Está en la página 1de 9

COLEGIO LA MERCEDES I.E.D.

CCRP GRADO SEPTIMO


ANEXO 1 SEMANA 1
Taller 1: COMUNICACIÓN Y RELACIONES ASERTIVAS
Objetivo del taller: Desarrollar la capacidad comunicativa a traves del diálogo directo, honesto, apropiado, firme y no
violento.
 Reproductor de música y música de relajación (opcional)
 Cuaderno de CCRP

Evidencias de participación en el proceso de aprendizaje:


 Apropiación de conceptos básicos de la comunicación asertiva.
 Reflexión personal que permita identificar falencias en los procesos comunicativos.
 Reflexión grupal que permita identificar falencias en los procesos comunicativos.
 Socialización utilizando medios “lenguaje no verbal”

Actividad 1: NO SOLO CON LAS PALABRAS SE PUEDE COMUNICAR ASERTIVAMENTE:

Nota: Recuerda escribir en tu cuaderno aquellas palabras que no


entiendes, busca su significado en un diccionario y consígnalas
en tu cuaderno

1. Copia en el cuaderno el siguiente enunciado, dialoga con un familiar lo que se entiende y escribe una reflexión
personal en tu cuaderno.

“Diariamente debemos mejorar nuestras capacidades, aprender algo nuevo y tener la capacidad
de transmitir nuestros conocimientos. Comunicarse es una necesidad, hacerlo bien es
FUNDAMENTAL”

2. Lee el siguiente texto, escribe en tu cuaderno las afirmaciones que más te llamen la atención, y explica por qué
logro captar tu atención.

"EL CUENTO DE LA SOPA"

Estaba una señora sentada sola en la mesa de un restaurante, y tras leer la carta decidió pedir una apetitosa
sopa en la que se había fijado. El camarero, muy amable le sirvió el plato a la mujer y siguió haciendo su trabajo.
Cuando éste volvió a pasar cerca de la señora ésta le hizo un gesto y rápidamente el camarero fue hacia la
mesa.

– ¿Qué desea, señora?


– Quiero que pruebe la sopa.
El camarero, sorprendido, reaccionó rápidamente con amabilidad, preguntando a la señora si la sopa no estaba
rica o no le gustaba.
– No es eso, quiero que pruebe la sopa.
Tras pensarlo un poco más, en cuestión de segundos el camarero imaginó que posiblemente el problema era
que la sopa estaría algo fría y no dudó en decirlo a la mujer, en parte disculpándose y en parte preguntando.
– Quizás es que esté fría señora. No se preocupe, que le cambio la sopa sin ningún problema.
– La sopa no está fría. ¿Podría probarla, por favor?
El camarero, desconcertado, dejó atrás la amabilidad y se concentró en resolver la situación. No era de recibo
probar la comida de los clientes, pero la mujer insistía y a él ya no se le ocurrían más opciones. ¿Qué le pasaba
a la sopa? Lanzó su último cartucho:
– Señora, dígame qué ocurre. Si la sopa no está mala y no está fría, dígame qué pasa y si es necesario, le
cambio el plato.
– Por favor, discúlpeme, pero he de insistir en que si quiere saber qué le pasa a la sopa, sólo tiene que probarla.
Finalmente, ante la petición tan rotunda de la señora, el camarero accedió a probar la sopa. Se sentó por un
momento junto a ella en la mesa y alcanzó el el plato de sopa. Al ir a coger una cuchara, echó la vista a un lado y
otro de la mesa, pero no había cucharas. Antes de que pudiera reaccionar, la mujer sentenció:
– ¿Lo ve? Falta la cuchara. Eso es lo que le pasa a la sopa, que no me la puedo comer.

Autor: Jorge Bucay


3. Responde en tu cuaderno:
a. ¿Por qué crees que la señora actuó de esa forma?
b. ¿Cómo se habría podido evitar la situación?
c. Si fueras tú el Camarero ¿Qué habrías hecho?

Recordemos:

¿Los conoces todos?

 Emisor: Persona que emite o produce el mensaje en el acto de la comunicación.


