Está en la página 1de 6

© EDITORIAL VICENS VIVES

LÍRICA POPULAR s. XI-XIII

composiciones breves, anónimas y de transmisión oral

lírica mozárabe lírica popular castellana lírica galaicoportuguesa


Canciones creadas por el pueblo que Los juglares cantaban las composiciones Como la castellana, fue recogida en
expresan sentimientos y acompañan labores. de pueblo en pueblo, y las modificaban cancioneros por los poetas cultos mucho
No se conservan escritas porque el pueblo según su especial sensibilidad artística. después de haber sido compuesta y
que las creó y las cantó era analfabeto. La colectividad las asumió como propias cantada por los hombres y mujeres del
Siglo XI: los poetas cultos del al-Ándalus y se transmitieron de generación en Noroeste peninsular.
recogieron estas cancioncillas por escrito. generación.

jarchas villancicos cantigas de amigo


Primera manifestación de la literatura Las canciones populares castellanas se Como en las jarchas o los villancicos de
española. Son estrofas escritas en una de llaman villancicos porque las cantaban los amigo, una mujer se queja a su madre o a
las lenguas románicas que se hablaban en la villanos, es decir, los habitantes de las villas otras mujeres de la ausencia de su amado.
Península: el mozárabe. y pueblos medievales. Solo unos pocos se
Se incluyen en un poema bilingüe mayor: la salvaron gracias a los poetas cortesanos de
moaxaja. los siglos XIII-XV.

villancicos de amigo alboradas mayas villancicos de siega y siembra


© EDITORIAL VICENS VIVES

EL MESTER DE JUGLARÍA s. XII-XIII

El juglar actuaba ante el público; su oficio, el mester de


juglaría, consistía en entretener de forma oral interpretando
cantares de gesta, romances y canciones populares.

los cantares de gesta el Romancero


Eran largos relatos en verso que recogían las hazañas de los Se piensa que nacieron de los cantares de gesta. Son
héroes nacionales. Los cantaban los juglares acompañados poemas narrativos porque cuentan una historia y tienen
de instrumentos musicales. los elementos estructurales de todo relato: narrador,
A pesar de estar escritos en verso, los cantares de gesta eran personajes, acción, espacio y tiempo.
verdaderas obras narrativas con un narrador, casi siempre Tiene componentes líricos: emotividad y lenguaje simbólico
omnisciente. y connotativo.
Se los ha definido como poemas épico-líricos.

Cantar de Mio Cid


romances históricos romances épico-literarios romances novelescos
© EDITORIAL VICENS VIVES

EL MESTER DE CLERECÍA s. XIII-XIV

Los clérigos querían hacer llegar al público, en su mayoría analfabeto, las


Sagradas Escrituras y sus enseñanzas religiosas y morales. El mester de
clerecía, u oficio de clérigos, pretendía divulgar de la manera más amena
posible estas enseñanzas de las que era depositaria la Iglesia.

Mayor cultura del clérigo respecto del juglar. Conoce las enseñanzas de la
Antigüedad y puede transmitirlas. En cuanto a los temas, se prefieren los
asuntos religiosos, aunque no abandonan por completo los temas heroicos.
La transmisión es escrita, la finalidad, didáctica, y se emplea la cuaderna vía.

Gonzalo de Berceo (1198-1264) Arcipreste de Hita (s. XIV)


Clérigo adscrito al monasterio de Juan Ruiz nació en Alcalá de Henares
San Millán de la Cogolla (La Rioja). y fue arcipreste de Hita (Guadalajara).

Milagros de Nuestra Señora Libro de buen amor


© EDITORIAL VICENS VIVES

PROSA MEDIEVAL s. XIV

Fuerte auge de la burguesía en la península Ibérica. Nueva clase social


enriquecida a partir del comercio, gustaba de ver representados sus
intereses y su forma de vida en la literatura.
Surgieron los cuentos breves en los que se reflejaba este estilo de vida
basado más en la inteligencia y en la astucia que en la fuerza.

Cuentos con marco: textos presentados en colecciones que tenían un


marco común que daba unidad y sentido a la obra. Este recurso ya se
utilizó en la colección de cuentos orientales Calila e Dimna, traducidos
al castellano en el siglo XIII en la Escuela de Traductores de Toledo,
bajo el patrocinio del rey Alfonso X el Sabio.

