Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
Educación Inicial.
CUSCO – PERÚ
2017
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por haberme dado vida y salud para cumplir con esta meta en mi vida
profesional, y por siempre impulsarme a caminar hacia adelante sin importar los tropiezos que
enfrente.
Doy gracias a mis padres y hermanos, quienes me acompañaron todo este año, con sus consejos
Gracias a mi hijo por ser mi motor y motivo para lograr cada una de mis metas.
Agradezco a los docentes que compartieron sus saberes, por enriquecerme con sus
mi quehacer pedagógico con todos los niños y niñas que tendré la dicha de educar y formar en
Gracias a la I.E.S.P. Santa Rosa que me dio la oportunidad de prepararme con esfuerzo, esmero,
de igual forma a la I.E. Nuestra Señora del Rosario “Fe y alegría” N° 21 por abrirme sus puertas
II
DEDICATORIA
Esta bendición y triunfo lo dedico especialmente a: mis padres Julio Macedo y Bacilia Florez,
a mis hermanos Pablo, Nathalie, Lorena, Rivaldo y Fernanda, que siempre estuvieron
apoyándome y dándome ánimo para seguir adelante a pesar de las adversidades que se
suscitaban para lograr mis metas. A mi hijo Anyhelo que es la razón de mi vida, agradezco el
apoyo brindado, pues fue motivo para seguir superándome y lograr mis objetivos.
III
RESUMEN
de nivel aplicativo y pre experimental; la población de estudio fueron los niños y niñas de cuatro
años de la institución educativa, mientras que la muestra estuvo conformada por 27 niños y niñas
de 4 años de edad que además pertenecían al aula “B”. La técnica e instrumento utilizados fueron
trabajo con padres de familia sobre este tema, con lo cual se demostró la hipótesis.
IV
ABSTRACT
YEAR-OLD CLASSROOM -“B ”OF THE I.E. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO "FE Y
2017", seeks to determine how the application of work strategies with parents influenced the
reduction of the overprotection of children and 4-year-old girls. This research was descriptive,
applicative and pre-experimental level; The study population was four-year-old boys and girls
from the educational institution, while the sample consisted of 27 four-year-old boys and girls
who also belonged to classroom “B”. The technique and instrument used were the parent survey
and its respective questionnaire. Through this survey, it was possible to detect boys and girls
with overprotective characteristics and behaviors and effectively conclude that overprotection
affects the overall development of boys and girls. A series of recommendations were presented
and it is proposed to carry out a series of work strategies with parents on this topic, with which
V
PRESENTACIÓN
En cumplimiento con el Reglamento de Titulación del I.E.S.P. Santa Rosa, presento el trabajo
4 AÑOS – “B” DE LA I.E NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO “FE Y ALEGRÍA N° 21”
origina en el seno de la familia debido al exceso de cuidado que los padres brindan a sus hijos.
La Tesista.
VI
INTRODUCCIÓN
Ante la problemática relacionada con el desarrollo integral del niño que es causada por la
sobreprotección por parte de los padres, se consideró de suma importancia investigar el siguiente
“B” DE LA I.E. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO “FE Y ALEGRÍA N°21” DEL
La sobreprotección es uno de los hechos actuales que ha provocado efectos negativos en el jardín
y en la familia, ya que existen padres que cuidan a sus hijos (as) de una manera excesiva y
complaciente, despojando a sus hijos (as) de la independencia y autonomía que ellos deben
alcanzar.
VII
En el II Capítulo: Marco Teórico, se hace hincapié en los antecedentes, los conceptos básicos
independiente y dependiente.
resultados del Pre test y Post test. Se agrupan por categorías de análisis, análisis de resultados,
VIII
INDICE
Agradecimientos
Dedicatoria
Resumen
Abstract
Presentación
Introducción
Índice
Indice de Tablas
Índice de Figuras
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1. Descripción del problema ............................................................................................ 1
1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 3
1.2.1. Problema general ......................................................................................................... 3
1.2.2. Problemas específicos .................................................................................................. 3
1.3. Objetivos de la investigación ....................................................................................... 4
1.3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 4
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 4
1.4. Justificación de la investigación ................................................................................... 5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................. 7
2.2. Conceptos básicos operacionales ............................................................................... 10
2.3. Marco teórico conceptual de la variable independiente .............................................. 12
2.3.1. Estrategias de trabajo con padres de familia ............................................................... 12
2.3.1.1 Escuela de padres ...................................................................................................... 13
2.3.1.2 Entrevista con padres de familia ................................................................................ 15
2.3.1.3 Talleres vivenciales ................................................................................................... 18
2.3.1.4 Jornadas de reflexión ................................................................................................. 18
2.4. Marco teórico conceptual de la variable dependiente ................................................. 19
IX
2.4.1. La sobreprotección familiar ....................................................................................... 19
2.4.2 Seguridad emocional y afectiva.- ............................................................................... 32
2.4.3 Desarrollo de la Autonomía ....................................................................................... 34
2.4.4 Descripción de los diferentes aspectos de desarrollo infantil. ..................................... 35
2.4.5 Desarrollo afectivo y de la personalidad. ................................................................... 36
2.4.6 Orientaciones para evitar la sobreprotección infantil .................................................. 37
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1 Hipótesis de la investigación...................................................................................... 38
3.1.1. Hipótesis general ....................................................................................................... 38
3.1.2. Hipótesis especificas.................................................................................................. 38
3.2. Variables de investigación ......................................................................................... 38
3.2.1. Definición conceptual y operacional de la variable independiente .............................. 39
3.2.2. Definición conceptual y operacional de la variable dependiente ................................. 39
3.3. Metodología de la investigación ................................................................................ 42
3.3.1 Tipo de investigación................................................................................................. 42
3.3.2 Nivel de investigación ............................................................................................... 42
3.3.3 Diseño de la investigación ......................................................................................... 43
3.4. Población y muestra .................................................................................................. 44
3.4.1. Población................................................................................................................... 44
3.4.2. Muestra ..................................................................................................................... 44
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................ 45
3.5.1. Técnica ...................................................................................................................... 45
3.5.2. Instrumento ............................................................................................................... 46
3.6. Técnicas e instrumentos de procesamiento de datos ................................................... 48
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. Resultados y análisis .................................................................................................. 49
4.2. Resultados descriptivos de la investigacion obtenidos del pre y post test .................... 49
4.2.1 Resultados de la dimensión 1 independencia .............................................................. 50
4.2.2 Resultados de l dimensión 2 toma de decisiones ........................................................ 56
X
4.2.3 Resultados de la dimensión 3 autonomía .................................................................... 60
4.2.4 Resultados de la dimension 4 seguridad emocional .................................................... 65
4.3. Validacion de las hipotesis ......................................................................................... 70
4.3.1 Validación de la hipótesis especifica 1 ....................................................................... 71
4.3.2 Validación de la hipótesis específica 2 ....................................................................... 73
4.3.3 Validación de la hipótesis específica 3 ....................................................................... 75
4.3.4. Validación de la hipótesis específica 4 ....................................................................... 76
4.4. Discusion de resultados ............................................................................................. 78
Conclusiones ......................................................................................................................... 80
Sugerencias ........................................................................................................................... 82
Referencia Bibliográfica ....................................................................................................... 83
Anexos.................................................................................................................................. 86
Propuesta pedagógica ............................................................................................................ 87
Aplicación de estrategias para el trabajo con padres de familia .............................................. 91
Entrevista con padres de familia .......................................................................................... 113
Matriz de consistencia ......................................................................................................... 115
Operacionalización de variables .......................................................................................... 116
Panel fotográfico con leyenda ............................................................................................. 118
XI
INDICE DE TABLAS
XII
ÍNDICE DE FIGURAS
XIII
CAPITULO I
El deber de la familia es cuidar y proteger a sus hijos, pero cuando esta protección es
niñas.
La sobreprotección impide adquirir recursos para hacer frente a la crisis, las pérdidas,
que solo estarán preparados para vivir en entornos protegidos o para las situaciones de éxito.
Todos los padres pretenden y quieren lo mejor para sus hijos, que no sufran y sean
felices, que no pasen por lo que ellos han podido pasar. Pero sufrir, tener dificultades o luchar
La mayoría de los padres, en algún momento, han sobreprotegido a sus hijos. Esto, en
cierta medida, puede ser natural al ser humano. El peligro está en que sea ésta la forma
predominante de educar. Les preocupan tantas situaciones que lleven sus deberes hechos, que
tengan un problema con algún amigo, que le riñan en clase, los padres hacen lo imposible para
López (2014) refiere sobre el tema que: la sobreprotección resulta contraria a los deseo
1
cierta incapacidad para desarrollar habilidades y actividades que le conduzcan al alcance gradual
de un hijo muy deseado y buscando durante años, una enfermedad grave o crónica o un
accidente, la ausencia repentina de uno de los progenitores, la crianza por parte de los abuelos
Pero hacerles todo o facilitarles tanto la vida no es el mejor modo de formales y hacerles
permanecen durante la edad adulta, siendo más proclives a ser manipulados y con dificultades
Para López (2014) la sobreprotección hace del niño un ser independiente, poco resistente
a las adversidades y temeroso para enfrentar las vicisitudes que se presentan inevitablemente y
de diferente manera a lo largo de la vida. Al hacer esto se niega la posibilidad de que aprenda a
valerse por sí mismo y a resolver situaciones que no le atañen más que a él; por ejemplo, al
separado de la figura sobreprotectora, situación que llega a producir una fuerte sensación de
consentir a los hijos, con el propósito de mantenerlos felices y complacidos, en sus exigencias,
como una medida implementada para alcanzar un mayor grado de acercamiento y relación
afectiva padres-hijos; sin embargo, estos comportamientos paternales causan efectos posteriores
perjudiciales; debido a que los padres que brindan demasiadas complacencias, frecuentemente,
pueden malcriar a sus hijos, alcanzando desordenes conductuales que podrían llegar a promover
2
una incapacidad en la toma de decisiones, limitando el desarrollo de habilidades y actividades
normales propias de la edad que le corresponde, con secuelas que afectan la autonomía y
Frente a lo expuesto, en la I.E. Nuestra Señora del Rosario “Fe y alegría N°21” se
evidencia niños y niñas con extrema conductas de sobreprotección por sus padres, son muy
inseguros, dependientes con poco o nada de iniciativa o autonomía, no son capaces de tomar
decisiones, inestables emocionalmente, no son capaces de atenderse así mismos pidiendo apoyo
para todo, van al baño en compañía de la auxiliar, piden que se les ayude en la ejecución de sus
tareas entre otras actividades, por lo cual es conveniente trabajar con los padres de familia a
con padres de familia y talleres vivenciales; para poder disminuir las conductas de
sobreprotección de la misma y darles a entender el daño que su querer les produce a sus niños.