 Código: Sistema de símbolos y reglas que permite componer y descifrar un mensaje.
 Mensaje: Información codificada.
 Canal: Medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de información entre emisor y
receptor.
 Receptor: Agente que recibe el mensaje, señal o código emitido por un emisor.
 Contexto: Definición de Contexto: En Comunicación, el Contexto es el conjunto de circunstancias en
las cuales se produce la Comunicación (lugar y tiempo, cultura del Emisor y el Receptor, etc.)

4. Escribe un ejemplo de una situación del colegio; y especifica todos los elementos de la comunicación. Toma en
cuenta el siguiente ejemplo:

5. Vemos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=uL32B6aGWk0 (Charles Chaplin 1919 El Profesor,


duración: 6:25 min)

Entra la profesora al salón de clases, saluda a los estudiantes y les dice:


-Hoy habrá una evaluación sobre la comunicación, así que saquen una hoja para anotar las
preguntas, ¡espero que hayan estudiado!
Los estudiantes se asombran.
 Emisor: la profesora;
 Receptor: los estudiantes;
 Mensaje: habrá evaluación sobre la comunicación;
 Código: palabras, lenguaje verbal;
 Canal: el aire;
 Contexto: un salón de clases.

a. Resume lo que crees que ocurre en el video.


b. Comparte con tus compañeros y comparen sus respuestas ¿Existen diferentes posibilidades?
c. ¿Cómo crees que podrías entender mejor la situación? ¿Qué hace falta en el video para poder
entenderlo?
d. SUBIR EVIDENCIA SEGÚN TU CURSO EN EL SIGUINETE LINK HASTA EL 24 DE MARZO
https://dicci28.wixsite.com/mercedes
Actividad 2: Los sonidos del silencio

Saber escuchar:
Como receptor en una comunicación, una de las habilidades más importantes, es saber escuchar. Este proceso
mental y emocional que implica: CENTRAR LA ATENCION Y PONER EL INTERES Y LA MOTIVACION EN LO QUE
DICE LA PERSONA QUE HABLA.

1. Recuerda los siguientes pasos para lograr una buena comunicación:

 Concentrarse en lo que dice la otra persona.


 Reflejar en la mirada el interés que despierta lo que dice la otra persona.
 Mantener la mirada en la persona que te habla.
 Transmitir con la mirada que está bien lo que está hablando.
 Mirar tranquilamente a la otra persona.

Escribe situaciones donde no se cumple cada uno de los anteriores pasos, analiza y
escribe que pasa cuando reacciono de forma contraria.

2. Lee la siguiente reflexión:


Una de las habilidades de saber escuchar es mirar a la persona que habla, adoptando una buena postura y una
actitud corporal que indique que estas prestándole toda su atención.
La forma como miramos a la persona que nos habla; la intensidad, duración y tiempo de contacto, facilita la
motivación de vincularse en una conversación, refleja el interés por el otro, o por el contrario, interfiere dificultando la
comunicación.
Analiza y da tu opinión personal.

3. Contesta en el cuaderno:
 ¿Cuál de los errores en la comunicación, que se refiere a utilizar la mirada cometes con más frecuencia?
 ¿Cuál fue la recomendación que más te gusto para aplicar en tu comunicación con ls demás?
 ¿Qué postura sueles adoptar en el aula de clase? (acostado, con la cabeza apoyada sobre los brazos,
echado hacia atrás, derecho y espalda recta, escurrido en la silla)

Comunicación no verbal:

4. Una de las habilidades de saber escuchar es prestar atención y poner todo el interés y motivación en lo que se
dice. Uno de los aspectos es el uso de la sonrisa para lograr una buena comunicación asertiva.

La comunicación no verbal es la que nos sirve de refuerzo en nuestros mensajes y tiene que ver con:

 Los gestos
 los movimientos,
 la postura,
 las actitudes y
 la expresión facial:

Piensa y escribe cinco situaciones donde se presente cada uno de los anteriores aspectos. Recuerda que estamos
trabajando la comunicación.

a. SUBIR EVIDENCIA SEGÚN TU CURSO EN EL SIGUINETE LINK HASTA EL 30 DE MARZO


https://dicci28.wixsite.com/mercedes
ANEXO 2 SEMANA 2
Taller 1: COMUNICACIÓN Y RELACIONES ASERTIVAS
Actividad 3: QUE TANTO DICE MI SONRISA
1. Muchas veces es más importante el cómo comunicamos algo, que lo que estamos diciendo en sí.
Con cada una de las siguientes sonrisas describe una situación familiar donde se presenta:

Respondo:

 ¿Cuál sonrisa utilizo más en las conversaciones?


