Está en la página 1de 12

Departamento de Idiomas y Literatura

MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD I: NATURALEZA, PROCESO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Y FUNCIONES


DEL LENGUAJE
Resultado de aprendizaje: Explica la naturaleza, el proceso de la comunicación humana y las
funciones del lenguaje con claridad y precisión.

SEMANA 4: PLANEACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA_ EL RESUMEN:


PROPIEDADES TEXTUALES

⮚ ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
a) A partir del siguiente acto comunicativo, comenta sobre el diálogo propuesto entre los dos
jóvenes universitarios.

¡Claro! Nos permite pensar y


¿Sabías que la planeación es reflexionar acerca de nuestros
una etapa de preparación propósitos que tenemos para
que nos ayudará a enfrentar comunicarnos en una situación
con mayor seguridad los particular, logrando un efecto en
procesos de comunicación? el receptor.

2. Saberes previos
a) Observa las siguientes imágenes y, a partir de estas, escribe tres ideas acerca de una
comunicación eficaz e ineficaz.

_______________________________ ______________________________

_______________________________ ______________________________

_______________________________ ______________________________

1
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

3. Conflicto cognitivo
a) Responde las siguientes preguntas, generando un diálogo dinámico entre tus compañeros:

1. ¿Por qué la comunicación estratégica se debe preparar y elaborar antes de interactuar


con el interlocutor o interlocutores?

2. ¿Por qué antes de comunicarnos se debe determinar el propósito que deseamos


cumplir?

3. ¿Qué tipos de preguntas debemos hacernos para planear efectivamente?

⮚ ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información
a) Lee la siguiente información y desarrolla las actividades solicitadas.

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Para Fonseca, Correa, Pineda y Lemus (2011), la comunicación oral estratégica viene a ser el
resultado de pensar en las acciones que vamos a ejecutar en cada una de las fases del proceso
comunicativo, para planear la comunicación, organizarla en cada una de sus partes y darle una forma
preconcebida a la interacción, con la finalidad de lograr, por medio del lenguaje oral, los propósitos
deseados.

Planeación de la comunicación estratégica

Planear es prever una meta y los medios para alcanzarla, que permite racionalizar la acción
humana, en función de logros (Diccionario Santillana, 1995).
En cualquier proceso de planeación, suelen distinguirse dos grandes fases: la preparación del plan
y su elaboración. La preparación del plan estratégico consiste en una reflexión sobre nuestras
intenciones o nuestros propósitos, para luego tomar decisiones y determinar el efecto que deseamos
lograr en los receptores.
De acuerdo con Laswell (1948), propone para una adecuada planeación las siguientes preguntas:

2
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 ¿Quién? Los propósitos del comunicador


Todos reflejamos algo de nosotros al comunicar ideas, en tanto que la forma en que las
expresamos siempre surte un efecto en las personas que nos escuchan, pero también
repercute en la imagen y credibilidad que los demás tienen de nosotros. Cuando se piensa
con detenimiento las intenciones o los propósitos para comunicarnos, se logrará actuar con
mayor autenticidad, usando las conductas y palabras más adecuadas, para conseguir el
entendimiento de las ideas, pero también buscamos obtener la aprobación y el respeto de
los demás. Muchas de las consideraciones para llevar a cabo una planeación se basan en
el desconocimiento de las personas respecto de los propósitos que tienen para la
comunicación, o de las posibles “intenciones ocultas” que muchas otras no externan.

Ehninger, Monroe y Gronbeck (1978) clasifican a los propósitos generales que tiene
la gente al comunicarse: Entretener, informar, persuadir y actuar. Es recomendable
planear un propósito general que manifieste la intención del emisor para originar su
mensaje y un propósito específico que exprese el efecto que desea lograr en el receptor.
De esta manera, se establecen los dos puntos de vista para el propósito de la comunicación:
el del emisor; lo que este desea hacer, y el del receptor; lo que se desea lograr en él.

Propósito general: Informar


Propósito específico: Que el público conozca la etapa de
planeación de una comunicación estratégica.

 ¿Dice qué? La selección del tema


Cuando se piensa hablar en una situación formalizada, quizás ante personas importantes
para nosotros o en un evento especial, la planeación del mensaje comienza por la selección
del tema. La comunicación estratégica exige una reflexión, aunque sea por unos minutos,
sobre el tema que deseamos tratar: ¿De qué voy a hablar? ¿Qué ideas quiero expresar?
Toda persona con un poco de habilidad oral es capaz de transmitir mensajes y llegar a
comunicarse eficazmente en forma interpersonal sin seleccionar un tema específico e,
incluso, hacer que sus mensajes sean percibidos como agradables, por ejemplo en una
charla o en una conversación informal; pero cuando nuestro objetivo es comunicar el
mensaje en forma pública, en un contexto formal, entonces es necesario comenzar por
decidir el tema más apropiado para la gente que nos escucha y acorde a la situación
particular en la que vamos a expresarnos.

