Está en la página 1de 167

INSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO SUIZO

PROYECTO DE GRADO
PRESENTADO PARA LA OBTENCION DEL GRADO DE TECNICO SUPERIOR EN
PARVULARIO Y CRECIMIENTO PERSONAL EN LA INFANCIA

POR:

IVONNE MARTINEZ TITO

ESTRATEGIAS LUDICAS PARA FORTALECER LAS NOCIO9NES


ESPACIALES EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA ZONA SAN
FRANCISCO DELDISTRITO 8 DE LA CIUDAD DE EL ALTO

DOCENTE TUTOR: LIC. MIGUEL ANGEL MEDINA RIVERO

EL ALTO – BOLIVIA

2020

1
DEDICATORIA

A dios por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los
triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más.
A mi madre y padre ( )que me acompañaron todo este trayecto estudiantil y de
mi vida. A mis tesoros más grandes del mundo, mis hijas quienes son una parte
fundamental en mi vida y son la razón de seguir adelante todos los días. A mi
esposo por apoyarme siempre y a mis hermanas y hermano por todo el apoyo y
la confianza que me brindaron y demostrarme que siempre estaremos unidos.

A la institución y al plantel de docentes por el apoyo profesional y moral a lo


largo de mi carrera y en la culminación de mi proyecto de grado

2
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, doy infinitamente gracias a dios por haberme dado fuerza y
valor para culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco a mi madre por todo su sacrificio permanente en mi formación


personal y profesional, por creer y confiar siempre en mí, apoyándome en todas
las decisiones que he tomado en la vida, corrigiendo mis faltas y celebrando mis
triunfos.

A mi padre que desde el cielo me cuida y me protege que siempre está a lado
mío en todo momento.

A mis queridas hijas Yessica y katnis siendo ellas un pilar fundamental en mi


vida para seguir adelante que con su paciencia supieron comprender mi
ausencia en mi hogar para lograr mi objetivo.

A mi esposo Javier por el apoyo, paciencia y comprensión incondicional que me


brindo en toda mi carrera.

A mis hermanas Jimena, Evelin, Narda, Aidé y Alex por toda la motivación y
apoyo que he recibido en su momento para lograr terminar mis estudios.

Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.

Detrás de cada logro, hay otro desafío.

Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo.

Sigue, aunque todos esperen que abandones.

¡A TODOS MUCHAS GRACIAS!

3
RESUMEN

El presente proyecto de grado hace uso de las estrategias lúdicas, para


fortalecer las nociones espaciales en niños de 4 años de la Zona San Francisco
del distrito 8 de la Ciudad de El Alto.

El objetivo general fue fortalecer las nociones espaciales mediante las


estrategias lúdicas mediante los movimientos corporales, lateralidad, equilibrio,
posición, espacialidad, con los cuales los niños identificaron las nociones
espaciales: Arriba-abajo; dentro –fuera; cerca-lejos; delante-detrás; derecha-
izquierda; grande-pequeño; mucho-poco; lleno-vacío usando de referencia su
cuerpo en relación en el espacio donde se encuentra y los objetos que le rodea.

Para obtener resultados efectivos. ha sido necesaria la utilización de


instrumentos y métodos que validaron el proyecto, tales como el método
inductivo que facilito la obtención de la información, partiendo de aspectos
particulares a aspectos generales. Así mismo, se utilizó la técnica de recolección
de datos fundamentado en la observación, diario de campo y la guía de
observación como instrumento para la detección de falencias, que nos permitió
elaborar los correspondientes planes de clase y la aplicación de ellos para así
ver la mejoría que presentaron los niños y niñas de 4 años de la zona San
Francisco en relación al fortalecimiento de las nociones espaciales en los cual se
pudo identificar que los niños y niñas de dichas edades pudieron realizar las
actividades de cada plan de clase en el cual se observa en los cuadros de los
resultados del pre test y post test.

4
INTRODUCCION

En el presente proyecto de grado su objetivo fue fortalecer las nociones


espaciales mediante estrategias lúdicas en niños de 4 años de la Zona san
Francisco del distrito 8 de la Ciudad de El alto.

Se busca que los niños puedan comprender las nociones espaciales mediante
juegos ya que son abstraídas por las niñas y niños a través de su realidad en su
comunidad, por lo que el cuerpo es cuerpo es el primer referente de las nociones
espaciales. Púes con el aprende: la postura, equilibrio, orientación, posición,
espacio y tiempo. En relación a todo lo que nos rodea.

Por otra parte, debe ser considerado las nociones espaciales mediante el
desarrollo de los movimientos y acciones donde los niños construyan por si
mismos los conceptos de arriba-abajo; lejos-cerca; delante-atrás; dentro-fuera;
izquierda-derecha. Tomando en cuenta sus conocimientos previos de acuerdo a
sus habilidades adquiridos a lo largo de su crecimiento y limitaciones.

Así también las nociones espaciales en educación inicial son un proceso donde
los niños construyen a partir de su realidad y su experiencia que le brinda la
interacción con los objetos físicos, su entorno y situaciones de su diario vivir, y
que le permite crear diferencias y semejanzas y poder clasificarlos.

De esta manera los niños fortalecerán el desarrollo de las nociones espaciales a


partir del conocimiento concreto donde usan objetos físicos convencionales o no
convencionales , y como educadora de la carrera de parvulario se realizó
actividades lúdicas en donde los niños compararon tamaños de los distintos
objetos, animales y personas, la posición de objetos cerca-lejos de ellos, subir y
bajar, poner objetos dentro y fuera; identificar cantidades e identificar lo que es
lateralidad derecha-izquierda.

La elaboración del proyecto de investigación está organizada de la siguiente


manera:

CAPITULO I

5
Se identifica el tema de investigación, diagnóstico y justificación mediante la
observación directa y el uso de los instrumentos de recolección de datos.
Posteriormente se toma como referencia la descripción e identificación del
problema, análisis de causa y efecto tomando aspectos de suma importancia en
relación al tema de investigación la formulación de los objetivos generales y
específicos, al igual que la hipótesis la identificación y operalizacion de las
variables dependiente e independiente, que son el soporte de la investigación.
De igual manera se encuentra el enfoque metodológico, tipos de investigación,
diseño de investigación, métodos, técnicas de recolección de datos, instrumento
de recolección de datos, que muestran la estructura de la investigación, la
validación del instrumento, la población y la muestra utilizada, donde se detalla
el grupo de aplicación del presente proyecto de grado, de igual manera proyecta
el cronograma a aplicar donde se muestra el tiempo y los detalles de la
investigación.

CAPITULO II

En este capítulo se presenta la sustentación teorica de la presente investigación


en base a la revisión bibliográfica de diferentes fuentes y autores que aportan al
tema en cuestión, haciendo una recopilación e interpretación de conceptos para
la elaboración del marco teórico en apoyo al tema de investigación.

CAPITULO III

Se muestran los resultados de la investigación haciendo uso de cuadros, tablas,


gráficos e interpretaciones que se da en el pre test como primera evaluación,
propuesta de intervención o solución del problema la cual es aplicada al grupo
de intervención y el post test como evaluación final.

Para culminar con el presente proyecto de grado se exponen las principales


conclusiones a las que se llegaron a partir de la aplicación de las estrategias
lúdicas en los planes de clase como forma de intervención para el fortalecimiento
de las nociones espaciales. Y las recomendaciones y anexos que son pruebas
verídicas del desarrollo de la investigación.

6
ANTECEDENTES

En el presente proyecto de grado se sustenta la importancia de las estrategias


lúdicas para fortalecer las nociones espaciales en niños de 4 años de la Zona
San Francisco des distrito 8 de la Ciudad de El Alto para ello se cuenta con los
siguientes respaldos:

(Delgado, Inmaculada 211 pag.4) en su libro El juego infantil y su metodología


expresa lo siguiente:

“El juego es una acción libre y voluntaria que ocurre dentro de unos límites
espaciales y temporales bajo reglas libremente consentidas. Se realiza de un
modo desinteresado, sin buscar más afinidad en el sentimiento de alegría que
provoca ser algo diferente de lo que es en realidad y poder transformar la
realidad para que se parezca a lo que deseamos”.

Nos indica que los juegos son algo innato es libre y voluntario que siempre está
dentro unos límites que se realiza de manera desinteresada, pero con mucho
entusiasmo y alegría.

Según (Gómez, Molano y Rodríguez, 2015 pag.27):

“El juego como lúdica en el aula sirve para fortalecer los valores, honradez,
lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo respeto
por los demás y por sus ideas, amor, tolerancia, también proporciona rasgos
como el dominio de sí mismo, la seguridad y la atención”.

Gómez indica que mediante juegos se fortalecen valores como el respeto,


responsabilidad, tolerancia cooperación ya que siempre estará rodeado de
muchas personas y que deberá poner en práctica los valores que mediante el
juego fortaleceremos eso y mucho más en la cual el juego tiene un gran valor
educativo en relación a los niños y su aprendizaje.

Así mismo (Vasquez,2015) menciona que:

7
“La lúdica involucra el reconocimiento de si mismo y la relación con el entorno a
través de experiencias placenteras. Esta actividad es importante porque permite
potenciar aspectos relacionados con el pensamiento abstracto, creativo e
innovador, de igual manera desarrolla habilidades cooperativas y comunicativas,
así como la capacidad de comprender problemas y buscar posibles soluciones
frente a ellos”.

Vásquez nos indica que la lúdica es algo innovador y creativo que nos ayudara a
comprender y dar soluciones a diversos problemas que se nos presenta.

Por otro lado (Flores 2016, pag.1-2) menciona que:

“Las nociones espaciales son adquiridas por los niños y niñas a través del medio
que les rodea de forma inconsciente, en primer lugar, el cuerpo es el primer
referente de la noción espacial, puesto que con él se aprende el control tónico
respiratorio, postura, equilibrio, estructuración de espacio y tiempo en el cual
lleva a la conformación del esquema corporal que es la representación que se
tiene del cuerpo en relación consigo mismo y a todo lo que los rodea”.

Flores nos dice que las nociones espaciales los niños y niñas lo van adquiriendo
a través de todo lo que le rodea y que su cuerpo es el primer referente y con el
aprende las nociones de espacio, orientación, equilibrio, cantidad el cual le
ayuda a los niños a relacionar el esquema corporal en relación a todos los
objetos que le rodean.

Así también (Bermúdez, Guevara 2008) en la investigación realizada por las


alumnas de la Escuela Politécnica del Ejercito que lleva por título

“Desarrollo de la inteligencia espacial” en la que nos muestra cómo se va


desarrollando las nociones espaciales basadas en la teoría de Howard Gardner
en donde manifestaron que el niño tiene 8 tipos de inteligencias y que aprenden
a través del juego permitiendo al niño desarrollarse de forma integral.

Bermudez Guevara en su investigación nos indica que las nociones espaciales


se van desarrollando basados en las 8 inteligencias de Howard Gardner en
donde nos indica que los niños van aprendiendo a través del juego.

Así también (Hernández 2007), realizó la investigación que titula:

8
"Desarrollo de las nociones básicas: esquema corporal, espacio-tiempo,
por medio de una guía de juegos tradicionales dirigida a niños y niñas de
4 a 5 años de edad." Esta investigación se realizó en Quito Ecuador, el
problema formulado versó sobre ¿Desvalorización de los juegos
tradicionales aplicadas a la enseñanza aprendizaje de los niños y niñas
de 4- 5 años de edad, de la cuidad de quito? Cuya población fueron: Se
elaboraron las encuestas dirigidas a madres comunitarias, las mismas
que fueron aplicadas a 11 madres comunitarias y a 30 educadoras
parvularias de diferentes centros del sur, 20 fiscales y 1O privados, así
también a todos los niños y niñas entre 4 y 5 años de edad. Los
resultados evidenciaron. Que de acuerdo a los resultados obtenidos de
las educadoras parvularias, el juego significa aprendizaje con un 96.67%
y tiempo libre con un 3.33%. Las educadoras parvularias expresan que un
46.67% todo juego ayuda a interiorizar las nociones como recurso
didáctico, un 16.670/o todo niño aprende jugando, un 13.33% mejor
manera de aprender”.

Como menciona Hernández en su investigación que realizo donde nos indica


que mediante encuestas que realizo a las madres de familia, educadoras
parvularias y escuelas fiscales y privadas en el cual los resultados nos muestra
que los juegos son un gran método de enseñanza y aprendizaje de los niños el
cual ayuda a los niños a comprender mejor e interiorizar las nociones el cual nos
dice que el juego es la mejor manera de aprender.

Así también (Aizencang, 2005) menciona que:

“En la antigüedad los niños y niñas compartían con adultos sus lugares de
participación, donde empleaban un conjunto de actividades lúdicas, educativas y
productivas. La construcción histórico cultural de una nueva concepción de la
infancia en una cultura moderna, donde se toma en cuenta características y
particularidades del sujeto, el mismo que necesita protección y la orientación de
personas adultas con el fin de convertirse progresivamente en un ser capaz de
razonar y de actuar de manera autónoma”.

Menciona que los niños participaban más con los adultos mediante juegos.

9
Por otra parte, según (Dinello 2007, p. 22) nos menciona que:

“La lúdica es una opción de comprensión, que concibe nuevas representaciones


que transforman creativamente la percepción fenomenológica de la comunidad,
dando así lugar a nuevos procesos de conocimientos, de creaciones y de
relaciones emocionales positivas. Es, además, una cualidad humana que
favorece la creatividad y posee como atributo su capacidad para modificar
perspectivas, además de producir tonalidades en las emociones positivas y
placenteras en magnitud amplia”.

Según Dinello nos indica que la lúdica es una cualidad humana que favorece los
conocimientos, la creatividad el cual también nos ayuda en las erosiones de
todos los niños.

Así también (Romero, Escorihuela & Ramos 1990) En un trabajo de


investigación sobre la importancia de la actividad lúdica como estrategia
pedagógica en la educación inicial menciona que:

“El proyecto fue encaminado a docentes del nivel preescolar, su orientación


permitió reconocer la necesidad de realizar en el aula estrategias lúdicas
novedosas de utilidad para los niños. Mediante este proyecto se logra conseguir
resultados, en el que las actividades lúdicas de la educación inicial fomentan en
los niños un conjunto de valores éticos, morales que se traducen en
espontaneidad, socialización e integración. Se asume entonces, que el quehacer
del docente es esencial para la cimentación de saberes ya que mediante este se
generan espacios, tiempos, provocando interacciones y situaciones lúdicas”.

Como menciona Romero en el trabajo de investigación donde nos dice que las
estrategias lúdicas en la educación inicial ayuda alos niños en su espontaneidad
y socialización entre otros niños.

Por otra parte, (Mercado 2004), realizó una investigación con el título modelos
de estrategias lúdicas en el área educativa donde menciona que:

“El objetivo general de la investigación que determina los problemas de


aprendizajes que se generan en los niños como consecuencia de la
desmotivación y desinterés por el aprendizaje individual y grupal dentro

10
de un aula determinada; la metodología utilizada para tal fin fue
documental. Con respecto a la población, la misma quedó estructurada
por 25 niños y niñas de Educación Primaria, y se aplicó una lista de
observación para recolectar los datos. El instrumento estuvo validado por
expertos en el área de contenido, así como la metodología de
investigación, quienes emitieron su juicio crítico sobre la estructuración
teórica del mismo. Los resultados arrojaron que los niños y niñas con
problemas de aprendizajes se deben principalmente al aislamiento que el
mismo niño genera por falta de instrumentos y estrategias didácticas y
lúdicas que el docente debe impartir dentro de su pedagogía, lo cual,
incide directamente en la formación y personalidad del niño dentro del
aula, afectando su desarrollo de aprendizaje y su integración grupal y
social”.

Mercado en la investigación menciona que problemas de aprendizaje genera la


desmotivación y desinterés en el aprendizaje individual y grupal, los resultados
fueron que los niños que tiene ese tipo de problema es por falta de instrumentos
y estrategias que motiven a los niños en el aula.

Así mismo (Bermúdez y Vergara 2008), efectuaron la investigación que tiene por
título Desarrollo de la inteligencia espacial en los niños de 5 años y propuesta
alternativa que menciona que:

“El problema formulado fue: ¿La aplicación de las inteligencias múltiples


propiciará una mejor inteligencia espacial del niño?, ¿La elaboración de
un manual de actividades para estimular la inteligencia espacial,
potenciará el coeficiente intelectual del niño? .La población estuvo
constituida por 23 niños y niñas del primer año de Básica del Centro
Educativo Particular "América del Valle" Los resultados evidenciaron que,
el 39% de los niños tienen un Cl superior al término medio, quiere decir
que tienen una capacidad intelectual superior a la normal para el grupo de
su edad, un 30% de los niños tienen un Cl, en término medio, quiere decir
que tienen una capacidad intelectual normal para el grupo de su edad, y
13% de los niños tienen un Cl, inferior al término medio, significa que

11
tienen una capacidad intelectual inferior a la normal para el grupo de su
edad”.

Bermúdez y Bergara en la investigación realizada nos indica que en un manual


que realizo para estimular la inteligencia espacial el cual potenciara su
coeficiente los resultados que obtuvieron indican que los niños aprenden mejor y
tienen una buen coeficiente intelectual aquellos niños que con actividades
estimularon las nociones espaciales.

CAPITULO I

12
1.1.TEMA

Estrategias lúdicas para fortalecer las nociones espaciales en niños de 4 años


de la zona de san francisco del distrito 8 de la ciudad del alto

1.2. DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACION


1.2.1. DIAGNOSTICO

En el distrito 8 de la ciudad del alto de la zona san Francisco: en la avenida


pichu pichu, entre calle Oruro, calle cóndor, calle cohipasa, calle 15 de agosto.
Esta zona cuenta con autoridades: presidente de distrito, presidente de la zona
y presidente de la junta escolar se encuentra en buen estado las calles y
avenidas y todos las familias cuentan con todos los servicios básicos ;cuentan

13
con varias escuelas de primaria y secundaria y solo cuenta con dos
guarderías .en el aspecto lingüístico el 20% de los padres de familia su lengua
materna es aymara y como segunda lengua el castellano, la primera lengua de
las niñas y niños es el castellano teniendo algunos el aymara como segunda
lengua.

Así mismo en el aspecto económico los padres de familia la gran mayoría se


dedican al comercio, trasporte, y todo tipo de oficios y algunos son profesionales
los niños están inscritos en distintas escuelas de la zona dependiendo del lugar
que vive la familia, algunos padres llevan a sus hijos a la guardería que se
encuentra en la misma zona.

En cuanto a la observación que se realiza con la finalidad de mejorar o


fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje de los niñas y niños de la
zona san francisco del distrito 8 de la ciudad del alto para identificar el problema
de “fortalecer el desarrollo de nociones espaciales (arriba – abajo, lejos – cerca,
delante – atrás, dentro fuera, izquierda – derecha) a través de estrategias lúdicas
en niñas y niños de 4 años ”, en el cual se pudo verificar un aporte débil en
cuanto a movimientos del cuerpo por esa razón se debe conocer la realidad de
los mismos identificando el estado de dificultad de las y los niños, para ello se
aplicaron los instrumentos de la observación, lista de cotejo y entrevista
personal con el fin de fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad gruesa a
partir de las nociones espaciales: arriba-abajo, lejos- cerca, delante-atrás.

1.2.1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Los aspectos que se identificaron en los niños y niñas de 4 años de la zona san
francisco son los siguientes

 Dificultades en el movimiento corporal


 Dificultad en el reconocimiento de (lejos –cerca, arriba –abajo, delante –
atrás, dentro-fuera, izquierda-derecha)
 Déficit de la coordinación motora de las y los niños según su edad
 Desorientación en su espacialidad

14
 Falta de atención al momento de realizar actividades lúdicas
 Dificultad en el equilibrio para realizar las actividades

 Falta de espontaneidad en los niños al momento de desenvolverse

1.2.2. JUSTIFICACION

1.2.2.1 JUSTIFICACION TEORICA

Para la elaboración del presente proyecto de grado se realizo sobre el tema de


fortalecer las nociones espaciales (arriba – abajo, lejos – cerca, delante – atrás
dentro – fuera) ya que me resulta muy interesante y motivador porque es
importante que los niños y niñas conozcan su relevancia en los procesos de
enseñanza – aprendizaje en cuanto a el desarrollo de las nociones básicas como
arriba – abajo, dentro – fuera, cerca - lejos, izquierda – derecha. Por todo esto
se realiza un diagnóstico de observación en las dificultades y necesidades
educativas donde las niñas y niños deben desarrollar las capacidades motrices
en su formación integral para que a través de las “funciones básicas en el
esquema corporal y lateralidad“, sepan aplicar en la vida diaria.

1.2.2.2. JUSTIFICACION SOCIAL

Las niñas y niños de 4 años no tiene desarrollado las nociones espaciales por no
contar con actividades que estimulen el área de la motricidad gruesa la falta de
espontaneidad ase que los niños y niñas de esas edades no respondan de
manera efectiva alas situaciones que se les presenta domde se requiera que el
niño lo realice .Entre los aspectos sociales mas relevantes se puede mencionar
que las niñas y niños pertenecen a familias estables en relación ala composición
familiar cuentan con ambos padres .

1.2.2.3. JUSTIFICACION METODOLOGICA

El presente proyecto de grado se efectuó bajo la modalidad de investigación


aplicada en la que se identificara las falencias que presentan los niños para
realizar formas de responder a las necesidades encontrada en cuanto a las
nociones espaciales a travez las estrategias lúdicas.

1.2.2.4. JUSTIFICACION INSTITUCIONAL

15
Este proyecto de grado se llevó acabo en la zona san francisco del distrito 8 de
la ciudad de el alto con un grupo de niños de 4 años que carecen de
estimulación temprana de la motricidad gruesa y las nociones espaciales
(delante – detrás ;arriba – abajo; derecha –izquierda; dentro – fuera )

1.3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estrategias lúdicas se realizaron a través del juego para fortalecer el


desarrollo integral de los niños mejorando la autonomía, la autoconfianza y la
formación de la personalidad convirtiéndose así en una actividad recreativa y
educativa .Lo cual observado en los niños y niñas de 4 años dela zona san
francisco se observa la dificultad que presentan en las nociones espaciales
como: arriba – abajo que ayudara a identificar la diferencia entre ambos, lejos –
cerca la des semejanza de las dos, delante – atrás mostrando la parte posterior
y anterior, derecha – izquierda mostrando lateralidad, que mediante estrategias
lúdicas enseñaremos a las niñas y niños su espacialidad para que ellos puedan
identificar y puedan realizar las actividades que plantearemos .

