Está en la página 1de 388

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios


Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 2

Módulo 1. Realiza Investigaciones Sociales


Módulo/Submódulo:
Submódulo 1. Aplica el método científico para el conocimiento de las necesidades sociales.

Competencias esenciales 1er parcial Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar


Reconoce problemas y necesidades 1.- Investigar conceptos: Cuestionario
sociales.
¿Qué es un Problema Social?
¿Qué es una necesidad?
¿Qué es una carencia?
¿Qué es la Investigación?
¿Qué tipos de investigación conoces?
¿Qué es sistematización de datos? (Anexo 1)
Elabora cuadro comparativo
2.- Investigar problemas sociales existentes en tu comunidad, que los causa y sus
consecuencias. Anótalos en el Anexo 2
Cartel que muestre el problema social y el
3.- Seleccionar y delimitar espacialmente un problema social específico. área donde se presenta.

Crucigrama
4.-Investiga las necesidades humanas. (Anexo 3)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Competencias esenciales 2º parcial Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar


Diseña instrumentos de investigación 5.- Responde las siguientes cuestiones.
¿Qué es la Ciencia? Cuestionario
¿Qué es el Conocimiento?
¿Menciona los tipos de Conocimiento?
¿Cuál es la función social de la investigación?
¿Qué es un instrumento de investigación? (anexo 4)

Sistematiza datos de investigación social. 6.- Menciona las diferentes técnicas de investigación en Trabajo Social y realiza un Mapa Conceptual
mapa conceptual con los resultados (Anexo 5)

7.- Define los tipos de instrumentos de investigación que se utilizan en trabajo social. Lista de Instrumentos
(Anexo 6)

8.- Investiga que es un “Plan de análisis de resultados” y realiza los siguiente: Resumen del tema investigado y de los
a) Elabora un resumen del tema. conceptos.
b) Define que es la Codificación y tabulación.
c) Menciona que es la Sistematización de datos. (Anexo 7)

9.- Determina un tema específico a investigar. Instrumentos elaborados y aplicados.


a) Elabora instrumentos de investigación.
b) Aplica instrumentos de investigación del tema elegido. (Anexo 8)

10.- Elabora una sistematización de los datos con los resultados obtenidos en la Tabulación de datos y en graficas
aplicación de instrumento de investigación. (Anexo 9)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Competencias esenciales 3er parcial Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar


Realiza observaciones 11.- Investiga las técnicas propias del trabajo social. Fichas Bibliográficas
a.- Tipos de técnicas (Concepto)
b.- Características de cada técnica.
c.- Usos profesionales (Anexo 10)

12.- Elementos de la observación (Tipos de observación, modalidades) (Anexo 11) Mapa Conceptual

Aplica entrevistas y encuesta 13.- Elementos de la Entrevista (Tipos de entrevista, fases, normas y Cuadro Sinóptico
recomendaciones) Anexo 12

14.- Aplica entrevistas y encuesta, utilizando la técnica de observación. Informe de resultados

PRESENTACIÓN

El cuadernillo que tienes en tus manos fue realizado por maestras y maestros de la Academia Nacional del Componente Profesional en Trabajo Social, con la idea de apoyarte en estos
tiempos de pandemia, puedes utilizarlo durante el semestre Febrero – Julio 2021 en el Módulo I Realiza Investigaciones Sociales, aquí encontraras los dos Submódulos:

• Submódulo 1 Aplica el Método Científico para el Conocimiento de las Necesidades Sociales.


• Submódulo 2 Identifica fundamentos metodológicos de Trabajo Social

Es importante que sepas que contiene solo una parte de las actividades que deben realizar las y los estudiantes de Trabajo Social a nivel técnico para abordar y desarrollar las
competencias necesarias para que puedas realizar Investigaciones Sociales aplicando el método científico e identificar los fundamentos metodológicos de Trabajo Social. Sin embargo,
éste es el básico, ya que abarca temas centrales y aprendizajes esenciales, los cuales te irán llevando paso a paso por cada tema y cada ejercicio.

Te sugerimos lo leas con cuidado y anotes las dudas que tengas, con la finalidad de que cuando tengas contacto con tú maestra o maestro puedas plantearlas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En el cuadernillo encontraras:
1. Documentos que debes leer completo, ya que te proporcionarán los elementos básicos de la teoría, así como también permitirán que realices las actividades.
2. Cuadros de aprendizajes esenciales, donde se describe la estrategia de aprendizaje que debes realizar, es decir las actividades, todas ellas tienen un producto evaluar.
3. Producto a evaluar, son los entregables, es decir, que cuando tengas contacto con tú maestra o maestro deberás darle esos elementos para obtener tu calificación.
4. Lecturas de apoyo para mejor comprensión de cada uno de los aprendizajes esenciales; así como anexos donde realizaras las actividades sugeridas.

Sabemos las condiciones que estamos pasando todas y todos ante el COVID 19, es por ello que te decimos “NO ESTAS SOLA, NO ESTAS SOLO” te acompañamos en todo momento. Si
te es posible comunícate a tu escuela, con tú maestra o maestro.

La Academia de Trabajo Social deseamos bienestar para ti y tú familia.


Enviamos abrazos a la distancia.

MÓDULO 1: REALIZA INVESTIGACIONES SOCIALES


SUBMÓDULO 1: APLICA EL METODO CIENTIFICO PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES SOCIALES

Competencia Esencial 1er. Parcial: Reconoce problemas y necesidades sociales

PROBLEMA SOCIAL.

Ander-Egg define el problema social como “situación social de desequilibrio, desajuste, desorganización o falta de armonía, o situación normal que, en su proceso de crecimiento,
enfrenta a una crisis que obliga a una reformulación radical.

Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre acceder a los servicios de
salud, la educación, la alimentación o a la vivienda, supone un problema social.

Un tema social es un problema que influye en muchos ciudadanos dentro de una sociedad. Es un problema común en la sociedad actual y que mucha gente se esfuerza por resolver. A
menudo es consecuencia de factores que se extienden más allá del control de un individuo. Wikipedia.

Los problemas sociales son aquellos que aquejan a largos sectores de la población y tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de vida en sociedad. Sus causas pueden
hallarse en aspectos económicos, políticos, etc.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

https://www.google.com/search?q=problema+social+definicion&rlz=1C1CHBD_esMX919MX919&oq=Problema+Social&aqs=chrome.3.69i57j0l4j69i61l3.4073j1j7&sourceid=chrome&
ie=UTF-8

NECESIDAD

Una necesidad es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal pleno.
Wikipedia. Hecho o circunstancia en que alguien o algo es necesario. Es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible.

El hombre se mueve a través de su ciclo vital entre dos grandes fuerzas: una, la del desarrollo evolutivo orgánico-funcional y psicológico, y la otra, su relación con el medio ambiente
natural y social. La vida, como proceso de aspiración orientada a conseguir un equilibrio estable, es una búsqueda de los requerimientos necesarios para la conservación y el
desarrollo cuando se rompe el equilibrio. La tarea constante del hombre es lograr el equilibrio ante los desajustes a los que se enfrenta. Las necesidades humanas, por una parte,
ponen al hombre en estado de alerta haciéndolo activo.

La necesidad es satisfecha cuando la persona ha tomado conciencia de dicha necesidad, organizando y dirigiendo su conducta hacia el logro de su meta y encontrando el
requerimiento exacto, en calidad y cantidad.

NECESIDADES HUMANAS

Las Necesidades Humanas son la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Las necesidades humanas se manifiestan a través de conductas, las cuales son la
expresión de dichas necesidades. Las conductas sociales y las experiencias son propias de cada sujeto, como ser humano

Clasificación De Las Necesidades Humanas:

Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:


1) Según su importancia o naturaleza (Necesidades naturales):

a) Necesidades Primarias”: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del individuo, se tienen por vivir en una determinada sociedad y varían de una
sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.
Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un móvil, ocio como jugar a la PSP, ver la televisión, escuchar música, hacer turismo, llevar reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata,
vestir a la moda, etc

2) Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social:

a) Necesidades del Individuos: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser:
- Naturales: comer, beber agua, abrigarse, etc.
- Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la
tele, usar corbata, vestir a la moda, etc. Cambian de una sociedad a otra.

b) Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el transporte
(el metro o los autobuses públicos), la seguridad, el orden público, etc.

La Pirámide de Maslow (1908-1970)

De las múltiples clasificaciones realizadas sobre las necesidades, la más clara y conocida es la de Abraham Maslow, El establece una jerarquía en las necesidades de los seres
humanos, buscando explicar por qué ciertas necesidades les impulsan en un momento determinado. Las necesidades aparecen de forma sucesiva, empezando por las más
elementales o inferiores, de tipo fisiológico.
A medida que se van satisfaciendo en un determinado grado, van apareciendo otras de rango superior, de naturaleza más psicológica.

El acceso de las personas a las necesidades del nivel superior depende de su nivel de bienestar. Todas las personas tienen necesidades básicas, pero esto no quiere decir que llegue a
tener necesidades de autorrealización.
Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, que estudio las necesidades humanas. Las necesidades explican el comportamiento humano ya que la única razón por la que una
persona hace algo es para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades motivan hasta que se satisfacen.
El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad
de que las necesidades fisiológicas las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro,
empieza a buscar la satisfacción de otras necesidades, la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, etc. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos
estos escalones desean crear y alcanzar metas personales.
Maslow clasifico las necesidades humanas en 5 grupos o niveles, estableciendo una jerarquía que forman la “Pirámide de Maslow”.

1.- Necesidades primarias o fisiológicas: son las primeras necesidades que aparecen en el ser humano y su satisfacción es fundamental para la supervivencia del individuo, como son:
respirar, comer, dormir, descansar, abrigarse, etc
Muchas de ellas son ignoradas por ser cotidianas y si no pueden satisfacerse, ponen en peligro la vida del individuo.

Se corresponden con las carencias y son:


• Necesidad de movimiento
• Necesidad de aire puro
• Necesidad de alimentación
• Necesidad de evacuación
• Necesidad de temperatura adecuada
• Necesidad de descanso
• Necesidad de sexo
. Una vez satisfechas estas necesidades la motivación se centra en la búsqueda de seguridad y protección

2. Necesidades de seguridad.
Estas necesidades aparecen una vez que están relativamente satisfechas las anteriores. No buscan tanto su satisfacción inmediata, sino que se centran en la satisfacción en el futuro.
Es la búsqueda de seguridad y protección para consolidar los logros adquiridos

3. Necesidades sociales o de pertenencia y amor (de aceptación social).


Llevan al individuo a relacionarse con los demás miembros de la sociedad, a buscar su afecto y a asociarse o afiliarse con ellos.
Se refieren a la pertenencia a un grupo, el ser aceptado por los compañeros, tener amistades, dar y recibir estima, etc

4. Necesidades de aprecio o estima. (autoestima).


Son las que están relacionadas con la autoestima, como: la confianza en sí mismo, la independencia, el éxito, el status, el respeto por parte de los compañeros (reputación y sentirse
valorado), etc. Deseo de una evaluación estable, firmemente basada, y alta, de su personalidad: necesitan las personas del auto-respeto y del aprecio de los otros.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

5. Necesidad de autorrealización (necesidades del “yo”).

Realización integral del potencial propio, lograr los ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal. Se manifiesta tanto en los aspectos del desarrollo físico, como
psicológico o social.

https://www.uco.es/~dh1lavif/INT_ECONOMIA/Clasificacion_de_las_necesidades.pdf
https://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundaria/16/secciones/269/contenidos/4851/las_necesidades_y_los_bienes.pdf

Competencias Esenciales 2do. Parcial: Diseña instrumentos de investigación y sistematiza datos de investigación social y
INVESTIGACIÓN

¿Qué es la investigación?
Se entiende por investigación un conjunto de actividades humanas destinadas a la obtención de nuevos saberes y conocimientos, y/o su aplicación a la resolución de problemas
concretos o interrogantes existenciales. Es decir, dentro de este concepto se comprenden la totalidad de los métodos que el ser humano maneja para ampliar de un modo sistemático
y comprobable, el conocimiento que posee respecto del mundo y de sí.

La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser humano desde la antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas del universo y también para
resolver dilemas cotidianos, concretos, y hacerse la vida más fácil, más larga y más digna.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Por esa razón, la investigación está presente en absolutamente todos los campos del saber humano, científicos, humanistas o científico-sociales. Como práctica se ha venido
refinando y formalizando a medida que los resultados obtenidos por ella misma han permitido a la humanidad repensar su rol en el mundo.

Quienes llevan a cabo la investigación suelen llamarse investigadores, y suelen tener un lugar privilegiado en las academias, el ejercicio profesional, el mundo tecnológico y en otros
ámbitos en los que se valora y persigue activamente el conocimiento.

Características de la investigación

La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se rige por la exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad mínimas. Requiere la aplicación de
un método que resulte explicable, comprensible y transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados. Caso contrario, el resultado de las investigaciones podrá ser
cuestionado o puesto en duda, ya que existen métodos con mayor validez que otros en cada área del conocimiento.

Por otro lado, la investigación es siempre voluntaria y activa. Implica una posición interrogativa o reflexiva respecto al mundo, al propio ser y a nuestros semejantes. Toda
investigación parte de una hipótesis o propósito y se traza objetivos en el camino. Aplicando un método, conforme al conocimiento previamente obtenido en el área, alcanza
finalmente algún tipo de resultados y posteriormente, de su análisis, algún tipo de conclusiones.

Tipos de investigación
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El mundo de la investigación es tan basto que puede clasificarse de múltiples maneras, siendo las más importantes las siguientes tres:

a) Según la naturaleza de su objeto de estudio. Podemos hablar de:

Investigación básica, fundamental o pura.


Se interesa por conocimientos puramente teóricos, sin molestarse en pensar sus aplicaciones prácticas o cotidianas. Es de tipo formal y persigue el saber por el saber mismo.
Investigación aplicada.
Todo lo contrario: persigue los saberes abstractos como una vía para solucionar problemas reales, concretos y cotidianos de la humanidad, teniendo por ende mayor compromiso con
la realidad inmediata.

Investigación clínica o médica.


Es aquella que hace de la salud del ser humano su objeto de estudio y se encuentra comprometida con su preservación, restauración o al menos con la comprensión de sus dinámicas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

b) Según la naturaleza de sus variables. Esto es, dependiendo del tipo de procedimientos que emplee:

Investigación experimental.
Aquella que intenta replicar en un ambiente controlado ciertos fenómenos que suceden en la naturaleza, para poder manipular sus variables y comprender su funcionamiento
interno. Es cualquier investigación realizada con un enfoque científico, donde un conjunto de variables se mantiene constantes, mientras que el otro conjunto de variables se mide
como sujeto del experimento.

Investigación de campo.
Aquellas en las que el investigador se interna en el hábitat del problema que busca estudiar, yendo incluso más allá de la investigación aplicada, dado que lleva a cabo sus métodos
directamente en el lugar de interés, ya sea para entender el problema o para buscarle solución.

Investigación analítica.
Es un tipo de investigación que se basa en el cotejo o la comparación entre distintas variables, para así establecer leyes, porcentajes o principios formales.

Investigación documental.
Es aquella que persigue el saber en los documentos: libros, revistas, artículos, trascripciones, archivos, etc. Suele ser de tipo monográfico, o sea, que genera nuevos documentos a
partir de otros anteriores gracias a los cuales se amplía el conocimiento escrito de la humanidad.

c) Según el nivel de medición de la información. O sea, según el tipo de preguntas que se haga:

Investigación cualitativa.
Su nombre viene de “cualidad”, y es el tipo de investigación que se interesa en el significado de las cosas y en la interpretación que puede hacerse de ellas, por lo que sus variables
rara vez involucran cifras o datos estadísticos, tanto como argumentos y reflexiones.

Investigación cuantitativa.
Su nombre viene de “cantidad”, y por el contrario se ocupa de temas medibles o mensurables, es decir, expresables en términos matemáticos, porcentuales u objetivos, por lo que
suele interesarse por las magnitudes, objetivamente, sin tener en cuenta significados, sólo relaciones y proporciones.

Otros tipos de investigación.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Exploratoria: La investigación exploratoria es un tipo de investigación utilizada para estudiar un problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para
comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes. Suele llevarse a cabo cuando el problema se encuentra en una fase preliminar. viene a ser determinada como
un acto de aproximaciones y de averiguaciones generales, donde la persona debe de indagar a fondo sobre un fenómeno que hasta los momentos había sido ignorado o bien había
sido poco estudiado.

Descriptiva/Explicativa: La investigación descriptiva se utiliza para describir las características de una población o fenómeno en estudio. No responde preguntas sobre cómo / cuándo /
por qué ocurrieron las características. Más bien aborda la pregunta "qué"

Diagnóstica: es un método de estudio mediante el cual se logra conocer lo que ocurre en una situación específica. Es decir, se trata del análisis de una serie de sucesos con el objetivo
de identificar los factores que promovieron la aparición de un fenómeno.

Por ejemplo, una investigación diagnóstica puede ser el estudio de las características de una infección que ha brotado en alguna población. A través de esta investigación, se podrán
tomar las acciones necesarias para detener la enfermedad.

Una de las características principales de la investigación diagnóstica es que analiza cómo se ven afectados los sujetos de estudio por su relación con el entorno y con otros sujetos.

Por ejemplo, si se quiere estudiar un fenómeno de migración de aves (en este caso, el sujeto de estudio) hay que analizar su conducta, alimentación, los factores climáticos y su
relación con las otras especies.

Importancia de la investigación

La investigación es una labor vital para la humanidad, porque sobre ella descansan las enormes posibilidades de comprensión del universo que son intrínsecas del cerebro humano.

Lo que hoy en día consideramos como cotidiano y como saberes básicos, en otra época fueron enormes misterios insondables o meras fantasías. Fue gracias a la paulatina
acumulación de saberes fruto de generaciones de investigadores, que hoy en día sabemos lo que sabemos y somos quienes somos. Una de las características principales de la
investigación diagnóstica es que analiza cómo se ven afectados los sujetos de estudio por su relación con el entorno y con otros sujetos.

Métodos de investigación
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Toda investigación se afianza en un método, o sea, en una serie de procedimientos o una forma misma de proceder. Sin un método, una investigación sería un conjunto desordenado
de actividades de libre interpretación y escasa rigurosidad.

Por el contrario, la presencia de un método verificable asegura que cualquier persona pude replicar las experiencias del investigador y obtener los mismos resultados o similares.

Por ejemplo, la investigación científica se sostiene en el llamado Método Científico, surgido durante el advenimiento de la época Moderna. Contempla una serie de pasos, principios y
protocolos a seguir.

Así, garantiza que un experimento o una investigación presente la menor cantidad posible de incertidumbres, dudas y variables fuera de control, es decir, que sea comprobable,
fidedigna y verificable, cosa que le exigimos a cualquier aporte científico hoy en día.

Elementos de la investigación

Toda investigación está compuesta más o menos por los siguientes elementos:

a) Una hipótesis o pregunta. Que es el punto de partida de la misma: una duda a resolver o una pregunta sobre el mundo, a la cual da respuesta una hipótesis o propuesta, que
deberá ser comprobada o descartada.
b) Un método o metodología. Es decir, un procedimiento comprensible, explicable, replicable y comprobable paso a paso, que sirva para conducirnos a la verdad. Existen
métodos diversos para cada tipo de investigación.
c) Una muestra o población. O sea, una serie de datos, informaciones, actores, sujetos o lo que sea que constituyan el conjunto a estudiar. En algunos casos serán personas, en
otros animales, en otros textos, etc.
d) Una serie de variables. Esto es, de elementos desconocidos o cuyo valor ignoramos, y que deberemos hallar o clarificar a lo largo del trabajo investigativo.
e) Un riesgo. Es decir, un margen de error o posibilidad de falla, dependiendo de la naturaleza de la investigación.“Investigación” en Wikipedia.
“Introducción: ¿Qué es la investigación?” en The Office of Research Integrity.
“La metodología de la investigación” en Gestiópolis.
Fuente: https://concepto.de/investigacion/#ixzz6jxkdqBYJ

CONOCIMIENTO
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El ser humano es consciente de sí mismo y de la realidad que le rodea. De esa forma, a través de sus sentidos y de la razón, trata de conocer el mundo, el universo. En términos
tradicionales, esa realidad que trata de ser conocida por el ser humano, se denomina objeto del conocimiento.

También, en términos tradicionales, el hombre se constituye en sujeto del conocimiento, cuando en el acto de conocer, capta información del mundo circundante, de los objetos que
lo rodean. Ahora bien, crear cualquier tipo de conocimiento, implica una actividad o un proceso que culmina, en una representación interna que el sujeto del conocimiento, hace en
su mente, acerca del objeto conocido. Pero no se limita a procesar o transformar información. Posteriormente la codifica, la comunica, así el ser humano representa el conocimiento.

Lo anteriormente expuesto, permite entender el conocimiento como una función, debido a que se le concibe como un proceso que consta de varias acciones. Por ello, algunos
autores hablan mejor del “acto de conocimiento”, un acto de la conciencia que trasciende (esto significa ir más allá de...).

El acto de conocer es trascendente, porque el sujeto va más allá de sí mismo. En cierta forma sale de sí para entrar en la esfera de lo que está conociendo (aun cuando lo conocido,
sea el interior mismo del ser humano)

Existen en la actualidad tres formas de conocimiento extraídos de la realidad:

Conocimiento Vulgar o cotidiano


Es el conocimiento cotidiano, se utiliza para explicar hechos de la realidad. Está relacionada con las creencias, actitudes o supersticiones. Su principal característica es que no es un
conocimiento sistemático por lo tanto no se puede replicar, generalmente es especulativo e interpretativo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Conocimiento Filosófico
Es aquel que se obtiene a través de la observación y análisis de la realidad mediante el uso de la razón o el razonamiento; Conocimiento basado en la reflexión muchas veces está
totalmente desligado de la realidad. El criterio de verdad es lógico.

Conocimiento Científico
Es el conjunto de enunciados relacionados con una serie de principios y de conceptos que están estrechamente vinculados con la realidad, es decir parten de hechos observables.
Son, por lo tanto, el resultado de una observación naturalista, objetiva y sistemática de la realidad, es también esencialmente un tipo de conocimiento resultante del uso de un
método el cual es llamado: “Método Científico Natural o Método Experimental.”

Una característica principal es: ““que debe ser siempre replicable” (comparando, falseando, contrastando) Su origen es:

❖ La observación de la realidad la cual es captada a través de los diversos sistemas de la percepción sensorial,
❖ Es ordenado, sigue un método y exige que los enunciados que se hacen de la realidad sean demostrados y replicados.
❖ El criterio de verdad es la replicación o contrastación empírica.

El conocimiento se inicia observando la realidad circundante. La ciencia trata con hechos observables.

1.- Objetividad: Por ejemplo, en Psicología son los comportamientos y sus interacciones. En Medicina son los hechos biofísicos y bioquímicos que describen la naturaleza de un
problema de salud. En el caso Educación los comportamientos del estudiante que demuestran sus habilidades, destrezas, competencias y actitudes.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2.- Causalidad: Un hecho observable es provocado por otro hecho observable al mismo nivel. Causa Efecto,
3.- Verificación: Aquellos enunciados que se formulen acerca de un hecho necesitan ser corroborados y verificados por otros investigadores.
4. Replicación: Principio por el cual los enunciados de una teoría deben ser puestos a prueba, es decir ser sometidos a demostración empírica.

CIENCIA

Es un conjunto ordenado y sistematizado de conocimientos acerca de los hechos de la realidad es decir es un conjunto de conocimientos empíricos, sistemáticos, ordenados,
verificables y replicables

Características de la Ciencia:

Las principales características que posee la ciencia son: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación
científica.
La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, y el conocimiento científico, que es un tipo de conocimiento, también es esencial.

Clasificación de la ciencia:

•Las Ciencias formales: son aquellas que se ocupan de entes ideales abstractos, sus enunciados consisten en relaciones entre símbolos de manera lógico – formal y el método es el de
las leyes de la lógica formal. Estas ciencias son típicamente las matemáticas y la lógica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

•Las Ciencias fácticas o empíricas: son aquellos que tratan con hechos reales observables y verificables (naturales y sociales), sus enunciados se refieren a tales hechos ó, a sus
relaciones como procesos fácticos y el método de prueba es la experimentación.

Por la ciencia natural entendemos el estudio de los hechos reales tal y como se dan en el mundo físico. Se la define como aquella ciencia cuyo objeto de estudio lo constituye la
naturaleza entera. La ciencia procura registrar todos los hechos naturales mediante la inducción, basada en la observación y el experimento, descubrir las regularidades o leyes
naturales existentes en la naturaleza, lograr así un sistema ordenado y de esta manera llegar a una explicación del universo.

Hay que distinguir entre la ciencia fáctica natural y la ciencia fáctica social.

Por la ciencia social, en cambio se entiende a las ciencias que estudian al hombre que vive en sociedad, analizando los grupos humanos, las colectividades, las comunidades.
Una definición moderna afirma que la ciencia social tiene por objeto de estudio los fenómenos sociales. A su vez se caracteriza que los fenómenos sociales son: colectivos, objetivos,
generales y positivos. (Maurice Duverger)

La ciencia es también una actitud: es decir, una forma especial o particular de enfrentarnos al mundo o a la realidad de tratarla y valorarla, de describirla, de buscar relaciones
causales empíricas y de replicarlas.

Características comunes de la ciencia:

Se ocupan de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico. Parten de los mismos postulados; Objetividad, causalidad, verificación y replicación.

Poseen idénticos objetivos a nivel descriptivo (ofrecer una descripción sistemática) y a nivel explicativo (ofrecer una explicación confiable y válida, así como diseñar estrategias de
control y predicción) Utilizan el mismo método científico natural o experimental.

MÉTODO
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Viene de la Palabra griega “Methodo” que significa hacer algo con arreglo a un orden o siguiendo un camino para alcanzar un determinado fin o meta. Es un camino a seguir mediante
una serie de operaciones y reglas prefijadas, que nos permitan alcanzar resultados propuestos. Es la manera sistemática en que se efectúa el pensamiento reflexivo que nos permite
llevar a cabo un proceso de investigación

Método Científico:
Es un conjunto ordenado de normas o reglas que adecuadamente observadas conducen al logro de un fin o una meta o al menos lo facilitan. No se debe fracturar o violar las reglas
saltando de una etapa a otra. Es un instrumento o medio del cual se vale la ciencia para producir conocimiento científico. Lo emplea el investigador para resolver diversos tipos de
problemas que se plantea.

Según Mario Tamayo y Tamayo: “Se define al método científico en función a los procedimientos y técnicas que se utiliza para resolver los problemas planteados” Uno de los objetivos
básicos del método científico es llegar a la comprensión de los fenómenos y hechos que se estudian.

Según Mario Bunge: Caracteriza al método científico como la estrategia de la investigación científica, el cual está ligado al tema de estudio y al estado de nuestro conocimiento.

Según Miguel Ángel Rodríguez Rivas: Indica que la estrategia en la investigación científica abarca dos campos.

1. Decisiones y acciones para elegir un tema de investigación, formular un problema o un sistema problemático y precisar el propósito u objeto de la investigación.
2. Decisiones y acciones para construir el esquema o diseño de investigación.

Descripciones del método científico Según la definición de F. S. Kerlinger el método científico se entiende como: El estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones
hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

1. Observación: Es aquella etapa que se inicia con la observación natural de los hechos que ocurren en la realidad y que son captados a través de nuestros órganos sensoriales.
2. Problema: Es aquella etapa en la cual se describe la manera como están ocurriendo los acontecimientos.
3. Hipótesis: Es aquella etapa en la cual se busca establecer relaciones causa-efecto entre los hechos observados. Se formula las hipótesis y conducen a estudios o experimentos para
poner a prueba las hipótesis.
4. Experimentación: Etapa que implica el desarrollo de la metodología prevista para la aplicación en la muestra de estudio.
5. Conclusiones: Aquella en la cual debemos ser capaces de predecir que ocurrió con el objeto de investigación luego de una intervención.

Competencias Esenciales 3er. Parcial: Realiza observaciones y aplica entrevistas y encuestas.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información: formularios, pruebas, test, escalas de opinión y listas de chequeo.

Método: Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el objeto de investigación para la recolección de los datos, se citan la observación y la
encuesta.

El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolección de información, pero no varios métodos, sin ser validados como tales. En investigación cuantitativa el
investigador puede usar varias técnicas: entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación etnográfica (cualitativas).
El ideal es que el investigador internalice el método para que este se transforme en un quehacer natural. Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos
tener:

• Claramente definido qué se busca, y ser creativos en el diseño del cómo lo buscamos.
• Las fuentes de información: Primaria y Secundaria. Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio: por medio de observación,
cuestionarios, entrevistas, etc. Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos: historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos epidemiológicos, censo, etc.
Fuentes de información. Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al
problema que se estudia.

LA OBSERVACIÓN
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La observación es definida por Sierra y Bravo (1984) como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”.
Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los
hechos”.
La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para
consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que
asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.

Tipos de observación
La Observación Participante:
El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación. – La observación se hace desde el interior del grupo.
Pueden intervenir las emociones del investigador.
La Observación NO Participante:
El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio. – Los datos pueden ser más objetivos. – Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces.
Todos los errores de la observación se pueden minimizar por medio de una buena definición operacional de las variables.
Las formas de observación son:
1‐La Observación Simple, No estructurada, No regulada, No controlada: El investigador utiliza lineamientos generales parta observar y luego escoge lo que estima relevante a los
efectos de la investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.
2‐ La Observación Sistemática, estructurada, regulada o controlada: El investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de
una manera uniforme. Utilizada para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia. Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.

Naturaleza de la Observación
El investigador utilizando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto, realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema
como a su posterior resolución.
Se debe tener en cuenta que la observación, los hechos y las teorías científicas son factores estrechamente relacionados.
Características de las Observaciones
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La primera y más importante consideración en cualquier observación consiste en determinar con exactitud lo que se va a observar, delimitar con precisión y sin ambigüedades lo que
se va a observar. Definir el constructo a valorar en términos de conductas observables. Por ejemplo, si queremos medir la “curiosidad” hemos de determinar en qué consiste esa
conducta.
Por lo tanto, la principal tarea práctica del observador consiste en asignar conductas a las categorías
Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación que observa, y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados simplemente
porque ellos advierten su presencia. La situación es muy distinta si se observan escolares o maestros y estudiantes en práctica docente., por ejemplo.
En este segundo caso, es más bien un problema para el observador no iniciado que puede creer que los practicantes observados actuarán de otra forma o de un modo artificial. Por
ejemplo: se piensa que un profesor cuando es observado en clases actuará en una forma ejemplar y desusada para él.
Establecer y definir las unidades de observación. En las ciencias humanas, por ejemplo, cada vez que se presenta una conducta agresiva, el número de personas que leyeron la
cartelera de la institución… El concepto de unidad de análisis es el mismo que en la recopilación y el análisis de contenido, solo que en la observación se trata de conductas, eventos o
aspectos. En las ciencias físicas, es el fenómeno que se desea observar, cuantas veces se presenta el mismo fenómeno bajo diferentes eventos o combinaciones.
Seleccionar a los observadores. En las ciencias humanas, los observadores son las personas que habrán de codificar la conducta y deben conocer las variables, categorías y sub-
categorias. En las ciencias físicas, el mismo investigador realiza las observaciones, pero en algunos casos si tiene un asistente, éste debe saber qué es lo que se está observando.

Elegir el medio de observación. La conducta, manifestaciones, reacciones, cambios de eventos, pueden codificarse o clasificarse por distintos medios.
Elaborar hojas de codificación y proporcionar entrenamiento a codificadores. Su formato puede variar según lo que se está observando, y el entrenamiento dependerá de esto.
Calcular la confiabilidad de los observadores. En las ciencias sociales, para que una observación sea confiable, debe ser observada por mínimo dos observadores, luego se compara los
registros de ambos observadores, si coinciden en un 75% los registros, se considera la observación confiable. En las ciencias físicas, los equipos o los procedimientos son los que
establecen la confiabilidad de los datos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Estrategias de Observación
Documentos personales. Es todo aquel documento que es auto-revelador y produce información, intencionada o no, que contempla la estructura, dinámica y funcionamiento de la
vida mental del autor. Son útiles al investigador cualitativo que esté interesado en conocer lo que la gente piensa. Dentro de este apartado se incluyen:
Historias de vida: Permite obtener un retrato completo de los hechos que se cuentan de la vida de las personas, con el fin de obtener un perfil de las mismas a lo largo del tiempo. Se
pretende acumular en un tiempo razonable un número tal de datos diferentes que reunidos producen lo que Allport llama “preponderancia de lo evidente” Este método busca
penetrar lo más posible en el conocimiento de la vida del individuo.
Biografía: Son datos sobre la vida de un individuo en un determinado contexto, aportados por un grupo selecto de informantes que suelen ser los que mejor dan cuenta de su propia
vida.
Autobiografía: Consiste en una narración que realiza una persona acerca de sus experiencias, inquietudes, aspiraciones, metas, actitudes, etc.
Entrevista en profundidad: Muy discutida como técnica observacional. Tiene su origen en la entrevista clínica y psiquiátrica. Consiste en que el entrevistador sugiere al entrevistado
unos temas y le estimula para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de una forma libre, conversacional y poco formal.
Diarios: Son informes personales que se utilizan para recoger información sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener notas confidenciales sobre observaciones
sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones. Refleja la experiencia vivida.
Cuaderno de notas: Viene a ser una especie de diario, que traduce lo que sentimos como individuos, presta atención a las manifestaciones más íntimas, prescindiendo de la
perspectiva científica. Reunirá los acontecimientos e impresiones de la jornada como podría hacerlo un cronista. La utilización es recoger sobre el terreno los datos, fuentes de
información, referencias, etc. sobre el evento objeto de estudio.
Registros narrativos. Son los que reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido, intentando describir la conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anecdotario: Relato descriptivo de episodios o anécdotas significativas, vinculadas con un aspecto de la conducta del sujeto observado (un suceso descrito a través de una
observación). La idea básica consiste en anotar lo que se ve u oye, sin hacer ninguna interpretación.
Notas de campo: Es una forma narrativo descriptiva de relatar observaciones, reflexiones y acciones. Es similar a los registros anecdóticos, pero aquí si se incluyen las impresiones e
interpretaciones subjetivas.
Registros mecánicos. Son una serie de instrumentos que pueden ayudar a registrar datos con gran precisión. Son muy útiles en los estudios de carácter etnográfico.
Pruebas fotográficas

Grabaciones en vídeo

Grabaciones en audio

Registros sistematizados parcialmente; Son métodos que permiten registra los datos con más facilidad.

Listas de control. Son sencillamente listas de conducta. Su objetivo básico es recordarnos que se debe detectar la presencia o ausencia de comportamientos que nos parecen
importantes, sin añadir ninguna apreciación cualitativa.
LA ENTREVISTA

Es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de
conversar.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales la define como “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio,
a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto”.

Se argumenta que la entrevista es más eficaz que el cuestionario porque obtiene información más completa y profunda, además presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el
proceso, asegurando respuestas más útiles.
La entrevista en la investigación cualitativa, independientemente del modelo que se decida emplear, se caracteriza por los siguientes elementos: tiene como propósito obtener
información en relación con un tema determinado; se busca que la información recabada sea lo más precisa posible; se pretende conseguir los significados que los informantes
atribuyen a los temas en cuestión; el entrevistador debe mantener una actitud activa durante el desarrollo de la entrevista, en la que la interpretación sea continua con la finalidad de
obtener una compresión profunda del discurso del entrevistado).
Tipos de entrevista
Entrevistas a Profundidad o no estructuradas:
Son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y
pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la información necesaria en la investigación.
Este tipo de entrevista es la que ha despertado mayor interés ya que “…se asocia con la expectativa de que es más probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de
vista… de manera relativamente abierta, que en una entrevista estandarizada o un cuestionario”.
Entrevistas estructuradas o enfocadas:
Las preguntas se fijan de antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos
del estudio. Tiene la ventaja de la sistematización, la cual facilita la clasificación y análisis, asimismo, presenta una alta objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la falta de
flexibilidad que conlleva la falta de adaptación al sujeto que se entrevista y una menor profundidad en el análisis.
Entrevistas semiestructuradas:
Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de
adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Se denomina también, entrevista etnográfica. Se puede definir como una “conversación amistosa” entre informante y entrevistador, convirtiéndose este último en un oidor, alguien
que escucha con atención, no impone ni interpretaciones ni respuestas, guiando el curso de la entrevista hacia los temas que a él le interesan. Su propósito es realizar un trabajo de
campo para comprender la vida social y cultural de diversos grupos, a través de interpretaciones subjetivas para explicar la conducta del grupo.
Recomendaciones para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas:

*Contar con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas o categorías, con base en los objetivos del estudio y la literatura del tema.
*Elegir un lugar agradable que favorezca un diálogo profundo con el entrevistado y sin ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación.
*Explicar al entrevistado los propósitos de la entrevista y solicitar autorización para grabarla o video-grabarla.
*Tomar los datos personales que se consideren apropiados para los fines de la investigación.
*La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no mostrar desaprobación en los testimonios.
*Seguir la guía de preguntas de manera que el entrevistado hable de manera libre y espontánea, si es necesario se modifica el orden y contenido de las preguntas acorde al proceso
de la entrevista.
*No interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado y dar libertad de tratar otros temas que el entrevistador perciba relacionados con las preguntas.
*Con prudencia y sin presión invitar al entrevistado a explicar, profundizar o aclarar aspectos relevantes para el propósito del estudio.
*El entrevistador debe estar alerta de su comportamiento no verbal y sus reacciones ante las respuestas, para no intimidar o propiciar restricciones en los testimonios del
entrevistado.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Figura 2. Características de un entrevistador.


Fases de la Entrevista
Primera fase: preparación. Es el momento previo a la entrevista, en el cual se planifican los aspectos organizativos de la misma como son los objetivos, redacción de preguntas guía y
convocatoria.
Segunda fase: apertura. Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar de la cita, en el que se plantean los objetivos que se pretenden con la entrevista, el tiempo de
duración. También, es el momento oportuno para solicitar el consentimiento de grabar o filmar la conversación.
Tercera fase: desarrollo. Constituye el núcleo de la entrevista, en el que se intercambia información siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad. Es cuando el entrevistador hace
uso de sus recursos (Figura 2) para obtener la información que se requiere.
Cuarta fase: cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final de la entrevista para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y provocar en él la
oportunidad de que profundice o exprese ideas que no ha mencionado. Se hace una síntesis de la conversación para puntualizar la información obtenida y finalmente se agradece al
entrevistado su participación en el estudio.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Figura 1. Fases de la entrevista.


Preguntas de la entrevista y Actitudes del entrevistador
Descriptivas, tratan de reconocer tanto el lenguaje del informante, así como la forma particular con la cual describe un acontecimiento.

Estructurales, muestran cómo el entrevistado organiza su conocimiento sobre el tema.

Preguntas de contraste, proporcionan información sobre el significado que utiliza el sujeto para diferenciar los objetos y acontecimientos de su realidad.

Normas y Recomendaciones para la formulación de preguntas:


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

*Ser sencillas (breves y comprensibles), pero adecuadas para el objetivo de la pregunta de investigación.

*Ser válidas, es decir, que los indicadores informen sobre lo que se requiere explorar.

*Planteadas de tal forma que los entrevistados las entiendan de la misma manera.

*Aun cuando las preguntas se encuentren en un cuestionario escrito, deben estar formuladas en la forma de lenguaje oral y no escrito.

*Referirse a un solo hecho.

*No contener presuposiciones.

*Adecuarse a la percepción, el conocimiento y el horizonte de previsión del entrevistado.

*Evitar enunciarlas de forma sugerente.

*El número de entrevistas que se debe realizar en un estudio cualitativo está dado, por lo que se conoce como punto de saturación.
Una vez que las entrevistas han sido efectuadas, se graban y transcriben para realizar su correspondiente análisis e interpretación; por último, se redacta el informe de investigación.

Ventajas de la entrevista
Amplio espectro de aplicación, ya que es posible averiguar hechos no observables como pueden ser: significados, motivos, puntos de vista, opiniones, insinuaciones, valoraciones,
emociones, etc.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

No se somete a limitaciones espacio-temporales: debido a que es posible preguntar por hechos pasados y también por situaciones planeadas para el futuro.
Posibilidad de centrar el tema, es decir, orientarse hacia un objetivo determinado o centrarlas en un tema específico.
Observación propia y ajena, porque da la posibilidad de averiguar tantas informaciones propias (opiniones, motivos, motivaciones del comportamiento, etc.),
La entrevista es una técnica utilizada desde la antigüedad, no por ello menos actual, de hecho, con las nuevas tecnologías se potencia cada parte del proceso desde el inicio,
desarrollo hasta su análisis.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados. Desde el inicio de la investigación
se hace necesario decidir sobre el enfoque a utilizar, lo que determina las características de todo el estudio. Para la elección y desarrollo del instrumento se debe tomar en cuenta
todos los momentos anteriores de la investigación.

Al momento de definir cómo se va a abordar la recolección de los datos, se debe definir el tipo de información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).

ENCUESTA:

Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando, como «una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación. mediante los cuales se
recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una
serie de características».

Para Sierra Bravo la encuesta consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico mediante el interrogatorio a los miembros de la sociedad, es el procedimiento
sociológico de investigación más importante y el más empleado.

Tipos de encuestas:

Encuestas descriptivas: Recaba o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población
en el momento en que se realiza la encuesta.

Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse
por medio del examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Tipos de preguntas:

De Respuesta Abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda él mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo
posibilitan adquirir respuestas más profundas, así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las preguntas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no
habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.

Respuesta Cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de
encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una
opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Según el medio de captura


Los medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el teléfono, la Internet y los dispositivos móviles.

Papel y lápiz (PAPI): En términos generales, el papel se usa para encuestas que van a ser aplicadas en sitios remotos donde no existe señal de Internet, donde la Internet no sea
confiable o cuando se requiera un registro físico del llenado para su posterior vaciado y procesamiento; por ejemplo, encuestas en zonas rurales. El papel sigue siendo el medio más
usado a pesar de los avances tecnológicos de las últimas décadas por su bajo costo, versatilidad y seguridad. La tasa de rechazos de una encuesta en papel mediante encuestador es
muy baja.

Encuestas telefónicas (CATI: computer-assisted telephone interview): Las encuestas telefónicas (CATI) se emplean cuando se desea aplicar un cuestionario corto, de no más de 10
preguntas, y se desean obtener resultados inmediatos; se utilizan en encuestas de coyuntura política, sondeos de opinión, recordación publicitaria y posicionamiento de marcas. La
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

tasa de rechazo de una encuesta CATI es comparativamente baja, siempre que se cuenten con encuestadores bien entrenados que logren persuadir al entrevistado para lograr la
entrevista y mantener su atención.

Objetivo de una encuesta

✓ Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.


✓ Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
✓ Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
✓ Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
✓ Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.

Ventajas
✓ Bajo costo.
✓ Información más exacta (mejor calidad) que la del censo, debido a que el menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
✓ Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
✓ Mayor rapidez en la obtención de resultados.
✓ Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
✓ Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico

Desventajas

✓ Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.
✓ Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadístico posible al no haber encuestado a la población completa. Por lo tanto deben
aplicarse análisis estadísticos que permitan medir dicho error con intervalos de confianza, medidas de desviación estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de
profesionales capacitados al efecto, y complica el análisis de las conclusiones.

CUESTIONARIO
Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque
a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con
una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información necesaria.

Los cuestionarios tienen ventajas sobre otros tipos de encuestas en que estos son baratos, no requieren de mucho esfuerzo por parte del consultado como por ejemplo las encuestas
orales o telefónicas, y a menudo tienen respuestas estandarizadas que hacen más simple la tabulación de los datos. Sin embargo, estas respuestas estandarizadas pueden frustrar a
los usuarios.
También los cuestionarios están fuertemente limitados por el hecho de que el consultado debe ser capaz de leer y responder las preguntas. Como un tipo de encuesta, el cuestionario
también tiene mucho de los mismos problemas relacionados con la construcción y fraseología de las preguntas que existen para otros tipos de sondeos de opinión.
Tipos de cuestionarios
Los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas, por ejemplo, podrían incluir preguntas sobre:
• preferencias (por ejemplo: partido político)
• comportamientos (por ejemplo: consumo de comidas)
• hechos (por ejemplo: género)

Los cuestionarios con preguntas que son agregadas para construir una escala o índice, por ejemplo, podrían incluir preguntas como las siguientes:
• Rasgos latentes (por ejemplo: rasgos de la personalidad como la extraversión)
• Actitudes (por ejemplo: hacia la inmigración)
• Un índice (por ejemplo: nivel socioeconómico)
Construcción de cuestionarios:

Usualmente, un cuestionario consiste en una cantidad de preguntas que el consultado tiene que responder en un formato determinado. Se hace una distinción entre preguntas
abiertas y preguntas cerradas. Una pregunta abierta le solicita al consultado que formule su propia respuesta, mientras que una pregunta cerrada hace que el consultado seleccione
una respuesta de un conjunto determinado de opciones. Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser exhaustivas y mutuamente exclusivas.

Se distinguen cuatro escalas para las preguntas cerradas, y que son las siguientes:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Dicotómicas, donde el consultado tiene dos opciones.


• Abierta donde puedes poner tu propia respuesta
• Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas.
• Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas.
• Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una escala continua.

Reglas básicas para la construcción de ítems de cuestionarios


• Usar declaraciones que sean interpretadas de la misma forma por los miembros de las diferentes subpoblaciones de la población de interés.
• Usar declaraciones donde las personas que tienen diferentes opiniones o rasgos entregarán diferentes respuestas.
• Pensar en tener una categoría de respuesta abierta después de una lista de posibles respuestas.
• Usar solo un aspecto de la construcción en que está interesado por ítem.
• Usar declaraciones positivas y evitar las negativas o doble negativas.
• No hacer supuestos acerca de los encuestados.
• Usar fraseología clara e inteligible, fácilmente comprensibles por todos los niveles educacionales.
• Usar ortografía, gramática y puntuación correctas.
• Evitar los ítems que contienen más de una pregunta por ítem (por ejemplo, ¿Le gustan las frambuesas y las papas?).

ESCALAS DE ACTITUDES
Instrumento para medir la predisposición de un individuo a reaccionar de un modo determinado ante personas, objetos o situaciones concretas.
La más frecuente es la tipo Likert, en cuya aplicación se le pide a un sujeto que indique su acuerdo o desacuerdo con una serie de proposiciones relacionadas con las actitudes que se
quieren medir.
Por ejemplo, ante afirmaciones como “el inglés es la lengua del futuro”, “el francés es la lengua de la diplomacia”, “el alemán es la lengua de la tecnología”, “el italiano es la lengua
del arte”, el sujeto ha de indicar su opinión en función de la siguiente escala:
Total desacuerdo ( ) En desacuerdo( ) Neutro ( ) De acuerdo( ) Totalmente de acuerdo( )
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ejemplo escala de actitud

Elementos de las Escalas de Actitud


Dirección: (positiva/negativa, a favor o en contra)
Intensidad: (fuerza del sentimiento)

Por ejemplo, te podrían gustar los perros, por lo tanto, tu actitud hacia los caninos tiene una dirección positiva. Si estás loco por los perros, tu actitud hacia ellos tiene un alto nivel de
intensidad. Serías intensamente positivo hacia ellos.
Debido a que las actitudes son una parte muy importante del comportamiento humano, los investigadores han dedicado una gran cantidad de tiempo a encontrar formas de medir las
actitudes.
Elaboración y Aplicación de las Escalas de Actitud
a) Recoger gran cantidad de afirmaciones con respecto a un tema.
b) Establecer categorías para calificar cada afirmación, siendo la primera la más favorable, la intermedia poco favorable, luego la más desfavorable y la siguiente neutra.
c) Elaborar las instrucciones claras
d) Seleccionar aquellos ítems en los que esté de acuerdo o acepta
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

e) Promediar el valor escalar obtenido

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
El estudio socioeconómico es una herramienta básica de los trabajadores sociales que media en la gestión de beneficios sociales y diagnósticos para distintos ámbitos institucionales,
entre otros, el educativo, la política de asistencia social, el Sector Salud y el judicial.
Estudio Socio-Económico: Consiste en una entrevista a profundidad aplicando un instrumento diseñado en cuestionario expresamente para los aspectos relevantes que queremos
conocer y nos permite determinar la dinámica familiar, nivel socioeconómico, condiciones de vida, estado de salud de la familia y grado de afectación, lo que nos lleva a determinar el
diagnóstico social, así como el plan de tratamiento.
El estudio socioeconómico es uno de nuestros instrumentos básicos de trabajo y lo que hacemos a través de él son diagnósticos para apoyos sociales.
Elementos del Estudio Socioeconómico
Clasificación Socio-Económica: Procedimiento mediante el cual se agrupa en categorías dependientes del nivel económico, a la población que requiere de los apoyos para determinar
el beneficio.
Entrevista: Técnica especializada para obtener información mediante una conversación de naturaleza profesional entre dos o más personas, con el propósito de realizar una
investigación, efectuar un diagnóstico o proponer un tratamiento.
Observación: Técnica especializada para obtener información mediante la observación directa o indirecta de una persona, lugar, espacio, vivienda, en una conversación de naturaleza
profesional entre dos o más personas, con el propósito de realizar una investigación, efectuar un diagnóstico o proponer un tratamiento.
Insumos - Formatos de estudio socioeconómico
Visita Domiciliaria: La visita domiciliaria no es una simple entrevista en el domicilio del individuo o de la familia con la que estamos trabajando, los contextos definen las relaciones,
en este caso, cabe precisar que los espacios físicos donde se desarrolla la interacción propia de estos contextos también tienen una enorme importancia en la definición de las
relaciones.
Va a Servir Para Conocer la Dinámica Interna de la Familia, su Reflejo en el Lugar que habitan y la posibilidad que ofrece la Visita Domiciliaria para conocerla.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Tipos de Estudios Socioeconómicos


1. Estudio socioeconómico para contratación de personal (laboral)
En este tipo de estudio socioeconómico se hace énfasis en los antecedentes laborales que obtenemos del candidato con la intención de fortalecer el proceso de selección y
contratación de personal.

2. Estudio socioeconómico para otorgamientos de becas escolares


Este estudio socioeconómico tiene por fin identificar el nivel socioeconómico de la familia, el ingreso y gasto familiar y brindar el soporte suficiente para tomar decisiones con base al
grado de insolvencia del candidato y así poder determinar si requiere de apoyo financiero para realizar sus estudios.

3. Estudio socioeconómico con fines de Crédito


De gran utilidad para Instituciones Otorgantes de Crédito, como bancos, organizaciones auxiliares de crédito, financieras, etc; ya sea para la adquisición de autos, crédito hipotecario,
préstamos personales, etc.
Su enfoque principal son los antecedentes crediticios del candidato, su actividad económica y su capacidad de ahorro.

4. Estudio socioeconómico comunitario o de bienestar social


El estudio socioeconómico para beneficio social o para establecer diagnóstico en la comunidad y conocer la composición de ésta y sus problemáticas y poder establecer proyectos
para resolver la problemática.
También se utilizan para conocer la situación socio-económica de las familias para determinar el otorgamiento de beneficios sociales.

CEDULA DE LA ENTREVISTA.
La cedula es una lista formal de datos concretos que necesitamos recolectar para con ellos aclarar un hecho o situación. Los datos a recoger se agrupan con cierta clasificación, a fin
de facilitar el trabajo de investigación y de análisis. Así por ejemplo los datos históricos deben agruparse separadamente de los relacionados con algún proceso de trabajo de la
organización o de los relacionados con recursos humanos. Los términos generales la cedula se compone de tres partes y en cada una de ellas se agrupa información diferente.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En la 1ª. Parte se agrupan: Datos de la investigación, No. De cedula,


área que realiza la investigación, lugar y fecha de la entrevista y
nombre del entrevistador.

En la 2ª. Parte se agrega; Nombre del entrevistado, área de


descripción, edad, sexo, estado civil, profesión.

En la 3era. Parte se anotan las preguntas sobre el tema o información


de quien se va investigar
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

EXPEDIENTE
El expediente hace referencia al conjunto de documentos que conforma un procedimiento en una investigación, nos ayuda a ordenar, recuperar y sistematizar la información referida
a un usuario o unidad de convivencia, o de una familia. Se concreta en una carpeta de archivo donde se recogen y custodian todos los datos de la realidad atendida.
Un Expediente de archivos es Conjunto de documentos electrónicos correspondientes a un procedimiento administrativo, cualquiera que sea el tipo de información que contengan.
Copia exacta de un expediente físico cuyos documentos originales, tradicionalmente impresos, son convertidos a formato electrónico mediante un proceso de digitalización.

