Está en la página 1de 12

TEMA 1: LA LITERATURA MEDIEVAL

CONTEXTO HISTORICO
La Edad Media literaria se inicia con la aparición de las jarchas, mediados del siglo XI hasta el
siglo XIV.

El nombre se le debe a los humanistas del Renacimiento para designar a «los oscuros siglos de
la barbarie» que mediaban entre la Antigüedad y el Renacimiento. No es cierto.

La sociedad estaba estratificada (por estamentos, etiquetas asignadas en el nacimiento). Era una
sociedad con pocas posibilidades mejoras y empeorar. Se dividían en tres estamentos:

bellatores (nobles): guerreros

oratores (clero): los que rezan

laboratores (campesinos): los que trabajan

Este sistema de valores medieval entra en crisis hacia finales del XIV, dando paso a una fase de
transición: Prerrenacimiento.

Es el periodo en el que Europa presenta mayor unidad cultural debido:

peso de la iglesia: teocentrismo

al uso del latín: impuesto por los romanos

En España combinen tres culturas: cristina, judía y musulmana.

Cristianos y musulmanes vivieron periodos de guerra y de convivencia pacífica, y existieron núcleos


cristianos en territorio musulmán, mozárabes y núcleos musulmanes en territorio cristiano,
mudéjares.

La presencia de comunidades judías tanto en territorio cristiano como musulmán fue una realidad
en la época. En 1492 son expulsados y se llevan consigo el sefardí (español primitivo).

La cultura Hispania no puede explicarse sin la riqueza de estos pueblos/ culturas.

La sociedad es teocrática, el sentido de la vida está en el más allá, no les importaba lo terrenal.

Consideraban la vida como un valle de lágrimas.

El papel de héroe es un figura engrandecida y adorada.

La cultura se difunde principalmente en tres focos culturales:

Monasterios: personas cultas que conocía el griego y el latín(grecolatinos) y conocen la


antigüedad del mundo clásico.

El camino de Santiago: llega riqueza cultural europea, pero sobre todo francesa.

Escuela de traductores de Toledo: impulsada por Alfonso X el Sabio, en ella se traducían


las lenguas clásicas.
1
1.POESÍA MEDIEVAL
Se cultivan dos tipos de poesía en la Edad Media:

Poesía popular-tradicional:

popular porque es una obra anónima y colectiva, intervienen múltiples colaboradores y


individuales y desconocidos

tradicional porque es el resultado de un continuo proceso de reelaboración colectiva, al


ser transmitida oralmente

Poesía culta: esta es individual y no colectiva, la creación corresponde a un solo individuo,


normalmente es una obra de autor conocido y no anónimo resulta más fácil establecer la época
aproximada en la que floreció se trata de una poesía escrita y no oral.

En la Edad Media nos encontramos con cuatro núcleos poéticos:

poesía lírica popular tradicional

poesía narrativa popular tradicional

poesía narrativa culta

poesía lírica culta

2. LA LÍRICA POPULAR-TRADICIONAL: JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y


VILLANCICOS
Estos son textos orales, breves y líricos (sujeto lírico, subjetividad...)

el tema común en los 3 es la queja amorosa femenina

Las jarchas proceden del sur (territorio árabe) eran cancioncillas que cantaban las mujeres
cristianas en territorio de los árabes. Estos escribieron la moaxaja (poema largo y y culto)

Son 3 o cuatro versos, en rima asonante, el sujeto lírico femenino se dirige a unos confidentes:
madre hermana o amigas, por la alegría o la tristeza de un encuentro o desencuentro

Son regulares métrica normalmente en asonante. son muy sentidos coma en poco espacio
expresan mucho. se encuentran arcaísmos

Los villancicos tardaron mucho en encontrarse, son castellanos. no solo son temas amorosos,
también tienen que ver con el campo

Las cantigas de amigo las encontramos en la zona de Galicia. en éstas hay una estructura con
repetición dio un elemento poco variable. Isosilábicos y con rima consonante