¿De qué manera influye la aplicación de estrategias de trabajo con padres de familia en
¿De qué manera influye la aplicación de estrategias de trabajo con padres familia en
la independencia de los niños y niñas de 4 años – “B” de la I.E. Nuestra Señora del
¿De qué forma la aplicación de estrategias de trabajo con padres de familia mejora
3
¿De qué forma la aplicación de estrategias de trabajo con padres de familia
seguridad emocional en los niños y niñas de 4 años – “B” de la I.E. Nuestra Señora
independencia de los niños y niñas de 4 años – “B” de la I.E. Nuestra Señora del
Conocer cómo influyen las estrategias de trabajo con padres de familia mejora la
toma de decisiones en los niños y niñas de 4 años – “B” de la I.E. Nuestra Señora
autonomía en los niños y niñas de 4 años – “B” de la I.E. Nuestra Señora del Rosario
seguridad emocional en los niños y niñas de 4 años - “B” de la I.E. Nuestra Señora
4
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los cuidados extremos no suelen ser positivos y muchos padres piensan que lo mejor
para el bienestar de sus hijos es tenerlos en una burbuja y que nada pueda penetrar en ella,
evitándoles todo lo que este a su alrededor, que consideran puede ser perjudicial, dañino para
su crecimiento y desarrollo.
Proteger sin medida es una actitud de padres que ciertamente quieren mucho, pero
presentando en el aula de 4 años – “B” de la I.E. Nuestra Señora del Rosario “Fe y Alegría N°
21”. Toda esta sobreprotección trae consecuencias negativas, pues estos niños(as) se sienten
autoestima y dependientes en todos los ámbitos en los que se desarrollan ya sea en el hogar, en
las dificultades propias de su edad que les crea experiencia donde podrían extraer recursos que
Por tanto, la importancia de las razones anteriormente expuestas justifica en gran medida
desarrollo de estos niños(as) que presentan dificultades para interactuar y socializar con sus
pares.
que podrán crecer con autonomía, ser críticos, independientes, líderes y responsables. También
se benefició la I.E. Nuestra Señora del Rosario “Fe y Alegría N° 21” porque se podra cumplir a
5
cabalidad con el objetivo principal planteado en la visión y misión que es la de formar
bases para tratar a niños y niñas con el mismo problema y luego será la familia porque sabrán
Este trabajo de investigación fue realizado con el propósito de determinar cómo influye
niños y niñas de 4 años – “B” de la I.E Nuestra Señora del Rosario “Fe y Alegría N° 21”, y
permitió ampliar los conocimientos sobre sobreprotección en niños, asimismo brindo una
propuesta para mejorar el comportamiento de los padres de familia. Por tanto, el estudio podrá
el cual fue validado, tal instrumento puede ser aplicado por futuros investigadores.
6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
A. A NIVEL INTERNACIONAL.
AÑO: 2011
CONCLUSIONES:
no. Siendo los padres conscientes de que están creando limitaciones en sus hijos,
pero ante el hecho de querer enseñarles las cosas que no sabes por ser pequeños
Concluimos que los padres de los niños no les permiten que sean más
más adecuada.
7
COMENTARIO:
menos pensado y sin que los padres lo noten. Se sugiere tener en cuenta tres principios
Con estos tres principios se puede brindar a los niños una crianza equilibrada en la cual
hay afecto, orden y se le enseña el respeto por lo que hace y lo que hacen los demás.
AÑO: 2014
CONCLUSIONES:
los hogares de los niños y niñas que asisten al Centro Infantil Buen Vivir
si solos en los niños y niñas, ya que los han hecho tan dependientes a ellos que
no son autosuficientes.
COMENTARIO:
La sobreprotección familiar puedo manifestar que los niños y niñas para que tengan un
buen desarrollo integral, necesitan sentirse queridos y cuidados por sus padres; sin
8
embargo, un exceso de protección puede traer más problemas que ventajas. Producto de
ellos los niños suele sentir miedo, inseguridad, autoestima baja y dificultades para tomar
B. A NIVEL NACIONAL
AÑO: 2014
CONCLUSIONES:
Las razones por las que se crea la sobreprotección, es debido a que los padres de
familia presentan cierto miedo al entorno con un 80.1% falta de confianza con
un 45.1% y el carácter dominante con 36.3%, los que influyen para que se de este
debido a tantos cuidados excesivos por parte de los padres hacia sus hijos, esto
9
COMENTARIO:
sociológico, se analiza como una actuación preventiva e innata de cobijo que aísla a la
persona afectada, de posibles obstáculos pensados con anticipación por parte de los
aprendizaje, al contrario, la sobreprotección puede afectar de tal forma que se críen niños
inseguros que cuando sean adultos no sepan cómo afrontar con las dificultades de la vida
C. A NIVEL LOCAL
investigación en la biblioteca del I.S.E.P Santa Rosa – Cusco. Resulta entonces que el
b) Afecto: se trata de la inclinación hacia alguien o algo, especialmente del amor o cariño.
10
c) Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos
de ser y de comportarnos.
d) Autonomía: es la capacidad que tiene una persona o entidad de establecer sus propias
profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás.
h) Heterónomo: es un ser que vive según reglas que le son impuestas contra su propia
voluntad.
j) Inferioridad: es un sentimiento por medio del que una persona se siente de menos valor
que lo demás.
n) Primera infancia: comprende desde la gestación hasta los cinco años de edad, donde
los niños sientan las bases para el desarrollo de sus capacidades, habilidades y
potencialidades.
11
o) Socialización: es un proceso mediante el cual el ser humano aprende en el transcurso de
a nosotros.
elección entre diferentes opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones
oportunos no deben ser simplemente expositivas, deben considerar las experiencias de sus
integrantes; no debe hacerse otra escuela tradicional más donde todo sean palabras, palabras y
más palabras.
Seguir haciéndola como secuencia de charlas es una ingenuidad; más aun sabiendo que
lo padres, por su edad y necesidad, son concretos y prácticos. Es necesario que las escuelas de
a. Técnica de la exposición.
e. Técnica de entrevistas.
f. Técnica de panel.
12
g. Técnica de taller.
j. Técnica de observación.
Y muchas otras técnicas existentes para el trabajo en talleres para escuela de padres de
padres.
En el Perú, las escuelas de padres tienen sus antecedentes en la R.S. 1134 y D.S. N° 32,
ambos de 1966. El reglamento de las reuniones obligatorias de los maestros con los padres de
disciplina.
Podemos ver que en la carta magna mencionan a la escuela de padres como algo muy
importante ya que con el trabajo en equipo de padres y docente se pude mejorar muchas
hijos.
13
En la escuela de padres, tanto los docentes, padres y estudiantes obtengan beneficios
En este programa los principales actores son los padres de familia, ya que sin su
facilidad y familiaridad.
actividades y logros.
aprendizaje. Es lo que los mueve hacia la consecución de una meta determinada. Las metas
tienen diferente incentivo según cada uno de nosotros. Algunos buscan incrementar su
competencia. Otros el reconocimiento social. Otros, por desgracia, evitar el fracaso. Otros
cuenta las necesidades, experiencias e intereses de los padres, pero antes de ello debemos
14
resolver una dificultad. Entre lo que nosotros creemos que es la realidad y lo que ellos mismos
piensan de ella.
juicios y perjuicios que sostienen la realidad en la que trabajamos y vivimos. Solo así se tendrá
Los padres de familia conocen el mundo en el que viven mejor que los profesores y a
veces adquieren experiencias distintas a las que fueron adquiridas o aprendidas en las aulas,
ellos asisten a la escuela de padres con expectativas y necesidades que esperan ser satisfechas.
Hoy la psicología sostiene que los comportamientos son resultados de múltiples causas e
influencias.
admitir que ella no siempre es causa determinante de la conducta del padre. Los profesores
deben de hacer un esfuerzo por dejar de lado la costumbre de creer, pensar y decir que la familia
del niño es la “causa” de cierta conducta indeseadas en el aula o en el hogar. En este sentido,
se afirma que es cierto que el tipo de relación que tenga el niño con sus padres, influye en ellos,
pero no determina mecánicamente una manera de ser; lo importante es buscar las razones de
Según Acevedo y López (2000), en sus orígenes la entrevista fue una técnica
una persona para interrogarla sobre ciertos aspectos (para después, informar al público).
15
intercambio de ideas significativo encaminado a una mutua ilustración. Este concepto de
mutua ilustración es importante ya que permite diferenciar la entrevista del discurso, del
intercambio verbal). Para estos autores, la entrevista es una "forma oral de comunicación
Bingham y Moore (1941) definen la entrevista como una conversación seria, que tiene
un fin determinado (siendo distinta del mero placer de conversar) y que posee tres funciones:
recoger datos, informar y motivar. De esto se infiere que la entrevista se utiliza para averiguar
algo acerca de un sujeto (u objeto), para enseñarle algo, o bien para influir en sus sentimientos
o comportamientos. Sin embargo, estos fines no son excluyentes entre sí, y pueden
entremezclarse durante una entrevista cualquiera, si bien alguno de ellos predomina sobre los
Symonds (1931) sostiene que la entrevista es un método para reunir datos durante una
consulta privada o reunión; en la que, una persona se dirige al entrevistador y ofrece cierto tipo
Según Symonds, el método de la entrevista tiene diversos aspectos comunes con la técnica del
16
cuestionario y, además, puede comportar la aplicación de técnicas de observación y de
estimación (rating).
funciona como auxiliar. Kahn y Cannel (1957) distinguen cuatro niveles según esta
clasificación:
entrevistadores como tal, ya que la entrevista es usada como una técnica adaptada a diversos
literatura relacionada con el tema, aunque se puede ofrecer cierto nivel básico de entrenamiento
poco reconocida, por ende, no se reconoce como una habilidad necesaria para el éxito
17
profesional y no existe ningún nivel de entrenamiento, así como tampoco literatura especializada
en el tema.