INFORME
El informe es un documento escrito en prosa informativa con el propósito de comunicar sobre algún tema o información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente,
refiere hechos obtenidos o verificados por el autor. Wikipedia
Es un documento que se utiliza para dar a conocer el resultado de algún trabajo. El texto del documento lleva capítulos, apartados, conceptos específicos o simplemente el nombre de
cada' información que se esté efectuando. En muchas ocasiones quien solicita el informe proporciona un formato especial.
Un informe es una declaración, escrita u oral que describe las cualidades, las características y el contexto de algún hecho. Se trata de una elaboración ordenada basada en la
observación y el análisis con el fin de comunicar algo sucedido o los resultados de una investigación.
En el informe escrito prima el lenguaje formal e informativo, con una fuerte carga de objetividad y se utiliza para conocer hechos ya acontecidos y anticipar lo que aún no ocurrió. Se
utilizan en el ámbito científico, comercial, contable o en el campo de la psicología, entre otros.
Características del Informe:
• Claro. Se usa un lenguaje simple y directo para que sea comprendido por toda la audiencia a la que se dirige.
• Objetivo. Se basa en hechos e información comprobable y no incluye las opiniones o punto de vista del redactor.
• Estructurado. Responde a ciertos criterios y se expone siguiendo una estructura narrativa de: introducción, desarrollo y conclusión.
• Periódico. Suele publicarse según una determinada cantidad de tiempo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Específico. Tiene un objetivo determinado y apunta a una temática o cuestión a resolver o analizar dentro de un campo de estudio.
Estructura de Informe
Para la redacción de un informe escrito se puede organizar y plasmar el contenido según la siguiente estructura:
• Introducción. Explica brevemente de qué tratará el informe y los objetivos.
• Cuerpo. Detalla la información principal, en muchos casos con subtítulos y elementos paratextuales, y eventualmente, los pasos que orientaron la investigación. Plantea
los argumentos, los antecedentes y la metodología utilizada.
• Conclusión. Pone en consideración los resultados más destacados o importantes.
• Bibliografía. Detalla quiénes aportaron los datos y de qué forma. Se incluye al final del informe. En el caso de los informes que se exponen oralmente, la bibliografía puede
estar a mano del informante, que acudirá a ella cuando necesite reforzar la validez de las afirmaciones.
Tipos de informe
Según el contenido:
• Informes técnicos. Son investigaciones sobre fenómenos sociales, psicológicos o económicos adaptados para las organizaciones que se nutren de esos datos. Por ejemplo: el
censo que se realiza casa por casa periódicamente en casi todos los países, que luego de un tiempo de recopilación produce informes con datos.
• Informes científicos. Surgen de las investigaciones que se realizan dentro de las ciencias más duras, permiten analizar resultados y repensar el camino en el que se desenvuelve
la ciencia.
• Informes de divulgación. Adaptan los resultados de investigaciones hechas con procesos técnicos a las competencias de cualquier ciudadano de modo que estos puedan
acceder a la información y a las conclusiones sin la necesidad de tener conocimientos técnicos.

Según la estructura:
• Informes persuasivos. Intentan convencer a la audiencia sobre los resultados o conclusiones expuestos.
• Informes expositivos. Exponen de manera narrativa hechos comprobables utilizando la estructura de: introducción, desarrollo y conclusiones.
• Informes analíticos. Determinan y desarrollan las causas de un hecho o fenómeno.
Como se realiza un informe
Para realizar un informe escrito:
• Definir la temática. El objetivo del informe y el porqué de su redacción.
• Definir la audiencia. Es importante conocer quiénes serán los lectores del informe, para a partir de allí definir el tono y el lenguaje a utilizar.
• Recolectar información. Se debe buscar la información disponible sobre el tema a tratar.
• Consultar fuentes calificadas. En caso de ser necesario, se puede recurrir a personas especializadas en algún tema para que su declaración avale los argumentos expuestos.
• Definir la estructura. Antes de comenzar con la redacción del informe es importante conocer toda la información a incluir y cómo será distribuida dentro del escrito.
• Utilizar material de referencia. Se pueden utilizar imágenes, gráficos o cuadros que acompañen y den soporte al texto.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Redactar el escrito. Una vez recopilada toda la información se procederá a redactar el informe según su estructura.
Para realizar un informe oral existen algunas diferencias importantes:
En primer lugar, es recomendable realizar primero el informe escrito y luego trasmitirlo oralmente. El orador tiene que conocer muy bien el contenido del informe y cómo fue
desarrollada la investigación.
A la hora de la exposición se sigue la misma estructura que el informe escrito (introducción, cuerpo y conclusión). Debe ser claro y breve, sin excederse en detalles, ni tampoco
omitiendo partes importantes. Aquí entran en juego los conocimientos sobre oratoria.

Fuente: https://concepto.de/informe/#ixzz6kRkO92TE Fuente: https://concepto.de/informe/#ixzz6kRjvTZZT


Fuente: https://concepto.de/informe/#ixzz6kRiwpOcv Fuente: https://concepto.de/informe/#ixzz6kRik309a

DIARIO DE CAMPO
El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es
una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.
Un cuaderno de campo o diario de campo es una herramienta usada por investigadores de varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo. Es un ejemplo
clásico de fuente primaria. Los cuadernos de campo son normalmente block de notas en el que los investigadores escriben o dibujan sus observaciones. Wikipedia
Un diario de campo es un instrumento de recolección de datos usado especialmente en las actividades de investigación. Tras el registro de los datos, la información se somete a
evaluaciones e interpretaciones. Su nombre se debe a que el registro de los hechos se efectúa directamente en el espacio físico donde acontecen. Los datos recopilados a través del
diario de campo son de diversa índole. Puede tratarse de memorias, relatos de viajes, ideas, fragmentos de conversaciones, esquemas, mapas y transcripciones. Lo recolectado tiene
naturaleza objetiva, pero el diario es en sí mismo subjetivo.

Lo anterior se debe a que el formato usado para su elaboración depende en gran medida del estilo del investigador y de sus objetivos. Así pues, las relaciones descritas en un diario de
campo son la realidad, pero vista a través de los ojos del investigador.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Además, esta subjetividad se repite en el momento en que el investigador procede a la interpretación de los registros. Debido a toda esta carga de subjetividad, los diarios de campos
de diferentes investigadores involucrados en similares investigaciones no necesariamente son iguales.
Por otro lado, visto que el diario de campo es una bitácora oficial de las actividades de un determinado investigador, este debe ser ordenado secuencialmente. Esto es, los registros
son incluidos en el mismo orden en el que se generan. Asimismo, incluye tanto información cualitativa como cuantitativa y tanto descriptiva como analítica.
Un buen diario de campo posibilita la formulación estadística, el diagnóstico, el pronóstico y las evaluaciones situacionales. De igual manera, permite la ubicación de baches en la
secuencia de la información. Asimismo, su secuencialidad permite la planificación de actividades futuras necesarias para el desarrollo investigativo.
Características
Recoge información para ser evaluada
El ámbito de un diario de campo es la recolección de todo aquel tipo de información que sea susceptible de ser evaluada tras ser recolectada. Esta característica la hace ideal para el
registro de data de actividades científicas. En este sentido, es una herramienta ideal tanto en las ciencias naturales como las sociales. Antropología, sociología, etnografía (observación
de los usos culturales de un grupo social), arqueología, entre otras, configuran un ámbito adecuado para el uso de esta herramienta.
Por otro lado, el diario de campo tiene también aplicación en muchas áreas de la educación. Su uso frecuente guarda relación con la valoración de actividades prácticas efectuadas
por los estudiantes. Por una parte, la revisión de los diarios permite a los profesores evaluar el cumplimiento de los objetivos y el nivel de conocimiento adquirido. Aparte de eso,
posibilita la medición de destrezas de redacción y capacidad de composición adquiridos.
https://www.lifeder.com/diario-de-campo/
FAMILIOGRAMA
Es un instrumento de atención familiar, que permite identificar, por medio de una gráfica, los miembros y estructura de una familia y las relaciones que existen entre ellos. Los
Familiogramas o genograma provee de manera rápida patrones familiares complejos, que permiten identificar rápidamente un problema, donde se puede asociar lo clínico ya que
puede esto estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo. Son dibujos que registran información básica sobre los miembros de
una familia y sus relaciones de parentesco. Está diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es útil para la identificación de familias cuya estructura las coloca
en algún riesgo de carácter biológico (problemas hereditarios o de aparición familiar), psicológico (tendencias a tener una funcionalidad familiar.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ECOMAPA
El ecomapa dibuja al individuo y a la familia en su espacio de vida, representando en forma dinámica el sistema ecológico que rodea al familiar: las conexiones importantes, los límites
intrasistémicos, los conflictos, los recursos, las carencias, además de la naturaleza e intensidad de las relaciones familiares con los sistemas externos, o sea en sus relaciones con el
suprasistema, la sociedad, y/o con otros sistemas.
El ecomapa es un complemento del familiograma y una gran ayuda visual para el equipo de salud familiar en la comprensión del entorno en que se desarrolla la vida de las familias a
cargo. Su uso rutinario tiene el propósito de representar la familia y sus contactos con sus suprasistemas, es decir, con el ambiente que les rodea: la familia extensa, el trabajo, la
recreación, la educación, los servicios de salud, las instituciones educativas, la religión, etc.
Hartman (1979) describe el ecomapa así: “representa un panorama de la familia y su situación; gráfica conexiones importantes que nutren las relaciones, la carga conflictiva entre la
familia y su mundo, muestra el flujo de los recursos, las pérdidas y deprivaciones. Este procedimiento de dibujar el mapa, destaca la naturaleza de las interfases y puntos de conflicto
que se deben mediar, los puentes que hay que construir y los recursos que se deben buscar y modificar”.
DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL ECOMAPA
Al igual que el familiograma, el ecomapa debe hacer parte del registro del personal de salud de todas las familias a cargo del equipo de salud. Puede ser elaborado por el médico
familiar, por la enfermera, por la trabajadora social, por la psicóloga, etc.

El ecomapa consta de un círculo central que contiene el familiograma de la familia, es decir, la que vive bajo el mismo techo; alrededor del círculo central se ubican otros círculos que
representan los amigos, las instituciones de salud y de educación, el trabajo, la familia extensa, etc., en el contexto de la familia nuclear.
CENSO DE POBLACIÓN
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar o diseminar en cualquier otra forma, los datos (o la información) demográficos, económicos y sociales que
pertenecen en un momento determinado, a todas las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo. Esta definición corresponde a la que actualmente utiliza
Naciones Unidas, e incluye muchos aspectos más que la simple enumeración que para muchos ya constituye un censo.
II. Características
Un buen censo de población debe satisfacer cuatro requerimientos básicos: a) enumeración individual, b) universalidad, c) simultaneidad y d) periodicidad.

A. Enumeración individual
La idea básica que hay tras un censo es la de enumerar separadamente a cada individuo con sus correspondientes características que también deben ser anotadas en forma separada.
Sin embargo, a veces se señala la conveniencia de enumerar en grupo cuando existen conjuntos de habitantes que no pueden ser empadronados individualmente tales como grupos
que viven al margen de la estructura socioeconómica del país.
B. Universalidad
El censo debe cubrir todo el país o una parte bien delimitada del mismo (región, departamento, municipio, etc.) si es que sólo se desea una cobertura parcial. El censo de población
debe incluir a todas las personas que estén presentes o que residan en el territorio antes delimitado, de acuerdo con el tipo de censo (de facto o de jure) según se define este más
adelante.
C. Simultaneidad
Cada persona debe ser enumerada, tan cerca como sea posible, de un punto bien definido en el tiempo (por ejemplo, la media noche anterior al día del censo) con el fin de que el
censo sea un reflejo exacto, hasta donde sea posible, de la población en un momento determinado. A menudo se dice que el censo de población es como una fotografía de la
población en ese instante.
Las respuestas a las diversas preguntas (edad, estado civil, nacionalidad, etc.) deben ser dadas para ese momento previamente fijado, pero esto no excluye que para dar respuesta a
algunas preguntas, se fije un periodo mayor (por ejemplo, si tuvo trabajo durante la semana anterior a la fecha del censo, cuál fue la fecha de nacimiento del último hijo vivo, donde
residía cinco años antes, etc.)
D. Periodicidad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La toma de censos cada diez años, como ha sido recomendada, facilita la comparación de un censo a otro por grupos de edad, así como hace disminuir la influencia perturbadora de
la declaración corriente de la edad en números terminados en cero y cinco. No obstante que ha habido recomendaciones internacionales en el sentido de levantar los censos de
población, por lo menos cada diez años, en los terminados en cero, con el fin de mantener una simultaneidad universal.
Tipos de Censo
Aunque la unidad de enumeración es el individuo, se hace necesario fijar las condiciones que rodean dicho individuo para ser censado.
Censo de hecho o “de facto” En esta modalidad de censo se enumeran todas las personas que se encontraban en la vivienda o unidad de control de la enumeración, a la fecha y hora
que se ha señalado para el censo, sea que residan o no en dicha unidad de habitación. Este método presenta dificultades para tratar a las personas que pasaron eventualmente la
noche en el hogar, así como a las que estaban ausentes por trabajar de noche.
Censo de derecho o “de jure” En esta clase de censo la persona es enumerada en el lugar donde reside habitualmente. Esto implica definir en forma precisa, qué se considera como
lugar de residencia, para evitar los problemas que se puedan presentar con la población que ocasionalmente no se encuentra viviendo en su domicilio; por ejemplo, las personas que
se encuentran la noche del censo como visitantes, pero viven en otro lugar no serían censadas en el sitio visitado, pero sí lo deberían ser en el lugar donde residen.
Elaboración y Aplicación
Hay dos métodos principales de enumeración:
1.- El de entrevista directa: En el primero, un empleado del censo visita cada hogar, lista a las personas que viven en el mismo, y a continuación procede a formular las preguntas, en
orden, a cada individuo, o a menudo, entrevistando a un miembro de la familia tiene la ventaja que se puede contar con entrevistadores seleccionados y debidamente entrenados,
que pueden ayudar en la obtención de una información de mejor calidad, y por eso es adecuado para levantar censos de poblaciones en lugares donde el nivel de educación es bajo.
2.- El de auto-enumeración. En el segundo método, los formularios son distribuidos, generalmente uno en cada hogar, y la información es anotada por uno o más miembros del hogar
para todos los integrantes del mismo. No se requiere contar con entrevistadores entrenados y capacitados, ya que sólo distribuye los formularios y los recoge. Cuando los recoge
puede proceder a hacer una revisión sobre la calidad del llenado, para hacer en ese momento las correcciones y ampliaciones del caso.
Utilidad general de los censos
El censo de población es una operación estadística de gran utilidad en cada país. Constituye la fuente primaria de las estadísticas básicas de población, necesarias para fines
gubernamentales y para muchos aspectos de la planificación económica y social”. Se podrían señalar muchas otras aplicaciones, entre ellas la de servir de marco de referencia para la
preparación de encuestas por muestreo que son tan útiles.
La finalidad de un censo
Es la de “suministrar estadística esencial para la formulación de la política gubernamental y para otros fines administrativos”, como cuando se refiere a la formulación de legislación y
políticas de desarrollo económico y social, empleo, vivienda, salud pública y bienestar social, migración y otros campos más que son de responsabilidad de los gobiernos, y para las
cuales es necesario contar con información, lo más exacta posible, sobre los efectivos de población, de acuerdo con sus diferentes características (sexo, edad, estado civil, nivel
cultural, situación económica, etc.), y sus respectivas condiciones de vida.
Otro tipo de instrumentos de los que se puede valer el Trabajador Social para recabar información son:
Documentos: se refiere a la consulta de documentos (fuentes bibliográficas) para documentar y sustentar datos o antecedentes de algún problema social investigado.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fotografías: otro tipo de equipo del que se puede valer el trabajador social para captar información consiste en la toma de evidencias fotográficas que pueden dar cuenta de muchos
detalles que pueden ocultarse a la simple vista.
Video-grabaciones: el trabajador social también puede valerse de esta herramienta para obtener testimonios o entrevistas, así como evidencias de sucesos o expresiones de las
personas en lo individual o como miembros de la comunidad.

Jorge ARIAS DE BLOIS (Fuente: http://www.iidh.ed.cr/diccelect/documentos/censo de población.htm)

INVESTIGACIÓN DE CAMPO O ESTUDIO DE CAMPO


Una investigación de campo o estudio de campo es un tipo de investigación en la cual se adquieren o miden datos sobre un suceso en particular, en el lugar donde suceden. Es decir
que, el investigador se traslada hasta el sitio donde ocurre el fenómeno que desea estudiar, con el propósito de recolectar información útil para su investigación.
Ejemplo de investigación de campo; los trabajadores sociales que acuden a las comunidades y tienen cierto grado de contacto con las personas que ahí habitan y toman datos de sus
interacciones sociales reales.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Se puede utilizar la información obtenida con fines prácticos, realizando diagnósticos y proponiendo cambios para modificar algún tipo de situación indeseada, le brinda la posibilidad
al investigador de tener una comprensión más amplia de los datos obtenidos, ya que conocerá de primera mano las condiciones reales mediante las cuales se obtuvo dicha
información, pudiendo modificarla o revisarla si surge algún tipo de duda.
Las investigaciones de campo son efectuadas en el lugar donde ocurre el acontecimiento que va a ser estudiado por el investigador, teniendo este que trasladarse hasta allí para
capturar los datos necesarios.
El investigador tiene la posibilidad de recabar los datos directamente en el lugar de los acontecimientos, lo que le otorga mayor dominio tanto en la esencia, como en la cantidad de
los mismos.
La obtención de los datos necesarios para llevar a cabo la investigación se puede realizar mediante la observación, la interacción con los sujetos de estudio (utilizando encuestas o
entrevistas), y también, remitiéndose a información existente.

SISTEMATIZACION

Sistematización de datos
Un sistema es un “objeto” por el cual ordenamos una serie de componentes, entre los cuales están conectados de alguna manera (uno con otro, o con más de uno).

Se denomina sistematización al proceso por el cual se pretende ordenar una serie de elementos, pasos, etapas, etc., con el fin de otorgar jerarquías a los diferentes elementos. Lo
más común es la sistematización de información, la misma que supone el ordenamiento y clasificación de datos que se estructuran de manera precisa bajo la definición de categorías
y relaciones, generando bases de datos organizadas.
Para entender mejor, veamos un ejemplo: tengo que estudiar para Historia porque tengo un examen, y el apunte que dio el profesor tiene 120 hojas. Para ello, diseño a partir de los
conceptos claves, fechas y nombres, un cuadro conceptual uniendo y complementando información entre conceptos. Eso, así sin más, es un sistema, y hemos llevado a cabo proceso
de sistematización.

En investigaciones o estudios, como encuestas, análisis de contenido o entrevistas, suelen luego realizarse fichas para ordenar datos obtenidos. Es lo que conocemos como
“tabulación de datos”, aunque hablar de sistematización también es correcto en este caso.

PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Un plan de análisis de datos es un mapa de ruta sobre cómo organizar y analizar los datos de tu encuesta. Este plan debería ayudarte a lograr tres objetivos relacionados con el
propósito que estableciste antes de comenzar la encuesta: Responder las preguntas principales de tu investigación.

El análisis de resultados es la parte final y conclusiva de una investigación; en él vamos a procesar toda la información que ha ido apareciendo en nuestro estudio, a intentar
presentarla de manera ordenada y comprensible y a intentar llegar a las conclusiones que estos datos originan.

Se redacta en presente los conocimientos ya preestablecidos y en pasado los resultados obtenidos por el autor durante el trabajo de investigación. Existen trabajos en los que el
análisis de resultados se realiza junto con las conclusiones como un solo punto (discusión y conclusiones)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Es Proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas a base de
técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.

https://www.google.com/search?q=Plan+de+an%C3%A1lisis+de+resultados&rlz=1C1CHBD_esMX919MX919&oq=Plan+de+an%C3%A1lisis+de+resultados&aqs=chrome.0.69i59.2402j
0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

CODIFICACIÓN

Por codificación se entiende la conversión de unos datos en un conjunto de signos, es decir, representar un conjunto de información por otro conjunto de información distinto
siguiendo una tabla de correspondencia llamada código.
La codificación persigue unos objetivos muy concretos respecto a los datos:

Permitir su fácil identificación


Uniformidad en su tratamiento
Reducción de la extensión de documentos y cálculos
Facilitar su clasificación
https://www.masqueteclas.com/masqueteclas/003-sistemas-de-codificacion/
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TABULACIÓN

Tabulación de datos
Tras la recogida de datos, el siguiente paso en un trabajo estadístico que consiste en una representación de estos datos de manera directa, concisa y visualmente atractiva. Esto se
hace en Estadística mediante la tabulación de la variable estadística o del atributo. Realizar una tabulación consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general
ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la distribución estadística estudiada. Es hacer una tabla o un cuadro con los resultados que obtuviste en la
aplicación de la encuesta (cuestionario).

Realizar una tabulación consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la
distribución estadística estudiada.

https://www.google.com/search?q=concepto+de+tabulaci%C3%B3n+de+datos&rlz=1C1CHBD_esMX919MX919&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiT88XDkrTuAhUOP60K
HflICFoQ_AUoAXoECA8QAw&biw=1600&bih=789#imgrc=ZR9skglUOXw4
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
INSTRUCCIONES Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

FICHA BIBLIOGRÁFICA
Son instrumentos en los que se registra de manera independiente los datos de las obras
consultadas, las fuentes de información que se van a estudiar o examinar para escribir el trabajo.
Sirve para hacer las anotaciones de la bibliografía de estudio. Éstas pueden ser libros, folletos,
documentos gubernamentales, leyes, artículos de revistas y periódicos, fuentes audiovisuales, tesis,
etc.

Los datos que debe contener una ficha bibliográfica son: Autor, titulo, editorial y año de edición y
publicación. Título: Este debe ir en comillas. Editorial: Se coloca el nombre de la editorial del texto.
Año de publicación: Se debe colocar el año en que fue publicado el libro o el artículo. Permiten
identificar un libro en particular, localizarlo físicamente y clasificar la fuente.

Cuadro Sinóptico
Es una forma visual de resumir y organizar ideas, (de izquierda a derecha) con temas, subtemas y
conceptos por medio del uso de llaves,
1.- Identifica los puntos principales de la lectura
2.- Identifica los conceptos centrales de la lectura
3.- Relaciónalos unos con otros los conceptos centrales
Elabora un esquema que tenga los conceptos centrales y sus relaciones.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Mapa mental
Es una herramienta utilizada para representar el conocimiento de forma organizada y gráfica,
Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre
conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos.
1.- Le detenidamente la lectura
2.- Haz una lista de los conceptos más importantes
3.- Ordena los conceptos atendiendo el orden
4.- Ubica los conceptos jerárquicamente de acuerdo al orden de inclusividad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXOS

Anexo 1.- Cuestionario

Problema Social: ___________________________________________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________Necesidad:
_________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
Carencia: __________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
Investigación: ______________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________Tipos de investigación:
_______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Sistematización de datos: _____________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 2:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Problema Social Causas Consecuencias


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 3. Crucigrama

1 2 3 4
F I S I O L O G I C A S A

E L U
G I T
5
U V M O
6
P R E C I O E R
7

B I A N R
R D J T E
I A A A A
G D R R L
8
A S O C I A L E S
9
R E S P I R A R E Z
S A
E C
10
S E C U N D A R I A S
O
N
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Horizontal
1.- Son las primeras necesidades que aparecen en el ser humano y su satisfacción es fundamental para la supervivencia del individuo,
6.- Estas necesidades son las que están relacionadas con la autoestima, como: la confianza en sí mismo, la independencia, el éxito, el status, el respeto por parte de los compañeros
(reputación y sentirse valorado), etc.
8.- Llevan al individuo a relacionarse con los demás miembros de la sociedad, a buscar su afecto y a asociarse o afiliarse con ellos.
9.- Es una necesidad fundamental para la supervivencia del individuo.
10.- Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del individuo, se tienen por vivir en una determinada sociedad y varían de una sociedad a otra o de una época a
otra.
Vertical
2.- Estas necesidades aparecen una vez que están relativamente satisfechas las principales. No buscan tanto su satisfacción inmediata, sino que se centran en la satisfacción en el
futuro. Es la búsqueda de protección para consolidar los logros adquiridos
3.- Es una de las necesidades primarias
4.- Realización integral del potencial propio, lograr los ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal. Necesidades del YO
5.- Es una de las necesidades secundarias.
7.- Necesidad propia del individuo como ser humano, es para su protección.

Anexo 4. Cuestionario

¿Qué es la Ciencia?: _________________________________________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué es el Conocimiento?: ____________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Menciona los tipos de Conocimiento?: _________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es la función social de la investigación?: ____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

__________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué es un instrumento de investigación?: _______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 5:
6.- Menciona las diferentes técnicas de investigación en Trabajo Social: ________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________

Mapa Conceptual
Técnicas de Investigación en Trabajo Social

Anexo 6: Instrumentos de investigación que se utilizan en trabajo social

1.- ___________________________________________ 11.- ___________________________________________


2.- ___________________________________________ 12.- ___________________________________________
3.- ___________________________________________ 13.- ___________________________________________
4.- ___________________________________________ 14.- ___________________________________________
5.- ___________________________________________ 15.- ___________________________________________
6.- ___________________________________________ 16.- ___________________________________________
7.- ___________________________________________ 17.- ___________________________________________
8.- ___________________________________________ 18.- ___________________________________________
9.- ___________________________________________ 19.- ___________________________________________
10.- ___________________________________________ 20.- ___________________________________________
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Localiza solo 10 Instrumentos que más se utilizan en Trabajo Social


E N C U E S T A G R I S O R D P E G D I Z
O G X O P Y I R R U N E M E U F E O Q P
P F Z H K H P F E S M T I A S D A P Y W O
X J F E D S V G Q R U O S L E E M E D Ñ I
H O Y P G H S A O T R P T U P L I Ñ F U R
T H Q H A I H F H R M R O D I P L E G S A
A O U W V R N I P U N I P E R A I S K P N
E S T U D I O S O C I O E C O N O M I C O
X C R Ñ X A K A Z A S Q A R T I G R A I I
P K I S S H T E U R U H P Q L S R O Q R T
E O D I A R I O D E C A M P O Z A S R H S
D T K B T B P V T N C F S J R A M A N D E
I E O I V O U U R I P O I D E R A L K J U
E D V W A P N T E D U S M O S D P E T I C
N I X G J S M A H E L E S A L J R G C T Ñ
T O N U Ñ L S Z M A I R O S P I E Q I U E
E S C A L A D E A C T T D E S A S E Z R Q
Anexo 7.- “Plan de análisis de resultados”

__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________

Codificación
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Tabulación
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________

Sistematización de datos
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Anexo 8.- Elabora instrumentos de investigación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 9 Elabora una sistematización de los datos con los resultados obtenidos en la aplicación de instrumento de investigación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 10. Fichas bibliográficas


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 11.-
Mapa Conceptual
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 12 Cuadro Sinóptico


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 2

Módulo I. Realiza investigaciones sociales


Módulo/Submódulo:
Submódulo 2. Identifica fundamentos metodológicos de trabajo social

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 1er parcial
Actividad 1
1. Cuadro etapas históricas del
El alumno realiza lectura de análisis al tema de las etapas históricas del Trabajo social y
Trabajo Social
posteriormente llena el cuadro que ese encuentra en el anexo (1). En esta actividad es
importante identificar con claridad los problemas y necesidades que se presentaron en cada
una de las etapas del Trabajo Social.

Actividad 2
2. Organizador gráfico (Mapa
El alumno revisa el tema Formas de ayuda y acción social en México; procede a jerarquizar la
Semántico)
IDENTIFICA LOS FUNDAMENTOS información en un organizador gráfico en donde considere las características más
METODOLÓGICOS DE TRABAJO SOCIAL importantes de cada una de las formas de ayuda en México. (Anexo 2).

Actividad 3
El alumno lee con atención el tema los “Antecedentes del Trabajo Social en México”, y en
hojas blancas o de colores elabora una línea del tiempo; coloca imágenes, fechas y
3. Línea del tiempo
acontecimientos más relevantes de cada etapa. En esta actividad es importante cuidar
presentación, creatividad y ortografía.

Actividad 4
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El alumno realiza lectura de análisis al tema “Conceptualización de trabajo social” e identifica 4. Tabla comparativa
el fin primordial de la profesión; así como la metodología empleada, organiza cada uno de los
conceptos en una tabla comparativa. Para trabajar esta actividad solo elige a diez autores y al
final construye su propio concepto de Trabajo Social. (Anexo 3).

Actividad 5
El alumno escribe con sus propias palabras que entiende por Principio ético, posteriormente 5. Escrito
analiza el tema “Principios Éticos de Trabajo Social” y en media cuartilla redacta un escrito de
cómo aplicaría cada uno de los principios éticos en pacientes y familiares con Covid-19.
(Revisar anexo 4).

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 2º parcial
Actividad 6 6. Dibujo y Sopa de letras
El alumno realiza un dibujo de su grupo primario (familia) y con ayuda de la observación
escribe en su dibujo una lista valores que se practican en su familia. (Anexo 5).
Posteriormente en la sopa de letras identifica cada uno de los valores universales. (Anexo 5
A), para mayor comprensión del tema consulta la lectura “Valores Universales”.

Actividad 7
REALIZA OBSERVACIONES
El alumno Realiza lectura de análisis al tema “Objetivos, funciones, cualidades y roles del
Trabajo Social” y en hojas blancas elabora un cuento con los temas anteriores.
El cuento es un relato corto, con pocos personajes y puede estar basado en hechos reales o 7. Cuento
ficticios; puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona. En su estructura debe
tener: una introducción, un nudo y un desenlace.

Actividad 8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El alumno realiza un cuadro comparativo del concepto de objeto de intervención con la


información de la lectura “Objeto y sujeto de intervención del trabajo social”.

Actividad 9
El alumno elabora un cuadro sinóptico del concepto de sujeto de intervención con la 8. Cuadro Comparativo
información de la lectura Objeto y sujeto de intervención del trabajo social.

Actividad 10
El alumno realiza un mapa mental de la lectura del tema la Investigación histórica sobre el 9. Cuadro sinóptico
sujeto del Trabajo Social.

Actividad 11
El alumno elabora una línea del tiempo del tema la Investigación histórica sobre el objeto del
Trabajo Social. 10. Mapa mental

Actividad 12
El alumno identifica en el caso contextualizado las áreas de intervención, las cuales debe de
subrayar de los siguientes colores: área tradicional con color azul, área potencial con color 11. Línea del tiempo
anaranjado y área emergente con color rojo. (Anexo 6).

Actividad 13
El alumno realiza una observación en la localidad en la que vive para identificar las áreas de 12. Subrayado de las áreas de
intervención del trabajo social, registra la información obtenida en una tabla. (Anexo 7). intervención

13. Tabla
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 3er parcial
14. Mapa Conceptual
Actividad 14
El alumno realiza un mapa conceptual con la información de la lectura del Metodología del
Trabajo del Trabajo Social de los subtemas:
a) Métodos generales
b) Métodos específicos.
c) Métodos especiales.
APLICA ENTREVISTAS Y ENCUESTAS
Actividad 15
15. Mapa Mental
El alumno analiza la lectura Metodología de transición y elabora un mapa mental de los
subtemas:
a) Método único.
b) Método básico.
c) Método integrado.

Actividad 16
16. Tabla de tipos de investigación
El alumno realiza una tabla de dos columnas de la lectura Tipos de investigación científica.
(Anexo 8).

Actividad 17
17. Cuadro Comparativo
El alumno realiza un cuadro comparativo de las técnicas de entrevista y encuesta con la
información de la lectura Entrevista y Encuesta. (Anexo 9).

Actividad 18
18. Guion de entrevista
Diseña un guion de entrevista con 10 preguntas en el cual se aborden los efectos que ha
causado el confinamiento en los siguientes aspectos: emocional, personal, familiar, laboral,
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

económico y de salud, la cual debes de aplicar a la persona que desempeñe el rol de jefe de
familia en tu grupo primario. (Anexo 10).

Actividad 19
El estudiante elabora una tabla en la cual debe anotar el nombre del instrumento y en que 19. Tabla de instrumentos
consiste cada uno de ellos, para esta actividad apóyate en los siguientes videos:
REALIZA VISITAS https://www.youtube.com/watch?v=fkOHB65KxE8
https://www.youtube.com/watch?v=8C95BzMDFQ8
(Anexo 11).

Actividad 20
El alumno investiga la diferencia entre vista domiciliaria, institucional y comunitaria.
20. Investigación
Actividad 21
Imagina que eres el Trabajador Social Escolar de una escuela Secundaria y tienes que realizar
una visita domiciliaria, así como llevar a cabo una entrevista en el domicilio de un estudiante
canalizado al departamento de trabajo social. 21. Lista de aspectos
Para llevar a cabo lo anterior ¿qué aspectos se deben tomar en cuenta antes de llegar al
domicilio?

Actividad 22
Investiga en medios electrónicos formatos de visita domicilia que se utilizan en las diferentes
áreas de intervención y elabora un collage 22. Collage

MÓDULO I: REALIZA INVESTIGACIONES SOCIALES


SUBMÓDULO 2: IDENTIFICA FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE TRABAJO SOCIAL

Competencia Esencial 1er. Parcial: IDENTIFICA LOS FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE TRABAJO SOCIAL
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ETAPAS HISTÓRICAS DEL TRABAJO SOCIAL

La historia de la humanidad nos plantea los primeros asentamientos humanos a partir del paso de una existencia nómada basada en la supervivencia a través de la caza y recolección,
a la producción incipiente de alimentos que vuelve al hombre sedentario.
Aparecen entonces las primeras aldeas y el crecimiento de los grupos familiares, la división del trabajo y la organización social. Marx propone como sistemas socio económico
sucesivo el comunismo primitivo (que determina cuando hay producción de excedentes), el esclavismo, el feudalismo y la burguesía.
Se presenta la división de etapas propuestas por Boris Lima en 1986: Etapa Pre-Técnica, Técnica, Pre-Científica y Científica (Lima, 1989), retomando también el aporte de los trabajos
de autores clásicos de la profesión como Herman Kruse en 1972, Ezequiel Ander-Egg en 1975; Natalio Kisnerman en 1980 y Susana García Salord en 1990.

Etapa pre-técnica
(Se le ubica desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XVIII de nuestra era; comprende la Antigüedad, Edad Media y Edad Moderna).
Esta etapa está caracterizada fundamentalmente por la caridad, la beneficencia y la filantropía, como actitudes dominantes en la edad media, la asistencia era ejercida por individuos
que se orientaban a la solución de situaciones o casos particulares de carácter problemático, privaba en ellos el espíritu de caridad, de ayuda y responsabilidad.
En esa época se produjo un movimiento de migración de grandes masas de campesinos hacia las ciudades, ya que eran despojados de sus tierras convirtiéndose la ciudad feudal a la
pre industria, creándose una avalancha de pordioseros que no eran más que verdaderos desempleados ambulantes que merodeaban cerca de los conventos o monasterios, para
recibir ayuda y auxilio a sus necesidades.
Este asistencialismo encuentra su explicación en dos hechos importantes:
1.- La época de transición, que necesariamente generaba problemas sociales.
2.- El predominio de la iglesia en la edad media, la cual legitimó ciertas formas de asistencia pública, ésta fue el régimen feudal.
Se crearon dos tipos diferentes de acciones asistenciales, como son los de inspiración religiosa motivados por la frase “HACER EL BIEN POR AMOR A DIOS”, a lo que se le conoce
como “CARIDAD O BENEFICENCIA” y los de inspiración no religiosa como es la burguesía tenían como lema “HACER EL BIEN POR AMOR AL HOMBRE”, a lo que se le conoce como
filantropía.
En Inglaterra comenzó a desarrollarse la industria manufacturera, básicamente en el ramo textil, lo cual trajo como consecuencia el desalojo de los campesinos, los que se ven
precisados a emplearse con los capitalistas como mano de obra barata, esta situación confrontaba también los obreros, los jornaleros, peones y artesanos, presentándose una sobre
oferta de fuerza de trabajo, lo cual crea una crisis económica mayor.
A mediados del siglo XVIII la situación estaba claramente definida en dos polos, de un lado la clase dominante (rey, feudal, nobleza y la burguesía), por el otro lado el pueblo
hambriento y dispuesto a luchar para sobrevivir. Esta realidad fue un marco ideal para el surgimiento de los llamados “precursores de Trabajo Social”, vemos que en el terreno de la
caridad y la filantropía trabajaron, Juan Luis Vives, San Vicente de Paul, Benjamín Thompson y Thomas Chalmers, quienes trataron de colocar la asistencia sobre bases sistematizadas
estableciendo lo siguiente:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Juan Luis Vives: España – Bélgica. Se preocupó por la organización de la beneficencia pública, la cual respondía al derecho al que tenía el individuo de recibir asistencia afectiva y
adecuada. Consideraba que debía realizarse un estudio detallado que permitiese un diagnóstico de la situación y con base a este determinar el tratamiento adecuado.
Proclamó la necesidad de no solo tomar medidas paliativas o curativas, sino fundamentalmente preventivas que frenaron el número de indigentes.
San Vicente de Paul: Francia: Concede importancia a la individualización y aceptación del necesitado, así como a tener una buena relación con este (principio básico de Trabajo Social
de casos, conocido hoy en día como “adecuado uso de la relación profesional”) lo cual permite un conocimiento claro y real del problema.
Benjamín Thompson: Alemania: Tenía una visión más real de la situación. Consideraba el desempleo como causante de muchos problemas existentes, sus concepciones iban
encaminadas a nivel micro social. Implantó el tratamiento individual y la rehabilitación, que eran enfocados para brindar oportunidades de trabajo a los necesitados.
Thomas Chalmers: Escocia: Creó un sistema de asistencia en la parroquia a través de la subdivisión en distritos, los cuales eran atendidos por dos visitadores distintos, encargados de
los aspectos religiosos y materiales creando las bases de lo que actualmente se conoce como la determinación de áreas de acción, tipificación de problemas y la especialización de la
profesión.
En el siglo XVIII irrumpe un hecho para explicarnos el desarrollo de Trabajo Social, la Revolución Industrial y sus múltiples implicaciones sociales. La máquina trae consigo tecnología,
ahorro de mano de obra, así como una secuela de problemas entre los que encontramos: Problemas sociales. Hacinamiento, promiscuidad, vivienda y salud. Problemas económicos.
Miseria, supra explotación, desempleo, sub empleo, baja remuneración. Problemas legales. Trabajo de mujeres y niños, jornadas excesivas, bajos salarios, inseguridad industrial.
Ante esta situación social, las formas de asistencia basadas en la caridad, beneficencia y filantropía se tornan ineficaces, la iglesia iba perdiendo importancia no bastando hacer el bien
por amor a Dios, por el amor al prójimo; siendo necesario brindar asistencia con métodos y técnicas, llegando así a la segunda etapa de Trabajo Social.

Etapa Técnica
(Se da a mediados-fines del siglo XVIII, hasta antes de la Segunda Guerra Mundial. Comprende la última parte de la Edad Moderna y primera de la Contemporánea)
Esta etapa recibe el nombre también de Asistencia Social; está marcada por el avance del capitalismo y la transición de sociedades pre industriales al capitalismo industrial.
Este cambio aumenta los problemas sociales, por lo que el estado asume el control creando disposiciones legales, surgiendo la “Poor Law” y la “Charity Organization Society” (C. O.S.)
La Poor Law es incipiente y primitivo sistema de seguridad social y la C.O.S. era un intento de prestar asistencia más adecuada a las necesidades de cada uno. Sus actividades eran:
• Contar con un mínimo de requisitos para prestar sus servicios.
• Poseer un fichero.
• Individualizar el estudio de solicitudes.
Su objetivo explícito era ayudar, asistir al necesitado, al débil, al desamparado socialmente. Su objetivo implícito era controlar los conflictos o disminuir las disfuncionalidades en
forma más sistemática y controlada.
Los aportes de las ciencias tenían por finalidad contribuir al incremento de las relaciones capitalistas, por ello, el asistencialismo se tecnifica en este momento, la “Poor Law”y la C.O.S.
son ya respuesta de grupos organizados de y para el Estado.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El proceso de tecnificación del asistencialismo alcanza su mayor grado de afinamiento a fines de XIX, las ciencias logran un mayor auge, sobre todo las relaciones con el hombre, los
estudiosos se vuelvan de la naturaleza a lo social, hecho de importancia para el Trabajo Social. Se comienza a considerar ya como objeto de la acción profesional no sólo al hombre
como ser biológico e individual, sino también a su medio, entendiéndose como tal el espacio físico y social que lo rodea.
En el Trabajo Social surge la inquietud de tipificar la problemática social y adaptar las leyes o análisis de la misma, desde las manifestaciones exteriores y aparentes elaborando
tipologías y estereotipos de los problemas, no incursiona en sus causas ni en sus relaciones internas.
En el período antes analizado, es indudable la influencia que ejercieron Karl Marx y Augusto Comte en el desarrollo de las ciencias sociales, sobre todo la sociología, la cual dio una
influencia en el Trabajo Social, extendiéndose posteriormente esta influencia a la Psicología, se estructura sistemáticamente el Trabajo Social de casos es la evolución de la profesión a
nivel europeo.
El Trabajo Social de casos en Estados Unidos se le debe a Mary Richmond en su obra “DIAGNOSIS SOCIAL” publicada en 1917, es un compendio de ideas sobre asistencia social
dotando a esta de un método y técnicas, sostiene igual que los europeos la necesidad de individualizar la asistencia, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, determinando
etapas con las que el Trabajo Social de casos debe contar, el método comprendía: el estudio de caso, diagnóstico y tratamiento, a través de esta fase procuraban individualizar al
cliente en una asistencia más sistemática y tecnificada.
Mary Richmond como el padre Bower son los creadores del Trabajo Social de casos, el cual por mucho tiempo se mantuvo al margen de modificaciones.
El Trabajo Social desde su fase técnica ha estado sujetado al desarrollo del capitalismo mundial, en este análisis histórico no podemos obstruir la crisis económica de Estados Unidos y
del capitalismo Mundial. El desequilibrio se manifestó por los desempleados, sub empleados, indigentes, entre otros.
Ante el surgimiento de esta nueva y compleja problemática, la burguesía adoptó medidas institucionales tendientes a la creación de nuevos servicios de bienestar social, las clases
dominantes dan un impulso nuevo al Trabajo Social, se aprecian dos aspectos relevantes:
1.- En 1930 se acentúa la concepción individualista, tecnificándose el Trabajo Social de casos, el cual experimentó un impulso enfatizándose la importancia del estudio, diagnóstico y
tratamiento de las disfuncionalidades individuales al investigar las relaciones interhumanas en la integración individuo y el medio. El Trabajo Social ahora se orienta hacia el aspecto
psicológico, dejando de lado lo sociológico de la problemática humana, se incluyen conceptos y criterios del Psicoanálisis.
2.- En esta época se inicia la etapa técnica de Trabajo Social de grupos surgiendo:
1930: Se inician experiencias controladas y la incorporación de otras disciplinas como sociología, psicología y dinámica de grupos.
1930 y 1936: El método de Trabajo Social de grupos meramente recreativo pasa a ocuparse de la terapéutica y trabajo social como instrumento eficaz para suavizar conflictos.
Gisela Konopka es considerada ponente moderna de Trabajo Social de grupos, ella da más énfasis terapéutico al grupo de los precursores del método como son: Newsstetter y
Slavson, en quienes predominan los aspectos educativos y recreativos.

Etapa Pre Científica


(Comprende aproximadamente desde principios del siglo XX, hasta 1965 de la Edad Contemporánea).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Conocida también como etapa del Servicio Social. Al finalizar la segunda guerra mundial (1946), Estados Unidos inicia una planificación socioeconómica en su territorio como en los
países latinoamericanos, su sistema afectado por las dos guerras mundiales. Al poner en marcha esta planificación en su territorio no tuvo dificultades ya que contaba con servicios
sociales organizados, personal especializado y escuelas dedicadas a su formación, iniciándose programas de asistencia a los usuarios.
Latinoamericana no contaba con recursos para la implementación de estas políticas en 1940, había 14 escuelas de servicio social en el continente con formación superficial y poca
técnica, recursos sociales inestables y desorganizados, por lo cual las Naciones Unidas para la década del 50 crea 100 escuelas de servicio social, una orientación conocida como
“Aséptica”, la cual considera que el profesional debía ser cada vez más científico, pero al mismo tiempo debía estar desprovisto de todo compromiso ideológico.
El Trabajo Social en esta época alcanza un nivel más alto de tecnificación, de ahí que la etapa pre científica no sea más que una prolongación de la etapa técnica, teniendo esta última
una base más teórica sólida, pero aún sigue sin contribuir al acervo teórico de las ciencias sociales, excepto en el campo metodológico.
La profesión cuenta con el método de Trabajo Social de casos ya desarrollado, el método de Trabajo Social de grupos; el cual adquiere un carácter más terapéutico en la dinámica de
grupo.
En las medidas institucionales los hechos sobresalientes son: en 1985 se aprobó la Ley de Seguridad Social creando un programa de acciones encaminadas a la protección, desarrollo y
fomento del hombre, participando en estos programas el trabajador social dirigiendo su acción a aliviar la miseria, las enfermedades, la asistencia económica a desocupados, inválidos
y adultos mayores, para ello con un método individualista ya desarrollado y el incipiente método grupal. Existiendo en esta época un crecimiento de los servidores sociales de
bienestar público. Dentro de esta concepción, atención filantrópica, caritativa o asistencial, en cierta forma tecnificada, se atendían ciertos aspectos de índole social como
hacinamiento, promiscuidad y desnutrición que traen consigo enfermedades de carácter social. El trabajador social se desempeña como asistente del médico era como auxiliar que a
veces desempeña roles más amplios, pero girando siempre en defensa o recuperación de salud.
El método de Organización de la Comunidad Norteamericano, fue reformulado en el conocido “Desarrollo de la comunidad”, en el cual los economistas aportaron sus teorías de
planificación pretendiendo masificar la acción de Trabajo Social y lograr el despegue desde las propias comunidades de base; incluso el enfoque metodológico fue rebasado para dar
lugar a diversos programas de desarrollo comunal.
En la etapa pre científica se incluye: Metodología de la profesión a la que se le llama “Métodos Propiciatorios”, los cuales son: Administración de Agencias Sociales, Investigación
Social y la más reciente Planificación Social.

Etapa Científica
(Inicia a partir del Movimiento de Reconceptualización en 1965 hasta la actualidad)
Surge el llamado desde entonces Trabajo Social y comienza a hacerse científico cuando decide tomar para sí la indagación causal de las necesidades con las que se enfrenta. Cuando
se preocupa por conocer las cuestiones esenciales de los fenómenos o problemas que se le ofrecen como objeto de estudio y de intervención. Es decir, cuando inicia el camino hacia
el interior de los fenómenos, para encontrar en ellos la naturaleza contradictoria y sustancial que los explica.
Entonces en cuanto se constituye la fase reflexiva y racional de Trabajo Social, que permite trascender el marco de la experiencia inmediata y fenoménica.
Romper con el estudio sectorializado de los fenómenos para considerarlos en la estructura global, significa proceder científicamente. Se trata ahora de producir teorías que, partiendo
de la existencia, conduzcan a su comprensión como un todo estructurado y dialéctico, en el que cualquier hecho pueda ser comprendido racionalmente.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Solo cuando el Trabajo Social alcance el conocimiento verdaderamente científico de los hechos de la vida cotidiana que le son propios, será posible la elaboración de proyectos
adecuados para transformar la realidad social.
En suma, la etapa científica implica el haber reflexionado las limitaciones teóricas, metodológicas y axiológicas de carácter estructural que privan en el hacer profesional.
En años recientes se ha manifestado abiertamente en los diversos países latinoamericanos, la estructural dependencia con respecto a Estados Unidos y demás países del capitalismo
mundial. Esta dependencia se manifiesta también en la supeditación a las teorías de las ciencias descriptivas de la realidad, que impiden conocer la esencia de los fenómenos.
Se cuestiona así desde la fundamentación teórica hasta la acción directa. Este cuestionamiento exige de la profesión la necesidad de producir teorías propias con base a experiencias
realizadas dentro de nuestros contextos, teorías que sirven para transformar nuestras realidades porque son producto de las mismas.
Zamora Mendoza, S. (2013). Fundamentos de Trabajo Social. México: autor.
Ander-Egg, E. (1990). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Humanitas

FORMAS DE AYUDA Y ACCIÓN SOCIAL EN MÉXICO

Nueva España 1521 – 1700


Después de la Conquista y posterior colonización de la Nueva España, la Iglesia, con la participación mayoritaria del clero regular, inician el proceso de evangelización con los
indígenas. Con estas actividades, se van configurando acciones de ayuda y protección cuyo origen fue ideado como expresión de fraternidad y de caridad, también fueron
fundamento para asegurar los grandes intereses de la Corona, de los conquistadores y de la misma iglesia.
La política social de la Corona Española guiada por la Casa de Hamburgo, se apoya en la “Separación Residencial y Jurídica” de los indígenas con respecto a otros grupos sociales. En
este aspecto se dictan leyes que buscan la protección al indígena, pero en los hechos fueron distorsionados a la práctica.

Nueva España 1700 – 1821


A partir de 1700, los Borbones toman el poder en España y se convierten en los guías de la Corona. Van a impulsar una Reforma Eclesiástica que buscó limitar el poder del clero
novohispano. La política social de los Borbones consistió en sustituir la separación residencial por la “integración social” de los diversos grupos. Con el impulso de tal política, los
indios, mestizos, negros y castas fueron introducidos a una situación de explotación extrema.

El México Cismático 1821 – 1877


Se caracterizó por una aguda inestabilidad política, una profunda crisis económica y diversas intervenciones extranjeras, que además de mutilar el territorio nacional, derivaron en un
nulo desarrollo social. Existiendo esfuerzos para secularizar y otorgar al Estado la obligación de brindar beneficencia pública, pero la compleja y oscura realidad del país y los intereses
de la Iglesia impidieron estos esfuerzos reformistas los cuales se concretizaron al máximo.

Porfiriato 1877 – 1910


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La política social de Díaz consistió en aprovechar el crecimiento económico y la forzada estabilidad política para conciliar intereses de los diversos grupos políticos y económicos
poderosos y así implementar medidas para atenuar el cúmulo de crecientes problemas sociales.

Revolución Mexicana 1910 – 1920


A partir de 1917, al plasmarse constitucionalmente las demandas revolucionarias, se liquidan las ideas individualistas y se retoman las nociones de la justicia social, libertad e
igualdad, que constituyeron en ese tiempo, un avance concreto para elevar las condiciones de vida de la mayoría del pueblo mexicano.