2
ANTIGÜEDAD:
Al tratarse de literatura oral, se desconoce la fecha exacta de su composición.
Las jarchas: mediados del XI hasta mitad del XIV
Cantigas de amigo: finales del XII hasta finales del XIV
Villancicos: mediados del XV hasta finales del XVII.
TEMA:
El tema común suele ser la queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
Las confidentes de la muchacha: madre, hermanas o amigas. En el caso de las cantigas de
amigo, pueden ser los elementos de la naturaleza.
Los villancicos tienen otros temas y otras denominaciones:

albas: encuentro o despedida de los enamorados al amanecer

mayas (mayo): celebran la llegada de la primavera

de vela: las cantaban los guardianes de los castillos

de trabajo: los campesinos utilizaban para hacer más soportables sus labores agrícolas en
la recolección

de viaje/serranas: los viajeros los cantaban al atravesar la sierra, normalmente al


encuentro de una mujer tosca, y tortura llamada serrana que les indicaba el camino del
dinero o de algún regalo
MÉTRICA:
Las jarchas y los villancicos se caracterizan por la irregularidad e imprecisión métricas: 2, 3 o 4
versos de medida y rima variables.
Las cantigas de amigo, gracias a la influencia de las escuelas líricas trovadorescas, se
caracterizan por la regularidad y la precisión métricas (isosilabismo y rima consonante)
ESTRUCTURA
Cantigas de amigo: estrofas que adoptan una estructura paralelística.
Jarchas y villancicos, parten de formas muy sencillas (2-4 versos). Posteriormente los escritores
cultos le añaden varias estrofas que denominamos Glosa:

En las jarchas la glosa es una moaxaja que precede a la jarcha, esta es una composición
poética en árabe literario culto que adopta la forma métrica del zéjel. La jarcha aparece en
la última estrofa de la moaxaja y es el núcleo estructural

3
En los villancicos la glosa se presenta al final de la
composición adoptando tres posibles formas:
a) Estructura zejelesca: Estribillo, mudanza,
verso de vuelta
b) Estructura paralelística: repetición de los
versos de la primera estrofa en las siguientes.
c) Estructura mixta: mezcla de paralelismo y zéjel.

* zéjel: glosa con a ver sus monorrimos de 3 o cuatro versos y un verso de vuelta

* encabalgamiento: procedimiento con el que se repite el segundo verso de la primera estrofa en


el primero de la tercera coma y el segundo de la segunda en el primero de la cuarta y así
sucesivamente

* paralelismo: consiste la repetición con mínimas variaciones de los versos de la primera estrofa
en los siguientes, con frecuencia el paralelismo se alía con el encabalgamiento

LENGUA:
Las jarchas están escritas en mozárabe, con caracteres gráficos árabes o hebreos. Por
tratarse una lengua romance muy conservadora, estos poemas muestran con frecuencia
arabismos, arcaísmos y fluctuaciones fonéticas y léxicas
Las cantigas de amigo están escritas en galaico-portugués
Los villancicos están escritos en castellano.
ESTILO:
Las jarchas presentan una extremada sencillez tanto en lo formal como en lo conceptual.
Las cantigas de amigo, por la presencia del paralelismo se produce un efecto de inmovilidad
muy lírico.
Los villancicos destacan por la condensación expresiva, la sobriedad afectiva y la
espontaneidad.
3. LA POESÍA NARRATIVA: MESTER DE JUGLARÍA Y MESTER DE CLERECÍA
En la creación y transmisión de la poesía narrativa
medieval cobran especial protagonismo dos
personajes: el clérigo y el juglar.

Ambos se dirigen, en lengua romance, a un mismo


destinatario (una población mayoritariamente
analfabeta) pero con fines distintos.

El primero, hombre docto, conocedor de los saberes


latino-eclesiásticos, pretende acercar al pueblo los
temas cultos y religiosos con un propósito didáctico
y moralizador.