Los talleres vivenciales son encuentros que facilitan el conocimiento de nuestro mundo
través de una metodología y técnicas avaladas por muchos años de experiencia en la clínica y
en el trabajo con pequeños y grandes grupos. Estos talleres se desarrollan siempre en un entorno
que realiza la institución educativa, con la participación de los directivos, docentes, padres
permite identificar los aspectos de la gestión pedagógica que hay que fortalecer, mejorar
18
Identificar estrategias para que ningún estudiante se quede atrás.
Establecer compromisos de los diversos actores que permita lograr las metas
de aprendizaje planteados.
Por tanto, esta mirada analítica permite identificar la situación real de la institución
cuidado de los hijos, tanto que, a veces, lleva a los padres a ofrecerles algo que los
que va más allá de lo razonable, una sobre indulgencia que termina incapacitando al niño
equivocados más comunes en la crianza y educación de los hijos. Sobreproteger a los hijos
fase de desarrollo, con la intención de que tengan una vida más fácil, cómoda, feliz y
traduce en una serie de comportamientos de los padres hacia el hijo que limitan la libertad
19
de éste a la hora de tener experiencias con su entorno y que buscan evitar la
experimentación por parte del hijo de consecuencias negativas tanto emocionales como
físicas.
través de ellos, los propios padres logran apaciguar sus inseguridades y temores y evitan,
Del mismo modo, consienten todo lo que el niño quiere y resuelven todas las
dificultades que el niño experimenta, evitan lo desagradable que es tener que decir que no
y privar al hijo de algo que desea, así como evitan también asistir a una rabieta y ver al
niño mostrar emociones negativas como el llanto y la tristeza. De esta manera las
Pero, esto tiene otra consecuencia esta vez perjudicial para el desarrollo del niño:
positivas, y ni que decir tiene que de lo negativo también se aprende y son este tipo de
para su día a día. Entre estas habilidades se encuentran la “tolerancia a la frustración”, las
capacidades para resolver los propios problemas, las habilidades para gestionar
de las cosas que deseamos (pues no todo se puede tener en el momento en que uno quiere).
20
Es a través de la experiencia como las personas empezamos a desarrollar nuestro
conocimiento sobre el mundo (las contingencias que los rigen) y el repertorio de conductas
y de habilidades de afrontamiento que nos permitirá ser cada vez más autónomos e ir
Del contacto con su entorno, el niño va aprendiendo desde pequeño que conductas
son apropiadas en un momento dado y cuáles no. En ocasiones el niño hará algo
inadecuado y recibirá consecuencias negativas por ello (bien una reprimenda o bien una
consecuencia física negativas como, por ejemplo, recibir un azote en la mano cuando trata
conducta serán positivas (por ejemplo, si desea agua y lo pide, el niño verá calmada su
sed; si presiona el juguete que le han regalado oirá un sonido que le gustará; si se come
es la manera como aprendemos las personas. Pero es necesario tener experiencias con el
En síntesis, se puede decir que es necesario que el niño o niña, desde su nacimiento
este expuesto a las experiencias apropiadas para su edad para que vaya adquiriendo de
su nivel de desarrollo. Eso sí, siempre con un grado de control apropiado por parte de los
padres y otras figuras de referencia, que ni le prive de esas experiencias necesarias para
protección a aquellas situaciones que le podrían dañar y para las que aún no está preparado
para afrontar.
21
2.4.1.1 Características de los padres sobreprotectores
comportamientos y características que estos presentan, con las cuales nos percatamos de su
Compulsivos: Hacen las cosas por impulsos y no permiten que sus hijos las hagan
por sí mismo.
Temerosos: Temen perder a sus hijos y al fracaso como padres, sin darse cuenta de
Inseguros: Viven pensando en las cosas que podrían pasar y como evitarlas a toda
costa.
a sus hijos compensaran ciertos actos cometidos por ellos, sin darse cuenta que lo
deban emprender.
22
Poca tolerancia a la frustración. Quieren ganar a toda costa y cuando eso no sucede
se enojan y explotan.
Les cuesta tomar la iniciativa, permanecen quietos ante las dificultades y no asumen
sus responsabilidades.
acompañarlo durante los primeros días para hacer menos traumático el cambio.
Padres que han recibido una educación autoritaria. Algunos de estos padres educan
de manera sobreprotectora y consienten todo al niño porque ellos han recibido una
educación autoritaria y restrictiva, por lo que quieren ser totalmente diferentes para
sus hijos puesto que han desarrollado temor a la autoridad. Pasan del autoritarismo
Padres inmaduros. “posiblemente éste sea el caso más frecuente hoy, por la edad de
los padres actuales. Esa sobreprotección lo que esconde realmente es una falta de
autoridad para no tener conflictos”, dice la psicóloga. Les resulta más cómodo no
luchar contra el niño y permitirle que haga lo que quiera sin ponerle demasiados
impedimentos. A veces esa misma inmadurez les lleva a pensar que pueden
23
irresponsabilidad para la paternidad. Es mucho más fácil comprar de todo,
familiares “ellos simplemente se dedican a pasar con ellos buenos ratos, y su propio
puesto que como en el caso de los padres separados, también tratan de compensar
habitan en la misma casa, ya que estos pueden llegar a desplazar a los verdaderos padres y
que el niño recibe, donde los padres dan un obedecer o quien tiene la razón y qué camino seguir,
Padres con hijos que hayan sufrido algún tipo de problemas físico, o lo tenga, o por
ejemplo, los padres han tardado en tenerlo, tiene muchas más posibilidades de que sus
padres le sobreprotejan igual que sucede con algunos hijos únicos, cuyos padres no
tienen otra meta en la vida que facilitársela al único niño que tienen y para el que
24
2.4.1.4 Consecuencias de la sobreprotección familiar en el desarrollo de los niños y niñas
niños tímidos, inhibidos, inseguros, con la autoestima baja porque nunca se han sentido seguros
sin sus padres. Son esos niños que nunca se atreven a hacer nada, si no está papá o mamá. Que
lo pasan mal en el colegio, que no se relacionan bien con los otros niños, que siempre parecen
tenerlo miedo a la vida. No han tenido que enfrentarse a frustraciones, y no saben cómo hacerlo
cuando realmente debe empezar a vivir por sí solos. Todo ello es consecuencia de los estilos
educativos superprotectores, pues sus padres no les han dado las herramientas necesarias para
enfrentarse a la vida.
Ellos, los padres, han sido sus escudos siempre, y cuando no están, son niños sin
defensas. Por el contrario, también puede darse otro perfil de niños totalmente opuesta a esta
en casa, exigen y amenazan, se enfada a menudo con los adultos. Su autoestima está ligada a
tener, a poseer.
dependencia, que pueden favorecer que la autoestima sea baja y no tenga seguridad
habilidades sociales.
25
Miedos y conductas evitativas: el adulto, fruto de su inseguridad y su sentimiento
Dejarse manipular, poca iniciativa, pasividad: tendrá más facilidad para dejarse
llevar por el ambiente que le rodea y por las decisiones de los demás, tendiendo a
tener una actitud más pasiva, en lugar de tomar la iniciativa y decidir por él mismo
Por otro lado, el haber crecido con escasos limites educacionales y obteniendo
sepa dar valor a las cosas ni se tolere la frustración. Aprendiendo conductas algo
Paternal indulgente. Tratan de cumplir a su hijo todos sus deseos, es más probable que
se de en la madre que en el padre. Se tiende siempre a dar conformidad a los deseos del niño o
niña.
Paternal severa. Practicada más por el padre consiste en la fiscalización constante hacia
el niño que trae como consecuencia la restricción de su libertar, trasladando sus cuidados
Son personas que están constantemente protegiendo todo lo que tienen que hacer y como
26
2.4.1.7 Aspectos para evitar la sobreprotección
menos pensado y sin que los padres lo noten. Se sugiere tener en cuenta tres principios
Con estos se puede brindar al niño una crianza equilibrada en la cual hay afecto, orden
y se le enseña el respeto por lo que hace y lo que hacen los demás. Siempre se le debe permitir
al niño que explore su entorno, pero con supervisión. Lo ideal es que los padres lo acompañen
en esa exploración para que pueda aprender con seguridad y se creen lazos más fuertes. De esta
inflexible que no permite una correcta adaptación del sujeto a las demandas ambientales,
desprecio y violación de los derechos de los demás, con fracaso para adaptarse a las normas
27
caracterizan por engañar y manipular con tal de obtener un provecho o placer personal. Son
Adicionalmente, existen gradaciones, que oscilan entre los que presentan sólo
Este trastorno incide de manera muy perjudicial en el individuo, por lo que dentro del
proceso de formación del niño/a, se debe considerar la forma apropiada para evitar que llegue a
esta situación, debiendo padres y maestros manejarse de forma equilibrada para comprender la
etapa en la que se encuentra el niño/a y como dice Tierno (2005, p. 171), “el que cada persona
sea única hace que viva cada etapa de su vida con una intensidad diferente, pero no por eso
podemos obviar que hay ciertos procesos formativos que, tipificándolos, nos sirven de ayuda
para facilitar habilidades aquellas personas con más dificultades para superarlos”. Aquí la
importancia del manejo de las relaciones con los niños/as en un ambiente de comprensión
Este tipo de trastorno genera un estado de tensión nerviosa, de miedo intenso que lleva
a situaciones biológicas especiales como inquietud, sudoración, palpitaciones, etc. Puede llegar
a generar fobias y una ansiedad generalizada, que en muchos casos obliga a una medicación que
tienen este trastorno suelen ser solitarios y a menudo no responden adecuadamente a las normas
28
sociales. Su reactividad emocional observable es escasa, con una afectividad muy restringida, y
Este tipo de trastorno suele manifestarse durante la adolescencia, sin embargo, es desde
la niñez donde comienza a conformarse la personalidad que alcanzará su plena madurez durante
interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones con los
comportamiento.
Trastorno Histriónico: es el trastorno que forma parte del amplio espectro de la histeria.
búsqueda de atención constante. Utiliza el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.