La idea de un Trabajo Social en México 1920-1933


El Estado implementa diferentes mecanismos de ayuda, bajo las cuales se perfilan faenas de un incipiente quehacer social, más tarde llamado Trabajo Social, sus funciones se basaban
en tres vertientes: participar e impulsar tareas de educación, salubridad y beneficencia, faenas fundamentales para elevar el nivel de vida de la población, y requisito indispensable
para promover el desarrollo económico, político, social y cultural del país.
Evangelista Martínez, E. (1998). Historia del Trabajo Social en México. México. Plaza y Valdés
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN MÉXICO
Nelia Tello
Adriana Ornelas

Introducción
Existen diversas versiones sobre el origen del trabajo social en el mundo, algunas hablan de la caridad y de los santos como antecedentes, otras hablan de la asistencia y el bienestar
social como si fuesen lo mismo que trabajo social, sin ni siquiera considerar los diversos significados que han tenido estas actividades a lo largo de la historia. O bien, simplemente lo
relacionan con el capitalismo, desde lo general. Referenciar el origen de trabajo social a santos y a personajes históricos ha sido un intento de acogernos a los grandes relatos
filosóficos y sociales que evidentemente entretejen discursos con normas, decisiones políticas, aparición de instituciones y haceres. Lo mismo acaba sucediendo con las referencias a
los orígenes de la profesión como formas de control del capitalismo enunciadas de una manera tan general, que nos llevan a conceptualizaciones válidas para la aparición de
cualquier profesión en el capitalismo, sin aportar elementos puntuales para reflexionar en concreto en la conformación de trabajo social, por ejemplo: “El proceso de
institucionalización de la profesión en Europa y los Estados Unidos presenta como rasgo en común su carácter conservador, mediado por una alianza entre burguesía, Iglesia y Estado
y teniendo por objetivo no sólo la aceptación del modo capitalista de producción como hegemónico, sino también la imposición del modo capitalista de pensar; su práctica priorizó las
necesidades y dificultades individuales sobre las colectivas, en un discurso que acabó cristalizado en la expresión: “cada caso es un caso” (Parra, 2001: 2). Es importante y necesario
plantear un análisis del recorrido de la narrativa sobre los orígenes que conformaron nuestra profesión como tal, dado que de esta manera podremos contar con elementos que nos
sirvan de apoyo para la comprensión de algunas de las problemáticas que vivimos en el presente. Se trata entonces de “separar y elegir” en el curso de lo recuperado, para construir
una trama histórica en la que podamos encontrarnos desde lo que somos y no desde lo que nos gustaría haber sido; en la que podamos deshebrar lo que hemos tejido en la
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

diversidad de nuestros haceres y darle unidad; hablando desde nosotros y nuestra relación con los otros, sin querer difuminarnos en ellos, sino por el contrario ocupando la
centralidad.
Para entenderlos es preciso remitirnos a los contextos donde se han desarrollado, a las contribuciones teóricas de otras disciplinas y profesiones y por supuesto, a los personajes que
hicieron posible su cimentación. Intentar hablar específicamente del devenir del trabajo social desde lo universal difícilmente ayudará a una comprensión de lo concreto, a
comprender el hacer trabajo social, a adentrarse al caminar de este profesionista.
Al hablar de la evolución de trabajo social en México sucede lo mismo, frecuentemente se retoma como fuente a la caridad y a la Iglesia católica sin analizar el significado de estas
intervenciones como parte de la administración del Estado: “en México, como en otros países donde la religión católica predomina, la historia de trabajo social tuvo sus raíces en las
actividades de caridad y la asistencia. En la época de la Corona la acción de la Iglesia era la única forma de ayuda social. Esta intervención caritativa continuó durante el periodo de la
Independencia” (Ribeiro, 2007: 177). Evidentemente, desde su postura, su contexto y su circunstancia se refieren a los otros, pero no es posible rastrear sus haceres como
antecedente de la profesión de trabajo social, aunque evidentemente si pertenecen al mismo campo de interés: los otros y sus carencias; ellos fundamentan su hacer en la religión, el
trabajo social no. Boris Lima afirma en la introducción de su libro la Epistemología del Trabajo Social que el trabajo social muestra un vacío epistemológico, afirmación poco
afortunada, dado que trabajo social tradicional tiene un origen y una orientación clara en todas las sociedades donde surge, independientemente del espacio y tiempo en que lo haga.
Es hasta el siglo XVIII donde ya existen instituciones de asistencia bien establecidas con patronatos y gestores, que pasan por diversas problemáticas en relación a la atención que
brindan a la población y ordenan diversas investigaciones sobre las formas de vida de la población que atienden.
En el mundo, en todos los casos, el origen del trabajo social se asocia al sistema de asistencia social formal, desde donde se promueve la formación de mujeres en labores de apoyo
para situaciones de emergencia donde el tejido social urge atención para su reconstitución y promoción. En algunos países, posteriormente, el trabajo social logra consolidarse como
profesión liberal, principalmente en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, esto como consecuencia de una clase media con capacidad económica para pagar sus servicios que se
inclinan hacia un trabajo social de tipo clínico.
Así, la conformación de la profesión se entrelaza con diversos aspectos, como señala Miranda (2013): “el Trabajo Social nace a la vez que las Ciencias Sociales y compartiendo el
mismo proyecto global. La aparición de una nueva profesión primero y una nueva disciplina después, no se produce implemente como consecuencia de la mera evolución de la
caridad y la filantropía”. Querer que el trabajo social sea la evolución de la solidaridad, la ayuda, la caridad o de los buenos sentimientos ha llevado a la construcción de mitos y a
relacionar la profesión con la bondad y la dulzura supuestamente inherentes a las mujeres y a hacer difícil su consolidación como campo del conocimiento. Verlo como instrumento
de control del capitalismo, conlleva a otras representaciones sociales que tampoco han contribuido al desarrollo de la profesión. Son estas miradas las que se han constituido en
mitos responsables de que las trabajadoras sociales seamos vistas, aún hoy, como buenas damas de la caridad o como revoltosas sociales. Trabajo social es simple y
contundentemente una profesión que tiene que romper con falsas identidades y con falsas trayectorias históricas que frenan la posibilidad de sedimentarse en el conocimiento como
propuesta básica del cambio social.

Primera etapa: Primer Tercio del Siglo XX hasta los años sesenta
La primera década del siglo XX se caracteriza por la existencia de diversos movimientos sociales que se manifiestan en contra de las injusticias sociales y explotación laboral que se
vivía en la época de la dictadura de Porfirio Díaz; movilización que fue incorporando a los más diversos sectores de la población hasta dar paso al movimiento revolucionario de 1910,
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

lo cual significaba la oportunidad de reestructurar al Estado para ampliar su cobertura social, objetivo que quedó plasmado en la Constitución de 1917, pero que tardaría varios años
en concretarse, dado que por un lado continuó la inestabilidad política y por el otro la gran mayoría de la población presentaba necesidades y demandas sociales ante las que no
había una respuesta gubernamental.
Fue hasta 1920 que el país adquirió más estabilidad y en un intento por reorganizarse, se recuperaron algunas instancias de asistencia social que se habían perdido o deteriorado
durante la década anterior y se crearon nuevas dependencias gubernamentales. Dado que los principales problemas eran la falta de atención en materia de salud y alimentación, en
este periodo se crean entidades encargadas de diseñar programas de atención sanitaria y médicosocial en el país y para 1925 es promovida y legislada la federalización de la
salubridad. Un año después se instaura la Beneficencia Pública como un órgano directriz dentro del aparato estatal, es así que “Los derechos sociales se fueron transformando en
programas, instituciones y servicios sociales, de carácter público, sobre la base de un nuevo sistema político-económico emanado del pacto social revolucionario, conformándose lo
que sería la política social del Estado mexicano, que cada vez más fue requiriendo de cuadros técnicos y profesionales al servicio de sus instituciones” (Tello y Arteaga, 2000: 227).
Dado este requerimiento de personal capacitado, se instauró la figura de inspectoras en la beneficencia pública y en un intento por mejorar su formación, la Escuela de Salubridad
impartió un curso para auxiliares de Trabajo Social, con fundamento en la normatividad vigente, que señalaba: “Es deber del Estado Mexicano crear un tipo de visitadora social eficaz,
activa y honorable, capaz de ser maestra de la salubridad y de recoger con fidelidad los elementos de información social demográfica.” (Valero, 2012: 23-24). Para 1931 se establece
el Consejo Supremo de Defensa de Prevención Social de la Secretaría de Gobernación, en donde también se requerirá de un personal con funciones similares a las de las inspectoras
antes señaladas, a quienes se les denominó investigadoras sociales.
Fue éste el inicio de la actividad que más tarde se denominaría como trabajo social, ligado a las instituciones de asistencia del Estado Benefactor, en donde el trabajador social se
constituyó en el profesional técnico encargado de apoyar la acción del profesionista titular de la acción institucional, al facilitarle los datos socio-económicos de la población atendida
y que, en primera instancia, servían para hacer una clasificación del tipo de usuarios al que se brindan bienes y servicios. Estas instituciones constataron que la mejor manera de
poder controlar y en su caso, asistir a quien así lo decidieran, era teniendo información de primera mano sobre lo que ocurría en la cotidianidad de las poblaciones pobres,
marginadas, proletarias, populares; así al hacerse cargo el Estado y tener en sus manos la posibilidad de reorganizar la vida colectiva de las clases populares, encontró no sólo en la
asistencia, sino en la salud, la educación y el trabajo, los instrumentos ideales para ejercer en la población una tutela orientadora.
Como se ha dicho, la creación de instituciones en materia social, económica y política significaron la apertura de un espacio que requería el actuar de un profesional que les
permitiera la eficiencia de los servicios y la atención de las necesidades de la época. Las instituciones se apoyaron en la información pertinente de lo que ocurría entre la población
para la promoción, vigilancia y apoyo de recursos tendientes a la implantación del orden que deseaban, labor que hacían las visitadoras sociales. Las visitas de aquellos primeros
informantes, se convirtieron en verdaderas inspecciones, auscultaciones, investigaciones que a través de reportes e informes permitían a otros tomar decisiones, permeadas por el
diagnóstico preliminar que hacían las visitadoras sociales.
Los intentos de profesionalización del Trabajo Social se instituyeron con la creación de las primeras escuelas, en el caso de México, es indispensable hacer referencia a la influencia
que tuvo la escuela norteamericana, a través de la figura de Mary E. Richmond, quien en 1917 publica el libro “Diagnóstico Social” en donde delinea los antecedentes históricos de la
“investigación minuciosa” que se hacía en diferentes asociaciones de beneficencia con un propósito básicamente económico, es decir, conocer si el solicitante de la ayuda, de verdad
la requería; en éste aborda detalladamente y a profundidad cómo hacer una investigación psicosocial, cómo entrevistar al sujeto, a los familiares, los entornos, las instituciones
relacionadas y finalmente cómo interpretar y analizar los datos recabados.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La manera en cómo articula su propuesta supone una visión diferente de sí mismo –del profesional- del otro –del cliente-, y de lo que se hace -proceso de trabajo social-. Trabajo
social como profesión nace con este salto cualitativo del ser informante para otro, a obtener información para procesarla y utilizarla como base de su propia intervención, sustentada
en el conocimiento. Pronto se hizo evidente que el diagnóstico social, debería de incluir opciones de tratamiento; era más que un estudio socio-económico y diferentes instancias lo
empezaron a requerir; es decir, se plantea la posibilidad del ejercicio libre de lo que más tarde sería trabajo social
En México el trabajo social aparece como profesión entre las décadas de los 20 y los 30 del siglo XX, fundándose en 1933 la primera institución educativa de trabajo social, que fue la
Escuela de Enseñanza Doméstica dependiente de la Secretaría de Educación Pública, fundada por la profesora Julia Nava de Ruiz Sánchez; es en 1936 cuando oficialmente se nombra
a la primera Trabajadora Social en el Departamento de Acción Educativa y Social de la Beneficencia Pública y en 1937 la SEP expide los primeros títulos de Trabajadoras Sociales.
Esto sucedió en el marco del plan sexenal (1934-1940) del presidente Lázaro Cárdenas, en el que se promovió la instauración de instancias de apoyo a población vulnerable (ancianos,
mujeres, discapacitados, personas en situación de mendicidad, entre otros); y en el cual se señala que la beneficencia tenía el objetivo de evitar las causas de la debilidad social,
tratando de reinsertar a las personas al proceso de producción; con este fin es creado el Organismo de Terapia Social, en donde los trabajadores sociales son reconocidos como
personal necesario de una dependencia de bienestar social, cuya función consistía en estar en contacto directo con la realidad, para tener un pleno conocimiento de los problemas a
atender.
Fue en la década de los 40 cuando se formalizó la formación de trabajadores sociales a nivel técnico, tanto en Nuevo León (1947), como en la Universidad Nacional Autónoma de
México (1940), siendo su director Manuel Gual Vidal. La carrera se estudiaba en tres años, la mayoría de las asignaturas incluidas, eran de introducción a otras disciplinas con una
clara orientación para-médica y para-jurídica y sólo unas cuantas relacionadas directamente con la intervención del trabajo social, centradas en la asistencia, en el aspecto técnico de
la intervención y en las metodologías tradicionales de caso, grupo y comunidad, con especial énfasis en el caso, a la que se le destinaban dos asignaturas, una de técnicas y otra de
prácticas, en tanto que grupo y comunidad, se abordaban juntas en sólo una asignatura.
A partir de los años 50 la creación de instituciones gubernamentales fueron principalmente en el ámbito de la salubridad, destacando la creación de hospitales e institutos
especializados, en donde se requería la incorporación de trabajadores sociales y por lo tanto su número incrementó considerablemente, destacando el hecho de que, además, se
fueran incorporando en las diferentes estructuras organizativas de dichas instituciones.
La Escuela de Salubridad del Departamento de Salubridad Pública impartió cursos, para auxiliares de Trabajo Social señalando el artículo 28 del Departamento: "Es deber de Estado
Mexicano crear este tipo de visitadores sociales eficaz, activa y honorable capaz de ser maestros de salubridad y recoger con fidelidad los elementos de la información social
demográfica. En este mismo año el Secretario de Asistencia Pública solicito de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público la inclusión de la clase "Trabajadores Sociales" dentro del
grupo de especialistas con cuatro categorías: investigación, promoción, coordinación y seguimiento de casos (SNTSA, 2011).
Para 1968 se eleva el nivel de estudios de la carrera a licenciatura en la UNAM y comienza a operarse con el nuevo plan de estudios un año después; de igual manera se instaura la
licenciatura de Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cabe señalar que en este mismo periodo se fueron creando varias escuelas de trabajo social técnico, sobre todo en el Distrito Federal, además de las de los estados de Morelos,
Puebla, Oaxaca y Guanajuato. Es así como empieza a conformarse nuestra profesión, a partir de cursos, diplomados y carreras técnicas para mujeres que fungen como enlace de los
profesionistas protagónicos de dichas instituciones, (principalmente abogados y médicos) y la vida doméstica de los infractores, usuarios o pacientes solicitantes de un bien o un
servicio.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Trabajo social es la opción vinculada al conocimiento, la solidaridad es la opción vinculada a instintos gregarios de sobrevivencia, la caridad a principios religiosos, los sistemas
asistenciales a formas de gobierno, todas con funciones diferentes según el momento histórico de que se trate.
Sin embargo, en lo cotidiano estos conceptos suelen mezclarse, incluso confundiéndose uno con otro y por ello se convierte en algo importante hacer algunas precisiones al respecto.
Segunda etapa: Desde los años 70 a los 80
Las décadas de los 70 y 80 en México, se caracterizaron por la existencia de diversos movimientos sociales, entre los que destacan las guerrillas rurales y urbanas; los movimientos
estudiantil y magisterial y la organización político-partidista en un movimiento amplio que logró aglutinar a la mayor parte de los partidos políticos de izquierda, todo lo cual creó una
dinámica social de ruptura y de cuestionamiento de lo establecido, que de alguna manera influyó también en el desarrollo de las Ciencias Sociales, en donde gran parte de las
disciplinas se cuestionaron su función social ante la realidad imperante y nuestra disciplina no quedó al margen sobre todo por el influjo del movimiento de reconceptualización que
tuvo su origen en los países sudamericanos en la década de los sesenta : “El arribo en los años setenta del movimiento de reconceptualización, proveniente del cono sur
latinoamericano, influyó por igual a todas las escuelas de Trabajo Social del país y engarzó bien con la crítica social imperante a raíz del movimiento estudiantil de 1968 y los
movimientos de campesinos, profesores y ferrocarrileros” (León, Sánchez y Brun, 2013:49). Resulta preciso aclarar que este proceso tuvo lugar en los años sesenta, setentas y parte
de los ochentas, dependiendo del país latinoamericano al que nos estemos refiriendo; en el caso específico de México, podemos decir que llegó de manera tardía, a finales de los
años setenta.
La importancia de este movimiento radica en que dio pauta al cuestionamiento de la concepciónasistencialista de la profesión y a la función social de re-adaptación social que se le
había asignado en su origen, sustituyéndola por la de la transformación social. Kisnerman señala que “el movimiento de Reconceptualización fue significativo para la construcción del
Trabajo Social por sus implicaciones en la “ruptura con el modelo norteamericano” impuesto a sociedades que no guardan con aquélla ninguna similitud, permitiéndonos pasar de
agentes receptores y repetidores de una tradición dominante, a un papel protagónico de rescate de nuestras voces y saberes” (2005: 86). Es decir, se buscó generar interpretaciones
alternativas de la realidad, a fin de generar acciones transformadoras de ésta.
Fue en este periodo cuando también se planteó la necesidad de realizar encuentros entre las diferentes instituciones que impartían la carrera de Trabajo Social, con el propósito de
intercambiar experiencias, conocimientos y propuestas para cristalizar los principios de la reconceptualización en sus planes de estudio; en este marco se realizaron dos reuniones de
carácter nacional en los años de 1978 y 1979, respectivamente.
Por otra parte, en 1972 la SEP establece el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, en el cual el Instituto Politécnico Nacional incluye la carrera de licenciatura en Trabajo
Social que empieza a funcionar en 1975 (SNTSA, 2011). Además, se crearon más escuelas de Trabajo Social en varios estados de la república y en algunas de ellas se transitó del nivel
técnico a la licenciatura.
En lo que se refiere al ejercicio profesional, en el discurso, hubo un rechazo al trabajo en las instituciones gubernamentales, enfatizando en la necesidad de trabajar directamente en
las comunidades y en las organizaciones sociales, en ese entonces conocidas como Organizaciones No Gubernamentales. Sin embargo, la práctica profesional continuó centrada en
instituciones gubernamentales en donde se continuó interviniendo desde la propuesta del Trabajo Social Tradicional. Es decir, la reconceptualización no hizo mella en el trabajo social
institucional como tal, sin embargo, sí influyó en la necesidad de profesionalizar cada vez más los servicios y puso en evidencia la importancia de recuperar la práctica en el campo, a
través de procesos de sistematización, propósito que no logró concretarse. En otras palabras, este movimiento tuvo su mayor impacto en la academia, no así en el ejercicio
profesional de los trabajadores sociales, quienes continuaron desarrollando su quehacer profesional ajeno a los principios, postulados y aspiraciones de la reconceptualización.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Las características propias tanto del Estado benefactor como de sus políticas sociales, empezaron a ser un problema debido a la crisis económica que se presentó a partir de la década
de los 80, principalmente como resultado de la contracción mundial de la economía, comenzando a ser evidentes algunos de los problemas que contenía dicho modelo, producto de
un estado económicamente fuerte pero centralizado. (Vega, 2013:36). Esto trajo consigo un re-pensar en el actuar de trabajo social, la recesión económica de los ochentas evidenció
que los programas de las políticas sociales entregaban recursos sin ningún criterio específico apegado en el principio del universalismo, es decir, se defendía el hecho de tener una
política abierta a todos los que la solicitaban. Sin embargo, no se consideraba que quiénes se beneficiaban de ella no siempre correspondían con los que realmente la necesitaban.
Esta lógica provocó que los sujetos más pobres, los más excluidos y con menos recursos para organizarse terminaran siendo nuevamente marginados, situación que abrió marcó el
siguiente momento histórico.
Tercera etapa: Desde los años 90 hasta la actualidad
La dinámica social de las últimas tres décadas en nuestro país se caracteriza por la denominada emergencia de la sociedad civil en por lo menos tres vertientes: ya sea porque a través
de las denominadas organizaciones de la sociedad civil reciben apoyos estatales para complementar, sustituir o multiplicar las acciones del Estado; o bien por la re-organización de
anteriores movimientos como el del magisterio, el de los trabajadores al servicio del estado, los electricistas, los campesinos, los indígenas o, bien por el surgimiento de nuevos
actores sociales entre los que destaca el movimiento zapatista que hace explícita su lucha contra el neoliberalismo, forma de organización político-económica que se consolida en esta
época. El neoliberalismo ha significado el adelgazamiento del Estado y la reducción del gasto destinado a lo social, focalizando la política social en los denominados grupos
vulnerables, el estado actúa “Focalizando su acción en los grupos y regiones con menores oportunidades, traducido esto en programas de compensación social para combatir la
pobreza extrema” (Tello y Arteaga; 2000: 229), lo cual se relaciona directamente con nuestra profesión, dado que, como hemos visto, son las instituciones del Estado las que
mayoritariamente requieren y contratan trabajadores sociales y por el otro lado se comienzan abrir nuevos campos de intervención profesional en instancias privadas o de la
sociedad civil de nueva creación como son las dedicadas a la atención de los derechos humanos, de la violencia, la inseguridad, la ecología y el trabajo social en la academia.
En lo que se refiere a la formación de los trabajadores sociales, el cambio de paradigmas sociales, económicos y políticos, llevaron nuevamente a que nuestra profesión se replanteara
su papel en la dinámica social, por lo que en varias universidades se dieron cambios en sus planes de estudio. En la década de los noventa, para ser más precisos, en el año 1996, la
Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, bajo la dirección de la maestra Nelia Tello aprobó un nuevo plan de estudios, en el que se planteó como preocupación fundamental el
fortalecimiento y consolidación de la especificad profesional; aspirando a formar un trabajador social capaz de intervenir en lo social, a través del diseño de estrategias de
intervención específicas, como los denominados modelos de intervención social. En este plan de estudios “se reforzó de manera significativa el estudio de lo social, ampliando las
teorías y corrientes de pensamiento para su abordaje…..se logró ampliar el campo de intervención de los trabajadores sociales.
Otro de los cambios a destacar es que se pensó en una formación con visión macrosocial, que no sólo se encargara de formar trabajadores sociales operativos al ser ésta la misión de
las escuelas técnicas. Por primera vez, como una iniciativa institucional, se diversificaron los campos para la realización de las prácticas escolares, al continuar con los espacios
institucionales y comunitarios de los momentos anteriores, pero incorporando la intervención en las entonces denominadas Organizaciones No Gubernamentales, que comenzaron a
tomar especial importancia en la organización socio-política mexicana; ello permitió una mayor vinculación entre la formación académica, el campo laboral y la realidad social, que
subsanó la ruptura que en este sentido había dejado la reconceptualización.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

A nuestro parecer “El trabajo social, al igual que algunas ciencias sociales, se caracteriza, en la actualidad por la existencia de una gran diversidad de enfoques en relación a su
construcción disciplinar, sin que ninguno prevalezca como el dominante” (Tello, 2013:4). Por lo menos en nuestro país, reconocemos la existencia de cuatro posturas con relación al
objetivo de la profesión: la gestión social; la transformación social; el diseño de la política pública y el cambio social (Tello, 2013; Ornelas 2013.
El intercambio nacional e internacional cobró especial importancia en la discusión del trabajo social contemporáneo, por ello durante este periodo destaca la constante realización de
eventos académicos de carácter nacional e internacional organizados por las diferentes instituciones educativas, que han diversificado su temática, población objetivo y modalidades,
propiciando un intercambio de ideas que, ahora, nos parece, tendría que estar buscando consensos para seguir construyendo nuestra disciplina.
En lo que se refiere a la organización gremial, encontramos cuatro tipos principales: 1. Asociación Nacional de Trabajadores Sociales (NASW): México formó parte de ésta, en la región
norte, haciéndose cargo de su presidencia en el año 2000, a través de la entonces directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, la maestra Nelia Tello. 2. Asociación: En 1997 se
funda la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior de Trabajo Social (ANIESTS A.C.) presidida por maestra Nelia Tello. La AMETS, cambia en 2007 su denominación a
Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social (AMIETS), con sede en la Universidad Autónoma de Sinaloa, presidida de la doctora Olga García Rendón. 3. Colegio:
Del 2002 al 2013 surgen los Colegios Estatales de: Nayarit, Sonora, Tabasco, Yucatán, Estado de México, Jalisco, Durango, Michoacán y Morelos; constituidos como Asociaciones
Civiles (A.C.). 4. Red: En 2010 se crea la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social a iniciativa de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Estas
formas de organización representan diversos esfuerzos por fortalecer el gremio de los trabajadores sociales mexicanos, sin embargo es preciso reconocer que ninguno de éstos ha
logrado la articulación de los diferentes esfuerzos, por lo que queda como un reto pendiente a enfrentar.
En síntesis, el Trabajo Social Contemporáneo se caracteriza por: La coexistencia de las tres visiones: la tradicional, la reconceptualizada y la contemporánea, que tienen influencia
tanto en la formación académica como en el ejercicio profesional, eso sí, en dimensiones y con alcances diferenciados. El reconocimiento de que se trata de un quehacer profesional
fundado en el conocimiento, que si bien surge de la formación multidisciplinaria, aspira a la intervención desde una visión transdisciplinaria, en la que se conjuguen los diferentes
conocimientos para actuar como y desde el trabajo social. La apertura a los diferentes referentes teóricos y metodológicos, bajo el reconocimiento de que no es posible entender la
complejidad de la realidad social desde una sola postura y de que es necesario ir creando cada vez más, estrategias de intervención específicas. Su intencionalidad de cambio, sea
como sea que éste se conciba, es decir, ya sea que se trate de una adaptación, una transformación o una modificación, existe un acuerdo en torno a que el trabajo social busca
modificar las situaciones-problema.
http://neliatello.com/docs/Historia-TS-en-Mexico.pdf

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL


Hablar de las profesiones en general y de Trabajo Social en particular nos remite al origen de las profesiones modernas en el sentido que propone Max Weber, provistas de
conocimientos expertos y habilidades que debe alcanzar un especialista para ejercer un rol determinado en la estructura social y dentro de las instituciones educativas. (Weber,
1985).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El Trabajo Social es una disciplina y es una profesión, que se inserta en las relaciones sociales del hombre; son su grupo, en su comunidad, pero también en su relación con el Estado.
De ahí que se vincula al concepto de bienestar social y las políticas públicas generadas a través de las instituciones. Hace intervención social desde la participación social; detecta,
investiga y analiza problemas, necesidades y demandas sociales, pero además los atiende. (Zamora, 2013, p. 12).

¿Qué es Trabajo Social? Desde el punto de vista del antecedente histórico se desprende de la necesidad de ayudar al prójimo, más tarde no solo fue el sentido humanitario, ni la
virtud dignísima de ayudar, evolucionando como un imperativo del deber que parte de la necesidad social y del Estado hacia el necesitado.

Ezequiel Ander- Egg, lo define como una forma de acción social consciente, organizada y dirigida ya sea individual o colectiva de modo expreso tiene como finalidad de actuar sobre el
medio social, para mantener una situación, mejorarla y transformarla.

Mary Richmond 1922, lo define como el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e individualmente al hombre a su medio social.

La Asamblea General de la (FITS) y Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (2000): refiere que el Trabajo Social promueve el cambio social, la solución de los problemas
en las relaciones humanas y la capacitación de las personas para mejorar su bienestar.

El Congreso Panamericano de Servicio Social celebrado en Puerto Rico en 1957 lo define como: “Profesión basada en el reconocimiento de la dignidad del ser humano y su capacidad
de superación mediante procedimientos y técnicas propias que ayudan a los individuos, grupos y comunidades a valerse por sí mismo y desarrollar su integridad social”.

Gordon Hamilton. “Profesión que gradualmente se amplia y profundiza que posee un acervo propio de conocimientos específicos y transmisibles, campos bien definidos y disciplinas
propias”.
Carolina Ware. “Servicio social profesional prestado a las personas con el propósito de ayudar individualmente o en un grupo a lograr relaciones humanas satisfactorias y alcanzar
niveles de vida que estén de acuerdo con los deseos y capacidades personales y en armonía con la colectividad”.

María Castellanos “Profesión que gradualmente se amplia y profundiza que posee un acervo propio de conocimientos específicos y transmisibles, con métodos propios”.

Escuela Nacional de Trabajo Social (UNAM). “Es una disciplina que, mediante su metodología de intervención, contribuye al conocimiento y a la transformación de los procesos
sociales, para incidir en la participación de los sujetos y en el desarrollo social”. (http://www.trabajosocial.unam.mx/queestsocial.htm)

Dra. Paula Alegría, fundadora del Trabajo Social en México, lo define como el “Arte de ajustar las relaciones humanas”.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Dr. Alfredo M. Saavedra. “Arte científico de aplicación práctica con el fin de poner en relación las masas con las instituciones oficiales y privadas encargadas de encausar los
problemas que tiene que resolver”.
Profra. Josefina Gaona. “Es una ciencia y arte de aliviar, curar y prevenir en medida de las posibilidades los problemas sociales”.

Dr. Salvador Bermúdez. “Arte científico que nos permite estudiar y conocer los problemas sociales y buscar los remedios y soluciones”.

CETIS No. 64. (2019). Material de estudio Submódulo 2. Fundamentos metodológicos de Trabajo Social. México.

PRINCIPIOS ÉTICOS DE TRABAJO SOCIAL

Los principios éticos son las formas de conducir el comportamiento y actuaciones de Trabajo Social; es por ello importante mencionar que el profesionista debe contar con principios
básicos en todo momento, siendo alguno de ellos los siguientes:

Individualización. Reconocimiento y comprensión de las cualidades únicas de cada persona, evitando ir en contra de la dignidad de las personas mostrando madurez, actitud de
servicio, criterio profesional cuando se analice la problemática individual, actuando sin favoritismo ni prejuicios
Autodeterminación del cliente. Reconocer y respetar el derecho y la necesidad de las personas de elegir, respetando decisiones en la solución de los problemas actuando sin
paternalismos y fomentando la independencia.
Actitud exenta de juicio “significa no juzgar”. Basado en la convicción de que la tarea de Trabajo Social excluye la determinación y culpabilidad, inocencia o grado de responsabilidad
de las personas en el origen de sus problemas y necesidades. El Trabajo Social debe comprender no juzgar sin embargo abarca la formación de juicios valorativos sobre actitudes,
criterios y acciones. Este tipo de actitud el trabajador social la trasmite por el tono de voz y la forma en que desarrolla la entrevista.
Aceptación. Aceptar al cliente como es y no como nosotros quisiéramos que fuera, comprender a las personas y ayudar a liberarse de reacciones defensivas no deseadas de tal forma
que se sienta libre de mostrar y verse realmente y enfrentarse de manera más realista a sus problemas y consigo misma, brindando una orientación siendo responsable de la
información recibida evitando ir en contra de la dignidad del ser humano.
Expresión intencionada de sentimientos (Secreto profesional). Reconocimiento de la necesidad del cliente expresando sus sentimientos con libertad en un ambiente propicio
agradable, infundiendo confianza para expresar con libertad, teniendo un compromiso con la ética profesional y los objetivos de la profesión con disposición hacia el trabajo
individual y grupal, haciendo críticas constructivas ubicando su profesionalismo por encima de intereses individuales o personales.
Participación emocional controlada. Responsabilidad de Trabajo Social para los sentimientos del cliente dando la comprensión y apoyo en el significado de las respuestas
intencionadas y apropiadas a sus sentimientos, el reconocimiento de la actitud humana resulta importante en la comprensión del significado de los sentimientos, teniendo un
compromiso profesional con los individuos, grupos y la población con la cual trabaja con un control de sí mismo y madurez personal no conflictiva.
Ibídem
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Competencia Esencial 2do. Parcial: REALIZA OBSERVACIONES

VALORES UNIVERSALES

El valor moral es todo aquello que lleva al hombre a defender y creer en su dignidad de persona y ser apreciado como tal. Todo valor refiere un bien; es decir, un bien es todo aquello
que mejora, perfecciona y complementa. Dentro de los valores, el valor moral es el más humano, pues perfecciona al hombre.

Los siguientes son algunos valores que se adquieren, trasmiten y que el trabajador social debe tener presente en su desempeño profesional, tales como:
Fortaleza: Es la fuerza interna que nos ayuda a recibir la vida como viene, la fortaleza de lograr la voluntad, paciencia y perseverancia.
Prudencia: Cualidad de las personas que obren con moderación y sensatez para evitar todo aquello que puede causar daño, ser prudente, saber gobernar tu lengua y tu pensamiento.
Perseverancia: Capacidad de continuidad en una acción física, mental y emocional, esta va ligada con la autodisciplina.
Humildad: Es una fuerza extraordinaria que implica dominarse así mismo, ser obediente de las leyes del universo y de los hombres.
Compañerismo: Facultad de aceptar y respetar a las personas con apoyo mutuo para alcanzar el bien común.
Libertad: Don otorgado al hombre lo lleva a hacer dueño de sí mismo y de sus propios actos, energía interior que mueve la voluntad del hombre.
Lealtad: Respeto a nuestra convicción y valor de congruencia en nuestro propio existir.

OBJETIVOS, FUNCIONES, CUALIDADES Y ROLES DE TRABAJO SOCIAL

El principal objetivo de Trabajo Social es resolver científica y prácticamente sobre una base individual o colectiva los conflictos que surgen por los diversos problemas
socioeconómicos.
Objetivo General
Conocer e interpretar las necesidades y carencias de los grupos sociales a fin de promover la participación organizada de autoayuda y asistencia mutua en la resolución de sus
problemas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Objetivos Específicos
• Contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas de la población mediante la organización de ésta y el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales e
institucionales, (satisfacción de necesidades).
• Organizar a los grupos sociales para el desarrollo de actividades culturales, recreativas de capacitación para el trabajo, educativa y social que mejoren su nivel de vida.
• Transformación de la sociedad actual para que el país se adapte a los cambios que se operan en nuestra época y a los que impondrá el futuro.
• Contribuir a la elevación de los niveles de vida de la población y al logro de una justa distribución de los recursos.
• Impulsar porque se atienda integralmente la defensa de los derechos de una vida digna.
• Ayudar en la extensión de servicios sociales, culturales, educativos y asistenciales; con el fin de lograr el desarrollo integral y humano del individuo.
FUNCIONES DE TRABAJO SOCIAL
Las funciones del trabajador social se clasifican en dos categorías:
1.- Implementador de Políticas Sociales.
Su acción comprende la prestación de servicios sociales específicos que benefician a los ciudadanos tomando en cuenta los derechos sociales reconocidos por la Constitución y las
leyes. Se trata de los medios e instrumentos que dispone la sociedad y que a través de organismos públicos y entidades privadas, se canaliza para la atención de las necesidades
individuales, grupales y comunitarias, se hace mediante la distribución de bienes y servicios con fines de socorro, prevención, rehabilitación y/o promociones.
Estos servicios que implementan una política social pueden ser:
GENERALES O POLIVALENTES: Destinados a toda la población en general.
SECTORIALES: Dirigidos a grupos colectivos o sectores con una problemática social específica.
Desde el punto de vista operativo de implementación, este puede tener tres alcances:
ACCIÓN PREVENTIVA: Tiende a actuar sobre causas inmediatas a los antecedentes de los problemas específicos para evitar la aparición o surgimiento de factores desencadenantes de
dichos problemas.
ACCIÓN ASISTENCIAL: Procura satisfacer necesidades y resolver problemas asistiendo a quienes sufren una situación específica de magnitud o carencia básica dentro de la sociedad.
ACCIÓN REHABILITATORIA: Procura la reinserción social de las personas afectadas una vez resuelto el problema y para evitar que este se reproduzca.
2.- Educador Social Informal y Animador-Promotor:
Consiste en impulsar y generar acciones que logren el desarrollo de los individuos, grupos o comunidades, tendiendo a poner las condiciones para la participación activa de la gente
en la solución de sus propios problemas.

CUALIDADES DEL TRABAJADOR SOCIAL


El trabajador social debe contar con cualidades que le permitan un mejor desenvolvimiento y desarrollo de su labor, ya que es el principal responsable del éxito de un programa
donde el eje principal es el mismo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Las cualidades se clasifican en tres aspectos:


1.- Como Persona: El trabajador social debe trabajar con una filosofía de la vida buscando el mejoramiento de su propia vida y de los demás, es por eso que:
• Reconoce que cada persona tiene derecho de realizarse al máximo.
• Se adapta adecuadamente a su medio ambiente físico.
• Manifiesta una visión constructiva de la vida.
• Disfruta de su vida personal.
• Se comporta como una persona madura y con estabilidad emocional.
• Debe tener el hábito de la lectura para comprender mejor los problemas que se le presenten y además actualizarse en la problemática social existente.
• Cultivar el buen gusto de las actividades recreativas.
• Establecer y mantener buenas relaciones sociales.
• Es siempre cortés y de buenos modales.
• Debe cuidar su salud y apariencia social.
2.- Como Profesional y Técnico
• Debe comprometerse real y eficazmente con el proceso de desarrollo que vive el país y de la familia en general.
• Debe preservar el afán de alcanzar y mantener un dominio permanente de su especialidad.
• Utiliza habitualmente una amplia variedad de métodos, enseñanzas y aprendizajes.
• Muestra habilidad en las técnicas de observación y entrevista.
• Estimula con su ejemplo la limpieza, orden y puntualidad.
• Reconoce y muestra respeto por el trabajo en equipo.
3.- Como Miembro de la Comunidad
• Demuestra interés por la comunidad en la que está trabajando.
• Comprende, respeta y toma en cuenta las costumbres de la comunidad.
• Posee cualidades para acrecentar los recursos y disminuir las necesidades de la comunidad.
• Da a conocer el programa en la comunidad, interpretándolo con eficiencia.
• Se conduce de tal forma, que acrecienta el respeto y estimulación tanto de los miembros de la comunidad, como de la institución o dependencia a la que representa.

ROLES DEL TRABAJADOR SOCIAL

El término de rol se designa sociológicamente al comportamiento en que una sociedad dada, debe especificarse de un individuo, en su posición o status.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En un sentido más restringido hablar de roles o papeles profesionales haciendo referencia a lo que desempeña y lo que otros esperan de esta profesión.
1.- Orientador
Asesora al individuo, grupo u organización a buscar alternativas que permitan satisfacer necesidades sociales básicas (alimentación, trabajo, vivienda, salud, educación, vestido,
recreación, cultura, etc.)
Orienta en actividades con miras a la conservación de determinados objetivos y de los servicios existentes y ponerlos en contacto con ellos.
2.- Educador social
Consiste en impulsar y generar acciones que potencien el desarrollo individual, grupal o comunal conduciendo a la participación activa de la población en la solución de los propios
problemas, en un proceso dinámico para el auto desarrollo en su medio social.
3.- Proveedor
Promociona entre los individuos y organizaciones con base a los procedimientos y estrategias los servicios existentes.
4.- Emancipación
Genera conductas que sirvan al sujeto que demanda la ayuda para que se resuelva el problema por sí mismo, prestando servicios sociales específicos que beneficien a los ciudadanos
en forma general o sectorial.
5.- Informador
Informa y canaliza si es necesario a los usuarios hacia los recursos institucionales disponibles, ya sea servicios especializados, legislación social, recursos sociales, temas de problemas
sociales con sus derechos.

6.- Gestor
Relaciona al individuo con su familia y organización con las instituciones que presten los servicios que necesitan o demandan. Supervisando que realmente reciban y obtengan los
servicios en las instituciones apropiadas a su necesidad.
7.- Investigador.
Diseña y realiza investigaciones aplicadas al análisis de datos para diagnosticar necesidades y problemas sociales de carácter individual, grupal o comunal, que afecte a estos en
cuanto a la naturaleza y magnitud de los problemas y necesidades.
8.- Planificador
Ayuda a los individuos y grupos en la organización colectiva, formula y desarrolla programas comunales en la satisfacción de necesidades para resolver problemas y promover el
bienestar social o mejoramiento de la calidad de vida.
9.- Administrador
Lleva a cabo actividades administrativas directamente, relacionadas con las tareas específicas para cada acción.
10.- Evaluador
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Controla y valora en función de la comunidad o institución los servicios en actividades propias en base al funcionamiento y los resultados institucionales donde trabaja e interviene
directamente.
11.- Reformador de instituciones
Valora las carencias de los servicios sociales, con el fin de mejorar y reorganizarlos.
12.- Identificador de situaciones
Busca e identifica situaciones individuales o colectivas para la solución de las mismas.
13.- Educador social informal
Ayuda a la gente para que aumente sus conocimientos, destrezas y habilidades a fin de que puedan resolver sus propios problemas.
14.- Animador – Facilitador – Movilizador – Concientizador
Asesorando a la gente para que a través de sus organizaciones cree las actividades y servicios, que administrados por ellos mismos sirvan para mejorar las condiciones de vida.
Ibídem

SUJETO Y OBJETO DE INTERVENCIÓN


En la siguiente investigación sobre algunas dimensiones del trabajo social nos sumergimos bajo los conceptos de “sujeto –objeto” con el propósito de ampliar nuestro conocimiento
y comprender la relevancia de éstos en la ejecución de esta profesión, intentando lograr aproximarnos no tan sólo al concepto sino también a comprender lo imprescindible que es
interiorizarlos sobre a qué hacen referencia cada uno de éstos dos, a través de una mirada histórica de la concepción de sujeto y objeto del trabajo social, para ir en directo beneficio
de la calidad de intervención que realizaremos algún un día, ya que la intervención no es unilateral, sino una gestora y promotora de cambios en las personas y comunidades.

Entenderemos por sujeto al trabajador social quien capacitado enfrenta al individuo comunidad o grupo con la clara intención de intervenir sus problemas pero no bajo la convicción
de un imposible como es una vida sin problemas, sino de no sólo prestar la ayuda necesaria en base a toda la red de ayuda social que maneja sino también educando al individuo ya
sea mostrándole que debe ser protagonista del proceso de asistencia, a la vez descubriendo su fuerza interior sus potencialidades y fortalezas para afrontar los problemas que le
aquejan y que pueden superados con ayuda, pero siempre explotando al máximo sus potencialidades y aptitudes.

Objeto, proviene del latín objetum, que significa lo opuesto, o sea contrario al sujeto, es el individuo que hace la intervención, pues el objeto es el carenciado o cliente, aquel
individuo que intentaremos ayudar a modificar o mejorar algo, incidimos en él teniendo la convicción de que vamos a dotar al objeto de herramientas para atacar los problemas
desde la mayor objetividad posible considerando, por supuesto, el contexto o medio social, siendo opositores a la concepción de Freud del autoanálisis[1], porque toda intervención
del sujeto hacia el cliente u objeto parte de la concepción del autoanálisis, esto es que, al no poseer la capacidad de autoanálisis automáticamente el sujeto se convertiría en una
muletilla del asistido.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En las siguientes páginas nos centramos detalladamente en la concepción de estos dos conceptos compartiendo visiones de autores con los cuales comulgamos basados en nuestra
propia concepción objeto-sujeto haciendo por supuesto un análisis detallado de ambos.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE EL OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

El objeto es aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerla y transformarla. Hace referencia a lo que se construye a través de la práctica, sea productiva, profesional y
social. En el cual el profesional va construyendo y desarrollando su propia identidad.

Según lo expresado por Miguel Ángel Quintanilla, el término “objeto” se utilizan en contextos como “objeto de conocimiento”, “objeto de voluntad” u “objeto de acción” para indicar
aquello a lo que se dirige el pensamiento, la voluntad o la acción intencional. También señala que de la filosofía escolástica se ha heredado la distinción entre “objeto material” y
“objeto formal” del conocimiento de una ciencia: “El objeto material es el tipo de realidad de la que se ocupa una ciencia; el objeto formal es el aspecto bajo el que una determinada
ciencia considera el objeto material”[2].

El objeto del trabajo social ha variado durante las distintas épocas históricas, debido a distintos factores que afectan directa e indirectamente a la profesión, varios autores han
definido según su punto de vista cual es el verdadero objeto en cuestión.

En los origines de la profesión, los trabajadores sociales llamaban a las personas con quienes trabajaban, “ los casos” palabra designada a la persona con dificultades sociales, el
servicio social de caso fue utilizado en forma individual para conocer su situación, elaborar diagnóstico para luego intervenir y dar solución a sus problemas favoreciendo su desarrollo
personal y social debido a que no poseían los medios y recursos para poder superarse, el cual se puede llegar a entender como el asistido o carenciado al cual se le tiende la mano
con la finalidad de otorgarle la ayuda correspondiente a su caso específico.

El objeto, es el ser humano, “la persona” pero cabe mencionar que el medio social influye en el problema particular ya en 1917, en Social Diagnosis, Mary Richmond señaló que
este era “la tentativa para definir con la mayor exactitud posible la situación y la personalidad de un ser humano en una carencia social cualquiera, no sólo en relación con otros seres
humanos de los que depende o que dependan de él, sino también en relación con las instituciones sociales de su comunidad”[3]

Más tarde el objeto de trabajo social se enfocará en las necesidades sociales, debido a que algunos sectores de la sociedad poseen ciertas limitaciones para satisfacer sus necesidades
básicas de primera prioridad, necesitando de una persona externa para dar solución a sus problemas y superar de la mejor forma su situación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Como sostiene Amaya Ituarte “El objeto del Trabajo Social es la persona humana, a nivel individual, familiar, grupal o comunitario, que se encuentra en una situación-problema que se
produce, se manifiesta o incide en su interacción con el medio, impidiendo o dificultando el desarrollo integral de sus potencialidades en relación a sí mismo o a su entorno, y que
precisa de una intervención profesional sistematizada para el tratamiento y/o resolución de esa situación-problema; y ese mismo medio debe prevenir la aparición de situaciones-
problema y ofrecer los elementos necesarios para el logro del desarrollo integral del ser humano y la consecución del bienestar social”[4] (citado en De la Red Vega, 1993: 141-142).

Ya en el periodo de la reconceptualización desarrollado en América latina entre los años 1965- 1975 en el marco de la evolución del trabajo social, en el cual se toma conciencia del
rol que debe realizar el trabajador social en el entorno que lo rodea y el cual pretende como profesionales de las ciencias sociales combatir y dar solución.

Por otro lado, algunos autores sostienen que se puede dividir el objeto del trabajo social entre el objeto de estudio y el objeto de intervención, planteando que este último se
conforma mediante las demandas del sujeto y sus relaciones, como por ejemplo las relaciones familiares, de comunidad, etc., y que es éste el que nos delimita el campo de acción
donde operara el trabajador social.

También se refiere al objeto de estudio como referido al ámbito teórico y que permite el análisis del objeto a intervenir.

El nuevo enfoque que está utilizando el trabajo social es de carácter científico, el cual cumpliendo las reglas de la investigación científica permite conocer desde una visión integral e
interdisciplinar la realidad social.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE EL SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL, COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Para la profesión de Trabajo Social cuyas intervenciones están expresamente dirigidas a asuntos relacionados con los seres humanos, es importante los diversos puntos de vista
relacionados a la concepción de “sujetos”.

En principio, la figura de los sujetos es entendido en la historia, como individuos en constante cambio, distinguiendo tres tipos: sujeto portador de la necesidad (el cliente, el usuario
de los recursos y servicios que se le otorgan); sujeto portador del recurso (institución a cargo de proporcionar los recursos); y sujeto mediador, es decir, el trabajador social.

En la Edad Media (etapa benéfico-asistencial), la iglesia, sujeto portador y administrador de recursos, era quién proporcionaba la asistencia a los necesitados, convirtiendo cada
abadía en Centros de Acción Social, que cumplían la función mediadora.

En el año 1917, Mary Richmond estableció “la situación y personalidad de un ser humano en una carencia social cualquiera, en relación con otros seres humanos y con las
instituciones de la comunidad” aclarando a quien debía asistir el Trabajo Social, por lo que durante los años 1965 - 1975 durante el periodo de la Reconceptualización en América
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

latina, nace la discusión sobre el status de la profesión del Trabajo Social girando en torno al método y el sujeto.[5], y el Trabajador Social actúa como agente acelerador de cambios
que pueden revertir la situación de muchos clientes, capaces de ejecutar dicho cambio.

En el año 1980, posterior a la Reconceptualización se hace más clara la visión sobre el objetivo del Trabajador social entrando al concepto de “sujeto”, quien entrega la ayuda al
carenciado abasteciendo de las herramientas adecuadas para resolver su problemática, tal como indica Hamilton: “Sin el todo no podemos comprender las partes y tampoco
podemos comprender el todo sin partes” entregando al mundo el concepto de “Persona en la situación” aplicando la mirada en tres ámbitos: la persona, la situación y sobre todo la
interacción entre la persona y su situación con la participación activa del cliente pero a la vez entregando a los profesionales del trabajo social las pautas de ayuda para el trabajo de
casos”[6].

En este sentido, Kisnerman establece una mirada distinta respecto del sujeto: “Nosotros hemos rechazado siempre esta denominación de cliente ya que implica una relación
comercial. Preferimos hablar de sujetos, actores sociales capaces de ser protagonistas en la modificación de las situaciones, en las relaciones que establecen”.[7]

Actualmente el sujeto del Trabajo Social es el ente investigador, que interviene y transforma la realidad de los necesitados, es decir, el trabajador social mismo como profesional,
atendiendo las necesidades individuales, grupales y comunitarias. Por lo tanto, “no puede haber necesidades sin la existencia de un sujeto consciente del desagrado que sufre, el que
debe tener información de los medios existentes para satisfacer las necesidades, y voluntad para eliminar el desagrado”.[8]

ANÁLISIS CRÍTICO
Frente a la necesidad de definir el objeto y sujeto del trabajo social, surgen múltiples variables a considerar como la realidad social, las demandas de los sujetos, el contexto socio-
económico, entre otros.
Lo complejo de explicar ambos conceptos radica en que en ellos se encuentra la base para aplicar la metodología y la intervención, ya que como en la época que se definía al sujeto
portador de necesidad quien era el necesitado de recursos o cliente, suponía sólo una ayuda de manera de gestionarle lo que necesitaba y no ampliaba su visión hacia la realidad
social de este sujeto necesitado, limitando el campo de acción del trabajador social a un sujeto mediador.

Por lo anterior planteado, podemos inferir que la propuesta de un sujeto capaz de cambiar su realidad y de tener la noción que necesita mejorar su situación-problema crea un
enfoque de mayor movilidad para el trabajo social, ya que pone al trabajador social como el sujeto que interviene y transforma la realidad del cliente.

Respecto al objeto, se necesita conocer hacia qué va enfocada la intervención, cual es la situación social en si, como lo presenta Mary Richmond, ahí se encuentra la importancia de
reconocer al objeto e incluso dividirlo para tener una especificación mejor como un objeto de estudio y el objeto de intervención, también lo presenta de un modo más dinámico y
adaptable a las distintas teorías o enfoques que se estén utilizando para intervenir en dicho objeto.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

CONCLUSIÓN

Hemos llegado a la conclusión, después de haber realizado esta investigación bibliográfica, que los agentes han ido evolucionando de acuerdo al paso del tiempo y las necesidades de
las sociedades cada vez más complejas.

Frente a las diversas posturas, nos adherimos a la concepción del objeto que define Amaya Ituarte, como la persona, grupo o comunidad que se encuentra en una situación de
vulnerabilidad, y que necesita a una persona externa a su entorno que le brinde las herramientas necesarias para modificar su realidad.

Respecto al sujeto, nos inclinamos por la postura post reconceptualización que plantea que el sujeto es el trabajador social quien investiga, analiza e interviene el objeto y su
entorno, pero además reconocemos tal como Natalio Kisnerman al cliente o asistido como un sujeto capaz de reconocer y autoanalizar la problemática en su realidad y tomar parte
como protagonista apuntando a la búsqueda de su propio bienestar a través del desarrollo de sus potencialidades y explotando al máximo todas sus opciones, siempre apoyado por
el trabajador social.

[1] Montaldo Eddy (1977), “Psicología y Servicio Social”. Editorial: Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.
[2] Fernández García, Tomás y Alemán Bracho Carmen (2003), “Introducción al trabajo social”. Ciencias Sociales. Editorial: Alianza; 1° Edición. Madrid, España. Pág. 287
[3] Kisnerman, Natalio (2005) “Pensar en el trabajo social: una introducción desde el construccionismo”. 2° Edición, Editorial: Lumen. Buenos Aires. Argentina. Pág. 152
[4] Ituarte Amaya (1990). (Citado en De la Red Vega, 1993: 141-142).
[5] Kisnerman, Natalio. “Historia del Trabajo Social”, Editorial Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.
[6] Hamilton, Gordon (1974); “Teoría y práctica del Trabajo Social de Casos.” Prensa Médica Mexicana.; México. Pág.51.
[7] Kisnerman Natalio, (2005) “Pensar el trabajo social: una introducción desde el construccionismo”, 2° edición. Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina. Pág.: 155.
[8] Ande-Egg Ezequiel, “Diccionario del Trabajo Social”. Brujas, 2009.

Fuente: http://dulloam-traso.blogspot.com/2012/06/sujeto-y-objeto-del-trabajo-
social_21.html#:~:text=Objeto%2C%20proviene%20del%20lat%C3%ADn%20objetum,a%20dotar%20al%20objeto%20de
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

AREAS DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

Competencia Esencial 3er. Parcial: APLICA ENTREVISTAS Y ENCUESTAS/ REALIZA VISITAS

METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL


Trabajo social como toda disciplina con base científica realiza sus funciones utilizando diferentes métodos y técnicas las cuales entran dentro de la investigación de acuerdo con el
tipo de labor que se esté desarrollando.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Desde la perspectiva profesional de los trabajadores sociales se ha dado siempre en forma vinculada a la intervención ya sea desde la práctica escolar o de la práctica profesional,
misma que se define “como el camino que conduce a el logro de determinados fines y objetivos”, esta coordinación le ha dado a la profesión una riqueza, una diversidad en su
crecimiento que no todas las profesiones lo poseen.
Cuando los procedimientos se aplican en ciertos fenómenos previamente seleccionados, permiten la consecución de los fines sobre una opción de la realidad con una intencionalidad
específica que tienen que ver con una nueva visión teórica una concepción ideológica estos elementos son los que otorgan el simple procedimiento metodológico de la cualidad de
una concepción.
Por lo que se divide en métodos generales, métodos especiales y métodos específicos.

MÉTODOS GENERALES
Se denominan generales a una serie de pasos que se siguen para lograr un objetivo y que se utilizan por todas las ciencias:
Los métodos generales son:
a) Observación: Consiste en examinar determinado fenómeno estudiado en su desarrollo.
b) Experimentación: Es el hecho de provocar un fenómeno deliberadamente con el objeto de investigarlo y estudiarlo después.
c) Inductivo: Método que va de lo particular a lo general.
d) Deductivo: Método que va de lo general a lo particular.