A ello también se agrega otras causas como: la falta de estimulación temprana


por parte de sus padres, la carencia de estrategias de las educadoras en la
escuela, falta de materiales para la enseñanza de las nociones espaciales.

En este sentido los niños y niñas de 4 años se encuentran en la edad propicia


para el proceso de aprendizaje de las nociones espaciales teniendo muchas
posibilidades para realizarlo. sin embargo, cuando las educadoras no
aprovechan estos momentos importantes en la vida de los infantes, descuida
áreas muy importantes en la formación de los niños y niñas.

1.3.2.. ANALISIS DE CAUSA Y EFECTO

Cuadro N° 1

CAUSA EFECTO
 Baja estimulación en el  Dificultad en el movimiento
desarrollo de las nociones corporal
espaciales

16
 Desorientación en su  La docente no trabajo con los
espacialidad niños la noción de espacialidad
 Falta de atención al momento  Carencia de actividades físicas
de realizar las actividades y recreativas
lúdicas
 Falta de motivación de las y los  Los niños no presentan
niños al realizar las actividades entusiasmo al realizar las
actividades
 Falta de espontaneidad en los  Niños que actúan esperando la
niños al momento de aprobación de los demás
desenvolverse
 Dificultad en el reconocimiento  Desmotivación de los niños al
de su lateralidad realizar las actividades del
reconocimiento de derecha e
izquierda
 Déficit de la coordinación  Dificultad en el reconocimiento
motora en relación de las de lejos –cerca; arriba –abajo
nociones espaciales delante-atrás; dentro-fuera.
Fuente elaboración propia 2020

1.3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Será que las estrategias lúdicas fortalecerán las nociones espaciales en niños y
niñas de 4 años de la zona san francisco del distrito 8 de la ciudad de el alto?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETVO GENERAL

Aplicar las estrategias lúdicas para fortalecer las nociones espaciales en niños y
niñas de 4 años de la zona san francisco del distrito 8 de la ciudad de el alto

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los problemas que presentan los niños sobre las nociones
espaciales mediante en el pre test.
 Desarrollar las nociones espaciales a partir de estrategias lúdicas

17
 Conseguir que los niños adquieran las nociones espacial tomando como
ejes de referencia a otras personas u objetos
 Evaluar mediante el post test como el niño fue desarrollando y
aprendiendo las nociones espaciales.

1.5. HIPOTESIS

Las estrategias lúdicas fortalecen las nociones espaciales en niñas y niños de 4


años de la zona san francisco del distrito 8 de la ciudad de el alto

1.4.1 IDENTIFICACION DE VARIABLES

1.5.1.1VARIABLE DEPENDIENTE: Nociones espaciales

1.5.1.2VARIABLE INDEPENDIENTE: actividades lúdicas

Estrategias Lúdicas Las estrategias lúdicas son fundamentales dentro del aprendizaje de los niños y
niñas de educación inicial, el juego es un mediador para establecer una buena enseñanza en el
ámbito educativo y el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo. El objetivo de la metodología
lúdica es presentar de forma sencilla los contenidos curriculares y abordar así el aprendizaje en un
sentido divertido, dinámico y productivo (Rivas Merlos, 2016)

Rivas Merlos, L. (2016). METODOLOGÍA LÚDICA PARA LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE (Estudio
dirigido a docentes del Colegio Privado Mixto Americano, San Antonio Suchitepéquez).

La actividad lúdica favorece en la infancia, la autoconfianza, y la formación de la personalidad,


convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas 25 primordiales, todas las
actividades culturales se han desarrollado de forma natural, espontánea y como parte importante
del proceso de enseñanza aprendizaje. El reconocimiento de la lúdica como instrumento de
enseñanza resalta el valor del aprendizaje para aprender de manera significativa y no tradicional, a
través de un ambiente escolar que ofrezca espacios de interés para que cada uno goce del momento
educativo y pueda interiorizar y socializar sus experiencias, lo cual ayudará a tener resultados
efectivos.

Por otro lado, Cobos (1995) menciona que las nociones de espacio, se van estructurando desde los
planos más elementales, tales como arriba, abajo, delante, atrás, cerca de, grande, etc., hasta los
más complejos como derecha-izquierda, en donde en primer lugar, se deben vivenciar

18
experimentándolo, para luego ser representados en uno mismo, en el otro y en el espacio. Es decir
que las nociones espaciales se van adquiriendo de manera progresiva hasta lograr interiorizar desde
las más simples hasta las que son de mayor dificultad.

Berruezo y Adelantado (1990): 14 Las nociones de espacio, de relaciones espaciales y de orientación


espacial se elaboran al compás de la maduración nerviosa y están directamente determinadas por la
cantidad y cualidad de las experiencias vividas (...). Precisamente la experiencia vivida es lo que
proporciona la conciencia del eje corporal de la que depende directamente la adquisición y dominio
de las nociones de relación espacial (p. 65).

Berruezo y Adelantado, P. (1990). La pelota en el desarrollo motriz. Madrid: editorial Núñez.


Berruezo, P. (1995). Psicomotricidad. Madrid: Editorial Núñez

1.4.2DEFINICION DE VARIABLES

cuadroN°2

VARIABLE DEPENDIENTE NOCIONES VARIABLE INDEPENDIENTE


ESPACIALES ACTIVIDADES LUDICAS

19
Según Bara (1975), el niño entiende el Para Díaz Hernández (2002, p.
espacio en referencia a su propio 234), y “son instrumentos con cuya
cuerpo, de tal forma que cuando ubica ayuda se potencian las actividades
su cuerpo en una superficie donde hay de aprendizaje y solución de
más personas u objetos, el niño desde problemas”. Cuando el docente
su perspectiva de punto central, va emplea diversas estrategias se
organizando el espacio personal y el realizan modificaciones en el
social y lo va haciendo en la medida que contenido o estructura de los
va conociendo sus posibilidades materiales, con el objeto de facilitar
corporales. el aprendizaje y comprensión. Son
planificadas por el docente para ser
utilizadas de forma dinámica,
propiciando la participación del
educando.

20
1.5.3.OPERACIONES DE VARIABLES

1.5.3.1. VARIABLE DEPENDIENTE

CuadroN°3

DEFINICION DEFINICION DIMENCIONES INDICADORES MEDIDORES INSTRUMENTO


OPERACIONAL
Nociones espaciales el niño debe POSICION -El niño reconoce lo que es dentro fuera
reconocer su
Según Bara (1975), el niño entiende
propio espacio, -Identifica lo que está cerrado y abierto
el espacio en referencia a su propio que es el que EN LISTA DE
envuelve su ORIENTACION -Identifica derecha e izquierda DESARROLLO COTEJOS
cuerpo, de tal forma que cuando
cuerpo en
ubica su cuerpo en una superficie cualquier acción
-Realiza saltos cortos y largos
que realice
donde hay más personas u objetos,
el niño desde su perspectiva de -identificar la noción delante – detrás DESARROLLO
PLENO DIARIO DE
punto central, va organizando el -Identifica las nociones de arriba -abajo CAMPO
espacio personal y el social y lo va
DIMENCION -El niño identifica lo que está cerca y
haciendo en la medida que va
lejos
conociendo sus posibilidades
-Reconoce lo que es grande – pequeño,
corporales.
-Identifica lo que es lleno y vacío

-explica lo que es mucho y poco

Fuente elaboración propia 2020

1.5.3.2.VARIABLE INDEPENDIENTE cuadroN°4

21
definicion definicion dimensione indicadores procedimiento
conceptual operacional s

E Las Movimientos -realiza movimientos de nociones espaciales de dentro –fuera en el juego de mapa donde el 1°el mapa
S actividades corporales niño ubica su posición.
T lúdicas -reconoce y mueve las manos con facilidad pintando las manos de dos colores diferentes 2°el color de las manos
R L ayudan al identificando derecha e izquierda
A U niño a
-realiza con los globos o pelotas las nociones espaciales de delante detrás 3°los divertidos globos
T D potenciar un
E I ambiente
G C favorable Creatividad -identifica la noción de espacialidad de mucho y poco en la actividad lúdica jugando con los 4°jugando con los
I A mediante vasos vasos
A S movimientos -reconoce los colores identificando la noción de grande pequeño con distintos objetos de 5°jugando con los
S , sonidos , distintos colores y tamaños colores
imágenes
dibujos -identifica la posición de distintos animales con la noción espacial arriba abajo 6°jugando con los
Imágenes animales
-reconoce los animales acuáticos con la noción espacial dentro fuera 7°jugando con los
peces
Sonido -identifica la canción de la noción espacial abierto cerrado mediante una ronda 8°el baile de las manos

-escucha el cuento e identificando las nociones espaciales que realice el personaje 9°escuchemos el
cuento
Dibujos -realiza e identifica en las imágenes las nociones espaciales que se encuentra en los distintos 10°descubre el dibujo
dibujos
Fuente elaboración propia 2020

22
1.6. ENFOQUE METODOLOGICO:

1.6.1. CUALITATIVO

El enfoque cualitativo según Flores, García, & Rodríguez, 1996, pág. 10 “estudian
la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de
o interpretar los fenómenos de acuerdo a los significados que tienen para las
personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida
de una gran variedad de materiales, entrevistas, experiencia personal, etc., que
describen la rutina, las situaciones problemáticas y los significados en la vida de
las personas”

1,6,1 TIPO DE INVESTIGACION

1.6.1.1. Investigación explicativa

El proyecto de grado, considera el uso del tipo de estudio explicativo, basada en


una investigación aplicada

Explicativo según Berg (1998, pág. 212) Es aquella investigación comercial que
trata de determinar y especificar las relaciones existentes entre las diferentes
variables que influyen en un fenómeno, de modo que se puedan poner en
manifiesto las relaciones causa y efecto entre esas variables. Se pueden expresar
en lenguaje matemático, otras veces en forma cualitativa.

1.6.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

1.6.2.1 DISEÑO PRE EXPERIMENTAL

Martin (2005), que clasifica a los diseños pre experimentales (diseño de un solo
grupo con post test y diseño de un grupo con pre y post test) y a los cuasi
experimentales como no experimentales, porque ninguno de ellos garantiza la
validez interna y externa de los resultados. Denominar a los pre experimentos
como diseños no experimentales nos lleva a confusión en la medida en que se
considera a los primeros como parte de un grupo de diseños en los cuales no
existe manipulación de la variable experimental y están fundados sobre la base de
la encuesta y la observación (estos últimos evidentemente no experimentales
como lo señalan con claridad

23
Cuadro N°5

GRUPO PRE TEST ESTIMULACION POS TEST

experimental 01 X O2

Fuente elaboración propia 2020

G=Experimental

O1=resultados del pre-test

X= intervención

O2=resultados del pos test

1.6.3 METODO

1.6.3.1 METODO INDUCTIVO

En el presente proyecto de grado se realizó con el método inductivo “en donde se


observa, estudia y conoce las características genéricas o comunes que se reflejan
en un conjunto de realidades para elaborar una propuesta o ley científica de
índole general”.

El método inductivo plantea un razonamiento ascendente que fluye de lo


particular o individual hasta lo general. Se razona que la premisa inductiva es una
reflexión enfocada en el fin. Puede observarse que la inducción es un resultado
lógico y metodológico de la aplicación del método comparativo.

1.6.4 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

la recolección de datos se refiere al proceso de obtención de información empírica


que permita la medición de las variables en las unidades de análisis, a fin de
obtener los datos necesarios para el estudio del problema o aspecto de la realidad
social motivo de investigación. Según J. Galtung, la recolección de datos se
refiere al proceso de llenado de la matriz de datos (Óp. Cit. Pg. 105)

24
1.6.4.1INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

1.6.4.1.1OBSERVACION DIRECTA

"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de


investigación, sistemas o planos de observación de acontecimientos o
comportamientos". Como toda ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan
de grabaciones objetivas. La observación constituye un método de toma de datos
destinados a representar lo más fielmente posible lo que ocurre, la realidad.
Piéron (1986).

 se puede decir que, mediante la práctica de la observación, de igual manera


recolectar datos del diario vivir del entorno en el que se encuentran

1.6.4.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

L Caro – 2019 Las técnicas de recolección de datos son mecanismos e


instrumentos que se utilizan para reunir y medir información de forma organizada
y con un objetivo específico. Usualmente se usan en investigación científica y
empresarial, estadística y marketing

1.6.4.2.1LISTA DE COTEJO

Scriven, M. (2007). La lista de cotejo es un instrumento que relaciona acciones

sobre tareas específicas, organizadas de manera sistemática para valorar la


presencia o ausencia de estas y asegurar su cumplimiento durante el proceso de
aprendizaje.

1.6.4.2.2. DIARIO DE CAMPO

Un instrumento de gran ayuda para obtener información que permita el análisis


sobre la práctica es el diario de campo, el cual es “un instrumento de formación,
que facilita la implicación y desarrolla la introspección, y de investigación, que
desarrolla la observación y la auto observación recogiendo observaciones de
diferente índole" (Latorre, 1996 en Gonzalo, 2003, )

25
1.6.4.3. VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Según Chávez (2001) “es la eficacia con que un instrumento mide lo que se
pretende “

1.7. POBLACION

Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno de


estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno
y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N
de entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina
la población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.

1.8. MUESTRA

Tal como plantea Chávez (2007.pag.164) la muestra se define como una opción
representativa de la población, que permite generalizar sobre esta los resultados
de una investigación.

La cantidad proporcional para la presentación de la muestra es de 5 niñas y 5


niños que tienen 4 años de edad pertenecientes a la zona de san francisco del
distrito 8 de la ciudad de el alto

Cuadro N° 6

SEXO NUMERO

NIÑAS 5

NIÑOS 5

TOTAL 10

Fuente elaboración propia2020

26
1.8.1 TIPO DE MUESTRA

1.8.1.1. MUESTRA NO PROBABILISTICA

El muestreo no probabilístico, es la selección de los sujetos a estudio dependerá


de ciertas características, criterios, etc. que él investigador considere en ese
momento; por lo que pueden ser poco válidos y confiables o reproducibles; debido
a que este tipo de muestras no se ajustan a un fundamento probabilístico, es
decir, no dan certeza que cada sujeto a estudio represente a la población blanco
Walpole & Myers, 1996

La muestra no probabilística nos indica que selecciona a los individuos según sus
funciones o criterio personal de cada uno que debemos de considerar que esta
muestra no es muy confiable ni exacta .

27
1.9. CRONOGRAMA

1.9.1. Diagrama de Gantt

cuadro N°7

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planteamiento del tema y elaboración del perfil X
Diagnostico X
Planteamiento del problema y formulación del problema X
Formulación de objetivos - hipótesis X
Identificación de variables , definición de variables y operalizacion de variables X
Diseño del enfoque metodológico X
Elaboración del marco teórico X X X X
Pre test, aplicación de la estrategia, post test X X X
Procesamiento de datos X
Elaboración del documento final del proyecto de grado y conclusiones X
Periodo de correcciones X X
Presentación del documento final X
Defensa de grado X X X X
Fuente elaboración propia 2020

28
CAPITULO II

MARCO LEGAL

2.1.LEY 070 AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ

29
Educación Inicial se ha visto afectada por una serie de cambios y
transformaciones a lo largo de la historia, la misma se ha visto afectada por una
serie de paradigmas sociales que desmerecían la importancia que tiene la
educación infantil en los primeros años de vida, llegando incluso a catalogarla de
imprescindible en el sistema educativo, ciertamente esto se ha visto muy
enfáticamente al no ser un curso obligatorio, para ser promovido al nivel primario,
hasta la hace unos años. Con la presente normativa educativa la Educación Inicial
se convierte en Comunitaria, en el sentido de que se lo plantea con la finalidad de
hacer partícipes a todos los miembros de la comunidad en la actividad educativa
de manera contextualizada y acorde a la realidad del niño.

“En el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, la Educación Inicial en


Familia Comunitaria asume un sentido familiar y comunitario, constituyéndose en
el espacio institucional que vincula la vida familiar con la escuela, en el desarrollo
de sus capacidades cognitivo, afectivo, psicomotriz, espiritual, lingüístico de
manera integral como base de la formación integral de toda persona. Al ser
familiar y comunitario las actividades cotidianas, el juego y el movimiento son
parte integrante e importante para la socialización y desarrollo de las niñas y
niños de 4 y 5 años.” (EDUCACIÓN REGULAR, 2019)

Por tal efecto se podría decir que esta ley le otorga a la comunidad un papel
fundamental en el proceso educativo de las niñas y niños, y más aún cuando se
exige que la misma emerja de los saberes y conocimientos de la comunidad, sin
embargo la transición de este paradigma ha sufrido una serie de tropiezos en el
camino, ya que lograr el interés de la comunidad hacia la educación de los niños,
luego de haberse mantenido en un estado neutro por mucho tiempo, no iba a ser
una tarea fácil de resolver y aún a partir de la implementación de talleres,
seminarios, concursos, eventos, apertura de espacios de especialización y post
grado a maestros de nivel técnico superior, entre muchos otros que aún siguen
vigentes, siguen existiendo secuelas de lo que dejo la Reforma Educativa en la
conciencia social. Es por tal razón que para iniciar el camino hacia la Acción
Participativa, la población debiera conocer, entender y discutir acerca de la
verdadera esencia del Nivel Inicial y comprender que al hablar de “Kínder”
(nombramiento aún utilizado por la población), no debe entenderse como una
segunda “guardería”, donde los padres puedan aprovechar medio tiempo de su

30
día y sólo participar de las actividades escolares y más cuando 34 éstas tengan la
palabra “agasajo” entre líneas, o que al hablar de “kínder” se entienda a un
espacio donde el niño solamente vaya a aprender a leer y escribir. En este
sentido a continuación se puede apreciar las características que posee el nivel
Inicial en Familia Comunitaria

Artículo 12. (Educación Inicial en Familia Comunitaria). Constituye la base


fundamental para la formación integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece
a la familia y la comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje.
De cinco años de duración, comprende dos etapas:.

1. Educación Inicial en Familia Comunitaria, no escolarizada

Es de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado,


orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la
niña y el niño, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la
buena nutrición, para su desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y
cognitivo. De tres años de duración.

2. Educación Inicial en Familia Comunitaria, escolarizada.

Desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices,


socio-afectivas, espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes de
autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de
su pensamiento, para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente
nivel. De dos años de duración.(Escrito por Ministerio de Educación)

De esta manera se puede apreciar la transición madurativa por el que el niño de 4


y 5 años atraviesa en el nivel inicial, llegando a potenciar sus habilidades
biopsicosociales en esta etapa, donde los adultos (escuela, familia y comunidad),
deben fortalecer sus lazos para ofrecerle una verdadera calidad educativa con un
mismo lenguaje, y que recién a partir de esta pueda desarrollar aptitudes
posteriores correspondientes a los siguientes años de escolaridad. Si los padres
no están conscientes del desarrollo integral que deben tener sus niños a ciertas
edades, no podrá entender el trabajo que se realiza en la escuela ni los 35
alcances que tiene la misma, y esto sólo genera un estado de desequilibrio en la
educación de los niños.

31
2.2. CURRICULO BASE DEL NIVEL INICIAL

El currículo Base es el documento más importante que posee un maestro para


llevar a cabo la actividad educativa, la misma comprende los elementos con los
que se lleva a cabo la formación inicial de los niños en base a los lineamientos de
la ley 070, al ser este un documento imprescindible todos los actores involucrados
con la educación infantil debieran conocer el contenido de la misma, puesto que el
desconocimiento de su contenido también es un problema de comunicación entre
la familia y la escuela, ya que la comunidad poco o nada llegan a enterarse de su
contenido e importancia en los primeros años de escolaridad del Nivel Inicial. De
esta manera lo que se considera que debiera ser de conocimiento común dentro
de la comunidad educativa es en primer lugar el Objetivo que tiene la Educación
Inicial en Familia Comunitaria, la cual menciona:

“Brindamos una educación integra, inclusiva y pertinente a niñas y niños de 0 a 5


años vinculando las actividades de la vida familiar y comunitaria con las
actividades de la escuela, que permitan desarrollar capacidades, potencialidades
y habilidades lingüísticas, cognitivas, socio afectivas, artísticas, biopsicomotrices,
creativas y lúdicas, fortaleciendo valores socio comunitarios, en armonía y
equilibrio con la naturaleza y el cosmos, para una transición efectiva de la familia
a la Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada y a la Educación
Primaria Comunitaria Vocacional.” (EDUCACIÓN REGULAR, 2019)

Si bien los maestros y maestras entienden la esencia del mismo ¿por qué no
compartirlo abiertamente con la comunidad?, el solo hecho de tratar de aplicar el
modelo educativo sin que la comunidad misma entienda y reflexione sobre el
objetivo sobre el cuál se lleva a cabo la educación de sus niños solo deja abierta
la brecha entre el maestro que lo sabe todo y el padre que manda a su hijo a la
escuela a aprender, una realidad que a pesar de las tantas actividades escolares
y comunitarias que se realizan a lo largo del año, los padres solo se llevan una
idea de lo que se 36 quería lograr con la educación de sus hijos, cuando éstos
debieran haber analizado los alcances, logros y dificultades que se presentaron a
lo largo del proceso educativo en relación al objetivo del nivel que cursan y cómo
es que su participación a influye en este proceso.

32
De esta manera es que se plantea una intervención oportuna, participativa,
concientizada y comprometida con el proceso educativo de las niñas y niños del
Nivel Inicial de manera conjunta padres, maestros y comunidad, dentro del marco
de los lineamientos de la ley educativa 070, esto sin desmerecer el trabajo y
espacios que se han ido aperturando en distintos sectores, sino más bien como
una propuesta que pueda permitir una óptima comunicación entre los actores de
la educación de las niñas y niños, y que los mismos lograsen hablar un mismo
lenguaje.

MARCO TEÓRICO

33
ESTRATEGIAS LÚDICAS

2.3. DEFINICION DE ESTRATEGIA LÚDICA.

Estrategia lúdica es una metodología de enseñanza de carácter participativa


dialógica impulsada por el uso creativo y pedagógicamente consistente, de
técnicas, ejercicios y juegos didácticos, creados específicamente para generar
aprendizajes significativos, tanto en términos de conocimiento, de habilidades o
competencias sociales, como incorporación de valores. Mercado A. (2004).