Quienes sufren este trastorno son sujetos altamente sugestionables, con tendencia a la
extroversión.
llamar la atención sobre sí mismo y tratar de seducir al entorno, adicionalmente, desarrolla una
29
Trastorno Narcisista: se caracteriza por un desmesurado sentido de auto importancia,
admiración. Carecen de empatía, por lo que son reacios a identificarse con los sentimientos y
fácilmente amenazado en su equilibrio, las nociones del Yo ideal y el ideal del Yo, se edifican
sobre esta base. Generalmente, una actitud sobreprotectora va generando un narcisismo que
como las normas, listas, horarios, centran una actividad marcada por el perfeccionismo que
exagerado cuidado que lleva a una escrupulosidad física o moral que lleva al individuo a una
hacia el prójimo; cree ser explotado, manipulado o engañado por los demás. Es un trastorno
consecuentemente la desconfianza hacia los demás. Un desarrollo de este tipo de trastorno lleva
30
Trastorno por Dependencia: es el tipo que tiene necesidad excesiva de que se ocupen
además de temor hacia la separación. Dificultades para tomar decisiones y esperan que otros
En el campo que nos ocupa, es un síndrome que puede abarcar los campos fisiológicos,
un trastorno, que según el campo al que se orienta, le hace perder madurez en la toma de
Trastorno por Evitación: son sujetos inhibidos socialmente por sus sentimientos de
pequeño tenga, en el futuro, trastornos emocionales, que dan claras señales de la sobreprotección
de sus padres: son tímidos, sufren de nervios, pueden presentar enuresis (no tienen control en la
Los padres tienen la tarea de solucionar estos inconvenientes y mientras más temprano
sea será más fácil. La constancia es primordial. Zapata les sugiere cambiar de mentalidad, dejar
que sus hijos/as hagan las cosas solas, decirles que ellos sí pueden. Durante este proceso, el
acompañamiento es fundamental.
31
2.4.1.9 La Hiperprotección.
ocupen preferentemente de él, este hecho es frecuente en las familias, en casos especiales como
hijo/a único, por ser el primero, por ser el último, por ser único entre los demás, etc. ocasiona
separación, lo que genera también que tenga dificultades para tomar sus propias decisiones y
esperan que los que le rodean asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida.
Se considera que la atención al niño/a debe ser permanente, pero sin caer en una
exagerada atención o protección que puede llegar a generar un trastorno que no se lo notará de
innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro
organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de
Goleman explica que emoción es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y
controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye,
por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad
mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.
inteligente: Poseer suficiente grado de autoestima, ser personas positivas, saber dar y recibir
empatía (entender los sentimientos de los otros), reconocer los propios sentimientos, ser capaz
32
de expresar los sentimientos positivos como los negativos, ser capaz también de controlar estos
atención, entender, y regular las emociones para informar el pensamiento y la conducta (Salovey
y Mayer, 1990).
El aporte de este artículo de Daniel J. Siegel y Mary Hartzell publica el estudio del
psicólogo John Bowlby (1907-1990), se refiere El apego es el vínculo emocional que desarrolla
el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable
para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que
establece el vínculo).
pensamiento, pero si este niño tiene apego a la familia de manera afectiva y se podrá evidenciar
es como vínculo afectivo y de mucha importancia para sus posteriores conductas el apego en
los primeros años del niño influirá en el desarrollo afectivo. El clima emocional positivo que se
educación afectiva ha sido descrita por (Núñez Bizquerra, Gonzales y Gutiérrez (2006) “como
emocionales como un elemento de desarrollo integral de las personas, todo ello tiene como
33
Seguridad emocional se origina en alguno de nuestros sentidos lo detecta que está
ocurriendo algo a nivel externo e interno que pueden tener relaciones por nuestro bienestar, esta
percepción sensorial desencadena una reacción en el cerebro que pone en marcha una compleja
Para concebir una idea clara del desarrollo de la autonomía srrá necesario analizar las
los/as niños/as van adquiriendo de sí mismos/as, a la auto-imagen que tendrán a través de este
conocimiento, y a la capacidad para utilizar los recursos personales que en cada momento
necesita para enfrentar los riesgos y desafíos del mundo actual (Sánchez, 2012).
los seres queridos. Tiene que ver con la seguridad en sí mismo, con la aceptación de
etapas por las que vamos pasando, aunque no todos al mismo tiempo ni de la misma
manera. Desde que un niño llega a la clase y llora al separarse de su madre, hasta llegar
34
necesario conquistar lentamente, sin prisas y con mucha seguridad. (Profesoras de
un adulto funcional que desarrolla una ocupación significativa y funcional” (López et al., 2008,
p. 123). “Es el progreso evolutivo del niño y niña, su maduración psicosocial y la influencia que
la herencia y el medio tienen sobre el proceso de desarrollo de actuar y pensar por sí mismo”.
Entre los múltiples conceptos de autonomía, todos coinciden en términos claves como
la independencia, el progreso, la habilidad de hacer las cosas por uno mismo, y en el caso de los
más pequeños el presentarles un entorno amable y acogedor de tal manera que exploren,
investiguen y utilicen los recursos que el medio les brinda por si solos y de diferentes maneras,
materno, recibe las estimulaciones orgánico-sensoriales de la madre y del ambiente que inciden
Cuando nace, el niño/a tiene más posibilidades de experimentar nuevos estímulos para
Por otro lado, los objetivos generales del desarrollo del niño/a son los mismos para todas
las edades y se realizan de acuerdo al proceso evolutivo; no obstante, cada niño/a constituye un
35
El desarrollo integral del niño/a se produce cuando se respeta el proceso evolutivo
general y las características específicas de su desarrollo. Todos los aspectos del desarrollo
infantil están relacionados entre sí. Se puede señalar como aspectos fundamentales los
siguientes:
El conductista James Watson consideraba que la naturaleza de las emociones en los niños
y niñas llevan en su interior un carácter innato con base en tres tipos de emociones como son el
amor, la ira y el temor, mientras que en el desarrollo emocional razonaba que es un proceso de
condicionamiento al medio que rodea a los niños y niñas, por otro lado científico Bridges
sustentaba por otro lado que los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, y que esta
Freud y la psicosocial de Erikson. Es así que Freud caracteriza la etapa desde el nacimiento
hasta el año y medio –etapa oral- como etapa de placer y satisfacción a través de los estímulos
orales.
Posteriormente, desde el año y medio hasta los tres años –etapa anal- los estímulos
Durante esta primera infancia el bebé trabaja fundamentalmente bajo el principio del
placer. Mientras que Erikson sostiene que el niño/a desde el nacimiento hasta el primer año y
medio de vida experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo
36
desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año y medio y los tres años en que desarrolla
Cuando los niños son muy sobreprotegidos se vuelven inseguros, irritables, rebeldes ya
que son explosivos con las personas que lo sobreprotegen y de esta manera obtienen lo que
desean.
Los niños sobreprotegidos cuando crecen son más propensos a tener desequilibrio en sus
emociones y a frustrarse fácilmente cuando las cosas no se le dan como él quiere, en algunas
acostumbrados a que sus padres y demás personas los traten con mucha consideración.
la sobreprotección infantil.
Hablar con el niño (a) siempre con la verdad, sin ocultar nada por temor a que sufra
No siempre hay que complacerlo en todos sus deseos, hay que hacerle entender que
Se debe escuchar en toda instancia al niño (a) y mostrarle afecto y respeto por sus
criterios y opiniones.
37
CAPITULO III
METODOLOGÍA
sobreprotección en los niños y niñas de 4 años – “B” de la I.E Nuestra Señora del Rosario “Fe
y Alegría N° 21”
decisiones en los niños y niñas de 4 años – “B” de la I.E Nuestra Señora del Rosario
autonomía en los niños y niñas de 4 años – “B” de la I.E Nuestra Señora del Rosario
emocional en los niños y niñas de 4 años – “B” de la I.E Nuestra Señora del Rosario
38
Variable Dependiente: Sobreprotección.
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE
39
Definición conceptual de la variable dependiente:
40
Definición operacional de la variable dependiente: Sobreprotección.
Tabla 3 Definición operacional de la variable dependiente
Peso N° ESCALA
V.D DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS VALORATIVA
% Ítems
Es independiente al realizar diferentes actividades de 1) ¿Permites qué tu hijo dirija los juegos?
trabajo dentro y fuera del aula. 2) ¿Permites que tu hijo decida qué es lo que quiere
Ejerce libremente su autonomía por convicción propia. hacer o no desea hacer en casa?
Independiente 50 4 Ejecuta diferentes actividades de manera voluntaria. 3) ¿Tu hijo busca nuevas alternativas de solución
Frente a trabajos con cierto grado de dificultad prefiere frente a un problema?
hacerlo solo, sin el apoyo de los demás. 4) ¿Dejas que tu hijo emprenda nuevas
Elige sus actividades y juega libremente. actividades?
Actúa y toma decisiones propias en sus actividades 5) ¿Permites que tu niño actué y tome decisiones?
cotidianas. 6) ¿Promueves que tu niño enfrente y resuelva
Se expresa y actúa espontáneamente con relación a una problemas por sí mismo?
Toma de situación que le afecta a él o a sus compañeros
10 2
decisiones Asume que los conflictos se pueden solucionar.
SOBREPROTECCIÓN
41
3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
características de la misma, y para ello es importante tener bien en claro lo concerniente a las
hipótesis, enfoque, tipo, nivel y diseño de la investigación; con el propósito de lograr alcanzar
característica central de los métodos cuantitativos es la medición numérica que aplican a los
como para estimar su variabilidad y su grado de generalización. Más aun, por definición la
realidad. Por otro lado, también es sustantiva, debido a que está orientada a resolver problemas
De acuerdo a Colque (2009) con relación a los niveles de investigación, el presente estudio
42
Este tipo de diseños pre experimental se caracteriza por el bajo nivel de control y, por
tanto, baja validez interna y externa. El inconveniente de estos diseños es que el investigador no
puede saber con certeza, después de llevar a cabo su investigación, que los efectos producidos
este tipo de diseños son los únicos aplicables en determinados tipos de investigación educativa.
Buendía, Colas y Hernández (1998, p. 94) citando a (Campbell y Stanley, 1973; Fraenkel y
que el diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener información que se desea con
en el que la medición o recolección de datos es longitudinal (pre test y post test) antes y después
Por lo tanto, de acuerdo a las características descritas líneas arriba, la tipología del diseño
corresponde a un diseño pre experimental, longitudinal para un solo grupo de estudio, cuyo
Dónde:
X : Variable independiente
43
O2 : Medición del Post test.
