Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS
INFORME DE EVALUACIÓN DE PRUEBA DIAGNOSTICA PAI
Basado en Case Report Guidelines 2017 https://goo.gl/GxAfpy
Página 1 de 3

ESCENARIO DE PRÁCTICA: Fecha:


DOCENTE SUPERVISOR:
NOMBRE DEL FACULTATIVO:
CÓDIGO:
ASIGNATURA:

DATOS DEL USUARIO


NOMBRE(S) DEL USUARIO:
APELLIDOS DEL USUARIO:
FECHA DE NACIMIENTO: (día - mes - año)
EDAD (EN AÑOS Y MESES):
TIPO DE DOCUMENTO Y NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN:
SEXO:
NIVEL DE ESCOLARIDAD:
NOMBRE Y PARENTESCO DE LA PERSONA RESPONSABLE:
TELÉFONO CELULAR:

CÓDIGO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD CUPS: Verifique en la resolución 1132


del 2017 los códigos relacionados:890210 Consulta de primera vez por el servicio de
fonoaudiología.

DIAGNÓSTICO DE REFERENCIA: (Referencie el diagnóstico que se reporta la historia clínica


o escolar del usuario, en caso de tener diagnóstico en la historia clínica o historia escolar
especifique cuál es el código CIE-10)

MOTIVO DE CONSULTA: (Principales síntomas referidos por el usuario, traducido en palabras


técnicas por el personal de salud tratante.)

INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA HISTORIA CLÍNICA: (Datos de interés relacionados con


el Motivo de Consulta desde la historia Médica, Familiar y Psicosocial. De ser posible incluir
información genética).

INFORMACIÓN DE INTERVENCIONES CLÍNICAS ANTERIORES: (Tratamiento o


intervenciones anteriores relacionadas con el motivo de consulta y sus resultados)

NÚMERO DE SESIÓN, FECHA Y ACTIVIDAD DE LAS SESIONES REALIZADAS: (escriba el


número de sesión, la fecha y los protocolos o test realizados)
● Primera sesión: 20 de septiembre de 2017, Anamnesis
● Segunda sesión: 1er encuentro Prueba PAI
● Tercera sesión: 01 de octubre de 2017, Prueba PAI.

Pretty People
Pretty Things
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS
INFORME DE EVALUACIÓN DE PRUEBA DIAGNOSTICA PAI
Basado en Case Report Guidelines 2017 https://goo.gl/GxAfpy
Página 2 de 3

1. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS:

1.1 OBSERVACIÓN EN EL AULA: (En este apartado describe los datos relevantes de la
información necesaria recolectada dentro del aula o actividad grupal, de forma
participativa o no participativa (Victor Acosta))

1.2 OTOSCOPIA: no se realiza. (Describa los hallazgos en encontrados en este


procedimiento)

1.3 PROTOCOLOS APLICADOS: Prueba de alfabetización inicial dirigida de manera


presencial..en la cual se valora los pre-recurrentes del lenguaje como son
conciencia fonológica-lectura-escritura….(Especifique el área evaluada (lenguaje,
habla, audición y aprendizaje), y relacione el nombre de los test y los resultados
obtenidos en cada uno de ellos) (recuerde que se debe de realizar un análisis
cuantitativo y cualitativo si aplica)

2. HALLAZGOS CLÍNICOS: resultados y análisis del PROTOCOLO aplicaciodo de manera


CUANTITATIVOS, y cualitativos (análisis de resultados)

CONCIENCIA FONOLOGICA: El usuarios obtuvo 15 puntos, los cuales corresponde a respuestas


correcta de lo relación con síntesis…rimas..
ITEM…. Conectores para las ideas y estas no queden sueltas ….
Relacionar esos puntajes cuantitativos con lo cualitativo.
20 : 100%

ESCRITURA:
El usuario realiza la escritura de su nombre de manera completa, se observa un dictado se observa que
realiza omisiones de grafemas como por ejemplo /EO/ por /PELO/, lo que indica que no realiza la
escritura adecuada de palabras pero si reconoce algunos fonemas importantes en la adquisición de la
lectura. , y su expresión escrita se caracteriza por

(Describe los resultados de la exploración física y de los demás exámenes o protocolos


aplicados) análisis de resultados de la PRUEBA PAI.

Pretty People
Pretty Things
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS
INFORME DE EVALUACIÓN DE PRUEBA DIAGNOSTICA PAI
Basado en Case Report Guidelines 2017 https://goo.gl/GxAfpy
Página 3 de 3

3. DIAGNÓSTICO COMUNICATIVO: (Describa detalladamente el diagnóstico comunicativo


haciendo una correlación entre todos los métodos de evaluación empleados)

4. CIE-10: (Recuerde generar el diagnóstico de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión,


teniendo en cuenta el código y nombre)

5. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y


DE LA SALUD (CIF): (Realice la clasificación según la Función Corporal, Estructura
Corporal, Actividades de Participación y Factores Ambientales teniendo en cuenta el
calificador concerniente a cada apartados)

6. RECOMENDACIONES:

Se recomienda a la docente enfatizar en el dictado icialmente co reconocimiento de silabas ya que el


paciente reconoce los grafemas para posteriormente trabajar las palabras de dos silabas…

(Describa las sugerencias para docentes, usuario, acudiente o responsable)

7. REMISIONES: (A otros profesionales/ otros exámenes. Cuando corresponda el caso


nombrar la especialidad, razones vinculadas a los hallazgos clínicos)

_______________________________ ______________________________
Firma del estudiante Firma del docente supervisor

Pretty People
Pretty Things

También podría gustarte