De otro lado, la mejor fuente de ideas para la selección de un tema es la propia vida,
las experiencias y convicciones. La selección del tema implica la capacidad del hombre de
generar ideas y el esfuerzo de elegirlas con base en dos tipos de información que percibe
o recibe de su entorno: la información adquirida y la información inmediata.

- La información adquirida se refiere a datos, conceptos, opiniones, recuerdos e


imágenes que toda persona guarda en su memoria a largo plazo, mismas que le sirven
para planear y producir nuevas ideas y opiniones.

- La información inmediata es la que buscamos o investigamos, porque la


desconocemos o no tenemos ideas, y a través de libros, revistas, videos, computadoras,
etcétera, vamos adquiriendo conocimiento.
3
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Por ello, es importante seleccionar los temas que conocemos y de los cuales
podemos hablar, porque contamos con información, y los temas que nos gustan o interesan,
pero desconocemos, y para conocerlos es necesario buscar información. En este proceso
de selección, intervendrá nuestra manera de ser, de pensar y de hacer.

 ¿Dónde? El lugar
El lugar o escenario, en donde se efectuará la comunicación, es un punto de referencia para
adaptar el mensaje al público; por ejemplo, un jardín al aire libre, un salón de reuniones,
un café, un auditorio, un estudio de televisión, etcétera, nos dará la pauta para planear el
comportamiento y la voz más adecuada. Si la comunicación se realiza en un jardín al aire
libre, la conducta de los receptores tenderá a ser más espontánea y más abierta que en un
auditorio o sala de reuniones, en donde las personas generalmente se comportan con más
formalidad.

 ¿Cuándo? El tiempo
Esta pregunta referida al tiempo permite preparar y organizar el mensaje como el que
tenemos para decirlo. Cuando se tiene poco tiempo para preparar un tema, lo
recomendable es seleccionar algo de la información que hemos adquirido, puesto que no
hay tiempo suficiente para buscar nueva; pero cuando tenemos mucho tiempo para planear
nuestro mensaje, entonces será posible recurrir a investigar y unir nuevas ideas a las que
ya poseemos. También, se debe considerar el tiempo asignado para compartirlo; es
necesario saber si se puede extender en detalles o si es necesario ser conciso, pues un
tema muy especializado, con muchas ideas, no podría exponerse en pocos minutos y sería
indebido hablar horas y horas, cuando hay pocas ideas que expresar. Aunado a esto, la
ocasión es un factor en que se debe pensar durante la planeación. Las personas se forman
expectativas de las situaciones que van a vivir, y siguen comportamientos aprendidos,
según su estatus y sus papeles, actitudes y valores.

 ¿A quién? Análisis de receptores


El análisis de receptores es un proceso de aproximación o acercamiento mediante la
búsqueda de datos o información, con dos objetivos: asegurar el entendimiento del
mensaje y lograr mayor empatía y credibilidad al ser escuchados.

Cuanto más se adapte el mensaje al público y se identifique el comunicador con los


antecedentes, las experiencias, los intereses y las actitudes de los receptores, más
probabilidades se tendrá para lograr empatía y credibilidad. Para facilitar el análisis es
posible formar cuatro tipos de receptores:

1. Público amigable: Los que tienen gustos y preferencias parecidas a los del
comunicador o comparten intereses y experiencias.
2. Público hostil: Los que tienen gustos e intereses diferentes de los del comunicador y
viven distintas experiencias.
3. Público apático: Los que, por su número, forman una gran audiencia y cuyas
preferencias e intereses, por su diversidad, son difíciles de deducir.
4. Público interesado: Los que están interesados en la información o mensaje.

4
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Finalmente, para Gronbeck, McKerrow y Monroe (1978) se debe realizar diferentes análisis en
el público: análisis demográfico, análisis de actitudes y análisis psicológico.

PROPIEDADES TEXTUALES

La adecuación. Determina el tipo de palabras que tanto el enunciador como el enunciatario deben
emplear para establecer la comunicación, es decir, se toman en cuenta las características del
enunciatario y la reacción que se busca provocar en él. Ejemplo: una carta dirigida a un jefe, un
profesor o un juez es diferente a la que enviamos a un amigo, un familiar, etcétera.

La coherencia. Debe haber unidad temática. Las ideas del texto deben girar alrededor de un mismo
tema o referente. El texto debe estar organizado en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión
o desenlace. Las partes del texto pueden organizarse de varias maneras, dependiendo del propósito
del enunciador y del tipo de enunciatario a quien se dirige.

