Está en la página 1de 8

LA LITERATURA MEDIEVAL

CONTEXTO HISTÓRICO
Sociedad estamental y feudal.
Reconquista.
Literatura oral: juglares.
Importancia de la Iglesia, teocentrismo.

LA LÍRICA TRADICIONAL
Las primeras manifestaciones surgen en todas las culturas ligadas a la lírica. Las canciones relacionadas con los
ciclos vitales, las fiestas, las cosechas… responden a la necesidad de expresar sentimientos y emociones
colectivas. Estas se transmitían oralmente y, después, se pusieron por escrito y se imitaron por los autores
cultos. La mayoría tienen un emisor femenino que se lamenta por la ausencia de la amada ante su madre o sus
amigas. En la península existen tres tipos de composiciones; las jarchas, los villancicos y las cantigas de amigo. A
continuación, se tratarán las dos primeras.

Jarchas
Poemas muy breves (2 a 6 versos) escritos en una mezcla de hebreo vulgar, árabe y lengua romance y que
originalmente servían de cierre a las moaxajas, poemas compuestos en árabe o hebreo. En las jarchas la voz
femenina se lamenta de la ausencia de su amado y comunica su pesar a un receptor que actúa como confidente,
a veces la madre o las hermanas, en otras ocasiones un elemento de la naturaleza. La brevedad de estas
composiciones intensifica su expresividad y capacidad evocadora.

Villancicos
Son muchas veces poemas de asunto amoroso, también con un emisor femenino que se lamenta por el amado,
pero pueden tener otros temas como las fiestas, el trabajo o la naturaleza. Son textos breves en cuya estructura
cabe distinguir dos elementos:

1) Un estribillo inicial, de dos a cuatro versos, en el que se enuncia el tema.


2) Una glosa, estrofa en el que se comentan los versos del estribillo, que se cierra con un verso de vuelta
en el que se retoma el estribillo o parte de él.