 ¿Cuál sonrisa o gesto debo modificar para no transmitir un mensaje equivocado en tu comunicación?

2. Observa el siguiente video:


 https://www.youtube.com/watch?v=ZgmSfdE2y-s COMUNICACIÓN ASERTIVA
Mientras ves el video escribe las inquietudes que te genera; luego resuélvela con un familiar.

3. Realiza la siguiente lectura.

Óyeme con los ojos

El barrio donde vivía Horacio se llamaba «El jardín del Príncipe». Una vez, el niño le preguntó a su papá dónde andaba
ese príncipe. —En los cuentos —contestó su padre mirándolo fijamente a la cara y pronunciando muy despacio las
palabras. Horacio era sordo. Pero no de nacimiento. Tuvo una enfermedad cuando era pequeño. Los sonidos se fueron
entonces, de repente. Horacio se acordaba de algunos, como la voz de su mamá y la de su papá, sobre todo cuando le
enseñaba a jugar al fútbol y decía: «Corre, Horacio, corre, dale fuerte». Recordaba, como en sueños, el maullido de su
gato Raimundo, y el ruido de la corneta, que ponía a su mamá los pelos de punta. A veces, Horacio se inventaba los
sonidos, y eso lo divertía, porque sus sonidos se movían. El sonido del viento hacía ondas entre las hojas, los ruidos de
los coches iban tan rápido como las flechas y las carcajadas de la gente eran como pequeños saltos. Los edificios de «El
jardín del Príncipe» eran todos iguales: cuadrados, con ventanas y jardines cuadrados. Solamente había un edificio,
enfrente del de Horacio, que no se parecía a los otros, un edificio en el que vivía una sola persona. Una mujer morena
que parecía muy seria, pero que Horacio sabía que no lo era. ¿Cómo podía ser muy seria una persona que vivía en una
casa con ventanas ovaladas? Horacio soñaba con entrar allí, pero la señora no era amiga de su familia. Parecía una
persona muy ocupada. Horacio solía cruzarse con ella por la mañana cuando él iba al colegio. Tenía un coche pequeño,
¡increíble!, y una casa que era un edificio enorme. ¡Qué mujer más rara! A menudo, ella colgaba en las ventanas cosas
que a Horacio le hacían sonreír. Una vez colgó en una ventana del segundo piso un móvil de pajaritos de latón y, en otra
ocasión, en una del quinto piso, un globo de los de antes, con canasta y todo. Horacio hablaba con sus padres y sus
hermanos, Claudio y Banu, de todo cuanto veía. Lo contaba con palabras o con el lenguaje de signos.
Claudio, su hermano mayor, le decía que esa casa estaba encantada y que su dueña terminaría convirtiéndolo en sapo
por mirón. Por supuesto, Horacio no se lo creía. Todas las tardes, al volver del colegio, Horacio se paraba frente a la
casa y la miraba de arriba abajo y de abajo arriba para ver si había algo nuevo en las ventanas. Sus hermanos se
burlaban de su curiosidad y le decían que era una casa cualquiera. «¿Cómo puede ser una casa cualquiera? — decía
Horacio para sus adentros—. ¿Son ciegos acaso?» Y como para calmar su descontento, se asomaba a la ventana de su
cuarto a observar por milésima vez la puerta de arco, de madera maciza con barras de hierro forjado, que tenía un
picaporte de bronce en forma de flor. A ambos lados de la puerta había dos gruesas columnas de piedra y en el arco
tenía una vidriera que representaba un pájaro de fuego. Parecía una puerta de otra época, de otro mundo. Horacio se
imaginaba que cruzarla sería como entrar en un universo maravilloso. En la casa no había prácticamente líneas rectas.
Todo era ovalado, curvo, ondulado. En medio de la fachada había un magnífico balcón con barandillas abombadas de
hierro que representaban aves con las alas desplegadas. Todas las ventanas eran ovaladas y estaban rodeadas por
mosaicos de colores ocre, azul y turquesa. Toda la fachada era de piedra y en el tejado se veía una chimenea con forma
de cabeza de guerrero con armadura. Horacio se preguntaba cómo era posible que la gente no se maravillara de ver algo
tan original. —Pues sí, hijo mío —le dijo su madre una vez—, hay gente que viene a mirarla, incluso le tomaban fotos,
pero nosotros la vemos todos los días y la consideramos como parte del paisaje. —Pero yo no me canso de mirarla —le