Cohesión. Consiste en ir relacionando las frases, de tal modo que el paso de una idea a otra no
constituya una ruptura, sino una continuidad lógica. Existen varios mecanismos que permiten dar
cohesión al texto:
- Debe haber repetición de palabras o empleo de sinónimos para mantener el hilo conductor
o temático del texto.
- Se emplean palabras (conectores) que permiten encadenar de manera lógica los
enunciados. Ejemplo: los pronombres personales, posesivos y demostrativos.
- Los signos de puntuación ayudan a unir las frases entre sí para que no pierdan unidad.
Realzan y ordenan las ideas, señalan el sentido de las frases e incluso el final del texto.
- Aspectos gramaticales. Se refiere a los conocimientos gramaticales que implican también
tener conocimientos de fonética y ortografía, léxico que el enunciador pone en práctica al
producir textos.
- Disposición espacial. Esta última sólo es válida para el texto escrito y se refiere a la
distribución de los párrafos y las partes de un texto en el espacio del papel o de la hoja. Se
deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

5
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

• Dependiendo del tipo de escrito, las partes del mismo estarán en el lugar
correspondiente.
• Habrá sangrías al inicio de los párrafos.
• Los márgenes a los lados de la hoja deben ser los adecuados.
• Los párrafos estarán bien distribuidos a lo largo de la página.

Diferencias de las propiedades textuales a nivel oral y escrito

Fuente: (Zebadúa y García, 2012., p. 27)

EL RESUMEN

6
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Definición. […] el resumen es una habilidad textual compleja, una estrategia para procesar
información, de gran utilidad social. Tal complejidad se justifica porque requiere una serie de
operaciones cognitivas y lingüísticas (escoger, jerarquizar informaciones y organizarlas en otro
texto: comprensión), así como la reformulación de las mismas en un nuevo texto […]. (Álvarez, 1998,
p. 102).

 Consideraciones
● Debe escribirse con las propias palabras y estilo de quien elabora la ficha; por ello no se
usa comillas en este tipo de fichas.
● Se prefiere resumir párrafos y no ideas sueltas.
● Debemos preocuparnos por comprender bien el texto que se va a resumir y luego escribir
lo más relevante, desde nuestra propia interpretación.
● Resumir no implica comentar u opinar. Por ello, al escribir los resúmenes debemos
considerar el sentido del texto original.

 El sumillado

 Estrategias para resumir

Identificar Reconocer las Enlazar las Escribir la


ideas Redactar Esquematizar
el tipo de ideas referencia
principales y sumillas el contenido
texto secundarias
principales abreviada

 Proceso de elaboración del resumen


a) Lectura atenta del texto

7
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b) Subrayado y sumillado

c) Resumen

La intimidación es una forma de agresión que afecta a escolares y adultos ,


ya que esta se extiende a diversos ámbitos. Además, es un peligro latente
que existe en las escuelas , que va creciendo cada día. (Rodríguez ,
2010,p.11).

8
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5. Construcción y aplicación del conocimiento


a) Elabora un esquema sobre la planeación de la comunicación estratégica, teniendo en
cuenta las propiedades textuales básicas.

9
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b) Construye un resumen, considerando los temas abordados en la unidad y las propiedades


textuales.

10
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

c) Planifica tu presentación personal, teniendo en cuenta los criterios de la siguiente ficha.

Planificación Evidencias

1. Indica tu intención o propósito comunicativo.

2. Menciona quienes serán tus receptores.

3. Explica el tipo de lenguaje que usarás.

4. Indica la estrategia inicial que usarás para captar


la atención de tu audiencia.

5. Escribe los datos más importantes que


compartirás sobre tu persona (nombres y
apellidos, razones por las que elegiste tu carrera,
expectativas a corto y largo plazo.

6. Resalta las ideas clave de tu resumen que


utilizarás en tu exposición sobre los temas de la
primera unidad.

7. Indica la forma cómo terminarás tu presentación.

6. Evaluación de evidencias
a) Según tu desempeño, completa la siguiente lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR MI DESEMPEÑO

Criterios Indicadores Sí No

Mi resumen muestra ideas ordenadas, claras y precisas.

Mi resumen sintetiza todos los conceptos abordado en clase.

Mi resumen muestra ideas relacionadas entre sí.


RESUMEN Mi resumen muestra escritura correcta, ajustada a la norma
gramatical y ortográfica.

PARTICIPACI Desarrollé todas mis actividades de inicio, desarrollo y cierre.


ÓN ACTIVA
Participé activamente durante toda la clase, aportando con ideas a
favor del equipo.

⮚ ACTIVIDADES DE CIERRE
7. Metacognición y retroalimentación. Responde.
a) ¿Tuviste alguna dificultad para comprender el tema?

11
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b) ¿Cómo aplicarás en tu carrera profesional lo abordado en esta sesión?

c) Anota tus aportes con respecto al tema de esta semana.

REFERENCIAS

Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M.I.,& Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson
Educación
Zebadúa, M.,& García, A. (2010). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases.
Colegio de ciencias y humanidades UNAM.
htp://docentesinnovadores.perueduca.pe/?get_group_doc=103/1484356118-
ensearaescuchar.pdf

12

También podría gustarte