Así también BANERE. (2008). En su libro Juego como estrategia lúdica.


Manifiesta que: El juego no es solo la posibilidad de autoexpresión para los niños,
sino también de autodescubrimiento, exploración y experimentación con
sensaciones, movimientos, relaciones, a través de los cuales llegan a conocerse a
sí mismos y a formar conceptos sobre el mundo

La estrategia lúdica propicia el aprendizaje en los niños fortaleciendo lazos de


valores, compañerismo, respeto, tolerancia para formar la personalidad. Puede
encaminarse en la adquisición de saberes sean estos de carácter intencional o no
ya que el niño aprende lo que ve y aprende haciendo las cosas mediante sus
actividades cotidianas como expresiones culturales, pintura, baile,
manifestaciones folklóricas entre otras.

2.4. DEFINICION DE ESTRATEGIA.

Las estrategias son mecanismos de influencia, modos de intervención o formas


de organizar la enseñanza; son actuaciones inherentes al docente. Es aquello que
se realiza el docente para enseñar Pastorino (2013)

De la misma forma Dansereau y también Nisbert y Shucksmith las definen como


secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con un
propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la
información

Por otra parte, otros autores la definen como actividades u operaciones mentales
empleadas para facilitar la adquisición de conocimientos y añaden dos
características esenciales de la estrategia: que sean directas o indirectamente
manipulables y que tengan un carácter intencional o positivo

34
2.5. DEFINICIÓN DE LÚDICA

La lúdica, según Dinello (2007, p. 22), es una opción de comprensión, que


concibe nuevas representaciones que transforman creativamente la percepción
fenomenológica de la comunidad, dando así lugar a nuevos procesos de
conocimientos, de creaciones y de relaciones emocionales positivas. Es, además,
una cualidad humana que favorece la creatividad y posee como atributo su
capacidad para modificar perspectivas, además de producir tonalidades en las
emociones positivas y placenteras en magnitud amplia.

Es decir, en el niño son particularmente necesarias las actividades lúdicas como


expresión de su imaginación y de su libertad, para crecer socialmente, según el
juego que realice. La lúdica fomenta el desarrollo psico – social, la conformación
de la personalidad, evidencia valores, expresa variadas formas de comunicarse,
de sentir, de vivir diversas emociones placenteras como: el entretenimiento, el
juego, la diversión, el esparcimiento, evidencia valores que buscan satisfacer las
inquietudes del infante fomentando el apropiarse de la cultura y potencia el
pensamiento creador.

Es decir que la lúdica provoca en el ser humano estructuras positivas y desarrolla


capacidades cognitivas, afectivas y emocionales disponiendo el funcionamiento
todos los sentidos permitiéndole manifestarse con sentimientos de alegría y
creatividad por el positivismo que ello implica, recreados en diferentes formas de
expresión.

La lúdica propicia el aprendizaje en los niños es considerada una estrategia


metodológica es un medio eficaz para fortalecer lazos de valores, compañerismo,
respeto, tolerancia para formar la personalidad. Puede encaminarse en la
adquisición de saberes sean estos de carácter intencional o no ya que el niño
aprende lo que ve y aprende haciendo las cosas mediante sus actividades
cotidianas como expresiones culturales, pintura, baile, manifestaciones folklóricas
entre otras.

Las actividades lúdicas podrán desarrollarse a través del juego sin


manifestaciones estructuradas apropiándose de su cultura moviéndose en su
entorno más cercano como pueden ser el barrio o su escuela.

35
2.6. DEFINICIÓN DEL JUEGO:

SARLÉ, Patricia. (2001 p 28). Afirma al respecto que el juego es:

Actividad que se encuentra presente a lo largo de toda la vida del ser humano, se
utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en muchas ocasiones es
utilizado como un recurso educativo; también es considerado como un ejercicio
recreativo sujeto a reglas; constituye una cualidad típica de comunicarse con el
entorno, está presente especialmente en los niños, debido a que es natural en
ellos.

El juego comienza desde que el niño se relaciona con el mundo exterior, va


adquiriendo sus necesidades y deseos a través de sus sentidos, favorece la
comunicación, mediante el juego el infante experimenta situaciones de la realidad
permitiendo adquisiciones de conocimiento y fomentando situaciones sociales
tempranas

De esta manera el niño descubre el mundo que le rodea desarrollando diferentes


capacidades como son las:

 Físicas, las mismas que mediante el movimiento potencian la


psicomotricidad, motricidad gruesa y fina.
 Sensoriales y mentales, que le permita al niño diferenciar formas, colores,
texturas entre otras.
 Afectivas, los infantes experimentan diversas emociones, mediante el
juego desarrollan la imaginación y la creatividad.

De esta manera el juego a los niños y niñas permite el descubrimiento de la


realidad que está relacionada con el diario vivir, como con el trabajo de sus
padres o los miembros de su familia o su entorno social, ya que muchas veces
juegan a que ellos son la mamá, papá llegan a imitar inclusive a sus maestros y
maestras, es así que la sociedad puede aportar de manera positiva o negativa en
la conducta del infante. Esto significa que mediante el juego el niño es capaz de
aprender y resolver problemas sencillos de acuerdo a su edad y de esta manera
ira desarrollando su personalidad.

2.7. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

36
El juego es una actividad destinada a producir placer y satisfacción a quién lo
realiza, es una actividad agradable que produce bienestar, alegría y diversión y,
por lo general este satisface los deseos de forma inmediata. Así Huizinga (1968)
en el libro de del Toro (2013p,2) en la que afirma que:

“El juego es una acción y ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites
temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias,
aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de ser de otro modo que la
vida corriente”.

En las características del juego tenemos los siguientes:

 Actividad libre, voluntaria, espontánea y recreativa. Proporciona libertad,


puesto que permite asumir de manera imaginaria distintos roles.
 El juego significa actividad. Es el motor en varios niveles de desarrollo
corporal, del movimiento, de la inteligencia, las emociones la motivación y las
relaciones sociales.
 Desarrolla la creatividad. Debe participar activamente y su desempeño
requiere una o varias acciones, aunque no tenga un componente motor,
conlleva una actividad psíquica, que requiere exploración, deducción entre
otros.
 Están limitados por espacio y tiempo. Toda actividad se encuentra
enmarcada por un tiempo y un espacio para realizarse.
 El juego es algo innato. Es una conducta típica de todas las culturas y
épocas de la humanidad ya que un niño juega sin la necesidad de que alguien
le hay ensenado.
 Favorece el proceso de socialización. Favorece el lenguaje compresivo,
impulsa las relaciones entre iguales y adultos, favorece el lenguaje
comprensivo y expresivo.
 Fomenta y desarrolla la capacidad. De disfrutar y recrearse, proporciona un
placer inmediato.
 No necesita material concreto. En el desarrollo del juego se puede inventar
muchos recursos de acuerdo a las situaciones que se presenten en el juego.

37
2.8. JUEGOS Y SU CLASIFICACIÓN

NAVARRO, Vicente. (2002 pag.148). En el libro El afán de jugar. Teoría y práctica


de los juegos motores. Piaget clasifica a los juegos según las etapas evolutivas
del desarrollo.

2.8.1. Juego sensorio motor

Piaget nombró el periodo sensorio motor porque implica que el niño debe


aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos
que se presentan a sus sentidos.

Comprende de cero a dos años, explora el entorno utilizando los sentidos, son
juegos de repetición, experimentación, de sensaciones corporales, favorecen a:

 Coordinación y control de movimiento


 Desarrollo de los sentidos a través de la manipulación
 Descubrimiento de las cualidades de los objetos
 Descubrimiento de las posibilidades del cuerpo
 Desarrollan la motricidad gruesa

2.8.2. Juego simbólico

"El juego simbólico - dice Piaget - es al juego de ejercicio lo que la inteligencia
representativa a la inteligencia sensorio-motora" (Piaget, 1973, pág. 222)

El juego simbólico es, por tanto, una forma propia del pensamiento infantil y si, en
la representación cognitiva, la asimilación se equilibra con la acomodación, en el
juego simbólico la asimilación prevalece en las relaciones del niño con el
significado de las cosas y hasta en la propia construcción de lo que la cosa
significa. De este modo el niño no sólo asimila la realidad sino que la incorpora
para poderla revivir, dominarla o compensarla.

De tres a cinco años representan objetos, animales o cosas que no estén


presentes, favorece:

 La comunicación
 la imitación del adulto
 la curiosidad por el mundo que los rodea

38
 La expresión de sus miedos y angustias
2.8.3. Juego de reglas

"La regla - sostiene Piaget - tan diferente del símbolo como puede serlo éste del simple
ejercicio, resulta de la organización colectiva de las actividades lúdica"

A partir de los seis a ocho años, las reglas ayudan a definir el juego, el número de
jugadores y la secuencia para que sea divertido y organizado, desarrollan la:

 La inteligencia lógica y el razonamiento


 La cooperación con los demás
 Supera las frustraciones
 Motricidad fina
 Autoestima
 Resolución de conflictos
 Expresa sus sentimientos

2.8.4. Juegos psicomotores

FRIEDRICH (1976:58) señala que “los juegos psicomotores son actividades del
niño que implica ejercicio físico recreativo, con reglas o sin reglas y que brinda
sensación de placer, permitiendo descargar tensiones”.

Desarrollan capacidades motoras por medio del movimiento y la acción corporal,


mediante juegos creativos de exploración sensorial, y juego con objetos.
Fomentan el proceso de sus capacidades tónicas, emocionales y físicas como:
tonicidad, lateralidad, coordinación, equilibrio, la orientación, la estructuración
espacial, el conocimiento corporal sentimientos

2.8.5.Juegos cognitivos

Según Vygotsky nos dice que “el juego es una acción cognitiva espontánea. A
través de él el entorno social influye en la organización y construcción del
conocimiento.”

Facilitan el desarrollo de las capacidades intelectuales, optimizan el pensamiento


abstracto y la actividad lingüística, entre ellos se puede encontrar:

 El juego simbólico

39
 Juegos de construcción
 Expresión lingüística
 Escuchar cuentos y relatos
 Juegos matemáticos

2.8.6. Juegos sociales

Bruner (1993) nos menciona que “ el juego permite practicar nuevos


comportamientos y experimentar nuevas situaciones sociales de forma segura2.

Son todos aquellos que se realizan en juegos pequeños o grandes, ayudan a la


socialización y a la aceptación dentro del grupo entre ellos están:

 Juego de reglas
 Juegos cooperativos
 Juegos de ficción
 Juego dramático

2.8.7. Juegos afecto-emocionales

Bruner (1986) destaca la importancia del papel terapéutico del juego a través de
él , el niño se prepara para afrontar sus emociones en su vida adulta

Los juegos de autoestima son los que facilitan al individuo a sentirse contento de
ser como es y de aceptarse a sí mismo.

 Juego de roles
 Juegos dramáticos
 Juego Simbólico

2.9. JUEGOS SEGÚN EL ESPACIO EN QUE SE REALIZAN

2.9.1. Interior

Este tipo de juegos tienen que estar adaptados a las limitaciones del espacio, se
ha adaptado a las formas de ocupación en el tiempo libre entre los que se
destacan son:

 Simbólicos
 Cognitivos

40
 De mesa
 Creación de ambientes múltiples
 Juego dramático

Muchas veces los juegos de interior se tornan un poco agresivos si no existe la


presencia de un adulto ya que en esta etapa les cuesta mucho perder.

2.9.2. Exterior

Son juegos que se realizan al aire libre puede ser en el patio de la escuela o en
casa, se recomienda que los niños deben estar bajo la mirada de un adulto con la
finalidad de protección.

 Campamentos vacacionales
 Excursiones
 Juegos en la naturaleza
 Acuáticos
 Juegos de orientación
 Nocturnos

Los juegos estimulan la actividad física, se transmiten de generación en


generación proporcionando placer, alegría y fomentan la creatividad se los puede
utilizar también como un recurso de aprendizaje en la escuela o como medio de
socialización con su entorno. Contribuyen a expresar sus emociones ya que se lo
realiza de manera espontánea y natural permitiendo contribuir al desarrollo de la
personalidad, también mediante el juego se puede evidenciar si un niño está
enfermo o si goza de una excelente salud, se puede decir que el juego es
indispensable para el desarrollo de la vida humana.

El juego fomenta el desarrollo de capacidades como: motricidad gruesa,


coordinación dinámica, equilibrio, precisión de movimientos, estructuración del
esquema corporal, conocimiento de sus costumbres y cultura desarrollo de las
nociones espaciales.

2.10. EL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

MARIA, F., y GABRIEL, G. (2001pag.21). Respecto al juego en el desarrollo


sostienen que. El juego es una actividad fundamental para los niños y niñas y

41
forma parte de su vida. Jugar es una manera de descubrir el mundo que les
rodea, una forma de expresión y comunicación. Es una necesidad fundamental
como dormir y comer. El juego es factor indispensable para el desarrollo armónico
de su cuerpo y de su personalidad.

2.11. EL VALOR EDUCATIVO DEL JUEGO

Mediante el juego el niño y la niña potencian su proceso de aprendizaje con


experiencias significativas y duraderas que le dan la oportunidad de conocer su
entorno, descubrir sus posibilidades, aprender su realidad, presenta conductas
sociales y asume roles, regula su comportamiento, exterioriza sus pensamientos,
descarga impulsos y emociones potenciando interacciones armónicas que inciden
directamente en su desarrollo.

LUDENS, Homo. (1986pag.26), sostiene que para Huizinga:

El juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada y situada como si


fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber por
completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en
ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un
determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da
origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para
destacarse del mundo habitual.

Con intencionalidad pedagógica en unos casos o en otros simplemente lúdica y


de relación espontánea con los demás, sin embargo, en todos los casos implica
una maduración de la personalidad del niño, desde éste punto de vista partiremos
para considerar el gran valor formativo y educativo del juego o diversión.

2.12. CONTRIBUCIONES DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO INFANTIL

El juego es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano,


contribuye al desarrollo de su personalidad en su vida futura, es una necesidad
porque el niño necesita acción, manejar objetos y relacionarse con su entorno,

42
se manifiesta de una manera espontánea hasta el punto que decimos que está
enfermo cuando no juega.

Según Posada &Gómez & Ramírez. (2005pag.38). En su libro el niño sano, Piaget
manifiesta que ―el juego aparece como elemento esencial para la asimilación
necesaria de las realidades intelectuales externas para que estas se incorporen
en su inteligencia.

2.13. EL JUEGO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE

No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente
nuevas exigencias se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje, es
más en el juego los niños y niñas aprenden con una facilidad notable porque
están especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece las estrategias
lúdicas a la cual se dedican con placer y alegría.

Como bien lo dice Sarlé 2006p.197: “el hecho de que el juego y la enseñanza
constituyen dos fenómenos que al situarse en la escuela construyen un marco
contextual en el que se redefinen los rasgos que, separadamente, cada uno de
estos procesos supone. El acento esta puesto en el lugar que tiene el juego como
expresión del mundo cultural del niño y la creación de significado, y en la
importancia de la enseñanza a la hora de ampliar la experiencia del niño y hacer
posible su desarrollo y aprendizaje”.

Además, la atención, la memoria y el ingenio se agudizan con el juego y todos los


aprendizajes que realizan serán transferidos posteriormente a las situaciones no
lúdicas, el juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo para que
los infantes sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y
conocimiento profundo de las conductas.

Deben considerarse como una actividad importante dentro y fuera del aula,
puesto que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, mediante el
descanso y la recreación, permiten orientar el interés del participante hacia las
áreas que se involucren.

. En la edad de cuatro años los niños no están preparados ni les gusta oír largo
tiempo las explicaciones en esta situación la explicación deben ser muy rápidas y
43
concretas y siempre estará incluida la lúdica en sus clases con la finalidad de
despertar el interés de los niños.

2.14. METODOLOGIA DEL JUEGO

Según algunos pedagogos interesados por crear ambientes armónicos y positivos


propicios para el aprendizaje según la escuela nueva

INMACULADA, Delgado. (2011 pag.41). En su libro El juego y su metodología


destaca que en función de lo manifestado por Rousseau afirma que ―La libertad
es el primer derecho del hombre y se manifiesta en contra de la enseñanza
tradicional que por su rigidez, severidad y uso de castigo corporal anula la
personalidad del niño.

Para este pedagogo los hombres nacen libres pero la educación va invalidando su
libertad paulatinamente, el niño debe aprender por sí mismo en contacto con la
naturaleza que lo rodea, así aparecerá un ser humano con raíces, respeto y
armonía para la naturaleza humana.

PESTALOZZI, Johann manifiesta que ―El mejor modo de aprender que tiene el
niño es hacerlo por sí mismo. Nos dice que el conocimiento humano comienza
con la intuición, perfecciona los métodos de enseñanza de lectura, lenguaje y
cálculo, el niño es activo por naturaleza y promueve su propio aprendizaje.

Las hermanas Agazzi(pág. 42). mencionan que ―Cuando el niño aprende algo lo
hace poniendo en juego todas sus capacidades‖ Pretenden formar niños que
puedan actuar por iniciativa propia, con materiales muy asequibles para cualquier
nivel socio-económico.

FREIDERICK, Froebel - La utilidad del juego para desarrollar una educación


integral. Tenía un profundo espíritu religioso, diseñó la pedagogía a través del
juego-trabajo con resultados de gente activa, con ideales y comprometida.

44
Para MONTESSORI, María - El niño, con su enorme potencial físico e intelectual,
es un milagro frente a nosotros. Para esta pedagoga se caracteriza por la
manera que ofrece el material a los niños y realiza las cosas por si mismo
respetando el espacio de aprendizaje, ya que manifiesta que los niños aprenden a
través del juego.

Para Piaget, Jean. (2007 pág. 24). En su teoría estructuralista manifiesta que el
niño aprende a través de sus funciones mentales mediante materiales que puede
manipular como son los juguetes y desarrollar su pensamiento cognitivo, lógico y
el lenguaje

LEV, Vygotsky. (1931 pág. 27).La zona de desarrollo próximo es "la distancia
entre el nivel de desarrollo cognitivo real, la capacidad adquirida hasta ese
momento para resolver problemas de forma independiente sin ayuda de otros, y el
nivel de desarrollo potencial, o la capacidad de resolverlos con la orientación de
un adulto o de otros niños más capaces". El juego es la base para
que el niño desarrollo todas sus capacidades, además de que, a través de este,
se puede cumplir los deseos insatisfechos.

Los pedagogos antes mencionados consideran que el aprendizaje se desarrolla


mediante el juego estimulando ambientes positivos en calidez y afecto
potenciando el buen vivir tan fomentado en esta época especialmente en nuestro
medio, en donde se ha puesto en práctica estas concepciones
metodológicas en nivel inicial.

2.15. NOCIONES ESPACIALES


El psicólogo Jean Piaget, reconoce que las nociones espaciales, se relaciona con
los conocimientos de los diferentes objetos; ya que al inicio el niño lo percibe aquí
y luego allá, cambia y se mueve de lugar, todo ello lo adquiere cuando se realiza
actividades lúdicas adquiriendo conciencia de su propio cuerpo para que coordine
movimientos donde interactúa y se orienta en el espacio.

En efecto Fuentes (2005 p27) mencionó que mediante la interacción con el


mundo tridimensional el infante conceptualiza las nociones espaciales, el
conocimiento se da primero con el reconocimiento del propio cuerpo y los
movimientos que produce para que se “organice” en el medio a través de

45
diferentes relaciones. Y lo logra primordialmente imitando a las otras personas por
ello resalta la interacción con el contexto donde se desenvuelve.

Así mismo Casullo (1971 p37) mencionó que la noción de espacio se desarrolla
progresivamente mediante la relación con todo lo que le rodea y se construye con
apoyo de los objetos. El niño cuanto más interiorice actividades motrices ira
asimilando conceptos de espacio y es necesario para cuando ingrese a la
siguiente etapa de la básica regular sin tener problemas; ya que tendrá
conocimientos previos como base para continuar y tener éxito escolar.

A medida que el niño va desarrollando la noción espacial va comprendiendo y


dominando el espacio que lo rodea, movilizándose por todo el ambiente y
situándose con las personas y objetos.

Por ello al niño se le enseña paulatinamente mediante actividades a reconocer


las diferentes posiciones que irá adquiriendo mediante su vivencia así establece
las nociones espaciales. De acuerdo con el autor Segura se debe respetar la
evolución cognitiva del infante y realizar actividades motrices para que desarrolle
las nociones espaciales, así a través de los receptores sensoriales asimile la
información y sea significativo en los niños y en su aprendizaje.

2.16. CONCEPTO DE NOCIÓN

En la primera etapa infantil es importante trabajar nociones espaciales mediante


su cuerpo por ello es necesario conocer el concepto de noción.

Armendáriz (2000p.192) mencionó que la noción es la idea general que se tiene


sobre las cosas o ideas que se obtiene a través de los sentidos sensorio
perceptuales y mediante el movimiento que realiza el niño. Por ello se aprecia
mayormente todo aquello que sea más resalte y fuerte de las cosas. Por ejemplo:
el color, la representación, el volumen y su actividad.

Por otra parte Lovell (1982 p. 32) señaló que las nociones son pequeños
conceptos que se tiene sobre algo, mayormente se da en etapa infantil donde el
niño no define, ni precisa, es decir, el niño prioriza las cosas importantes y
muchas veces no fundamentales.

En conclusión, noción son los primeros conocimientos que el niño adquiere sobre
algo y se transforma en una idea de la realidad que se consigue mediante la
46
exploración del entorno, se va construyendo a través de la experiencia que luego
se convierte en conceptos más abstractos y general.

2.17. CONCEPTO DE ESPACIO

En el periodo preescolar es fundamental trabajar a base de conocimientos


espaciales mediante experiencias con el 3propio cuerpo.

Condino (2009 p. 34) mencionó que el concepto de espacio en la primera etapa


inicia por el conocimiento del mismo cuerpo, por ello está relativamente unido a
las acciones que se realiza con el cuerpo en la vida diaria. Se le puede llamar
“espacio concreto” hasta los siete años porque no está suficientemente asimilado
para que realice operaciones mentales.

Así también Rencoret (1994 p. 79) menciona que “el espacio es el medio
continuo y tridimensional se basa en tres dimensiones (largo, ancho y alto) no
tiene límites, es el lugar que abarca los cosas, donde se da el movimiento y las
acciones “.