CUADRO COMPARATIVO MESTER DE JUGLARÍA / MESTER DE CLERECÍA


MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA
Oficio de juglares. Oficio de clérigos (un clérigo era aquel que sabía
leer y escribir, normalmente pertenecían al
estamento religioso ya que ellos eran los que se
encargaban de la educación.
Obras narrativas populares en verso (cantares de Obras narrativas cultas compuestas en verso.
gesta).
Temática: cantar las hazañas de un héroe. Temática: principalmente religiosa o moral. El
mensaje es moralizante o doctrinal.
Intención informativa (entre otras servía para Función didáctica (la literatura es el vehículo que
conocer qué estaba sucediendo en la la Iglesia emplea para transmitir su mensaje y
Reconquista) y de entretenimiento. También, educar, desde el punto de vista moral y religioso,
a la población. También se puede hablar de una
LA LITERATURA MEDIEVAL
aunque en menor medida se puede hablar de una función propagandística (peregrinación a los
función propagandística. monasterios).
Oralidad: De esto deriva que las obras sean Literatura escrita: Aunque al principio las obras
generalmente anónimas y existan variantes de un son anónimas (Libro de Alexandre, Libro de
mismo texto. Apolonio…), después los autores ya ponen su
nombre a las obras (Libro de Buen Amor de Juan
Ruíz, arcipreste de Hita o El conde Lucanor de don
Juan Manuel entre otras).
Temporalización: cantares de gesta (S XII a XIII Temporalización: (S XIII y XIV).
aproximadamente).
Métrica: Se caracteriza por su irregularidad, Métrica: Se caracteriza por su regularidad. La
versos de arte mayor de 15 a 17 sílabas, con estrofa utilizada se denomina cuadernavía,
rima asonante y divididos por una cesura en dos compuesta por 4 versos alejandrinos (14 sílabas)
hemistiquios, generalmente también irregulares. con rima consonante (AAAA).
Los versos se agrupan en series monorrimas o
tiradas de extensión variable y el cambio de rima
supone el comienzo de una nueva tirada.
LA POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL
La narrativa medieval se compone de textos en verso de tipo popular, cantares de gesta y romances, textos en
verso de carácter culto, obras del mester de clerecía y textos en prosa, colecciones de cuentos.
Los cantares de gesta
La invasión musulmana en el 711 favoreció el desarrollo de la épica que se plasma en los cantares de gesta que
narran las hazañas de un héroe al que consideran representante y modelo de toda una comunidad. Estos poemas
eran transmitidos por los juglares, quienes podían acompañar su narración con música o mímica, con el objeto
de captar en todo momento la atención del público.
Las únicas muestras conservadas de la épica castellana son el Poema de Mío Cid y un fragmento del Cantar de
Roncesvalles (S XIII).
El Poema de Mío Cid
Autor y manuscrito
El único texto conservado, al que falta la primera hoja, consta de 3730 versos que narran las hazañas de Rodrigo
Díaz de Vivar, personaje histórico del siglo XI. Se considera que el poema fue escrito a finales del siglo XII o a
principios del XIII. El manuscrito conservado es del siglo XIV; seguramente es una copia realizada sobre un
texto anterior cuyo copista firma como Per Abbat.
Se desconoce su autoría y el acuerdo casi mayoritario es que es obra de una única persona, un poeta culto
ligado al ámbito religioso y con amplios conocimientos judiciales.
Tema
El motivo central es la recuperación del honor del héroe, un honor en el que cabe distinguir dos facetas:
1) Honor público, perdido tras la humillación que supuso el destierro y que recupera tras la conquista de
Valencia y lograr el perdón del rey.
2) Honor privado, mancillado por los infantes de Carrión al afrentar a sus hijas y que recupera al lograr un
nuevo matrimonio para sus hijas.
LA LITERATURA MEDIEVAL
El Cid representa el ideal del héroe castellano en una dimensión múltiple: como vasallo, como padre, como
esposo y como cristiano. Se le caracteriza con los atributos propios del héroe épico, el caballo (Babieca), sus
espadas (Tizón y Colada), su barba, símbolo de hombría, y se insiste en su mesura, valor y astucia. Incluso es
admirado por sus enemigos.
Estructura y argumento
Se divide en tres partes:

El poema se inicia con la acción ya comenzada: el Cid ha sido desterrado por el rey y
Cantar del
abandona Castilla junto con sus hombres.
destierro
A pesar de la afrenta, el Cid se mantiene leal al monarca y se propone recuperar su favor.
Cantar de las Tras conquistar Valencia, el Cid recobra la confianza del rey, que decide casar a las hijas
bodas del héroe con los infantes de Carrión.
Los infantes son ridiculizados tras reaccionar con gran cobardía ante la huida de un león
Cantar de la y se vengan azotando y abandonando a las hijas del Cid en el robledal de Corpes.
afrenta de El comportamiento de los infantes es juzgado y castigado en las cortes de Toledo. Al final
Corpes del poema, se anuncia el futuro matrimonio de las hijas del Cid con los hijos de los reyes
de Aragón y Navarra.
Métrica y estilo
Su origen oral determina muchas de sus características y el hecho de que sufrieran constantes modificaciones:
1) Métrica: Los cantares de gesta se estructuran en largas tiradas de versos monorrimos (cada tirada conserva
la misma rima). Las tiradas están compuestas por versos con un número de sílabas irregular (entre 14 y
18 sílabas) con rima asonante, predominando los versos de 16 sílabas que se dividen en dos hemistiquios
generalmente irregulares con una cesura o pausa en la parte central.
2) Empleo de fórmulas fijas entre las que destacan los epítetos épicos (construcciones nominales) con una
doble función caracterizar a los personajes y servir de apoyo a la memorización del juglar. Ejs. Mío Cid
Campeador / Cid Campeador, que en buenhora ciñó espada. / Cid, de la barba crecida
3) Llamadas de atención a los oyentes por medio de verbos en segunda persona del plural (Ahora oireis) e
inclusión del narrador en el auditorio a través de pronombres y verbos en primera persona del plural.
4) Alternancia de diferentes tiempos verbales y tendencia a la actualización del relato, en busca de un
continuo dinamismo que mantenga el interés del público.
5) Abundancia de recursos de repetición (paralelismo, anáfora, bimembraciones…) y utilización de
elementos con valor deíctico allí dentro / aquí.
6) Empleo del estilo directo (diálogos) e indirecto que permiten conocer mejor las intenciones e intereses
de los personajes y ayudan a la dramatización.
7) Uso de exclamaciones e interrogaciones retóricas junto con pocas figuras retóricas más entre las que
destacan el pleonasmo (De los sos ojos tan fuerte mientre llorando) y las comparaciones.
Mester de clerecía (características en el cuadro comparativo)
Conjunto de obras narrativas cultas compuestas en verso con intención didáctica por clérigos. Utilizan como
estrofa principal la cuadernavía y dentro de las obras destacan, el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el
Poema de Fernán González, obras anónimas del siglo XIII; las obras de Gonzalo de Berceo, también del siglo
XIII y donde destacan los Milagros de Nuestra Señora y el Libro de Buen Amor de Juan Ruíz, arcipreste de Hita
del siglo XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Libro de Buen Amor
El texto se presenta como una autobiografía ficticia, en la que el narrador cuenta sus aventuras amorosas. En
un primer momento los intentos de seducción del protagonista acaban una y otra vez en fracaso. Desengañado,
el arcipreste sostiene un debate con Don Amor, quien le da numerosos consejos sobre cómo conquistar a
las mujeres y hace hincapié en que necesita la ayuda de una mensajera que interceda por él. Tras conseguir la
ayuda de Trotaconventos, el narrador abandona la primera persona y adopta un alter ego en tercera persona,
don Melón de la Huerta, cuyos amores con doña Endrina sí llegan a buen término. A esta aventura siguen
otras hasta que el personaje parece renunciar al amor mundano.
La estructura del libro es compleja ya que en la trama principal el autor incorpora materiales muy diversos:
1) Digresiones morales y didácticas en las que hace críticas al dinero, a la vanidad, al apego a lo material…
2) Relatos alegóricos, como la batalla que entablan don Carnal y doña Cuaresma.
3) Poemas satíricos, como las serranas, en las que caricaturiza con un tono misógino a los personajes
femeninos.
4) Poemas dedicados a la Virgen
5) Cuentos populares y fábulas con enseñanzas.
En cuanto al estilo, se recogen muchos elementos de la literatura popular (refranes, cuentos) y de la culta
(fuentes clásicas latinas). Presenta gran variedad de registros y un rico vocabulario. En la métrica, la cuadernavía
se ve alterada con estrofas de 16 versos e, incluso, con la utilización de la rima asonante, junto a estrofas de
arte menor. Mezcla elementos humorísticos con los episodios serios.
La finalidad de la obra es ambigua, pretende prevenir y orientar al lector hacia el buen amor, pero no indica si
es el humano o el divino.

PROSA MEDIEVAL
Experimenta una gran evolución entre los siglos XIII y XIV.

Prosa del siglo XIII


Alfonso X el Sabio es la figura más importante de la prosa del XIII. Hasta ese momento el latín había sido la
lengua elegida para la ciencia, la historia y la cultura en general. Alfonso X se esfuerza por convertir al castellano
en la lengua de cultura y para conseguirlo crea la Escuela de Traductores de Toledo en la que se reúnen
especialistas en latín, griego y árabe los cuales se encargan de volcar al castellano todo el saber conservado en
otras lenguas elaborando obras históricas (General estoria y Estoria de España); científicas (Los libros del saber
de astronomía, Lapidario); de leyes (Las siete partidas); de entretenimiento (Libro de ajedrez, dados y tablas).
Prosa del siglo XIV
Cuentos
De procedencia árabe en su mayoría, se denominan apólogos, ya que suelen tener una enseñanza moral final.
Los libros más conocidos fueron Sendebar (conversaciones entre un filósofo y un rey sobre temas morales) y
Calila e Dimna (relatos con un carácter misógino que advierten de los peligros de la mujer).
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Es una colección de cincuenta y un ejemplos en los que el autor muestra una clara voluntad de estilo. Los
ejemplos se presentan dentro de un marco: el conde pide consejo a Patronio, su criado, ante un problema y
este le responde con un cuento. Todos los relatos repiten un mismo esquema formal:
1) Diálogo en el que el conde pide consejo a Patronio sobre un asunto que le inquieta.
2) Narración de un cuento por parte de Patronio.
LA LITERATURA MEDIEVAL
3) Aplicación del cuento al caso propuesto por el conde.
4) Intervención de don Juan Manuel, que aprueba el contenido del cuento.
5) Moraleja en forma de pareado.
LA LITERATURA MEDIEVAL