MÉTODOS ESPECÍFICOS (METODOLOGÍA TRADICIONAL)


Estos métodos son los más utilizados por el Trabajo Social siendo básicos en la profesión.
Los métodos profesionales no nacen de manera espontánea ni se elaboran de una vez, son el resultado de un proceso; este se fue tecnificando hasta transformarse en una profesión
y al constituirse como profesión, los procedimientos se formularon dando lugar a los métodos de actuación.
Las situaciones – problemas derivados del proceso de industrialización, la urbanización y los rápidos cambios sociales demandan de una acción personal e institucional más eficaz en
forma sistematizada.
Por una parte, la práctica se organiza de acuerdo a criterios metódicos y por otro lado se utilizan y se aplican los conocimientos de varias ciencias sociales humanas especialmente la
sociología, psicología y al mismo tiempo las pautas y criterios de exigencia del método científico aplicado en los métodos de intervención social.

En los años veinte se establece el primer método profesional caso individual; a mediados de los años treinta el Trabajo Social de grupos, se admitió como el segundo de los métodos
profesionales y el tercero queda consagrado como la organización y desarrollo de la comunidad.

a) Trabajo Social de Caso


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El método de caso o caso social individual con esta expresión se designa la ayuda social que se presta a nivel individual utilizando una serie de procedimientos que configuran en el
llamado método de caso individual.

Es el primer método sistematizado de la profesión, su aparición corresponde a la etapa de la tecnificación de la beneficencia, se inicia en Inglaterra en donde se utiliza la asistencia a
los pobres y a los socialmente desposeídos, esto se fundamenta en la sociedad de organización de la caridad C.O.S. que adquirió gran desarrollo e importancia en los E.U. ya que
constituyo el ámbito donde fue posible ir avanzando en la formulación de los procedimientos a seguir en el Trabajo Social.

Este método se elaboró teniendo el modelo clínico terapéutico de la medicina durante muchos años este modelo influyó decisivamente en la configuración y desarrollo metodológico
de Trabajo Social.
Estudio
Diagnóstico
Tratamiento
Esto debido a los trabajos de Mary Richmond realizados con el medico Cabal, con la publicación de su libro en 1922 (What is social case), se fundamenta y sistematiza la metodología
del caso social individual definido como “el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e individualmente al hombre en su medio social.”

Sin embargo, la creciente influencia en E.U. en los años 20´s va adquiriendo el psicoanálisis adquiriendo orientación predominante en lo psicológico.
Para la preparación del diagnóstico y el tratamiento se tiene en cuenta cual es la situación del individuo con su familia y como esta ha influido en la formación de la personalidad
donde los trabajadores sociales tienen cierta formación en los psicoanálisis tendientes para la realización del diagnóstico para tener la constelación del proceso psíquico inconsciente
que actúa sobre la conducta que el individuo no se da cuenta de ello.
Durante 1925 – 1940, los trabajadores sociales son ocupados en hospitales de manera especial en psiquiátricos para atender problemas familiares.
En 1929 la crisis posterior se hizo sentir en efecto en el enfoque de este método y consideraron los factores económicos y sociales que hasta entonces se consideraron irrelevantes
para el tratamiento del caso individual.
Terminando la guerra mundial el caso individual focaliza su atención sobre una nueva problemática, aunque siempre con la perspectiva psicoanalítica, a saber, la conexión entre el
“yo” y las exigencias del mundo externo.

Estructura del procedimiento de caso:

Mary Richmond
a) La encuesta que posibilita el diagnóstico.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

b) El diagnóstico que conduce el conocimiento del caso y orienta al tratamiento.


c) El tratamiento cuyos pasos deben llevar a la solución del problema individual.

Gordon Hamilton
a) El estudio.
b) Diagnóstico y evaluación.
c) Tratamiento.

Patricia Kane
a) El estudio de los datos presentados por el cliente cuando formula sus problemas.
b) Diagnóstico de los datos (naturaleza y evaluación del problema en términos de lo que significa para el cliente).
c) Planteamiento para solucionar el problema teniendo en cuenta los recursos del cliente y la comunidad.
d) Tratamiento: El cliente y el trabajador social se esfuerzan para resolver el problema.

b) Trabajo Social de Grupo


Bajo el impulso de ideas humanísticas y las preocupaciones éticas, sociales y religiosas se inicia en Inglaterra a mediados del siglo XIX dos tipos de movimientos que implican un
trabajo con grupos en los que se establecer cierta formalización de reglas de activación para el logro de determinados objetivos.
El canónigo Samuel Barnet impactado por la acción de Toynbee, organiza en la parroquia de Londres un Centro Vecinal que comienza a funcionar en 1884, con fines amistosos,
organiza acciones de ayuda en el campo médico, educativo, la organización y funcionamiento de clubes de niños y jóvenes. Sus principios básicos se inspiraban en:
• Los problemas se resuelven mejor dentro del grupo.
• Los grupos organizados compensan a los ciudadanos de la sensación de aislamiento y soledad que ha atraído consigo la “Revolución industrial”.

George William movido por las preocupaciones éticas religiosas funda la Asociación Cristiana de Jóvenes conocida en el mundo por las siglas YMCA e YWCA.
Robert Pawell inicia el movimiento de los Scouts organizados por campamentos programados de recreación, clubes de niños los cuales dan lugar al trabajo con grupos realizando una
cierta formalización de procedimientos.
Richard Slavson define como una actividad en la que los integrantes del grupo son al mismo tiempo maestros, alumnos y material didáctico actuando en forma interrelacionada.
Gisela Konopka refiere que es el método de Trabajo Social que ayuda a los individuos a mejorar el funcionamiento social a través de intencionadas experiencias para mejorar más
eficazmente los problemas del grupo y comunidad.
El Trabajo Social de grupos se ocupa del individuo en carácter de miembro en un grupo en su dinámica interna, externa y a su interacción social en forma preventiva.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Constituye un proceso educativo que trata de elevar el nivel de vida de los integrantes del grupo y a despertar a través de diferentes actividades, sentimientos, habilidades, destrezas
artísticas y culturales que aprendan y desarrollen en el mismo grupo.

c) Trabajo Social en el Desarrollo de la Comunidad


La organización y desarrollo de la comunidad surge dentro de la profesión y tiene su principal desarrollo en los Estados unidos. El desarrollo de la comunidad hace y se desarrolla
fuera del campo de Trabajo Social profesional en un primer momento en países de África, Asia, luego América Latina y Europa.
En las primeras décadas de este siglo la sociedad norteamericana es una sociedad con profundos cambios sociales, la migración europea no solo fue un elemento dinamizador,
también trajo consigo nuevos problemas como: falta de integración cultural, discriminación, problemas de minorías nacionales, racismos, problemas de trabajo y todos aquellos que
derivan del proceso de urbanismo y de industrialización.
En los años 20´s los consensos de planteamiento comunidad llamados también concesos locales para el bienestar de la comunidad tienen como propósito coordinar las actividades de
los diferentes grupos o instituciones que actúan a nivel local y la cooperación de agencias sociales (públicas y privadas) que actúan en ese ámbito.
Edwar Liberman fue uno de los primeros en utilizar el término organización de la comunidad para designar aquella “fase de la organización social que constituye un esfuerzo
consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios a través de las organizaciones e instituciones”.
Años después Walter Petit en el trabajo presentado en la Conferencia Nacional de Trabajo Social de caso (1925) hace referencia a los distintos sentidos con que la gente usa la técnica
de organización de la comunidad como “forma de ayuda a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolver estas necesidades”.
Por lo tanto, la organización y desarrollo de la comunidad es un proceso destinado a crear mejores condiciones de vida, de progreso económico y social para toda la comunidad con la
participación activa de esta y la mayor confianza posible de su iniciativa.
El desarrollo de la comunidad hace y se desarrolla fuera del campo de Trabajo Social profesional en un primer momento en países de África, Asia, luego América Latina y Europa. En
las primeras décadas de este siglo la sociedad norteamericana es una sociedad con profundos cambios sociales, la migración europea no solo fue un elemento dinamizador, también
trajo consigo nuevos problemas como: falta de integración cultural, discriminación, problemas de minorías nacionales, racismos, problemas de trabajo y todos aquellos que derivan
del proceso de urbanismo y de industrialización.
En los años 20´s los consensos de planteamiento comunidad llamados también concesos locales para el bienestar de la comunidad tienen como propósito coordinar las actividades de
los diferentes grupos o instituciones que actúan a nivel local y la cooperación de agencias sociales (públicas y privadas) que actúan en ese ámbito.
Edwar Liberman fue uno de los primeros en utilizar el término organización de la comunidad para designar aquella “fase de la organización social que constituye un esfuerzo
consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios a través de las organizaciones e instituciones”.
Años después Walter Petit en el trabajo presentado en la Conferencia Nacional de Trabajo Social de caso (1925) hace referencia a los distintos sentidos con que la gente usa la técnica
de organización de la comunidad como “forma de ayuda a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolver estas necesidades”.
Por lo tanto, la organización y desarrollo de la comunidad es un proceso destinado a crear mejores condiciones de vida, de progreso económico y social para toda la comunidad con la
participación activa de esta y la mayor confianza posible de su iniciativa.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En la década de los 30´s Jesset Stemer atribuye al método de la organización de la comunidad objetivos para entender los problemas de adaptación y ajuste social a través de las
siguientes cuestiones:
1.- Proporcionar a la comunidad o sectores de la misma la oportunidad de movilizar sus propios recursos para resolver y prevenir los problemas sociales como:
Ofrecer a los ciudadanos medios para motivar, expresar y hacer frente a sus necesidades y responsabilidades del bienestar social. Proporcionar instituciones sociales que permitan
cumplir eficazmente con responsabilidad y respecto a la comunidad. Ofrecer los medios necesarios a la profesión de Trabajo Social para cumplir con eficacia y responsabilidad en el
sector comunitario.
2.- Brindar los medios de interacción en los diferentes sectores de la comunidad, tales como:
Concientizar y motivar a los ciudadanos y grupos quienes les concierne el bienestar de la comunidad. Coordinar y organizar dentro de la población el Trabajo Social en la detección del
liderazgo dentro del sector comunitario. Trabajar en forma multidisciplinaria con especialistas e instituciones (maestros, médicos, arquitectos, agrónomos) que permitan lograr y
mejorar los niveles de vida de la población.

MÉTODOS ESPECIALES

Estos son utilizados en las ciencias sociales y en la investigación.


• Encuesta.
• Cuestionario.
• Entrevista.
• Interrogatorio.
• Relato espontáneo.
• Método estadístico.
METODOLOGÍA DE TRANSICIÓN

La confrontación de la eficiencia del trabajador social es respuesta a la realidad latinoamericana y ha puesto de manifiesto que es ajeno a la problemática propia de nuestros países.
Esta situación aunada al examen de los propios objetivos planteados en una forma tan ambigua como ambiciosa en el desarrollo de las potencialidades del hombre ha traído consigo
resultados no operantes con respecto a una acción verdaderamente eficaz; una metodología profesional insuficiente e incompleta que divide la realidad impidiendo una visión
completa de la problemática socio – política orientada al quehacer profesional dentro de un total de análisis macro social y globalizante.
La evaluación del hacer profesional permite sentar las bases para la formulación de nuevos enfoques metodológicos que permitieran un conocimiento científico de nuestra realidad,
una acción más racional y acorde de las mismas. Dividiéndose en tres métodos:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Método único
Este método señala como objetivo profesional lograr una transformación social de las condiciones existentes a través de la acción racional realizada por una persona que ha tomado
conciencia de su valor y su dignidad humana.
Este método proporciona cuatro grandes funciones para Trabajo Social cada una de estas corresponde a un enfoque metodológico diferente.
Se citan sus elementos centrales para poder dar una idea de los planteamientos innovadores, pero de discutible funcionalidad positiva.

a) Función Educativa Social: Se realiza a través de un enfoque pedagógico moderno tomando como método psico- social de Paulo Ferre en el cual se agrega una etapa más la de
ejecución, siendo sus etapas:
1. Delimitación del área.
2. Investigación temática.
3. Codificación.
4. Descodificación.
5. Evaluación.

b) Función Investigación Científica: Su objetivo es investigar la realidad social, institucional del bienestar social en el campo del servicio social, los pasos metodológicos
implementados son:
1. Sentimiento de problema.
2. Delimitación del tema.
3. Formulación de hipótesis.
4. Diseño de la investigación.
5. Trabajo de campo.
6. Análisis e interpretación de dato.
7. Informe.

c) Función Planificación Social. Su objetivo es contribuir al cambio de estructuras, la metodología a utilizar es fundamental para la planificación social siendo sus pasos:
1. Diagnóstico
2. Determinación de metas y medios.
3. Discusión y decisión.
4. Elaboración del plan.
5. Ejecución.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

6. Evaluación.

d) Función Asistencial: Es la presentación de servicios directos tendientes a solucionar problemas inmediatos.

Método básico
En Trabajo Social suele hablarse del método básico, método global, método general, método único y hasta el método integrado para referirse al mismo método de intervención en la
realidad de ciertas diferencias de forma, pero no de fondo.
Este método tiene 5 fases.
1. El estudio
2. La interpretaron de los datos
3. Plan de trabajo
4. Ejecución de los planes
5. Evaluación

Método integrado
El método integrado es equivalente al método polivalente que proviene del polo hegemónico de Trabajo Social, otro de Puerto Rico y de E.E. U.U. ambas partes del llamado
integración del método que propuso que los problemas sociales se diagnostican y pueden ser susceptibles a Trabajo Social de caso, grupo y comunidad.
La inquietud para la formulación de un método genérico que permita a los trabajadores sociales intervenir en diversos planos de la sociedad casi natural en Estados Unidos los centros
encargados del adiestramiento de Trabajo Social tienden a formar técnicos especializados en torno a algún método, la enseñanza reforzada por el marco institucional que enfatiza la
especialización en áreas de Trabajo Social.

La sociedad no está estática, por el contrario, se encuentran en permanente cambio sujeta a constantes crisis y la búsqueda de la homeostasis del establecimiento del equilibrio, en
torno a ello se plantea el re análisis de los procesos de adiestramiento de Trabajo Social como técnica destinada a intervenir en esa realidad que se torna cada vez más compleja.

Con base en la evaluación crítica de Trabajo Social la interconexión de los problemas propician a la actual sistematización e implementaron de nuevos modelos de organización, con
nuevos currículos que llenen el nivel cognoscitivo y la formación genérica como antónima de la especifica del egresado su desempeño multi metódico en los diversos escenarios de
Trabajo Social en esta formación genérica se plasman la integración de métodos de Trabajo Social polivalente dirigido a descubrir el uso simultáneo de los tres métodos tradicionales,
para descubrir la presentación de los diversos servicios en la integración de métodos insinuando una relación y esta combinación con la práctica en la triada metodológica.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Los tipos de investigación científica se dividen según la finalidad, el alcance, el diseño, fuente y enfoque de la investigación. Los tipos de investigación más conocidas son las del
enfoque, la investigación cualitativa y cuantitativa. A continuación, conoce todos los tipos de investigación científica.
Según la finalidad de la investigación
Investigación Básica
El propósito de este tipo de investigación no es de aplicación inmediata. No aporta conocimiento nuevo.
Investigación Aplicada o práctica
A diferencia de la investigación básica, la aplicada tiene la intención de mejorar la calidad de vida y contribuir con la construcción del conocimiento nuevo.
Según el alcance de la investigación
1.- Investigación Explorativa
Esta investigación es frecuente en el campo de la medicina o astronomía, ya que estudia temas poco estudiados, pero eso no quiere decir que no exista información sobre el tema a
investigar.
2.- Investigación Descriptiva
Se basa en la descripción de cualidades o características del objeto de estudio. Esto se puede lograr a través de censos o encuestas.
3.- Investigación Correlacional
La intención de esta investigación es relacionar dos o más conceptos para medir similitudes y diferencias.
4.- Investigación Explicativa
Este nivel es el más complicado porque no solo describe y relaciona, sino requiere encontrar las causas de un fenómeno. Por ejemplo, el estudio de factores que determinan una
mala comunicación entre adolescentes y padres o alumnos y profesores.
Según el diseño de la investigación
1.- Investigación Experimental
Su intención es modificar, a lo largo de la investigación, las condiciones de vida del objeto de estudio (persona o fenómeno).
2.- Investigación No experimental
Este tipo de investigación no requiere la modificación de las variables.
Según la fuente de datos de la investigación
1.- Investigación Documental
La información se busca en libros, hemerotecas, archivos de municipios o condados, documentos en registros públicos o cualquier documento que sirva para recopilar los datos
requeridos y luego realizar el análisis comparativo para obtener el objetivo que se está buscando. O simplemente visibilizar la información imperceptible para los usuarios.
2.- Investigación de campo
Examen directo, interacción con el objeto de estudio, directamente por observación y registro de fenómenos
Según el enfoque de la investigación
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

1.- Investigación Cuantitativa


En base a la medición numérica. Los resultados de esta investigación serán estadístico, porque medirá los resultados en números.
2.- Investigación Cualitativa
Interpreta la realidad, es subjetiva e inductiva. Para llevar a cabo esta investigación se necesita neutralidad para no caer en la calificación o parcialización de la investigación.
https://investigacioncientifica.org/tipos-investigacion-cientifica/Tipos de investigación científica

ENTREVISTA Y ENCUESTA
Una vez que se define el problema de investigación y se presenta el diseño de la investigación, comienza la tarea de recopilación de datos. Las encuestas y las entrevistas son métodos
para la recopilación de datos cualitativos. Ambos métodos pueden ayudarte a descubrir lo que piensan las personas, cómo toman decisiones, cómo se comportan y en qué creen.
Tradicionalmente, ambos métodos involucran preguntas y respuestas, pero a pesar de sus similitudes, las encuestas y entrevistas pueden arrojar resultados muy diferentes. En esta
ocasión te queremos regalar información sobre las encuestas y entrevistas para que puedas aprender qué significado tiene cada uno de estos conceptos y cuáles son sus similitudes y
diferencias. Así que sigue disfrutando de este blog tan genial.
¿Qué es una entrevista?
La entrevista es una conversación formal entre el entrevistador y el encuestado en la que los dos participan en la sesión de preguntas y respuestas. La entrevista es un método de
recopilación de datos en el que se lleva a cabo una conversación directa y en profundidad entre el entrevistador y el encuestado. Se lleva a cabo con un propósito como encuesta,
investigación y similares, donde ambas partes participan en la interacción uno a uno. Bajo este método, los estímulos oral-verbales se presentan y responden mediante respuestas
orales-verbales.
¿Qué es una encuesta?
La encuesta es un formulario que consta de una serie de preguntas de opción múltiple escritas o impresas, a ser puntuadas por los informantes. Es un instrumento de investigación,
en el que se escribe o imprime una serie de preguntas junto con la elección de las respuestas, que se espera que califiquen los encuestados, que se utilizan para encuestas o estudios
estadísticos. Consiste en un conjunto de preguntas formalizadas, en un orden definido en un formulario, que se envían por correo a los encuestados o se les entregan manualmente
para obtener respuestas. Se supone que los encuestados deben leer, comprender y dar sus respuestas en el espacio proporcionado.
Se recomienda realizar un “estudio piloto” para probar el cuestionario antes de utilizar este método. Una encuesta piloto no es más que un estudio preliminar o un ensayo para
conocer el tiempo, el costo, los esfuerzos, la confiabilidad, etc., involucrados en ella.
Diferencias y similitudes entre entrevista y encuesta
Si bien la entrevista y la encuesta son métodos de recopilación de datos debes saber que tienen diferencias entre si. A continuación te vamos a contar cuales son algunas de sus
diferencias.
• Un formulario que consiste en una serie de preguntas de opción múltiple escritas o impresas, para ser puntuadas por los informantes, se denomina cuestionario. Una
conversación formal entre el entrevistador y el encuestado en la que los dos participan en la sesión de preguntas y respuestas se llama entrevista.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• El método de la encuesta para recopilar datos implica enviar el cuestionario por correo electrónico a los encuestados en un formato escrito. Por el contrario, el método de
entrevista es aquel en el que el entrevistador se comunica con el entrevistado de forma oral.
• La encuesta es objetiva mientras que la naturaleza de la entrevista es subjetiva.
• En una entrevista, el entrevistador hace preguntas abiertas al entrevistado. En contra de esto, las preguntas cerradas se hacen a través de un cuestionario.
• La encuesta proporciona información basada en hechos a los encuestados. Por el contrario, la información analítica se puede recopilar mediante entrevistas.
• Como las preguntas están escritas de manera adecuada en una encuesta, el orden no se puede cambiar. A diferencia de la entrevista, en la que el orden de las preguntas se
puede cambiar según las necesidades y preferencias.
• La recopilación de datos a través de la encuesta es relativamente barata y económica, ya que el dinero se gasta únicamente en la preparación y envío del cuestionario al
encuestado. Por el contrario, una entrevista es un método un poco caro porque, para proporcionar datos, los encuestados tienen que acudir al entrevistador o el
entrevistador tiene que visitar a los encuestados individualmente.
• El método de la encuesta consume más tiempo que una entrevista, ya que en una entrevista, las respuestas son espontáneas, mientras que el informante se toma su tiempo
para responder, en el caso del cuestionario.
• En el método de cuestionario, se envía un solo cuestionario a muchos encuestados. Sin embargo, solo se puede entrevistar a una persona a la vez en una entrevista de caso.
• La probabilidad de no respuesta es muy alta en el caso del cuestionario, ya que muchas personas evitan contestarlo y por eso devuelven el cuestionario con sus respuestas.
Por otro lado, las posibilidades de que no se respondan son casi nulas en el caso de una entrevista, debido a la interacción directa entre el entrevistador y el encuestado.
• En el cuestionario se desconoce quién lo responde, lo que no ocurre en el caso de una entrevista.
Fuente: https://cuadrocomparativo.org/entrevista-y-encuesta/
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 1
Cuadro Etapas Históricas de Trabajo Social
Etapa Precursores Características de la etapa Problemas y necesidades Forma de ayuda
identificados

Anexo 2
Formas de ayuda y acción social en México

Mapa semántico
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TEMA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 3
Tabla comparativa sobre la conceptualización de Trabajo Social (de la lectura solo elige a 10 autores para trabajar esta actividad)
Nombre del autor ¿Qué es? (ciencia, arte, ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para qué? Idea principal de
disciplina, etc.) (Metodología) todos los autores

Construye tu propio concepto de Trabajo Social:


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 4
Principios éticos de Trabajo Social
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

¿Qué entiendes por principio ético?

¿Cómo aplicarías los principios éticos en pacientes y familiares con Covid-19?

(Utiliza buena redacción, puntuación y ortografía)


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 5
Valores Universales

En este espacio realiza el dibujo de tu grupo primario.

Lista de valores
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 5 A
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 6
Caso Contextualizado.

La familia Olivares Téllez conformada por ambos padres y 2 hijos, ante la situación sanitaria que se está presentando actualmente, ha enfrentado una serie de dificultades entre ellas:
El padre de familia cuenta con negocio propio y los ingresos se han visto disminuidos. La madre de familia se contagia de Covid 19, se realiza una prueba de anticuerpos el resultado
es negativo, le recomiendan realizar la prueba PCR, pero en el lugar en donde residen no la realiza además de que no cuentan con carro propio y tampoco tiene el recurso económico
para pagar el costo de la prueba, motivo por el cual le prescriben tratamiento para dicha enfermedad, pasados los días inicia con los síntomas de la enfermedad. Posteriormente el
jefe de familia también se contagia, pero su situación es más delicada motivo por el cual es internado en una institución de tercer nivel de atención de salud.
Viven en la casa paterna, en donde ocupan una recamara para vivir y comparten las demás áreas de la vivienda con el resto de la familia.
Aunado a la situación presentada el hijo mayor cursa el 1er grado de preescolar la madre es la que está al pendiente de sus clases y actividades que le asignan, pero dada su situación
de salud de la madre no han accedido a las clases del menor.
Nota: Para la realización de esta actividad puedes apoyarte en la siguiente liga:
https://www.youtube.com/watch?v=i_ul51iapUM

Anexo 7
INSTITUCION ÁREA TRADICIONAL ÁREA POTENCIAL ÁREA EMERGENTE
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 8
TIPO DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS
1.- Según la finalidad de la investigación
Investigación Básica.
Investigación Aplicada o práctica
2.- Según el alcance de la investigación.
Investigación Exploratoria.
Investigación Descriptiva.
Investigación Correlacional.
Investigación Explicativa.
3.-Según el diseño de la investigación
Investigación Experimental
Investigación no Experimental
4.- Según la fuente de los datos.
Investigación documental
Investigación de campo.
5.- Según el enfoque de la investigación.
Investigación Cuantitativa
Investigación Cualitativa
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 9

ENTREVISTA ENCUESTA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 10

Nombre del entrevistador: ________________________________________________________________________________


Nombre del entrevistado: _________________________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________________________________________
Fecha de aplicación: ______________________________________________________________________________________
Hora de inicio: _________________________________________ Hora de termino: ________________________________
Objetivo: Identificar los efectos que ha ocasionado el confinamiento durante la pandemia.

Saludo inicial.

Preguntas.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

Anexo 11

Nombre del Instrumento. Características.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

REFERENCIAS

Ander-Egg Ezequiel (2009). “Diccionario del Trabajo Social”. Brujas, Bélgica.

Ander-Egg, E. (1990). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.

CETIS No. 64. (2019). Material de estudio Submódulo 2. Fundamentos metodológicos de Trabajo Social. México.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Evangelista, E. (1998). Historia del Trabajo Social en México. México: Plaza y Valdés.

Hamilton, G. (1974). Teoría y práctica del Trabajo Social de Casos. Prensa Médica Mexicana. México.

Kisnerman N. (2005). Historia del Trabajo Social. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.

Kisnerman, N. (2005). Pensar en el trabajo social: una introducción desde el construccionismo. 2° Edición, Editorial: Lumen.

Montaldo, E. (1977). Psicología y Servicio Social. Editorial: Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.

Tello Peón, N., y Ornelas Bernal, A. (s/f). Historia del Trabajo Social en México. Trabajo Social: Una historia global, consultado el 18 de enero 2021, en
http://neliatello.com/docs/Historia-TS-en-Mexico.pdf

Zamora, S. (2013). Fundamentos de Trabajo Social. México: autor.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PRESENTACIÓN

Estimada y Estimado Estudiante:

El presente cuadernillo fue realizado por maestras y maestros de la Academia Nacional del Componente Profesional en Trabajo Social, con la idea de apoyarte en estos tiempos
de pandemia por el COVID-19, será utilizado durante el semestre Febrero-Julio 2021, para el cuarto semestre; en el Módulo III Organiza Grupos para el Desarrollo Humano; en
este cuadernillo encontraras los dos submódulos:

✓ Submódulo 1: Ejecuta el método de Trabajo Social de Grupos para el Desarrollo Humano.


✓ Submódulo 2: Promueve acciones que favorecen la calidad de vida.

Es importante mencionar que solo contiene una parte de las actividades que debes realizar como estudiante de Trabajo Social a nivel técnico para abordar y desarrollar las
competencias esenciales para que puedas aplicar la metodología de Trabajo Social de Grupos. Sin embargo, éste es el básico, ya que abarca solo temas centrales, aprendizajes
esenciales que te irán llevando paso a paso por cada tema y cada ejercicio.

En estos momentos en situación de pandemia no existe la práctica institucional presencial, dadas las condiciones de cada estado de la República Mexicana, los semáforos de
señalización sanitaria aún no están en verde y por ello se realizan las actividades o ejercicios con casos contextualizados para la aplicación de las competencias profesionales.

Te sugerimos lo leas con atención y anotes las dudas que tengas, con la finalidad de que cuando exista contacto con tu docente puedan ser plantearlas.

En el cuadernillo encontraras lo siguiente:


1. Documentos que debes de leer de manera completa; ya que te proporcionarán los elementos básicos de la teoría, así como también permitirán que realices cada una de
las actividades.
2. Cuadros de aprendizajes esenciales, donde se describe la estrategia de aprendizaje que debes realizar, es decir, las actividades, todas ellas tienen un producto a evaluar.
3. Producto a evaluar, son los entregables, es decir, que cuando tengas contacto con tu maestra o maestro puedas enviar o entregar las actividades requeridas y así
obtener tu calificación.
Sabemos las condiciones actuales por las que estamos posando a nivel mundial, nacional y local ante el COVID-19; sin embargo, te decimos “NO ESTAS SOLA, NO ESTAS SOLO” te
acompañamos en todo momento. Si te es posible comunícate a tu escuela, con tu maestra o maestro.
Es importante resaltar que la Academia de Trabajo Social deseamos bienestar para ti y tu familia.
Te enviamos un fuerte abrazo a la distancia
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 4

Módulo III. Organiza grupos para el Desarrollo Humano


Módulo/Submódulo:
Submódulo 1. Ejecuta el Método de Trabajo Social de Grupos para el Desarrollo Humano

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 1er parcial

Actividad No.1
El alumno conoce la definición general de Trabajo Social apoyándose en la lectura: Reporte en cuaderno de notas
“Conceptualización de Trabajo Social” y realiza reporte de lo comprendido en cuaderno de
notas.
Actividad No. 2 Concepto en cuaderno de notas
De acuerdo a los conceptos proporcionados en la lectura: “Conceptos de Grupo”, el
alumno busca el que más se apegue al contexto de trabajo social de grupos y lo anota en
1. CLASIFICA GRUPOS su cuaderno de notas.
Actividad No. 3 Línea del tiempo en su cuaderno de notas.

El alumno realiza lectura: “Conceptos e Historia del Trabajo Social de Grupos” y elabora
una línea del tiempo.
Actividad No. 4
Mapa mental
De acuerdo a la lectura: “Clasificación de los grupos” elabora un mapa mental en cuaderno
de notas con dibujos y recortes.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 2º parcial

Actividad No. 1
De acuerdo a la lectura: “Metodología de Trabajo Social de Grupos”, realiza un mapa
2. REALIZA INVESTIGACIÓN PARA conceptual en su cuaderno de notas.
DETECTAR NECESIDADES DEL Mapa conceptual
Actividad No. 2
GRUPO Realiza lectura: “Etapas en la vida de un grupo” y en su cuaderno de notas realiza narración
de vivencias personales como integrante de un grupo, identificando cada una de las
Narración en cuaderno de notas
etapas.
Actividad No. 3
3. INTEGRA GRUPOS Con base a la lectura: “Liderazgo” y a la narración anterior de vivencias personales,
Redacción en cuaderno de notas
identifica el tipo de líder que tenía el grupo y explica que acciones realizaba que lo
centraran en ese tipo.
Aprendizajes esenciales o Competencias
Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 3er parcial

Actividad No. 1 Memorama


Realiza lectura: “Técnicas e Instrumentos de Trabajo Social de Grupos” y elabora un
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES memorama sobre las diferentes técnicas e instrumentos señalados.
Instrucciones para elaborar el memorama (anexo 1).
Actividad No. 2
Identifica alguna problemática que presenta su grupo primario (familia) a causa del Relato en cuaderno de notas
confinamiento por la Pandemia COVID-19, relata en su cuaderno de notas las
consecuencias de dicha problemática y las alternativas de solución que propone.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad No. 3
De las alternativas de solución propuestas en la actividad anterior, elige la más viable a
poner en práctica en su grupo primario por medio de una plática y elabora formatos del
expediente grupal (anexo 2). Expediente grupal

Actividad No. 4
El alumno elabora un análisis del contenido teórico que se le proporciona (lectura:
“Dinámicas de grupo y estrategias para la dinamización de un grupo”) y lo plasma en su
Análisis en cuaderno de notas
cuaderno de notas.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES Actividad No. 5
El alumno realiza una sistematización de los resultados de cada una de las actividades
realizadas en el proyecto que elaboró y registra en sus apuntes dicha sistematización Cuadro sinóptico
mediante un cuadro sinóptico.
Actividad No. 6
El alumno identifica y valora los resultados del proyecto, verificando el logro de los
objetivos, metas y aplicación de las actividades propuestas, lo plasma en un reporte en su Reporte en cuaderno de notas
cuaderno de notas.
Actividad No. 7
El alumno identifica los obstáculos que no permitieron lograr lo que se propuso en el
proyecto, planteando las posibles alternativas de acción que permitieran lograrlas, elabora Mapa mental
un mapa mental con recortes e ilustraciones.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

MÓDULO III: ORGANIZA GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO

SUBMÓDULO 1: EJECUTA EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO

PRIMER PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 1.- CLASIFICA GRUPOS.

LECTURA: CONCEPTUALIZACIÓN DE TRABAJO SOCIAL

VALERO CHAVEZ Aída Imelda. Profesora de carrera de tiempo completo de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Ciudad de México, 2018.

“El Trabajo Social, puede ser definido como profesión y como disciplina de las ciencias sociales. Como profesión “se ubicaría dentro de la división social del trabajo, por lo tanto el
Trabajo Social se conceptualiza como una profesión, ya que tiene una formación académica derivada de un currículum, a través de un plan de estudios; un saber certificado y un
reconocimiento por parte del Estado que se obtiene por medio de una cédula profesional; y a estos elementos habremos de agregar una vocación de servicio, un deseo de ayudar, una
forma de crear y trascender con el ser humano”.

Como disciplina, se orienta a la definición del Trabajo Social desde la perspectiva epistemológica, por lo que puede ser definido como una disciplina de las ciencias sociales, ya que
cuenta con un cuerpo de conocimientos que se integran en diversas áreas curriculares y el aporte de las ciencias sociales, jurídicas, psicosociales; una metodología de intervención,
principios, normas y procedimientos específicos, y principios éticos para la intervención profesional.

El Trabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales que estudia al hombre en su situación social, través de diversas estrategias metodológicas que le permiten determinar las
necesidades y carencias, mediante las funciones de investigación, administración, orientación, gestoría y educación, todo ello con el fin de lograr el desarrollo humano”. (Alayon, 2018)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

EVANGELISTA MARTÍNEZ Elí, Profesor de la licenciatura y maestría en Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo social-UNAM. Ciudad de México, 2018

“El Trabajo Social es una filosofía de la acción y como un arte científico cuyos propósitos son promover, diseñar, gestionar, articular y desarrollar procesos de:

1) Investigación, diagnóstico, planeación, gestión, desarrollo, evaluación, sistematización y comunicación de planes, programas y proyectos, modelos o iniciativas sociales (ciclo
de vida del Trabajo Social)
2) Administración y el fortalecimiento de Instituciones y Servicios Sociales.
3) Relación con los sujetos sociales para su permanente empoderamiento social.
4) Incidencia en el campo de las Políticas Públicas e Institucionales.
5) Gerencia Social o dirección de instituciones, procesos, equipos, áreas, espacios, programas o proyectos sociales”. (Alayon, 2018)

LECTURA: CONCEPTOS DE GRUPO.

“Un grupo refiere a un conjunto de seres, individuos, o incluso cosas, que se pueden identificar por su proximidad, sus características comunes, o cualquier otra característica que
permite diferenciarlos. No sólo hablamos de grupos de individuos, sino que este concepto se extiende a casi todos los ámbitos, desde la química hasta la música.

Un grupo social refiere a dos o más individuos que comparten características en común, ya sea religiosas, culturales, etc. Este grupo se encuentra situado dentro de un contexto
determinado, en una sociedad específica, donde cumplen roles particulares y se relacionan con otros individuos.

El conjunto de los individuos en grupos puede ser producto de una abstracción teórica de un investigador (con esto nos referimos al hecho que una persona puede no
necesariamente sentirse parte de un grupo, pero cumple ciertos requisitos útiles para una investigación y que lo ubica en cierto grupo) o puede ser una elección explícita de una
persona, ya sea una agrupación política o incluso una subcultura.

GRUPO
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Reunión más o menos permanente de varias personas que interactúan y se interrelacionan entre sí con el objetivo de lograr metas comunes en donde todos los integrantes se
reconocen como miembros pertenecientes al grupo y rigen su conducta en base a una serie de normas y valores que todos han creado o modificado.

El término subcultura hace referencia a culturas paralelas a la dominante, que se caracterizan en muchos casos por el rechazo a la misma y pautas de convivencia totalmente
distintas, además de generar un sentimiento de pertenencia muy alta entre sus miembros.

Cuando el carácter que define a un grupo es su nivel económico, la posibilidad de acceso a niveles educativos altos, entre otros privilegios, estamos hablando de una clase social.
De una manera muy ligera, podemos caracterizar a las clases sociales en tres grandes grupos: alta, media, y baja. Estas tres clases sociales no sólo generan sus mecanismos de
pertenencia, sino que poseen mecanismos ideológicos que reproducen una mirada social desde la perspectiva de esta clase.

Asimismo, podemos encontrar grupos de estudio o de trabajo, en los cuales un determinado conjunto de individuos se reúne bajo un fin determinado, y cuenta generalmente con
una división de tareas”. (https://concepto.de/grupo/, 2021)

LECTURA: TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS

“De entrada entendemos indistintamente por Trabajo Social de grupo y Trabajo Social con grupos “una forma de acción social
realizada en situación de grupo que puede perseguir propósitos muy diversos (educativos, correctivos, preventivos, de
promoción, crecimiento personal, etc.) cuya finalidad última es el crecimiento de los individuos en tareas específicas y
como medio para actuar sobre ámbitos sociales más amplios. Sin embargo según se privilegie la visión del grupo en sí
mismo o se le considere un instrumento para promover a sus integrantes, se diferencia entre:

• Trabajo Social de grupo, cuyo objetivo es ayudar a sus miembros mediante el grupo constituyendo grupos socioterapéuticos y socioeducativos.
• Trabajo Social con grupos, donde el objetivo es de tipo social, constituyendo grupos de acción social dirigidos a la mejora de la colectividad en la que se inserta el grupo.” (Josefa
Fombuena Valero, 2015)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

“Dicho trabajo es un método de educación socializante en los que se refuerzan los valores del individuo, ubicándolo en la realidad social que lo rodea para promover su cooperación y
responsabilidad en una acción integradora en el proceso de desarrollo.
Una acción organizada con fines educativos promueve al ser humano por medio de la participación grupal, proporcionándole el sentimiento de ser miembro de una sociedad a la cual
pertenece y respeta y con la que contribuirá para alcanzar mejores niveles de vida. La función del trabajo social de grupo está fundamentada en medidas correctivas, preventivas,
rehabilitatorias y promocionales”. (Wilhelm, 1980-2003).

LECTURA: HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS.

“Se tiene conocimiento, durante los años veinte, de la utilización del trabajo con grupos por parte de trabajadores sociales vinculados a asociaciones y programas de jóvenes (movimiento
scout, centros judíos, etc. ) en EE.UU. En esos inicios, el grupo es considerado “un campo de actuación” u objetivo más que un método. El establecimiento de la settlement house y de
las asociaciones cristianas de jóvenes (YMCA) a finales del siglo XIX marcará el principio de esta modalidad de Trabajo Social. Su principal actividad será la intervención con grupos –no
el individual- al considerar que este es el medio idóneo para resolver muchos de los problemas de los individuos y evitar su aislamiento social, producto de la revolución industrial. Fruto
de estas y otras experiencias, aparecen a partir de los años treinta, diferentes manuales que intentan sistematizar el trabajo con grupos. Años más tarde en 1935, el trabajo con grupos
es reconocido en EE.UU. como una de las ramas del Trabajo Social junto con el “trabajo de casos” y la “organización de la comunidad”. En síntesis, como señala Aguilar (2013), el Trabajo
Social con Grupos nace como una práctica social no conceptualizada que emerge para dar respuesta a diversos problemas sociales. A partir de los años treinta irá ganando protagonismo
como objeto de investigación e intervención. Así, en 1949, Lewin inicia sus estudios con grupos y crea el primer laboratorio de investigación en psicología social, que marca el inicio de
la expansión de los grupos psocoterapéuticos. De este modo, poco a poco, el Trabajo Social de grupo se aparta del enfoque educativo y pone el énfasis en él como medio de tratamiento.

La publicación en 1967 del libro de Vinter “Principios para la práctica del servicio social de grupo” y casi al mismo tiempo, 1968, el de Konokpa “Trabajo social de grupo” deben ser
considerados los primeros intentos serios de formulación conceptual y sistematización de este método en nuestro campo. Los años sesenta vendrán marcados por una forma de
entender el grupo como medio de tratamiento. De hecho esta última concepción es la que se ha impuesto mayoritariamente en España, a pesar de las diferentes concepciones teóricas
y metodológicas que coexisten. No obstante, Rossell (1998) considera que aquí se da una práctica en la que es difícil diferenciar los elementos terapéuticos de los de ayuda de los
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

objetivos de la colectividad. La realidad es que el trabajo social de grupos se ha desarrollado preferentemente en el ámbito de centros e instituciones residenciales (centros de menores,
salud mental, hospitales, residencias, etc.) y en mucho menor medid, con objetivos sociales y comunitarios, entre grupos de presión, de desarrollo o de acción comunitaria.

Afirmamos pues que hoy se ha consolidado como un método especialmente útil en una gran variedad de espacios: tiempo libre, rehabilitación, educacionales, terapéuticos,
promocionales y socializadores y sectores (jóvenes, salud mental, salud comunitaria, etc.). En cada uno de ellos, el grupo es el medio principal de intervención aunque los objetivos
específicos y las técnicas varíen”. (Josefa Fombuena Valero, 2015)

Orígenes del método de grupos.

“El trabajo con grupos con orientación educativa y social –igual como sucediera con el método de casos- comienza antes de que fuera definido como método profesional con técnicas
y objetivos propios. La práctica del trabajo social de grupo nació con el fin de satisfacer necesidades sociales durante el humanismo que influyó n el movimiento organizador de la
caridad, al crear una conciencia de ayuda a la clase trabajadora no solo cuando el individuo estuviera enfermo, desvalido o cesante, sino también para que compartiera y recreara con
amigos en ambientes adecuados durante su tiempo libre.

Periodo Precientífico.

Dicho periodo comprende la aportación de los precursores, tanto de aquellos que organizaron y dirigieron grupos con fines sociales, como de quienes trabajaron con objetivos
puramente educativos. La aportación de estas experiencias formó la base de la materia del trabajo social de grupo, cuyos primeros antecedentes los encontramos en el siglo XIX durante
el período de la Revolución Industrial. En este tiempo, un grupo de idealistas, inspirados en propósitos altruistas, organizo algunos movimientos de ayuda dirigidos a ciertos grupos,
principalmente en Inglaterra por haber sido el país que más sufrió con el cambio económico y social causado por la industrialización, ya que la organización social se alteró con las
nuevas condiciones materiales e ideológicas creadas por el maquinismo. Así desaparece la estructura social, basada en la familia y en la división del trabajo sencillo. Antes del
maquinismo, el individuo actuaba en función de la familia e influido por ella y después tiene que enfrentarse con otros hombres con la misma necesidad económica. La ayuda mutua
que existía entre personas desaparece y, por tanto, la vitalidad social y la influencia de la comunidad disminuyen considerablemente.

La Revolución Industrial conllevó, entre otras consecuencias, el auge de doctrinas individualistas. Se empieza a considerar que la felicidad máxima es alcanzada solo mediante el máximo
de libertad individual, compatible con el máximo de libertad y seguridad de los demás. Así, el individuo se libera de su responsabilidad grupal y disminuye su sentido de conciencia
social.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En la época del maquinismo surge una nueva clase social: el proletariado, que, junto con la masa campesina sin tierras y el artesanado, provocaron problemas de desadaptación
personal y social, Así se crearon las ciudades y el problema de la vivienda se hizo más agudo debido a la escases e insalubridad de la misma. Grandes cantidades de personas que Vivian
en zonas rurales se trasladaron a la ciudad para adaptarse a las nuevas formas de vida y de trabajo, y el hogar paso a ser un sitio donde solo se comía y se dormía, sin atractivos para
permanecer en él, ni para compartir amistad ni desarrollar aficiones personales.

En aquel tiempo existía carencia de espacio suficiente sobre todo para el esparcimiento de los niños. Aunado a esto ocurrió la pérdida del sentido de dignidad familiar, mya que tanto
los padres como los hijos buscaban fuera del hogar un escape a las malas condiciones, perdiéndose en parte la moralidad y la integridad del hogar, así como las relaciones humanas y
el sentido de unidad imperante en la Edad Media. Debido a las necesidades económicas, las familias hacían que sus pequeños trabajaran a corta edad, a pesar de su instrucción limitada,
inhibiendo el crecimiento personal y la formación de las buenas bases de responsabilidad social.” (Wilhelm, 1980-2003)

LECTURA: CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

• Según su forma de integración:

Natural o espontáneo.

Es aquel que se forma obedeciendo a necesidades psicológicas, sin que nadie lo motive.

Es bastante homogéneo por edades e intereses.

Tiene fuerte vinculación afectiva.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Impuesto.

Se forma obligadamente para un fin determinado.

Es heterogéneo o con muy buen margen de ello.

Su estabilidad se mantiene por estrecho control normativo dado por una institución, siendo el jefe el símbolo de autoridad.

Motivado

Es aquel en el cual os miembros ingresan en base a un objetivo determinado o varios sugeridos, que corresponden a las propias necesidades
básicas.

La motivación puede ser cerrada: cuando en una institución se interesa a muchos integrantes para constituir grupos; o abierta, cuando se les
motiva individualmente.

Preformado.

Es aquel cuyos miembros se conocen entre si, estando unidos afectivamente antes de constituir un grupo.

Existe un líder elegido por prestigio el que lo integra), que asegura la permanencia de una estructura y da seguridad.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Grupos formales e informales:

Formales

Las normas están determinadas antes del ingreso

En él, un miembro debe actuar con una conducta determinada, no cuenta la individualidad, los roles están prescritos, la seguridad esta dada por los
reglamentos y estatutos.

Se tiende a la masificación

Puede producir ajustes o tensiones por que los miembros no son capaces de cumplir las conductas exigidas.

Informales.

En el que cada miembro actúa como desea, con libertad.

Grupos organizados y desorganizados


Organizados

En ellos existe una división del trabajo en procura de una meta productiva, en los que se establecen posiciones y roles, asumiendo cada
miembro un rol especializado.

Cada uno depende de los otros y estos de él.

Desarrolla el sentimiento de pertenencia.

El líder es el más capacitado.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Desorganizado.

Cada miembro asume roles independientemente del otro, no existiendo una división del trabajo.

Es permisivo y por lo tanto escasamente o nada productivo.

• Grupos homogéneos y heterogéneos.

Homogéneo.

Es aquel cuyos miembros tienen unas características semejantes en cuanto a edad, sexo, nivel socioeconómico e intereses, cuando no se da el
grupo es heterogéneo.

• Grupos abiertos y cerrados.


Abierto.

Permite el ingreso y salida de los miembros


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Cerrado.

Es aquel que ofrece resistencia al cambio de participantes, no deseando recibir nuevos miembros para conservar prestigio y poder o por temor a
cambios.

En algunos se establecen normas para la admisión, y a algunos otros el egreso está sancionado.

• Según la edad de los participantes.


• Grupo preescolar:
• Se caracteriza por:
• Cambio permanente de intereses
• Egocentrismo
• Agresividad
• Indiferenciación del mundo de un miembro respecto a l de los demás.
• Escasa diferenciación sexual entre varón y mujer.
• La relación se establece a través del adulto y no recíprocamente

• Grupo adolescente
• Los integrantes son:
• Pocos selectivos
• Flexibles
• Liberales
• No prejuiciados.
• Obedece a necesidades psicológicas de seguridad y de reconocimiento
• Es transitorio, desaparece con la adolescencia.
• Tiende a ser restrictivo, bisexual, extraescolar.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Los integrantes:
• Rechazan al adulto
• Centran su actividad en el deporte, juegos, campamentos…

• Grupo de adultos
• Es estable
• Con intereses fijos.
• Es más selectivo.
• Existe mayor actividad verba que motriz
• Es más inhibido.

• Grupo de ancianos
• En los miembros disminuye su capacidad física y de aprendizaje.

SEGUNDO PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 2.- REALIZA INVESTIGACIÓN PARA DETECTAR NECESIDADES DEL GRUPO.

LECTURA: METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Un adelanto de nuestro tiempo es la sistematización de conocimientos que nos permite seguir una secuencia de hechos que conducen a los objetivos propuestos. El valor del método
de Trabajo Social de Grupos está señalado en la eficiencia que tiene para operar sobre lo social y en la flexibilidad para adaptarse a situaciones concretas. El método aplicado a situaciones
específicas, requiere estructuras que le sirvan de apoyo, entendiendo éste como un conjunto de elementos constitutivos de un todo, cuya razón de ser es definida por su funcionalidad
con miras a un objetivo determinado. Las partes que integran ese todo, unidas dentro de una red de interacción, se llaman roles.

Los vínculos que unen a los roles son las normas, los valores y la relación afectiva establecida; así mismo, conforman la red de canales de comunicación entre los miembros que, como
sistema de enlace, configuran la estructura. La forma como es utilizada la red determina los distintos tipos de estructuras; así, en todo grupo existe una subyacente que resulta de la
interacción afectiva o socioemocional y una estructura manifiesta por la actividad.

De esta manera se puede iniciar el proceso de grupo, tomando en cuenta la interacción dinámica entre los deseos de los miembros y los objetivos propuestos por la institución que
patrocina el programa, así como aquellas que señale el propio grupo. Supone una sucesión de etapas, procedimientos, condiciones básicas y sistemas de interacción que permitan tanto
el desarrollo del grupo como el crecimiento individual.

Antes de iniciar la vida del grupo se presenta un periodo de planeación que puede ser el siguiente:

1. La idea de la formación.
2. Motivos que la sugieren.
3. Investigación del material humano que lo conformará y su medio ambiente.
4. Objetivos concretos.
5. Recursos materiales, económicos, humanos e institucionales.
6. Duración.
7. Sistema de evaluación y retroalimentación.
La idea puede surgir de una necesidad determinada por quien patrocine el grupo, por un problema observado en una comunidad, por la necesidad de utilizar adecuadamente el tiempo
libre de las personas, como terapia de una patología conocida, como rehabilitación, como medio de educación, etcétera. Una vez que la idea es aprobada para la formación de un grupo,
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

surgen los objetivos que son emanados de los motivos que le darán vida; sin embargo, éstos no se podrán señalar con precisión en tanto no se investigue el material humano con el
que se constituirá el grupo y el medio ambiente en el cual se desenvolverán, pues se reconoce que cada miembro así como los factores del medio pueden influir poderosamente en el
desarrollo del grupo. Esta investigación estará enfocada al conocimiento claro de la población que se agrupará en: quiénes son, qué hacen, que nivel cultural tienen, qué profesión
poseen, de qué tipos de familia proceden, cuáles son sus tradiciones o costumbres, qué necesidades presentan, qué esperan del programa que se les ofrecerá, qué nivel de disponibilidad
se observa, etcétera.

Así mismo, se realiza un estudio del medio en el que se desenvuelve el individuo, la estructura social, cultural y económica en que vive, tipo de comunidad, los controles sociales a los
que está sometido, etcétera. Virginia Paraíso señala los siguientes aspectos que se pueden investigar:

• La influencia de los cambios tecnológicos y de organización sobre la familia.


• La medición del nivel de vida en los diferentes grupos de la población.
• La identificación de las necesidades y aspiraciones sentidas por los grupos y sus actitudes básicas en relación a la manera de satisfacer esas necesidades.
• Los incentivos de la vida familiar y la importancia de sus diferentes patrones.

Así, respecto a las personas y los grupos humanos se adquiere gradualmente conocimiento de cómo se puede mejorar su nivel de vida, tanto material como emocional, estimulando la
conciencia de exigencias y necesidades y creando la llamada revolución de las expectativas crecientes. De esta manera se satisfacen poco a poco todos los requerimientos que tienen el
individuo y la comunidad, recordando que el hombre debe satisfacer sus necesidades elementales y básicas para desarrollar otras funciones. Por lo anterior, es necesario que el
trabajador social de grupos esté consciente de la realidad en que se desenvuelve, manteniéndose en una situación que parta del análisis de la realidad global, a la luz de los valores que
postula la profesión. Con el estudio anterior se intenta realizar un diagnóstico previo para iniciar la etapa de formación del grupo con elementos concretos que asegurarán mayor éxito.

En relación con los objetivos es importante determinarlos claramente, lo cual permitirá evaluar los resultados sin olvidar que un aspecto es el objetivo de quien patrocina el grupo y
otro es el programa mismo. En el primero interviene directamente la autoridad de la que dependerá el grupo, y el segundo será elaborado por los miembros de acuerdo con sus propios
intereses.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Como un grupo no puede desarrollarse sin recursos, éstos deben quedar identificados antes de iniciar actividades. Debido a que el programa dependerá en gran medida de los recursos
con que se cuenta, debe señalarse su duración, aun cuando el grupo termine por ser autosuficiente.