El espacio está conformado por la amplitud iniciada desde el cuerpo hacia todas
las direcciones al infinito. Los niños lo adquieren mediante su desarrollo
psicomotor y es cuando logran reconocer la diferencia del yo corporal con el
mundo exterior.

Como menciona Comellasi (1990 p.42), el niño se desplaza por el espacio


relacionándose mediante sus sentidos, a través de ello va favoreciendo su
experiencia propia que facilitara su propio esquema y su ubicación en el entorno.
Así mismo Condemarin (1986 p. 95) menciona que la noción se elabora y
construye a través del movimiento y de la interpretación de datos sensoriales.

Por ello el niño cuando nace no tiene desarrollado esta noción y es necesario
trabajar en ello. En conclusión, el niño toma conciencia del espacio mediante sus
movimientos interactuando con lo que le rodea a través de sus sentidos; así va
conociendo el medio en donde se encuentra definiendo coordenadas espacio
corporal como arriba - abajo, adelante - atrás, derecha - izquierda, dentro – fuera,
de esta manera va marcando límites e intercambiando con los demás cuerpos.

2.18. COMPETENCIAS ESPACIALES.

47
Según Lohman (1979 p.103) la competencia espacial es un aspecto de la
capacidad intelectual.

“… Se reconoce que las habilidades espaciales se hallan implicadas en la


resolución de problemas geométricos, en el dibujo técnico, la interpretación de
mapas, las 18 actividades de manejo de naves, diseño mecánico, educación física
y danza, entre otras múltiples actividades tanto académicas como de la vida
cotidiana.

Noriega y Vásquez (2010), consolidan varios aportes a cerca del entendimiento


de las competencias espaciales, dentro de ellas las siguientes:

 La percepción espacial
 Capacidad de ubicar
 Capacidad de orientarse
 Hallar la referencia a la línea horizontal
 La rotación mental
 Capacidad de girar mentalmente objetos bidimensionales o
tridimensionales en bloque y la visualización, como la habilidad de generar
la imagen mental.
 Efectuar transformaciones mentales y retener los cambios producidos.

Categorías

Así mismo Linn y Petersen (1985) Definen a la competencia espacial como la


capacidad de representar, generar, recordar y transformar información simbólica
no lingüística, que puede agruparse en tres categorías:

2.18.1. Percepción espacial: capacidad de ubicar, orientarse y hallar la


referencia a la línea horizontal. Las tareas de percepción espacial requieren usar
el punto de gravedad, en este caso, las estrategias más exitosas son las que
recurren a indicadores gravitacionales y kinestésicos, más que a índices
simplemente visuales.

2.18.2. Rotación mental: capacidad de girar mentalmente objetos


bidimensionales o 19 tridimensionales en bloque. Algunos autores como Shepard
y Cooper (1986); Shepard y Metzler (1971) sugieren que esta habilidad se halla

48
gobernada por un proceso semejante a una gestalt, un proceso cognitivo que se
corresponde con la rotación física.

2.18.3 Visualización: Lohman (1979, 1985) lo caracteriza como la habilidad para


generar una imagen mental, efectuar transformaciones mentales sobre ésta y
retener los cambios producidos. Lo esencial de esta habilidad es el control mental
que se ejerce sobre la imagen.

Las transformaciones son procesos complejos que pueden darse por síntesis
(como en el armado de rompecabezas), por movimiento o por desarrollo de
superficies, lo que requiere imaginar plegamientos en dos o tres dimensiones, a
partir de un estímulo visual, o reconocer si otros objetos - estímulo corresponden
(son los mismos que) al dado como referente. En este tipo de tareas se requieren
varios pasos de manipulación mental, que pueden incluir la rotación de partes,
pero también plegado, reconocimiento de figuras o partes ocultas, diseños de
bloque, etc

2.19. HABILIDADES ESPACIALES

Para León (2017) La construcción de las habilidades espaciales es un proceso


mental, por lo tanto: “La visualización del espacio es un constructo que se
caracteriza como habilidad mental, donde lo esencial de estas habilidades
espaciales es el control de las imágenes percibidas” (Noriega, Vásquez y García,
2010, p. 98).

Asi tambien Saldaña y Reátegui (2017) afirman que en el escenario de la niñez,


las habilidades se relacionan con el interactuar sus pares y los adultos más
cercanos a ellos, ya que estos son parte del primer contexto en el que se
desenvuelven. Para efectos de esta investigación, se empleará la clasificación de
habilidades espaciales; existen categorías de habilidades espaciales, de acuerdo
a las experiencias y madurez del individuo.

Así mismo Kelly (1928) menciona que, las primeras clasificaciones de las
habilidades espaciales se clasifican en dos grandes categorías: “…
reconocimiento, para tareas que requieren la percepción, retención y
transformación de formas visuales bidimensionales; y manipulación, cuando las
tareas exigen manipulación mental de formas visuales a través del plano”. (p. 103)

49
Para los niños y niñas es muy importante aprender a relacionar los objetos entre
sí con respecto en el espacio que se encuentre en el cual permite establecer
relaciones espaciales, el cual le permite al niño reconocer e identificar y reconocer
mediante juegos todas las nociones espaciales.

2.20. DESARROLLO DE LA NOCIÓN ESPACIAL EN EL NIÑO

La clasificación más compleja acerca de las nociones espaciales las da Piaget en


1948, el cual establece la adquisición del espacio en tres etapas: espacio
topológico, proyectivo, y euclidiano.

2.20.1. Espacio topológico

ALDERET, Esperanza. (1983 pag.94). En el libro. Estudios de Psicología N- 14.


Dice que según Piaget ―las relaciones topológicas tienen en cuenta el espacio
dentro de un objeto o figura particular y comprenden relaciones de proximidad,
Comprende desde el nacimiento hasta los cuatro años en esta etapa de espacio
el infante se reduce a las posibilidades que le brinda su capacidad motriz y a su
egocentrismo ,tiene contacto con el ambiente que lo rodea se limita al campo
visual ,las relaciones más sencillas se expresan son mediante palabras como:
separación, orden cerramiento y continuidad..

Comprende desde el nacimiento hasta los cuatro años en esta etapa de espacio
el infante se reduce a las posibilidades que le brinda su capacidad motriz y a su
egocentrismo, tiene contacto con el ambiente que lo rodea se limita al campo
visual ,las relaciones más sencillas se expresan son mediante palabras como:

 Arriba- abajo
 Encima –debajo
 Delante- detrás

Es decir, el niño adquiere estas nociones básicas en forma progresiva mediante la


manipulación y la exploración de los objetos de su entorno su curiosidad de
querer saber el porqué de las cosas, de esta manera se desarrolla su
pensamiento simbólico, tiene la posibilidad de realizar acciones mentales de los
objetos, en esta etapa puede distinguir un objeto escondido aun cuando se haya

50
efectuado fuera del campo visual haciendo desplazamientos con su propio
cuerpo.

MESONERO, Antonio. (1994 pag.201). En su libro Psicología de la educación


psicomotriz menciona que para conocer el espacio según Piaget ―es menester
vivirlo, pero una vez vivido, hay que interiorizarlo para poder hacer de él un
instrumento útil para los aprendizajes escolares.

De esta manera los niños aprenden donde están ubicados, que cada lugar tiene
límites direcciones, entradas, salidas y muchas maneras de cambiarse de un
lugar a otro, aprenden que los objetos tienen formas específicas y estructuras
diferentes. Los niños asimilan las relaciones espaciales moviéndose ellos mismos,
moviendo objetos, dándoles vuelta, observándolos y explorándolos

2.20,2. Espacio euclidiano

ALDERET, Esperanza. (1983pag.19). En su libro. Estudios de Psicología


manifiesta que este período se caracteriza por ―unos dibujos en los cuales las
relaciones proyectivas y euclidianas están comenzando a surgir .

Se manifiesta a la edad de tres a siete años, en la cual se va fortaleciendo el


esquema corporal y se adquiere relaciones espaciales como:

 Tamaño: Grande , mediano pequeño


 Dirección: a, hasta, desde, aquí.
 Situación: dentro, fuera, encima, debajo.
 Orientación: Derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás.

Significa que los niños comienzan a respetar las relaciones espaciales de


medida, de distancia entre dos puntos, líneas rectas y curvas, la horizontalidad y
la verticalidad, la angulación, las paralelas, comienza a discriminar figuras
geométricas como el cuadrado y el círculo.

2.20.3. Espacio proyectivo o racional

Comienza desde los siete primeros años de vida hasta los once; es cuando se
consolida la etapa operacional, interactúan con los elementos de su entorno y son
capaces de representarlos gráficamente partiendo de puntos de referencia que le
permitirán ubicarlos en el espacio gráfico, existe un manejo intuitivo del espacio,

51
respecto a un sistema de referencia cambiará la relación entre los objetos, el niño
puede representarse mentalmente un objeto desde distintas posiciones ,tendrá la
capacidad de ubicar correctamente el dibujo en el espacio y definirá la noción
izquierda y derecha con relación a los objetos.

De acuerdo con el mismo autor, El espacio proyectivo emerge cuando el objeto o


propósito de análisis no es considerado como aislado sino como una inter
coordinación de objetos y según el punto de vista determinado‖.

Según las concepciones de Piaget las nociones espaciales se dan de manera


progresiva en el niño según su edad cronológica, se van tornando más
conscientes y les servirán durante toda su vida, como educadores no se debe
presionar a los niños y niñas, sino más bien crear actividades innovadoras que
favorezcan el desarrollo de las mismas.

2.21. . LATERALIDAD

Según DURIVAGE (1999:p.27), “la lateralidad es el resultado de una


predominancia motriz del cerebro. La predominancia se presenta sobre los
segmentos corporales derecho e izquierdo, tanto al nivel de los ojos como de las
manos y los pies. La lateralización 57 depende de dos factores: del desarrollo
neurológico del individuo y de las influencias culturales que recibe”.

Para COMELLASI y PERPINYA (2001:48), “las lateralidades de un niño tienen


una base neurológica, por cuanto tendrá una dominancia manual según sea el
hemisferio u otro el que predomine, afectando en sentido inverso”.

En síntesis, la lateralidad es la unión de predominancias de un dominio y uso del


cuerpo por uno de los hemisferios. Asimismo, es de vital importancia para la
elaboración de la orientación de su propio cuerpo y básica para su proyección en
el espacio. La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más
frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra.
Inevitablemente se refiere al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos
mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e
izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el
que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie derecho o izquierdo). Igualmente, el
cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su

52
diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento
lateralmente diferenciado.

2.21.1. NOCIÓN DERECHA – IZQUIERDA

Enseñar a los niños y niñas en la actualidad realmente resulta una ardua tarea,
pero al mismo tiempo que llena de satisfacción al educador, ya que le da la
oportunidad de enseñar y al mismo tiempo a aprender. Una de las nociones
importantes que el infante pone de manifiesto en su vida es la noción espacial
derecha – izquierda.

Hay que recalcar que dicha manifestación la viene realizando desde el vientre
materno con los movimientos que realiza constante cada vez que se acomoda.
(Rebeca, 2014pag.4), contextualiza en relación a la noción derecha – izquierda de
la siguiente manera: “Las nociones espaciales de derecha e izquierda se
construyen progresivamente en un primer tiempo, el niño utiliza su propio cuerpo
como referencia. Después tomará conciencia del eje corporal y puede reconocer
la derecha y la izquierda en otras personas”.

La autora Rebeca en su cita contextualiza a las nociones izquierda derecha se la


va desarrollando con forme va pasando su edad, es decir que se construye poco
a poco, ya que suele ser un poco difícil aprender a distinguir su lateralidad, el niño
podrá reconocer a distinguir la lateralidad de otras personas, así también podrá
decir que tiene a su derecha o izquierda.

2.22. ESPACIALIDAD
El espacio es el lugar donde nos movemos, y viene determinado por los estímulos
que en él se producen. La Espacialidad se puede dividir en Orientación espacial,
Estructuración espacial y Organización espacial. La orientación y estructuración
espacial constituyen los pilares base que posibilitan el movimiento del niño para
organizar el espacio (Castañer & Camerino, 1991).
La orientación espacial se puede entender como la aptitud para mantener
constante la localización del propio cuerpo con respecto a la posición de los
objetos, como para posicionar esos objetos en función de dónde estemos
situados nosotros.
La estructuración espacial, permite saber cómo está estructurado el espacio a
partir de diversas categorías de relaciones espaciales que nos dan la percepción

53
de vecindad, separación, orden, sucesión entre objetos, relación topológica, etc.,
permitiendo situar los objetos o los elementos de un mismo objeto con relación a
los demás (relaciones proyectivas), o coordinar los objetos entre sí en relación
con un sistema o unas coordenadas de referencia, implicando poner en juego
medidas de longitud, volumen y superficie.
La organización espacial, permite al niño organizar el espacio partiendo de la
orientación y estructuración espacial, y se basa en la vivencia motriz y perceptiva
inmediata que el niño posee del espacio en sus edades iniciales (0-7 años), y en
su capacidad de analizar estos datos perceptivos inmediatos con profundidad,
elaborando relaciones espaciales de mayor complejidad (de los 7 años en
adelante).
Los objetivos que se persiguen con el trabajo de la Espacialidad son los
siguientes:
– Ser capaz de reconocer las distancias de un objeto respecto a uno mismo.
– Identificar las distancias entre objetos.
– Diferenciar entre espacio propio, próximo y lejano.
2.22.1. NOCIÓN ARRIBA – ABAJO

La noción espacial arriba – abajo es aquella que ayuda al infante a la


identificación a los objetos o cosas que se encuentran arriba o abajo, usualmente
el docente utiliza recursos como fichas y ejercicios en donde los infantes ponen su
creatividad

Para (Jaramillo, s.f parr.2.), contextualiza a cerca de los tipos de nociones


espaciales arriba – debajo de la siguiente manera:

Desarrollar esta habilidad conduce al niño a un mayor o menor dominio de un lado


del cuerpo sobre el otro, gracias a esto el estudiante establece la diferencia entre
su lado izquierdo y su lado derecho; la lateralidad es muy importante en la
estructuración del esquema corporal.

Según el autor Jaramillo en su cita contextualiza que una de las nociones que se
les debe enseñar a los niños es la noción arriba-abajo, aprendiendo a diferenciar
los objetos y su colocación, así aprende a dominar su cuerpo, y a su vez
comienza a diferencia su lateralidad, esta noción también es muy importante para
el desarrollo de su personalidad.

54
2.22.2. NOCIÓN DENTRO – FUERA

Este es otro tipo de nociones que los niños realizan con frecuencia sin ellos
saberlo, también éstas nociones son las conocidas por los maestros y profesores
cómo opuestos, por lo general el docente utiliza objetos o cosas que se
encuentran cercanos al niño y están dentro o fuera de otros, también usa dibujos
con sus respectivas indicaciones e instrucciones de pintar, colorear, etc. en donde
el niño trabaje creativamente

(Educapeques, s.f.), contextualiza a cerca de los tipos de nociones espaciales


arriba – debajo de la siguiente manera: Uno de los estímulos que debemos
desarrollar en los niños, son las notaciones espaciales y temporales como lo es la
dentro fuera. La noción espacial se desarrolla antes que la temporal, el niño o
niña empieza a conocer su habitación, su casa incluso la calle donde vive.

De acuerdo el sitio web Educapeques en su cita contextualiza que lo primero en


enseñar a los niños son las nociones espaciales antes que las temporales, ya que
con las espaciales ellos podrán aprender cómo es su cuarto, así también debe
aprenderá la noción temporal dentro-fuera, está la pondrá en práctica una vez que
aprenda a desarrollar su noción espacial.

2.23. COORDINACIÓN
La Coordinación es la interacción armoniosa y en lo posible económica de los
músculos, nervios y sentidos, con el fin de traducir acciones cinéticas precisas y
equilibradas (motricidad voluntaria) y reacciones rápidas y adaptadas a cada
situación (Ortega & Blázquez, 1982).
Para Bucher (1982), la Coordinación viene a ser la evaluación de las posibilidades
que tiene el sujeto de contraer aisladamente distintos grupos musculares en
función del movimiento solicitado, y de realizar a la vez, movimientos que
impliquen varios segmentos corporales.
Queremos dejar constancia de que aunque analicemos la Coordinación como una
habilidad más dentro de las habilidades perceptivas, va a ser una habilidad
incardinada en el resto, ya que toda habilidad tiene un componente coordinativo
muy elevado. En este sentido a la Coordinación podríamos bautizarla como la
«madre» del resto de las habilidades motrices. De hecho, en muchos de los
supuestos prácticos de diferentes tipos de Coordinación, como por ejemplo la

55
Coordinación óculo-manual, utilizamos para su desarrollo de otras habilidades
como puede ser el bote, los lanzamientos o las recepciones.
2.24. DESARROLLO DEL NIÑO Y LAS NOCIONES ESPACIALES SEGÚN SUS
ETAPAS

Es importante resaltar cada uno de los cambios que surgen entre las diferentes
etapas del niño en cuento a las nociones espaciales se trata, a continuación, se
destaca el tiempo en edad y su descripción y diferencias entre etapa y etapa.

Cuadro n°8

TIEMPO/ DESCRIPCION YDIFERENCIA


EDAD
0 a 8 meses El infante se percata sólo de los objetos que puede tener a la vista, por
ejemplo si juega con una pelota con la que ha estado jugando rueda y la
pierde de su visión, ya no existe para él; ya que no la busca desvía su
atención hacia algo más a su alcance visual.
8 a 12 meses Los niños aprenden a mover su cuerpo en pos de la búsqueda de cosas que
están fuera de su campo inmediato visual, aprenden a manipular los objetos
en el espacio para verlos desde diferentes perspectivas
12 a 18 meses El niño que empieza a movilizarse de manera independiente, camina y
aprende que él está ubicado en el espacio, a esta edad aprende la forma en
que los objetos además los cambia de posición en relación a 33 otros objetos.
18 a 24 meses Han desarrollado la habilidad de representar el espacio mentalmente. Las
relaciones de proximidad y de separación, son fundamentales para la
comprensión del espacio por parte del niño.

56
2 a 4 años Es aquí que el niño aprenden a describir donde están los objetos, además la
distancia que existe entre uno y otro y maneja el direccionamiento de las
cosas que tienen movimiento o simplemente se mueven, a pesar que su
criterio no siempre es el precioso de acuerdo Presentan un poco de dificultad
para producir líneas recta en el espacio, las cuales pueden ser dibujadas con
lápiz, crayón, etc.
4 a 7 años En esta edad ya ha perfeccionado sus destrezas de direccionamiento, ahora
ordenado objeto en línea así mismo se lo puede lograr con diversos objetos de
objetos. Esto no ocurre en los niños de tres a cuatro años quienes ordenan las
cosas en orden a su creatividad, no pueden reproducir el mismo orden
siguiendo el patrón de la primera ordenación.

2.24. ETAPAS EN LAS FORMAS DE APREHENSIÓN DEL ESPACIO EN EL


NIÑO

Las etapas de aprehensión del espacio para el niño son: etapa de lo vivido, del
espacio percibido, etapa del espacio concebido.

2.24.1. La etapa del espacio vivido

El espacio vivido es el espacio físico con el cual el niño se halla en contacto


biológico, lo vive a través del movimiento, recorriendo el espacio de su cuarto, del
patio del recreo, de la escuela, empiezan a darse cuenta de la diferencia entre las
distancias que lo separan de los objetos, cuando los busca.

Los niños de los niveles iniciales y de los primeros años de educación básica
viven su espacio por medio de la locomoción.

2.24.2. La etapa del espacio percibido

En esta etapa los niños y niñas percibe el espacio sin tener que experimentarlo
biológicamente, empiezan a desarrollar lo que los psicólogos llaman "la distancia
del niño" con relación al espacio, es decir, el niño retrocede ante su objeto para
conocerlo mejor y en la edad de la educación básica abordan la distinción de las
distancias al observar lo que hay a su derecha o izquierda, así en un paisaje o
una fotografía puede precisar la posición de los objetos por la mera observación.

Es la etapa que descubre el "allá" y contribuye en la acción pedagógica porque


puede aprehender el espacio, mediante la observación., el progreso va en
aumento porque viven el niño y la niña el camino de la geografía en cuanto a

57
ciencia de paisajes. Esto hace posible ir más allá del descubrimiento del espacio
de la sala de clases o de la calle para aprender el de las colinas cercanas a la
escuela, del panorama que lo rodea, de la fotografía aérea de la región, etc.

2.24.3. La etapa del espacio concebido

Hacia los once o doce años el niño podrá comprender el espacio concebido, es
decir, el espacio matemático, el espacio abstracto que incluye contenidos y un
conjunto de relaciones, así al ir pasando del espacio vivido, al percibido y
finalmente al concebido, hay una evolución desde la captación del movimiento en
el espacio hacia un conocimiento mediante los sentidos fundamentalmente la
visión, y más tarde, a un conocimiento de los cuerpos

2.25. IMPORTANCIA DE LAS NOCIONES ESPACIALES

DIAZ, Nayeli. (2001p.89). Respecto a la importancia de las nociones espaciales


dice: ―Durante la edad preescolar es importante proporcionar al niño una serie
de apoyos externos como son de orden y la organización espacial y temporal de
todas las actividades para evitar la desorientación.

Las nociones espaciales y temporales están presentes en la vida cotidiana y


tienen una estrecha vinculación con el esquema corporal ya que el punto de
referencia principal lo compone el propio cuerpo.

El desarrollo de estos conceptos no se realiza de manera espontánea sino que


son procesos que van dominando claridad y profundidad en base a las
experiencias vividas a través de su entorno, su medio cultural, al ritmo evolutivo
del niño y luego con referencia con los objetos y por último en relación con otros
objetos.

El desarrollo de esta noción repercute de manera muy importante para que el


niño aprenda a escribir, leer, enumerar y pueda realizar operaciones de cálculo. Si
la orientación y la lateralidad no está bien definida puede que el niño confunda las
letras como por ejemplo la p con la q y la d con la b, la noción espacial está ligada
a la psicomotricidad y a la percepción visual. Para Blázquez y Ortega, la
educación espacial es muy importante para el niño en lo referente a su motricidad,
Desarrollo intelectual y afectivo, relación entre su cuerpo y el medio que le rodea.