CONTEXTO HISTÓRICO
Comienza el paso del teocentrismo al antropocentrismo.
Invención de la imprenta.
Lectura: de acto colectivo a individual.
Unidad territorial y religiosa (Santa Inquisición).
Importancia del mundo clásico (imitatio).

LA LÍRICA
Los romances
Son composiciones de versos octosílabos, con extensión variable y rima asonante en los versos pares, quedando
sueltos los impares. Son textos anónimos que se transmiten de forma oral. Se pueden clasificar temáticamente
en:
1) Romances épicos: centrados en personajes legendarios y se agrupan en ciclos, como el del Cid, el de
los infantes de Lara o el de don Rodrigo.
2) Romances históricos y fronterizos: Recogen el tema de la Reconquista y de los sucesos vividos por los
cristianos y los musulmanes.
3) Romances novelescos y líricos, de intención literaria: Poemas de nueva invención que tratan asuntos
amorosos, cotidianos…
La poesía culta
Cancioneros
Aparece reunida en cancioneros y el tema principal es el amor cortés (el amor se entiende como un vasallaje o
servicio a una dama superior, la señora, a la que se diviniza). Junto a este tema aparecen las composiciones
satíricas en las que se critica a la nobleza tanto en sus defectos como en sus abusos de poder.
Marqués de Santillana
Su obra se caracteriza por su tono erudito y artificioso. En su obra poética se distinguen dos etapas, una primera
cercana a la poesía de cancionero en la que destacan sus decires, canciones y serranillas (estas alejadas del tono
misógino) y una segunda, italianizante en la que intenta adaptar el verso endecasílabo y el soneto a la lengua
castellana (Sonetos fechos al itálico modo).
Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre
Estructura externa (Métrica)
El poema está escrito en coplas de pie quebrado (o coplas manriqueñas): estrofas formadas por dos sextillas
con rima independiente; en cada una de las sextillas se suceden dos versos octosílabos y uno tetrasílabo (a veces
un pentasílabo) con la estructura 8a8b4c8a8b4c 8d8e4f8d8e4f.
Estructura interna (temática)
1) Reflexión sobre la muerte
i. El poeta desarrolla muchos de los temas propios de la mentalidad cristiana como el poder igualatorio
de la muerte o la fugacidad de la vida (tempus fugit).
ii. Predominan las imágenes en las que la vida se presenta como un viaje o trayecto que conduce a la
muerte.
2) Mención y breve retrato de los grandes hombres
LA LITERATURA MEDIEVAL
i. Se enumeran diversos personajes notables con los que, directa o indirectamente, se asocia la figura
de don Rodrigo
ii. Aparece el tópico del ubi sunt, así como los temas de la fortuna y la fama, inquietudes típicas del siglo
XV.
iii. Se describe con gran plasticidad la vida cortesana de la época.
3) Elogio de don Rodrigo
i. El poeta ensalza la figura de su padre y lo presenta como el perfecto caballero cristiano que acepta
la muerte con serenidad.
En las Coplas destaca la fuerza creadora de Jorge Manrique a la hora de expresar su dolor de forma personal e
íntima. En esta originalidad reside gran parte de la vigencia y la universalidad del poema.