Debido a que todo grupo surge de una necesidad, es indispensable señalar y ejecutar un sistema de evaluación que permita conocer los resultados de la acción, modificando errores y
conceptos por medio de la retroalimentación.

En síntesis, se puede resumir que la metodología del trabajo social de grupos incluye lo siguiente:

• Concepción de la idea.
• Proceso de conocimientos: investigación.
• Proceso de reflexión: análisis diagnóstico.
• Proceso de decisión: planeamiento del grupo.
• Proceso de acción: desarrollo del programa y sus objetivos (tratamiento).
• Proceso de evaluación: retroalimentación de la teoría-práctica-teoría.

Podemos imaginar que la creación de un grupo requiere una serie de condiciones favorables que le permitan crecer y perdurar; así, vemos como todo grupo tiene su propia vida en la
cual es posible distinguir etapas de desarrollo y crecimiento. La función del trabajador social varía en cada fase del desarrollo del grupo, sin embargo una de las funciones principales
será observar el avance del grupo y determinar las nuevas acciones que desarrollarán mediante una relación positiva entre el trabajador social y los individuos, una relación de aceptación
y adaptación en él y para la vida del grupo, aportando sugerencias e ideas que motiven a sus miembros a canalizar, enriquecer y utilizar sus propios recursos.

Antes de estudiar las etapas correspondientes, es conveniente señalar algunas características de trabajo social de grupos:

1. La vida de un grupo es el resultado de la existencia de una asociación voluntaria de personas que actúan en función de un interés común.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2. La vida en grupo es el desarrollo de un proceso socioeducativo que resulta del trabajo por medio del enriquecimiento de la personalidad de los miembros del grupo. De esta
manera, el trabajo social de grupos tiene un carácter constructivo que en algunas situaciones es de tipo curativo, promocional, preventivo y rehabilitatorio.
3. La vida de un grupo significa para cada persona una influencia y dependencia mutua con los miembros, lo cual se llama en términos sociológicos relación social. La realización
de un grupo para el individuo significa una asociación voluntaria que le permitirá, mediante la interacción grupal, ser un mejor elemento para la sociedad y más útil para sí
mismo.
4. En este tipo de grupos se debe contar con el asesoramiento de un profesional en trabajo social, pues cuando los individuos se asocian tienen el propósito de conseguir ciertos
fines. El profesional contribuirá para que éstos se obtengan de la mejor forma posible, así como para que aprovechen su relación con el grupo
en todo su significado humano y personal.
5. El patrocinio de una institución es necesario para la imagen con que la comunidad necesita identificarse. Algunas instituciones utilizan el grupo para
mejorar su desempeño en el trabajo o sus relaciones humanas, en tanto que otras usan influencias de la comunidad como medida preventiva en
la prestación de servicios.
6. Uno de sus fines será aplicar la acción del grupo a obras de bienestar social, ya que en parte está orientado para satisfacer necesidades
individuales estimulando el crecimiento personal y socializando al hombre con su medio. De este modo, el trabajo social guía al grupo para que tenga conciencia social y
participación comunal.
COMPETENCIA ESENCIAL 3.- INTEGRA GRUPOS.

LECTURA: ETAPAS EN LA VIDA DE UN GRUPO

El proceso evolutivo del grupo, desde su formación hasta su desintegración, lo conforman una serie de etapas o fases, que busca la resolución de la problemática detectada en el grupo,
las cuales sirven para que sus miembros adquieran conciencia de grupo y aprendan a vencer obstáculos.

Según, NATALIO KISNERMAN

• ETAPA DE FORMACIÓN O APARENTE GRUPO: El proceso inicia con la motivación para formarla.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• ETAPA DE CONFLICTO: Debe verse siempre como positivo para el grupo, ya que de su elaboración los miembros adquieren auto-conocimiento de sí mismos y experiencias para
afrontar los problemas e la vida social. Señalar al grupo una situación puede ser una forma de aprovechar el conflicto, descubrir el juego de algún miembro indirectamente sin que el
grupo perciba que se ha preparado la situación para que ese comportamiento sea visualizado.

• ETAPA DE ORGANIZACIÓN: Organizarse significa desarrollar la capacidad de auto dirigirse. Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en esta etapa son la declinación
de la ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder sociológico del grupo, la adquisición de mayor responsabilidad por parte de los miembros, la identificación con el grupo
expresada en nosotros – nuestro grupo, y una serie de rituales y símbolos. La coordinación entre los miembros respecto a la actividad no se efectúa basada en la autoridad, sino
mediante la conciencia de grupo que les permite unificar propósitos de manera que cada miembro adaptara su tarea a la de los otros con la habilidad y el entusiasmo necesario.

• ETAPA DE INTEGRACIÓN: Es cuando las diferentes estructuras parciales o roles se hallan suficientemente o perfectamente ajustado entre sí. El grupo como una unidad
productiva las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo. La capacidad de los miembros está dada por la sensibilidad a los problemas de interacción y a las necesidades
del grupo, por un lado, y a su habilidad para resolverlos y satisfacerlos. Es aquí cuando el grupo ha llegado a su madurez, existen pocos cambios en su constitución, el liderazgo está
repartido entre todos sus miembros y el Trabajador/a Social debe comenzar su retirada a su papel de asesor, puesto que el grupo ya se puede manejar sólo.

• ETAPA DE DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO: A pesar del buen nivel de madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que se orientan hacia
otras actividades con lo que comienza una declinación del proceso a través de la disminución de miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no debe ser interpretada como
fracaso por el grupo.

http://tsdegruposusac.blogspot.com/2017/01/trabajosocial-de-grupos-es-un-proceso.html

LECTURA: LIDERAZGO

Existen diferentes tipos de liderazgo en el entorno de laboral, y cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas. En el mundo de las organizaciones raramente existen recetas que
sirvan para todos los trabajos, las empresas y los equipos por igual, dado que lo que funciona y lo que no depende en gran parte del contexto. Sin embargo, conocer estos tipos de
liderazgo ayuda a orientarse en estos temas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La cultura de la empresa, los objetivos que se persiguen o la personalidad de los empleados, entre otros factores, determinan qué estilo de liderazgo encaja mejor con la compañía.
Dentro de algunas organizaciones, incluso, coexisten diferentes estilos de liderazgo según las tareas o los objetivos que se deben cumplir.
Así pues, como todo depende del contexto en el que nos encontremos, si queremos exprimir al máximo la posibilidad de tener a un buen líder o lideresa al frente de un equipo u
organización, en primer lugar, es necesario conocer los tipos de liderazgo, ya que no existe uno que sea claramente superior a los demás.
Tipos de liderazgo: ¿cuáles son los principales?
Es importante entender que el estilo o tipo de liderazgo que ejercen los supervisores o los altos cargos en la empresa, siempre tendrá consecuencias en los trabajadores, aunque no
nos demos cuenta o confundamos estos efectos con la personalidad intrínseca de cada persona. Tener claro esto es muy importante, ya que los líderes son agentes que, por su poder
de decisión, se encuentran en una posición privilegiada a la hora de influir sobre los demás, para bien o para mal.
Que llevemos muchos años en la misma organización y siempre hayamos visto a las mismas personas comportándose del mismo modo no significa
que este rango de conductas no puede ser modificado: variando el tipo de liderazgo pueden aflorar dinámicas de trabajo y de relación muy
diferentes, y en este cambio de mentalidad participará gran parte de la organización.
Liderazgos "buenos" y "malos"
Un tipo de liderazgo positivo puede mejorar el rendimiento de los empleados, su bienestar o aumentar los benéficos de la empresa. Por el
contrario, un estilo negativo o perjudicial puede crear estrés o burnout en los subordinados, bajar su autoestima o provocar pérdidas para la
empresa.
Han sido muchos los investigadores que han prestado atención a este fenómeno y son muchas las teorías que hablan sobre ello. A continuación,
os presentamos los tipos de liderazgo más habituales.

1. Liderazgo laissez-faire
El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo, es un estilo de no intervención y falta de feedback regular. El nombre hace referencia a la palabra francesa
“dejar pasar” o “dejarlo ser”. El líder laissez-faire interviene solo cuando es necesario y con la menor cantidad de control posible. Es un estilo no autoritario que se basa en la teoría de
que los empleados con mucha experiencia, entrenamiento y motivación, necesitan menos supervisión para ser productivos. Ya que estos trabajadores son expertos y poseen las
competencias para rendir de manera independiente, son capaces de cumplir con las tareas con muy poca vigilancia.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ventajas

Para algunos empleados, la autonomía es liberadora, mejora la creatividad y ayuda a sentirse más satisfecho con el trabajo que se realiza. Este tipo de liderazgo puede ser usado en
situaciones donde los subordinados son apasionados y gozan de una alta motivación intrínseca.
Por otro lado, en ocasiones este tipo de liderazgo permite que las personas más especializadas en su trabajo o que aportan un mayor valor añadido no se vean constreñidas por las
formalidades y una excesiva rigidez organizativa y hagan lo que mejor saben hacer.

Desventajas

Hay que tener en cuenta que no todos los empleados poseen esas características. Este estilo no es apropiado cuando se trabaja con empleados que no poseen las competencias arriba
mencionadas. Muchas personas no son buenas a la hora de asignarse sus propios plazos de entrega, gestionarse sus propias tareas y resolver los problemas que puedan ir surgiendo.
Dicho de otro modo, tienen un estilo de trabajo mucho más pasivo en el que todo depende de que tengan instrucciones muy específicas y, en situaciones de ambigüedad, no tienen
por qué aplicar el sentido común o tienden a trabajar menos a la espera de más información.
En estas situaciones, los proyectos o las fechas de entrega pueden no cumplirse cuando los miembros del grupo no son dirigidos correctamente o no se benefician
del feedback apropiado.
Muchos estudios parecen demostrar que el tipo de liderazgo laissez-faire puede llevar a una falta de control, un incremento de los costes de la compañía y una productividad pobre,
sacrificándolo todo por la posibilidad de tener un buen ambiente de trabajo a corto plazo (a largo plazo los problemas surgidos de la falta de rendimiento hacen mella en el clima
organizacional).

2. Liderazgo autocrático
El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las directrices sin la participación del grupo. Es decir, en este tipo de liderazgo, el poder es algo explícito,
que queda plasmado en un rol en el que se dan órdenes directas y que deben ser obedecidas en cualquier caso.
El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones. Es un ejercicio de liderazgo unidireccional, lo único que tienen que hacer los subordinados es obedecer las directrices
que marca el líder.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ventajas

Puede ser efectivo en ambientes de trabajo en los que las decisiones necesitan tomarse rápidamente. También parece ser altamente efectivo con empleados que requieren una
vigilancia estrecha sobre las actividades, ya que al eliminar la tendencia de los trabajadores a relajarse, puede aumentar la productividad y velocidad en las tareas.
Desventajas
Las desventajas del líder autocrático son evidentes. No tiene en cuenta la opinión de los trabajadores y los empleados son simplemente personas que deben acatar órdenes, por lo que
se puede llegar a un punto en el que no hay flexibilidad, dado que nadie quiere ser responsabilizado por no seguir las instrucciones incluso en casos en los que el contexto cambia y las
vuelve poco adecuadas.
Además, bajo la aplicación de este tipo de liderazgo, algunos empleados pueden sentirse infravalorados y suelen mostrar poco compromiso afectivo hacia la compañía, pudiendo llegar
a abandonar la empresa o rendir menos.
Por todo esto, es un estilo de liderazgo que, poco a poco, está siendo desterrado de las empresas punteras, en las que son importantes la adaptabilidad y la necesidad de reaccionar
rápidamente a los cambios, además de ofrecer un buen clima laboral en el que sea posible conservar talento.

3. Liderazgo democrático
Habitualmente llamado liderazgo participativo, este tipo de liderazgo se caracteriza por crear entusiasmo entre los trabajadores al priorizar la participación de todo el grupo. El líder
promueve el diálogo entre sus seguidores para tener en cuenta las opiniones del grupo, pero la decisión final la toma el superior.

Ventajas

Este tipo de líder se gana al equipo porque los empleados contribuyen en el proceso de decisión. Por tanto, los empleados suelen sentirse como parte de la compañía y de los cambios
que puedan producirse en la organización, mejorando su afiliación y compromiso con la empresa, del mismo modo que su productividad y capacidad de innovación. De esta manera,
por ejemplo, da más incentivos para quedarse en la organización, por lo que facilita la retención del talento.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Desventajas

Pese a que existe cierto consenso a la hora de afirmar que este tipo de liderazgo tiene muchas ventajas, algunos investigadores piensan que también tiene sus desventajas. Por ejemplo,
muchas veces no se pueden superar los desacuerdos entre dos o más partes del grupo o el camino se hace más lento a la hora de alcanzar una meta, en comparación con otros estilos
de liderazgo. Además, este tipo de liderazgo requiere que el líder posea gran habilidad para mantener la motivación y la colaboración de quienes le siguen, así como plena confianza en
sí mismo. De lo contrario, el equilibrio de un conjunto de individuos se podría quebrar.

4. Liderazgo transaccional
El liderazgo transaccional se basa en transacciones, es decir, en procesos de intercambio entre los líderes y sus seguidores. Los seguidores reciben premios por su desempeño laboral y
el líder se beneficia porque ellos cumplen con las tareas.

Ventajas

Es un tipo de liderazgo orientado a los objetivos y, por tanto, los seguidores son motivados con recompensas por los resultados conseguidos. El líder transaccional crea estructuras
claras, donde queda bien definido lo que requiere de sus subordinados y las recompensas que van a percibir. Por eso, este tipo de liderazgo se centra en aspectos objetivos y en unidades
de análisis fácilmente reconocibles, con las que es relativamente sencillo operar.

Desventajas

El perfil de seguidor del líder transaccional es un individuo racional, motivado por el dinero y otros beneficios o recompensas, cuyo comportamiento es bastante predecible. Los líderes
transaccionales se centran en el presente y son muy buenos para conseguir que la organización funcione sin problemas y con eficiencia. Sin embargo, aunque el liderazgo transaccional
implica seguir ciertas reglas y funciona muy bien en momentos de estabilidad, en el mundo cambiante que nos encontramos hoy en día, donde el éxito de las compañías muchas veces
depende de los cambios continuos, existen estilos de liderazgo más efectivos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

5. Liderazgo transformacional

Los líderes transformadores emplean niveles altos de comunicación para conseguir los objetivos y aportan una visión de cambio que consiguen transmitir a los empleados. Apuestan
por generar una visión compartida y transversal acerca de lo que debe ser la empresa en la que se trabaja.

Ventajas

Este es uno de los tipos de liderazgo que aportan mayor flexibilidad al funcionamiento de las empresas. De esta manera, los líderes que trabajan a partir de esta filosofía motivan y
aumentan la productividad y la eficiencia del grupo. Poseen una visión muy amplia del trabajo a realizar, gracias a la cual lideran el cambio dentro de la organización y son capaces
de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones del equipo.
Cuando estos líderes y sus seguidores trabajan juntos, llegan a un nivel superior de moral y motivación. La clave está en el impacto que tienen sobre los seguidores, ya que dichos líderes
se ganan la confianza, respeto y admiración de los mismos.

¿Desventajas?

El liderazgo transformacional, en lugar de analizar y controlar transacciones específicas utilizando reglas, instrucciones e incentivos, se concentra en cualidades intangibles, como la
visión, los valores compartidos y las ideas, con el propósito de crear relaciones, de dotar de mayor significado a las actividades independientes y de ofrecer una visión compartida que
permita funcionar conjuntamente con los seguidores en el proceso de cambio.
Este énfasis en el clima laboral puede llegar a ser contraproducente en situaciones de crisis en las que hay que reaccionar rápidamente a una crisis que puede hacer colapsar a la
organización a corto plazo, en cuestión de semanas.
Sin embargo, a la vez, no hay muchos contextos en los que sea mejor sacrificar la prosperidad a largo plazo por la obtención de resultados a corto plazo. Eso significa que muchas
empresas y organizaciones que vetan la entrada a nuevos líderes basados en el liderazgo transformacional asumen de este modo un alto coste de oportunidad: crecen menos de lo que
lo podrían hacer; y esto es algo que en muchos casos ni siquiera son capaces de detectar.
No hay que perder de vista el hecho de que no existe un tipo de liderazgo que sea universalmente bueno o preferible. Las organizaciones se caracterizan por su complejidad, y es por
ello que en ellas pueden producirse cambios de muchas clases y a ritmos diferentes, por lo que hay que saber adaptarse a las exigencias del momento; esto pasa también por el modo
en el que se lidera, el modo en el que se realiza el reparto de roles, etc.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Lo que sí es cierto en todos los casos es que un líder no lo es por el hecho de ocupar un cargo: el liderazgo se ejerce, no se hereda a través de lo que ponga en un organigrama.
https://psicologiaymente.com/coach/tipos-de-liderazgo
TERCER PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 4.- EJECUTA PROYECTOS GRUPALES

LECTURA: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS

A lo largo del proceso de posicionamiento del Trabajo Social como una disciplina, ésta se ha nutrido de teorías, metodologías, técnicas e instrumentos las cuales le han permitido
esclarecer sus prácticas y planes de acción. Los fundamentos teóricos metodológicos antes mencionados son la orientación y la columna vertebral para el análisis e intervención social
en cualquier contexto familiar, comunal e institucional. En este sentido acotamos sobre la disyuntiva entre la definición de un instrumento y una técnica, con las siguientes definiciones:
Instrumentos/herramientas: constituyen las vías tangibles y palpables que faciliten y sean un vehículo para una mejor intervención-acción a nivel micro y macro social, por ejemplo el
diario de campo, los expedientes, manuales de procedimientos. Técnicas/ Medios: conjunto de procedimientos intangibles los cuales se apoyan de los instrumentos para el análisis,
algunos ejemplos de estos son la observación, la visita domiciliaria. Es de suma importancia precisar, definir y conocer a qué se refiere cada una de estas herramientas y medios, puesto
que el dominio de los mismos influenciará el análisis e intervención con los grupos, familias, comunidades y los ambientes institucionales/empresariales de cualquier índole.

TECNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista: Diario de campo:

Según Bingham y Moore 1, “Es una conversación seria Libreta de medianas dimensiones para su
que se propone un fin determinado, distinto del fácil acogimiento en el uniforme o mochila la
simple placer de la conversación”. Toda entrevista o cual se utiliza para anotar los sucesos,
situación psico-social, puede ser definida y estudiada sensaciones y emociones que el Trabajador
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

desde el punto de vista de las motivaciones que Social experimenta en ambientes


provocan y orientan su desarrollo. principalmente comunitarios aunque
también se puede usar en las instituciones

Observación: Cuaderno de Notas:

Mirar minuciosamente y con detenimiento alguna


situación, persona o contexto, para obtener
En el que se hace el registro de los hechos
conocimiento sobre su comportamiento y
más significativos de una actividad
características.
profesional (en Trabajo Social), puede
comprender datos como: fechas, nombres,
domicilios, símbolos, es decir, aquello que
por ser significativo, no podemos
permitirnos la posibilidad de que se olvide.

Visita Domiciliaria: Ficha de identificación:

Es la acción de dirigirse a un domicilio determinado Se debe llenar cada uno de los campos que
con el objetivo conseguir información, detectar hagan referencia al sujeto de intervención
necesidades y valorar la situación de la (nombre, Fecha nacimiento, apertura de la
persona/usuario. ficha, Nacionalidad, etc).

Cuestionarios: Informe:

García Ferrando, lo define como «una técnica que


utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

de investigación mediante los cuales se recoge y Es un libro o compilado de control interno


analiza una serie de datos de una muestra de casos del cual se obtiene información detallada,
representativa de una población o universo más sistemática e integral de los procesos.
amplio.

Graficas: Plan de acción:

Se representan de forma clara y gráfica los resultados Es una herramienta de planificación


obtenidos en las tablas de frecuencia. empleada para la gestión y control de tareas
o proyectos. Como tal, funciona como una
(Contreras de Wilhelm, 2014, 131).
hoja de ruta que establece la manera en que
se organizará, orientará e implementará el
conjunto de tareas necesarias para la
consecución de objetivos y metas.

Guías: Manual de procedimientos:

Contienen preguntas clave que pueden ser Es la herramienta que contiene la


contestadas por escrito de manera descriptiva o información básica de las actividades
mediante discusión del grupo. (Contreras de Wilhelm, indispensables que deben ejecutarse para la
2014, 131). realización y cumplimiento de las funciones
asignadas al personal que brinda los
servicios.

Bitácora de trabajo:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

es un cuaderno en el cual se sintetiza la


organización cronológicamente sus avances
e investigaciones y bocetos de proyectos o
planes y cualquier tipo de información que
consideren útil y novedosa para el

desarrollo de su praxis

Expediente:

es una carpeta con determinados


documentos en su interior que lleva un
orden y nos permite conocer la historia y
proceso de un usuario

Cronograma:

Es un concepto que se utiliza en varios países


latinoamericanos para mencionar a un
calendario de trabajo o de actividades,
es una lista de todos los elementos
terminales de un proyecto con sus fechas
previstas de comienzo y final.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf

https://www.significados.com/plan-de-accion/

file:///C:/Users/MAESTR~1/AppData/Local/Temp/MANUAL_TRABAJO_SOCIAL-1.pdf

LECTURA: Dinámicas de grupos y estrategias para la dinamización de un grupo

Las Dinámicas para Grupos, pero con un mayor conocimiento sobre aprendizaje y las características de esta técnica didáctica, es muy seguro que ellos mismos serán los futuros
defensores de esta forma de educación. Este es el objetivo del presente artículo.

En todo proceso de capacitación o docente existe una interrelación entre dos factores: el contenido temático de la enseñanza y las técnicas didácticas a utilizar. Existen dos áreas básicas
para englobar las diferentes técnicas para la transmisión de conocimientos: las técnicas dirigidas al aprendizaje teórico y las técnicas dirigidas al aprendizaje por medio de la experiencia
vivencial. Estas dos tipos de técnicas no se rechazan, por el contrario, su coordinación y complementación es necesaria para lograr una formación completa e integral sobre cualquiera
de las ramas del conocimiento humano.

Tanto en las ciencias exactas como en las sociales se ha cuestionado la concordancia del aprendizaje teórico con aquel basado en la experiencia vivencial. Evidentemente ninguna de
estas dos formas puede ser considerada autónomamente para lograr un aprendizaje significativo, por lo que debe existir coordinación entre los dos tipos mencionados.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Todas las teorías modernas de aprendizaje están de acuerdo en que la mejor situación para aprender, resulta ser aquélla en donde la actividad es tan agradable y satisfactoria para el
aprendiz, que éste no puede diferencias el juego con el aprendizaje. Es decir la considera como actividad integrada: juego-aprendizaje.

Las dinámicas para grupos son un método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y forma variables, en las que los alumnos aprenden en un ambiente de
alegría y diversión. Se fundamenta en la formación por la experiencia vivencial.

Si dos personas juegan a las vencidas frente a un grupo será simplemente un juego; sin embargo, en cuanto se solicita del grupo información y toma de conciencia sobre lo que se
"siente y vive" el vencedor y el perdedor, qué emociones tuvieron los observadores, etc., se transforma en una Dinámica para grupos que puede arrojar enseñanzas útiles para analizar
el logro, la competencia, la motivación, etc.

Existen un campo interminable de Dinámicas para Grupos que van desde un extremo de juegos infantiles escasamente estructurados hasta los juegos de negocios con estructura,
materiales y protocolos perfectamente definidos para vivir problemas de alta dirección y de conductas y comportamientos trascendentes en la empresa.

Las Dinámicas para grupos son fruto de la Psicología social experimental, el psicodrama, la sociometría, la psicoterapia, el Trabajo social, la teoría del juego, las ciencias administrativas
y organizacionales y otras disciplinas especializadas. Las Dinámicas para Grupos no son juegos en sentido estricto, pero, gracias al sentido didáctico de juego, se genera un ambiente de
alegría y juego, que permite establecer una Dinámica rica en sentimientos, actitudes y comportamientos.

La diferencia entre un juego y una Dinámica para Grupos es que en el primero se busca como fin último la diversión y en las Dinámicas para Grupos se busca el aprendizaje a través del
juego.

Las Dinámicas para grupos adquieren un valor específico de diversión que no solo estimula la creatividad y la sociabilización, sino también introducen diversos estados emocionales y
dinamismo que facilitan el aprendizaje significativo de los alumnos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La educación por medio de Dinámicas para grupos permite responder a una didáctica activa que privilegia la experiencia de las personas, respetando sus auténticas necesidades e
intereses, dentro de un contexto educativo que asume la espontaneidad, la alegría, el sentido de libertad y sus posibilidades de autoafirmación y que en lo grupal, recupera la
cooperación y el equilibrio afectivo de la persona en el grupo.

Las Dinámicas para grupos suponen un propósito, pues no se puede intentar alguna actividad de aprendizaje efectiva si antes no se propuso un objetivo, y por consiguiente ciertas
reglas. Para alcanzar la meta en cualquier Dinámica es necesario que se establezcan, se acepten y respeten algunas normas.

Pero también creemos que "No existe algo tan práctico como una buena teoría". Sin una base teórica firme, una Dinámica puede acabar por confundir a los capacitandos con actividades
incongruentes o conceptos contradictorios, o simplemente exhibir delante de ellos una serie de actividades novedosas pero inútiles.

Para que la educación interactiva tenga éxito, los capacitandos necesitan conocer las teorías fundamentales sobre las que se basa.

DINAMICA GRUPAL

Dinámica de grupo es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos
con los otros, y que tienen un elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y activas.

La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan
los integrantes.

La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales.

Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva.

El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:

Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos
grupales, definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Dentro de los grupos se han identificado 4 prototipos clásicos, que, según su rol son:

Portavoz, Chivo expiatorio, Líder y Saboteador

Etapas del desarrollo

I. Formación: se mantienen distanciados y trabajan juntos solo si es necesario.

II. Turbulencia: hay mucha discusión y conflicto destructivo.

III. Normatividad: dedican tiempo en socializar, ya intentan llevarse bien.

IV. Ejecución: hay comunicación abierta y apoyo mutuo. Ya hay productividad.

tipos de dinámica:

• El debate:

Finalidad: El debate es una dinámica de grupo que consiste en que se dividen en dos grupos de varias personas con el fin de discutir sobre un tema en específico los aspectos positivos
y los aspectos negativos sobre este. Ejemplo:

Pasos a seguir:

1. el moderador determina un tema en específico. 2. se dividen en dos grupos de personas grupo A y grupo B. 3. escogen aspectos negativos o aspectos positivos sobre el tema a
discutir. 4. investigan sobre los puntos a escoger para luego discutirlos en clase 5. cada persona del grupo debe decir un aspecto negativo o positivo según lo que haya escogido.

Grupo A: aspectos positivos sobre las redes sociales. Grupo B: aspectos negativos sobre las redes sociales.

TECNICAS DE DINAMICA GRUPAL


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Son múltiples las clasificaciones que existen intentando agrupar las técnicas de grupo, de ahí la imposibilidad de decantarse por una exclusiva. A continuación vamos a exponer una
clasificación básica, en la que las técnicas se organizan atendiendo a:

· Tamaño del grupo o número de participantes:

Gran grupo: Necesita de dirigente y la actitud de los participantes se disuelve en la masa.

Grupo mediano: Mayor protagonismo y responsabilidad del grupo.

Grupo pequeño: El ideal para la dinámica.

· Dimensión afectiva del grupo:

Nivel alto de confianza

Nivel medio de confianza

Nivel bajo de confianza


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

· Participación de expertos:

Técnicas en las que intervienen expertos.

Técnicas en las que participan activamente todo el grupo.

· Efectos en el grupo. Satisfacción o realización de tareas:

Para lograr equilibrio o satisfacción socio-emocional.

Para estructurar, organizar y realizar tareas.

http://teoriadegruposveronica.blogspot.com/

ANEXO 1

Elaborar el memorama de la lectura: “Técnicas e Instrumentos del Trabajo Social de Grupos”

Instrucciones

1.- Recortar un rectángulo de 8cm x 5cm por cada instrumento y técnica de trabajo social, en cada uno de ellos anotaras: nombre de la técnica o instrumento y en otro rectángulo la
definición de la misma.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ejemplo:

Mirar minuciosamente y con


detenimiento alguna situación,
persona o contexto, para obtener
conocimiento sobre su
comportamiento y características.
Observación

2.- Conseguirás 2 cajas pequeñas donde rotularas en la caja uno Instrumentos y en la caja 2 Técnicas.

3.- Teniendo todo listo a jugar y cuando encuentres el concepto de cada instrumento o técnica lo ubicaras en su respectiva caja.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 2

Formatos del Expediente grupal

1.- Ficha de identificación de cada integrante (Hacer 2).

2.- Reglamento interno

3.- Crónica

4.- Programa.

5.- Informe.

6.-Cronograma de actividades.

7.- Relación de Asistencia.

8.-Elaborar material didáctico.

ANEXO 3

Proyecto grupal será integrado por:

1. Portada
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2. Índice
3. Introducción
4. Causa.
5. Consecuencia.
6. Alternativa de Solución.
7. Programa
-Inicio lleva dos actividades: Una dinámica grupal de rompehielos y otra para rescatar los saberes del grupo.
-Desarrollo se compone por dos actividades: una dar a conocer el tema con la causa consecuencia y alternativa de solución y la segunda actividad será para rescatar los
conocimientos adquiridos del grupo.
- Cierre se compone por dos actividades: 1.ejecutar una dinámica grupal para que el grupo exponga sugerencias. 2. Entregar al grupo una lista de cotejo para evaluar la
ponencia.
8. Cronograma de actividades.

9. Agregar cartel, volante y Tríptico del tema a desarrollar.

10. Crónica.

11. Bibliografía.

12. Conocimiento Adquirido.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

BIBLIOGRAFÍA

✓ (https://concepto.de/grupo/, 2021).
✓ http://tsdegruposusac.blogspot.com/2017/01/trabajosocial-de-grupos-es-un-proceso.html
✓ https://psicologiaymente.com/coach/tipos-de-liderazgo
✓ https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf
✓ https://www.significados.com/plan-de-accion/
✓ file:///C:/Users/MAESTR~1/AppData/Local/Temp/MANUAL_TRABAJO_SOCIAL-1.pdf
✓ http://teoriadegruposveronica.blogspot.com/
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 4

Módulo III. Organiza grupos para el Desarrollo Humano


Módulo/Submódulo:
Submódulo 2. Promueve acciones que favorecen la calidad de vida.

Aprendizajes esenciales o Competencias


Productos a Evaluar Productos a Evaluar
esenciales 1er parcial

Actividad No. 1

El alumno realiza y elabora un Análisis del contenido teórico que se le proporciona en la Reporte en Cuaderno de apuntes
lectura de la competencia: Realiza investigación para detectar necesidades del grupo, y lo
plasma en su cuaderno de apuntes.

Actividad No. 2

A través de las siguientes preguntas y retomando la lectura anterior, el alumno identifica


la importancia de la aplicación del proceso de investigación como medio para detectar Cuaderno de apuntes con imágenes
necesidades del grupo, además de considerarlo como el primer paso Metodológico del ilustrativas
Trabajo Social de Grupo. Las respuestas las plasmarán en su cuaderno de apuntes,
1. REALIZA INVESTIGACIÓN PARA insertando imágenes ilustrativas con recortes acordes a la respuesta:
PARA DETECTAR NECESIDADES
DEL GRUPO
1. Cuando comenzamos a mirar de cerca los problemas de cualquier tipo en una
comunidad ¿Por qué se hace necesario obtener información detallada sobre las
necesidades de los individuos, grupos y de las organizaciones que la constituyen,
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

así como sobre los recursos que la comunidad tiene disponible para solucionar
esas necesidades?

2. Identifica las técnicas e instrumentos que utiliza este primer paso de la


Metodología para la investigación de necesidades del grupo, y explica en que
consiste cada una de ellas. Regístralas en tu cuaderno de apuntes.

3. Sabemos el objetivo o propósito de nuestra labor es identificar las necesidades y


carencias de los grupos, luego entonces, ¿Estás interesado en identificar todas las
necesidades de los grupos? ¿o vas a centrarte en los servicios que un grupo
asignado está recibiendo?

Actividad No. 3 Collage Desarrollo Humano

El alumno identifica en la lectura del Concepto de Desarrollo humano, las características


más importantes que se plantean en el concepto de Desarrollo humano, y elabora un
collage sobre las mismas.

Actividad No. 4 Análisis Registrado con imágenes en el


cuaderno de notas
Tomando como referencia la lectura del Desarrollo Humano, el alumno analiza el concepto
de “Valores” y lo registra en su cuaderno de notas insertando recortes e imágenes que lo
representen.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad No. 5

En la lectura: Clasificación de Valores, el alumno analiza dicha temática, identificando los Clasificación de Valores y propuesta en el
tipos de valores que predominan en su vida cotidiana del grupo primario (familia), cuaderno de notas
explicando bajo que conductas los aplican y si influyen de manera positiva o negativa en
su familia. Aportando una propuesta para erradicar aquellos que no son viables para
promover el buen desarrollo humano familiar, registrándolo en su cuaderno de notas.

Cuadro Sinóptico
Actividad No. 6

De acuerdo a la lectura que corresponde a la Metodología de Trabajo Social de Grupos


2. INTEGRA GRUPOS identifica los puntos básicos de la misma y elabora un cuadro sinóptico en el cuaderno de
notas.

Actividad No. 7 Registro de las etapas del grupo en


A través de la lectura: Etapas o Proceso grupal, que se te proporciona sobre las etapas en cuaderno de notas
la vida de un grupo, identifica dichas etapas que viviste dentro de tu grupo del nivel escolar
anterior y en su cuaderno de notas regístralo.

Actividad No. 8
Identificación del tipo de liderazgo escolar
Tomando en cuenta la Lectura: Tipos de Liderazgo y el registro anterior, identifica el tipo redactado en cuaderno de notas
de líder que tenían el tu grupo escolar, explicando el rol que desempeñaba, y redáctalo en
tu cuaderno de notas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 2º parcial

Actividad No. 1

El alumno realiza la Lectura: Técnicas e Instrumentos de Trabajo Social en el apartado de Relato en cuaderno de notas
Elaboración de Proyectos con el propósito de identificar los pasos para elaborar un
proyecto, estableciendo las diferentes técnicas e instrumentos, elaborando un relato del
mismo en el cuaderno de notas.

Actividad No. 2
Proyecto registrado en el cuaderno de
Elabora un proyecto eligiendo un problema que consideres relevante y que se esté notas
3. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES suscitando en tu contexto social y/o familiar, siguiendo paso a paso los puntos a considerar
establecidos en la lectura Elaboración de Proyectos, determinando las técnicas e
instrumentos para tal fin, regístralo en el cuaderno de notas.

Actividad No. 3

Tomando como base la lectura: Metodología de Trabajo Social de Grupos, identifica el


aspecto de Evaluación y realiza una valoración de los resultados que obtuviste al aplicar tu
proyecto, plasmándolos en tu cuaderno de notas. Valoración en el Cuaderno de notas
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 3er parcial
TABLA DE HABITOS
Actividad No. 1
Con base en los contenidos teóricos de la lectura: Identifica los Mecanismos de HABITOS CONSECUENCIAS
POSITIVOS
4. IDENTIFICA MECANISMOS DE Autocuidado que se te proporcionan, identifica cuales son los hábitos positivos que
AUTOCUIDADO contribuyen a mejorar la calidad de vida, y por consecuencia, mejoran el bienestar social
y cuáles son los hábitos negativos que producen lo contrario. Anótalos en las tablas que se TABLA DE HABITOS
te proporcionan.
HABITOS CONSECUENCIAS
NEGATIVOS
Actividad No. 2
De acuerdo a la pandemia COVID-19 relata en tu cuaderno de notas las estrategias y
protocolos que están llevando en tu grupo primario (familia) como mecanismos de
autocuidado.
Relato en cuaderno de notas
Actividad No. 3
Tomando como base la actividad anterior, identifica y registra en tu cuaderno de notas
cuales son los factores de riesgo en tu grupo primario (familia) que pueden generar el
contagio de esta Pandemia COVID – 19, y cuáles son los factores que consideras de Registro en cuaderno de notas
prevención y protección para dicha pandemia.

5. ATIENDE GRUPO PRIMARIO, Actividad No. 4


SECUNDARIO Y TERCIARIO Propuesta de redes sociales
Realiza un análisis de la Lectura: Redes Sociales y elabora una propuesta del tipo de Redes
Sociales que utilizarías como apoyo y medida de prevención de riesgo para esta pandemia
de COVID – 19, y explica como apoyarías en la utilización de cada una de ellas y a qué tipo
de grupo atenderías (Primario, Secundario y/o Terciario), registra la actividad en tu
cuaderno de notas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

MÓDULO III: ORGANIZA GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO

SUBMÓDULO 1: PROMUEVE ACCIONES QUE FAVORECEN LA CALIDAD DE VIDA

PRIMER PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 1.- REALIZA INVESTIGACIÓN PARA DETECTAR NECESIDADES DEL GRUPO.

LECTURA: REALIZA INVESTIGACIÓN PARA DETECTAR NECESIDADES DEL GRUPO

• ¿POR QUÉ IDENTIFICAR LAS NECESIDADES Y LOS RECURSOS LOCALES?


• ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN DE IDENTIFICAR NECESIDADES Y RECURSOS LOCALES?
• ¿CUÁNDO DEBEN SER IDENTIFICADOS LAS NECESIDADES Y LOS RECURSOS?
• ¿POR QUÉ IDENTIFICAR LAS NECESIDADES Y LOS RECURSOS LOCALES?
La mayoría de la gente conoce algo acerca de los problemas generales de salud y bienestar, como lo que son las causas y las
conductas de riesgo para una enfermedad. Los programas y las agencias pudieron haber conducido campañas informativas
acerca de problemas específicos de salud y sus consecuencias. Aprendemos sobre éstos asuntos a través de anuncios
publicitarios, anuncios de servicios públicos, en los artículos de los periódicos y de diversos medios. La información que
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

adquirimos a través de estas campañas es útil, aunque no es siempre lo suficientemente específica para ser utilizada por cualquier grupo de la comunidad que intenta solucionar un
problema. Cuando comenzamos a mirar de cerca los problemas de salud o de desarrollo comunitario en nuestra comunidad, necesitamos información detallada sobre las necesidades
de los individuos y de las organizaciones que la constituyen, así como sobre los recursos que nuestra comunidad tiene disponible para solucionar esas necesidades. La mejor manera de
conseguir la información que necesitamos es a través de desarrollar e identificar un plan para identificar las necesidades y los recursos locales.
Las necesidades se pueden definir como el hueco entre cómo se encuentra la situación actual y cómo debería ser esa situación. Una necesidad puede ser sentida por un individuo, un
grupo o una comunidad entera. Puede ser tan concreta como la necesidad de alimento y agua o tan abstracta como mejorar la cohesión de la comunidad. Por ejemplo, en una comunidad
las personas de la tercera edad podrían necesitar ayuda para conseguir transporte, pero su comunidad no tiene ningún tipo de transporte público. En este ejemplo, la necesidad es más
obvia y de forma más concreta. De un modo más abstracto, estos mismos adultos podrían tener la necesidad de ser valorados por su conocimiento y experiencia. Examinar las
necesidades nos ayudará a descubrir lo qué falta en la comunidad y nos pone en la dirección que debemos tomar para la futura mejora.
Los recursos o medios son esas cosas que pueden ser utilizadas para mejorar la calidad de vida de los individuos. Puede ser cualquier aspecto de la gente, de los lugares o de las
organizaciones. La madre que organiza un juego de fútbol con los niños, después de la escuela; el Padre que da de cenar a la
comunidad en la iglesia; y el club deportivo que entretiene a los adolescentes. Todo ello, representa a individuos usando los
recursos que tienen para mejorar a la comunidad. Cada uno de ellos es un medio o recurso y cada uno tiene medios o recursos que
pueden ser utilizados para el fortalecimiento de la comunidad.

HAY MUCHAS BUENAS RAZONES PARA IDENTIFICAR NECESIDADES Y RECURSOS. ÉSTAS INCLUYEN:

• Entender el ambiente en el cual trabajaremos. ¡Tratar de mejorar a la comunidad sin comprenderla primero es como
intentar vender protectores de bolsillo a bailarines de ballet!
• Saber que siente la comunidad acerca de un problema y quiénes piensan en las necesidades que se han de resolver. Para
tener una idea clara y global del problema es importante conocer las opiniones de los miembros de la comunidad, al mismo
tiempo que se describen los recursos y las limitaciones del área.
• Tomar decisiones sobre las prioridades para la mejora del programa o del sistema. Una vez que hayamos evaluado la comunidad, es mucho más fácil llevar a cabo esfuerzos
que produzcan mejoría visible para ellos. Una identificación amplia de necesidades y de recursos significaría, por ejemplo, venderles a los bailarines del ballet clásico las zapatillas
que necesitan.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

¿QUIÉNES SE BENEFICIAN DE IDENTIFICAR NECESIDADES Y RECURSOS LOCALES?


Cuando usted identifica las necesidades de la comunidad y se especifica a quienes van dirigidos los esfuerzos, mucha gente resulta beneficiada. Estos beneficios incluyen a:

• Los que experimentan el problema. Antes de que usted comience a implementar un programa de cambio, tiene sentido evaluar las necesidades de las personas que serán las
más afectadas. La comunicación con la gente que está viviendo directamente el problema, les capacitará para discutir cuáles son sus necesidades con quienes tienen los recursos
para poder solucionarlas. Esto aumentará la efectividad de los servicios proporcionados.
• Proveedores de servicios. Cuando las necesidades de la comunidad son identificadas, los proveedores de servicios pueden ser más eficientes y efectivos al y dirigirse hacia las
preocupaciones de la comunidad.
• Los líderes de la comunidad. Una vez que las necesidades y los recursos de la comunidad se han identificado, los líderes tienen el conocimiento para tomar las mejores decisiones,
para explicar acciones, para escribir solicitudes de concesiones y hacer presión en beneficio de la organización.
• ¡Usted! Todos se benefician cuando se identifican las fortalezas y limitaciones de la comunidad. A partir de aquí, los miembros de la comunidad pueden trabajar en conjunto
para mejorar y alcanzar un mayor bienestar, utilizando sus fortalezas para construir un futuro mejor.

Este Método del Informe de los Intereses se utiliza a menudo cuando los grupos valoran enormemente la información que proviene directamente de la gente que vive en la
comunidad. Realizando una Encuesta sobre los Intereses de la comunidad, y reuniones públicas creando así un informe escrito sobre las fortalezas y los principales problemas
relacionados con la salud de las comunidades locales desde el punto de vista de sus miembros. El Método del Informe de los Intereses puede proporcionar a su organización o
iniciativa ideas valiosas para tratar las necesidades de su comunidad.
• ¿CUÁNDO DEBEN SER IDENTIFICADOS LAS NECESIDADES Y LOS RECURSOS?
• El hecho de identificar las necesidades y los recursos, puede ser útil para su organización en casi cualquier momento de su
iniciativa. Si su grupo tiene una meta específica, tal como reducir el embarazo adolescente, identificar las necesidades
locales (p. ej., una mejor comunicación entre los padres y los adolescentes, los programas educativos, etc.) y los recursos
(programas abiertos para la adolescencia, consejeros entre iguales) que se encuentran alrededor del objetivo, pueden
ayudar para elaborar una meta abordable y efectiva. Por otra parte, si su organización es más extensa - por ejemplo, si
está dedicado a ayudar en las necesidades de la salud de personas infra-atendidas en su ciudad, el hecho de identificar recursos y necesidades pueden ayudarle a decidir qué
aspecto del problema se abordará primero.
Se debería identificar recursos y necesidades sobre una base continua a través de su iniciativa:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Antes de planear la iniciativa. Esto da a los líderes de la comunidad y a los integrantes de la coalición, y a aquellos a quienes se sirve la idea de cómo mejorar sus entornos.
• Durante la puesta en práctica de una iniciativa. Es importante cerciorarse de que usted está dirigido al objetivo no solamente al principio y al final del proyecto, sino también
durante su puesta en práctica. Si las compañías de autos hicieran solamente el chequeo de la calidad en el acero antes de que se construyan las piezas y el trabajo de la pintura
después de que se ensamblara el automóvil, usted no confiaría en el motor, ¿Lo haría? La Identificación de las necesidades y recursos durante la vida de la iniciativa ayuda a
obtener el máximo impacto de los recursos con los que cuenta y sacar el máximo provecho de su dinero.
• En una base continua. Cuando los esfuerzos son revisados. Tras la finalización de cualquier proyecto, es importante celebrar éxitos y también aprender de lo pasado para el
desarrollo futuro de un programa de la comunidad.

Hay muchas maneras de identificar necesidades y recursos locales. Usted puede centrarse en las necesidades o las fortalezas de su comunidad. También puede entrevistarse con
personas clave, llevar a cabo reuniones o grupos focales en la comunidad o con grupos importantes, o seguir uno de los otros diversos métodos existentes. La parte fundamental de
identificar necesidades y recursos locales es escuchar las interpretaciones de los miembros del grupo, de los miembros de la comunidad, de los líderes y de otras personas; mientras
incorpora los datos e historia de la comunidad en el análisis. Un documento que identifica las necesidades y los recursos locales de una comunidad debería impactar con una riqueza
que solamente un diverso, amplio y gran grupo puede dar. El Método del Informe de los Intereses para identificar las necesidades y recursos locales es brevemente resumido más
adelante. Siguiendo este método, usted deberá salir hacia las personas de su comunidad y preguntarles cuales sienten que son las necesidades y recursos más importantes de su
comunidad. ¿Suena simple?, lo es, pero como con cualquier otra cosa, primero, usted necesita un plan.

FASE 1: ¡LLUVIA DE IDEAS!


Antes de que usted encueste a los miembros de la comunidad, tome cierto tiempo para pensar ampliamente acerca de lo que realmente quiere. ¿Está interesado en descubrir las
necesidades de la salud de la comunidad entera, o va a centrarse en los servicios que un grupo asignado está recibiendo? La
identificación de su campo de interés es una clave y primer paso para realizar un plan útil y manejable.
Pregúntese:

• ¿Qué problemas, intereses y conductas son de particular interés para nuestra organización?, ¿Por qué?
• ¿Qué necesitamos saber acerca de estos problemas, intereses y conductas?, ¿Qué preguntas necesitamos elaborar para conocer
estas respuestas?
• ¿Con qué recursos exteriores contamos para ayudarnos a entender los problemas?
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Por ejemplo, su organización puede estar interesada en los problemas de violencia adolescente en la comunidad. Este es un problema bastante amplio. ¿Desea considerar el problema
entero o preferiría enfocarse a la violencia de pandillas?, o ¿a la violencia entre jóvenes adolescentes mujeres?

Una vez que haya elegido un área específica, puede delimitarla hasta donde desee. Probablemente desee identificar y abordar la raíz de la violencia en las pandillas. O probablemente
desee elaborar una campaña educativa para los jóvenes sobre los peligros implicados en pertenecer a una pandilla, o sugerir clases de
defensa personal para los grupos en riesgo de vivir la violencia de pandillas.
FASE 2: COMIENCE CON LO QUE USTED SABE.
Después de elegir un problema para enfocarse en él puede suceder que esté enterado de muchas soluciones posibles. Por ejemplo, si
se está trabajando la violencia en relación a las pandillas, es posible que conozca todo lo relacionado al programa para la concienciación
sobre el auge de las bandas que se ha puesto en práctica en las escuelas públicas de su ciudad. Identificar lo que sabe acerca del
problema y lo que no sabe, formará la base de partida para las preguntas que realizará cuándo usted encueste a los miembros de la
Comunidad.
Pregúntese:

• ¿Qué sabemos sobre las necesidades y los recursos disponibles en relación a este asunto en nuestra comunidad?
• ¿Existen otros estudios de este tópico que se hayan hecho en nuestra comunidad? ¿Podemos confiar en este otro trabajo para darnos una idea y respondernos algunas
preguntas?
• ¿Hay algunos expertos en la comunidad que puede contestar a algunas de nuestras preguntas antes de que concluyamos esta fase? (Su información puede reducir el volumen
de las preguntas que necesita realizar a otros miembros de la Comunidad).

Finalmente, acerca de “comenzando con lo que usted sabe," tenga presente que usted (o sus fuentes) puede estar equivocadas. Usted puede obtener información y opiniones fuertes
pero irracionales sobre los problemas en su comunidad; los estudios que usted encuentra pueden ser anticuados; o incluso la "sabiduría convencional " puede estar claramente
equivocada. Así pues, debe concluir las preguntas que va a realizar a los miembros de la Comunidad, además de estar dispuesto a pensar críticamente acerca de lo que cree saber.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

FASE 3: DECIDA QUÉ ES LO QUE TODAVÍA NECESITA SABER Y TERMINE CON LAS PREGUNTAS QUE HARÁ.
Es el momento de repasar las preguntas que usted creó en sesiones de lluvias de ideas y reflexiones iniciales con los colegas. Pero antes de salir a la comunidad con las preguntas
recientemente formuladas, cerciórense una vez más de que comunicarán claramente sus intereses. También hable con
un par de líderes influyentes de fuera de su organización y refine las preguntas con la ayuda de sus editores. Una vez
terminado este proceso, su grupo debe tener un conjunto de preguntas listas para los miembros designados de su
comunidad.
FASE 4: IDENTIFIQUE SU POBLACIÓN OB JETIVO.
¿Quién en la comunidad tiene la información que le ayudará a contestar a las preguntas que usted ha formulado?
Probablemente, muchas personas pueden ayudarle a contestar las preguntas; seguramente deseará identificar a los que
proporcionen la información más útil. Por ejemplo, si desea aprender porqué la juventud en su comunidad se
constituye en pandillas, deseará probablemente enfocarse en algunos miembros de estas. Sin embargo, los
profesores, los padres, los oficiales de policía e incluso los adolescentes que no se integran en pandillas pueden también
ser recursos excelentes.
Una vez que identificó a su población meta, revise las preguntas que planteó y cerciorarse de que son apropiadas para cada grupo. Por ejemplo, los miembros de las pandillas, los padres
y los oficiales de policía, tendrán perspectivas un poco diferentes sobre el problema de la violencia relacionada con las pandillas e identificarán probablemente diferentes necesidades
y recursos en su comunidad.
FASE 5: DECIDA QUÉ MÉTODOS UTI LIZARÁ PARA RECOGER LA INFORMACIÓN.
El siguiente paso es determinar qué método utilizará para recopilar la información.
Por ejemplo, las entrevistas individuales seguidas por una encuesta son una combinación excelente si su organización tiene un presupuesto bastante grande. Llamar a miembros
influyentes de la comunidad es útil si los problemas son agudos o si ya conoce el área.
Sin importar el método que usted elija, es importante considerar:

• La cantidad de tiempo disponible


• El número de gente con que cuenta
• Los recursos disponibles
• El tamaño y las características de la población meta
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Su relación con esta población. Sesiones de escucha.