Para el desarrollo del proceso de investigación es importante conocer cuál será la unidad
de muestreo o análisis, por lo que es necesario delimitar la población que será estudiada y sobre
3.4.1. POBLACIÓN
el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.
todos los niños y niñas de 4, estudiantes de la I.E. Nuestra Señora del Rosario “Fe y Alegría N°
21” del distrito de San Jerónimo, provincia del Cusco 2017, distribuido de acuerdo a la siguiente
tabla:
3.4.2. MUESTRA
denominada población.
44
La muestra fue elegida en forma no probabilística o intencional y estuvo conformada por
27 niños y niñas de 4 años del aula “B” de la I.E. Nuestra Señora del Rosario “Fe y Alegría N°
21” de San Jerónimo de la ciudad del Cusco. Por qué obedecen a los objetivos y/o necesidades
de la investigación.
3.5.1. TÉCNICA
encuesta.
la opinión de las personas sobre determinadas cuestiones. Esta técnica Según Baravesco (2006,
p.103), “emplea tres herramientas, instrumentos o medios, los cuales se han hecho
escala de actitudes”.
Para los objetivos del presente estudio, la técnica permitirá identificar factores,
características y actitudes de cada uno de los niñas y niños, antes y después de aplicada la
45
variable independiente, así como durante el proceso de aplicación de la misma de acuerdo la
3.5.2. INSTRUMENTO
determinado rasgo o indicador, y se caracteriza por ser politónica, tiene dos a más alternativas.
Cuestionario de Sobreprotección:
La encuesta fue aplicada a los padres de familia con la finalidad de saber quiénes
sobreprotegen a sus hijos tomando en cuenta las siguientes dimensiones: independencia, toma
El instrumento es una hoja, con preguntas que ocupan dos caras, la cual tiene un saludo
hacia los padres de familia y una recomendación para el llenado del cuestionario, también toma
se toma en cuenta el nombre y apellido del niño o niña y que numero de hijo es el niño o niña
46
El cuestionario se rellena con aspa “X” sobre una sola alternativa “Siempre, Con
frecuencia, A veces o Nunca”, cuando las respuestas son afirmativas observaremos que los
niños si son sobreprotegidos y en caso que las respuestas son negativas observaremos a simple
vista que los niños no son sobreprotegidos. En las dimensiones de independiente tiene 4 ítems,
toma de decisiones tiene 2 ítems, en autonomía tiene 3 ítems y en seguridad emocional tiene
ella. Para el análisis de los resultados en base a las puntuaciones alcanzadas por los papás,
sirve para construir la tabla de categorización en base a los puntajes por la muestra de estudio,
47
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
estadística inferencial, es decir empleando para ello el estadístico de validación t de Student para
una muestra relacionada (en base al diseño de la investigación), el procesamiento de los datos o
48
CAPITULO IV
RESULTADOS
Procesada la información recogida en el pre test y el post test, los resultados para la
entre los resultados del pre test y post test, (frecuencia y porcentaje). Cada tabla con su
correspondiente interpretación.
El cuarto capítulo es la finalización del trabajo de investigación, esta etapa está basada
en las estrategias de trabajo con padres de familia, análisis de los resultados obtenidos, el
programa “Cuídame con amor”, a partir de ello se realizaron las comparaciones a través de los
49
4.2.1 RESULTADOS DE LA DIMENSIÓN 1 INDEPENDENCIA
3 11%
10 37% 26%
7
8 30% 8 30%
4 15%
9 33%
5 18%
ANALISIS E INTERPRETACION
Los resultados encontrados en la primera pregunta ¿Permites que tu hijo dirija los
severa, el 30% presenta una sobreprotección moderada, el 15% presenta una sobreprotección
50
presenta problemas de sobreprotección en un nivel severo y moderada y el restante de la muestra
encontrados nos señalan que hay 3 niños que viene hacer el 11% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 26% que comprende a 7 niños o niñas están con una
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
Tabla 10 ¿Permites que tu hijo decida qué es lo que quiere hacer o no desea hacer?
Pre-test Post-test
Categoría Grupo experimental Grupo experimental
frecuencia (%) frecuencia (%)
Siempre 7 26% 10 37%
Con frecuencia 5 18% 10 37%
A veces 7 26% 6 22%
Nunca 8 30% 1 4%
Total 27 100% 27 100%
Fuente: Elaboración propia
51
¿PERMITES QUE TU HIJO DECIDA QUÉ ES LO QUE
QUIERE HACER O NO DESEA HACER?
1 4%
8 30% 6 22%
7 26% 10 37%
5 18%
10 37%
7 26%
Figura 2. ¿Permites que tu hijo decida qué es lo que quiere hacer o no desea hacer?
ANALISIS E INTERPRETACION
Los resultados encontrados en la primera pregunta ¿Permites que tu hijo decida qué es
lo que quiere hacer o no desea? En el pre test y post test, permiten señalar lo siguiente:
severa, el 26% presenta una sobreprotección moderada, el 18% presenta una sobreprotección
encontrados nos señalan que hay 1 niños que viene hacer el 4% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 22% que comprende a 6 niños o niñas están con una
52
muestra problemas de sobreprotección. Lo que indica la eficiencia de la variable independiente
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
2 7%
7 26% 3 11%
8 30%
6 22%
10 37%
14 52%
4 15%
53
ANALISIS E INTERPRETACION
Los resultados encontrados en la primera pregunta ¿Tu hijo busca nuevas alternativas de
solución frente a un problema? En el pre test y post test, permiten señalar lo siguiente:
severa, el 22% presenta una sobreprotección moderada, el 37% presenta una sobreprotección
encontrados nos señalan que hay 2 niños que viene hacer el 7% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 11% que comprende a 3 niños o niñas están con una
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
54
Tabla 12 ¿Dejas que tu hijo emprenda nuevas actividades?
Pre-test Post-test
Categoría Grupo experimental Grupo experimental
frecuencia (%) frecuencia (%)
Siempre 8 30% 15 56%
Con frecuencia 6 22% 6 22%
A veces 9 33% 5 18%
Nunca 4 15% 1 4%
Total 27 100% 27 100%
Fuente: Elaboración propia
1 4%
4 15%
5 18%
9 33% 6 22%
6 22%
15 56%
8 30%
ANALISIS E INTERPRETACION
Los resultados encontrados en la primera pregunta ¿Dejas que tu hijo emprenda nuevas
severa, el 33% presenta una sobreprotección moderada, el 22% presenta una sobreprotección
55
presenta problemas de sobreprotección en un nivel severo y moderada y el restante de la muestra
encontrados nos señalan que hay 1 niños que viene hacer el 4% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 18% que comprende a 5 niños o niñas están con una
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
56
¿PERMITES QUE TU NIÑO ACTÚE Y TOME DECISIONES PROPIAS?
0 0%
3 11% 4 15%
11 41% 9 33%
9 33%
14 52%
4 15%
ANALISIS E INTERPRETACION
Los resultados encontrados en la primera pregunta ¿Permites que tu niño actúe y tome
severa, el 41% presenta una sobreprotección moderada, el 33% presenta una sobreprotección
encontrados nos señalan que hay 0 niños que viene hacer el 0% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 15% que comprende a 4 niños o niñas están con una
57
muestra problemas de sobreprotección. Lo que indica la eficiencia de la variable independiente
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
0
3 0%
11%
4 15%
8 30%
14 52%
9 33%
10 37%
6 22%
58
ANALISIS E INTERPRETACION
resuelva problemas por sí mismo? En el pre test y post test, permiten señalar lo siguiente:
severa, el 30% presenta una sobreprotección moderada, el 33% presenta una sobreprotección
encontrados nos señalan que hay 0 niños que viene hacer el 0% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 11% que comprende a 3 niños o niñas están con una
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
59
4.2.3 RESULTADOS DE LA DIMENSIÓN 3 AUTONOMÍA
1 4%
4 15% 4 15%
8 30%
17 63%
9 33%
6 22% 5 18%
ANALISIS E INTERPRETACION
manera voluntaria sus actividades? En el pre test y post test, permiten señalar lo siguiente:
severa, el 30% presenta una sobreprotección moderada, el 33% presenta una sobreprotección
60
en el pre test, permiten evidenciar que aproximadamente la mitad de la muestra en estudio
encontrados nos señalan que hay 1 niños que viene hacer el 4% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 15% que comprende a 4 niños o niñas están con una
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
Tabla 16 ¿Permites que tu hijo asuma y cumpla sus responsabilidades de acuerdo a su edad
(sus tareas, hábitos de higiene, tareas domésticas, etc.)?
Pre-test Post-test
Categoría Grupo experimental Grupo experimental
frecuencia (%) frecuencia (%)
Siempre 4 15% 8 30%
Con frecuencia 10 37% 16 59%
A veces 11 41% 3 11%
Nunca 2 7% 0 0%
Total 27 100% 27 100%
Fuente: Elaboración propia
61
¿PERMITES QUE TU HIJO ASUMA Y CUMPLA SUS
RESPONSABILIDADES DE ACUERDO A SU EDAD (SUS TAREAS,
HÁBITO S DE HIGIE NE , TARE AS DO MÉ STICAS, E TC.)?
2 7% 0 0%
3 11%
11 41%
16 59%
10 37%
8 30%
4 15%
Figura 8. ¿Permites que tu hijo asuma y cumpla sus responsabilidades de acuerdo a su edad
(sus tareas, hábitos de higiene, tareas domésticas, etc.)?
ANALISIS E INTERPRETACION
Los resultados encontrados en la primera pregunta ¿Permites que tu hijo asuma y cumpla
responsabilidades de acuerdo a su edad (sus tareas, hábitos de higiene, tareas domésticas, etc.)?
severa, el 41% presenta una sobreprotección moderada, el 37% presenta una sobreprotección
encontrados nos señalan que hay 0 niños que viene hacer el 0% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 11% que comprende a 3 niños o niñas están con una
62
sobreprotección moderara, ahora un 59% presenta una sobreprotección mínima y un 30 % no
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
Tabla 17 ¿Permites que tu hijo interactúe con los demás niños y fije las reglas de juego?
Pre-test Post-test
Categoría Grupo experimental Grupo experimental
frecuencia (%) frecuencia (%)
Siempre 7 26% 9 33%
Con frecuencia 9 33% 15 56%
A veces 8 30% 2 7%
Nunca 3 11% 1 4%
Total 27 100% 27 100%
Fuente: Elaboración propia
3 11% 1 4%
2 7%
8 30%
15 56%
9 33%
7 26% 9 33%
Figura 9. ¿Permites que tu hijo interactúe con los demás niños y fije las reglas de juego?