4
Su oficio, sujeto a los rigores de la métrica y a una esmerada expresión, recibe el nombre de
mester de clerecía.

El juglar es un individuo de vida errante que recorre casillos y aldeas; a cambio de dinero,
informa de los acontecimientos de actualidad a un público ávido de noticias (función informativa)
Su arte, más rigurosa, sometida a los rigores de la métrica descuidado y espontáneo que el de los
clérigos, se conoce como mester de juglaría.

4.EL MESTER DE JUGLARÍA: LA ÉPICA


La épica medieval no tiene relación con el mundo culto grecolatino.

La épica clásica (La Iliada y La Odisea de Homero; La Eneida de Virgilio) resurge en las
epopeyas del Siglo de Oro (La Araucana de Ercilla; La Austríada de Juan Rufo).

La épica medieval es de carácter popular; la del Renacimiento y Barroco es culta.

LOS CANTARES DE GESTA


Canta las hazañas de un héroe nacional local, el Cid.
No están escritos en verso
Escritos por tiradas 2 puntos versos con la misma rima, asonante, no rima secuencia fónica a-a.
estos son versos compuestos ya que tiene más de 11 sílabas y se dividen en hemistiquios

Son las primeras manifestaciones de le épica medieval (posteriormente se fragmentan y surgen


los romances)

Según Meléndez Pidal, tienen su origen en unos cantos bárbaros que solían cantarse antes de
las batallas

La palabra cantar se refiere a relatos de hechos acontecimientos destinados a la recitación o al


canto, no a la lectura, y difundidos por los juglares. Estos poemas tienen un carácter informativo
y noticiero: de donde deriva el realismo

El término gesta alude hazañas protagonizadas por individuos (héroes épicos) con quienes se
identifica toda la colectividad, que proyectan ellos inquietudes y aspiraciones de estas
circunstancias se deduce el carácter nacional de estos relatos en verso. La épica nace la Edad
Media, unida al despertar de la conciencia nacional de los pueblos.

MÉTRICA DE LOS CANTARES DE GESTA

Los grandes poemas épicos no se estructuran en estrofas: sus versos oscilan entre 10 y 20
sílabas (divididos en hemistiquios de 6 a 8 sílabas cada 1) se agrupan en tiradas monorrimas
de extensión variable y rima regular (normalmente en asonante).

LENGUA Y ESTILO DE LOS CANTARES DE GESTA

Al recitar los poemas, los juglares empleaban indistintamente rasgos propios de la épica (estilo
épico) y por tratarse de una literatura de transmisión oral recursos propios de la lengua hablada
(estilo oral formulado)

5
Rasgos característicos del estilo épico:

Prevalencia de arcaísmos: este hecho se explica por el carácter tradicional de la épica


punto la conservación de la -e tónica final es una muestra este lenguaje arcaizante

Epíteto épico: con él se asigna a los seres animados o las cosas un rasgo identificador
punto por ello se recurre al procedimiento sintáctico de la oposición. Este nombre al héroe
y a personas cercanas a héroe

Repetición de tanto las numeraciones descriptivas

Empleo de la expresión pleonástica esta es decir algo que sobra por hacer incidencia en
algo

Dualidades y bimembraciones: son parejas de elementos cuya presencia obedece


fundamentalmente a razones rítmicas punto son dos elementos en paralelo

Rasgos característicos del estilo oral formulado:

Vocativos: para mantener la atención es que es la persona a la que va dirigida la oración


punto suele estar separados por comas

Formas verbales en la segunda persona del plural: también se utiliza para llamar la
atención del público, pero se dirige directamente a él

La supresión del verbo introductor verbo de lengua: en el estilo directo y la especial


libertad en el uso de los tiempos verbales, con el objeto de animar el relato de los
acontecimientos y no caer en monotonía, da un carácter vivo introduce la historia a la
situación o en el contexto en el que está sucediendo

EL POEMA DEL MIO CID

Es el cantar de gesta más antiguo escrito en castellano

Consta de 3730 versos

Se ubica a mediados del siglo XI o principios de XIII

AUTORÍA

Se barajan dos hipótesis

Obra de dos o más juglares (1140): el realismo del texto lo situarían próximo a la vida del
Cid (segunda mitad del XI)

Obra de un único autor culto, hombre de leyes o clérigo: Esta hipótesis lo sitúa hacia
finales del XII o principios del XIII y se basan en que al final del manuscrito se dice que un
tal Per Abbat lo escribió en 1207.