respondió él. Por toda respuesta, su madre lo miró con ternura y lo besó. Desde que se había vuelto un «mirón», Horacio
descubría más y más detalles, no solo en la casa, sino también en todo lo que él tenía a su alrededor. Y a veces le
entristecía que los otros no observaran el mundo como él. «Es porque tienen sus oídos bien y no necesitan mirar y mirar
como yo» —decía para tranquilizarse. Aparte de sus compañeros de colegio, solo conocía a una persona a la que le
encantaba observar más que al resto de la gente: Emma, la mejor amiga de su madre. Emma metía la nariz en todo,
pero no se contentaba únicamente con mirar: preguntaba, pedía explicaciones y le importaba poco si hacía el ridículo.
Emma le había contado que una noche, en un restaurante japonés, le habían servido una sopa «tan bella» que casi no
se atrevía a meter la cuchara en el plato. «Era como estropear una obra de arte», añadió. Emma lo había llevado una vez
a una heladería, a la que se iba, según ella, «no solo por el sabor, sino también por el color». Horacio pudo comprobarlo
por sí mismo cuando le trajeron su pedido. ¡En una fuente de plata había un jardín! Sobre un césped de helado de menta
había flores de helado de fresa, de helado de vainilla, tallos de helado de chocolate, un pequeño seto de quivis, galletitas
con forma de parasoles, piedrecitas de albaricoque y una cascada de crema chantillí. —Si no te das prisa en meterle el
diente —le dijo Emma, muerta de risa—, tu jardín se convertirá en río. Fue ella quien le regaló unos gemelos pequeños
pero potentes, con un estuche que se podía colgar en el cinturón. Al principio Horacio se puso insoportable, pues no
dejaba de observar a los miembros de su familia para examinarlos hasta en los más mínimos detalles. Se ganó sus
buenas regañinas, incluidos los maullidos exasperados de Raimundo, que, cuando lo veía armado de los gemelos, quizá
le parecía un extraño animal. Luego la emprendió con la casa; no hubo rincón, estante o mueble que no mirara al
derecho y al revés. —Ya se le pasará —decía su madre sin poder contener su indignación. Hasta el día en que su padre
lo sorprendió observando al vecindario y entonces sí que se armó un buen lío. Su padre le arrancó los gemelos de un
tirón y, agarrándolo por los hombros para que Horacio leyera sus labios, le dijo que eso era inadmisible, que no tenía
derecho a espiar a los otros, que había que respetar la vida privada de la gente, que los demás no eran animales de
circo, que… Horacio fue corriendo a su cuarto y su padre le quitó los gemelos durante un mes. Cuando Emma se enteró
de la tormenta que había desatado su regalo, le dijo a Horacio: —¿Acaso te creíste Sherlock Holmes? —¿Sher… qué?
—Un gran personaje, el detective más grande de todos los tiempos —dijo Emma. —Te recuerdo que es un personaje de
novela… —replicó el padre de Horacio, que estaba en su desvencijado sillón corrigiendo una montaña de exámenes,
pues era profesor de literatura. A Horacio le parecía que no había libro que no hubiese leído. —Da igual —dijo Emma
tranquilamente, y añadió hablando con sus manos y cuidando de que el padre de Horacio no la viera—: Aquí entre
nosotros, Horacio, detective me parece una profesión genial. —¿En… se…rio? —le preguntó el niño, sorprendido. —
Detective de plantas y animales —le respondió ella, y en seguida añadió—: Cuando el gran jefe te devuelva los gemelos,
nos iremos de detectives ecológicos. Y así fue. Cuando su padre le levantó el castigo, Horacio se fue con Emma a una
tierra cálida. Pasaron un fin de semana observando pájaros, mariposas, lagartijas, iguanas y cuanto bicho viviente había
por los alrededores. Emma llevó sus propios gemelos y una lupa tan potente que, según ella, se podía ver una hormiga
del tamaño de una rana. También llevó un par de gorras porque «todo detective que se precie debe usar una». ¡Y menos
mal, porque el sol quemaba! Verdaderamente, Emma no solo era la mejor amiga de su madre, sino el hada madrina de
toda la familia y, sobre todo, de Horacio.
A. Escribe cual sería la introducción, el nudo y el desenlace de la anterior lectura.