58
CAPITULO
III

59
RESULTADOS

3.1. PRE TEST

ITEM 1 COLOCA OBJETOS DENTRO Y FUERA DE UNA CAJA

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 8 80%

DESARROLLO OPTIMO 2 20%

DESARROLLO PLENO 0 0%

60
TOTAL 10 100%

COLOCA OBJETOS DENTRO Y FUERA DE UNA CAJA


80%

20%

0%

EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el pre test realizado en 10 niños el 80% que
corresponde a 8 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED. Significando
que no pueden colocar objetos dentro y fuera de una caja.
El 20%que corresponde a 2 niños califican en el parámetro DO que significa que
si pueden colocar objetos dentro y fuera de una caja
El 0%que corresponde a ningún niño que califica en DP

ITEM 2 REALIZA MOVIMIENTOS DE ABIERTO-CERRADO CON LAS MANOS

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 7 70%
DESARROLLO OPTIMO 3 30%

DESARROLLO OPTIMO 0 0%

TOTAL 10 100%

61
REALIZA MOVIMIENTOS DE ABIERTO -CERRADO CON LAS
MANOS
80%

70%
70%
60%

50%

40%

30%
30%
20%

10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el pre test realizado en 10 niños el 70% que
corresponde a 7 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden realizar movimientos de abierto-cerrado con las manos
El 30%que corresponde a 3 niños califican en el parámetro DO que significa que
si pueden realizar movimientos de abierto-cerrado con las manos
El 0%que corresponde a ningún niño que califica en DP

ITEM 3 DIFERENCIA CUANDO UN OBJETO ESTA CERCA-LEJOS

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 8 80%

DESARROLLO OPTIMO 2 20%

DESARROLLO PLENO 0 0%

TOTAL 10 100%

62
DIFERENCIA CUANDO UN OBJETO ESTA CERCA-LEJOS
90%
80%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
20%
20%

10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el pre test realizado en 10 niños el 80% que
corresponde a 8 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden diferenciar cuando un objeto está cerca-lejos
El 20%que corresponde a 2 niños que califica en el parámetro DO que significa
que si puede diferenciar cuando un objeto está cerca-lejos
El 0%que corresponde a ningún niño que califica en DP

ITEM 4 GIRA ALA DERECHA E IZQUIERDA SIGUIENDO ORDENES

MEDIDORES FRECUENCIA. PORCENTAJE

EN DESARROLLO 10 100%
DESARROLLO OPTIMO 0 0%
DESARROLLO PLENO 0 0%
TOTAL 10 100%

63
GIRA A LA DERECHA E IZQUIERDA SIGUIENDO ORDENES
120%

100%
100%

80%

60%

40%

20%

0% 0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el pre test realizado en 10 niños el 100% que
corresponde a 10 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED
Significando que no pueden girar ala derecha e izquierda siguiendo ordenes
El 0%que corresponde a 0 niños que califica en el parámetro DO que significa que
si pueden girar ala derecha e izquierda siguiendo ordenes
El 0%que corresponde a ningún niño que califica en DP

ITEM 5 SE UBICA EN EL ESPACIO IDENTIFICANDO LA NOCION DE


ADELANTE-ATRÁS

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 8 80%

DESARROLLO OPTIMO 2 20%

DESARROLLO PLENO 0 0%
TOTAL 10 100%

64
SE UBICA EN EL ESPACIO IDENTIFICANDO LA NOCION
ADELANTE-ATRÁS
90%

80%
80%
70%

60%

50%

40%

30%

20%
20%
10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el pre test realizado en 10niños el 80% que
corresponde a 8 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden identificar la noción de adelante-atrás
El 20%que corresponde a 2 niños que califica en el parámetro DO que significa
que si pueden identificar la noción adelante-atrás
El 0%que corresponde a ningún niño que califica en DP

ITEM 6 SEÑALA OBJETOS DE ARRIBA-ABAJO CON LA MANO

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 8 80%

DESARROLLO OPTIMO 2 20%

DESARROLLO PLENO 0 0%

TOTAL 8 100%

65
SEÑALA OBJETOS DE ARRIBA -ABAJO CON LA MANO
90%
80%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
20%
20%

10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el pre test realizado en 10 niños el 80% que
corresponde a 8 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden señalar objetos de arriba-abajo con la mano
El 20%que corresponde a 2 niño que califica en el parámetro DO que significa
que si puede señalar objetos de arriba-abajo con la mano
El 0%que corresponde a ningún niño que califica en DP

ITEM 7 REALIZA LA DIFERENCIA DE CANTIDADES DE MUCHO-POCO

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 9 90%

DESARROLLO OPTIMO 1 10%

DESARROLLO PLENO 0 0%

TOTAL 10 100%

66
REALIZA LA DIFERENCIA DE CANTIDADES MUCHO POCO
100%

90%
90%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%
10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el pre test realizado en 10 niños el 90% que
corresponde a 9 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden realizar la diferencia de cantidades de mucho-poco
El 10%que corresponde a 1 niños que califica en el parámetro DO que significa
que si pueden realizar la diferencia de cantidades de mucho-poco
El 0%que corresponde a ningún niño que califica en DP

ITEM 8 DISTINGUE LA DIFERENCIA DE LLENO-VACIO

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 7 70%

DESARROLLO OPTIMO 3 30%

DESARROLLO PLENO 0 0%

67
DTOTAL 10 100%

DISTINGUE LA DIFERENCIA DE LLENO-VACIO


80%
70%
70%

60%

50%

40%
30%
30%

20%

10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el pre test realizado en 10 niños el 70% que
corresponde a 7 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden distinguir la diferencia entre lleno-vacío
El 30%que corresponde a 3 niños que califica en el parámetro DO que significa
que si pueden distinguir la diferencia entre lleno-vacío
El 0%que corresponde a ningún niño que califica en DP

ITEM 9 REALIZA LA DIFERENCIA DE TAMAÑOS DE GRANDE-PEQUEÑO

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 8 80%

DESARROLLO OPTIMO 2 20%

DESARROLLO PLENO 0 0%

TOTAL 10 100%

68
REALIZA LA DIFERENCIA DE TAMAÑOS GRANDE-MEDIANO-
PEQUEÑO
90%
80%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
20%
20%

10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el pre test realizado en 10 niños el 80% que
corresponde a 8niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden realizar la diferencia de tamaños de grande-pequeño
El 20%que corresponde a 2 niño que califica en el parámetro DO que significa
que si pueden realizar la diferencia de tamaños de grande-pequeño
El 0%que corresponde a ningún niño que califica en DP

ITEM 10 REALIZA SALTOS CORTOS-LARGOS CON LOS DOS PIES JUNTOS

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 10 100%

DESARROLLO OPTIMO 0 0%

DESARROLLO PLENO 0 0%

TOTAL 10 100%

69
REALIZA SALTOS CORTOS-LARGOS CON LOS DOS PIES
JUNTOS
120%

100%
100%

80%

60%

40%

20%

0% 0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el pre test realizado en 10 niños el 100% que
corresponde a 10 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED
Significando que no pueden realizar saltos cortos-largos con los dos pies juntos
El 0%que corresponde a 0 niños que califica en el parámetro DO que significa que
si pueden realizar saltos cortos-largos con los dos pies juntos
El 0%que corresponde a ningún niño que califica en DP.

2.2. PROCEDIMIENTO

CuadroN°8

PLAN DE ACTIVIDADES O INTERVENCIONES PEDAGOGICAS


CLASE
1° Jugando con los animales

2° El color de las manos

70
3° Jugando con los vasos

4° El mapa

5° Los divertidos globos

6° Jugando con los peces

7° las estrellas

8° Dibujo oculto

9° El cuento

10° El baile

Fuente elaboración propia 2020

2.3. PROPUESTA DE INNOVACION

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°1

“JUGANDO CON LOS ANIMALES”

DATOS REFERENCIALES

CIUDAD: EL ALTO CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

ZONA: SAN FRANSISCO AREA: CIENCIAS NATURALES

DISTRITO: 8 EDUCADORA: IVONNE MARTINEZ TITO

NIVEL: INICIAL GESTION:2020

TEMATICA ORIENTADORA: asumimos principios y valores de convivencia armónica en la

71
familia, a través del análisis y pensamiento lógico matemático, desarrollando la psicomotricidad
en actividades lúdicas
OBJETIVO HOLISTICO. Fortalecemos el valor del respeto identificando a los animales de
nuestro entorno a través del conocimiento de las nociones espaciales para promover el cuidado
de los animales y el medio ambiente.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CONTENIDO: jugando con los animales
EJES ARTICULADORES: educación ecológica- medio ambiental y gestión de riesgo
ORIENTACION METODOLOGICA RECURSOS Y CRITERIOS DE
MATERIALES EVALUACION
PRACTICA: MATERIALES DE SER
 Ejecutamos una canción, poniendo énfasis CONOCIMIENTO: valoramos y respetamos el
en las nociones espaciales.  Laminas conocimiento previo de los
 Observamos diferentes lotas de diferentes educativas niños
animales.  Lotas de
 Clasificamos los diferentes animales diferentes SABER
dependiendo a la posición que se animales Los niños identifican alos
encuentra cada animal distintos animales

TEORIA:
 Explicamos las diferentes lateralidades MATERIALES HACER
(derecha e izquierda), con la ayuda de ANALOGICOS Reconocen las nociones
diferentes lanas de colores  Libros de espaciales arriba-abajo
 Mediante la práctica se explica lo que es la apoyo
espacialidad (arriba –abajo) con ayuda de
imágenes. DECIDIR
Los niños promueven el
VALORACION: cuidado de los animales
 Reflexionamos sobre la importancia y
cuidado de los animales
 Valoramos el cuidado de nuestro medio
ambiente

PRODUCCION
 Realizamos dibujos de diferentes animales
 Moldeamos los animales que conocemos

PRODUCTO exponemos los diferentes dibujos


Modelaje de los animales que conocen
BIBLIOGRAFIA currículum base y currículum regionalizado

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°2

“EL COLOR DE LAS MANOS”

DATOS REFERENCIALES

CIUDAD: EL ALTO CAMPO: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION

ZONA: SAN FRANSISCO AREA: MATEMATICAS

DISTRITO: 8 EDUCADORA: IVONNE MARTINEZ TITO

NIVEL: INICIAL GESTION:2020

TEMATICA ORIENTADORA: la comunicación en la familia , en la escuela y en las actividades


de la comunidad

72
OBJETIVO HOLISTICO.:Reconocemos saberes y conocimientos de la lateralidad a travez de
movimiento de las manos realizando actividades lúdicas para la identificación de la lateralidad
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CONTENIDO: el color de las manos
EJES ARTICULADORES. Educación para la producción

ORIENTACION METODOLOGICA RECURSOS Y CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACION
PRACTICA: MATERIALES DE SER.
 Realizamos el saludo de la amistad CONOCIMIENTO Reconoce e identifica
 Ejecutamos una canción donde usemos las  Pintura al dedo derecha e izquierda
manos para su orientación (delante, detrás) color azul y rojo SABER:
 Nos pintamos las manos de dos diferentes  Hojas tamaño Realiza movimientos
colores azul y rojo en donde también se oficio con ambas manos
identificará su lateralidad (derecha –  Cartulina HACER:
izquierda) Realiza las
MATERIALES DE actividades lúdicas
TEORIA: ANALOGICOS DECIDIR:
 Explicamos lo que es la orientación delante Libros de apoyo Identifica su
detrás mediante una canción lateralidad derecha e
 Explicamos los colores para que luego ellos izquierda
puedan identificarlo

VALORACION:
 Valoramos el compañerismo entre los niños
PRODUCCION:
Realizamos el plasmado de ambas manos en
una hoja

PRODUCTO: exponemos el mural que los niños lo realizaron

BIBLIOGRAFIA: curiculum base y curiculum regionalizado

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°3

“JUGANDO CON LOS VASOS”

DATOS REFERENCIALES

CIUDAD: EL ALTO CAMPO: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION

ZONA: SAN FRANSISCO AREA: MATEMATICAS

DISTRITO: 8 EDUCADORA: IVONNE MARTINEZ TITO

NIVEL: INICIAL GESTION:2020

TEMATICA ORIENTADORA.: la comunicación en la familia , en la escuela y en las actividades


de la comunidad
OBJETIVO HOLISTICO:Desarrollamos el valor del pensamiento lógico matemático a partir de
la percepción e identificación de la cantidad fortaleciendo capacidades de las nociones
espaciales sobre cantidades para el conocimiento y saber del entorno familiar, escolar y
comunitario

73
CONTENIDO: jugando con los vasos
EJES ARTICULADORES. Educación para la producción
ORIENTACION METODOLOGICA RECURSOS Y CRITERIOS DE
MATERIALES EVALUACION
PRACTICA: MATERIALES SER:
 Efectuamos la canción de los opuestos poniendo DE Valoramos el
énfasis en lleno – vacío grande - pequeño CONOCIMIENTO compañerismo
 Mostramos los vasos con contenido  Parlante SABER:
especificando lo que es lleno y vacío  Vasos Identifica las
TEORIA  Botellas cantidades que se
 Explicamos lo que son las dimensiones que son  Agua les muestra
grande –mediano- pequeño; lleno –vacío  Tierra HACER
 Explicamos los objetos que utilizaremos (fideos ,  Hojas tijeras Es capaz de
globos ,vasos, tierra botellas de dos diferentes MATERIALES realizar las
tamaños) DE nociones
VALORACION ANALOGICOS espaciales de
 Reflexionamos sobre el material reciclado cantidad lleno-
 Libros de
PRODUCCION vació
apoyo
Realizamos dibujos de objetos grandes y pequeños DECIDIR: Conoce
y sabe la cantidad

PRODUCTO: realizamos el mural con todos los dibujos de los niños indicando las dimensiones
BIBLIOGRAFIA:planes y niveles de programa del nivel inicial del ministerio de educación
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°4

“EL MAPA”

DATOS REFERENCIALES

CIUDAD: EL ALTO CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

ZONA: SAN FRANSISCO AREA: CIENCIAS SOCIALES

DISTRITO: 8 EDUCADORA.IVONNE MARTINEZ TITO

NIVEL: INICIAL GESTION:2020

TEMATICA ORIENTADORA :la comunicación en la familia ,en la escuela y en las actividades de


la comunidad
OBJETIVO HOLISTICO: reconocemos las características del dibujo del mapa de nuestra región
y país ,a través de la actividad reconocemos las nociones de dentro-fuera asumiendo valores de
trabajo cooperativo y comunicativo para promover la importancia de las nociones espaciales
para su conocimiento
CONTENIDO: el mapa
EJES ARTICULADORES: Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe,
ORIENTACION METODOLOGICA RECURSOS Y CRITERIOS DE
MATERIALES EVALUACION

74
PRACTICA: MATERIALES SER:
 Realizamos un gran dibujo del mapa de Bolivia DE Reconoce en el
con sus nueve departamentos CONOCIMIEN dibujo el país donde
 Pintamos los departamentos con diferentes TO vive
colores y con sus respectivos nombres  Cartulinas SABER:
 Cada niño entrar y saldrá del mapa ahí  Marcadore En la actividad
diferenciado lo que es espacialidad dentro fuera s identifica la noción
 Colores de dentro-fuera
TEORIA:  Hojas bon HACER:
 Explicamos nuestro mapa de Bolivia y sus  Tijeras Valora el trabajo de
departamentos  pegament cooperación entre
 Explicamos la espacialidad dentro-fuera. o compañeros

VALORACION: MATERIALES DECIDIR.


 Valoramos las tradiciones de los departamentos ANALOGICOS
Conoce las nociones
 Valoramos la madre naturaleza que tiene Bolivia :
espaciales dentro-
 laminas
fuera
PRODUCCION: y libros
 Realizamos en hojas individuales los dibujos de de
los departamentos indicando sus tradiciones apoyo
PRODUCTO: realizamos un mural muy grande del mapa de Bolivia especificando los
departamentos

BIBLIOGRAFIA: planes y niveles de programa del nivel inicial del ministerio de educación

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°5

“LOS DIVERTIDOS GLOBOS”

DATOS REFERENCIALES

CIUDAD: EL ALTO CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

ZONA: SAN FRANSISCO AREA: EDUCACION FISICA

DISTRITO: 8 EDUCADORA: IVONNE MARTINEZ TITO

NIVEL: INICIAL GESTION:2020

TEMATICA ORIENTADORA : convivencia familiar y practicas productivas en la comunidad


OBJETIVO HOLISTICO: concientizamos sobre la práctica de los valores de responsabilidad,
desarrollando las actividades físicas motoras a partir de las actividades de nociones arriba-
abajo, pará el aprendizaje y valoración de las nociones espaciales
CONTENIDO: los divertidos globos
EJES ARTICULADORES: educación para la producción

ORIENTACION METODOLOGICA RECURSOS Y CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACION

75
PRACTICA: MATERIALES SER:
 inflamos globos de distintos colores DE Respeto y
 ejecutamos una canción que detalle lo es que CONOCIMIENTO responsabilidad al
arriba abajo  globos de trabajar con los
diferentes niños
TEORIA: colores SABER.
 explicamos lo que significa arriba –abajo  hojas Realiza las
 explicaremos que es lo que se realizara con los  pintura al actividades físicas
globos y porque es importante saber sobre la dedo con facilidad
orientación (arriba – abajo)  tijera HACER:
 pegamento Realiza las
VALORACION: actividades de
 valoramos la importancia de saber la orientación MATERIALES nociones de arriba-
que tiene el niño ANALOGICOS: abajo
 libro de DECIDIR.
PRODUCCION: apoyo Aprende y valora
 realizaremos el pintado de dibujos  laminas las nociones
espaciales

PRODUCTO: realizamos un colax de todos los dibujos de los niños


BIBLIOGRAFIA:ministerio de educación inicial

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°6

“JUGANDO CON LOS PECES”

DATOS REFERENCIALES

CIUDAD: EL ALTO CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

ZONA: SAN FRANSISCO AREA: CIENCIAS NATURALES

DISTRITO: 8 EDUCADORA: IVONNE MARTINEZ TITO

NIVEL: INICIAL GESTION:2020

TEMATICA ORIENTADORA :actividades productivas de la familia en el entorno inmediato

OBJETIVO HOLISTICO:Desarrollamos actitudes de cuidado y respeto a los animales mediante


el estudio de las nociones dentro-fuera elaborando dibujos de animales acuáticos para vivir en
armonía con la madre tierra
CONTENIDO: jugando con los peces
EJES ARTICULADORES: educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria

ORIENTACION METODOLOGICA RECURSOS Y CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACION
PRACTICA: MATERIALES SER:
 realizamos peces de diferentes colores de DE Cuidamos y
diferentes materiales CONOCIMIENTO respetamos alos
 en un ula ula ponemos los peces en diferentes  ula ula animales
lugares del niño para que le pueda identificar la  goma eva SABER:
posición de las peceras (lejos – cerca dentro-  papel Identifica las nociones
fuera) periódico de dentro-fuera lejos-
 hojas de cerca
TEORIA: color HACER:
 explicamos que son las posiciones de cerca y  botellas pet Realiza dibujos de los

76
lejos dentro-fuera  tijeras animales acuáticos
 explicamos cómo realizar nuestra pecera  pegamento DECIDIR
Para vivir bien con la
VALORACION: MATERIALES madre tierra
 valoramos a los peces ANALOGICOS:
 valoramos el material reciclado  libro de
apoyo
PRODUCCION:  laminas
 realizaremos peces de goma eva, papel
periódico botellas de pet
 realizaremos dibujos con crayones

PRODUCTO: realizamos un mural con los dibujos y peceras con los materiales reciclados

BIBLIOGRAFIA: ministerio de educación del nivel inicial


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°7

“LAS ESTRELLAS”

DATOS REFERENCIALES

CIUDAD: EL ALTO CAMPO: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION

ZONA: SAN FRANSISCO AREA: MATEMATICAS

DISTRITO: 8 EDUCADORA: IVONNE MARTINEZTITO

NIVEL: INICIAL GESTION:2020

TEMATICA ORIENTADORA : actividades productivas de la familia en el entorno inmediato


OBJETIVO HOLISTICO: concientizamos sobre la práctica de los valores del respeto,
responsabilidad desarrollando el reconocimiento de las cantidades mucho-poco a partir de la
construcción de imágenes creativas para mejorar el conocimiento en los niños en las
matemáticas
CONTENIDO: Las estrellas EJES ARTICULADORES: Educación para la producción
ORIENTACION METODOLOGICA RECURSOS Y CRITERIOS DE
MATERIALES EVALUACION

77
PRACTICA: MATERIALES DE SER:
 realizamos estrellas con diferentes materiales CONOCIMIENTO Responsabilidad
(goma eva , papel periódico, hojas de color)  Goma eva de al traer sus
 realizamos envases de cartón y de plástico. todos los materiales
 Realizamos la actividad indicando a los niños la colores SABER:
dimensión de la cantidad que es mucho poco  Tijeras Reconoce las
abierto-cerrado  Papel cantidades de
periódico mucho-poco
TEORIA:  Cartón HACER:
 Explicamos a los niños las dimensiones de  Botellas pet Construye sus
cantidad mucho poco  Papel de propias imágenes
 Explicamos cómo realizar las actividades color DECIDIR:
 Indicamos como pintar e identificar en los gráficos Impactó de sus
 pegamento
las cantidades conocimientos en
MATERIALES lo aprendido
VALORACION: ANALOGICOS:
 Valoramos el material reciclado libros de apoyo

PRODUCCION:Realizamos gráficos indicando las


cantidades Realizamos estrellas con materiales
reciclados

PRODUCTO: realizamos murales con todos los trabajos de los niños , realizamos en el aula
nuestro muestrario de cantidades con todos los trabajos
BIBLIOGRAFIA: ministerio de educación en el nivel inicia

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°8

“DIBUJO OCULTO”

DATOS REFERENCIALES

CIUDAD: EL ALTO CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

ZONA: SAN FRANSISCO AREA: ARTESPLASTICAS Y VISUALES

DISTRITO: 8 EDUCADORA: IVONNE MARTINEZ TITO

NIVEL: INICIAL GESTION:2020

TEMATICA ORIENTADORA : : actividades productivas de la familia en el entorno inmediato