A CONTINUACIÓN, SE DESCRIBEN, BREVEMENTE, ALGUNOS MÉTODOS COMÚN MENTE UTILIZADOS:


Las sesiones de escucha son foros públicos que usted puede utilizar para aprender sobre las perspectivas de la comunidad sobre sus problemas y opciones locales. Son generalmente
bastante pequeñas, con preguntas específicas dirigidas a cada participante. Ellos pueden ayudarle a formar una visión sobre los conocimientos que tiene la comunidad y cómo perciben
los problemas, así como los recursos, barreras y soluciones posibles.
Foros Públicos. Estos foros tienden a ser más grandes en el número de participantes y más amplios en alcance que las sesiones para escuchar. Son reuniones en las cuales los ciudadanos
discuten problemas importantes de la población, en un momento y lugar bien publicitados. Proporcionan a la gente de diversas características una ocasión para expresar sus opiniones
y son también el primer paso hacia el entendimiento de las necesidades de la comunidad y sus recursos. Un buen foro público informa al grupo en qué lugar se encuentra la comunidad
y hacia donde les gustaría a sus miembros dirigirse.
Evaluación de las necesidades. Una evaluación de las necesidades es una manera de preguntar a los miembros de la comunidad cuáles son sus necesidades colectivas más importantes.
Este tipo de evaluación proviene del descontento con el Status-Quo, o la situación actual y se centra en los resultados más que en el proceso de superar el descontento. Si el status-quo
es un signo de interrogación que se asoma en la comunidad, una evaluación de las necesidades puede servir para realizar un análisis preliminar del área.
El Mapeo de Recursos. El mapeo de recursos se enfoca en las fortalezas de la comunidad más que en las áreas que se necesitan mejorar. Enfocándose en los recursos, se da la oportunidad
a los miembros de la Comunidad de que experimentan directamente el problema y de que se den cuentan de que tienen los recursos para cambiar el status-quo. Si los cambios son
realizados por la comunidad y para la comunidad, se construye un sentido de cohesión y de consolidación que se hace la iniciativa más fácil de sostener.
FASE 6: ¿QUÉ FALTA?, ¿CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LA VALORACIÓN O ESTUDIO?
Una vez que haya identificado sus preguntas, su audiencia y sus métodos para la recolección de datos puede decirse que está casi listo para poner en práctica su plan de acción. Pero
primero, es una buena idea repasar su plan para identificar errores, realizar los arreglos en los aspectos que lo necesiten y sus limitaciones. Una forma de consolidar el estudio es
identificar las debilidades en el método que usted está utilizando, o sugerir ideas suplementarias. Evalúe el esfuerzo que han realizado en común y construyan desde lo que encuentran.
FASE 7: DETERMINE SI TIENE LOS RECURSOS PARA REALIZAR EL ESTUDIO.
Asegúrese de tener los recursos para realizar el estudio. Esto es algo que debe haber llevado a cabo en la fase de planeación; ahora que usted está listo para poner en práctica su plan,
es hora de centrarse en el costo. Debe ser evidente que antes de que comience un esfuerzo a gran escala, debe asegurarse de que su organización puede permitírselo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Pero tenga presente que incluso si usted no es capaz de realizar su estudio ahora, puede hacerlo más adelante, ya que con un plan como el que ha realizado, tiene una mayor oportunidad
de obtener financiamiento a futuro, puesto que ha establecido contactos fuera. Desarrollar un plan para identificar necesidades y recursos en la comunidad es también una gran manera
de ampliar su conocimiento sobre la comunidad y de ver lo que tienen que decir los que lo rodean, rescatando el interés para esfuerzos futuros.
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/desarrollar-un-plan/principal

LECTURA: DESARROLLO HUMANO

CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO

“El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de
opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer y produzca un beneficio para su comunidad. El Desarrollo Humano podría definirse
también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.
En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción
de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritual;3 también es muy importante decir que el desarrollo humano es parte integral para que el
individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma externa, sino ya más íntima consigo mismo.4
Las sociedades humanas se encuentran en un constante cambio social, no solo en lo referido a los avances tecnológicos de los cuales estamos al tanto, sino también en todo lo que se
refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente
relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.
Así pues, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían
sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas
con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad
de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
El desarrollo humano, según el PNUD, integra aspectos tales como el desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) y el desarrollo sostenible.
También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.” (wikipedia, 2021)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

VALORES HUMANOS
¿Qué son los Valores? “¿Qué son los hombres desposeídos de los valores? Caminantes fatigados sin rumbo dando vueltas y más vueltas en el círculo vicioso, barcos al garete” Emma
Godoy Aun cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre
han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo
con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer y el prestigio. Los valores son producto de
cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores;
pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad.
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES
No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido
las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. Tipos de valores:
Se le da valor a una persona, a un objeto o a un hecho a partir de las siguientes concepciones:
Monetario: ¿cuánto vale?, se le asigna un valor material, en función del dinero.
Estético: por la apariencia física (belleza, fealdad, suave, áspero, etc.)
Utilitario: ¿para qué me sirve?, en función del provecho que podemos obtener.
Cualidades o talentos: ¡que inteligente!, ¡canta precioso!, ¡es muy alegre!, ¡es un gran pintor! ¡ayuda a todo el mundo!, valoramos por aquello que admiramos. Afectos o relaciones
interpersonales. Aquí influye al momento de valorar los que sentimos, no es lo mismo valorar a una persona que apenas conocemos, que, a un hermano, o amigo al que queremos
mucho, existen sentimientos de por medio.

https://uaim.files.wordpress.com/2010/01/antologia-desarrollo-humano.pdf

COMPETENCIA ESENCIAL 2.- INTEGRA GRUPOS


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

LECTURA: METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS

Un adelanto de nuestro tiempo es la sistematización de conocimientos que nos permite seguir una secuencia de hechos que conducen a los objetivos propuestos. El valor del método
de Trabajo Social de Grupos está señalado en la eficiencia que tiene para operar sobre lo social y en la flexibilidad para adaptarse a situaciones concretas. El método aplicado a situaciones
específicas, requiere estructuras que le sirvan de apoyo, entendiendo éste como un conjunto de elementos constitutivos de un todo, cuya razón de ser es definida por su funcionalidad
con miras a un objetivo determinado. Las partes que integran ese todo, unidas dentro de una red de interacción, se llaman roles.

Los vínculos que unen a los roles son las normas, los valores y la relación afectiva establecida; así mismo, conforman la red de canales de comunicación entre los miembros que, como
sistema de enlace, configuran la estructura. La forma como es utilizada la red determina los distintos tipos de estructuras; así, en todo grupo existe una subyacente que resulta de la
interacción afectiva o socioemocional y una estructura manifiesta por la actividad.

De esta manera se puede iniciar el proceso de grupo, tomando en cuenta la interacción dinámica entre los deseos de los miembros y los objetivos propuestos por la institución que
patrocina el programa, así como aquellas que señale el propio grupo. Supone una sucesión de etapas, procedimientos, condiciones básicas y sistemas de interacción que permitan tanto
el desarrollo del grupo como el crecimiento individual.

Antes de iniciar la vida del grupo se presenta un periodo de planeación que puede ser el siguiente:

8. La idea de la formación.
9. Motivos que la sugieren.
10. Investigación del material humano que lo conformará y su medio ambiente.
11. Objetivos concretos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

12. Recursos materiales, económicos, humanos e institucionales.


13. Duración.
14. Sistema de evaluación y retroalimentación.
La idea puede surgir de una necesidad determinada por quien patrocine el grupo, por un problema observado en una comunidad, por la necesidad de utilizar adecuadamente el tiempo
libre de las personas, como terapia de una patología conocida, como rehabilitación, como medio de educación, etcétera. Una vez que la idea es aprobada para la formación de un grupo,
surgen los objetivos que son emanados de los motivos que le darán vida; sin embargo, éstos no se podrán señalar con precisión en tanto no se investigue el material humano con el
que se constituirá el grupo y el medio ambiente en el cual se desenvolverán, pues se reconoce que cada miembro así como los factores del medio pueden influir poderosamente en el
desarrollo del grupo. Esta investigación estará enfocada al conocimiento claro de la población que se agrupará en: quiénes son, qué hacen, que nivel cultural tienen, qué profesión
poseen, de qué tipos de familia proceden, cuáles son sus tradiciones o costumbres, qué necesidades presentan, qué esperan del programa que se les ofrecerá, qué nivel de disponibilidad
se observa, etcétera.

Así mismo, se realiza un estudio del medio en el que se desenvuelve el individuo, la estructura social, cultural y económica en que vive, tipo de comunidad, los controles sociales a los
que está sometido, etcétera. Virginia Paraíso señala los siguientes aspectos que se pueden investigar:

• La influencia de los cambios tecnológicos y de organización sobre la familia.


• La medición del nivel de vida en los diferentes grupos de la población.
• La identificación de las necesidades y aspiraciones sentidas por los grupos y sus actitudes básicas en relación a la manera de satisfacer esas necesidades.
• Los incentivos de la vida familiar y la importancia de sus diferentes patrones.

Así, respecto a las personas y los grupos humanos se adquiere gradualmente conocimiento de cómo se puede mejorar su nivel de vida, tanto material como emocional, estimulando la
conciencia de exigencias y necesidades y creando la llamada revolución de las expectativas crecientes. De esta manera se satisfacen poco a poco todos los requerimientos que tienen el
individuo y la comunidad, recordando que el hombre debe satisfacer sus necesidades elementales y básicas para desarrollar otras funciones. Por lo anterior, es necesario que el
trabajador social de grupos esté consciente de la realidad en que se desenvuelve, manteniéndose en una situación que parta del análisis de la realidad global, a la luz de los valores que
postula la profesión. Con el estudio anterior se intenta realizar un diagnóstico previo para iniciar la etapa de formación del grupo con elementos concretos que asegurarán mayor éxito.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En relación con los objetivos es importante determinarlos claramente, lo cual permitirá evaluar los resultados sin olvidar que un aspecto es el objetivo de quien patrocina el grupo y
otro es el programa mismo. En el primero interviene directamente la autoridad de la que dependerá el grupo, y el segundo será elaborado por los miembros de acuerdo con sus propios
intereses.

Como un grupo no puede desarrollarse sin recursos, éstos deben quedar identificados antes de iniciar actividades. Debido a que el programa dependerá en gran medida de los recursos
con que se cuenta, debe señalarse su duración, aun cuando el grupo termine por ser autosuficiente.

Debido a que todo grupo surge de una necesidad, es indispensable señalar y ejecutar un sistema de evaluación que permita conocer los resultados de la acción, modificando errores y
conceptos por medio de la retroalimentación.

En síntesis, se puede resumir que la metodología del trabajo social de grupos incluye lo siguiente:

• Concepción de la idea.
• Proceso de conocimientos: investigación.
• Proceso de reflexión: análisis diagnóstico.
• Proceso de decisión: planeamiento del grupo.
• Proceso de acción: desarrollo del programa y sus objetivos (tratamiento).
• Proceso de evaluación: retroalimentación de la teoría-práctica-teoría.

Podemos imaginar que la creación de un grupo requiere una serie de condiciones favorables que le permitan crecer y perdurar; así, vemos como todo grupo tiene su propia vida en la
cual es posible distinguir etapas de desarrollo y crecimiento. La función del trabajador social varía en cada fase del desarrollo del grupo, sin embargo una de las funciones principales
será observar el avance del grupo y determinar las nuevas acciones que desarrollarán mediante una relación positiva entre el trabajador social y los individuos, una relación de aceptación
y adaptación en él y para la vida del grupo, aportando sugerencias e ideas que motiven a sus miembros a canalizar, enriquecer y utilizar sus propios recursos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Antes de estudiar las etapas correspondientes, es conveniente señalar algunas características de trabajo social de grupos:

7. La vida de un grupo es el resultado de la existencia de una asociación voluntaria de personas que actúan en función de un interés común.
8. La vida en grupo es el desarrollo de un proceso socioeducativo que resulta del trabajo por medio del enriquecimiento de la personalidad de los miembros del grupo. De esta
manera, el trabajo social de grupos tiene un carácter constructivo que en algunas situaciones es de tipo curativo, promocional, preventivo y rehabilitatorio.
9. La vida de un grupo significa para cada persona una influencia y dependencia mutua con los miembros, lo cual se llama en términos sociológicos
relación social. La realización de un grupo para el individuo significa una asociación voluntaria que le permitirá, mediante la interacción grupal, ser
un mejor elemento para la sociedad y más útil para sí mismo.
10. En este tipo de grupos se debe contar con el asesoramiento de un profesional en trabajo social, pues cuando los individuos se asocian tienen el
propósito de conseguir ciertos fines. El profesional contribuirá para que éstos se obtengan de la mejor forma posible, así como para que
aprovechen su relación con el grupo en todo su significado humano y personal.
11. El patrocinio de una institución es necesario para la imagen con que la comunidad necesita identificarse. Algunas instituciones utilizan el grupo para mejorar su desempeño en
el trabajo o sus relaciones humanas, en tanto que otras usan influencias de la comunidad como medida preventiva en la prestación de servicios.
12. Uno de sus fines será aplicar la acción del grupo a obras de bienestar social, ya que en parte está orientado para satisfacer necesidades individuales estimulando el crecimiento
personal y socializando al hombre con su medio. De este modo, el trabajo social guía al grupo para que tenga conciencia social y participación comunal.

LECTURA: ETAPAS EN LA VIDA DE UN GRUPO

El proceso evolutivo del grupo, desde su formación hasta su desintegración, lo conforman una serie de etapas o fases, que busca la resolución de la problemática detectada en el grupo,
las cuales sirven para que sus miembros adquieran conciencia de grupo y aprendan a vencer obstáculos.

Según, NATALIO KISNERMAN

• ETAPA DE FORMACIÓN O APARENTE GRUPO: El proceso inicia con la motivación para formarla.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• ETAPA DE CONFLICTO: Debe verse siempre como positivo para el grupo, ya que de su elaboración los miembros adquieren auto-conocimiento de sí mismos y experiencias para
afrontar los problemas e la vida social. Señalar al grupo una situación puede ser una forma de aprovechar el conflicto, descubrir el juego de algún miembro indirectamente sin que el
grupo perciba que se ha preparado la situación para que ese comportamiento sea visualizado.

• ETAPA DE ORGANIZACIÓN: Organizarse significa desarrollar la capacidad de auto dirigirse. Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en esta etapa son la declinación
de la ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder sociológico del grupo, la adquisición de mayor responsabilidad por parte de los miembros, la identificación con el grupo
expresada en nosotros – nuestro grupo, y una serie de rituales y símbolos. La coordinación entre los miembros respecto a la actividad no se efectúa basada en la autoridad, sino
mediante la conciencia de grupo que les permite unificar propósitos de manera que cada miembro adaptara su tarea a la de los otros con la habilidad y el entusiasmo necesario.

• ETAPA DE INTEGRACIÓN: Es cuando las diferentes estructuras parciales o roles se hallan suficientemente o perfectamente ajustado entre sí. El grupo como una unidad
productiva las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo. La capacidad de los miembros está dada por la sensibilidad a los problemas de interacción y a las necesidades
del grupo, por un lado, y a su habilidad para resolverlos y satisfacerlos. Es aquí cuando el grupo ha llegado a su madurez, existen pocos cambios en su constitución, el liderazgo está
repartido entre todos sus miembros y el Trabajador/a Social debe comenzar su retirada a su papel de asesor, puesto que el grupo ya se puede manejar sólo.

• ETAPA DE DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO: A pesar del buen nivel de madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que se orientan hacia
otras actividades con lo que comienza una declinación del proceso a través de la disminución de miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no debe ser interpretada como
fracaso por el grupo.

http://tsdegruposusac.blogspot.com/2017/01/trabajosocial-de-grupos-es-un-proceso.html

LECTURA: LIDERAZGO
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Existen diferentes tipos de liderazgo en el entorno de laboral, y cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas. En el mundo de las organizaciones raramente existen recetas que
sirvan para todos los trabajos, las empresas y los equipos por igual, dado que lo que funciona y lo que no depende en gran parte del contexto. Sin embargo, conocer estos tipos de
liderazgo ayuda a orientarse en estos temas.

La cultura de la empresa, los objetivos que se persiguen o la personalidad de los empleados, entre otros factores, determinan qué estilo de liderazgo encaja mejor con la compañía.
Dentro de algunas organizaciones, incluso, coexisten diferentes estilos de liderazgo según las tareas o los objetivos que se deben cumplir.
Así pues, como todo depende del contexto en el que nos encontremos, si queremos exprimir al máximo la posibilidad de tener a un buen líder o lideresa al frente de un equipo u
organización, en primer lugar, es necesario conocer los tipos de liderazgo, ya que no existe uno que sea claramente superior a los demás.
Tipos de liderazgo: ¿cuáles son los principales?
Es importante entender que el estilo o tipo de liderazgo que ejercen los supervisores o los altos cargos en la empresa, siempre tendrá
consecuencias en los trabajadores, aunque no nos demos cuenta o confundamos estos efectos con la personalidad intrínseca de cada persona.
Tener claro esto es muy importante, ya que los líderes son agentes que, por su poder de decisión, se encuentran en una posición privilegiada a la
hora de influir sobre los demás, para bien o para mal.
Que llevemos muchos años en la misma organización y siempre hayamos visto a las mismas personas comportándose del mismo modo no significa
que este rango de conductas no puede ser modificado: variando el tipo de liderazgo pueden aflorar dinámicas de trabajo y de relación muy
diferentes, y en este cambio de mentalidad participará gran parte de la organización.
Liderazgos "buenos" y "malos"
Un tipo de liderazgo positivo puede mejorar el rendimiento de los empleados, su bienestar o aumentar los benéficos de la empresa. Por el contrario, un estilo negativo o perjudicial
puede crear estrés o burnout en los subordinados, bajar su autoestima o provocar pérdidas para la empresa.
Han sido muchos los investigadores que han prestado atención a este fenómeno y son muchas las teorías que hablan sobre ello. A continuación, os presentamos los tipos de liderazgo
más habituales.

1. Liderazgo laissez-faire
El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo, es un estilo de no intervención y falta de feedback regular. El nombre hace referencia a la palabra francesa
“dejar pasar” o “dejarlo ser”. El líder laissez-faire interviene solo cuando es necesario y con la menor cantidad de control posible. Es un estilo no autoritario que se basa en la teoría de
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

que los empleados con mucha experiencia, entrenamiento y motivación, necesitan menos supervisión para ser productivos. Ya que estos trabajadores son expertos y poseen las
competencias para rendir de manera independiente, son capaces de cumplir con las tareas con muy poca vigilancia.

Ventajas

Para algunos empleados, la autonomía es liberadora, mejora la creatividad y ayuda a sentirse más satisfecho con el trabajo que se realiza. Este tipo de liderazgo puede ser usado en
situaciones donde los subordinados son apasionados y gozan de una alta motivación intrínseca.
Por otro lado, en ocasiones este tipo de liderazgo permite que las personas más especializadas en su trabajo o que aportan un mayor valor añadido no se vean constreñidas por las
formalidades y una excesiva rigidez organizativa y hagan lo que mejor saben hacer.

Desventajas

Hay que tener en cuenta que no todos los empleados poseen esas características. Este estilo no es apropiado cuando se trabaja con empleados que no poseen las competencias arriba
mencionadas. Muchas personas no son buenas a la hora de asignarse sus propios plazos de entrega, gestionarse sus propias tareas y resolver los problemas que puedan ir surgiendo.
Dicho de otro modo, tienen un estilo de trabajo mucho más pasivo en el que todo depende de que tengan instrucciones muy específicas y, en situaciones de ambigüedad, no tienen
por qué aplicar el sentido común o tienden a trabajar menos a la espera de más información.
En estas situaciones, los proyectos o las fechas de entrega pueden no cumplirse cuando los miembros del grupo no son dirigidos correctamente o no se benefician
del feedback apropiado.
Muchos estudios parecen demostrar que el tipo de liderazgo laissez-faire puede llevar a una falta de control, un incremento de los costes de la compañía y una productividad pobre,
sacrificándolo todo por la posibilidad de tener un buen ambiente de trabajo a corto plazo (a largo plazo los problemas surgidos de la falta de rendimiento hacen mella en el clima
organizacional).

2. Liderazgo autocrático
El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las directrices sin la participación del grupo. Es decir, en este tipo de liderazgo, el poder es algo explícito,
que queda plasmado en un rol en el que se dan órdenes directas y que deben ser obedecidas en cualquier caso.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones. Es un ejercicio de liderazgo unidireccional, lo único que tienen que hacer los subordinados es obedecer las directrices
que marca el líder.

Ventajas

Puede ser efectivo en ambientes de trabajo en los que las decisiones necesitan tomarse rápidamente. También parece ser altamente efectivo con empleados que requieren una
vigilancia estrecha sobre las actividades, ya que al eliminar la tendencia de los trabajadores a relajarse, puede aumentar la productividad y velocidad en las tareas.
Desventajas
Las desventajas del líder autocrático son evidentes. No tiene en cuenta la opinión de los trabajadores y los empleados son simplemente personas que deben acatar órdenes, por lo que
se puede llegar a un punto en el que no hay flexibilidad, dado que nadie quiere ser responsabilizado por no seguir las instrucciones incluso en casos en los que el contexto cambia y las
vuelve poco adecuadas.
Además, bajo la aplicación de este tipo de liderazgo, algunos empleados pueden sentirse infravalorados y suelen mostrar poco compromiso afectivo hacia la compañía, pudiendo llegar
a abandonar la empresa o rendir menos.
Por todo esto, es un estilo de liderazgo que, poco a poco, está siendo desterrado de las empresas punteras, en las que son importantes la adaptabilidad y la necesidad de reaccionar
rápidamente a los cambios, además de ofrecer un buen clima laboral en el que sea posible conservar talento.

3. Liderazgo democrático
Habitualmente llamado liderazgo participativo, este tipo de liderazgo se caracteriza por crear entusiasmo entre los trabajadores al priorizar la participación de todo el grupo. El líder
promueve el diálogo entre sus seguidores para tener en cuenta las opiniones del grupo, pero la decisión final la toma el superior.

Ventajas

Este tipo de líder se gana al equipo porque los empleados contribuyen en el proceso de decisión. Por tanto, los empleados suelen sentirse como parte de la compañía y de los cambios
que puedan producirse en la organización, mejorando su afiliación y compromiso con la empresa, del mismo modo que su productividad y capacidad de innovación. De esta manera,
por ejemplo, da más incentivos para quedarse en la organización, por lo que facilita la retención del talento.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Desventajas

Pese a que existe cierto consenso a la hora de afirmar que este tipo de liderazgo tiene muchas ventajas, algunos investigadores piensan que también tiene sus desventajas. Por ejemplo,
muchas veces no se pueden superar los desacuerdos entre dos o más partes del grupo o el camino se hace más lento a la hora de alcanzar una meta, en comparación con otros estilos
de liderazgo. Además, este tipo de liderazgo requiere que el líder posea gran habilidad para mantener la motivación y la colaboración de quienes le siguen, así como plena confianza en
sí mismo. De lo contrario, el equilibrio de un conjunto de individuos se podría quebrar.

4. Liderazgo transaccional
El liderazgo transaccional se basa en transacciones, es decir, en procesos de intercambio entre los líderes y sus seguidores. Los seguidores reciben premios por su desempeño laboral y
el líder se beneficia porque ellos cumplen con las tareas.

Ventajas

Es un tipo de liderazgo orientado a los objetivos y, por tanto, los seguidores son motivados con recompensas por los resultados conseguidos. El líder transaccional crea estructuras
claras, donde queda bien definido lo que requiere de sus subordinados y las recompensas que van a percibir. Por eso, este tipo de liderazgo se centra en aspectos objetivos y en unidades
de análisis fácilmente reconocibles, con las que es relativamente sencillo operar.

Desventajas

El perfil de seguidor del líder transaccional es un individuo racional, motivado por el dinero y otros beneficios o recompensas, cuyo comportamiento es bastante predecible. Los líderes
transaccionales se centran en el presente y son muy buenos para conseguir que la organización funcione sin problemas y con eficiencia. Sin embargo, aunque el liderazgo transaccional
implica seguir ciertas reglas y funciona muy bien en momentos de estabilidad, en el mundo cambiante que nos encontramos hoy en día, donde el éxito de las compañías muchas veces
depende de los cambios continuos, existen estilos de liderazgo más efectivos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

5. Liderazgo transformacional

Los líderes transformadores emplean niveles altos de comunicación para conseguir los objetivos y aportan una visión de cambio que consiguen transmitir a los empleados. Apuestan
por generar una visión compartida y transversal acerca de lo que debe ser la empresa en la que se trabaja.

Ventajas

Este es uno de los tipos de liderazgo que aportan mayor flexibilidad al funcionamiento de las empresas. De esta manera, los líderes que trabajan a partir de esta filosofía motivan y
aumentan la productividad y la eficiencia del grupo. Poseen una visión muy amplia del trabajo a realizar, gracias a la cual lideran el cambio dentro de la organización y son capaces
de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones del equipo.
Cuando estos líderes y sus seguidores trabajan juntos, llegan a un nivel superior de moral y motivación. La clave está en el impacto que tienen sobre los seguidores, ya que dichos líderes
se ganan la confianza, respeto y admiración de los mismos.

¿Desventajas?

El liderazgo transformacional, en lugar de analizar y controlar transacciones específicas utilizando reglas, instrucciones e incentivos, se concentra en cualidades intangibles, como la
visión, los valores compartidos y las ideas, con el propósito de crear relaciones, de dotar de mayor significado a las actividades independientes y de ofrecer una visión compartida que
permita funcionar conjuntamente con los seguidores en el proceso de cambio.
Este énfasis en el clima laboral puede llegar a ser contraproducente en situaciones de crisis en las que hay que reaccionar rápidamente a una crisis que puede hacer colapsar a la
organización a corto plazo, en cuestión de semanas.
Sin embargo, a la vez, no hay muchos contextos en los que sea mejor sacrificar la prosperidad a largo plazo por la obtención de resultados a corto plazo. Eso significa que muchas
empresas y organizaciones que vetan la entrada a nuevos líderes basados en el liderazgo transformacional asumen de este modo un alto coste de oportunidad: crecen menos de lo que
lo podrían hacer; y esto es algo que en muchos casos ni siquiera son capaces de detectar.
No hay que perder de vista el hecho de que no existe un tipo de liderazgo que sea universalmente bueno o preferible. Las organizaciones se caracterizan por su complejidad, y es por
ello que en ellas pueden producirse cambios de muchas clases y a ritmos diferentes, por lo que hay que saber adaptarse a las exigencias del momento; esto pasa también por el modo
en el que se lidera, el modo en el que se realiza el reparto de roles, etc.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Lo que sí es cierto en todos los casos es que un líder no lo es por el hecho de ocupar un cargo: el liderazgo se ejerce, no se hereda a través de lo que ponga en un organigrama.
https://psicologiaymente.com/coach/tipos-de-liderazgo

SEGUNDO PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 3.- EJECUTA PROYECTOS GRUPALES

LECTURA: TECNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL

ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Frente a cualquier “qué hacer” que tengamos que realizar, las respuestas a estas diez cuestiones, proporcionan las condiciones mínimas para establecer anticipadamente una serie de
decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la acción. Por otra parte, no es necesario elaborar un proyecto completo para ...terminar
dándonos cuenta de que no es viable su realización. Estas preguntas nos pueden ayudar a considerar y descartar propuestas, con el fin de hacer diseños que, al menos de forma
preliminar, tengan algunas posibilidades de realización y no sean "castillos en el aire".
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

QUE ....................................se quiere hacer......................Naturaleza del proyecto


POR QUE ...........................se quiere hacer......................origen y fundamentación
PARA QUE..........................se quiere hacer......................objetivos, propósitos
CUANTO.............................se quiere hacer.......................metas
DONDE...............................se quiere hacer.......................localización física (ubicación en el espacio)
COMO.................................se va hacer.............................Actividades y tareas.
Metodología
CUANDO.............................se va hacer............................calendarización o cronograma (ubicación en el espacio)
A QUIENES.........................va dirigido..............................destinatario o beneficiarios
QUIENES.............................lo van hacer ......................... recursos humanos
CON QUE............................se va hacer............................ recursos materiales ............................se va a costear...................... recursos financieros

ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS De los diferentes procedimientos elaborados o propuestos para la realización de las tareas de planificación/programación, parece evidente que
el más utilizado y utilizable en el trabajo social y la animación socio-cultural, es la técnica de elaboración de proyectos. Si esto es así, la primera y más urgente preocupación de todo
trabajador social (entendido en sentido amplio del término) en lo que concierne al manejo de las técnicas de planificación, ha de ser la de aprender a elaborar proyectos. Para ello no
existe una normativa rígida, sino una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción y concretar una serie de actividades
específicas. Por consiguiente, la guía que ofrecemos, no es un recetario de "cómo hacer proyectos", sino tal como se dice expresamente, es simplemente una "guía".

En ella se establecen unas pautas y lineamientos generales que se han de utilizar para:

● concretar y precisar lo que se quiere realizar

● hacer efectivas las decisiones tomadas


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

● seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de determinados resultados.

elaboracion%20de%20proyecto.pdf

TECNICAS E INSTRUMENTOS

Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información: formularios, pruebas, test, escalas de opinión y listas de chequeo.

VISITA DOMICILIARIA

La visita domiciliaria es considerada como aquel acto profesional compuesto de varias técnicas, entre ellas la entrevista y la observación. Si quieres saber más acerca de estas técnicas
puedes entrar en el blog y ver las anteriores entradas.

Así pues, la visita domiciliaria se puede entender como la atención proporcionada en el propio hogar del usuario/a con la finalidad de conocer su realidad socio-económica, ambiental
y cultural. Además de realizar un diagnóstico, estimular la participación activa, y enfocar una intervención social hacia el fomento, protección, recuperación y rehabilitación en salud.

Ander-Egg (1995) la define como “aquella visita que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando de tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive,
con fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento”.

INFORME SOCIAL
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Como bien sabemos, la expresión material del registro de la intervención del profesional es algo esencial para no dejarnos atrás ningún detalle de los/as usuarios/as. Es por ello, que la
información debe de estar organizada y registrada de manera que se pueda acceder y examinar por los/as profesionales implicados en el procedimiento.

En su artículo 3, el código deontológico de la profesión de diplomado en Trabajo Social muestra como instrumentos específicos de los diplomados/graduados en trabajo social: la historia
social, la ficha social, el informe social y el proyecto de intervención social.

OBSERVACIÓN

Las técnicas cualitativas no se diferencian mucho entre sí. A grandes rasgos se pueden dividir en tres grandes categorías: la observación, entrevista y empleo de documentos
correspondientes a acciones de leer, observar y preguntar.

El empleo de la observación es común en la investigación antropológica y sociológica. En este sentido, se establece una relación concreta e intensa entre el/la investigador/a y el hecho
social o actores sociales de los cuales se obtiene datos. Esos datos son relativos al comportamiento verbal y no verbal de individuos y grupos en determinadas situaciones, con objeto
de inferir conclusiones sobre estructuras, instituciones o procesos sociales

La palabra “observar” significaba “ajustarse a lo que está prescripto”. Así pues, se vigila, se observa.

LA ENTREVISTA

En el ejercicio de la profesión se afrontan diversos riesgos, límites y dilemas tanto en el trabajo interdisciplinario como con las relaciones con los/as usuarios/as.

Así pues, tal y como D. Schön afirma, en esta disciplina lo más difícil es precisar y delimitar la situación-problema, antes de dar respuesta a las demandas, puesto que en ello reside el
éxito de nuestra intervención.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

De esta manera aparece la entrevista, esa gran aliada del trabajador/a social. Hay que tener claro que la entrevista no es un fin, sino un medio por el cual se intenta alcanzar un cambio.
Es indispensable plantear la relación como un propósito de la buena atención, y no como una consecuencia. Esto es la clave principal por la cual se produce la comunicación necesaria
para la realización de la entrevista, es decir, el feed back requerido. Por lo tanto, se considera una conversación formal cuya intencionalidad lleva implícito unos objetivos.

https://unatrabajadorasocial.wordpress.com/category/tecnicas-y-herramientas/

DIARIO DE CAMPO

Libreta de medianas dimensiones para su fácil acogimiento en el uniforme o mochila la cual se utiliza para anotar los sucesos, sensaciones y emociones que el Trabajador Social
experimenta en ambientes principalmente comunitarios, aunque también se puede usar en las instituciones.

Este instrumento nos permitirá sistematizar la experiencia, el diario de campo se acompaña de las técnicas observación y análisis para una comprensión integral de los fenómenos
sociales

https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf

LA ENCUESTA Y SUS VARIACIONES

La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista.

EL CUESTIONARIO: Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por
correo y en forma individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores.

Diseño de las preguntas:

a). − Específicas y concretas.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

b). − Evitar preguntas que sugieran respuestas

c). − Evitar doble pregunta en una sola.

Los cuestionarios pueden ser:

Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la dificultad para tabularlas

Cerrados o dicotómicos: Son aquellos en que se responden con SI o NO o con una tercera alternativa, son fáciles de tabular.

LA ENTREVISTA: Es una técnica mediante la cual una persona obtiene información directa de otra y puede clasificarse en:

Dirigida o estructurada: Se hace a través de un cuestionario

No estructurada: Que puede ser: focalizada, libre o clínica

https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

TERCER PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 4.- IDENTIFICA MECANISMOS DE AUTOCUIDADO


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

LECTURA: IDENTIFICA MECANISMOS DE AUTOCUIDADO

HABITOS POSITIVOS QUE CONTRIBUYEN AL BIENESTAR SOCIAL Y HABITOS NEGATIVOS QUE SE CONSTITUYEN EN FACTORES DE RIESGO PARA LOS GRUPOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y
TERCIARIOS

Si eres de las personas que piensan que todo les sale mal, es importante que te des cuenta de cuáles es tu estilo de vida, con la intención de que realices un cambio que dé giro hacia
donde deseas en verdad. Una manera de lograrlo es mediante hábitos positivos y una actitud más optimista.

Las personas que tienen o fomentan hábitos positivos suelen mirar la vida de una forma que les permite enfrentar cualquier adversidad con sentido del humor, pero además
destierran la negatividad de sus pensamientos, lo que impacta incluso en la salud. Por lo anterior, en Salud 180.com te presentamos algunos hábitos positivos que te ayudarán a hacer
los cambios que deseas para verte y sentirte muy bien, según psicología_laguia.com:

1. No te compares con otros. Conócete, busca tus fortalezas, identifica y trabaja tus debilidades. La realidad es que si llegas a compararte con otra persona, siempre habrá otra que
tiene más éxito. Mejor compararse consigo mismo con la finalidad de superarse.
2. Redefine tu falta de éxito. Si puedes redefinir el fracaso como algo para no tener miedo, y verlo como algo que puede retroalimentarte y que puedes utilizar para mejorar tu vida.
Un fracaso puede ser duro por un tiempo, pero puedes sacar muchas lecciones de ello.

3. Haz de lado el miedo. Sentirte temeroso te impedirá conocer cosas nuevas y experimentar. Las personas positivas no sienten miedo y son capaces de vivir la vida plenamente
porque confían en su capacidad personal.
4. Enfócate en lo que quieres. Si estás enfocándote en lo que no quieres en lugar de lo que quieres, lo segundo será difícil obtener. Por ejemplo, al buscar una nueva relación,
enfócate en encontrarte con nueva gente y formar nuevas relaciones, en vez de una situación de soledad.
5. Fuerza de voluntad. Realiza breves incursiones al pasado para revisarlo, reflexionar y obtener enseñanzas; así como hacia el futuro, para planear, anticipar, y organizar tu vida. Es
muy sencillo crear hábitos positivos cuando inicias con pequeños cambios, los cuales, poco a poco se irán acumulando hasta que los notes y te sientas que te falta determinación.

6. Hacer ejercicio. Es uno de los pilares de la salud y la base sobre la que se asienta la energía emocional, la mental y, en última, instancia la espiritual. Trata de moverte, de aumentar
el nivel de actividad diaria y evitar el sedentarismo. Andar todos los días un tiempo mínimo puede ser suficiente.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

7. Crea metas. Debes generar metas a nivel subconsciente, capaces de generar sentimientos y emociones que refuercen tus ideas y pensamientos de cambio. Si permites que a nivel
subconsciente se cree un tipo de propósito erróneo, o bien hay una falta de propósito verdadero en tu vida, el resultado será que no estarás motivado para conocer y cambiar.

Algunos hábitos positivos te ayudan a lograr una mejor calidad de vida, algunos te ayudarán a desarrollar lo que ya está funcionando bien, o a corregir lo que no esté funcionando
bien, pero lo más importante es que estos hábitos positivos te permitirán tener un crecimiento personal encausado hacia donde tú decidas.

https://www.salud180.com/salud-dia-dia/7-habitos-positivos-que-cambian-tu-vida

HABITOS NEGATIVOS PARA LA SALUD

El Sistema de Salud Pública, aspira a que la población adquiera un estilo saludable de vida para que las personas no solo vivan más años, sino que, además, logren una mayor calidad
de vida. A continuación, se referirán los hábitos no saludables y modificables en los estilos de vida como son: el tabaquismo, el alcoholismo, el estrés, el sedentarismo y los malos
hábitos alimentarios

Tabaquismo

Se ha definido como la principal causa evitable de mortalidad, pues ocasiona más defunciones que el SIDA, el consumo de alcohol y los accidentes de tránsito; se considera responsable
de una proporción extremadamente alta de muertes y enfermedades crónicas en el mundo y de un aumento de enfermedades en los países en vías de desarrollo, que tiene
consecuencias en la salud y de tipo económicos; Además provoca lesiones orgánicas al fumador activo y pasivo que se asocia con algunas enfermedades comunes y muy frecuentes en
la comunidad, como son, las enfermedades respiratorias crónicas: Enfisema pulmonar, la bronquitis crónica, los problemas circulatorios, el cáncer y otros (7-8)

El hábito de fumar ha sido durante mucho tiempo asociado con una variedad de enfermedades bucales, incluidas las periodontales, estudios realizados en las dos últimas décadas han
indicado que el hábito de fumar es probablemente un verdadero factor de riesgo para la periodontitis. Existe una abrumadora evidencia de que fumar produce efectos dañinos en la
boca, el humo de los cigarrillos repercute negativamente provocando un mayor número de caries, puede alterar el equilibrio microbiológico bucal, pues se incrementa el número de
bacterias anaerobias; los pacientes fumadores presentan mayores índices de placa y cálculo, así como gingivitis, periodontitis y alteraciones en la cicatrización. (9) Se plantea que ya
desde la adolescencia hay un marcado incremento de este hábito, esto conlleva a que los adolescentes fumadores estén expuestos a un riesgo tres veces superior a lo normal de
desarrollar una enfermedad periodontal al alcanzar la adultez, se señala que los sujetos que dicen haber fumado en las cuatro edades: 15, 18, 21 y 28 años son tres veces más propensos
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

a sufrir el deterioro de este tejido. Además, afecta su sistema inmune pues localmente la nicotina actúa como vasoconstrictor causando reducción en el flujo de sangre de la encía,
reduciendo la capacidad de ésta para cicatrizar. (10-11) Las siguientes son consecuencias del tabaco o cigarro para la salud en fumadores:

Hay un incremento de la osteoporosis y en las fracturas de hueso.

• Corren mayor riesgo de degeneración y de pro laxo en la región lumbar.


• La cicatrización de las heridas tras intervenciones quirúrgicas es más lenta.
• Padecen en mayor índice de infecciones postoperatorias.
• Hay descenso de la fertilidad y una menor calidad del semen.
• La elasticidad de la piel parece reducirse dando lugar a cambios característicos en el rostro de estas personas.
• El cigarro provoca tinciones en los dientes.
• Se ven tinciones en las restauraciones y prótesis.
• Se observa un aumento de las arrugas de la cara(12,13)

El Tabaquismo y Estrés

El fumar es una adicción a la nicotina que puede producir estrés y va acercando al fumador e introduciéndolo en un triángulo del cual es difícil salir porque la adicción es poderosa y se
mantiene por el encierro con los otros lados del triángulo:

• Uno de los lados está compuesto por la dependencia de la nicotina.


• Otro lado es el factor social, como el trabajo, ocio, comidas, etc.
• El tercer lado del triángulo está formado por el estrés, es emocional. (13)

El tabaquismo está asociado al estrés en cuanto produce una adicción que hace necesario a la nicotina en el metabolismo del fumador y de gran necesidad para sobrellevar las demandas
y reequilibrar el organismo. Fumar es una adicción poderosa; la fuerza de voluntad a menudo no es suficiente para garantizar el éxito, porque el cuerpo del fumador se acostumbra a
las dosis regulares de nicotina que proporcionan los cigarrillos. La ansiedad es mayor entre las personas que fuman y las situaciones que más los tientan a fumar son los períodos de
estrés, emociones o dificultades. (14,15)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El tabaquismo es realmente un productor de estrés al intoxicar todo el organismo con alquitranes, monóxido de carbono y nicotina, causando lesiones en arterias, corazón y
pulmones. Es un factor externo que se introduce al organismo y aumenta el estrés por el mismo daño que produce y el conocimiento del fumador de lo que está causando, negado al
principio de la adicción, pero reconocido cuando se hace evidente y manifiesto el daño. Para el fumador, el tabaco proporciona numerosos placeres: tranquilidad en los momentos de
estrés, una actividad para combatir el aburrimiento, y un estímulo al desánimo. Eliminar el hábito de fumar es una tarea mucho más complicada que la lucha única contra adicción a la
nicotina. (13,16)

Las personas que no se atormentan por un fuerte estrés, cambian las condiciones adversas susceptibles de modificarse, aceptan las que no pueden cambiarse, y tienen la sabiduría de
diferenciar las dos cosas. Las personas que dominan el tabaco también siguen ese camino, con VALOR para dejar de fumar, SERENIDAD para no volver a hacerlo superando es estrés y
SABIDURÍA para ver las prioridades y tomar las medidas necesarias. (17,18)

Estrés

El estrés es un síndrome inespecífico constituido por cambios inespecíficos del organismo inducido por las demandas que se le hacen. Es inevitable experimentar cierto grado de estrés
en la vida y en las ocasiones apropiadas resulta benéfica, no obstante, demasiado estrés es peligroso para la salud en general, ya que se alteran en forma prolongada y perjudicial las
funciones de muchos sistemas del organismo. (19)

El estrés puede ocasionar que al cuerpo se le dificulte combatir una infección, incluyendo las enfermedades periodontales. Las personas con mayor estrés laboral presentan niveles
más altos de pérdida de hueso alveolar, un síntoma de enfermedad periodontal, que los que no sufren tanta tensión en su trabajo.

Los sujetos que se ven estresados o incapaces de solucionar un problema tienden a abandonar su higiene bucal, además, se producen cambios salivales y se reduce la capacidad del
organismo de luchar contra las infecciones. Sin embargo, muchos de los factores de riesgos son fácilmente previsibles; tanto la falta de higiene bucal como el hecho de descuidar la
revisión dental por un profesional puede ser controlada por un mínimo esfuerzo. Eliminando la patología periodontal se evita además uno de los factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular, de patología respiratoria y de complicaciones en la diabetes. (20)

La necrosis isquémica del miocardio está producida por la arterosclerosis, esta a su vez puede estar causada por múltiples factores entre ellos el estrés que puede aumentar la
hipertensión. Los pacientes hipertensos muestran niveles muy altos de ansiedad, así como altos niveles de ira, agresividad y hostilidad.

Ante cualquier evento estresante, los seres humanos tienden a modificar su conducta en una doble línea: por un lado, aumentando las conductas no saludables y por otro disminuyendo
la puesta en marcha de hábitos o conductas saludables, todo ello en detrimento de la salud; Por ejemplo, el estrés produce una disminución significativa del número de horas dormidas
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

y horas de descanso, aumenta el consumo de tabaco, alcohol o psicofármacos, reduce la puesta en marcha de conductas saludables relacionadas con el ejercicio físico, medicina
preventiva, entre otros. A su vez, el estrés y las reacciones emocionales negativas asociadas producen un fuerte malestar subjetivo, caracterizado por preocupación, temor, inseguridad
falta de decisión, bloqueo de la actividad cognitiva e irritabilidad. Estos síntomas subjetivos potencian la alta activación fisiológica y los cambios de conducta. (21-23)

La adolescencia es un período de mucho estrés, las personas más susceptibles muestran en esta etapa problemas de fatiga, insomnio, depresión, ataques de llanto y de angustia. El
estrés, por un lado, equilibrado por el alcohol, azúcar, cafeína, entre otros llevan a la persona a una constante búsqueda de equilibrio que nunca llega a lograr. La baja tolerancia al
estrés es una característica hereditaria y es muy evidente en ciertas familias. (24)

El Alcoholismo.

Constituye otro factor de riesgo vinculado al estilo de vida y a las condiciones de vida de las personas. Este factor es muy agresivo porque no-solo actúa directamente sobre las
personas que lo padecen, sino que tiende a desestabilizar a las familias. El alcoholismo quedo denominado por la OMS como: Síndrome de dependencia del alcohol, definido como un
estado físico y psíquico a consecuencia de la ingestión de alcohol. (25)

El alcohol es veneno hepático que directamente causa la muerte o daño a las células del hígado. Este daño causa mayor estrés y aumenta la necesidad de esta sustancia. El alcohol
constituye una droga que tiene acción depresora del Sistema Nervioso Central, que provoca dependencia y síndrome de abstinencia. … El alcohol estimula el proceso de oxidación de
las células y propicia la arteriosclerosis; además se asocia con grandes problemas de salud de tipo digestivo, neurológico, cardiovascular, bucal, entre otros. El alcohol juega dos
papeles diferentes: levanta los mensajeros alegres y como veneno empeora la condición de sobre-estrés (26)

En ocasiones al reflexionar sobre el uso y abuso del alcohol, muchas personas se alejan del tema y dejan de interesarse por esto, pues piensan que como no lo consumen o ni siquiera
tienen a una persona cercana que se encuentre en esta situación creen que a ellos tampoco les compete; sin embargo, esto no es siempre, así como muchos piensan, tres elementos
lo demuestran:

• El reconocimiento de la influencia de lo social sobre el alcoholismo


• La consideración de que este consumo se extiende más allá del sujeto consumidor y afecta a muchas personas inocentes
• La prevención y el enfrentamiento efectivo de este fenómeno requiere de la atención y del esfuerzo colectivo. (25,27)

A nuestro entender toda la comunidad debe de cooperar, aceptar, participar y asumir la responsabilidad por el bienestar de sus miembros; es en la comunidad donde existe un
conocimiento más preciso de la realidad y de los problemas; si realmente queremos derrotar el flagelo del alcoholismo debemos interiorizar que este asunto es un problema de todos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Los Malos Hábitos Alimentarios.

Los malos hábitos alimentarios favorecen el desarrollo de trastornos endocrinos-metabólicos y el de algunas enfermedades; Entre estos malos hábitos se citan: La falta de horarios fijos
para la alimentación, el exceso de sal, grasa y azúcar en la dieta, y la dieta a base de carbohidratos. (28)

La alimentación constituye uno de los elementos más importante de la calidad de vida en la cultura cubana. Disfrutar de la comida es importante, pero para vivir bien hoy y en el
futuro, pero se debe cuidar la salud, una de las cosas que más influye en ella y que podemos controlar directamente es justamente la dieta. Actualmente, la dieta recomendada es la
dieta mediterránea lo que es sinónimo de dieta adecuada; la cual se fundamenta en un alto consumo de verduras, frutas, legumbres y pescados, así como el aceite de oliva. Sin
embargo, se ha perdido mucho las buenas costumbres y la dieta habitual se ha alejado del modelo tradicional de la dieta mediterránea. Es importante tratar de llevar una dieta
ordenada sin saltarse comidas y evitar cenas fuertes, pues la digestión dificultará nuestro descanso. En una persona adulta esto es fundamental para llevar una vida sana, y más aún en
una persona de mayor edad. Se debe cuidar de manera habitual el consumo de algún tipo de sustancias como la sal y el azúcar; es vital adoptar una postura positiva, buscar soluciones
que aporten sabor a los platos, evitando su uso. (28)

El abuso de la comida rápida puede aumentar el riesgo de sufrir diabetes, sobre todo en los niños, este tipo de comida es excesivamente rica en sal, grasas de origen natural y azucares.
La sal marina tiene una disminución de sodio con respecto a la sal común, por lo que resulta más adecuada en caso de hipertensión y problemas cardiovasculares. Las algas son muy
ricas en calcio, por esta razón, su consumo regular está muy indicado en caso de osteoporosis. Las algas contienen trece veces más calcio que los lácteos, pueden tomarse crudas, en
ensaladas o cocidas en sepa. La dieta ocupa un papel primordial a la hora de establecer un ranking sobre las pautas que influyen en la cantidad de años que viviremos. A continuación,
algunas recomendaciones para lograr una dieta saludable:

-Se recomienda consumir solo grasas sanas: para disfrutar de una vida larga conviene reducir el consumo de grasas saturadas, es decir, grasas de origen animal, estamos hablando de
la carne, los embutidos, la mantequilla y el pan industrial. En su lugar debemos tomar las grasas buenas del pescado, los frutos secos y los aceites vegetales.

-Las vitaminas: las frutas, las verduras, los lácteos descremados y las legumbres resultan imprescindibles para obtener todas las vitaminas y minerales que nuestro cuerpo necesita.

-Dos litros de agua: para que el organismo esté bien hidratado, conviene beber dos litros de agua al día.

-Cocina saludable: también resulta conveniente disminuir la sal que se añade a las comidas, los picantes y el azúcar, cocinar al horno y a la plancha, así como evitar los alimentos fritos.
(24,28)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El Sedentarismo

El estilo de vida sedentario, que tantas complicaciones de salud causa durante toda la vida, comienza en edad temprana e incluso es evidente en niños de tres años, esto se asocia a la
ingestión de alimentos poco saludables y a la insuficiencia de ejercicios físicos que hace que los músculos que trabajan de forma insuficiente disminuyan la funcionabilidad de los
órganos, a su vez se provocan alteraciones metabólicas de las grasas. En estudios realizados se ha comprobado que el sedentarismo favorece la intensidad del habito de fumar.

El sedentarismo se relaciona con la reducción de la esperanza de vida, al influir en el desarrollo de enfermedades del aparato locomotor y de sostén. Entre estas tenemos:

• La cardiopatía.
• Enfermedades cerebro vasculares.
• Aterosclerosis periférica.
• Obesidad.
• Diabetes mellitus.
• Hipertensión arterial.
• Artritis, artrosis, y dolores lumbares. (2)

Entre las medidas que previenen este factor de riesgo está: realizar caminatas al día de 3 Km o trotes de 2 km, lo que puede significar disminución del peso corporal y colaborar al
control de la obesidad, pues esta es una de las consecuencias del sedentarismo. La obesidad ha dejado de ser un problema real de la estética de la mujer y del hombre para convertirse
en un verdadero problema de salud. Aunque la obesidad no es un fenómeno exclusivo de la época moderna, se ha venido transformando en una verdadera pandemia que alcanza a
niños y jóvenes. La obesidad infantil aumenta el riesgo de que los niños desarrollen diabetes de tipo 2 en su juventud y que posteriormente padezcan cardiopatías, ciertos tipos de
cáncer o experimenten un ataque cerebro vascular. (5)

¿Cómo erradicar este problema?

La única manera de enfrentar este problema de salud es educando a la comunidad, recomendándoles que coman adecuadamente, comer bien no es mantener una restricción en la
cantidad de alimentos que se ingiere, sino en su calidad. La necesidad de proteínas de alto valor biológico que no es necesariamente la carne, sino consumir arroz con frijoles, que ofrecen
una calidad proteica similar a la que brinda la carne. También es importante el consumo de los productos del mar y el pollo a la parrilla (no frito), se debe insistir en el consumo de
frutas y vegetales y también favorecer la actividad física.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Resulta de vital importancia cumplir los siguientes consejos:

• Se recomienda dormir 8 horas: el descanso es vital para que el cuerpo se regenere y funcione a la perfección. Durante las horas de sueño, el organismo segrega melatonina una
hormona que retrasa el envejecimiento. Para ello conviene dormir las horas justas, entre 8 y 9 horas.

• Ejercicio regular: sea cual sea el tipo de ejercicio que se practique, lo importante es que se haga de forma regular (de 1 a 3 veces a la semana mínimo). El deporte fortalece los
huesos, aumenta la masa muscular y aligera el organismo. Los ejercicios más recomendados son la natación, las caminatas, el baile y los paseos.

3 Mantener en todo momento un estado de ánimo positivo: es un hecho comprobado, las personas optimistas y felices viven más años:

A- Ser positivos: procurar que en la vida no tenga cabida la tristeza o el desánimo. No dejarse vencer por la depresión. Dedicar tiempo a nuestras aficiones, a charlar con los amigos y
a disfrutar de la familia. Mantener una vida activa, y además de estar más sanos, será mucho más feliz.

B- Ejercitemos la mente: tengamos la edad que tengamos, es importantísimo, que mantengamos nuestra mente activa. No dejemos que pase un día sin realizar una actividad
intelectual: leer, escribir, hacer crucigramas, jugar el ajedrez y participar en tertulias.

5. El tiempo es lo único que no se recupera en la vida. Se puede recobrar la salud, el dinero, el amor, la libertad, pero el minuto que perdemos no se recupera, por lo que debemos
usarlo para mantenernos activos.

6. Se ha demostrado que la risa aumenta la inmunología del individuo, las defensas del organismo, conclusión importante: ¡Hay que reírse! (2)

Conclusiones

1. Los factores de riesgo más frecuentes en la vida moderna son: el tabaquismo, el estrés, los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo, los cuales afectan a la mayoría de la
población cada día más evidente
2. Para conseguir una longevidad satisfactoria con una buena calidad de vida es importante modificar los estilos de vida insanos por estilos saludables desde edades tempranas.
3. Se evidenció las consecuencias negativas para la salud que producen los hábitos no saludables estudiados.
4. Se sugirieron una serie de medidas capaces de producir cambios de actitudes en la población.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200006

LECTURA: REDES SOCIALES

Redes, apoyo social y Trabajo Social.