B. Resalta lo positivo y los aspectos a mejorar de la lectura.


C. Escribe como se relaciona la lectura y la comunicación asertiva.

Actividad 4: Mira el mimo


1. Actividad inicial: Mira el mimo
Investiga como se realiza una obra con mimos, y piensa como se puede relacionar con la problemática de la
comunicación asertiva, generando la cultura del silencio.

2. Actividad central: el libreto


Investiga que es pantomima y como realizar un monologo de mimos. Construye con ayuda de tus padres un guion
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a. Tema principal comunicación asertiva


b. Todo en silencio, personajes mimos.
c. Escena, lugar de los hechos
3. Actividad de cierre
 Realiza una breve descripción de cómo se haría la obra, lugar, fecha. Y todo lo que con lleva la realización del
monologo.
 Prepárate para mostrar tu monologo.
o SUBIR EVIDENCIA SEGÚN TU CURSO EN EL SIGUINETE LINK HASTA EL 24 DE MARZO
https://dicci28.wixsite.com/mercedes
ANEXO3 SEMANA 3
PROYECTO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD
CARA (Construyendo Amor en la Responsabilidad y la Alegría)
El objetivo del proyecto CARA es desarrollar competencias básicas para la toma de decisiones responsables, informadas
y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se valore la
pluralidad de identidades y formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construcción de relaciones de pareja,
familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

TALLER EXPERIMENTANDO MI PREADOLESCENCIA GRADOS 7°

OBJETIVOS

1.Contribuir al desarrollo psíquico, físico y social de niños, niñas Pre y adolescentes, actuando desde el amplio campo
de la prevención primaria, secundaria y terciaria sobre toda forma de maltrato, abuso, negligencia y/o explotación, sea
que ésta ocurra a nivel familiar, institucional o social.
2.Propender al mayor desarrollo de visiones pluralistas e interdisciplinarias dentro de los límites establecidos por las
directrices previstas por el derecho comunitario, especialmente la Convención sobre derechos del niño, niña y
adolescente.
Recursos de apoyo

 Instructivo-taller
 Cuaderno de CCRP.
 Hojas iris.
 Pliegos de papel craft
 Marcadores, lápices de colores, pegante y recortes de revistas y periódicos

Actividad inicial: 1º Momento

Esta guía se iniciará con la presentación de una pequeña poesía:

Lee la poesía y cuéntasela a un integrante de la familia:

“Cuando me miro al espejo

veo mi cuerpo cambiar

tengo dudas, tengo miedo

y me tienen que ayudar.

Muchas veces me confundo

Me dan ganas de escapar

Pero si están a mi lado

Podré crecer y soñar”

Silvia Beatriz Zurdo

Responde en tu cuaderno:
¿Quién se imaginan puede mencionar esto en la poesía? (Un chico, una chica, adolescente, etc)
¿Cómo se dan cuenta? Explica en forma escrita
¿Qué es la adolescencia?
¿Qué sabes de ella?
2° Momento
La adolescencia:
Lee con mucha atención, si es necesario volver a leer, hazlo
Hoy, día en el que cumplo trece años de edad, he decidido rebelarme, no contra mis padres, ni contra mis profesores,
como suelen hacerlo todos a mi edad, sino contra la moda, la rumba, y contra todo lo que para nosotros los jóvenes es
sagrado, las redes sociales, los amigos, la apariencia física, los juguetes tecnológicos, el qué dirán, entre muchas otras
cosas.