OBJETIVO HOLISTICO: valoramos y reflexionamos la importancia de los dibujos ,a través de
los conocimientos de todas la nociones espaciales ,elaborando dibujos e identificando
posiciones ,cantidades, tamaños para identificar y reconocer las distintas nociones en imágenes
CONTENIDO: dibujo oculto
EJES ARTICULADORES: Educación en valores socio comunitarios
ORIENTACION METODOLOGICA RECURSOS Y CRITERIOS DE
MATERIALES EVALUACION

78
PRACTICA: MATERIALES SER:
 empezamos con la canción de la amistad DE valoramos la
 realizamos con una hoja ya hecho en dibujo con vela CONOCIMIEN importancia de
donde nose identifica el dibujo el cual cada niño debe TO: los dibujos
de averiguarlo  hojas e SABER: Conoce
 con ayuda de colores los niños podrán ver e identificar colores las nociones
los dibujos y saber en que posición se encuentran los  hojas bon espaciales
dibujos  colores HACER:
 crayones Elabora los
TEORIA:  plastilina dibujos
 explicamos de que trata la actividad DECIDIR:
 decimos como identificar los dibujos y en qué posición MATERIALES Identifica y
están los dibujos ANALOGICOS reconoces en
 libros de las imágenes
VALORACION: apoyo las nociones
 valoramos en pensamiento creativo de cada niño espaciales

PRODUCCION plasmamos con plastilina el dibujo ya


descubierto en distinta posición en la que esta
PRODUCTO: realizamos mural con sus trabajos de los niños moldeamos con plastilina y lo
plasmamos en hojas para nuestro álbum
BIBLIOGRAFIA: ministerio de educación inicial

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°9

“EL CUENTO”

DATOS REFERENCIALES

CIUDAD: EL ALTO CAMPO: COUNIDAD Y SOCIEDAD

ZONA: SAN FRANSISCO AREA: LENGUAJE

DISTRITO: 8 EDUCADORA: IVONNE MARTINEZTITO

NIVEL: INICIAL GESTION:2020

TEMATICA ORIENTADORA : actividades productivas de la familia en el entorno inmediato


OBJETIVO HOLISTICO: fortalecemos el valor dela expresión y creatividad identificando
diferentes nociones en los cuentos mediante los cuentos realizan títeres identificando las
nociones espaciales para la producción y valoración de los cuentos
CONTENIDO: el cuento
EJES ARTICULADORES: Educación en valores socio comunitarios

ORIENTACION METODOLOGICA RECURSOS Y CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACION

79
PRACTICA: MATERIALES SER:
 ejecutamos un cuento usando el mandil de DE Valoramos la expresión
cuentos CONOCIMIENTO de cada niño
 mediante contamos el cuento debemos de  hojas bon SABER:
marcar muy bien lo que se trata la  mandil de Identifica en los cuentos
espacialidad del niño donde el identifique el cuentos las nociones de
lugar donde se encuentra  títeres espacialidad del
 títeres y teatril donde les contemos otro  teatril protagonista
cuento HACER
Realizan títeres
TEORIA: MATERIALES identificando las
 explicamos que es espacialidad y que lugar ANALOGICOS: nociones jugando
ocupamos en la tierra  libro de DECIDIR
lectura valora y produce
VALORACION:  libro de distintos cuentos
 valoramos la importancia de la narración en apoyo
los niños

PRODUCCION:
 realizamos dibujos referente a lo que se dijo
en el cuento

PRODUCTO: realizamos títeres y nuestro mural con todos los dibujos de los niños
BIBLIOGRAFIA: ministerio de educación del nivel inicial
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°10

“EL BAILE”

DATOS REFERENCIALES

CIUDAD: EL ALTO CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

ZONA: SAN FRANSISCO AREA: EDUCACION MUSICAL

DISTRITO: 8 EDUCADORA: IVONNE MARTINEZTITO

NIVEL: INICIAL GESTION:2020

TEMATICA ORIENTADORA : actividades productivas de la familia en el entorno inmediato


OBJETIVO HOLISTICO: desarrollamos actitudes de responsabilidad atravez de las prácticas
de audición para identificar las nociones espaciales para diferenciar las melodías y las nociones
para tener la apreciación de sonido y el ritmo en el cuerpo
CONTENIDO: el baile
EJES ARTICULADORES: Educación en valores socio comunitarios

ORIENTACION METODOLOGICA RECURSOS Y CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACION

80
PRACTICA: MATERIALES DE SER:
 empieza la profesora como vamos a CONOCIMIENTO Fomentamos la
bailar con el ritmo  parlante cooperación entre niños y
 los niños empiezan a ser viendo a la  ambiente la responsabilidad y
profesora indicando cada movimiento cómodo solidaridad
 con un ula ula pelota y cajones de  ula ula SABER:
tamaños de cada niño  pelota Reconocimiento de la
 pompones importancia de las
TEORIA:  cajas grandes nociones espaciales
 explicamos porque es importante saber
las nociones espaciales MATERIALES
 explicamos la importancia del ritmo y la ANALOGICOS:Li HACER:
coordinación bros de apoyo Diferencia las nociones en
donde especifique la melodía y ritmo de su
VALORACION: las nociones cuerpo
 valoramos la importancia del ritmo y la espaciales DECIDIR
coordinación y la expresión corporal Aprecia los sonidos y el
ritmo
PRODUCCION:realizaremos nuestros
propios pasos según el ritmo
PRODUCTO: realizamos pompones con materiales reciclados
BIBLIOGRAFIA: ministerio de educación del nivel inicial

3.4.POST TEST

ITEM 1 COLOCA OBJETOS DENTRO Y FUERA DE UNA CAJA

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 0 0%

DESARROLLO OPTIMO 0 0%

DESARROLLO PLENO 10 100%

TOTAL 10 100%

81
COLOCA OBJETOS DENTRO Y FUERA DE UNA CAJA
120%

100%
100%

80%

60%

40%

20%

0% 0%
0%
EN DESARROLLO DESASOLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el post test realizado en 10 niños el 0% que
corresponde a 0 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden colocar objetos dentro y fuera de una caja
El 0%que corresponde a 0 niños que califica en el parámetro DO que significa que
si pueden distinguir la diferencia entre lleno-vacío
El 100%que corresponde a los 10 niños que califica en DP que si pueden colocar
objetos dentro y fuera de una caja.

ITEM 2 REALIZA MOVIMIENTOS DE ABIERTO-CERRADO CON LAS MANOS

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 0 0%
DESARROLLO OPTIMO 3 30%

DESARROLLO PLENO 7 70%

TOTAL 10 100%

82
REALIZA MOVIMIENTOS DE ABIERTO-CERRADO CON LAS
MANOS
80%

70%
70%
60%

50%

40%

30%
30%
20%

10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

REALIZA MOVIMIENTOS DE ABIERTO-CERRADO CON LAS MANOS

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el post test realizado en 10 niños el 0% que
corresponde a 0 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden realizar movimientos de abierto y cerrado con las manos
El 30%que corresponde a 3 niños que califica en el parámetro DO que significa
que si pueden realizar movimientos de abierto-cerrado con las manos
El 7%que corresponde a 7 niños que califica en DP que significa de si pueden
realizar movimientos de abierto-cerrado con las manos.

ITEM 3 DIFERENCIA CUANDO UN OBJETO ESTA CERCA-LEJOS

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 0 0%

DESARROLLO OPTIMO 2 20%

DESARROLLO PLENO 8 80%

TOTAL 10 100%

83
DIFERENCIA CUANDO UN OBJETO ESTA CERCA-LEJOS
90%
80%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
20%
20%

10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

DIFERENCIA CUANDO UN OBJETO ESTA CERCA-LEJOS

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el post test realizado en 10 niños el 0% que
corresponde a 0 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden diferenciar cuando un objeto esta cerca-lejos
El 20%que corresponde a 2 niños que califica en el parámetro DO que significa
que si pueden diferenciar cuando un objeto esta cerca-lejos
El 8%que corresponde a 8 niños que califica en DP que significa de si pueden
diferenciar cuando un objeto esta cerca-lejos.

ITEM 4 GIRA ALA DERECHA E IZQUIERDA SIGUIENDO ORDENES

MEDIDORES FRECUENCIA. PORCENTAJE

EN DESARROLLO 0 0%
DESARROLLO OPTIMO 3 30%
DESARROLLO PLENO 7 70%
TOTAL 10 100%

84
GIRA A LA DERECHA E IZQUIERDA SIGUIENDO ORDENES
80%

70%
70%
60%

50%

40%

30%
30%
20%

10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el post test realizado en 10 niños el 0% que
corresponde a 0 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden girar a la derecha e izquierda siguiendo ordenes
El 30%que corresponde a 3 niños que califica en el parámetro DO que significa
que si pueden girar a la derecha e izquierda siguiendo ordenes
El 7%que corresponde a 7 niños que califica en DP que significa de si pueden
girar a la derecha e izquierda siguiendo ordenes ..

ITEM 5 SE UBICA EN EL ESPACIO IDENTIFICANDO LA NOCION DE


ADELANTE-ATRÁS

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 0 0%

DESARROLLO OPTIMO 0 0%

DESARROLLO PLENO 10 100%


TOTAL 10 100%

85
SE UBICA EN EL ESPACIO IDENTIFICANDO LA NOCION DE
ADELANTE-ATRÁS
120%

100%
100%

80%

60%

40%

20%

0% 0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

SE UBICA EN EL ESPACIO IDENTIFICANDO LA NOCION DE ADELANTE-ATRÁS

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el post test realizado en 10 niños el 0% que
corresponde a 0 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden ubicarse en el espacio identificando la noción de adelante-atrás
El 0%que corresponde a 0 niños que califica en el parámetro DO que significa que
si pueden ubicarse en el espacio identificando la noción de adelante-atrás
El 100%que corresponde a 10 niños que califica en DP que significa de si pueden
ubicarse en el espacio identificando la noción de adelante-atrás.

ITEM 6 SEÑALA OBJETOS DE ARRIBA-ABAJO CON LA MANO

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 0 0%

DESARROLLO OPTIMO 1 10%

DESARROLLO PLENO 9 90%

TOTAL 10 100%

86
SEÑALA OBJETOS DE ARRIBA-ABAJO CON LA MANO
100%
90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

SEÑALA OBJETOS DE ARRIBA-ABAJO CON LA MANO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el post test realizado en 10 niños el 0% que
corresponde a 0 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden señalar objetos de arriba-abajo con la mano
El 10%que corresponde a 1 niños que califica en el parámetro DO que significa
que si pueden señalar objetos de arriba-abajo con la mano
El 90%que corresponde a 9niños que califica en DP que significa de si pueden
señalar objetos de arriba-abajo con la mano.

ITEM 7 REALIZA LA DIFERENCIA DE CANTIDADES DE MUCHO-POCO

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 0 0%

DESARROLLO 2 20%
OPTIMO
DESARROLLO PLENO 8 80%

TOTAL 10 100%

87
REALIZA LA DIFERENCIA DE CANTIDADES DE MUCHO Y POCO
90%
80%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
20%
20%

10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

REALIZA LA DIFERENCIA DE CANTIDADES DE MUCHO Y POCO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el post test realizado en 10 niños el 0% que
corresponde a 0 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden realizar la diferencia de cantidades de mucho-poco
El 20%que corresponde a 2 niños que califica en el parámetro DO que significa
que si pueden realizar la diferencia de cantidades de mucho-poco
El 80%que corresponde a 8 niños que califica en DP que significa de si pueden
realizarla diferencia de cantidades de mucho-poco..

ITEM 8 DISTINGUE LA DIFERENCIA DE LLENO-VACIO

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 0 %

DESARROLLO OPTIMO 0 %

DESARROLLO PLENO 10 %

DTOTAL 10 100%

88
DISTINGUE LA DIFERENCIA DE LLENO-VACIO
12%

10%
10%

8%

6%

4%

2%

0% 0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

DISTINGUE LA DIFERENCIA DE LLENO-VACIO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el post test realizado en 10 niños el 0% que
corresponde a 0 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden distinguir la diferencia de lleno-vacío
El 0%que corresponde a niños que califica en el parámetro DO que significa que
si pueden distinguir la diferencia de lleno-vacío.
El 100%que corresponde a 10 niños que califica en DP que significa de si pueden
distinguir la diferencia de lleno-vacío..

ITEM 9 REALIZA LA DIFERENCIA DE TAMAÑOS DE GRANDE-PEQUEÑO

MEDIDORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 0 0%

DESARROLLO OPTIMO 1 10%

DESARROLLO PLENO 9 90%

TOTAL 10 100%

89
REALIZA LA DIFERENCIA DE TAMAÑOS GRANDE-MEDIANO-
PEQUEÑO
100%
90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

REALIZA LA DIFERENCIA DE TAMAÑOS GRANDE-MEDIANO-PEQUEÑO

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el post test realizado en 10 niños el 0% que
corresponde a 0 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden realizar la diferencia de tamaños grande-mediano-pequeño.
El 10%que corresponde a 1 niños que califica en el parámetro DO que significa
que si pueden realizar la diferencia de tamaños grande-mediano-pequeño.
El 90%que corresponde a 9 niños que califica en DP que significa de si pueden
realizar la diferencia de tamaños grande-mediano-pequeño.

ITEM 10 REALIZA SALTOS CORTOS-LARGOS CON LOS DOS PIES JUNTOS

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

EN DESARROLLO 0 0%

DESARROLLO OPTIMO 3 30%

DESARROLLO PLENO 7 70%

TOTAL 10 100%

90
REALIZA SALTOS CORTOS-LARGOS CON LOS DOS PIES
JUNTOS
80%

70%
70%
60%

50%

40%

30%
30%
20%

10%
0%
0%
EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

REALIZA SALTOS CORTOS-LARGOS CON LOS DOS PIES JUNTOS

INTERPRETACIÓN
En el grafico se observa que en el post test realizado en 10 niños el 0% que
corresponde a 0 niños se encuentran puntuando en el parámetro ED Significando
que no pueden realizar saltos cortos-largos con los dos pies juntos
El 30%que corresponde a 3 niños que califica en el parámetro DO que significa
que si pueden realizar saltos cortos-largos con los dos pies juntos.
El 70%que corresponde a 7 niños que califica en DP que significa de si pueden
realizar saltos cortos-largos con los dos pies juntos.

3.5.ANALISIS COMPARATIVO DEL PRE TEST Y POST TEST


ESTRATEGIAS LUDICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS NOCIONES
ESPACIALES EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA ZONA SAN FRANCISCO DEL
DISTRITO 8 DE LA CIUDAD DE EL ALTO
INDICADORES RESULTADOS RESULTADOS DEL
DEL PRE TEST POST TEST
E.D D.O D.P E.D D.O D.P
1:COLOCA OBJETOS DENTRO Y 75% 25% 0% 0% 0% 100%
FUERA DE UNA CAJA
2:REALAIZA MOVIMIENTOS DE 75% 25% 0% 0% 12% 88%
ABIERTO Y CERRADO CON LAS
MANOS

91
3:DIFERENCIA CUANDO UN 88% 12% 0% 0% 25% 75%
OBJETO ESTA CERCA-LEJOS
4:GIRA A LA DERECHA E 100 0% 0% 0% 12% 88%
IZQUIERA SIGUIENDO %
ORDENES
5:SE HUBICA EN EL ESPACIO 75% 25% 0% 0% 0% 100%
IDENTIFICANDO LA NOCION DE
ADELANTE-ATRÁS
6:SEÑALA OBJETOS ARRIBA- 88% 12% 0% 0% 25% 75%
ABAJO CON LA MANO
7:REALIZA LA DIFERENCIA DE 100 0% 0% 0% 12% 88%
CANTIDADES DE MUCHO-POCO %
8:DISTINGUE LA DIFERENCIA 75% 25% 0% 0% 0% 100%
DE LLENO-VACIO
9:REALIZA LA DIFERENCIA DE 88% 12% 0% 0% 25% 75%
TAMAÑO GRANDE-PEQUEÑO
10:REALIZA SALTOS CORTOS- 100 0% 0% 0% 12% 88%
LARGOS CON LOS DOS PIES %
JUNTOS
TOTAL 864 136 0 0 123 877

3.6.CONTRASTACION Y VIAVILIZACION DE LA HIPOTESIS


PARAMETROS DE PRE TEST POST TEST DIFERENCIA
EVALUACION

ED (en desarrollo) 86.4% 0% -86.4%

DO(desarrollo optimo) 13.6% 12.3% -1.3%

DP(desarrollo pleno) 0% 87.7% -87.7%

92
PRE TEST POST TEST

12%

14%
EN DESARROLLO
DESASOLLO OPTIMO
DESARROLLO PLENO

86%

88%

EN DESARROLLO DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

INTERPRETACION

En base a los resultados obtenidos en el proceso de la aplicación de la


investigación y tras la formulación de la hipótesis:

“Las estrategias lúdicas fortalecen las nociones espaciales en niños de 4 años de


la zona san francisco del distrito 8 de la ciudad de el alto”.se confirma la hipótesis,
ya que las estrategias lúdicas si pueden fortalecer las nociones espaciales en
niños de 4 años quedando demostrado en la contrastación de la hipotesis

CONCLUSION

Una vez concluida la aplicación de la estrategia y la realización del análisis de los


resultados se llegó a las siguientes conclusiones :

 Sobre la formulación del problema, la misma fue respondida positivamente


puesto que las estrategias lúdicas fortalecieron las nociones espaciales en
niños y niñas de 4 años de la zona san francisco del distrito 8 de la ciudad de el
alto.

93
 Sobre el objetivo general de la investigación fue logrado fortaleciendo las
nociones espaciales.
 Se afirma que los objetivos específicos de la investigación fueron
alcanzados, puesto que se logró diagnosticar el nivel de conocimiento que
poseen los niños en cuanto a las nociones espaciales, mediante la aplicación
de pre test seguidamente se realizó las actividades para luego poder evaluarlo
y ver el logro que poseen para luego aplicar el post test y ver como el niño
pudo realizar las actividades y que logro obtuvo.
 Sobre la hipótesis fue confirmada la cual indica que: las estrategias lúdicas
fortalecen las nociones espaciales en niños de 4años lo que demuestra que las
estrategias lúdicas son eficaces lo que queda demostrado en los resultaos
demostrados.
 La implementación de este proyecto permitió a los niños y niñas fortalecer
las nociones espaciales
 A través de las actividades se logró que los niños de la zona san francisco
tengan interés y mayor concentración al realizar cada una de ellas.

RECOMENDACIONES

Es conveniente comprender que los niños de la zona san francisco del distrito 8
de la ciudad de el alto .son lo mas valioso que puede tener nuestra sociedad
además son el futuro de la misma ,por ello la educación debe de ser de buena
calidad y el compromiso de brindarles una educación que satisface todas las
necesidades de aprendizaje deben ser asumidas por toda la sociedad .los
padres de familia, los docentes , educadoras y la sociedad en conjuntos para el
94
bienestar de todos los niños y niñas por ello se realizan las siguientes
recomendaciones :
A la comunidad de la zona san francisco del distrito 8

 Se recomienda a dicha comunidad dar más interés a la educación de


sus niños y niñas.
 Tener mas cuidado con sus niños y niñas.

A las educadores y educadoras


Se recomienda a los educadores y educadoras promover y aplicar las
estrategias lúdicas para fortalecer las nociones espaciales para el proceso de
enseñanza y aprendizaje en niñas y niños de nivel inicial.
Generar espacios cómodos y con materiales necesarios para el aprendizaje de
las nociones espacial también se recomienda realizar estrategias lúdicas para
la enseñanza y cumplir con eficacia los objetivos propuestos en la clase.
A los padres de familia
En cuanto a los padres de familia como primeros educadores del niño se
recomienda estimular las nociones espaciales en sus niños y niñas, apoyar en
el proceso de aprendizaje de cada niño coadyuvar con el educador para
subsanar las falencias y debilidades del niño y niña.
Recomendarles también a los padres de familia que los niños aprenden muy
rápido utilizando su cuerpo y objeto que se encuentran en su alrededor y que
mediante juegos van aprendiendo poco a poco .

BIBLIOGRAFIA

 BANERE. (2008). EN SU LIBRO “JUEGO COMO ESTRATEGIA LÚDICA“.

 Berg (1998, pág. 212)


 Bara, A. (1975). La Expresión por el Cuerpo. Buenos Aires. Ed. Búsqueda
 Bordava & Leong, 203, p.1
 Bermúdez y Vergara (2008),

95
 BERMÚDEZ & Guevara. (2008).
 Bermúdez y Vergara (2008)

 Dávila 2003, pag.18).http://hdl.handle.net/10654/36096


 BRUNER, J. (1983): Juego, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza
Editorial.
 http://www.slideshare.net/sistematización/inteligencias-múltiples/ -
www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils.shtml

 http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/792/1/T-ESPE-018399.pdf
 COMELLASI Jesús y PERPINYA Anna La psicomotricidad en el pre-
escolar. Editorial CEAC S.A. Barcelona – España, 1995.
 (Romero, Escorihuela & Ramos 1990)
http://repository.ut.edu.co/handle/001/2075
 Calero, J. L. 2000. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los
debates actuales. Revista Cubana de Endocrinología. Instituto Nacional de Endocrinología. La
Habana, Cuba. 11(3):192-8.

 ” (Chen,2006).https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77846

 Chávez (2007.pag.164) http://virtual.urbe.edu/tesispub/0104638/cap03.pdf


 Dinello R(2007). Tratado de educación. Propuesta pedagógica del nuevo
siglo. Editorial Grupo Magro.
 Díaz, F. y Hernández, G. (2002 p. 234,). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.
México.
 DURIVAGE Johanne Educación y psicomotricidad. Editorial Trillas S.A. de
C.V., México, 1995.

 Educa peques. (s.f.). Educa peques . Obtenido de Portal de Educación


Infantil y Primaria: http://www.educapeques.com/estimulapeques/fichas-de-
infantilconceptos-espaciales-y-temporales.html
 Hernández, Fernández y baptista 2006,
pag,107).http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/index.html
 EDUCACIÓN, M. D. (2010). Ley de Educación "Avelino Siñani - Elizardo
Pérez" No. 70. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

96
 Franklin, J. (2002). The Science of Conjecture: Evidence and Probability
before Pascal. Baltimore: Johns Hopkins Univ Press.
 Flores, García, & Rodríguez, 1996, pág. 10
 García (2004, p. 80),
 Castro de Bustamante,2004,pag
163).Hhttp://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num4/art3.pdf

 Garrios y Fulcado (2004 ). Juegos Lúdicos. España: Editorial Grupo


Planeta.