Para la mayoría este sería solo un copista. Aunque algunos lo proponen como verdadero autor.

6
ARGUMENTO

Rodrigo Díaz de Vivar fue desterrado por el rey Alfonso VI, se marcha de Castilla, conquista
Valencia y se reconcilia con el monarca. Casa a sus hijas con los infantes de Navarra y
Aragón.

TEMA

Proceso de engrandecimiento del héroe que desde una situación deshonrosa (el destierro),
consigue, la recuperación de su honra y el encumbramiento social.

ESTRUCTURA

Cantar del destierro: el Cid abandona Castilla, se adentra en tierras de moros y consigue sus
primeras victorias.

Cantar de las bodas: conquista de Valencia, reencuentro con su familia y casamiento de las
hijas con los infantes de Carrión.

Cantar de la afrenta de Corpes: humillación y abandono de las hijas del Cid por los infantes y
posterior reparación del daño con nuevas bodas con los infantes de Navarra y Aragón.

VALORES ARTÍSTICOS DEL POEMA DE MIO CID

Es el único cantar de gesta escrito en la literatura

Realismo: describe con exactitud sucesos, personajes, escenarios verídicos, esto aporta
verosimilitud.

Personajes bien caracterizados

Fuerte unidad de la obra en torno al tema central.

Maestría con la que el autor traza los caracteres de los personajes.

Introducción sutil del elemento humorístico.

5. EL MESTER DE CLERECÍA
Mester es oficio y clerecía son clérigos

Conocemos con el nombre de mester de clerecía la obra de un grupo de escritores de los siglos
XIII y XIV que utilizan el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía.

Se llama mester de clerecía porque es cultivado por los clérigos, aunque entendido siempre
por tales no solo a los que eran propiamente sino a todo hombre culto y letrado educado en
educación latina-eclesiástica.

Los textos tienen autor que firma esto dice mucho de la concepción social: autoría

Los clérigos en sus obras pretenden llegar al pueblo y enseñar, ya que ellos no escriben en latín
y escriben en la misma lengua que el pueblo habla hay referencias cultas y del latín y griegas

No es una escritura juglaresca ya que hay regularidad métrica en concreto la cuaderna vía entre
(esta no se recupera hasta el modernismo)
7
TEMAS

Guiados por un afán didáctico-moral los escritores divulgan popularizando los temas eruditos
que proceden del patrimonio cultural del occidente europeo

MÉTRICA

Se caracteriza por su regularidad métrica

Son cuatro estrofas de cuatro versos alejandrinos que riman en asonante 11A11A11A11A

Esta aparece en el libro de Alexandre en el que habla con orgullo del tetrástrofo monorrimo

La organización estrófica los poemas están estructurados en estrofa llamada cuaderna vía

El empleo del verso regular de 14 sílabas o alejandrino dividido en dos hemistiquios de 7


sílabas cada 1

El uso de la rima consonante en todos los versos

ESTILO

El carácter culto de esta escuela junto al fin divulgador qué prefieren de determina la
preferencia por un estilo en el que alternan:

el lenguaje popular: nos referimos con esto al léxico familiar, refranes, expresiones
coloquiales, diminutivos.

el lenguaje elevado: nos referimos con esto al empleo de cultismos léxicos y sintácticos
que intenta acercar la obra literaria a grandes creaciones de la literatura latina.

PRIMER PERIODO: SIGLO XIII. GONZALO DE BERCEO


La sociedad estamental del siglo XIII, en la que prevalecen los ideales religiosos y
caballerescos, se funden temas clásicos (Libro de Alexandre), novelescos con (Libro de
Apolonio) y épico-nacionales (Poema de Fernán González y religiosos).