Y es que, pues no entiendo, ¿cuál es la rebeldía que le atribuyen al hecho de andar todo descalsurriado?, o al hecho de
llevarle la contraria a los padres, cuando la mayoría se los pasa por la faja y no pocas “bellezas” trapean el piso con ellos.

¿Qué sentido tiene dejar de obedecerlos para entrar a obedecer, como borregos, los dictados de la moda y de la
sociedad de consumo?, porque esto es, en últimas, lo único que hacemos y en lo que ha consistido, generación tras
generación, la tan cacareada rebeldía de nosotros los jóvenes.

Y es por esa falta de sentido que hoy me declaro en rebeldía absoluta contra la rebeldía. Y he decidido, primero, no voy a
seguir modas gringas, ni inglesas, ni europeas. Tampoco voy a pensar solo en diversión, ni a preocuparme porque tengo
que irme de farra cada ocho días. De puro rebelde me la voy a llevar bien con mis padres, voy a obedecer a mis
profesores, y a todos los que, ya sea por amor, o porque ese es su trabajo, propenden por mi bienestar.

¿Por qué gracia tengo que llevarles la contraria a quienes me dieron la vida?, cuando son ellos las únicas personas en el
mundo a las que realmente les importo, me lo han dado todo, han tenido errores, obvio, será que yo no, pero por ese
motivo no tengo porque esponjarles las narices, y vivir dándoles brega a toda hora, mucho menos achacándoles todos
mis temores y fracasos. Cuando siempre han estado dispuestos a escucharme, e intentar entenderme -como soy tan
complejo e interesante-, y mientras yo la monto, y gano de esa, ellos partiéndose ambos el lomo para que a mí no me
falte nada. Y tras del hecho, cada tres meses, estar sacándoles los ojos si no me compran el ultimo Smartphone, el
IPhone, el IPod, o el wii de moda.

Al diablo con tanta tribu urbana. No voy a pertenecer a ninguna moda de esas, o tribus urbanas que les llaman, voy a ser
yo, por lo tanto, si me gusta determinado tipo de música no voy a dejar que ese aspecto determine hasta la forma de
cómo me siento a cagar. No me voy a poner una gorra con los colores de la bandera de Etiopia, ni a dejarme de bañar
las mechas, ahí verán si quieren que después me la ande con esa cabeza tetiada de piojos, y con rasquiña todo el
bendito día, todo por creerme Bob Marley. No me voy a parar los pelos, ni me voy a deformar las orejas, y de paso la
nariz, ni voy a ir a ponerle mi pellejo al man ese que tiene la frente llena de turupes, que aquí entre nos, se le nota que no
las cree desde que salió en tabú -no, pues que tabú tatuarse en una cultura en donde todos se tatúan -, para que me lo
taladre con una aguja llena de tinta, mientras a mí se me lloro sean los ojos y hago Issayayay le suplico: ¡pasito marica!,
del ardor tan verraco… Y todo ese martirio, y ese mundo de plata que me toca pagar -porque bien caro que sí cobran los
señoritos-, solo para ver si algún día la vieja que me gusta me ve y exclama: ¡Uy, marica!, te hiciste un tatuaje, ¡re bien!,
y responderle que “ahí maso” cuando me pregunte si me dolió. ¡Y ya!, pare de contar, porque por ese solo hecho no me
lo va a dar, ni crea yo… Simples ganas de ser el centro de atención, para después andar pavoneándome y diciéndole a
Raimundo y todo el mundo que me importa un comino el qué dirán.
Responde en el cuaderno de CCRP:

 ¿Cuál es tu opinión con respecto a la lectura?


 ¿Cómo es tu actuar frente a las diversas situaciones que se describe en la lectura?
 ¿Qué cosas cambiarias porque te nacen?
 ¿Qué cosas cambiarias por obligación? ¿y por qué?

Actividad central
LA ADOLESCENCIA
Tercer momento
Realiza un cartel sobre: la adolescencia. Debes tener en cuenta juegos, entretenimientos, programas de tv, vestimentas,
música, bailes, responsabilidades, etc. El cartel debe contener imágenes que expresen los diferentes gustos y
actividades que te gusta realizar y que has desarrollado en etapas anteriores (primera infancia 3 a 6 años; segunda
infancia 6 a 9 años) y preadolescencia).