ANALISIS E INTERPRETACION
63
Los resultados encontrados en la primera pregunta ¿Permites que tu hijo interactúe con
los demás niños y fije las reglas de juego? En el pre test y post test, permiten señalar lo siguiente:
severa, el 30% presenta una sobreprotección moderada, el 33% presenta una sobreprotección
encontrados nos señalan que hay 1 niños que viene hacer el 4% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 7% que comprende a 2 niños o niñas están con una
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
64
4.2.4 RESULTADOS DE LA DIMENSION 4 SEGURIDAD EMOCIONAL
Tabla 18 ¿Permites que tu niño realice una actividad sin pedir tu aprobación?
Pre-test Post-test
Categoría Grupo experimental Grupo experimental
frecuencia (%) frecuencia (%)
Siempre 4 15% 10 37%
Con frecuencia 8 30% 10 37%
A veces 5 18% 4 15%
Nunca 10 37% 3 11%
Total 27 100% 27 100%
Fuente: Elaboración propia
3 11%
10 37% 4 15%
5 18% 10 37%
8 30%
10 37%
4 15%
Figura 10. ¿Permites que tu niño realice una actividad sin pedir tu aprobación?
ANALISIS E INTERPRETACION
Los resultados encontrados en la primera pregunta ¿Permites que tu niño realice una
actividad sin pedir tu aprobación? En el pre test y post test, permiten señalar lo siguiente:
severa, el 18% presenta una sobreprotección moderada, el 30% presenta una sobreprotección
65
en el pre test, permiten evidenciar que aproximadamente la mitad de la muestra en estudio
encontrados nos señalan que hay 3 niños que viene hacer el 11% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 15% que comprende a 4 niños o niñas están con una
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
Tabla 19 ¿Cuándo la profesora lo corrige frente a una actitud o ejecución de una actividad
negativa “usted es tolerante”?
Pre-test Post-test
Categoría Grupo experimental Grupo experimental
frecuencia (%) frecuencia (%)
Siempre 5 18% 7 26%
Con frecuencia 3 11% 18 67%
A veces 13 49% 2 7%
Nunca 6 22% 0 0%
Total 27 100% 27 100%
Fuente: Elaboración propia
66
¿CUÁNDO LA PROFESORA LO CORRIGE FRENTE A UNA ACTITUD O
EJECUCIÓN DE UNA ACTIVIDAD NEGATIVA “USTED ES TOLERANTE”?
0
2 0%
7%
6 22%
18 67%
13 49%
3 11%
7 26%
5 18%
Figura 11. ¿Cuándo la profesora lo corrige frente a una actitud o ejecución de una actividad
negativa “usted es tolerante”?
ANALISIS E INTERPRETACION
a una actividad o ejecución de una actividad negativa “usted es tolerante”? En el pre test y post
severa, el 49% presenta una sobreprotección moderada, el 11% presenta una sobreprotección
encontrados nos señalan que hay 0 niños que viene hacer el 0% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 7% que comprende a 2 niños o niñas están con una
67
sobreprotección moderara, ahora un 67% presenta una sobreprotección mínima y un 26 % no
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
0
2 0%
7% 0
1 0%
4%
15 56%
26 96%
10 37%
68
Figura 12. ¿Promueves en tu niño la aceptación e incorporación de las normas básicas de
convivencia (respeto, puntualidad, orden, disciplina, etc.)?
ANALISIS E INTERPRETACION
encontrados nos señalan que hay 0 niños que viene hacer el 0% que se encuentran en
sobreprotección severa, ahora un 0% que comprende a 0 niños o niñas están con una
estudio. La diferencia porcentual entre los resultados de pre y post test es grande, lo que
evidencia la influencia positiva que han tenido las estrategias de trabajo en la disminución de la
69
4.3. VALIDACION DE LAS HIPOTESIS
1. Planteamiento de la hipótesis.
Alegría N°21”
Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.
5. Determinación de valores:
70
6. Toma de decisión:
teórico o critico = 1.7109, además de que el P-valor o Sig. (Bilateral) determinado = 0.000 es
menor que el valor del nivel de significancia = 0.05; por lo que se concluye rechazando la
hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, lo que significa que las estrategias de trabajo si
1. Planteamiento de la hipótesis.
71
2. Nivel de significancia(alfa): α = 5% = (0.05)
Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.
5. Determinación de valores:
6. Toma de decisión:
teórico o critico = 1.7109, además de que el P-valor o Sig. (Bilateral) determinado = 0.000 es
menor que el valor del nivel de significancia = 0.05; por lo que se concluye rechazando la
hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, lo que significa que la aplicación de estrategias
de trabajo con padres de familia no influye de manera positiva en la independencia de los niños
y niñas de 4 años-B de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario “Fe y Alegría N°21”
72
Figura 14. T de Student de la relación entre estrategias de trabajo y sobreprotección
1. Planteamiento de la hipótesis.
Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.
73
Tabla 23 Prueba de muestra relacionadas, dimensión toma de decisiones
Prueba de muestras relacionadas
Diferencias relacionadas
95% Intervalo de
Dimensión 2: Error Sig.
Desviación confianza para la t gl
Toma de decisiones Media típ. de la (bilateral)
típ. diferencia
media
Inferior Superior
Toma de
decisiones
postest –
Par 1 5,600 1,258 ,252 5,081 6,119 22,252 26 ,000
toma de
decisiones
pretest
Fuente: Elaboración propia
5. Toma de decisión:
teórico o critico = 1.7109, además de que el P-valor o Sig. (Bilateral) determinado = 0.000 es
menor que el valor del nivel de significancia = 0.05; por lo que se concluye rechazando la
hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, lo que significa que la aplicación de estrategias
de trabajo con padres de familia mejora la toma de decisiones en los niños y niñas de 4 años-B
74
4.3.3 VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3
1. Planteamiento de la hipótesis.
Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.
5. Determinación de valores:
75
6. Toma de decisión:
teórico o critico = 1.7109, además de que el P-valor o Sig. (Bilateral) determinado = 0.000 es
menor que el valor del nivel de significancia = 0.05; por lo que se concluye rechazando la
hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, lo que significa que las aplicación de estrategias
de trabajo con padres de familia incrementa la autonomía en los niños y niñas de 4 años-B de la
1. Planteamiento de la hipótesis.
76
2. Nivel de significancia(alfa): α = 5% = (0.05)
Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.
5. Determinación de valores:
6. Toma de decisión:
teórico o critico = 1.7109, además de que el P-valor o Sig. (Bilateral) determinado = 0.000 es
menor que el valor del nivel de significancia = 0.05; por lo que se concluye rechazando la
hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, lo que significa que la aplicación de estrategias
de trabajo con padres de familia no incrementa la seguridad emocional en los niños y niñas de
77
4 años-B de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario “Fe y Alegría” N°21, Cusco,
2017.
y Alegría N°21” – San Jerónimo, se halla en un 83.1% que los niños de 4 años-B ya no sufren
de sobreprotección y existe un 16.9% que persiste en sobreproteger a sus menores hijos. Ello
implica que estos resultados muestran que los padres de familia hicieron conciencias de las
consecuencias que trae la sobreprotección por parte de ellos y esto fue logrado a través de las
estrategias de trabajos aplicados. Se sabe que contar con tres aspectos como el amor, respeto y
disciplina es importantes en la crianza de los hijos, porque a partir de ello los niños serán
equivocados más comunes en la crianza y educación de los hijos. Sobreproteger a los hijos es
evitar que vayan asumiendo los deberes, libertades o responsabilidades propias de su fase de
desarrollo, con la intención de que tengan una vida más fácil, cómoda, exenta de riesgo. La
las circunstancias habituales y cotidianas, las cuales tendrá que afrontar necesariamente el día
78
de mañana. Este comentario fue afirmado en la aplicación del pre test donde un 48.42% de
padres encuestados mostraban que sobreprotegían a sus hijos, donde estos niños tenían muchas
motora.
Estos resultados son coincidentes con los hallados por Cañar y Loján (2011), en su tesis:
que el 66% de los padres de familia encuestados, sobreprotegen a sus hijos y el 34% no. Siendo
los padres conscientes de que están creando limitaciones en sus hijos pero ante el hecho de
querer enseñarles las cosas que no sabes por ser pequeños inconscientemente impiden que el
niño alcance su independencia para experimentar por sí mismo, fomentando de esta manera la
sobreprotección.
De ello podemos decir que la aplicación de estrategias de trabajo con padres de familia
disminuyó la sobreprotección en los niños y niñas de 4 años-B, de la cual se puede inferir que
lo ideal es proteger y no sobreproteger a los hijos. Se sugiere tener en cuenta tres principios en
la crianza de los niños: amor, disciplina y respeto, de esta manera se brinda a los hijos más
79
CONCLUSIONES
Señora del Rosario “Fe y Alegría N° 21” del Distrito de San jerónimo de la Provincia del
Cusco, 2017. Demostrando que la aplicación de las estrategias de trabajo desde el punto de
sobreprotección en los niños logrando que los niños son independientes, autónomos al
realizar cualquier actividad, participan en los acuerdos en el aula para resolver problemas,
3. Con la aplicación de las estrategias de trabajo con padres de familia mejoró en la toma de
decisiones tanto de los niños como de los padres, teniendo como resultados niños y padres
4. Con la aplicación de las estrategias de trabajo con padres de familia se logró que los niños
los dientes, realización de las tareas, cambiado de sus prendas de vestir, comer los alimentos
80
5. Las estrategias de trabajo utilizadas en el desarrollo de las actividades, han sensibilizado a
los padres de familia a no tenerlos en una burbuja aislados de la sociedad a sus hijos ahora
observaron los padres que sus hijos son más autónomos e independientes de ellos mismos.
81
SUGERENCIAS
Se recomienda que las docentes mediante una auto preparación establezcan dentro de su
planifican diaria actividades innovadoras, claras y flexible que involucren a los padres de
Se recomienda que las docentes brinden a sus niños y niñas, una confianza plena, con
respeto y sin tabúes para que ellos puedan conocerse a sí mismos sin timidez y expresar
abiertamente sus necesidades físicas y biológicas e incluso la manera de cómo solventar las
Se precisa la implantación de técnicas nuevas y divertidas así como del espacio adecuado
para que los niños y niñas actúen libremente en el proceso de ir al baño asearse solos, el
valorando y cuidando cada parte de su cuerpo con un alto grado de independencia, por lo
proporcione a los niños y niñas los instrumentos necesario que le permitan obtener una
mismo.