Como ya hemos apuntado, no todas las redes sociales en las cuales se inserta un individuo son susceptibles de ser entendidas como redes de apoyo social específico cuando éste se
encuentra en una situación de dificultad Así, algunos miembros de la red de un sujeto pueden proporcionar apoyo. en un momento y situación dada y otros no. Por tanto y como
mínimo, deberíamos distinguir qué entendemos como apoyo social y, posteriormente, apuntar cual es el papel del Trabajo Social en la provisión formal e informal del apoyo social En
conjunto y salvando las diversas distinciones que se señalan, la literatura16 sobre el apoyo social señala que este desarrolla las
siguientes funciones básicas Apoyo emocional, especialmente referido al área afectiva El apoyo emocional se proyecta sobre las
amenazas que se ciernen sobre la autoestima del sujeto. Tener a alguien con quien hablar de los propios problemas es una bue na
vacuna. La mayoría de autores señalan que la importancia de compartir sentimientos, pensamientos y problemas, la necesidad de
expresarse emocionalmente o los sentimientos de ser querido, escuchado y cuidado, así como el mantener relaciones de íntima
confianza, son básicos para mantener la autoestima y el equilibrio emocional Wills (1985)" propone las siguientes hipótesis a) la
experiencia de sentirse aceptado y valorado por otro aumenta la autoestima, incluso aunque el sujeto tenga dificultades en otros
ámbitos de su vida Se trata del mismo proceso y mecanismo que en la relación terapéutica de denomina "aceptación positiva
incondicional", es decir, escucha atenta, empatía, compartir experiencias personales y no criticar, b) el conocimiento de que los
problemas de uno son compartidos por otros puede rebajar la autopercepción que el sujeto tiene de su gravedad, y c) las redes
sociales pueden estimular al sujeto para que persista en los intentos de solución y darle sostén ante la frustración ' Apoyo material,
en forma de prestación o provisión de ayuda material o de servicios directos * Apoyo de status, facilitando al sujeto una
conformación sobre la pertenencia e integración en un determinado ámbito de relaciones sociales Compañía social, posibilitando la participación de actividades sociales, lúdicas y de
tiempo libre. Estas relaciones refuerzan en el sujeto la percepción y el sentimiento de pertenencia, y también facilitan su conexión y contacto con otras redes sociales * Capacidad de
proporcionar apoyo, basado en la reciprocidad de las relaciones que plantea la necesidad que tiene el individuo de sentir que los demás también le necesitan y precisan de su atención
y apoyo

El papel del Trabajo Social en la potenciación, mantenimiento o creación del apoyo social a través de redes es diverso. Las estrategias de resolución de las personas. familias o grupos
con problemas o dificultades pueden agruparse en tres escalones: un primer escalón, en el cual el sujeto (familia o grupo) afronta o supera autónomamente las dificultades, desde una
perspectiva auto resolutiva. Un segundo escalón en el cual las dificultades requieren la cooperación de aquellos que están emotivamente cercanos o forman parte de su red más
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

cercana. Un tercer escalón, caracterizado por la existencia de problemas psicosociales de particular relevancia para el sujeto, los cuales requerirán de la intervención de un profesional.
Así pues, las estrategias de resolución que pasan por las redes de ayuda, pueden describirse como un abanico que va desde un mínimo de estructuración y formalización (ayuda fraterna)
al máximo de heterodirección e intencionalidad (red de servicios e intervenciones profesionales) en un cuadro extenso: - Acción autónoma del sujeto en dificultad que no necesita
intervención externa alguna

(acción auto resolutiva). - Acción de la red personal de ayuda, con intervenciones diversas de apoyo social. - Acción de grupos de sujetos
portadores de problemas (grupos de autoayuda). - Acciones de ayuda organizadas por redes informales basadas en sujetos afectados
indirectamente por problemas (grupos de ayuda mutua, por ejemplo, padres de niños con discapacidades). - Acciones organizadas por
sujetos sensibles e interesados por particulares problemas sociales en una dimensión macro colectiva (grupos de voluntarios vinculados
con problemas o servicios concretos). - Acciones de ayuda de sujetos claves y significativos de la comunidad. -Acciones de ayuda de
voluntarios que se dirigen hacia personas externas de su red de pertenencia. El trabajo de red deriva de una concepción holística que lleva
a concebir a la realidad como sistémica y reticular, y al afrontamiento satisfactorio del problema como el producto de la intersección de
fuerzas diversas, presente en el tejido de relaciones, aunque en estado potencial. ‘La praxis del Trabajo de Red puede sintetizarse en tres
situaciones prototípicas que no se excluyen entre sí:

a) La primera, en la cual el Trabajador Social entra en contacto con la red y la sitúa frente al problema, redefiniendo la situación
problemática como de la propia red y no exclusivamente como una dificultad atribuible al propio sujeto. Así, como ya sabemos en algunas
ocasiones la redefinición de la situación problemática será especialmente adecuada en el ámbito de las relaciones familiares, mientras que
las intervenciones globales para su resolución, podrán ser asumidas por la red de apoyo social, la cual va más allá de la familia. En este sentido, la intervención del trabajador social será
de apoyo y asesoramiento y la prescripción de tareas, en el sentido del "ayudar a la red para que ésta ayude".

b) La segunda, en la cual el Trabajador Social, coherente con las hipótesis señaladas en la situación anterior, desarrolla intervenciones puntuales especializadas o facilita la utilización y
acceso a bienes y recursos, jugando un papel de mediador. Las intervenciones de carácter terapéutico se incluirían en este segundo escenario.

c) En tercera situación. el Trabajador Social desarrolla una estrategia de intervención más amplia, en algunas ocasiones mediante la reconstrucción de una red de ayuda muy débil o
inexistente. relacionada con un sujeto, familia o grupo; en otros casos, mediante la conexión de nudos de redes en contextos de carácter territorial en el seno de un proyecto concreto.

Así, el profesional traduce la óptica de red asumiendo diversas direcciones en las intervenciones en cuanto:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

➢ Trabaja con nudos de redes (amigos, familia, educadores, etc.) ayudando al nudo de la red a desarrollar su propio rol o enlazando al sujeto con él
➢ Trabaja con redes o ayuda a crearlas
➢ Genera enlaces o redes entre los recursos institucionales, enlazándose con otros profesionales o voluntarios
➢ Produce redes, formula proyectos según un modelo de red y trabaja en red integrándose con otros técnicos. La metáfora de la red en el seno del arsenal
conceptual del Trabajo Social permite operativizar aspectos tan poco claros como la intervención comunitaria, si por ejemplo, traducimos a la comunidad, en
clave operativa, como una red de redes.
➢ Permite definir más específicamente a que problemas concretos nos enfrentamos cuando hablamos de reinserción (con que red o redes se conectará).
➢ Proporciona una mira telescópica a los proyectos de prevención (en especial la secundaria y la terciaria) y, como ya se ha formulado desde el ámbito
psicoterapéutico.
➢ Amplia la tendencia a circunscribir al individuo en relación a su familia. posibilitando estrategias de intervención que, desde la familia, van más allá de ella.

hppts://www.raco.cat/index.php/taula/article/download/70969/89931
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

BIBLIOGRAFIA

✓ https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/desarrollar-un-plan/principal
✓ http://tsdegruposusac.blogspot.com/2017/01/trabajosocial-de-grupos-es-un-proceso.html
✓ https://psicologiaymente.com/coach/tipos-de-liderazgo
✓ https://unatrabajadorasocial.wordpress.com/category/tecnicas-y-herramientas/
✓ https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf
✓ https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/
✓ https://www.salud180.com/salud-dia-dia/7-habitos-positivos-que-cambian-tu-vida
✓ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200006
✓ hppts://www.raco.cat/index.php/taula/article/download/70969/89931
✓ https://trabajosocialaquiyahoraonline.files.wordpress.com/2019/10/servicio-social-de-grupo.pdf
✓ elaboracion%20de%20proyecto.pdf
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PRESENTACIÓN

Estimada y Estimado Estudiante:

El presente cuadernillo fue realizado por maestras y maestros de la Academia Nacional del Componente Profesional en Trabajo Social, con la idea de apoyarte en estos tiempos
de pandemia por el COVID-19, será utilizado durante el semestre Febrero-Julio 2021, para el cuarto semestre; en el Módulo III Organiza Grupos para el Desarrollo Humano; en
este cuadernillo encontraras los dos submódulos:

✓ Submódulo 1: Ejecuta el método de Trabajo Social de Grupos para el Desarrollo Humano.


✓ Submódulo 2: Promueve acciones que favorecen la calidad de vida.

Es importante mencionar que solo contiene una parte de las actividades que debes realizar como estudiante de Trabajo Social a nivel técnico para abordar y desarrollar las
competencias esenciales para que puedas aplicar la metodología de Trabajo Social de Grupos. Sin embargo, éste es el básico, ya que abarca solo temas centrales, aprendizajes
esenciales que te irán llevando paso a paso por cada tema y cada ejercicio.

En estos momentos en situación de pandemia no existe la práctica institucional presencial, dadas las condiciones de cada estado de la República Mexicana, los semáforos de
señalización sanitaria aún no están en verde y por ello se realizan las actividades o ejercicios con casos contextualizados para la aplicación de las competencias profesionales.

Te sugerimos lo leas con atención y anotes las dudas que tengas, con la finalidad de que cuando exista contacto con tu docente puedan ser plantearlas.

En el cuadernillo encontraras lo siguiente:


1. Documentos que debes de leer de manera completa; ya que te proporcionarán los elementos básicos de la teoría, así como también permitirán que realices cada una de
las actividades.
2. Cuadros de aprendizajes esenciales, donde se describe la estrategia de aprendizaje que debes realizar, es decir, las actividades, todas ellas tienen un producto a evaluar.
3. Producto a evaluar, son los entregables, es decir, que cuando tengas contacto con tu maestra o maestro puedas enviar o entregar las actividades requeridas y así
obtener tu calificación.
Sabemos las condiciones actuales por las que estamos posando a nivel mundial, nacional y local ante el COVID-19; sin embargo, te decimos “NO ESTAS SOLA, NO ESTAS SOLO” te
acompañamos en todo momento. Si te es posible comunícate a tu escuela, con tu maestra o maestro.
Es importante resaltar que la Academia de Trabajo Social deseamos bienestar para ti y tu familia.
Te enviamos un fuerte abrazo a la distancia
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 4

Módulo III. Organiza grupos para el Desarrollo Humano


Módulo/Submódulo:
Submódulo 1. Ejecuta el Método de Trabajo Social de Grupos para el Desarrollo Humano

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 1er parcial

Actividad No.1
El alumno conoce la definición general de Trabajo Social apoyándose en la lectura: Reporte en cuaderno de notas
“Conceptualización de Trabajo Social” y realiza reporte de lo comprendido en cuaderno de
notas.
Actividad No. 2 Concepto en cuaderno de notas
De acuerdo a los conceptos proporcionados en la lectura: “Conceptos de Grupo”, el
alumno busca el que más se apegue al contexto de trabajo social de grupos y lo anota en
1. CLASIFICA GRUPOS su cuaderno de notas.
Actividad No. 3 Línea del tiempo en su cuaderno de notas.

El alumno realiza lectura: “Conceptos e Historia del Trabajo Social de Grupos” y elabora
una línea del tiempo.
Actividad No. 4
Mapa mental
De acuerdo a la lectura: “Clasificación de los grupos” elabora un mapa mental en cuaderno
de notas con dibujos y recortes.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 2º parcial

Actividad No. 1
De acuerdo a la lectura: “Metodología de Trabajo Social de Grupos”, realiza un mapa
2. REALIZA INVESTIGACIÓN PARA conceptual en su cuaderno de notas.
DETECTAR NECESIDADES DEL Mapa conceptual
Actividad No. 2
GRUPO Realiza lectura: “Etapas en la vida de un grupo” y en su cuaderno de notas realiza narración
de vivencias personales como integrante de un grupo, identificando cada una de las
Narración en cuaderno de notas
etapas.
Actividad No. 3
3. INTEGRA GRUPOS Con base a la lectura: “Liderazgo” y a la narración anterior de vivencias personales,
Redacción en cuaderno de notas
identifica el tipo de líder que tenía el grupo y explica que acciones realizaba que lo
centraran en ese tipo.
Aprendizajes esenciales o Competencias
Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 3er parcial

Actividad No. 1 Memorama


Realiza lectura: “Técnicas e Instrumentos de Trabajo Social de Grupos” y elabora un
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES memorama sobre las diferentes técnicas e instrumentos señalados.
Instrucciones para elaborar el memorama (anexo 1).
Actividad No. 2
Identifica alguna problemática que presenta su grupo primario (familia) a causa del Relato en cuaderno de notas
confinamiento por la Pandemia COVID-19, relata en su cuaderno de notas las
consecuencias de dicha problemática y las alternativas de solución que propone.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad No. 3
De las alternativas de solución propuestas en la actividad anterior, elige la más viable a
poner en práctica en su grupo primario por medio de una plática y elabora formatos del
expediente grupal (anexo 2). Expediente grupal

Actividad No. 4
El alumno elabora un análisis del contenido teórico que se le proporciona (lectura:
“Dinámicas de grupo y estrategias para la dinamización de un grupo”) y lo plasma en su
Análisis en cuaderno de notas
cuaderno de notas.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES Actividad No. 5
El alumno realiza una sistematización de los resultados de cada una de las actividades
realizadas en el proyecto que elaboró y registra en sus apuntes dicha sistematización Cuadro sinóptico
mediante un cuadro sinóptico.
Actividad No. 6
El alumno identifica y valora los resultados del proyecto, verificando el logro de los
objetivos, metas y aplicación de las actividades propuestas, lo plasma en un reporte en su Reporte en cuaderno de notas
cuaderno de notas.
Actividad No. 7
El alumno identifica los obstáculos que no permitieron lograr lo que se propuso en el
proyecto, planteando las posibles alternativas de acción que permitieran lograrlas, elabora Mapa mental
un mapa mental con recortes e ilustraciones.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

MÓDULO III: ORGANIZA GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO

SUBMÓDULO 1: EJECUTA EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO

PRIMER PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 1.- CLASIFICA GRUPOS.

LECTURA: CONCEPTUALIZACIÓN DE TRABAJO SOCIAL

VALERO CHAVEZ Aída Imelda. Profesora de carrera de tiempo completo de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Ciudad de México, 2018.

“El Trabajo Social, puede ser definido como profesión y como disciplina de las ciencias sociales. Como profesión “se ubicaría dentro de la división social del trabajo, por lo tanto el
Trabajo Social se conceptualiza como una profesión, ya que tiene una formación académica derivada de un currículum, a través de un plan de estudios; un saber certificado y un
reconocimiento por parte del Estado que se obtiene por medio de una cédula profesional; y a estos elementos habremos de agregar una vocación de servicio, un deseo de ayudar, una
forma de crear y trascender con el ser humano”.

Como disciplina, se orienta a la definición del Trabajo Social desde la perspectiva epistemológica, por lo que puede ser definido como una disciplina de las ciencias sociales, ya que
cuenta con un cuerpo de conocimientos que se integran en diversas áreas curriculares y el aporte de las ciencias sociales, jurídicas, psicosociales; una metodología de intervención,
principios, normas y procedimientos específicos, y principios éticos para la intervención profesional.

El Trabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales que estudia al hombre en su situación social, través de diversas estrategias metodológicas que le permiten determinar las
necesidades y carencias, mediante las funciones de investigación, administración, orientación, gestoría y educación, todo ello con el fin de lograr el desarrollo humano”. (Alayon, 2018)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

EVANGELISTA MARTÍNEZ Elí, Profesor de la licenciatura y maestría en Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo social-UNAM. Ciudad de México, 2018

“El Trabajo Social es una filosofía de la acción y como un arte científico cuyos propósitos son promover, diseñar, gestionar, articular y desarrollar procesos de:

1) Investigación, diagnóstico, planeación, gestión, desarrollo, evaluación, sistematización y comunicación de planes, programas y proyectos, modelos o iniciativas sociales (ciclo
de vida del Trabajo Social)
2) Administración y el fortalecimiento de Instituciones y Servicios Sociales.
3) Relación con los sujetos sociales para su permanente empoderamiento social.
4) Incidencia en el campo de las Políticas Públicas e Institucionales.
5) Gerencia Social o dirección de instituciones, procesos, equipos, áreas, espacios, programas o proyectos sociales”. (Alayon, 2018)

LECTURA: CONCEPTOS DE GRUPO.

“Un grupo refiere a un conjunto de seres, individuos, o incluso cosas, que se pueden identificar por su proximidad, sus características comunes, o cualquier otra característica que
permite diferenciarlos. No sólo hablamos de grupos de individuos, sino que este concepto se extiende a casi todos los ámbitos, desde la química hasta la música.

Un grupo social refiere a dos o más individuos que comparten características en común, ya sea religiosas, culturales, etc. Este grupo se encuentra situado dentro de un contexto
determinado, en una sociedad específica, donde cumplen roles particulares y se relacionan con otros individuos.

El conjunto de los individuos en grupos puede ser producto de una abstracción teórica de un investigador (con esto nos referimos al hecho que una persona puede no
necesariamente sentirse parte de un grupo, pero cumple ciertos requisitos útiles para una investigación y que lo ubica en cierto grupo) o puede ser una elección explícita de una
persona, ya sea una agrupación política o incluso una subcultura.

GRUPO
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Reunión más o menos permanente de varias personas que interactúan y se interrelacionan entre sí con el objetivo de lograr metas comunes en donde todos los integrantes se
reconocen como miembros pertenecientes al grupo y rigen su conducta en base a una serie de normas y valores que todos han creado o modificado.

El término subcultura hace referencia a culturas paralelas a la dominante, que se caracterizan en muchos casos por el rechazo a la misma y pautas de convivencia totalmente
distintas, además de generar un sentimiento de pertenencia muy alta entre sus miembros.

Cuando el carácter que define a un grupo es su nivel económico, la posibilidad de acceso a niveles educativos altos, entre otros privilegios, estamos hablando de una clase social.
De una manera muy ligera, podemos caracterizar a las clases sociales en tres grandes grupos: alta, media, y baja. Estas tres clases sociales no sólo generan sus mecanismos de
pertenencia, sino que poseen mecanismos ideológicos que reproducen una mirada social desde la perspectiva de esta clase.

Asimismo, podemos encontrar grupos de estudio o de trabajo, en los cuales un determinado conjunto de individuos se reúne bajo un fin determinado, y cuenta generalmente con
una división de tareas”. (https://concepto.de/grupo/, 2021)

LECTURA: TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS

“De entrada entendemos indistintamente por Trabajo Social de grupo y Trabajo Social con grupos “una forma de acción social
realizada en situación de grupo que puede perseguir propósitos muy diversos (educativos, correctivos, preventivos, de
promoción, crecimiento personal, etc.) cuya finalidad última es el crecimiento de los individuos en tareas específicas y
como medio para actuar sobre ámbitos sociales más amplios. Sin embargo según se privilegie la visión del grupo en sí
mismo o se le considere un instrumento para promover a sus integrantes, se diferencia entre:

• Trabajo Social de grupo, cuyo objetivo es ayudar a sus miembros mediante el grupo constituyendo grupos socioterapéuticos y socioeducativos.
• Trabajo Social con grupos, donde el objetivo es de tipo social, constituyendo grupos de acción social dirigidos a la mejora de la colectividad en la que se inserta el grupo.” (Josefa
Fombuena Valero, 2015)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

“Dicho trabajo es un método de educación socializante en los que se refuerzan los valores del individuo, ubicándolo en la realidad social que lo rodea para promover su cooperación y
responsabilidad en una acción integradora en el proceso de desarrollo.
Una acción organizada con fines educativos promueve al ser humano por medio de la participación grupal, proporcionándole el sentimiento de ser miembro de una sociedad a la cual
pertenece y respeta y con la que contribuirá para alcanzar mejores niveles de vida. La función del trabajo social de grupo está fundamentada en medidas correctivas, preventivas,
rehabilitatorias y promocionales”. (Wilhelm, 1980-2003).

LECTURA: HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS.

“Se tiene conocimiento, durante los años veinte, de la utilización del trabajo con grupos por parte de trabajadores sociales vinculados a asociaciones y programas de jóvenes (movimiento
scout, centros judíos, etc. ) en EE.UU. En esos inicios, el grupo es considerado “un campo de actuación” u objetivo más que un método. El establecimiento de la settlement house y de
las asociaciones cristianas de jóvenes (YMCA) a finales del siglo XIX marcará el principio de esta modalidad de Trabajo Social. Su principal actividad será la intervención con grupos –no
el individual- al considerar que este es el medio idóneo para resolver muchos de los problemas de los individuos y evitar su aislamiento social, producto de la revolución industrial. Fruto
de estas y otras experiencias, aparecen a partir de los años treinta, diferentes manuales que intentan sistematizar el trabajo con grupos. Años más tarde en 1935, el trabajo con grupos
es reconocido en EE.UU. como una de las ramas del Trabajo Social junto con el “trabajo de casos” y la “organización de la comunidad”. En síntesis, como señala Aguilar (2013), el Trabajo
Social con Grupos nace como una práctica social no conceptualizada que emerge para dar respuesta a diversos problemas sociales. A partir de los años treinta irá ganando protagonismo
como objeto de investigación e intervención. Así, en 1949, Lewin inicia sus estudios con grupos y crea el primer laboratorio de investigación en psicología social, que marca el inicio de
la expansión de los grupos psocoterapéuticos. De este modo, poco a poco, el Trabajo Social de grupo se aparta del enfoque educativo y pone el énfasis en él como medio de tratamiento.

La publicación en 1967 del libro de Vinter “Principios para la práctica del servicio social de grupo” y casi al mismo tiempo, 1968, el de Konokpa “Trabajo social de grupo” deben ser
considerados los primeros intentos serios de formulación conceptual y sistematización de este método en nuestro campo. Los años sesenta vendrán marcados por una forma de
entender el grupo como medio de tratamiento. De hecho esta última concepción es la que se ha impuesto mayoritariamente en España, a pesar de las diferentes concepciones teóricas
y metodológicas que coexisten. No obstante, Rossell (1998) considera que aquí se da una práctica en la que es difícil diferenciar los elementos terapéuticos de los de ayuda de los
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

objetivos de la colectividad. La realidad es que el trabajo social de grupos se ha desarrollado preferentemente en el ámbito de centros e instituciones residenciales (centros de menores,
salud mental, hospitales, residencias, etc.) y en mucho menor medid, con objetivos sociales y comunitarios, entre grupos de presión, de desarrollo o de acción comunitaria.

Afirmamos pues que hoy se ha consolidado como un método especialmente útil en una gran variedad de espacios: tiempo libre, rehabilitación, educacionales, terapéuticos,
promocionales y socializadores y sectores (jóvenes, salud mental, salud comunitaria, etc.). En cada uno de ellos, el grupo es el medio principal de intervención aunque los objetivos
específicos y las técnicas varíen”. (Josefa Fombuena Valero, 2015)

Orígenes del método de grupos.

“El trabajo con grupos con orientación educativa y social –igual como sucediera con el método de casos- comienza antes de que fuera definido como método profesional con técnicas
y objetivos propios. La práctica del trabajo social de grupo nació con el fin de satisfacer necesidades sociales durante el humanismo que influyó n el movimiento organizador de la
caridad, al crear una conciencia de ayuda a la clase trabajadora no solo cuando el individuo estuviera enfermo, desvalido o cesante, sino también para que compartiera y recreara con
amigos en ambientes adecuados durante su tiempo libre.

Periodo Precientífico.

Dicho periodo comprende la aportación de los precursores, tanto de aquellos que organizaron y dirigieron grupos con fines sociales, como de quienes trabajaron con objetivos
puramente educativos. La aportación de estas experiencias formó la base de la materia del trabajo social de grupo, cuyos primeros antecedentes los encontramos en el siglo XIX durante
el período de la Revolución Industrial. En este tiempo, un grupo de idealistas, inspirados en propósitos altruistas, organizo algunos movimientos de ayuda dirigidos a ciertos grupos,
principalmente en Inglaterra por haber sido el país que más sufrió con el cambio económico y social causado por la industrialización, ya que la organización social se alteró con las
nuevas condiciones materiales e ideológicas creadas por el maquinismo. Así desaparece la estructura social, basada en la familia y en la división del trabajo sencillo. Antes del
maquinismo, el individuo actuaba en función de la familia e influido por ella y después tiene que enfrentarse con otros hombres con la misma necesidad económica. La ayuda mutua
que existía entre personas desaparece y, por tanto, la vitalidad social y la influencia de la comunidad disminuyen considerablemente.

La Revolución Industrial conllevó, entre otras consecuencias, el auge de doctrinas individualistas. Se empieza a considerar que la felicidad máxima es alcanzada solo mediante el máximo
de libertad individual, compatible con el máximo de libertad y seguridad de los demás. Así, el individuo se libera de su responsabilidad grupal y disminuye su sentido de conciencia
social.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En la época del maquinismo surge una nueva clase social: el proletariado, que, junto con la masa campesina sin tierras y el artesanado, provocaron problemas de desadaptación
personal y social, Así se crearon las ciudades y el problema de la vivienda se hizo más agudo debido a la escases e insalubridad de la misma. Grandes cantidades de personas que Vivian
en zonas rurales se trasladaron a la ciudad para adaptarse a las nuevas formas de vida y de trabajo, y el hogar paso a ser un sitio donde solo se comía y se dormía, sin atractivos para
permanecer en él, ni para compartir amistad ni desarrollar aficiones personales.

En aquel tiempo existía carencia de espacio suficiente sobre todo para el esparcimiento de los niños. Aunado a esto ocurrió la pérdida del sentido de dignidad familiar, mya que tanto
los padres como los hijos buscaban fuera del hogar un escape a las malas condiciones, perdiéndose en parte la moralidad y la integridad del hogar, así como las relaciones humanas y
el sentido de unidad imperante en la Edad Media. Debido a las necesidades económicas, las familias hacían que sus pequeños trabajaran a corta edad, a pesar de su instrucción limitada,
inhibiendo el crecimiento personal y la formación de las buenas bases de responsabilidad social.” (Wilhelm, 1980-2003)

LECTURA: CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

• Según su forma de integración:

Natural o espontáneo.

Es aquel que se forma obedeciendo a necesidades psicológicas, sin que nadie lo motive.

Es bastante homogéneo por edades e intereses.

Tiene fuerte vinculación afectiva.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Impuesto.

Se forma obligadamente para un fin determinado.

Es heterogéneo o con muy buen margen de ello.

Su estabilidad se mantiene por estrecho control normativo dado por una institución, siendo el jefe el símbolo de autoridad.

Motivado

Es aquel en el cual os miembros ingresan en base a un objetivo determinado o varios sugeridos, que corresponden a las propias necesidades
básicas.

La motivación puede ser cerrada: cuando en una institución se interesa a muchos integrantes para constituir grupos; o abierta, cuando se les
motiva individualmente.

Preformado.

Es aquel cuyos miembros se conocen entre si, estando unidos afectivamente antes de constituir un grupo.

Existe un líder elegido por prestigio el que lo integra), que asegura la permanencia de una estructura y da seguridad.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Grupos formales e informales:

Formales

Las normas están determinadas antes del ingreso

En él, un miembro debe actuar con una conducta determinada, no cuenta la individualidad, los roles están prescritos, la seguridad esta dada por los
reglamentos y estatutos.

Se tiende a la masificación

Puede producir ajustes o tensiones por que los miembros no son capaces de cumplir las conductas exigidas.

Informales.

En el que cada miembro actúa como desea, con libertad.

Grupos organizados y desorganizados


Organizados

En ellos existe una división del trabajo en procura de una meta productiva, en los que se establecen posiciones y roles, asumiendo cada
miembro un rol especializado.

Cada uno depende de los otros y estos de él.

Desarrolla el sentimiento de pertenencia.

El líder es el más capacitado.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Desorganizado.

Cada miembro asume roles independientemente del otro, no existiendo una división del trabajo.

Es permisivo y por lo tanto escasamente o nada productivo.

• Grupos homogéneos y heterogéneos.

Homogéneo.

Es aquel cuyos miembros tienen unas características semejantes en cuanto a edad, sexo, nivel socioeconómico e intereses, cuando no se da el
grupo es heterogéneo.

• Grupos abiertos y cerrados.


Abierto.

Permite el ingreso y salida de los miembros


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Cerrado.

Es aquel que ofrece resistencia al cambio de participantes, no deseando recibir nuevos miembros para conservar prestigio y poder o por temor a
cambios.

En algunos se establecen normas para la admisión, y a algunos otros el egreso está sancionado.

• Según la edad de los participantes.


• Grupo preescolar:
• Se caracteriza por:
• Cambio permanente de intereses
• Egocentrismo
• Agresividad
• Indiferenciación del mundo de un miembro respecto a l de los demás.
• Escasa diferenciación sexual entre varón y mujer.
• La relación se establece a través del adulto y no recíprocamente

• Grupo adolescente
• Los integrantes son:
• Pocos selectivos
• Flexibles
• Liberales
• No prejuiciados.
• Obedece a necesidades psicológicas de seguridad y de reconocimiento
• Es transitorio, desaparece con la adolescencia.
• Tiende a ser restrictivo, bisexual, extraescolar.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Los integrantes:
• Rechazan al adulto
• Centran su actividad en el deporte, juegos, campamentos…

• Grupo de adultos
• Es estable
• Con intereses fijos.
• Es más selectivo.
• Existe mayor actividad verba que motriz
• Es más inhibido.

• Grupo de ancianos
• En los miembros disminuye su capacidad física y de aprendizaje.

SEGUNDO PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 2.- REALIZA INVESTIGACIÓN PARA DETECTAR NECESIDADES DEL GRUPO.

LECTURA: METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Un adelanto de nuestro tiempo es la sistematización de conocimientos que nos permite seguir una secuencia de hechos que conducen a los objetivos propuestos. El valor del método
de Trabajo Social de Grupos está señalado en la eficiencia que tiene para operar sobre lo social y en la flexibilidad para adaptarse a situaciones concretas. El método aplicado a situaciones
específicas, requiere estructuras que le sirvan de apoyo, entendiendo éste como un conjunto de elementos constitutivos de un todo, cuya razón de ser es definida por su funcionalidad
con miras a un objetivo determinado. Las partes que integran ese todo, unidas dentro de una red de interacción, se llaman roles.

Los vínculos que unen a los roles son las normas, los valores y la relación afectiva establecida; así mismo, conforman la red de canales de comunicación entre los miembros que, como
sistema de enlace, configuran la estructura. La forma como es utilizada la red determina los distintos tipos de estructuras; así, en todo grupo existe una subyacente que resulta de la
interacción afectiva o socioemocional y una estructura manifiesta por la actividad.

De esta manera se puede iniciar el proceso de grupo, tomando en cuenta la interacción dinámica entre los deseos de los miembros y los objetivos propuestos por la institución que
patrocina el programa, así como aquellas que señale el propio grupo. Supone una sucesión de etapas, procedimientos, condiciones básicas y sistemas de interacción que permitan tanto
el desarrollo del grupo como el crecimiento individual.

Antes de iniciar la vida del grupo se presenta un periodo de planeación que puede ser el siguiente:

1. La idea de la formación.
2. Motivos que la sugieren.
3. Investigación del material humano que lo conformará y su medio ambiente.
4. Objetivos concretos.
5. Recursos materiales, económicos, humanos e institucionales.
6. Duración.
7. Sistema de evaluación y retroalimentación.
La idea puede surgir de una necesidad determinada por quien patrocine el grupo, por un problema observado en una comunidad, por la necesidad de utilizar adecuadamente el tiempo
libre de las personas, como terapia de una patología conocida, como rehabilitación, como medio de educación, etcétera. Una vez que la idea es aprobada para la formación de un grupo,
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

surgen los objetivos que son emanados de los motivos que le darán vida; sin embargo, éstos no se podrán señalar con precisión en tanto no se investigue el material humano con el
que se constituirá el grupo y el medio ambiente en el cual se desenvolverán, pues se reconoce que cada miembro así como los factores del medio pueden influir poderosamente en el
desarrollo del grupo. Esta investigación estará enfocada al conocimiento claro de la población que se agrupará en: quiénes son, qué hacen, que nivel cultural tienen, qué profesión
poseen, de qué tipos de familia proceden, cuáles son sus tradiciones o costumbres, qué necesidades presentan, qué esperan del programa que se les ofrecerá, qué nivel de disponibilidad
se observa, etcétera.

Así mismo, se realiza un estudio del medio en el que se desenvuelve el individuo, la estructura social, cultural y económica en que vive, tipo de comunidad, los controles sociales a los
que está sometido, etcétera. Virginia Paraíso señala los siguientes aspectos que se pueden investigar:

• La influencia de los cambios tecnológicos y de organización sobre la familia.


• La medición del nivel de vida en los diferentes grupos de la población.
• La identificación de las necesidades y aspiraciones sentidas por los grupos y sus actitudes básicas en relación a la manera de satisfacer esas necesidades.
• Los incentivos de la vida familiar y la importancia de sus diferentes patrones.

Así, respecto a las personas y los grupos humanos se adquiere gradualmente conocimiento de cómo se puede mejorar su nivel de vida, tanto material como emocional, estimulando la
conciencia de exigencias y necesidades y creando la llamada revolución de las expectativas crecientes. De esta manera se satisfacen poco a poco todos los requerimientos que tienen el
individuo y la comunidad, recordando que el hombre debe satisfacer sus necesidades elementales y básicas para desarrollar otras funciones. Por lo anterior, es necesario que el
trabajador social de grupos esté consciente de la realidad en que se desenvuelve, manteniéndose en una situación que parta del análisis de la realidad global, a la luz de los valores que
postula la profesión. Con el estudio anterior se intenta realizar un diagnóstico previo para iniciar la etapa de formación del grupo con elementos concretos que asegurarán mayor éxito.

En relación con los objetivos es importante determinarlos claramente, lo cual permitirá evaluar los resultados sin olvidar que un aspecto es el objetivo de quien patrocina el grupo y
otro es el programa mismo. En el primero interviene directamente la autoridad de la que dependerá el grupo, y el segundo será elaborado por los miembros de acuerdo con sus propios
intereses.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Como un grupo no puede desarrollarse sin recursos, éstos deben quedar identificados antes de iniciar actividades. Debido a que el programa dependerá en gran medida de los recursos
con que se cuenta, debe señalarse su duración, aun cuando el grupo termine por ser autosuficiente.

Debido a que todo grupo surge de una necesidad, es indispensable señalar y ejecutar un sistema de evaluación que permita conocer los resultados de la acción, modificando errores y
conceptos por medio de la retroalimentación.

En síntesis, se puede resumir que la metodología del trabajo social de grupos incluye lo siguiente:

• Concepción de la idea.
• Proceso de conocimientos: investigación.
• Proceso de reflexión: análisis diagnóstico.
• Proceso de decisión: planeamiento del grupo.
• Proceso de acción: desarrollo del programa y sus objetivos (tratamiento).
• Proceso de evaluación: retroalimentación de la teoría-práctica-teoría.

Podemos imaginar que la creación de un grupo requiere una serie de condiciones favorables que le permitan crecer y perdurar; así, vemos como todo grupo tiene su propia vida en la
cual es posible distinguir etapas de desarrollo y crecimiento. La función del trabajador social varía en cada fase del desarrollo del grupo, sin embargo una de las funciones principales
será observar el avance del grupo y determinar las nuevas acciones que desarrollarán mediante una relación positiva entre el trabajador social y los individuos, una relación de aceptación
y adaptación en él y para la vida del grupo, aportando sugerencias e ideas que motiven a sus miembros a canalizar, enriquecer y utilizar sus propios recursos.

Antes de estudiar las etapas correspondientes, es conveniente señalar algunas características de trabajo social de grupos:

1. La vida de un grupo es el resultado de la existencia de una asociación voluntaria de personas que actúan en función de un interés común.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2. La vida en grupo es el desarrollo de un proceso socioeducativo que resulta del trabajo por medio del enriquecimiento de la personalidad de los miembros del grupo. De esta
manera, el trabajo social de grupos tiene un carácter constructivo que en algunas situaciones es de tipo curativo, promocional, preventivo y rehabilitatorio.
3. La vida de un grupo significa para cada persona una influencia y dependencia mutua con los miembros, lo cual se llama en términos sociológicos relación social. La realización
de un grupo para el individuo significa una asociación voluntaria que le permitirá, mediante la interacción grupal, ser un mejor elemento para la sociedad y más útil para sí
mismo.
4. En este tipo de grupos se debe contar con el asesoramiento de un profesional en trabajo social, pues cuando los individuos se asocian tienen el propósito de conseguir ciertos
fines. El profesional contribuirá para que éstos se obtengan de la mejor forma posible, así como para que aprovechen su relación con el grupo
en todo su significado humano y personal.
5. El patrocinio de una institución es necesario para la imagen con que la comunidad necesita identificarse. Algunas instituciones utilizan el grupo para
mejorar su desempeño en el trabajo o sus relaciones humanas, en tanto que otras usan influencias de la comunidad como medida preventiva en
la prestación de servicios.
6. Uno de sus fines será aplicar la acción del grupo a obras de bienestar social, ya que en parte está orientado para satisfacer necesidades
individuales estimulando el crecimiento personal y socializando al hombre con su medio. De este modo, el trabajo social guía al grupo para que tenga conciencia social y
participación comunal.
COMPETENCIA ESENCIAL 3.- INTEGRA GRUPOS.

LECTURA: ETAPAS EN LA VIDA DE UN GRUPO

El proceso evolutivo del grupo, desde su formación hasta su desintegración, lo conforman una serie de etapas o fases, que busca la resolución de la problemática detectada en el grupo,
las cuales sirven para que sus miembros adquieran conciencia de grupo y aprendan a vencer obstáculos.

Según, NATALIO KISNERMAN

• ETAPA DE FORMACIÓN O APARENTE GRUPO: El proceso inicia con la motivación para formarla.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• ETAPA DE CONFLICTO: Debe verse siempre como positivo para el grupo, ya que de su elaboración los miembros adquieren auto-conocimiento de sí mismos y experiencias para
afrontar los problemas e la vida social. Señalar al grupo una situación puede ser una forma de aprovechar el conflicto, descubrir el juego de algún miembro indirectamente sin que el
grupo perciba que se ha preparado la situación para que ese comportamiento sea visualizado.

• ETAPA DE ORGANIZACIÓN: Organizarse significa desarrollar la capacidad de auto dirigirse. Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en esta etapa son la declinación
de la ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder sociológico del grupo, la adquisición de mayor responsabilidad por parte de los miembros, la identificación con el grupo
expresada en nosotros – nuestro grupo, y una serie de rituales y símbolos. La coordinación entre los miembros respecto a la actividad no se efectúa basada en la autoridad, sino
mediante la conciencia de grupo que les permite unificar propósitos de manera que cada miembro adaptara su tarea a la de los otros con la habilidad y el entusiasmo necesario.

• ETAPA DE INTEGRACIÓN: Es cuando las diferentes estructuras parciales o roles se hallan suficientemente o perfectamente ajustado entre sí. El grupo como una unidad
productiva las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo. La capacidad de los miembros está dada por la sensibilidad a los problemas de interacción y a las necesidades
del grupo, por un lado, y a su habilidad para resolverlos y satisfacerlos. Es aquí cuando el grupo ha llegado a su madurez, existen pocos cambios en su constitución, el liderazgo está
repartido entre todos sus miembros y el Trabajador/a Social debe comenzar su retirada a su papel de asesor, puesto que el grupo ya se puede manejar sólo.

• ETAPA DE DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO: A pesar del buen nivel de madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que se orientan hacia
otras actividades con lo que comienza una declinación del proceso a través de la disminución de miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no debe ser interpretada como
fracaso por el grupo.

http://tsdegruposusac.blogspot.com/2017/01/trabajosocial-de-grupos-es-un-proceso.html

LECTURA: LIDERAZGO

Existen diferentes tipos de liderazgo en el entorno de laboral, y cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas. En el mundo de las organizaciones raramente existen recetas que
sirvan para todos los trabajos, las empresas y los equipos por igual, dado que lo que funciona y lo que no depende en gran parte del contexto. Sin embargo, conocer estos tipos de
liderazgo ayuda a orientarse en estos temas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La cultura de la empresa, los objetivos que se persiguen o la personalidad de los empleados, entre otros factores, determinan qué estilo de liderazgo encaja mejor con la compañía.
Dentro de algunas organizaciones, incluso, coexisten diferentes estilos de liderazgo según las tareas o los objetivos que se deben cumplir.
Así pues, como todo depende del contexto en el que nos encontremos, si queremos exprimir al máximo la posibilidad de tener a un buen líder o lideresa al frente de un equipo u
organización, en primer lugar, es necesario conocer los tipos de liderazgo, ya que no existe uno que sea claramente superior a los demás.
Tipos de liderazgo: ¿cuáles son los principales?
Es importante entender que el estilo o tipo de liderazgo que ejercen los supervisores o los altos cargos en la empresa, siempre tendrá consecuencias en los trabajadores, aunque no
nos demos cuenta o confundamos estos efectos con la personalidad intrínseca de cada persona. Tener claro esto es muy importante, ya que los líderes son agentes que, por su poder
de decisión, se encuentran en una posición privilegiada a la hora de influir sobre los demás, para bien o para mal.
Que llevemos muchos años en la misma organización y siempre hayamos visto a las mismas personas comportándose del mismo modo no significa
que este rango de conductas no puede ser modificado: variando el tipo de liderazgo pueden aflorar dinámicas de trabajo y de relación muy
diferentes, y en este cambio de mentalidad participará gran parte de la organización.
Liderazgos "buenos" y "malos"
Un tipo de liderazgo positivo puede mejorar el rendimiento de los empleados, su bienestar o aumentar los benéficos de la empresa. Por el
contrario, un estilo negativo o perjudicial puede crear estrés o burnout en los subordinados, bajar su autoestima o provocar pérdidas para la
empresa.
Han sido muchos los investigadores que han prestado atención a este fenómeno y son muchas las teorías que hablan sobre ello. A continuación,
os presentamos los tipos de liderazgo más habituales.

1. Liderazgo laissez-faire
El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo, es un estilo de no intervención y falta de feedback regular. El nombre hace referencia a la palabra francesa
“dejar pasar” o “dejarlo ser”. El líder laissez-faire interviene solo cuando es necesario y con la menor cantidad de control posible. Es un estilo no autoritario que se basa en la teoría de
que los empleados con mucha experiencia, entrenamiento y motivación, necesitan menos supervisión para ser productivos. Ya que estos trabajadores son expertos y poseen las
competencias para rendir de manera independiente, son capaces de cumplir con las tareas con muy poca vigilancia.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ventajas

Para algunos empleados, la autonomía es liberadora, mejora la creatividad y ayuda a sentirse más satisfecho con el trabajo que se realiza. Este tipo de liderazgo puede ser usado en
situaciones donde los subordinados son apasionados y gozan de una alta motivación intrínseca.
Por otro lado, en ocasiones este tipo de liderazgo permite que las personas más especializadas en su trabajo o que aportan un mayor valor añadido no se vean constreñidas por las
formalidades y una excesiva rigidez organizativa y hagan lo que mejor saben hacer.

Desventajas

Hay que tener en cuenta que no todos los empleados poseen esas características. Este estilo no es apropiado cuando se trabaja con empleados que no poseen las competencias arriba
mencionadas. Muchas personas no son buenas a la hora de asignarse sus propios plazos de entrega, gestionarse sus propias tareas y resolver los problemas que puedan ir surgiendo.
Dicho de otro modo, tienen un estilo de trabajo mucho más pasivo en el que todo depende de que tengan instrucciones muy específicas y, en situaciones de ambigüedad, no tienen
por qué aplicar el sentido común o tienden a trabajar menos a la espera de más información.
En estas situaciones, los proyectos o las fechas de entrega pueden no cumplirse cuando los miembros del grupo no son dirigidos correctamente o no se benefician
del feedback apropiado.
Muchos estudios parecen demostrar que el tipo de liderazgo laissez-faire puede llevar a una falta de control, un incremento de los costes de la compañía y una productividad pobre,
sacrificándolo todo por la posibilidad de tener un buen ambiente de trabajo a corto plazo (a largo plazo los problemas surgidos de la falta de rendimiento hacen mella en el clima
organizacional).

2. Liderazgo autocrático
El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las directrices sin la participación del grupo. Es decir, en este tipo de liderazgo, el poder es algo explícito,
que queda plasmado en un rol en el que se dan órdenes directas y que deben ser obedecidas en cualquier caso.
El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones. Es un ejercicio de liderazgo unidireccional, lo único que tienen que hacer los subordinados es obedecer las directrices
que marca el líder.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ventajas

Puede ser efectivo en ambientes de trabajo en los que las decisiones necesitan tomarse rápidamente. También parece ser altamente efectivo con empleados que requieren una
vigilancia estrecha sobre las actividades, ya que al eliminar la tendencia de los trabajadores a relajarse, puede aumentar la productividad y velocidad en las tareas.
Desventajas
Las desventajas del líder autocrático son evidentes. No tiene en cuenta la opinión de los trabajadores y los empleados son simplemente personas que deben acatar órdenes, por lo que
se puede llegar a un punto en el que no hay flexibilidad, dado que nadie quiere ser responsabilizado por no seguir las instrucciones incluso en casos en los que el contexto cambia y las
vuelve poco adecuadas.
Además, bajo la aplicación de este tipo de liderazgo, algunos empleados pueden sentirse infravalorados y suelen mostrar poco compromiso afectivo hacia la compañía, pudiendo llegar
a abandonar la empresa o rendir menos.
Por todo esto, es un estilo de liderazgo que, poco a poco, está siendo desterrado de las empresas punteras, en las que son importantes la adaptabilidad y la necesidad de reaccionar
rápidamente a los cambios, además de ofrecer un buen clima laboral en el que sea posible conservar talento.

3. Liderazgo democrático
Habitualmente llamado liderazgo participativo, este tipo de liderazgo se caracteriza por crear entusiasmo entre los trabajadores al priorizar la participación de todo el grupo. El líder
promueve el diálogo entre sus seguidores para tener en cuenta las opiniones del grupo, pero la decisión final la toma el superior.

Ventajas

Este tipo de líder se gana al equipo porque los empleados contribuyen en el proceso de decisión. Por tanto, los empleados suelen sentirse como parte de la compañía y de los cambios
que puedan producirse en la organización, mejorando su afiliación y compromiso con la empresa, del mismo modo que su productividad y capacidad de innovación. De esta manera,
por ejemplo, da más incentivos para quedarse en la organización, por lo que facilita la retención del talento.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Desventajas

Pese a que existe cierto consenso a la hora de afirmar que este tipo de liderazgo tiene muchas ventajas, algunos investigadores piensan que también tiene sus desventajas. Por ejemplo,
muchas veces no se pueden superar los desacuerdos entre dos o más partes del grupo o el camino se hace más lento a la hora de alcanzar una meta, en comparación con otros estilos
de liderazgo. Además, este tipo de liderazgo requiere que el líder posea gran habilidad para mantener la motivación y la colaboración de quienes le siguen, así como plena confianza en
sí mismo. De lo contrario, el equilibrio de un conjunto de individuos se podría quebrar.

4. Liderazgo transaccional
El liderazgo transaccional se basa en transacciones, es decir, en procesos de intercambio entre los líderes y sus seguidores. Los seguidores reciben premios por su desempeño laboral y
el líder se beneficia porque ellos cumplen con las tareas.

Ventajas

Es un tipo de liderazgo orientado a los objetivos y, por tanto, los seguidores son motivados con recompensas por los resultados conseguidos. El líder transaccional crea estructuras
claras, donde queda bien definido lo que requiere de sus subordinados y las recompensas que van a percibir. Por eso, este tipo de liderazgo se centra en aspectos objetivos y en unidades
de análisis fácilmente reconocibles, con las que es relativamente sencillo operar.

Desventajas

El perfil de seguidor del líder transaccional es un individuo racional, motivado por el dinero y otros beneficios o recompensas, cuyo comportamiento es bastante predecible. Los líderes
transaccionales se centran en el presente y son muy buenos para conseguir que la organización funcione sin problemas y con eficiencia. Sin embargo, aunque el liderazgo transaccional
implica seguir ciertas reglas y funciona muy bien en momentos de estabilidad, en el mundo cambiante que nos encontramos hoy en día, donde el éxito de las compañías muchas veces
depende de los cambios continuos, existen estilos de liderazgo más efectivos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

5. Liderazgo transformacional

Los líderes transformadores emplean niveles altos de comunicación para conseguir los objetivos y aportan una visión de cambio que consiguen transmitir a los empleados. Apuestan
por generar una visión compartida y transversal acerca de lo que debe ser la empresa en la que se trabaja.

Ventajas

Este es uno de los tipos de liderazgo que aportan mayor flexibilidad al funcionamiento de las empresas. De esta manera, los líderes que trabajan a partir de esta filosofía motivan y
aumentan la productividad y la eficiencia del grupo. Poseen una visión muy amplia del trabajo a realizar, gracias a la cual lideran el cambio dentro de la organización y son capaces
de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones del equipo.
Cuando estos líderes y sus seguidores trabajan juntos, llegan a un nivel superior de moral y motivación. La clave está en el impacto que tienen sobre los seguidores, ya que dichos líderes
se ganan la confianza, respeto y admiración de los mismos.

¿Desventajas?

El liderazgo transformacional, en lugar de analizar y controlar transacciones específicas utilizando reglas, instrucciones e incentivos, se concentra en cualidades intangibles, como la
visión, los valores compartidos y las ideas, con el propósito de crear relaciones, de dotar de mayor significado a las actividades independientes y de ofrecer una visión compartida que
permita funcionar conjuntamente con los seguidores en el proceso de cambio.
Este énfasis en el clima laboral puede llegar a ser contraproducente en situaciones de crisis en las que hay que reaccionar rápidamente a una crisis que puede hacer colapsar a la
organización a corto plazo, en cuestión de semanas.
Sin embargo, a la vez, no hay muchos contextos en los que sea mejor sacrificar la prosperidad a largo plazo por la obtención de resultados a corto plazo. Eso significa que muchas
empresas y organizaciones que vetan la entrada a nuevos líderes basados en el liderazgo transformacional asumen de este modo un alto coste de oportunidad: crecen menos de lo que
lo podrían hacer; y esto es algo que en muchos casos ni siquiera son capaces de detectar.
No hay que perder de vista el hecho de que no existe un tipo de liderazgo que sea universalmente bueno o preferible. Las organizaciones se caracterizan por su complejidad, y es por
ello que en ellas pueden producirse cambios de muchas clases y a ritmos diferentes, por lo que hay que saber adaptarse a las exigencias del momento; esto pasa también por el modo
en el que se lidera, el modo en el que se realiza el reparto de roles, etc.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Lo que sí es cierto en todos los casos es que un líder no lo es por el hecho de ocupar un cargo: el liderazgo se ejerce, no se hereda a través de lo que ponga en un organigrama.
https://psicologiaymente.com/coach/tipos-de-liderazgo
TERCER PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 4.- EJECUTA PROYECTOS GRUPALES

LECTURA: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS

A lo largo del proceso de posicionamiento del Trabajo Social como una disciplina, ésta se ha nutrido de teorías, metodologías, técnicas e instrumentos las cuales le han permitido
esclarecer sus prácticas y planes de acción. Los fundamentos teóricos metodológicos antes mencionados son la orientación y la columna vertebral para el análisis e intervención social
en cualquier contexto familiar, comunal e institucional. En este sentido acotamos sobre la disyuntiva entre la definición de un instrumento y una técnica, con las siguientes definiciones:
Instrumentos/herramientas: constituyen las vías tangibles y palpables que faciliten y sean un vehículo para una mejor intervención-acción a nivel micro y macro social, por ejemplo el
diario de campo, los expedientes, manuales de procedimientos. Técnicas/ Medios: conjunto de procedimientos intangibles los cuales se apoyan de los instrumentos para el análisis,
algunos ejemplos de estos son la observación, la visita domiciliaria. Es de suma importancia precisar, definir y conocer a qué se refiere cada una de estas herramientas y medios, puesto
que el dominio de los mismos influenciará el análisis e intervención con los grupos, familias, comunidades y los ambientes institucionales/empresariales de cualquier índole.

TECNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista: Diario de campo:

Según Bingham y Moore 1, “Es una conversación seria Libreta de medianas dimensiones para su
que se propone un fin determinado, distinto del fácil acogimiento en el uniforme o mochila la
simple placer de la conversación”. Toda entrevista o cual se utiliza para anotar los sucesos,
situación psico-social, puede ser definida y estudiada sensaciones y emociones que el Trabajador
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

desde el punto de vista de las motivaciones que Social experimenta en ambientes


provocan y orientan su desarrollo. principalmente comunitarios aunque
también se puede usar en las instituciones

Observación: Cuaderno de Notas:

Mirar minuciosamente y con detenimiento alguna


situación, persona o contexto, para obtener
En el que se hace el registro de los hechos
conocimiento sobre su comportamiento y
más significativos de una actividad
características.
profesional (en Trabajo Social), puede
comprender datos como: fechas, nombres,
domicilios, símbolos, es decir, aquello que
por ser significativo, no podemos
permitirnos la posibilidad de que se olvide.

Visita Domiciliaria: Ficha de identificación:

Es la acción de dirigirse a un domicilio determinado Se debe llenar cada uno de los campos que
con el objetivo conseguir información, detectar hagan referencia al sujeto de intervención
necesidades y valorar la situación de la (nombre, Fecha nacimiento, apertura de la
persona/usuario. ficha, Nacionalidad, etc).