1. Preséntalas a tu grupo familiar. Y anota en tu cuaderno los comentarios que se hacen


2. Tomate una foto con ellos y envíala como evidencia donde se vea el cartel. Importante guarda el cartel para
mostrar al ingreso del colegio.
Existen unos libros donde te aclaran algunos conceptos

 La adolescencia es una etapa entre la infancia y la adultez, en la que se producen cambios físicos, emocionales
y sociales.
 Comienza con la pubertad (manifestación biológica) entre los 10-12 años y llega hasta los 18- o más años.
 ¿Cómo me siento en esta etapa? (Vergüenza, enojo, tristeza, libertad, dolor, miedos, placer, etc)
Actividad de cierre
1. Realiza una reflexión de forma escrita sobre la importancia de cada etapa en el desarrollo y crecimiento de la
persona (primera, segunda infancia, pre adolescencia).
2. Finalmente lee la reflexión con tu grupo familiar y escribe las diferentes reflexiones que se generan en base a los
conocimientos, aportes y experiencias de los miembros del grupo familiar y enfatiza y refuerza los conceptos
básicos, especialmente la diferencia entre adolescencia y pubertad y modo que se adquiera un concepto integral
y claro.
LA PREADOLESCENCIA

Investiga y escribe los diferentes cambios que se producen en el niño preadolescente, es decir, entre los 9 y 13
años de edad.
La pre adolescencia, ese estado vital entre la niñez y la adolescencia, marca el comienzo de una nueva etapa de
construcción de la identidad de nuestros niños.

CAMBIOS PSICOLOGICOS

La pre adolescencia es ese camino inquietante y de grandes cambios que va de la niñez a la juventud. Es la época en
donde los hijos se sienten muy grandes para los juegos de niños, pero demasiado pequeños para encajar en la sociedad
de muchachos de 15 a 19 años. Es una época de ensueños y dudas, de ir hacia delante y hacia atrás. Es un periodo
corto en años, pero puede parecer un tiempo considerable si se mide por los tropiezos que se encuentran a esta edad.

CAMBIO FISICOS

Niñas: la pre adolescencia en ellas dura alrededor de unos tres años. Los cambios
físicos dependen de las estructuras heredadas, el estado general de salud, la
alimentación y nutrición y la imagen que ella tiene de sí misma.

Niños: su pre adolescencia dura de dos a cuatro años. Al igual que las niñas, la rapidez y
la época de crecimiento dependerán de su herencia, salud, nutrición y emociones.

A medida que crecen, los hombros se ensanchan, las caderas se afinan y los órganos
sexuales aumentan de tamaño. También le crece vello en la cara y otras partes del
cuerpo, incluyendo la región púbica. El crecimiento en la estatura de los niños
generalmente viene después de su madurez física.

MUJER HOMBRE

Crecimiento repentino, aumento de peso y altura


Los brazos y piernas se alargan
Los huesos de la cara aumentan de tamaño y ésta adopta un aspecto menos infantil El cuerpo suda más.
Crece vello en las axilas y se vuelve grueso en piernas y brazos
Vello suave obscuro crece alrededor de la vulva Alrededor de la base del pene aparece vello suave y obscuro

Puede surgir de la vagina flujo pegajoso blancuzco- El pene aumenta gradualmente de tamaño
amarillento
Las caderas se ensanchan y redondean Los hombros y el pecho aumentan de tamaño
Cambios en la vagina, útero y ovarios Los testículos aumentan de tamaño
Pechos y pezones aumentan de tamaño El color del escroto se obscurece
La voz se quiebra y después se hace más profunda
Pezones se obscurecen Pezones se obscurecen

Inicia la menstruación y fertilidad Comienza la producción de espermatozoides, las


eyaculaciones y los sueños húmedos

PREADOLESCENTE DELGADO O CON SOBREPESO

En cualquiera de los dos casos, el preadolescente no se siente muy a gusto con su figura. La constitución y la
alimentación son básicas en ambos casos, algunos dejan de comer o realizan las dietas de moda para verse delgados,
otros, generan gran ansiedad por pertenecer y ser aceptados en un grupo social, y la comida se convierte en un
relajante.

