Está en la página 1de 3

Andalucismo en La casa de Bernarda Alba

EN ESTE LINK APARECEN MARCADOS LOS ANDALUCISMOS CON “AND”


PARA QUE LOS ANOTES Y HABLES DE ELLOS

https://books.google.es/books?id=W-
AjegzVLiQC&pg=PA88&lpg=PA88&dq=andalucismo+casa+de+bernarda+alba&sourc
e=bl&ots=XH3lj0EVWq&sig=ACfU3U1ya5KfZn0uq9AwHZWC6f8-
uQ8DPw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwipp-
SF3df0AhVwhP0HHT5CBksQ6AF6BAgmEAM#v=onepage&q=and&f=false

POR EJEMPLO: “¡Mal dolor de clavo le pinche en los ojos!” p. 83, quinto párrafo, La
Poncia. La Poncia se expresa sus sentimientos de odio por Bernarda con esta metáfora.
“Mal dolor de clavo -Dolor en el nervio óptico. Andalucismo, que recoge Alcalá
Venceslada en su Vocabulario andaluz” (Forradellas).

No podemos trazar una línea separadora del Lorca dramaturgo y el Lorca poeta: el arte
de García Lorca ha creado una obra dramática con un lenguaje a la vez sobrio y poético,
real y simbólico, como hemos venido viendo en este Cuaderno Pedagógico. Del mismo
modo que su poesía, su lenguaje dramático se nutre a la vez de los recursos propios del
lenguaje más popular (en La casa de Bernarda Alba con escasos rasgos del andalucismo
tan importante en sus poemas) y de otros recursos cultos y poéticos. Recoger ejemplos
de ambos registros y analizar el uso que de ellos hace al autor (por ejemplo, las frases
hechas y las exageraciones que caracterizan el lenguaje de Poncia o de la criada, junto a
las metáforas y comparaciones que abundan en el texto y que le dan una gran fuerza
expresiva)

El lenguaje del texto es un lenguaje poético muy estilizado. Hay una buena base de
andalucismo en el lenguaje de la obra, pero captado en su esencia y no en su forma
externa: la expresión hiperbólica, incisiva, irónica. Lorca despoja los parlamentos de sus
personajes de chistosidad y folclorismo. Los diálogos son ceñidos, sin desviaciones
temáticas, muy densos. La estilización se consigue depurando lo superfluo o lo
excesivamente localista.
El lenguaje es altamente poético en la construcción de ciertas metáforas y en el sistema
simbólico que se establece. El nivel poético no reside en el uso de la prosa o el verso,
sino en la densidad del contenido expresado. El verso es prácticamente inexistente en
esta obra y su ausencia responde a eliminar todo aquello que no contribuya directamente
al desarrollo del conflicto o a su carácter trágico.

En la obra podemos encontrar varios registros: insultos, maldiciones y amenazas; algún


andalucismo; ejemplos de habla rural y campesina; refranes, frases hechas y dichos
populares.

En el habla de los personajes conviven rasgos del lenguaje coloquial con exquisitas
figuras literarias:

 Comparaciones: PONCIA: María Josefa tiene unos dedos como cinco ganzúas.
 Imágenes y metáforas, como la identificación de la casa con un convento, con un
presidio, con el infierno: ADELA: Mirando sus ojos me parece que bebo su
sangre lentamente.
 Hipérboles: PONCIA: Era la una de la madrugada y salía fuego de la tierra. Los
símbolos son uno de los elementos más importantes de la obra, véase para ello el
cuadro nº 5. (Llamamos símbolo a un elemento físico que alude a una
experiencia psíquica interna: un sentimiento, un estado de ánimo, un instinto...),
incluso los colores tienen en la obra una carga simbólica.

BUSCA Y HABLA DE ESTO INUTILO


.- Por su parte, son también muy expresivos los apelativos metafóricos que dirigen las
vecinas a Bernarda (págs. 92-93) partiendo de tres realidades de la vida rural: un
cuchillo, un lagarto y un sarmiento.

.- En la página 99, Bernarda anuncia a sus hijas que, a partir de ese momento, les
esperan ocho años de luto. ¿Qué razón lo justifica, según ella? ¿Podemos decir que es
culpa de Bernarda la situación en la que se ven sus hijas?

- En las páginas 110 y 111 aparecen dos ejemplos de la injustísima situación de la mujer
en la época.
- Ten en cuenta que el color verde simboliza en la obra de Lorca el erotismo y la
muerte. ¿Dónde encontramos ese color?

II.- ACTO SEGUNDO 1.- En el principio de este acto se insiste continuamente en el


calor, que sirve, por ejemplo, para justificar los movimientos nocturnos o cierto
malestar de las mujeres. ¿Crees que el autor busca transmitir algo más?

- Explica qué sensación producen las canciones de los segadores en las amargadas
jóvenes (págs. 151-153).

- Explica la metáfora: “Ay, qué pedrisco de odio habéis echado sobre mi corazón”.

HABLA SOBRE ESTO


• Las costumbres y tradiciones enraizadas en las poblaciones rurales.
• Los cambios y transformaciones culturales e ideológicos que se estaban produciendo
en las ciudades.
 El panorama cultural y social de los pueblos de España. • La realidad que vivían las
mujeres en el mundo rural y las cuestiones de género.
 Los dramas rurales de Lorca: identificar las características comunes de Yerma,
Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. ‒La mujer «rebelde»: localizar las
semejanzas entre el personaje de Nora en Casa de muñecas, de Ibsen; y Adela, de La
casa de Bernarda Alba.

También podría gustarte