Precisamente el carácter religioso son las obras de Gonzalo de berceo el primer poeta en
nuestra literatura

Gonzalo de berceo nació a finales del siglo XII en una localidad riojana y vivió monasterio
benedictino de San Millán de la Cogolla punto allí pasó su vida entregada a las obligaciones
religiosas y a escribir sus libros debió de morir a mediados del siglo XIII

Sus 3 obras son:

Hagiografías: sobre vida de los santos. Santo Domingo San Millán de la Cogolla y Santa Oria

Mariologías: sobre la Virgen María.

Milagros de nuestra señora. Es la obra más extensa. Costa una introducción alegórica y
de 25 relatos en los que se narra milagros de la Virgen. El autor no es original, sino que
se inspira en textos marianos escritos en latín y que circulaban en la Edad Media

Litúrgicas: sobre la ceremonia de culto. El sacrificio de la Misa


8
SEGUNDO PERÍODO: SIGLO XIV. EL ARCIPRESTE DE HITA
En la incipiente sociedad burguesa-materialista del siglo XIV, alejado de las preocupaciones
religiosas y los ideales caballeresco del período anterior y con una versión realista la vida como
un sentido didáctico y moralizador.

El mester de clerecía se impregna de un tono satírico, jocoso (Libro de Buen Amor del
Arcipreste de Hita) y otras veces amargo y pesimista (Rimado de Palacio del canciller de Ayala)

Las obras más la obra más importante del mester de clerecía es sin duda el Libro de Buen Amor
del Arcipreste de Hita. Escrita la primera mitad del siglo XIV obra de indiscutible interés no solo
por sus valores estilísticos sino también por la situación de los más variados temas y tendencias
culturales de la Edad Media española.

LIBRO DE BUEN AMOR

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: debió de nacer en Alcalá de Henares o alrededores a finales del
siglo XIII y fue así preste la localidad de Hita. En el libro nos confiesa que estuvo preso, pero
estudiosos opinan que se trata de una expresión alegórica. Desconocemos la fecha exacta de su
muerte.

Fuentes literarias del libro buen amor:

Construyó una amalgama de tradiciones culturales y literarias diversas:

La Biblia

La literatura latina clásica y medieval

Tema:

El eje temático de la obra es el amor entendido en tanto por su dimensión humana (el loco amor)
como la divina y precisamente la tensión entre ambos surge la deliberada ambigüedad de la obra
tantas veces señaladas por la crítica.

Argumento y estructura:

Forma la obra en una sucesión de fingidas aventuras amorosas protagonizadas por el propio
poeta punto este relato autobiográfico es el núcleo argumental del libro y en ese inspira

Dos episodios alegóricos (pelea del Arcipreste con Don Amor y la batalla de Don Carnal y Doña
Cuaresma)

Una paráfrasis del Pamphlius a comedia latina del siglo XII que narra los amores con
intervención de una alcahueta el joven Pánfilo con una doncella Galatea (Don Melón y Doña
Endrina en la obra del arcipreste)

Una serie de cuentos y fábulas de diversa procedencia con intención didáctica

Múltiples discusiones didácticas morales y burlescas

Varias composiciones líricas de carácter religioso (cantigas dedicadas a la Virgen) y profanó


(las serranas)

9
Métrica:

Juan Ruiz como poeta perteneciente al movimiento literario del mester de clerecía emplea la
cuaderna vía sin embargo sustituye el verso alejandrino por el de 16 sílabas.

En las composiciones líricas cómo: cantigas, loores a la Virgen recurre al verso arte menor lo
que era una variedad una variabilidad de unidades estróficas entre las que destaca el zéjel

Propósito:

La intención de la obra al lado ambigüedad.

Podría referirse al amor humano entendido a veces como un arte refinado o al amor divino
como la intención moralizadora expresada por el autor en el prólogo y defendida por gran
parte de los especialistas.

6. LA PROSA MEDIVAL
Las primeras manifestaciones del reinado de Fernando III el sabio consiste en las traducciones de
los textos anteriores escritos en latín.