HIGIENE Y CUIDADO DEL CUERPO

Muchos de los cambios que tienen lugar durante la pubertad provocan variaciones en el funcionamiento del cuerpo. Esto
significa que los jóvenes deben aprender nuevas maneras de cuidarlo.

Vello púbico. Durante la pubertad a los jóvenes les crece más el vello. Crece en las axilas, en los brazos y piernas, así
mismo se vuelve más grueso y más largo, especialmente el de los hombres.
También crece un vello llamado púbico: en las mujeres alrededor de la vulva, en los hombres alrededor de la base del
pene, justo delante de un hueso llamado púbico. La cantidad de vello que crece en la cara, el pecho, los brazos y las
piernas varía de persona a persona.

Glándulas sudoríparas. Durante la pubertad se encuentran más activas que nunca, produciendo más sudor que antes.
Los adolescentes desarrollan un olor corporal diferente; éste se produce en axilas, en los pies, y en otras partes del
cuerpo. Este nuevo tipo de sudor suele ser uno de los primeros indicios del comienzo de la pubertad. También puede
suceder que el cabello se vuelva más graso que de costumbre y aparezca grasa en la nariz y la frente provocando el
acné.

Acné En esta etapa también es muy común que aparezcan granos en la cara, sobre todo en la nariz y la frente. A veces
aparecen en el pecho y la espalda. Aunque lavarse con agua y jabón diariamente es una buena manera de cuidarse la
piel a veces no resulta suficiente. Entre los factores que lo provocan están el hereditario, el aumento en la secreción de
hormonas y la higiene.

Recomendaciones generales El cuerpo sufre tantos cambios durante la pubertad que puede ser abrumador para las y
los jóvenes. No obstante, comer alimentos sanos, hacer ejercicio y mantenerse en forma, estar limpio, así como dormir lo
suficiente puede ayudar a que los y las jóvenes se sientan mejor.

Baño El baño diario o lo más frecuente que sea posible es recomendable. Utilizar de preferencia jabón neutro y agua
tibia.

Ropa. Además del baño se recomienda que las y los jóvenes se cambien diariamente de ropa interior y calcetines. Con
estas dos medidas desaparecerán la mayoría de los olores corporales intensos y sólo en casos extremos se recomienda
el uso de desodorantes. Es importante no dejarse influir por las campañas publicitarias.

Duchas vaginales Se refiere a la limpieza vaginal realizada a través de diversos mecanismos y soluciones comerciales.
Estas duchas NO son recomendables debido a que una vagina saludable cuenta con sus propios mecanismos de
eliminación y limpieza. Las duchas destruyen las bacterias que normalmente se encuentran en la vagina.

Contesta las siguientes preguntas luego de la anterior lectura:


¿Qué es lo que más te gusta hacer?
• ¿Te gusta ser niño o niña (según corresponda)? ¿Por qué?
• ¿Cuál es la parte de tu cuerpo que más te gusta?
• ¿Cuál es tu juego favorito?
• ¿Qué te gusta comer?
• ¿Quién te cuida en tu familia?
Con tu familia responde:
 Dialoga con tu papa o mama sobre su historia particular. Anota en tu cuaderno
 Y pregunta: ¿dónde nací?,
 ¿cuándo nací?,
 ¿cuál es mi género?,
 ¿cuál es mi color de piel?,
 el nombre completo que nos dieron al nacer,
 y el por qué escogieron ese nombre.
 Realiza de forma creativa (friso, plegable, escalera, etc) la divulgación de las anteriores consultas y compártela al
director de curso. H
 Luego realiza un mapa conceptual de que piensas sobre: el color de la piel, color de los ojos, de las diferencias y
semejanzas que encuentran entre niños y niñas.
Evidencias de Aprendizaje

 El objetivo del taller, así como los aprendizajes, reflexiones y compromisos generados deben quedar
consignados en el cuaderno de CCRP de cada estudiante.

a. SUBIR EVIDENCIA SEGÚN TU CURSO EN EL SIGUINETE LINK HASTA EL 4 DE ABRIL

https://dicci28.wixsite.com/mercedes

Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto” Aristóteles

También podría gustarte