LA PROSA DEL SIGLO XV


Los libros de caballerías
Desarrollan los temas propios de la llamada materia de Bretaña o ciclo artúrico, es decir, las aventuras del rey
Arturo y de sus caballeros.
En la novela de caballerías destaca un título fundamental: Amadís de Gaula, compuesto por Garci Rodríguez de
Montalvo. El Amadís fue uno de los libros de mayor éxito de su tiempo. En esta obra se cuentan las aventuras
de Amadís, hijo secreto de un monarca y una princesa. En el Amadís conviven los cuatro elementos básicos de
toda novela de caballerías:
1. Pasajes narrativos en los que se relatan los combates y aventuras del héroe.
2. Fragmentos que describen lances de la vida cortesana; justas, torneos…
3. Escenas en las que se desarrolla la historia amorosa entre el héroe y la dama.
4. Situaciones en las que interviene la magia.
La novela sentimental
Son narraciones breves en las que se desarrolla la historia de amor entre dos personajes, haciendo hincapié en
los obstáculos que los separan. Suelen tener un desenlace trágico.
La mejor novela de este género es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, obra de título y contenido alegórico
que narra el amor imposible entre Laureola y Leriano. Se trata de un relato epistolar, es decir, compuesto de
modo que la acción se desarrolla mediante las cartas que se cruzan los personajes.
Frente a la abundancia de acciones externas y los marcos espaciales fantásticos típicos de la novela de caballerías,
la novela sentimental se distingue por el predominio de la acción interior o psicológica y la presencia de espacios
simbólicos.

LA CELESTINA
La Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina, e una de las obras fundamentales del
siglo XV español.
Personajes principales
Calisto es un personajes continuamente parodiado a lo largo de la obra. Sus actos y su lenguaje constituyen en
sí mismos una burla del amor cortés. Se trata del personaje que menos evoluciona en todo el libro y su final
resulta tan ridículo como la mayor parte de sus acciones.
Melibea es una muchacha inexperta que, sin embargo, sufre una intensa evolución a lo largo de la obra. A pesar
de que se justifica su enamoramiento mediante la magia (hilado mágico), es ella quien planea su conducta y toma
LA LITERATURA MEDIEVAL
sus propias decisiones. El monólogo que precede a su suicidio confiere al personaje una extraordinaria dignidad
dramática y constituye en sí mismo uno de los momentos más conmovedores.
Celestina es el personaje más fascinante y complejo, hasta el punto de que los editores modificaron el título de
la obra. Capaz de seducir y manipular a todos los que la rodean, tiene la habilidad de cambiar de registro
lingüístico según el contexto en que se halla. No se avergüenza de quien es y en sus parlamentos se encuentran
algunas de las reflexiones más profundas y contundentes de la obra.
Obra teatral o novela dialogada
Quienes defienden la naturaleza novelesca argumentan que su extensión y la variedad de escenas y situaciones
que ofrecen la hacen prácticamente irrepresentable, al menos para los medios de la época. Los partidarios de
la obra teatral alegan la presencia de apartes y monólogos, así como la viveza de los diálogos y las situaciones
fáciles de visualizar. Suele considerarse como la obra teatral más importante del XV.
Temas
AMOR: El autor parodia los tópicos del amor cortés y nos muestra, a la vez, los efectos del deseo en el ser
humano en diversas edades y situaciones. Tanto Calisto y Melibea como los criados y pupilas viven sus historias
de amor, todas ellas conducidas a un fin trágico y convulso. Al hilo del tema amoroso, se reflexiona sobre otros
asuntos, como la libertad de la mujer.
LA CRÍTICA SOCIAL: La sociedad que dibuja Fernando de Rojas carece de valores y se mueve por codicia y
por hipocresía. Ninguno de los personajes busca otro bien que no sea el suyo propio.
LA FORTUNA: El destino se comporta de forma arbitraria y todos los personajes acaban siendo dominados
por un azar que no pueden controlar. Ni siquiera Celestina, capaz de amenazar al mismísimo Plutón, al diablo,
en uno de sus conjuros, logrará imponerse a la caprichosa fortuna que, finalmente acabará con sus ambiciones.

También podría gustarte