 Giben, L. M. (2008). The SAGE Enciclopedia of Qualitative Research


Methods. Los Ángeles: SAGE Publications
 Hernández (2007), Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010).
Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 143

 Jaramillo, M. (s.f.). Nociones Espaciales. Obtenido de


https://ejerciciosmatematicospreescolar.wordpress.com/3-
nocionesespaciales/

 J. Galtung (Óp. Cit. Pg. 105)


 Lalella y martins (2010.pag.119)
 L Caro – 2019
 Martin (2005),
 Martin, D. (2005). Psicología experimental. Cómo hacer experimentos en
psicología. México DF: Cengage Learning, 7ª ed.
 Moren & Yulia Solovieva, 2014
 Mercado, A. (2004). Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Editorial  UPEL - FEDUPEL.

 PIAGET, J., (1961) La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.


pág.205.

 Piéron (1986).
 Romero (1990) Importancia de la Actividad Lúdica como estrategia
pedagógica en La educación inicial (Trabajo de Investigación) Educación

97
Bolivariana en el Ministerio de Educación y Deporte. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela..

 Rebeca. (10 de Febrero de 2014). HopToy el blog . Obtenido de ¿Cómo


enseñarle su izquierda y su derecha?: https://www.bloghoptoys.es/como-
ensenarle-su-izquierda-y-suderecha/

 Sierra (2007.pag.305)
 Scriven, M. (2007).
 Tamayo, M. (2012) Óp., cit., p. 180.
 Walpole & Myers, 1996
 Dávila, J. (2003). El juego y la ludoteca. Talleres gráficos universitarios 1ª impresión.
Mérida: Venezuela.

ANEXOS

98
ANEXO N°1

ZONA SAN FRANCISCO DISTRITO 8 DE LA CIUDAD DE EL ALTO

99
ANEXO N°2

NOMINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ZONA SAN FRANCISCO

N APELLIDO APELLIDO NOMBRES EDAD GENERO


° PATERNO MATERNO
1 Clemente Pachaguaya Hans Edgar 4 Masculino

2 Condori Choque Camila 4 Femenino

3 Chino Choque Luis Angel 4 Masculino

4 Carbasuyo Mamani Katnis 4 Femenino


Vanelope
5 Facio Rosales Bryana 4 Femenino
Milagros
6 Lazaro Chambi Gael 4 Masculino

7 Pinto Chino Yosmar Aryan 4 Masculino

8 Quispe Mariño Nataly Vania 4 Femenino

9 Quintanilla Poquechoque Yessica 4 Femenino

100
10 Sejas Pari Anderson 4 Masculino

Fuente Elaboración propia 2020

ANEXO N°3

INSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO SUIZO


EDUCACION PARVULARIO Y CRECIMIENTO PERSONAL INFANTIL
“ESTRATEGIAS LUDICAS PARA FORTALECER LAS NOCIONES
ESPACIALES EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA ZONA SAN FRANCISCO DEL
DISTRITO 8 DE LA CIUDAD DE EL ALTO”
INSTRUMENTO DE OBSERVACION
(PRE TEST-POST TEST)
I.DATOS GENERALES
NOMBRE: SEXO:
ZONA: EDAD: FECHA:
II.EVALUACION DE ITEMS/INDICADORES: obteniendo de la matriz de la
operalizacion de variables, con base a la observación evalué los indicadores
marcando con una X en las casillas correspondientes donde:
E.D. significa en desarrollo D.O. significa desarrollo óptimo
D.P. significa desarrollo pleno
N° DIMENSIONES INDICADORES E D D.
D O P
1 Coloca objetos dentro y fuera de una caja
2 POSICION Realiza movimientos de abierto-cerrado con las manos

3 Diferencia cuando un objeto está cerca - lejos

4 Gira ala derecha o izquierda siguiendo ordenes

101
5 ORIENTACION Señala objetos de arriba – abajo con la mano

6 Se ubica en el espacio identificando la noción de adelante


– atrás

7 CANTIDAD Realiza la diferencia de cantidades de mucho – poco

8 Distingue la diferencia de lleno – vacío

9 TAMAÑO Realiza saltos cortos y largos con los dos pies juntos

10 diferencia objetos grandes -pequeños vendado los ojos

Fuente Elaboración propia 2020

ANEXO N°4

DIARIO DE CAMPO

ACTIVIDAD:………………………….

FECHA:………HORA DE INICIO:……….HORA DE FINALIZACION:……………

RESPONSABLES ACTIVIDADES

OBSERVACIONES

102
ANEXO N°5

LISTA DE COTEJO PRE TEST Y POST TEST

Fuente Elaboración propia 2020

NOM COLOC REALIZ DIFERE GIRA SE SEÑALA REALIZ DISTING REALIZ REALIZ
N BRES A A NCIA ALA HUBICA OBJETO A LA UE LA A LA A
° OBJETO MOVIMI CUAND DEREC EN EL S DIFERE DIFERE DIFERE SALTOS
S ENTOS O UN HA O ESPACI ARRIBA- NCIA DE NCIA DE NCIA DE CORTO
DENTR DE OBJETO IZQUIER O ABAJO CANTID LLENO- TAMAÑ S-
OY ABIERT ESTA DA IDENTIF CON LA ADES VACIO O LARGO
FUERA OY CERCA- SIGIEN ICANDO MANO DE GRAND S CON
DE UNA CERRA LEJOS DO LA MUCHO E- LOS
CAJA DO CON ORDEN NOCION -POCO MEDIAN DOS
LAS ES DE OPEQU PIES
MANOS ADELA EÑO JUNTOS
TE-
ATRAS

E D D E D D E D D E D D E D D E D D E D D E D D E D D E D D
D O P D O P D O P D O P D O P D O P D O P D O P D O P D O P

103
7

1
0

TOTAL

104
ANEXO N°6
LISTA DE COTEJOS

NOMBRES Expresa dos Realiza los Utiliza artículos Realiza cuatro Cuenta Menciona su Utiliza las
N palabras con ejercicios determinados sonidos sucesos en el nombre palabras Se expresa de Articula las 5 Cuenta los
° los fonemas bucofaciales el/la onomatopéyico orden que cuando se le mágicas forma vocales números del 1
m,p (mama, soplar el globo (mesa,auto,avi s ocurrieron pregunta espontanea al 5
papá) abrir y cerrar la on) (Vaca,perro,pa
boca to,pollo)

ED DO DP ED DO DP ED DO DP ED DO DP ED DO DP ED DO DP ED DO DP ED DO DP ED DO DP ED DO DP

1 YAIR

2 EDWIN

3 DEYMAR

4 PAULINA

5 ARLERH

6 FAVIOLA

TOTAL

105
NOMBRE Expresa Realiza los Utiliza Realiza Cuenta Menciona Utiliza las
N° S dos ejercicios artículos cuatro sucesos su nombre palabras Se Articula las Cuenta los
palabras bucofacial determinad sonidos en el orden cuando se mágicas expresa de 5 vocales números
con los es soplar os el/la onomatopé que le pregunta forma del 1 al 5
fonemas el globo (mesa,auto yicos ocurrieron espontane
m,p abrir y ,avion) (Vaca,perr a
(mama, cerrar la o,pato,poll
papá) boca o)

E D D E D D E D D E D D E D D E D D E D D E D D E D D E D D
D O P D O P D O P D O P D O P D O P D O P D O P D O P D O P

1 YAIR

2 EDWIN

3 DEYMAR

4 PAULINA

5 ARLERH

6 FAVIOLA

TOTAL

Fuente Elaboración propia 2020

106
ANEXO N°8
DESCRIPCION DE PRESUPUESTO

DETALLE CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO (Bs) TOTAL
MATERIAL DE ESCRITORIO
Hojas bond 50 0,10ctv 5
Hojas de color 50 0.20ctv 10
Cartulina 5 2 10
Carpicola 2 8 16
Colores 5(doc) 5 25
Pintura al dedo 5(doc) 10 50
Tijeras 10 2 20
Goma eva 5 5 25
Palitos de brochetas 1(paq) 5 5
Cotonetes 1(paq) 5 5
Acuarela 5(doc) 10 50
Silicona en barra 5 1 5
Marcador de agua 3 2 6
Lapiz rojo y negro 20(uni) 0.50ctv 10
Tajador borrador 2 1 2
Papel crepe 1 (paq) 2 20
Fotocopias 200 0.20ctv 40
Tizas 1(caja) 20 20
Plastilina 5(doc) 5 25
MATERIAL DIDACTICO
Pelotas 10 5 50
Ula ula 10 10 100
Canastillos 2 40 80
Ponpones 20 5 100
Maldil de cuentos 1 100 100
titeres 4 20 80
teatril 1 35 35
impresiones 10 2 20
MATERIAL DE LIMPIEZA
Alcohol en gel 1 10 10
Jabon liquido 1 10 10
toallas 10 5 50
lavandina 1 10 10
Papel higuienico 1(paq) 25 25
INMOBILIARIO
Alquiler de sillas y mesas 3(juegos) 200 400
Pizarra acrilica 1 80 80
Alquiler de cuarto 2(semanas) 50 100
REFRIGERIO
Platano 50 10 20

107
Leche 3 7 24
Galletas 20 1 20
Manzana 25 1 25
Gelatina 4 5 20
Naranja 25 10 20
Yogurt 2 10 20
Queque 20 1 20
Jugo 2 10 20
Cucharillas desechabes 50 5 10
Vasos desechabes 50 5 10

TOTAL 1808
Fuente elaboracion propia 2020

ANEXO N°9
DIARIO DE CAMPO
PRE TEST
ACTIVIDAD: EVALUACION DEL PRE TEST
FECHA: 12/10/2020 HORA DE INICIO: 14:00 HORA DE FINALIZACION: 17:00
RESPONSABLE ACTIVIDADES

108
IVONNE Hoy se inició las clases esperando a los padres que trajeran a las niñas y
MARTINEZ niños llegaron uno por uno y los papas me recomendaron cuidarlos mucho
TITO entramos al curso los niños no dejaban de contar como les fue en esta
pandemia y que estaban felices de venir a clases y así cuando llegaron
todos los niños y niñas empezamos la clase con una canción para que
participen y se sientan más cómodos y tranquilos y luego empecé a
realizar las actividades del pre test para ver si podían o no las actividades .
 Inicie con la primera actividad que los niños coloquen objetos
dentro y fuera de una caja que lo realice con juguetes que los niños ya
conocen, no pudieron identificar correctamente la actividad
 En la segunda actividad realizamos la canción de abierto y cerrado
con las manos en la cual se mira que los niños no pueden realizar la
actividad con precisión con las manos se confunden en seguir el ritmo de
la música.
 En la tercera actividad coloque un peluche lejos de ello y el otro
cerca y les pregunte si podían identificarlo, pero no pudieron se
confundieron
 En la cuarta actividad en la lateralidad los niños no pueden
identificar la derecha e izquierda se confundieron y no pudieron a ser esa
actividad
 En la quinta actividad utilice unos peluches para que identifique la
noción de adelante atrás, pero de los 8 niños solo 2 niños lo identificaron
pero al volver a realizarlo se confundieron
 En la sexta actividad los niños no pudieron identificar
correctamente los objetos que se encontraba arriba de la mesa y abajo
 En la séptima actividad no pudieron identificar la diferencia de
cantidades de mucho y poco en los vasos que se encontraban con fideos
uno con mucho y el otro con un poco de fideos
 En la octava actividad de lleno y vacío mostré dos botellas uno
lleno con piedras y el otro vacío, pero no todos los niños lo pudieron
identificar correctamente solo reconocieron correctamente las botellas
peté y las piedras que avía ahí
 En la novena actividad de la diferencia de tamaños de grande y
pequeño mostré unas muñecas una grande y otra pequeña y les
pregunté cuál de los dos era grande y cual era pequeño y se
confundieron más les atrajo el juguete que mostré.
 En la décima y última actividad de realizar saltos cortos y largos
con dos pies juntos puse dos franjas de cinta en el suelo para que
puedan realizar dicha actividad pero no pudieron pero siguieron
intentando ya que les gustó mucho saltar y jugar.

OBSERVACIONES
 Vinieron todos los niños muy felices
 Les gusto a ser las 10 actividades del pre test
Fuente elaboracion propia 2020

109
110
DIARIO DE CAMPO N°1
PLAN DE DESARROLLO CURRICULARN°1

ACTIVIDAD: los sonidos de los animales (vaca. Pollo.perro. pato)


FECHA: 04/05/21

RESPONSABLE ACTIVIDADES

NORMA DALIA Empecé recibiendo en la puerta a todos los niños y los llevo al
QUISPE cuarto no lo facilitamos como aula uno por uno ,cuando por fin
HUALLPARA terminaron de llegar todos los niños. Iniciamos las clases con una
MARITZA canción para que estén más tranquilos después de terminar la
GUTIÉRREZ canción les mostré los materiales que utilizaríamos en esta clase los
MACHACA animales, carpicola,tijera , goma eva y explicando que animales
tendremos asi para reconocer sus sonidos o ruidos así para que los
niños vayan repitiendo según alo que mostramos los animales
empezamos a realizar las actividades de que cada niño tome un
animal le guste y lo levantamos asía arriba y luego lo bajamos
haciendo énfasis para realizar los sonidos realizando varias veces la
actividad los niños pudieron comprenderlo y cuando ingresamos al
curso los niños pudieron identificar los ruidos de cada animal.

cuando terminaron la actividad fuimos un momento de descanso al


patio donde su refrigerio de los niños fue un delicioso jugo de plátano
con galletas
Para terminar nuestra clase nos despedimos con una canción Luego
ya llegaron los papas para llevarse a sus niños se fueron muy felices
diciendo que volverían

OBSERVACIONES
 Los niños llegaron muy felices y contentos

 Se sintieron en confianza conmigo

Fuente elaboracion propia 2020

111
112
DIARIO DE CAMPO N°2

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°2

ACTIVIDAD: SE EXPRESAN ESPONTANEAMENTE

RESPONSABLE ACTIVIDADES
S
NORMA DALIA Empezaron a llegar los niños y niñas como todos los días los espere
QUISPE en la puerta de la casa en donde se lleva acabo las clases luego los
HUALLPARA llevo al cuarto que lo habitué como un aula , después que ya todos los
MARITZA niños llegaron primero realizamos una fila de niñas y una de niños para
GUTIERREZ ir al baño luego retornamos al curso en donde iniciamos la clase con
MACHACA una canción para que los niños se sientan más tranquilos luego
empezamos con el inicio del plan de clase donde empezamos a
explicarles lo que deberian hacer y ellos entendieron y ellos y ellas se
fueron parando de su lugar todos y hicieron lo que el sintieron en el
momento con sus compañeras y sus compañeros hicieron una ronda y
después de eso se pusieron de dos y luego se dieron un abrazo y
después también se dijeron que los sentía mucho cariño y que son
amigos hasta el final y que también se vería muy pronto el niño yair fue
el que no quería hacer nada por que se puso muy triste al ver a los
demás que se daban abrazos y se hablaban pero luego le dijimos que
no es malo sentirse mal y luego terminamos con un baile y les dimos
sus premios y todos se fueron contentos ya que sus papás vinieron a
recojerles a cada uno de ellos

OBSERVACIONES
 Yair uno de los niños llego antes de la hora que dijimos

FECHA: 05/05/21

113
DIARIO DE CAMPO N°3

114
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°3
ACTIVIDAD:utiliza las palabras mágicas ( gracias y por favor )
FECHA: 06/05/2021

RESPONSABLE ACTIVIDADES
S
*NORMA DALIA Se inicio las clase hoy alas 14;00 llegaron los niños muy puntuales y
QUISPE como todos los dias los recibi en la puerta de mi domicilio luego
HUALLPARA ingresamos al curso y empece la clase con una oracion , luego mostre
*MARITZA alos niños los materiales que utilizariamos en nuestra clace luego
GUTIERREZ decimos alos niños y niñas preguntamos cual les zona las palabras
MACHACA mágicas les explicamos cómo deben decir o cuando deben utilizar las
palabras mágicas le decimos cuando deben comer o cenar o pedir
permiso para ir alguna parte y siempre decir o deben pedir decir las
palabras mágicas y los niños aprendieron las palabras mágicas y se
sintieron muy felices y entre ellos se dicieron gracias por favor
Así concluyemos las claces y llegaron los papas para que se lo lleven y
los niños se fueron felices diciendo que volverían al día siguiente

OBSERVACIONES
 Los niños llegan muy puntuales alas clase
 Uno de los niñas llamada fabiola realiza muy rapido las actividades

Fuente elaboracion propia 2020

115
DIARIO DE CAMPO N°4

116
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°4

ACTIVIDAD: cuenta sucesos en el orden que ocurrieron


FECHA:

RESPONSABLES ACTIVIDADES

*NORMA DALIA llegaron todos los niños los esperemos en la puerta luego
QUISPE fuimos al curso en donde dejamos las mochilas isimos una fila de
HUALLPARA niñas y otro de niños y fuimos al baño luego volvimos al curso
*MARITZA para realizar el trabajo que tenemos que hacer pero antes de
GUTIERREZ comenzar empezamos con una canción luego ellos nos
MACHACA preguntaban que eran lo que que nos cuenten que comieron al
medio día les dimos imágenes de goma eva que isimos nosotras
que era las frutas y verduras a cada uno de ellos les dimos una
fruta y una verdura y nosotras les preguntamos que comieron y
ellos nos iban diciendo no tan claras pero decían comida y otros
decían frutas y la niña arleth dijo que no comió nada y que tenía
hambre hacia que le dimos una ensalada de frutas a todos y
comían y así terminamos la clase con un una canción los niños y
niñas se fueron felices y muy contentos .

OBSERVACIONES
 Paulina una de las niñas llego 15 minutos antes de la hora indicada
 Yair se confunde al pronunciar la palabra manzana
 Arleth es muy colaborativo con sus compañeros
 Los niños llegan muy felices y contentos al curso

Fuente elaboracion propia 2021

117
118
DIARIO DE CAMPO N°5

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°5

ACTIVIDAD:LOS DIVERTIDOS GLOBOS


FECHA: 19/10/2020 HORA DE INICIO: 14:00 HORA DE FINALIZACION:17:00

RESPONSABLES ACTIVIDADES
IVONNE Iniciamos las clase a las 14.30 porque estuve esperando a los
MARTINEZ TITO niños porque se retrasaron un poco llegaron uno por uno los
niños y niñas despues de que esperamos atodos los niños
iniciamos las clases con una cancion que ase referencia las
nocion de arriba abajo luego que termino la cancion les
explique alos niños lo que signifia arriba y lo que significa abajo
luego les mostre el material que usariamos en nuestra clase
globos y pelotas de distintos colores ula ulas y una mesa .
Luego isimos una fila de niños y niñas para ir al patio cada niño
y niña ya llevaba un globo o pelota en sus manos en donde
isimos primero la actividad de elevar las manos asi arriba y
abajo identificando dichas nociones lo isismos varias veces
para luego los niños jueguen en el patio en dos filas de niños y
una de niñas un circuito que armamos en donde cada niño y
niña debia ir saltando dentro las ula ulas llevando la pelota y
poniendo arriba o debajo de la mesa en donde cada niño lo iso
correctamente.
Ingresamos al curso en donde los niños identificaron pintando
la imagen de un arbol que tenia arriba manzanas y abajo
manzanas identificaron correctamente y realizamos nuestro
mural con todos los trabajos de los niños como ya era la hora
de ir se los papas y se fueron con una sonrisa diciendo que
volverian al dia siguiente .
OBSERVACIONES
 Hoy los niños no llegaron puntuales como todos los demas dias
 Les gusto aser las actividades y jugar con los globos y las pelotas
 Los niños eligieron el color de pelota que querian utilizar

Fuente elaboracion propia 2020

119
120
DIARIO DE CAMPO N°6

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°6

ACTIVIDAD: JUGANDO CON LOS PECES


FECHA: 20/10/2020 HORA DE INICIO: 14:00 HORA DE FINALIZACION:17:00

RESPONSABLE ACTIVIDADES
IVONNE Alas 14:00 empunto me pare en la puerta a esperar alos niños
MARTINEZ que vinieran empezaron a llegar todos los niños despues que
TITO llegaron todos los niños entramos al curso donde los niños y
niñas fueron asus respectivos lugares y para que se tranquilicen
y esten en silencio luego les mostre los materiales que
usariamos en la actividad dos peceres y peces hechos con
material reciclado y les explique que significa la nocion de lejos y
cerca luego despues de dicha explicacion nos fuimos al patio a
realizar la actividad lo pusimos en dos filas uno de niños y otro
de niñas pusimos las peceras encima de una mesa cerca y la
otra lejos y en el suelo pusimos ula ulas luego les explique alos
niños como debian realizar el juego yo lo ise primero para que
vean como deberian aserlo primero con un palito agarrabamos a
un pez para luego ir saltando dentro y fuera de las aula ulas
hasta llegar a la pecera para dejar al pez que lleva en su palito
identificando que pecera esta cerca y cual esta lejos, lo
realizaron todos los niños y niñas correctamente despues de
terminar el juego nos volvimos al curso en donde los niños
cuando les pregunte que isimos en el patio me eexplicaron todo
lo que isiseron que objetos utilizaron y que realizaron les
pregunte a cada niño que compañero o compañera estaba serca
y quien estaba lejos y respondieron correctamente.luego fueron
a su descando a comer su refrigerio e ir ala baño despues de su
descanso entramos al curso en donde les reparti unas fotocopias
donde los niños tenian que identificar que objeto esta cerca y
que objeto se encuentra lejos pintaron muy bien identificando
dichas nociones paso la hora y los padres de familia ya vinieron
por sus niños y niñas .
OBSERVACIONES