LA PROSA ALFONSÍ

Alfonso X el Sabio segunda mitad del siglo XIII es el auténtico creador de la prosa castellana
aunque el castellano no alcanza su rango literario el dota a nuestro idioma existentes
indispensables: categoría de Cultura.

El rey sabio procede a la fijación del sistema ortográfico, a la flexibilización de las


estructuras sintácticas con la creación de nuevas conjunciones y al enriquecimiento del
caudal léxico mediante la incorporación de nuevos vocablos.

Su obra Magna ya que no fue el autor material, pero si el inspirador impulsor comprende amplias
ramas del saber: un extenso equipo de colaboradores siguiendo sus directrices procedió a
relatar

tratados históricos (Crónica General)

jurídico (las Partidas)

científicos (Tablas Alfonsíes)

LA PROSA LITERIARIA

En el siglo XIV con la aparición del Canciller de Ayala y sobre todo con don Juan Manuel
asistimos al nacimiento de la prosa literaria

El Canciller Ayala (1332-1407) cultiva el género histórico con espíritu humanista en la Crónica
de Pedro I

Crónica de Pedro I: no es una enumeración de nombres y fechas, el canciller Ayala enjuicia


hechos críticamente, indaga las causas, aborda el estudio de los personajes e introduce
diálogos y epístolas.

10
Don Juan Manuel(1282-1348) es el autor de el Conde Lucanor

El conde Lucanor:

Obra didáctica

Colección de cincuenta cuentos de procedencia clásica y oriental. El conde Lucanor es


instruido por su criado y consejero Patronio.

Las enseñanzas morales invitan a tomar una actitud práctica ante la vida, donde hay que
desenvolverse con astucia y cautela

Don Juan Manuel recrea el texto con un estilo claro y preciso de forma personal

Preocupación por uno mismo y no de alegrarse del mal ajeno

En todo el libro misma estructura y mismos personajes

Estructura de los cuentos de El conde Lucanor:

Exposición del problema: el conde pide consejo a su ayo sobre un problema.

Ilustración narrativa: Patronio cuenta un apólogo relacionado con el tema.

Desenlace: Patronio aplica el cuento al problema.

Generalización: Don Juan Manuel compone un pareado en el que se condensa la


moraleja.

UN NUEVO GÉNERO: LA NOVELA

Las primeras manifestaciones de la novela como género las encontramos en el s. XIV:

La novela de aventuras: La gran conquista de Ultramar.

La novela caballeresca: El caballero Zifar.

7.EL TEATRO MEDIEVAL


El teatro medieval no tiene vinculación con la Antigüedad clásica.

Nace en la Edad Media, ligado a las celebraciones religiosas.

Surge de la dramatización de las ceremonias en el interior de la iglesia.

Con el tiempo, el elemento dramático adquiere más relevancia que el litúrgico, por lo que la
representación sale al atrio y, posteriormente, a la plaza.

EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

La muestra más antigua del teatro medieval español es El Auto de los Reyes Magos de la
segunda mitad del XII.

Desde el punto de vista dramático es una obra muy pobre, domina el monólogo sobre el
diálogo.

11
UN LARGO PARÉNTESIS DE DOS SIGLOS Y MEDIO

Después del Auto de los Reyes Magos se interrumpe la producción teatral hasta la segunda mitad
del siglo XV.

Por texto de la época tenemos indicios de la existencia de representaciones dramáticas de


carácter religioso y profano.

Las de carácter profano se denominan juegos de escarnio: pantomimas burlescas que


parodiaban ceremonias religiosas.

8. LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA


LA POESÍA ÉPICA

Los Nivelungos (s. XIII de origen germano)

La Canción de Roldán (de origen francés finales s.XI). Recrea la derrota que los vascones
infligieron a las tropas de Carlomagno

LA POESÍA LÍRICA

Lírica provenzal: XII-XIII en la Provenza (sur de Francia). Tema amoroso. El amor es entendido
como servicio que el caballero (vasallo) presta a la dama(señora)

12

También podría gustarte