Por todos los antecedentes expuestos y con el fin de brindar a la Institución Educativa un
82
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Acevedo, I., & López, A. (2000). El proceso de la entrevista. Concepto y modelos. México: Ed.
Limusa.
Buendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía.
Madrid: McGraw Hill.
Calero, M. (2000). La escuela de padres que necesitamos. Perú: Editorial San Marcos.
83
Colque, V. (2009). Seminario de Tesis I: Aplicación del método Kurmi a la metodología de la
investigación. Perú: Universidad Católica de Santa María de Arequipa.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:
Mc Graw Hill Education.
Kahn, R., & Cannell, C. (1957). The dynamics of interviewing. New York: John Wiley and Sons.
Martinez, A., Sevilla, L., & Bardales, N. (2014). La sobreprotección familiar. (Tesis pregrado).
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazand.
Miralles, D., & Hernández, S. (2009). El arte de la Educación Infantil : educar desde el amor y
el respeto. Madrid: Narcea Ediciones.
Ortiz, S. (2005). Más vale prevenir... El niño, redes afectivas y ambientes para su desarrollo.
Quito: CECAFEC.
Peláez, P., & Luengo, X. (2005). El adolescente y sus problemas: ¡Esté alerta! . Chile.
84
Rocha, M. (30 de septiembre de 2011). El error de sobreproteger a los hijos. Obtenido de
Miriam Rocha Díaz: https://miriamrochadiaz.wordpress.com/2011/09/30/el-error-de-
sobreproteger-a-los-hijos/
Siegel, D., & Hartzell, M. (2017). Recuperado el 12 de setiembre de 2017, de La teoría del
apego: El proceso de la vinculación:
http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm
85
ANEXOS
86
PROPUESTA PEDAGÓGICA
DENOMINACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Mi propuesta “Cuídame con amor” tiene como finalidad trabajar con padres de familia
a través de talleres de escuela de padres, jornadas de reflexión, entrevistas con padres de familia
principal problema que encontré en los niños y niñas de la I.E Nuestra Señora del Rosario “Fé
Las diferentes estrategias de trabajo con padres de familia son espacios donde se generan
B. OBJETIVOS
Nuestra Señora del Rosario “Fe y Alegría N° 21” del distrito de San Jerónimo de la provincia
del Cusco.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
87
Resaltar y positivizar como es un ambiente de confianza y seguridad en la cultura
C. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias a utilizar son los talleres vivenciales, para lo cual hacemos uso de
diferentes métodos.
verbales, etc.
internet y que son transcritos y explicados con claridad, sin desviar o disminuir el
es una buena relación entre sus miembros, donde el objetivo es la suma de las
88
Hay que evitar personas polémicas, avasalladoras, poco diplomáticas, por muy buenas
Las cargas de trabajos individuales deben ser las más equilibradas posibles, evitando
diferencias significativas.
Hay que planificar el tiempo disponible hasta la entrega de trabajo. Se determinará, los
distintos pasos que hay que completar y el tiempo disponible para cada uno de ellos.
D. RECURSOS
Títeres.
Muñecos
Pelotas.
Siluetas.
Papelotes.
Cartulinas.
Plumones.
Videos.
DVD
CD
Televisión
Radio
USB
89
E. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
90
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO CON PADRES DE
FAMILIA
Escuela de padres N° 01
TEMA:
Sobreprotección
JUSTIFICACIÓN:
Tomando en cuenta algunas actitudes de los niños y niñas en el jardín se observa que algunos
son víctimas de la sobreprotección de sus padres, y por ello se decide desarrollar este tema en
un taller.
OBJETIVO:
Concientizar a los padres en las desventajas que tiene un niño cuando recibe sobreprotección
TEMPORALIZACIÓN:
91
Se pide a los padres de familia para realizar un pequeño Lapiceros
socio-drama de padre e hijo, poniendo en práctica de lo Hojas bond
que se aprendió en la exposición. 10 minutos
Después del socio-drama cada padre de familia escribe
algunos puntos principales sobre la buena crianza que
deben tener con sus hijos.
DESPEDIDA:
Se da fuerte voto de aplausos entre todos los asistentes.
DIFICULTADES:
92
Escuela de padres N° 02
TEMA:
Autoestima
JUSTIFICACIÓN:
Inculcar a los padres de familia a quererse a sí mismo y a sus hijos tal y cual son, con sus
defectos y virtudes me lleva a realizar el presente taller con el fin de elevar su autoestima.
OBJETIVO:
Lograr en los padres de familia actitudes positivas y conocer lo importante que es quererse a
uno mismo.
TEMPORALIZACIÓN:
93
Nos juntaremos y nos daremos un abrazo bien fuerte
y nos dirán “me amo como soy”
iniciar el taller, demostraron participación activa durante el taller y sobre todo se comprometen
a cambiar muchas actitudes negativas por el bien personal y sobre todo familiar.
LOGROS:
Que los padres comenten espontáneamente los cambios que tienen en su familia
DIFICULTADES
94
Escuela de padres N° 03
TEMA:
Inteligencia emocional
JUSTIFICACIÓN:
Teniendo en cuenta que hoy en día los padres de familia priorizan la inteligencia cognitiva de
sus hijos dejando de lado el aspecto emocional siendo esto un factor principal para el
desarrollo integral de una persona, por lo cual el presente taller demuestra la importancia del
OBJETIVO:
Concientizar a los padres de familia la importancia sobre desarrollar dentro de uno mismo la
inteligencia emocional especialmente en los niños ya que con ellos controlaran sus estados
TEMPORALIZACIÓN:
95
En los grupos ya formados en la motivación,
trabajaran nuevamente pidiéndoles que dibujen una
carita que será indicado por la facilitadora (feliz,
triste, renegón, indiferente, preocupado), al
culminar el dibujo nos dirán en qué casos se ponen
así (como su dibujo).
REFLEXIÓN:
Se invita a padres voluntarios que deseen compartir 15 minutos
algunas de sus experiencias vividas sobre este
tema. 5 minutos.
DESPEDIDA:
Nos despedimos dándonos abrazos entre todos los
presentes.
EVALUACIÓN: Se logró el objetivo del taller que es concientizar a los padres de familia, la
en los niños ya que con ellos controlaran sus estados emocionales al relacionarse con los
demás niños y personas de su entorno. Y eso fue reflejado en los niños en el jardín, se observa
LOGROS:
Que los padres comenten espontáneamente los cambios que tienen en su familia
96
DIFICULTADES
Que no asisten los padres de familia en su totalidad en los talleres previstos. Aun se
97
Escuela de padres N° 04
TEMA:
Valores
JUSTIFICACIÓN:
Observando a los niños se puede concluir que carecen de algunos valores ya que actúan de
OBJETIVO:
Lograr en los padres de familia un conocimiento adecuado sobre los valores y estos puedan ser
TEMPORALIZACIÓN:
98
A cada papá se le hace entrega de pupiletras donde
encerrarán todos los valores que encuentren y 10 minutos.
saldrán de uno en uno diciendo un compromiso y
que valor practicará más en su casa.
DESPEDIDA:
Los papas se irán haciendo barra el valor que les
tocó.
EVALUACIÓN: Este taller tuvo como tema “valores”, al comienzo se observó que los padres
eran más materialistas, pero en el transcurso del taller se dieron cuenta que practicar valores e
inculcar en sus hijos es lo más valioso en la vida. Los padres de familia se comprometieron a
practicar los valores en la familia. Se observó la participación activa de todos los padres de
familia.
LOGROS:
Que los padres comenten espontáneamente los cambios que tienen en su familia
DIFICULTADES
99
Escuela de padres N° 05
TEMA:
JUSTIFICACIÓN:
Observando a los padres y a los niños del jardín durante diferentes actividades se dio que los
papás disponen su tiempo por obligación para estar con sus hijos. Por ello vi por conveniente
OBJETIVO
Dar elementos que ayuden a la pareja a planificar el tiempo que pasan juntos como familia.
TEMPORALIZACIÓN:
100
Los papas formaran un circulo donde formaran 15 minutos
dos parejas, ellos tendrán que sostenerse las
manos y cerrar los ojos, donde ellos
imaginaran que el otro compañero será su hijo 5 minutos
o hija, así que tendrá que sostenerlo con fuerza.
Seguidamente pondré un fondo musical y
empezare a leer la lectura “De padre a hijo”
DESPEDIDA:
En forma ordenada y en selección
empezaremos a salir del aula.
EVALUACIÓN: Los padres de familia dieron un giro de 360 ° en dar el tiempo de calidad y
no de cantidad a sus hijos, porque ellos vieron generar más dinero para tener todas las
comodidades en sus casas, pero sacrificando lo más esencial “la calidad de tiempo en familia”,
los padres de familia se comprometieron a dedicar más tiempo a su familia y practicar ese
compromiso todos los días. Los padres de familia demostraron participación activa durante el
taller.
LOGROS:
Reflexión personal y familiar en los padres de familia para dedicar tiempo de calidad a
su familia.
Que los padres comenten espontáneamente los cambios que tienen en su familia
101
DIFICULTADES
102
LECTURA “DE PADRE A HIJO” ’<Papi ven... yo quiero ser tu amigo...", "
Más tarde dijo, quiero descansar", y con
No sé en qué momento el tiempo pasó, estas
Ni a qué Hora mi Hijo creció, palabras me iba a reposar.
Sólo sé que adora es todo un hombre, Ojalá atento le hubiera escuchado.
Y que, en su vida, ya no estoy y o. Cuando al acostarlo y dejarlo arropado
’Era muy joven cuando mi dijo nació, Suplicante me insistía con ruegos y llantos,
todavía recuerdo Que me quedara a su lado, que estaba
el momento en que llegó. asustado.
(Pero mi trabajo el día me ocupada, y no Ya no Hay juegos que arbitrar, tampoco
me daba Hay
cuenta que el día pasaba, Santos que consolar,
No supe en qué momento aprendió a No Hay Historias que escuchar, peleas que
caminar, arreglar, ni rodillas que remendar.