Fuente elaboracion propia 2020

121
122
DIARIO DE CAMPO N°7

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°7

ACTIVIDAD: LAS ESTRELLAS


FECHA: 21/10/2020 HORA DE INICIO: 14:00 HORA DE FINALIZACION:17:00

RESPONSABLE ACTIVIDADES
IVONNE Iniciamos las clases a las 14:00 los espere en la puerta para
MARTINEZ luego llevarles al curso donde iniciamos la clase con una cancion
TITO despues de eso empece a explicarles la nocion de mucho-poco
indicandoles alos niños con las pelotas en una cesta para luego
ellos puedan identificarlo isieron una fila de niños y niñas
llevando una pelota y colocarlo dentro de un cesto para que ellos
puedan identificar las cantidades y ver cuantas pelotas estan
dentro de una cesta y en la otra cesta solo pusieron pocas
pelotas a hi los niños identificaron mucho y poco.fueron a su
descanso donde se sirvieron un rico jugo y comieron el refrigerio
que les di.y luego se fueron al baño despues de terminar su
descanso volvimos al curso en donde les entregue sus
fotocopias y el material que usariamos en el dibujo los niños
debian primero pintar los frascos que estaban en el dibujo para
luego pegar las diseños hecho en goma eva en donde los niños
identificaron mucho y poco en las imágenes en el cual los njños
lo realizaron correctamente
OBSERVACIONES
 Llegaron muy puntuales
 Van solos al curso
 Se desinfectan lass manos despues de tcada una de las actividades
 Son muy colaborativos entre ellos
 Terminan su refrigerio
 Les gusta la fruta
Fuente elaboracion propia 2020

123
124
DIARIO DE CAMPO N°8

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°8

ACTIVIDAD: DIBUJO OCULTO


FECHA: 22/10/2020 HORA DE INICIO: 14:00 HORA DE FINALIZACION:17:00

RESPONSABLE ACTIVIDADES
IVONNE Iniciamos las clases 14:30 porque estuvimos esperando aque
MARTINEZ llegaran los demas niños y niñas y hasta que lleguen los demas
TITO niños ,cantamos la cancion de las manos donde lo realizaron muy
bien las nociones espaciales abierto- cerrado con las manos
luego llegaron todos los niños y empezamos la actividad del dibujo
aculto les mostre el dibujo y los materiales que usariamos tizas,
cotonetes y pintura al dedo color rojo y azul les entregue las
hojas de distintos colores con los dibujos hecho con vela donde
los niños y niñas deben de repasar con una tiza los diferentes
dibujos despues que los niños terminaron de repasar los dibujos
con la tiza fueron a lavarse las manos cuando volvieron
identificaron asi en que lugar estan los dibujos si es a la derecha o
izquiera luego les di pintura al dedo dond elos niños debian
identificar si su dibujo esta en la derecha o izquiera lo realizaron
correctamente despues de terminar se gfueron a lavarse las
manos que se mancharon con pintura al dedo regresaron les di su
refrigerio y salieron asu descanso, al retornar de su descanso
isimos la segunda actividad que era que los niños debian
identificar mediante flechas y dibujos asia que direccion va el pez
ala derecha o izquiera cada uno tomo un pez y lo identifico
correctamente paso la hora y ya era hora que los niños debian
irse asu casa alistaron todo sus mochilas y se fueron muy felises
OBSERVACIONES
 Van solos al baño
 identifican muy bien sus objetos personales
Fuente elaboracion propia 2020

125
126
DIARIO DE CAMPO N°9

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°9

ACTIVIDAD: EL CUENTO
FECHA: 23/10/2020 HORA DE INICIO: 14:00 HORA DE FINALIZACION:17:00

RESPONSABLE ACTIVIDADES
IVONNE Llegaron los niños a la hora indicada llegaron muy puntuales
MARTINEZ entramos al curso para dejar las mochilas para luego aser fila e ir
TITO todos juntos al baño luego volvimos al curso en donde
empezamos la clase les mostre los materiales que usariamos el
cual fue el mandil de cuentos y los personajes que usariamos
para contarles el cuento de los tres cerditos asiendo referencia
alas nociones espaciales ,empece el cuento preguntandoles alos
niños que tamaño eran los tres cerditos el primero fue grande el
segundo mediano y el tercero pequeño luego empece a
contarlesel cuento donde los niños participaban al momento de
contarles en cuento en donde todos los niños identificaban
donde se encontraban los protagonistas de mi cuento si los
cerditos estaban dentro su casa yo les preguntaba en que lugar
se encontraban y todoslos niños respondieron dentro y cuando
les sacaba los niños identificaban que los cerditos se
encontraban afuera asi los niños fueron identificando y
participando al momento que yo contaba el cuento luego
despues de terminar mi cuento yo les fui preguntando a cada
niño de que se trataba el cuento que es lo realizaban los cerditos
y de que tamaño eran , en esta actividad participaron todos los
niños y niñas no se quedaron callados respondieron muy bien
todo lo que les pregunte.Luego fueron asu descanso donde
comieron su refrigerio ingresaron al curso en donde los niños en
un dibujo identificaron mediante flechas arriba-abajo;arriba-
abajo;lejos-cerca.terminaron todos los niños sus dibujos y como
ya era hora de salida los niños se alistaron sus mochilas y se
fueron .
OBSERVACIONES
 Yosmar fue el que mas participoen el cuento
 Hans fue el primero en terminar y ayuda asus compañeros

127
DIARIO DE CAMPO N°10

128
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°10

ACTIVIDAD: EL BAILE
FECHA: 26/19/2020 HORA DE INICIO: 14:00 HORA DE FINALIZACION:17:00

RESPONSABLE ACTIVIDADES
IVONNE Llegaron muy puntuales alas clase hoy los espere en la puerta
MARTINEZ fueron llegando poco a poco llegaron todos y luego iniciamos la
TITO clase con una cancion para que esten mas tranquilos luego
repasamos lo que isimos las anteriores clases adelante-
atrás;arriba-abajo,derecha-izquierda:dentro-fuera:para luego
dirigirnos en dos filas una de niños y una de niñas y fuimos al patio
en donde les entregue dos pompones y pusimos la musica de
“esto es una fiesta” en donde ase referncia a todas las nociones
espaciales que ya sabian los niños que isimos en las anteriores
clases yo empece indicandoles como eran los pasos y como
debiamos ir al ritmo de la musica .luego los niños se cituaron en
cada circulo que pinte con tiza en donde los niños debian estar
dentro pusimos la musica y bailamos al ritmo de la musica donde
los niños viendo y escuchando la musica debian realizar la
actividad .realizamos varias veces el baile porque alos niños les
gustaba mucho la musica y los pompones luego entramos al curso
donde nuestro refrigerio era una rica ensalada de fruta despues de
terminar el refrigerio se fueron a lavar las manos regresaron y
pintaron un dibujo donde identificaron las nociones derecha-
izquierda;arriba-abajo paso la hora y los padres ya vinieron por
ellos y se fueron diciendo que volverian al dia siguiente.
OBSERVACIONES
 Hans juega mucho con yosmar
 Bryana le gusta mucho el color rosado pide que todos los objetos que usara
sean rosados
Fuente elaboracion propia 2020

129
130
DIARIO DE CAMPO
POST TEST
ACTIVIDAD: EVALUACION DEL POST TEST
FECHA: 27/10/2020 HORA DE INICIO: 14:00 HORA DE FINALIZACION: 17:00

RESPONSABLE ACTIVIDADES
IVONNE Todos los niños llegaron a las 14:00 los espere en la puerta para
MARTINEZ TITO luego dirigirnos al curso donde todos los niños dejaron sus
mochilas para luego salir al patio donde isieron las 10
actividades del post test
 Primero pusieron objetos dentro y fuera de una caja
correctamente
 Segundo realiza movimiento de abierto y cerrado con las
manos al ritmo de la canción
 Tercero puede diferenciar cuando un abjeto esta cerca de
el y lejos de el
 Cuarto puede girar ala derecha e izquierda siguiendo
ordenes correctamente
 Quinto identifica la nocion adelante atrás según la música
 Sexto identifica objetos que se encuentran arriba y abajo
con la mano
 Séptimo realiza la diferencia de cantidades de mucho y
poco
 Octavo diferencia los objetos que se encuentran llenos y
vacios
 Noveno realiza correctamente la diferencia de tamaños
grande-mediano-pequeño
 Decimo puede realizar saltos largos y cortos con los dos
pies juntos

OBSERVACIONES
 Todos los niños comprendieron bien las nociones porque pudieron identificarlo
correctamente
 Se sienten felices al realizar las actividades

Fuente elaboracion propia 2020

131
132
ANEXO N°10
FOTOGRAFIAS POR SESION DE PLANES DE CLASE
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°1
“JUGANDO CON LOS ANIMALES “

Repartiendo los peluches de


animales a los niños en el
patio

Los niños identificando que


animalito tenían en sus
Yo explicándoles a los niños a
manos
identificar las nociones
espaciales arriba-abajo

Los niños realizando la


actividad arriba abajo con sus
respectivos animales de
peluche

Realizando el reconocimiento
de atrás escondiendo los
peluches

133
Mostrando adelante los
animalitos identificando dicha
nación

Ingresamos al curso en donde


les explique y les mostré los
dibujos que iban a realizar

Los niños pintando y


cortando y pegando sus
dibujos identificando las
nociones arriba-abajo

Los niños muy contentos


mostrando sus trabajos terminados
donde identificaron muy bien las
nociones espaciales arriba-abajo

FOTOGRAFIAS POR SESION DE PLANES DE CLASE


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°2
“EL COLOR DE LAS MANOS”

134
Dando inicio a las
clases con la canción
de los animales

Aquí estoy yo
bailando la canción de
los animales que ase
referencia alas

Los niños
escuchando y
poniendo atención a
la canción y los

Los niños
escuchando y
cantando la canción

135
Bailando la cancion
adelante-atras

Los niños parados


para realizar la
primera actividad

Los niños realizando la


actividad delante y
atrás con las sillas

Aquí mostrándoles los


dibujos para que
identifiquen adelante-
atrás

Aquí los niños


pintando los dibujos

136
FOTOGRAFIAS POR SESION DE PLANES DE CLASE
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°3
“JUGANDO CON LOS VASOS”

En el inicio de la clase indicándoles


los objetos llenos y vació en
diferentes tamaños

Aquí los niños respondiendo


al objeto que les muestro
identificando si está lleno o
vació

Los niños con los materiales


que usamos en esa clase
dibujos, papel crepe y carpicola

Los niños realizando el colado de


papel crepe identificando lleno y
vació

137
Explicando la segunda
actividad tamaño grande
con el dibujo de un perro

Mediano con el dibujo de un gato

Y pequeño con el dibujo de


un raton

Aquí los niños identificando los


tamaños grande-mediano-
pequeño

Indicando el trabajo que


realizaran en fotocopias y
acuarela

138
Repartiendo los dibujos a
los niños y niñas

Los niños identificando los


tamaños

Pintando con acuarela los


dibujos

Muy felices y contentos


mostrando sus trabajos
terminados

El mural de los dibujos


pintados de los tamaños
grande-mediano-pequeño
que realizaron los niños

FOTOGRAFIAS POR SESION DE PLANES DE CLASE

139
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°4
“EL MAPA”

Fuimos al patio para


realizar la actividad
primero realizamos
ejercicios de
estiramiento

Luego identificaron
las nociones arriba –
abajo elevando las
manos

Primero isimos
lentamente entrar y
salir del ula ula

Luego con una


música realizamos la
actividad entrando y
saliendo del ula ula

140
Elevando las manos
nos sentamos
indicando que
estamos dentro y
luego fuera

Realizaron la
actividad
identificando las
nociones dentro
-fuera

Realizaron la
actividad muy
contentos y bien

Luego introdujieron las


pelotas en una cesta
identificando si esta
dentro o cayo fuera

Los niños realizando


los dibujos
identificando las
nociones

141
FOTOGRAFIAS POR SESION DE PLANES DE CLASE
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°5
LOS DIVERTIDOS GLOBOS”

Explicando a los niños con un


objeto arriba-abajo

En el patio los niños


identificando donde está la
pelota

Aquí mostrando las diferentes


nociones y que ellos
identifiquen

Aquí mostrando como


deben a ser la actividad

142
Los niños realizando la
actividad arriba abajo

Colocando la pelota debajo la


mesa

Identificando que debe


poner abajo la mesa

Identificando poniendo la
pelota arriba de la mesa

Se divirtieron con el
juego

143
FOTOGRAFIAS POR SESION DE PLANES DE CLASE
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°6
“JUGANDO CON LOS PECES”

Los niños en fila para salir al


patio

Los niños en el patio y yo


explicándole que pecera
esta lejos y cerca

Repartiendo el material
para que los niños realicen
la actividad

Las niños llevando los peces


ala pecera que se encuentra
cerca

Llevando los peces ala


pecera que se encuentra
lejos

144
Explicándoles como deben
realizar el dibujo

Los niños pintando e


identificando las nociones
cerca y lejos

145
FOTOGRAFIAS POR SESION DE PLANES DE CLASE
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°7
“LAS ESTRELLAS”

Explicándoles a los
niños la cantidad de
mucho y poco y que
materiales usaremos

Los niños pintando


su dibujo para
luego pegar sus
dibujitos de
estrellas

Los niños pegando en


cada frasco
diferenciando las
cantidades

146
Identificando
donde esta
mucho y donde
esta poco

Asiendo la
segunda
actividad de ir a
colocar pelotas
en los cestos

Para identificar en
que sesto de
encuentras
muchas pelotas y
en la otra sesta
pocas pelotas

147
FOTOGRAFIAS POR SESION DE PLANES DE CLASE
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°8
“EL DIBUJO OCULTO”

Explicando lateralidad
para que los niños lo
identifiquen en sus
dibujos

Los niños
descubriendo el dibujo
oculto con tiza

Usando pintura
al dedo

148
Identificando la
lateralidad
derecha-izquierda

Terminando el trabajo
para entregarlo

149
FOTOGRAFIAS POR SESION DE PLANES DE CLASE
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°9
“EL CUENTO”

Iniciando la clase
mostrando el mandil de
cuentos

Mostrando las
imágenes del cuento
y los niños
identificando el
tamaño

Iniciando con el
cuento los tres
cerditos

150
Con la participación de
los niños y asiendo
referencia las nociones
espaciales

Los niños
escuchando y
participando en la
narración del cuento

151
FOTOGRAFIAS POR SESION DE PLANES DE CLASE
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR N°10
“EL BAILE”

Ubicando alos
niños en sus
lugares

Indicando a los
niños como
realizar los

Bailando al ritmo
de la música

Con los
ponpones al
ritmo de las
nociones
espaciales

152
Realizando a la
izquierda

Con ambas
manos al ritmo
de la musica

A la derecha
como indicaba
la música

Las manos arriba

Las manos abajo


los niños
bailando felices

ANEXO N°11
153
RONDAS INFANTILES
LA LECHUZA

La lechuza, la lechuza
Hace "Shh", hace "Shh"
Todos calladitos como la lechuza
Que hace "Shh", hace "Shh"

La lechuza, la lechuza
Hace "Shh", hace "Shh"
Todos calladitos como la lechuza
Que hace "Shh", hace "Shh"

La lechuza, la lechuza
Hace "Shh", hace "Shh"
Todos calladitos como la lechuza
Que hace "Shh", hace "Shh"

La lechuza, la lechuza
Hace "Shh", hace "Shh"
Todos…

154
A MI BURRO LE DUELE LA CABEZA

A mi burro, a mi burro
Le duele la cabeza
Y el médico le ha dado
Una gorrita gruesa
Una gorrita gruesa
Mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro
Le duelen las orejas
El médico le manda
Que las ponga muy tiesas
Una gorrita gruesa
Mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro
Le duele la garganta
El médico le manda
Una bufanda blanca
Una bufanda blanca
Que las ponga muy tiesas
Una gorrita gruesa
Mi burro enfermo está.

155
A mi burro, mi burro
Le duele el corazón
El médico le manda
Jarabe de limón
Una bufanda blanca
Que las ponga muy tiesas
Una gorrita gruesa
Mi burro enfermo está.

LA VACA LOLA

La vaca lola la vaca lola


Tiene cabeza
Y tiene cola
Y ase muuuu

La vaca lola la vaca lola


Tiene cabeza
Y tiene cola
Y ase muuuu

La vaca lola la vaca lola


Tiene cabeza
Y tiene cola
Y ase muuuuu

ESTO ES UNA FIESTA

156
A la derecha, a la izquierda
Dando vueltas, dando vueltas
Alabando y saltando
Es una fiesta, esto es una fiesta

Una mano arriba


Una mano arriba
Y todos gritando (Hey)
Y todos gritando (Hey)

Una mano arriba


Una mano arriba
Y todos gritando (Hey)
Y todos gritando (Hey)

A la derecha, a la izquierda
Dando vueltas, dando vueltas
Alabando y saltando
Es una fiesta, esto es una fiesta

A la derecha, a la izquierda
Dando vueltas, dando vueltas
Alabando y saltando
Es una fiesta, esto es una fiesta

Un salto adelante
Uno para atrás
Un aplauso arriba
Un aplauso arriba

Las manos a un lado


Las manos a un lado
Un aplauso arriba
Un aplauso arriba

Un salto adelante
Uno para atrás

157
Y todos gritando (Hey)
Y todos gritando (Hey)

Las manos a un lado


Las manos a un lado
Y todos gritando (Hey)
Y todos gritando (Hey)

A la derecha, a la izquierda
Dando vueltas, dando vueltas
Alabando y saltando
Es una fiesta, esto es una fiesta

A la derecha, a la izquierda
Dando vueltas, dando vueltas
Alabando y saltando
Es una fiesta, esto es una fiesta
Esto es una fiesta

Un salto adelante
Uno para atrás
Y todos gritando (Hey)
Y todos gritando (Hey)

Las manos a un lado


Las manos a un lado
Esto es una fiesta

EL BAILE DE LOS ANIMALES

158
El cocodrilo Dante

Camina hacia adelante

El elefante Blas

Camina hacia atrás

El pollito Lalo

Camina hacia el costado

Y yo en mi bicicleta

Voy para el otro lado

159
EL POPURRI DE LAS MANOS

Saco una manita, la hago bailar


La cierro, la abro y la vuelvo a guardar
Saco la otra mano, la hago bailar
La cierro, la abro y la vuelvo a guardar

Saco las dos manos, las hago bailar


Las cierro, las abro y las vuelvo a guardar

A mis manos, a mis manos yo las muevo


Y las paseo, y las paseo
A mis manos, a mis manos yo las muevo
Y las paseo haciendo así

Haciendo ruido y poco ruido


Golpeamos los pies, las manos también
Y haciendo ruido y mucho ruido
Golpeamos los pies, las manos también

Había una vez una mano


Que subía, bajaba y subía
Que si estaba contenta bailaba
Y si estaba triste se escondía

Había una vez otra mano


Que sacudía, sacudía, sacudía
Que si estaba contenta bailaba
Y si estaba triste se escondía

Había una vez dos manos


Que aplaudían, aplaudían y aplaudían
Que si estaban contentas bailaban
Y si estaban tristes se escondían

Pon una mano aquí


Pon una mano allá
Sacudo, sacudo, sacudo
Y ahora bailo el cha-cha-chá
160
Pongo otra mano aquí

Pongo otra mano allá


Sacudo, sacudo, sacudo
Y ahora bailo el cha-cha-cha

Pongo mi cabeza aquí


Pongo mi cabeza allá
Sacudo, sacudo, sacudo
Y ahora bailo el cha-cha-chá
Cha-cha-chá

161
LA CANCION DE ARRIBA-ABAJO

¡arriba!¡abajo!

¡arriba!¡abajo!

Les boya enseñar un juego

Es facil y divertido

Tienes que adivinar de

Donde viene el sonido

Arriba esta mi cabeza

Abajo estan mis pies

Arribase toca el cielo

Abajo se toca el suelo

¡arriba!¡abajo!

¿Qué sera?

¡arriba!¡abajo!

¿Qué sera?

¡esto es arriba!

¡esto es abajo!

162
LA FAMILIA

La familia la familia

El papa ,el papa

La familia la familia

La mama ,la mama

La familia ,la familia

El hermano grande

El hermno grande

Y el bebe

163
CUENTO
LOS TRES CERDITOS

Había una vez tres hermanos cerditos que vivían en el bosque. Como el
malvado lobo siempre los estaba persiguiendo para comérselos dijo un día el
mayor:
- Tenemos que hacer una casa para protegernos de lobo. Así podremos
escondernos dentro de ella cada vez que el lobo aparezca por aquí.
A los otros dos les pareció muy buena idea, pero no se ponían de acuerdo
respecto a qué material utilizar. Al final, y para no discutir, decidieron que cada
uno la hiciera de lo que quisiese.
El más pequeño optó por utilizar paja, para no tardar mucho y poder irse a
jugar después.
El mediano prefirió construirla de madera, que era más resistente que la paja y
tampoco le llevaría mucho tiempo hacerla. Pero el mayor pensó que aunque
tardara más que sus hermanos, lo mejor era hacer una casa resistente y fuerte
con ladrillos.
- Además así podré hacer una chimenea con la que calentarme en invierno,
pensó el cerdito.
Cuando los tres acabaron sus casas se metieron cada uno en la suya y
entonces apareció por ahí el malvado lobo. Se dirigió a la de paja y llamó a la
puerta:
- Anda cerdito se bueno y déjame entrar...
- ¡No! ¡Eso ni pensarlo!
- ¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré!
Y el lobo empezó a soplar y a estornudar, la débil casa acabó viniéndose abajo.

164
Pero el cerdito echó a correr y se refugió en la casa de su hermano mediano,
que estaba hecha de madera.
- Anda cerditos sed buenos y dejarme entrar...
- ¡No! ¡Eso ni pensarlo!, dijeron los dos
- ¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré!
El lobo empezó a soplar y a estornudar y aunque esta vez tuvo que hacer más
esfuerzos para derribar la casa, al final la madera acabó cediendo y los cerditos
salieron corriendo en dirección hacia la casa de su hermano mayor.
El lobo estaba cada vez más hambriento así que sopló y sopló con todas sus
fuerzas, pero esta vez no tenía nada que hacer porque la casa no se movía ni
siquiera un poco. Dentro los cerditos celebraban la resistencia de la casa de su
hermano y cantaban alegres por haberse librado del lobo:
- ¿Quien teme al lobo feroz? ¡No, no, no!
Fuera el lobo continuaba soplando en vano, cada vez más enfadado. Hasta
que decidió parar para descansar y entonces reparó en que la casa tenía una
chimenea.
- ¡Ja! ¡Pensaban que de mí iban a librarse! ¡Subiré por la chimenea y me los
comeré a los tres!
Pero los cerditos le oyeron, y para darle su merecido llenaron la chimenea de
leña y pusieron al fuego un gran caldero con agua.
Así cuando el lobo cayó por la chimenea el agua estaba hirviendo y se pegó tal
quemazo que salió gritando de la casa y no volvió a comer cerditos en una
larga temporada.

165
166
167

También podría gustarte