Don Juan Manuel (1282-1348)


Hijo del infante don Manuel, nieto del rey Fernando III y sobrino de
Alfonso X el Sabio.
Cortesano de vasta cultura y conocedor de los autores clásicos. Su
origen aristocrático se deja entrever en su obra literaria: él escribe libros
didácticos en castellano para la educación de los nobles.

El conde Lucanor
© EDITORIAL VICENS VIVES

LÍRICA CULTA CASTELLANA s. XV

Siglo XV, época convulsa, se desmoronó el sistema feudal. Se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la
burguesía, que solía apoyar a los reyes en sus luchas contra la nobleza.
Clima de inseguridad por las guerras civiles entre nobles y monarcas castellanos. Se perpetuó la pobreza
de los campesinos. Se amplían con Alfonso V territorios hacia el Mediterráneo y hacia Italia, país en pleno
Renacimiento. Intelectuales y nobles aragoneses y castellanos entraron en contacto con el Humanismo italiano.

Lírica culta, escrita en romance por los trovadores, cultos y nobles. Compusieron la música y la letra de sus canciones. Escribían una poesía
amorosa refinada y compleja. Nuevo concepto de relación amorosa. Los cancioneros cortesanos castellanos recogen tanto composiciones
de tipo popular como canciones cultas según las características de la poesía trovadoresca y el amor cortés. Estas antologías poéticas
reunían las composiciones, a veces anónimas, junto con la música que acompañaba. Temas: amoroso, satírico, moral, parodias religiosas...

amor cortés: vasallaje medieval en las relaciones entre un caballero canción de amor: representativa de la lírica culta de influencia
y su dama; amor basado en el servicio incondicional a una mujer provenzal. Un caballero se queja de los desdenes de su amada;
casada a la que se sirve con lealtad, constancia y fidelidad. estructura métrica muy parecida a la del villancico.

Jorge Manrique (1440-1479)


De poderosa familia culta y guerrera; su padre era sobrino del Marqués de Santillana. Fue soldado y a veces
escribía poesía de cancionero. Sus Coplas lo convirtieron en uno de los mejores poetas de la lengua castellana.

Coplas a la muerte de su padre


Tres partes diferenciadas que se corresponden con "las tres vidas": vida eterna, vida mortal y fama. El poeta
reflexiona sobre la brevedad de la vida, la fugacidad de las glorias del mundo y el poder igualatorio de la
muerte; además, comenta la importancia desmesurada que el hombre da a los bienes temporales.
© EDITORIAL VICENS VIVES

TEATRO MEDIEVAL s. XI-XV

Se desconoce si durante la Edad Media se llevaron a cabo representaciones de contenido religioso, no se conservan
apenas documentos escritos.
Primer texto conservado: Representación de los Reyes Magos (mediados s. XII).
Siguiente texto conservado: Representación del nacimiento de Nuestro Señor, (s. XV) de Gómez Manrique. En el siglo XV
también destaca la figura de Juan del Encina.

Comedia humanística (finales del s. XV): se empezó a escribir en latín este tipo de teatro de influencia italiana que se
desarrollaba en los círculos universitarios. No se representaba, sino que se escribía para ser leído en público. Esto permitía
resolver aspectos como el de la multiplicidad de espacios.

La Celestina
Fernando de Rojas (c. 1465-1541) 1499. Tiene 16 actos y se titula: Comedia de Calisto y Melibea. En ella los amantes
Publicación en 1499, por primera vez, de la Comedia morían tras su primer encuentro amoroso.
de Calisto y Melibea. 1502. Se añaden 5 actos más, quedando la redacción definitiva en 21 actos. Pasa a
Su autor, Rojas, abogado y dramaturgo, afirmaba, llamarse Tragicomedia de Calisto y Melibea. Por la enorme personalidad de su
en la dedicatoria inicial a su amigo, que encontró protagonista, se acaba llamando La Celestina.
escrito el primer acto de la obra, de un autor Trata el amor trágico de los jóvenes Calisto y Melibea y las malas artes que emplea
anónimo, y que movido por su interés decidió la vieja Celestina para que se enamoren. Colaboran con la alcahueta los criados del
continuarla. También sostiene una verdad joven, Pármeno y Sempronio, que intentan abusar cuanto pueden de la situación.
indiscutible: la novedad de la obra, por ser la
primera come­dia humanística escrita en castellano. Los personajes están igualados. Desde una óptica humanista, Rojas intenta
demostrar que nadie es mejor o peor según la cuna en la que haya nacido.

También podría gustarte