Ni tampoco a qué Hora comenzó a ’Ya no Hay trabajo, ya no estoy atareado,
estudiar, no tengo qué hacer, me siento desolado.
No estuve presente cuando cambió sus Adora soy yo quien quiere estar a su Codo.
dientes, ’Yes doy mi dijo quien vive ocupado.
Sólo me ocupé de pagar las cuentas. Un distante abismo me separa de mi dijo
(Pedía que le consolara cuando se Poco nos vemos... no somos amigos.
"aporreaba" Los años dan volado, mi Hijo se Ha
o que le ayudara cuando su carro no marchado,
caminaba, y su continua ausencia solo me ha dejado.
pero yo estaba ocupado, debía trabajar, No sé en qué momento que tiempo pasó,
y así sus problemas no podía solucionar. Ni a qué hora mi Hijo creció,
Cuando a casa llegaba insistía en estar Ojalá pudiera volverá nacer,
conmigo, Para estará su Codo y verlo crecer.
103
Escuela de padres N° 06
TEMA:
Normas y hábitos
JUSTIFICACIÓN:
Es necesario y de vital importancia llevar normas y hábitos en nuestra vida cotidiana, ya que
ello nos ayuda a llevar una mejor vida con uno mismo y con los demás
OBJETIVO:
Informar y dar a conocer normas de convivencia y fortalecer los hábitos para que estas sean
TEMPORALIZACIÓN:
104
Después de observar la escena, se pide la
participación de los padres de familia para que 15 minutos
den su opinión de lo observado.
Seguidamente se les explicará la parte 5 minutos
conceptual.
REFLEXIÓN:
Después de la exposición junto con los padres
e hijos elaboraremos nuestras normas y hábitos
y se comprometerán a cumplirlo en casa.
DESPEDIDA:
Se da fuerte voto de aplauso entre todos los
asistentes.
los padres de familia y apuestan por el cambio realizando sus compromisos personales con la
finalidad de tener una familia feliz. En cada encuentro que se tiene con los padres se observa
LOGROS:
Reflexión personal y familiar en los padres de familia acerca de los hábitos y normas
Que los padres comenten espontáneamente los cambios que tienen en su familia
105
DIFICULTADES
106
TALLER VIVENCIAL N° 01
JUSTIFICACIÓN:
Es de suma importancia realizar un taller vivencial con el nombre Jugando con mi familia,
como complemento a la escuela de padres N° 5, con la finalidad de que los papás dediquen
tiempo de calidad para sus hijos y que se den cuenta que en la vida no todo es dinero, sino
OBJETIVO:
comunicación y recreación.
TEMPORALIZACIÓN:
107
Y a jugar se ha dicho……
REFLEXIÓN
Al terminar la actividad, los papás harán un
ejercicio de respiración para relajarse y
tranquilizarse. Terminado el ejercicio se les 15 minutos
preguntara a los papás ¿Cómo se sintieron? ¿les
gusto?
Seguidamente se les proporcionarán hojas bond
donde los papás harán su compromiso hacia su
familia
108
TALLER VIVENCIAL N° 02
JUSTIFICACIÓN: Vi por conveniente realizar este taller vivencial que tiene como
denominación cultura de crianza, porque se observó que hay muchos miramientos entre los
padres de familia en la forma que visten, corrigen a sus hijos, alimentación, etc.
OBJETIVO:
TEMPORALIZACIÓN:
109
JORNADA DE REFLEXIÓN N° 01
JUSTIFICACIÓN:
Vi por conveniente realizar una jornada de reflexión para fortalecer los compromisos
OBJETIVO:
TEMPORALIZACIÓN:
110
JORNADA DE REFLEXIÓN N° 02
JUSTIFICACIÓN: Vi por conveniente realizar esta jornada de reflexión “amo a mis hijos”
para que los padres siembren en ellos el amor y dar la atención de calidad a sus hijos
OBJETIVO:
Fortalecer los lazos de amor de padres a hijos siguiendo el ejemplo de la familia sagrada.
TEMPORALIZACIÓN:
111
realizaremos una hincana entre todos los padres de
familia.
112
ENTREVISTA CON PADRES DE FAMILIA
Ejercicio de las autoridades a través de normas aceptables al desarrollo madurativo del niño ( )
SI ( )
NO ( )
Mamá ( )
Papá ( )
Ambos ( )
4. Señale las posiciones de orden de nacimiento que ocupa entre sus hijos (as) el niño de
Mayor ( )
Intermedio ( )
Menor ( )
Hijo Único ( )
15 Horas ( )
113
10 Horas ( )
24 Horas ( )
3 Horas ( )
114
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA PARA DISMINUIR LA SOBREPROTECCION EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL AULA DE 4 AÑOS-
B DE LA I.E NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO “FÉ Y ALEGRÍA N° 21” DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO, 2017
METODOLOGÍA DE LA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
INVESTIGACIÓN
Cuantitativa
¿De qué manera influye la aplicación Determinar cómo influye la aplicación de La aplicación de estrategias de trabajo INDEPENDIENTE:
de estrategias de trabajo en la estrategias de trabajo en la disminución de disminuye la sobreprotección en los TIPO DE INVESTIGACIÓN:
disminución de la sobreprotección en la sobreprotección en los niños y niñas de niños y niñas de 4 años-B de la Estrategias de trabajo
los niños y niñas de 4 años- B de la 4 años-B de la Institución Educativa Institución Educativa Nuestra Señora Aplicativo
Institución Educativa Nuestra Señora Nuestra Señora del Rosario “Fe y Alegría del Rosario “ Fe y Alegría N°21” VARIABLE DEPENDIENTE:
NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
del Rosario “Fe y Alegría N° 21”? N° 21”
Sobreprotección Correlacionar
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS
DIMENSIONES: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
¿De qué manera influye la aplicación Determinar cómo influye las estrategias de La aplicación de estrategias de trabajo 1. Independencia Pre experimental con pre y pos test.
de estrategias de trabajo con padres de trabajo con padres de familia en la con padres de familia influye de manera
familia en la independencia de los independencia de los niños y niñas de 4 positiva en la independencia de los 2. Toma de decisiones
niños y niñas de 4 años-B de la años-B de la Institución Educativa Nuestra niños y niñas de 4 años-B de la
Institución Educativa Nuestra Señora Señora del Rosario “Fe y Alegría N°21” Institución Educativa Nuestra Señora 3. Autonomía
del Rosario “Fe y Alegría N°21”? del Rosario “Fe y Alegría N°21” POBLACIÓN:
Determinar cómo las estrategias de trabajo 4. Seguridad emocional.
¿De qué forma la aplicación de con padres de familia mejora la toma de La aplicación de estrategias de trabajo Compuesta por 27 niños del nivel de 4 años de edad
estrategias de trabajo con padres de decisiones en los niños y niñas de 4 años- con padres de familia mejora la toma de
MUESTRA:
familia mejora la toma de decisiones B de la Institución Educativa Nuestra decisiones en los niños y niñas de 4
en los niños y niñas de 4 años-B de la Señora del Rosario “Fe y Alegría N°21” años-B de la Institución Educativa Conformada por 27 niños de 4 años del salón “B”
Institución Educativa Nuestra Señora Nuestra Señora del Rosario “Fe y
del Rosario “Fe y Alegría N°21”? Conocer cómo las estrategias de trabajo Alegría N°21” TÉCNICA DE MUESTREO:
con padres de familia incrementa la
No probabilística e intencionado
¿De qué forma la aplicación de autonomía en los niños y niñas de 4 años- La aplicación de estrategias de trabajo
estrategias de trabajo con padres de B de la Institución Educativa Nuestra con padres de familia incrementa la TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA
familia incrementa la autonomía en los Señora del Rosario “Fe y Alegría N°21” autonomía en los niños y niñas de 4 RECOLECCIÓN DE.
niños y niñas de 4 años-B de la años-B de la Institución Educativa
Técnica: Encuesta
Institución Educativa Nuestra Señora Nuestra Señora del Rosario “Fe y
del Rosario “Fe y Alegría N° 21”? Alegría N°21” Instrumento: Cuestionario.
Conocer como las estrategias de trabajo
¿Cómo la aplicación de estrategias de con padres de familia incrementa la La aplicación de estrategias de trabajo METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS
trabajo con padres de familia seguridad emocional en los niños y niñas con padres de familia incrementa la Mediante la estadística descriptiva (frecuencias y
incrementa la seguridad emocional en de 4 años-B de la Institución Educativa seguridad emocional en los niños y porcentajes). Estadística inferencial, t de student para una
los niños y niñas de 4 años-B de la Nuestra Señora del Rosario “Fe y Alegría niñas de 4 años-B de la Institución muestra relacionada. Recursos informáticos Excel y SPSS.
Institución Educativa Nuestra Señora N°21” Educativa Nuestra Señora del Rosario
del Rosario “Fe y Alegría N° 21”? “Fe y Alegría N°21”
115
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
116
VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES DEFINICION
DEPENDIENTE
Es el exceso cuidado por parte de los Independiente Es la libertad de actuar y elegir sin depender de otras
progenitores o personas que se encuentran personas, ni hacer caso de presiones u obligaciones.
a cargo de la crianza del niño o niña que
puede entorpecer en el mismo sistema Toma de Es el proceso mediante el cual se realiza una elección
educativo, el aprendizaje formando niños decisiones entre las opciones o formas para resolver diferentes
independientes. situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel
laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial.
Autonomía Es la capacidad del ser humano para hacer elecciones,
tomar decisiones y asumir las consecuencias de las
Sobreprotección mismas, para conducirse y gobernarse por sí mismo.
Seguridad Estado de ánimo, una sensación, una cualidad
Emocional intangible, una vivencia subjetiva, que las personas
anhelan como una necesidad primaria, que les permite
mantener el control sobre su capacidad de decisión y
juicio crítico; conservando su mundo de relaciones.
Dicha cualidad emocional de seguridad, variara en
cada persona según las múltiples relaciones y vivencias
contextuales que el sujeto desarrolle a lo largo del
devenir de su existencia.
117
PANEL FOTOGRÁFICO CON LEYENDA
Fotografía Nº 02. Los padres de familia exponiendo sus compromisos de los talleres
vivenciales
118
Fotografía Nº 03. Padres de familia participando en las jornadas de reflexión
119
Fotografía Nº 05. Padres de familia realizando el teatro de cultura de crianza.
120