Cuestionarios: Informe:

García Ferrando, lo define como «una técnica que


utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

de investigación mediante los cuales se recoge y Es un libro o compilado de control interno


analiza una serie de datos de una muestra de casos del cual se obtiene información detallada,
representativa de una población o universo más sistemática e integral de los procesos.
amplio.

Graficas: Plan de acción:

Se representan de forma clara y gráfica los resultados Es una herramienta de planificación


obtenidos en las tablas de frecuencia. empleada para la gestión y control de tareas
o proyectos. Como tal, funciona como una
(Contreras de Wilhelm, 2014, 131).
hoja de ruta que establece la manera en que
se organizará, orientará e implementará el
conjunto de tareas necesarias para la
consecución de objetivos y metas.

Guías: Manual de procedimientos:

Contienen preguntas clave que pueden ser Es la herramienta que contiene la


contestadas por escrito de manera descriptiva o información básica de las actividades
mediante discusión del grupo. (Contreras de Wilhelm, indispensables que deben ejecutarse para la
2014, 131). realización y cumplimiento de las funciones
asignadas al personal que brinda los
servicios.

Bitácora de trabajo:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

es un cuaderno en el cual se sintetiza la


organización cronológicamente sus avances
e investigaciones y bocetos de proyectos o
planes y cualquier tipo de información que
consideren útil y novedosa para el

desarrollo de su praxis

Expediente:

es una carpeta con determinados


documentos en su interior que lleva un
orden y nos permite conocer la historia y
proceso de un usuario

Cronograma:

Es un concepto que se utiliza en varios países


latinoamericanos para mencionar a un
calendario de trabajo o de actividades,
es una lista de todos los elementos
terminales de un proyecto con sus fechas
previstas de comienzo y final.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf

https://www.significados.com/plan-de-accion/

file:///C:/Users/MAESTR~1/AppData/Local/Temp/MANUAL_TRABAJO_SOCIAL-1.pdf

LECTURA: Dinámicas de grupos y estrategias para la dinamización de un grupo

Las Dinámicas para Grupos, pero con un mayor conocimiento sobre aprendizaje y las características de esta técnica didáctica, es muy seguro que ellos mismos serán los futuros
defensores de esta forma de educación. Este es el objetivo del presente artículo.

En todo proceso de capacitación o docente existe una interrelación entre dos factores: el contenido temático de la enseñanza y las técnicas didácticas a utilizar. Existen dos áreas básicas
para englobar las diferentes técnicas para la transmisión de conocimientos: las técnicas dirigidas al aprendizaje teórico y las técnicas dirigidas al aprendizaje por medio de la experiencia
vivencial. Estas dos tipos de técnicas no se rechazan, por el contrario, su coordinación y complementación es necesaria para lograr una formación completa e integral sobre cualquiera
de las ramas del conocimiento humano.

Tanto en las ciencias exactas como en las sociales se ha cuestionado la concordancia del aprendizaje teórico con aquel basado en la experiencia vivencial. Evidentemente ninguna de
estas dos formas puede ser considerada autónomamente para lograr un aprendizaje significativo, por lo que debe existir coordinación entre los dos tipos mencionados.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Todas las teorías modernas de aprendizaje están de acuerdo en que la mejor situación para aprender, resulta ser aquélla en donde la actividad es tan agradable y satisfactoria para el
aprendiz, que éste no puede diferencias el juego con el aprendizaje. Es decir la considera como actividad integrada: juego-aprendizaje.

Las dinámicas para grupos son un método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y forma variables, en las que los alumnos aprenden en un ambiente de
alegría y diversión. Se fundamenta en la formación por la experiencia vivencial.

Si dos personas juegan a las vencidas frente a un grupo será simplemente un juego; sin embargo, en cuanto se solicita del grupo información y toma de conciencia sobre lo que se
"siente y vive" el vencedor y el perdedor, qué emociones tuvieron los observadores, etc., se transforma en una Dinámica para grupos que puede arrojar enseñanzas útiles para analizar
el logro, la competencia, la motivación, etc.

Existen un campo interminable de Dinámicas para Grupos que van desde un extremo de juegos infantiles escasamente estructurados hasta los juegos de negocios con estructura,
materiales y protocolos perfectamente definidos para vivir problemas de alta dirección y de conductas y comportamientos trascendentes en la empresa.

Las Dinámicas para grupos son fruto de la Psicología social experimental, el psicodrama, la sociometría, la psicoterapia, el Trabajo social, la teoría del juego, las ciencias administrativas
y organizacionales y otras disciplinas especializadas. Las Dinámicas para Grupos no son juegos en sentido estricto, pero, gracias al sentido didáctico de juego, se genera un ambiente de
alegría y juego, que permite establecer una Dinámica rica en sentimientos, actitudes y comportamientos.

La diferencia entre un juego y una Dinámica para Grupos es que en el primero se busca como fin último la diversión y en las Dinámicas para Grupos se busca el aprendizaje a través del
juego.

Las Dinámicas para grupos adquieren un valor específico de diversión que no solo estimula la creatividad y la sociabilización, sino también introducen diversos estados emocionales y
dinamismo que facilitan el aprendizaje significativo de los alumnos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La educación por medio de Dinámicas para grupos permite responder a una didáctica activa que privilegia la experiencia de las personas, respetando sus auténticas necesidades e
intereses, dentro de un contexto educativo que asume la espontaneidad, la alegría, el sentido de libertad y sus posibilidades de autoafirmación y que en lo grupal, recupera la
cooperación y el equilibrio afectivo de la persona en el grupo.

Las Dinámicas para grupos suponen un propósito, pues no se puede intentar alguna actividad de aprendizaje efectiva si antes no se propuso un objetivo, y por consiguiente ciertas
reglas. Para alcanzar la meta en cualquier Dinámica es necesario que se establezcan, se acepten y respeten algunas normas.

Pero también creemos que "No existe algo tan práctico como una buena teoría". Sin una base teórica firme, una Dinámica puede acabar por confundir a los capacitandos con actividades
incongruentes o conceptos contradictorios, o simplemente exhibir delante de ellos una serie de actividades novedosas pero inútiles.

Para que la educación interactiva tenga éxito, los capacitandos necesitan conocer las teorías fundamentales sobre las que se basa.

DINAMICA GRUPAL

Dinámica de grupo es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos
con los otros, y que tienen un elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y activas.

La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan
los integrantes.

La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales.

Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva.

El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:

Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos
grupales, definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Dentro de los grupos se han identificado 4 prototipos clásicos, que, según su rol son:

Portavoz, Chivo expiatorio, Líder y Saboteador

Etapas del desarrollo

I. Formación: se mantienen distanciados y trabajan juntos solo si es necesario.

II. Turbulencia: hay mucha discusión y conflicto destructivo.

III. Normatividad: dedican tiempo en socializar, ya intentan llevarse bien.

IV. Ejecución: hay comunicación abierta y apoyo mutuo. Ya hay productividad.

tipos de dinámica:

• El debate:

Finalidad: El debate es una dinámica de grupo que consiste en que se dividen en dos grupos de varias personas con el fin de discutir sobre un tema en específico los aspectos positivos
y los aspectos negativos sobre este. Ejemplo:

Pasos a seguir:

1. el moderador determina un tema en específico. 2. se dividen en dos grupos de personas grupo A y grupo B. 3. escogen aspectos negativos o aspectos positivos sobre el tema a
discutir. 4. investigan sobre los puntos a escoger para luego discutirlos en clase 5. cada persona del grupo debe decir un aspecto negativo o positivo según lo que haya escogido.

Grupo A: aspectos positivos sobre las redes sociales. Grupo B: aspectos negativos sobre las redes sociales.

TECNICAS DE DINAMICA GRUPAL


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Son múltiples las clasificaciones que existen intentando agrupar las técnicas de grupo, de ahí la imposibilidad de decantarse por una exclusiva. A continuación vamos a exponer una
clasificación básica, en la que las técnicas se organizan atendiendo a:

· Tamaño del grupo o número de participantes:

Gran grupo: Necesita de dirigente y la actitud de los participantes se disuelve en la masa.

Grupo mediano: Mayor protagonismo y responsabilidad del grupo.

Grupo pequeño: El ideal para la dinámica.

· Dimensión afectiva del grupo:

Nivel alto de confianza

Nivel medio de confianza

Nivel bajo de confianza


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

· Participación de expertos:

Técnicas en las que intervienen expertos.

Técnicas en las que participan activamente todo el grupo.

· Efectos en el grupo. Satisfacción o realización de tareas:

Para lograr equilibrio o satisfacción socio-emocional.

Para estructurar, organizar y realizar tareas.

http://teoriadegruposveronica.blogspot.com/

ANEXO 1

Elaborar el memorama de la lectura: “Técnicas e Instrumentos del Trabajo Social de Grupos”

Instrucciones

1.- Recortar un rectángulo de 8cm x 5cm por cada instrumento y técnica de trabajo social, en cada uno de ellos anotaras: nombre de la técnica o instrumento y en otro rectángulo la
definición de la misma.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ejemplo:

Mirar minuciosamente y con


detenimiento alguna situación,
persona o contexto, para obtener
conocimiento sobre su
comportamiento y características.
Observación

2.- Conseguirás 2 cajas pequeñas donde rotularas en la caja uno Instrumentos y en la caja 2 Técnicas.

3.- Teniendo todo listo a jugar y cuando encuentres el concepto de cada instrumento o técnica lo ubicaras en su respectiva caja.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 2

Formatos del Expediente grupal

1.- Ficha de identificación de cada integrante (Hacer 2).

2.- Reglamento interno

3.- Crónica

4.- Programa.

5.- Informe.

6.-Cronograma de actividades.

7.- Relación de Asistencia.

8.-Elaborar material didáctico.

ANEXO 3

Proyecto grupal será integrado por:

1. Portada
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2. Índice
3. Introducción
4. Causa.
5. Consecuencia.
6. Alternativa de Solución.
7. Programa
-Inicio lleva dos actividades: Una dinámica grupal de rompehielos y otra para rescatar los saberes del grupo.
-Desarrollo se compone por dos actividades: una dar a conocer el tema con la causa consecuencia y alternativa de solución y la segunda actividad será para rescatar los
conocimientos adquiridos del grupo.
- Cierre se compone por dos actividades: 1.ejecutar una dinámica grupal para que el grupo exponga sugerencias. 2. Entregar al grupo una lista de cotejo para evaluar la
ponencia.
8. Cronograma de actividades.

9. Agregar cartel, volante y Tríptico del tema a desarrollar.

10. Crónica.

11. Bibliografía.

12. Conocimiento Adquirido.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

BIBLIOGRAFÍA

✓ (https://concepto.de/grupo/, 2021).
✓ http://tsdegruposusac.blogspot.com/2017/01/trabajosocial-de-grupos-es-un-proceso.html
✓ https://psicologiaymente.com/coach/tipos-de-liderazgo
✓ https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf
✓ https://www.significados.com/plan-de-accion/
✓ file:///C:/Users/MAESTR~1/AppData/Local/Temp/MANUAL_TRABAJO_SOCIAL-1.pdf
✓ http://teoriadegruposveronica.blogspot.com/
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 4

Módulo III. Organiza grupos para el Desarrollo Humano


Módulo/Submódulo:
Submódulo 2. Promueve acciones que favorecen la calidad de vida.

Aprendizajes esenciales o Competencias


Productos a Evaluar Productos a Evaluar
esenciales 1er parcial

Actividad No. 1

El alumno realiza y elabora un Análisis del contenido teórico que se le proporciona en la Reporte en Cuaderno de apuntes
lectura de la competencia: Realiza investigación para detectar necesidades del grupo, y lo
plasma en su cuaderno de apuntes.

Actividad No. 2

A través de las siguientes preguntas y retomando la lectura anterior, el alumno identifica


la importancia de la aplicación del proceso de investigación como medio para detectar Cuaderno de apuntes con imágenes
necesidades del grupo, además de considerarlo como el primer paso Metodológico del ilustrativas
Trabajo Social de Grupo. Las respuestas las plasmarán en su cuaderno de apuntes,
1. REALIZA INVESTIGACIÓN PARA insertando imágenes ilustrativas con recortes acordes a la respuesta:
PARA DETECTAR NECESIDADES
DEL GRUPO
1. Cuando comenzamos a mirar de cerca los problemas de cualquier tipo en una
comunidad ¿Por qué se hace necesario obtener información detallada sobre las
necesidades de los individuos, grupos y de las organizaciones que la constituyen,
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

así como sobre los recursos que la comunidad tiene disponible para solucionar
esas necesidades?

2. Identifica las técnicas e instrumentos que utiliza este primer paso de la


Metodología para la investigación de necesidades del grupo, y explica en que
consiste cada una de ellas. Regístralas en tu cuaderno de apuntes.

3. Sabemos el objetivo o propósito de nuestra labor es identificar las necesidades y


carencias de los grupos, luego entonces, ¿Estás interesado en identificar todas las
necesidades de los grupos? ¿o vas a centrarte en los servicios que un grupo
asignado está recibiendo?

Actividad No. 3 Collage Desarrollo Humano

El alumno identifica en la lectura del Concepto de Desarrollo humano, las características


más importantes que se plantean en el concepto de Desarrollo humano, y elabora un
collage sobre las mismas.

Actividad No. 4 Análisis Registrado con imágenes en el


cuaderno de notas
Tomando como referencia la lectura del Desarrollo Humano, el alumno analiza el concepto
de “Valores” y lo registra en su cuaderno de notas insertando recortes e imágenes que lo
representen.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad No. 5

En la lectura: Clasificación de Valores, el alumno analiza dicha temática, identificando los Clasificación de Valores y propuesta en el
tipos de valores que predominan en su vida cotidiana del grupo primario (familia), cuaderno de notas
explicando bajo que conductas los aplican y si influyen de manera positiva o negativa en
su familia. Aportando una propuesta para erradicar aquellos que no son viables para
promover el buen desarrollo humano familiar, registrándolo en su cuaderno de notas.

Cuadro Sinóptico
Actividad No. 6

De acuerdo a la lectura que corresponde a la Metodología de Trabajo Social de Grupos


2. INTEGRA GRUPOS identifica los puntos básicos de la misma y elabora un cuadro sinóptico en el cuaderno de
notas.

Actividad No. 7 Registro de las etapas del grupo en


A través de la lectura: Etapas o Proceso grupal, que se te proporciona sobre las etapas en cuaderno de notas
la vida de un grupo, identifica dichas etapas que viviste dentro de tu grupo del nivel escolar
anterior y en su cuaderno de notas regístralo.

Actividad No. 8
Identificación del tipo de liderazgo escolar
Tomando en cuenta la Lectura: Tipos de Liderazgo y el registro anterior, identifica el tipo redactado en cuaderno de notas
de líder que tenían el tu grupo escolar, explicando el rol que desempeñaba, y redáctalo en
tu cuaderno de notas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 2º parcial

Actividad No. 1

El alumno realiza la Lectura: Técnicas e Instrumentos de Trabajo Social en el apartado de Relato en cuaderno de notas
Elaboración de Proyectos con el propósito de identificar los pasos para elaborar un
proyecto, estableciendo las diferentes técnicas e instrumentos, elaborando un relato del
mismo en el cuaderno de notas.

Actividad No. 2
Proyecto registrado en el cuaderno de
Elabora un proyecto eligiendo un problema que consideres relevante y que se esté notas
3. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES suscitando en tu contexto social y/o familiar, siguiendo paso a paso los puntos a considerar
establecidos en la lectura Elaboración de Proyectos, determinando las técnicas e
instrumentos para tal fin, regístralo en el cuaderno de notas.

Actividad No. 3

Tomando como base la lectura: Metodología de Trabajo Social de Grupos, identifica el


aspecto de Evaluación y realiza una valoración de los resultados que obtuviste al aplicar tu
proyecto, plasmándolos en tu cuaderno de notas. Valoración en el Cuaderno de notas
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 3er parcial
TABLA DE HABITOS
Actividad No. 1
Con base en los contenidos teóricos de la lectura: Identifica los Mecanismos de HABITOS CONSECUENCIAS
POSITIVOS
4. IDENTIFICA MECANISMOS DE Autocuidado que se te proporcionan, identifica cuales son los hábitos positivos que
AUTOCUIDADO contribuyen a mejorar la calidad de vida, y por consecuencia, mejoran el bienestar social
y cuáles son los hábitos negativos que producen lo contrario. Anótalos en las tablas que se TABLA DE HABITOS
te proporcionan.
HABITOS CONSECUENCIAS
NEGATIVOS
Actividad No. 2
De acuerdo a la pandemia COVID-19 relata en tu cuaderno de notas las estrategias y
protocolos que están llevando en tu grupo primario (familia) como mecanismos de
autocuidado.
Relato en cuaderno de notas
Actividad No. 3
Tomando como base la actividad anterior, identifica y registra en tu cuaderno de notas
cuales son los factores de riesgo en tu grupo primario (familia) que pueden generar el
contagio de esta Pandemia COVID – 19, y cuáles son los factores que consideras de Registro en cuaderno de notas
prevención y protección para dicha pandemia.

5. ATIENDE GRUPO PRIMARIO, Actividad No. 4


SECUNDARIO Y TERCIARIO Propuesta de redes sociales
Realiza un análisis de la Lectura: Redes Sociales y elabora una propuesta del tipo de Redes
Sociales que utilizarías como apoyo y medida de prevención de riesgo para esta pandemia
de COVID – 19, y explica como apoyarías en la utilización de cada una de ellas y a qué tipo
de grupo atenderías (Primario, Secundario y/o Terciario), registra la actividad en tu
cuaderno de notas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

MÓDULO III: ORGANIZA GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO

SUBMÓDULO 1: PROMUEVE ACCIONES QUE FAVORECEN LA CALIDAD DE VIDA

PRIMER PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 1.- REALIZA INVESTIGACIÓN PARA DETECTAR NECESIDADES DEL GRUPO.

LECTURA: REALIZA INVESTIGACIÓN PARA DETECTAR NECESIDADES DEL GRUPO

• ¿POR QUÉ IDENTIFICAR LAS NECESIDADES Y LOS RECURSOS LOCALES?


• ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN DE IDENTIFICAR NECESIDADES Y RECURSOS LOCALES?
• ¿CUÁNDO DEBEN SER IDENTIFICADOS LAS NECESIDADES Y LOS RECURSOS?
• ¿POR QUÉ IDENTIFICAR LAS NECESIDADES Y LOS RECURSOS LOCALES?
La mayoría de la gente conoce algo acerca de los problemas generales de salud y bienestar, como lo que son las causas y las
conductas de riesgo para una enfermedad. Los programas y las agencias pudieron haber conducido campañas informativas
acerca de problemas específicos de salud y sus consecuencias. Aprendemos sobre éstos asuntos a través de anuncios
publicitarios, anuncios de servicios públicos, en los artículos de los periódicos y de diversos medios. La información que
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

adquirimos a través de estas campañas es útil, aunque no es siempre lo suficientemente específica para ser utilizada por cualquier grupo de la comunidad que intenta solucionar un
problema. Cuando comenzamos a mirar de cerca los problemas de salud o de desarrollo comunitario en nuestra comunidad, necesitamos información detallada sobre las necesidades
de los individuos y de las organizaciones que la constituyen, así como sobre los recursos que nuestra comunidad tiene disponible para solucionar esas necesidades. La mejor manera de
conseguir la información que necesitamos es a través de desarrollar e identificar un plan para identificar las necesidades y los recursos locales.
Las necesidades se pueden definir como el hueco entre cómo se encuentra la situación actual y cómo debería ser esa situación. Una necesidad puede ser sentida por un individuo, un
grupo o una comunidad entera. Puede ser tan concreta como la necesidad de alimento y agua o tan abstracta como mejorar la cohesión de la comunidad. Por ejemplo, en una comunidad
las personas de la tercera edad podrían necesitar ayuda para conseguir transporte, pero su comunidad no tiene ningún tipo de transporte público. En este ejemplo, la necesidad es más
obvia y de forma más concreta. De un modo más abstracto, estos mismos adultos podrían tener la necesidad de ser valorados por su conocimiento y experiencia. Examinar las
necesidades nos ayudará a descubrir lo qué falta en la comunidad y nos pone en la dirección que debemos tomar para la futura mejora.
Los recursos o medios son esas cosas que pueden ser utilizadas para mejorar la calidad de vida de los individuos. Puede ser cualquier aspecto de la gente, de los lugares o de las
organizaciones. La madre que organiza un juego de fútbol con los niños, después de la escuela; el Padre que da de cenar a la
comunidad en la iglesia; y el club deportivo que entretiene a los adolescentes. Todo ello, representa a individuos usando los
recursos que tienen para mejorar a la comunidad. Cada uno de ellos es un medio o recurso y cada uno tiene medios o recursos que
pueden ser utilizados para el fortalecimiento de la comunidad.

HAY MUCHAS BUENAS RAZONES PARA IDENTIFICAR NECESIDADES Y RECURSOS. ÉSTAS INCLUYEN:

• Entender el ambiente en el cual trabajaremos. ¡Tratar de mejorar a la comunidad sin comprenderla primero es como
intentar vender protectores de bolsillo a bailarines de ballet!
• Saber que siente la comunidad acerca de un problema y quiénes piensan en las necesidades que se han de resolver. Para
tener una idea clara y global del problema es importante conocer las opiniones de los miembros de la comunidad, al mismo
tiempo que se describen los recursos y las limitaciones del área.
• Tomar decisiones sobre las prioridades para la mejora del programa o del sistema. Una vez que hayamos evaluado la comunidad, es mucho más fácil llevar a cabo esfuerzos
que produzcan mejoría visible para ellos. Una identificación amplia de necesidades y de recursos significaría, por ejemplo, venderles a los bailarines del ballet clásico las zapatillas
que necesitan.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

¿QUIÉNES SE BENEFICIAN DE IDENTIFICAR NECESIDADES Y RECURSOS LOCALES?


Cuando usted identifica las necesidades de la comunidad y se especifica a quienes van dirigidos los esfuerzos, mucha gente resulta beneficiada. Estos beneficios incluyen a:

• Los que experimentan el problema. Antes de que usted comience a implementar un programa de cambio, tiene sentido evaluar las necesidades de las personas que serán las
más afectadas. La comunicación con la gente que está viviendo directamente el problema, les capacitará para discutir cuáles son sus necesidades con quienes tienen los recursos
para poder solucionarlas. Esto aumentará la efectividad de los servicios proporcionados.
• Proveedores de servicios. Cuando las necesidades de la comunidad son identificadas, los proveedores de servicios pueden ser más eficientes y efectivos al y dirigirse hacia las
preocupaciones de la comunidad.
• Los líderes de la comunidad. Una vez que las necesidades y los recursos de la comunidad se han identificado, los líderes tienen el conocimiento para tomar las mejores decisiones,
para explicar acciones, para escribir solicitudes de concesiones y hacer presión en beneficio de la organización.
• ¡Usted! Todos se benefician cuando se identifican las fortalezas y limitaciones de la comunidad. A partir de aquí, los miembros de la comunidad pueden trabajar en conjunto
para mejorar y alcanzar un mayor bienestar, utilizando sus fortalezas para construir un futuro mejor.

Este Método del Informe de los Intereses se utiliza a menudo cuando los grupos valoran enormemente la información que proviene directamente de la gente que vive en la
comunidad. Realizando una Encuesta sobre los Intereses de la comunidad, y reuniones públicas creando así un informe escrito sobre las fortalezas y los principales problemas
relacionados con la salud de las comunidades locales desde el punto de vista de sus miembros. El Método del Informe de los Intereses puede proporcionar a su organización o
iniciativa ideas valiosas para tratar las necesidades de su comunidad.
• ¿CUÁNDO DEBEN SER IDENTIFICADOS LAS NECESIDADES Y LOS RECURSOS?
• El hecho de identificar las necesidades y los recursos, puede ser útil para su organización en casi cualquier momento de su
iniciativa. Si su grupo tiene una meta específica, tal como reducir el embarazo adolescente, identificar las necesidades
locales (p. ej., una mejor comunicación entre los padres y los adolescentes, los programas educativos, etc.) y los recursos
(programas abiertos para la adolescencia, consejeros entre iguales) que se encuentran alrededor del objetivo, pueden
ayudar para elaborar una meta abordable y efectiva. Por otra parte, si su organización es más extensa - por ejemplo, si
está dedicado a ayudar en las necesidades de la salud de personas infra-atendidas en su ciudad, el hecho de identificar recursos y necesidades pueden ayudarle a decidir qué
aspecto del problema se abordará primero.
Se debería identificar recursos y necesidades sobre una base continua a través de su iniciativa:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Antes de planear la iniciativa. Esto da a los líderes de la comunidad y a los integrantes de la coalición, y a aquellos a quienes se sirve la idea de cómo mejorar sus entornos.
• Durante la puesta en práctica de una iniciativa. Es importante cerciorarse de que usted está dirigido al objetivo no solamente al principio y al final del proyecto, sino también
durante su puesta en práctica. Si las compañías de autos hicieran solamente el chequeo de la calidad en el acero antes de que se construyan las piezas y el trabajo de la pintura
después de que se ensamblara el automóvil, usted no confiaría en el motor, ¿Lo haría? La Identificación de las necesidades y recursos durante la vida de la iniciativa ayuda a
obtener el máximo impacto de los recursos con los que cuenta y sacar el máximo provecho de su dinero.
• En una base continua. Cuando los esfuerzos son revisados. Tras la finalización de cualquier proyecto, es importante celebrar éxitos y también aprender de lo pasado para el
desarrollo futuro de un programa de la comunidad.

Hay muchas maneras de identificar necesidades y recursos locales. Usted puede centrarse en las necesidades o las fortalezas de su comunidad. También puede entrevistarse con
personas clave, llevar a cabo reuniones o grupos focales en la comunidad o con grupos importantes, o seguir uno de los otros diversos métodos existentes. La parte fundamental de
identificar necesidades y recursos locales es escuchar las interpretaciones de los miembros del grupo, de los miembros de la comunidad, de los líderes y de otras personas; mientras
incorpora los datos e historia de la comunidad en el análisis. Un documento que identifica las necesidades y los recursos locales de una comunidad debería impactar con una riqueza
que solamente un diverso, amplio y gran grupo puede dar. El Método del Informe de los Intereses para identificar las necesidades y recursos locales es brevemente resumido más
adelante. Siguiendo este método, usted deberá salir hacia las personas de su comunidad y preguntarles cuales sienten que son las necesidades y recursos más importantes de su
comunidad. ¿Suena simple?, lo es, pero como con cualquier otra cosa, primero, usted necesita un plan.

FASE 1: ¡LLUVIA DE IDEAS!


Antes de que usted encueste a los miembros de la comunidad, tome cierto tiempo para pensar ampliamente acerca de lo que realmente quiere. ¿Está interesado en descubrir las
necesidades de la salud de la comunidad entera, o va a centrarse en los servicios que un grupo asignado está recibiendo? La
identificación de su campo de interés es una clave y primer paso para realizar un plan útil y manejable.
Pregúntese:

• ¿Qué problemas, intereses y conductas son de particular interés para nuestra organización?, ¿Por qué?
• ¿Qué necesitamos saber acerca de estos problemas, intereses y conductas?, ¿Qué preguntas necesitamos elaborar para conocer
estas respuestas?
• ¿Con qué recursos exteriores contamos para ayudarnos a entender los problemas?
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Por ejemplo, su organización puede estar interesada en los problemas de violencia adolescente en la comunidad. Este es un problema bastante amplio. ¿Desea considerar el problema
entero o preferiría enfocarse a la violencia de pandillas?, o ¿a la violencia entre jóvenes adolescentes mujeres?

Una vez que haya elegido un área específica, puede delimitarla hasta donde desee. Probablemente desee identificar y abordar la raíz de la violencia en las pandillas. O probablemente
desee elaborar una campaña educativa para los jóvenes sobre los peligros implicados en pertenecer a una pandilla, o sugerir clases de
defensa personal para los grupos en riesgo de vivir la violencia de pandillas.
FASE 2: COMIENCE CON LO QUE USTED SABE.
Después de elegir un problema para enfocarse en él puede suceder que esté enterado de muchas soluciones posibles. Por ejemplo, si
se está trabajando la violencia en relación a las pandillas, es posible que conozca todo lo relacionado al programa para la concienciación
sobre el auge de las bandas que se ha puesto en práctica en las escuelas públicas de su ciudad. Identificar lo que sabe acerca del
problema y lo que no sabe, formará la base de partida para las preguntas que realizará cuándo usted encueste a los miembros de la
Comunidad.
Pregúntese:

• ¿Qué sabemos sobre las necesidades y los recursos disponibles en relación a este asunto en nuestra comunidad?
• ¿Existen otros estudios de este tópico que se hayan hecho en nuestra comunidad? ¿Podemos confiar en este otro trabajo para darnos una idea y respondernos algunas
preguntas?
• ¿Hay algunos expertos en la comunidad que puede contestar a algunas de nuestras preguntas antes de que concluyamos esta fase? (Su información puede reducir el volumen
de las preguntas que necesita realizar a otros miembros de la Comunidad).

Finalmente, acerca de “comenzando con lo que usted sabe," tenga presente que usted (o sus fuentes) puede estar equivocadas. Usted puede obtener información y opiniones fuertes
pero irracionales sobre los problemas en su comunidad; los estudios que usted encuentra pueden ser anticuados; o incluso la "sabiduría convencional " puede estar claramente
equivocada. Así pues, debe concluir las preguntas que va a realizar a los miembros de la Comunidad, además de estar dispuesto a pensar críticamente acerca de lo que cree saber.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

FASE 3: DECIDA QUÉ ES LO QUE TODAVÍA NECESITA SABER Y TERMINE CON LAS PREGUNTAS QUE HARÁ.
Es el momento de repasar las preguntas que usted creó en sesiones de lluvias de ideas y reflexiones iniciales con los colegas. Pero antes de salir a la comunidad con las preguntas
recientemente formuladas, cerciórense una vez más de que comunicarán claramente sus intereses. También hable con
un par de líderes influyentes de fuera de su organización y refine las preguntas con la ayuda de sus editores. Una vez
terminado este proceso, su grupo debe tener un conjunto de preguntas listas para los miembros designados de su
comunidad.
FASE 4: IDENTIFIQUE SU POBLACIÓN OB JETIVO.
¿Quién en la comunidad tiene la información que le ayudará a contestar a las preguntas que usted ha formulado?
Probablemente, muchas personas pueden ayudarle a contestar las preguntas; seguramente deseará identificar a los que
proporcionen la información más útil. Por ejemplo, si desea aprender porqué la juventud en su comunidad se
constituye en pandillas, deseará probablemente enfocarse en algunos miembros de estas. Sin embargo, los
profesores, los padres, los oficiales de policía e incluso los adolescentes que no se integran en pandillas pueden también
ser recursos excelentes.
Una vez que identificó a su población meta, revise las preguntas que planteó y cerciorarse de que son apropiadas para cada grupo. Por ejemplo, los miembros de las pandillas, los padres
y los oficiales de policía, tendrán perspectivas un poco diferentes sobre el problema de la violencia relacionada con las pandillas e identificarán probablemente diferentes necesidades
y recursos en su comunidad.
FASE 5: DECIDA QUÉ MÉTODOS UTI LIZARÁ PARA RECOGER LA INFORMACIÓN.
El siguiente paso es determinar qué método utilizará para recopilar la información.
Por ejemplo, las entrevistas individuales seguidas por una encuesta son una combinación excelente si su organización tiene un presupuesto bastante grande. Llamar a miembros
influyentes de la comunidad es útil si los problemas son agudos o si ya conoce el área.
Sin importar el método que usted elija, es importante considerar:

• La cantidad de tiempo disponible


• El número de gente con que cuenta
• Los recursos disponibles
• El tamaño y las características de la población meta
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Su relación con esta población. Sesiones de escucha.

A CONTINUACIÓN, SE DESCRIBEN, BREVEMENTE, ALGUNOS MÉTODOS COMÚN MENTE UTILIZADOS:


Las sesiones de escucha son foros públicos que usted puede utilizar para aprender sobre las perspectivas de la comunidad sobre sus problemas y opciones locales. Son generalmente
bastante pequeñas, con preguntas específicas dirigidas a cada participante. Ellos pueden ayudarle a formar una visión sobre los conocimientos que tiene la comunidad y cómo perciben
los problemas, así como los recursos, barreras y soluciones posibles.
Foros Públicos. Estos foros tienden a ser más grandes en el número de participantes y más amplios en alcance que las sesiones para escuchar. Son reuniones en las cuales los ciudadanos
discuten problemas importantes de la población, en un momento y lugar bien publicitados. Proporcionan a la gente de diversas características una ocasión para expresar sus opiniones
y son también el primer paso hacia el entendimiento de las necesidades de la comunidad y sus recursos. Un buen foro público informa al grupo en qué lugar se encuentra la comunidad
y hacia donde les gustaría a sus miembros dirigirse.
Evaluación de las necesidades. Una evaluación de las necesidades es una manera de preguntar a los miembros de la comunidad cuáles son sus necesidades colectivas más importantes.
Este tipo de evaluación proviene del descontento con el Status-Quo, o la situación actual y se centra en los resultados más que en el proceso de superar el descontento. Si el status-quo
es un signo de interrogación que se asoma en la comunidad, una evaluación de las necesidades puede servir para realizar un análisis preliminar del área.
El Mapeo de Recursos. El mapeo de recursos se enfoca en las fortalezas de la comunidad más que en las áreas que se necesitan mejorar. Enfocándose en los recursos, se da la oportunidad
a los miembros de la Comunidad de que experimentan directamente el problema y de que se den cuentan de que tienen los recursos para cambiar el status-quo. Si los cambios son
realizados por la comunidad y para la comunidad, se construye un sentido de cohesión y de consolidación que se hace la iniciativa más fácil de sostener.
FASE 6: ¿QUÉ FALTA?, ¿CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LA VALORACIÓN O ESTUDIO?
Una vez que haya identificado sus preguntas, su audiencia y sus métodos para la recolección de datos puede decirse que está casi listo para poner en práctica su plan de acción. Pero
primero, es una buena idea repasar su plan para identificar errores, realizar los arreglos en los aspectos que lo necesiten y sus limitaciones. Una forma de consolidar el estudio es
identificar las debilidades en el método que usted está utilizando, o sugerir ideas suplementarias. Evalúe el esfuerzo que han realizado en común y construyan desde lo que encuentran.
FASE 7: DETERMINE SI TIENE LOS RECURSOS PARA REALIZAR EL ESTUDIO.
Asegúrese de tener los recursos para realizar el estudio. Esto es algo que debe haber llevado a cabo en la fase de planeación; ahora que usted está listo para poner en práctica su plan,
es hora de centrarse en el costo. Debe ser evidente que antes de que comience un esfuerzo a gran escala, debe asegurarse de que su organización puede permitírselo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Pero tenga presente que incluso si usted no es capaz de realizar su estudio ahora, puede hacerlo más adelante, ya que con un plan como el que ha realizado, tiene una mayor oportunidad
de obtener financiamiento a futuro, puesto que ha establecido contactos fuera. Desarrollar un plan para identificar necesidades y recursos en la comunidad es también una gran manera
de ampliar su conocimiento sobre la comunidad y de ver lo que tienen que decir los que lo rodean, rescatando el interés para esfuerzos futuros.
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/desarrollar-un-plan/principal

LECTURA: DESARROLLO HUMANO

CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO

“El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de
opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer y produzca un beneficio para su comunidad. El Desarrollo Humano podría definirse
también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.
En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción
de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritual;3 también es muy importante decir que el desarrollo humano es parte integral para que el
individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma externa, sino ya más íntima consigo mismo.4
Las sociedades humanas se encuentran en un constante cambio social, no solo en lo referido a los avances tecnológicos de los cuales estamos al tanto, sino también en todo lo que se
refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente
relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.
Así pues, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían
sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas
con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad
de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
El desarrollo humano, según el PNUD, integra aspectos tales como el desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) y el desarrollo sostenible.
También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.” (wikipedia, 2021)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

VALORES HUMANOS
¿Qué son los Valores? “¿Qué son los hombres desposeídos de los valores? Caminantes fatigados sin rumbo dando vueltas y más vueltas en el círculo vicioso, barcos al garete” Emma
Godoy Aun cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre
han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo
con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer y el prestigio. Los valores son producto de
cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores;
pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad.
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES
No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido
las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. Tipos de valores:
Se le da valor a una persona, a un objeto o a un hecho a partir de las siguientes concepciones:
Monetario: ¿cuánto vale?, se le asigna un valor material, en función del dinero.
Estético: por la apariencia física (belleza, fealdad, suave, áspero, etc.)
Utilitario: ¿para qué me sirve?, en función del provecho que podemos obtener.
Cualidades o talentos: ¡que inteligente!, ¡canta precioso!, ¡es muy alegre!, ¡es un gran pintor! ¡ayuda a todo el mundo!, valoramos por aquello que admiramos. Afectos o relaciones
interpersonales. Aquí influye al momento de valorar los que sentimos, no es lo mismo valorar a una persona que apenas conocemos, que, a un hermano, o amigo al que queremos
mucho, existen sentimientos de por medio.

https://uaim.files.wordpress.com/2010/01/antologia-desarrollo-humano.pdf

COMPETENCIA ESENCIAL 2.- INTEGRA GRUPOS


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

LECTURA: METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS

Un adelanto de nuestro tiempo es la sistematización de conocimientos que nos permite seguir una secuencia de hechos que conducen a los objetivos propuestos. El valor del método
de Trabajo Social de Grupos está señalado en la eficiencia que tiene para operar sobre lo social y en la flexibilidad para adaptarse a situaciones concretas. El método aplicado a situaciones
específicas, requiere estructuras que le sirvan de apoyo, entendiendo éste como un conjunto de elementos constitutivos de un todo, cuya razón de ser es definida por su funcionalidad
con miras a un objetivo determinado. Las partes que integran ese todo, unidas dentro de una red de interacción, se llaman roles.

Los vínculos que unen a los roles son las normas, los valores y la relación afectiva establecida; así mismo, conforman la red de canales de comunicación entre los miembros que, como
sistema de enlace, configuran la estructura. La forma como es utilizada la red determina los distintos tipos de estructuras; así, en todo grupo existe una subyacente que resulta de la
interacción afectiva o socioemocional y una estructura manifiesta por la actividad.

De esta manera se puede iniciar el proceso de grupo, tomando en cuenta la interacción dinámica entre los deseos de los miembros y los objetivos propuestos por la institución que
patrocina el programa, así como aquellas que señale el propio grupo. Supone una sucesión de etapas, procedimientos, condiciones básicas y sistemas de interacción que permitan tanto
el desarrollo del grupo como el crecimiento individual.

Antes de iniciar la vida del grupo se presenta un periodo de planeación que puede ser el siguiente:

8. La idea de la formación.
9. Motivos que la sugieren.
10. Investigación del material humano que lo conformará y su medio ambiente.
11. Objetivos concretos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

12. Recursos materiales, económicos, humanos e institucionales.


13. Duración.
14. Sistema de evaluación y retroalimentación.
La idea puede surgir de una necesidad determinada por quien patrocine el grupo, por un problema observado en una comunidad, por la necesidad de utilizar adecuadamente el tiempo
libre de las personas, como terapia de una patología conocida, como rehabilitación, como medio de educación, etcétera. Una vez que la idea es aprobada para la formación de un grupo,
surgen los objetivos que son emanados de los motivos que le darán vida; sin embargo, éstos no se podrán señalar con precisión en tanto no se investigue el material humano con el
que se constituirá el grupo y el medio ambiente en el cual se desenvolverán, pues se reconoce que cada miembro así como los factores del medio pueden influir poderosamente en el
desarrollo del grupo. Esta investigación estará enfocada al conocimiento claro de la población que se agrupará en: quiénes son, qué hacen, que nivel cultural tienen, qué profesión
poseen, de qué tipos de familia proceden, cuáles son sus tradiciones o costumbres, qué necesidades presentan, qué esperan del programa que se les ofrecerá, qué nivel de disponibilidad
se observa, etcétera.

Así mismo, se realiza un estudio del medio en el que se desenvuelve el individuo, la estructura social, cultural y económica en que vive, tipo de comunidad, los controles sociales a los
que está sometido, etcétera. Virginia Paraíso señala los siguientes aspectos que se pueden investigar:

• La influencia de los cambios tecnológicos y de organización sobre la familia.


• La medición del nivel de vida en los diferentes grupos de la población.
• La identificación de las necesidades y aspiraciones sentidas por los grupos y sus actitudes básicas en relación a la manera de satisfacer esas necesidades.
• Los incentivos de la vida familiar y la importancia de sus diferentes patrones.

Así, respecto a las personas y los grupos humanos se adquiere gradualmente conocimiento de cómo se puede mejorar su nivel de vida, tanto material como emocional, estimulando la
conciencia de exigencias y necesidades y creando la llamada revolución de las expectativas crecientes. De esta manera se satisfacen poco a poco todos los requerimientos que tienen el
individuo y la comunidad, recordando que el hombre debe satisfacer sus necesidades elementales y básicas para desarrollar otras funciones. Por lo anterior, es necesario que el
trabajador social de grupos esté consciente de la realidad en que se desenvuelve, manteniéndose en una situación que parta del análisis de la realidad global, a la luz de los valores que
postula la profesión. Con el estudio anterior se intenta realizar un diagnóstico previo para iniciar la etapa de formación del grupo con elementos concretos que asegurarán mayor éxito.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En relación con los objetivos es importante determinarlos claramente, lo cual permitirá evaluar los resultados sin olvidar que un aspecto es el objetivo de quien patrocina el grupo y
otro es el programa mismo. En el primero interviene directamente la autoridad de la que dependerá el grupo, y el segundo será elaborado por los miembros de acuerdo con sus propios
intereses.

Como un grupo no puede desarrollarse sin recursos, éstos deben quedar identificados antes de iniciar actividades. Debido a que el programa dependerá en gran medida de los recursos
con que se cuenta, debe señalarse su duración, aun cuando el grupo termine por ser autosuficiente.

Debido a que todo grupo surge de una necesidad, es indispensable señalar y ejecutar un sistema de evaluación que permita conocer los resultados de la acción, modificando errores y
conceptos por medio de la retroalimentación.

En síntesis, se puede resumir que la metodología del trabajo social de grupos incluye lo siguiente:

• Concepción de la idea.
• Proceso de conocimientos: investigación.
• Proceso de reflexión: análisis diagnóstico.
• Proceso de decisión: planeamiento del grupo.
• Proceso de acción: desarrollo del programa y sus objetivos (tratamiento).
• Proceso de evaluación: retroalimentación de la teoría-práctica-teoría.

Podemos imaginar que la creación de un grupo requiere una serie de condiciones favorables que le permitan crecer y perdurar; así, vemos como todo grupo tiene su propia vida en la
cual es posible distinguir etapas de desarrollo y crecimiento. La función del trabajador social varía en cada fase del desarrollo del grupo, sin embargo una de las funciones principales
será observar el avance del grupo y determinar las nuevas acciones que desarrollarán mediante una relación positiva entre el trabajador social y los individuos, una relación de aceptación
y adaptación en él y para la vida del grupo, aportando sugerencias e ideas que motiven a sus miembros a canalizar, enriquecer y utilizar sus propios recursos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Antes de estudiar las etapas correspondientes, es conveniente señalar algunas características de trabajo social de grupos:

7. La vida de un grupo es el resultado de la existencia de una asociación voluntaria de personas que actúan en función de un interés común.
8. La vida en grupo es el desarrollo de un proceso socioeducativo que resulta del trabajo por medio del enriquecimiento de la personalidad de los miembros del grupo. De esta
manera, el trabajo social de grupos tiene un carácter constructivo que en algunas situaciones es de tipo curativo, promocional, preventivo y rehabilitatorio.
9. La vida de un grupo significa para cada persona una influencia y dependencia mutua con los miembros, lo cual se llama en términos sociológicos
relación social. La realización de un grupo para el individuo significa una asociación voluntaria que le permitirá, mediante la interacción grupal, ser
un mejor elemento para la sociedad y más útil para sí mismo.
10. En este tipo de grupos se debe contar con el asesoramiento de un profesional en trabajo social, pues cuando los individuos se asocian tienen el
propósito de conseguir ciertos fines. El profesional contribuirá para que éstos se obtengan de la mejor forma posible, así como para que
aprovechen su relación con el grupo en todo su significado humano y personal.
11. El patrocinio de una institución es necesario para la imagen con que la comunidad necesita identificarse. Algunas instituciones utilizan el grupo para mejorar su desempeño en
el trabajo o sus relaciones humanas, en tanto que otras usan influencias de la comunidad como medida preventiva en la prestación de servicios.
12. Uno de sus fines será aplicar la acción del grupo a obras de bienestar social, ya que en parte está orientado para satisfacer necesidades individuales estimulando el crecimiento
personal y socializando al hombre con su medio. De este modo, el trabajo social guía al grupo para que tenga conciencia social y participación comunal.

LECTURA: ETAPAS EN LA VIDA DE UN GRUPO

El proceso evolutivo del grupo, desde su formación hasta su desintegración, lo conforman una serie de etapas o fases, que busca la resolución de la problemática detectada en el grupo,
las cuales sirven para que sus miembros adquieran conciencia de grupo y aprendan a vencer obstáculos.

Según, NATALIO KISNERMAN

• ETAPA DE FORMACIÓN O APARENTE GRUPO: El proceso inicia con la motivación para formarla.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• ETAPA DE CONFLICTO: Debe verse siempre como positivo para el grupo, ya que de su elaboración los miembros adquieren auto-conocimiento de sí mismos y experiencias para
afrontar los problemas e la vida social. Señalar al grupo una situación puede ser una forma de aprovechar el conflicto, descubrir el juego de algún miembro indirectamente sin que el
grupo perciba que se ha preparado la situación para que ese comportamiento sea visualizado.

• ETAPA DE ORGANIZACIÓN: Organizarse significa desarrollar la capacidad de auto dirigirse. Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en esta etapa son la declinación
de la ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder sociológico del grupo, la adquisición de mayor responsabilidad por parte de los miembros, la identificación con el grupo
expresada en nosotros – nuestro grupo, y una serie de rituales y símbolos. La coordinación entre los miembros respecto a la actividad no se efectúa basada en la autoridad, sino
mediante la conciencia de grupo que les permite unificar propósitos de manera que cada miembro adaptara su tarea a la de los otros con la habilidad y el entusiasmo necesario.

• ETAPA DE INTEGRACIÓN: Es cuando las diferentes estructuras parciales o roles se hallan suficientemente o perfectamente ajustado entre sí. El grupo como una unidad
productiva las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo. La capacidad de los miembros está dada por la sensibilidad a los problemas de interacción y a las necesidades
del grupo, por un lado, y a su habilidad para resolverlos y satisfacerlos. Es aquí cuando el grupo ha llegado a su madurez, existen pocos cambios en su constitución, el liderazgo está
repartido entre todos sus miembros y el Trabajador/a Social debe comenzar su retirada a su papel de asesor, puesto que el grupo ya se puede manejar sólo.

• ETAPA DE DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO: A pesar del buen nivel de madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que se orientan hacia
otras actividades con lo que comienza una declinación del proceso a través de la disminución de miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no debe ser interpretada como
fracaso por el grupo.

http://tsdegruposusac.blogspot.com/2017/01/trabajosocial-de-grupos-es-un-proceso.html

LECTURA: LIDERAZGO
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Existen diferentes tipos de liderazgo en el entorno de laboral, y cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas. En el mundo de las organizaciones raramente existen recetas que
sirvan para todos los trabajos, las empresas y los equipos por igual, dado que lo que funciona y lo que no depende en gran parte del contexto. Sin embargo, conocer estos tipos de
liderazgo ayuda a orientarse en estos temas.

La cultura de la empresa, los objetivos que se persiguen o la personalidad de los empleados, entre otros factores, determinan qué estilo de liderazgo encaja mejor con la compañía.
Dentro de algunas organizaciones, incluso, coexisten diferentes estilos de liderazgo según las tareas o los objetivos que se deben cumplir.
Así pues, como todo depende del contexto en el que nos encontremos, si queremos exprimir al máximo la posibilidad de tener a un buen líder o lideresa al frente de un equipo u
organización, en primer lugar, es necesario conocer los tipos de liderazgo, ya que no existe uno que sea claramente superior a los demás.
Tipos de liderazgo: ¿cuáles son los principales?
Es importante entender que el estilo o tipo de liderazgo que ejercen los supervisores o los altos cargos en la empresa, siempre tendrá
consecuencias en los trabajadores, aunque no nos demos cuenta o confundamos estos efectos con la personalidad intrínseca de cada persona.
Tener claro esto es muy importante, ya que los líderes son agentes que, por su poder de decisión, se encuentran en una posición privilegiada a la
hora de influir sobre los demás, para bien o para mal.
Que llevemos muchos años en la misma organización y siempre hayamos visto a las mismas personas comportándose del mismo modo no significa
que este rango de conductas no puede ser modificado: variando el tipo de liderazgo pueden aflorar dinámicas de trabajo y de relación muy
diferentes, y en este cambio de mentalidad participará gran parte de la organización.
Liderazgos "buenos" y "malos"
Un tipo de liderazgo positivo puede mejorar el rendimiento de los empleados, su bienestar o aumentar los benéficos de la empresa. Por el contrario, un estilo negativo o perjudicial
puede crear estrés o burnout en los subordinados, bajar su autoestima o provocar pérdidas para la empresa.
Han sido muchos los investigadores que han prestado atención a este fenómeno y son muchas las teorías que hablan sobre ello. A continuación, os presentamos los tipos de liderazgo
más habituales.

1. Liderazgo laissez-faire
El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo, es un estilo de no intervención y falta de feedback regular. El nombre hace referencia a la palabra francesa
“dejar pasar” o “dejarlo ser”. El líder laissez-faire interviene solo cuando es necesario y con la menor cantidad de control posible. Es un estilo no autoritario que se basa en la teoría de
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

que los empleados con mucha experiencia, entrenamiento y motivación, necesitan menos supervisión para ser productivos. Ya que estos trabajadores son expertos y poseen las
competencias para rendir de manera independiente, son capaces de cumplir con las tareas con muy poca vigilancia.

Ventajas

Para algunos empleados, la autonomía es liberadora, mejora la creatividad y ayuda a sentirse más satisfecho con el trabajo que se realiza. Este tipo de liderazgo puede ser usado en
situaciones donde los subordinados son apasionados y gozan de una alta motivación intrínseca.
Por otro lado, en ocasiones este tipo de liderazgo permite que las personas más especializadas en su trabajo o que aportan un mayor valor añadido no se vean constreñidas por las
formalidades y una excesiva rigidez organizativa y hagan lo que mejor saben hacer.

Desventajas

Hay que tener en cuenta que no todos los empleados poseen esas características. Este estilo no es apropiado cuando se trabaja con empleados que no poseen las competencias arriba
mencionadas. Muchas personas no son buenas a la hora de asignarse sus propios plazos de entrega, gestionarse sus propias tareas y resolver los problemas que puedan ir surgiendo.
Dicho de otro modo, tienen un estilo de trabajo mucho más pasivo en el que todo depende de que tengan instrucciones muy específicas y, en situaciones de ambigüedad, no tienen
por qué aplicar el sentido común o tienden a trabajar menos a la espera de más información.
En estas situaciones, los proyectos o las fechas de entrega pueden no cumplirse cuando los miembros del grupo no son dirigidos correctamente o no se benefician
del feedback apropiado.
Muchos estudios parecen demostrar que el tipo de liderazgo laissez-faire puede llevar a una falta de control, un incremento de los costes de la compañía y una productividad pobre,
sacrificándolo todo por la posibilidad de tener un buen ambiente de trabajo a corto plazo (a largo plazo los problemas surgidos de la falta de rendimiento hacen mella en el clima
organizacional).

2. Liderazgo autocrático
El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las directrices sin la participación del grupo. Es decir, en este tipo de liderazgo, el poder es algo explícito,
que queda plasmado en un rol en el que se dan órdenes directas y que deben ser obedecidas en cualquier caso.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones. Es un ejercicio de liderazgo unidireccional, lo único que tienen que hacer los subordinados es obedecer las directrices
que marca el líder.

Ventajas

Puede ser efectivo en ambientes de trabajo en los que las decisiones necesitan tomarse rápidamente. También parece ser altamente efectivo con empleados que requieren una
vigilancia estrecha sobre las actividades, ya que al eliminar la tendencia de los trabajadores a relajarse, puede aumentar la productividad y velocidad en las tareas.
Desventajas
Las desventajas del líder autocrático son evidentes. No tiene en cuenta la opinión de los trabajadores y los empleados son simplemente personas que deben acatar órdenes, por lo que
se puede llegar a un punto en el que no hay flexibilidad, dado que nadie quiere ser responsabilizado por no seguir las instrucciones incluso en casos en los que el contexto cambia y las
vuelve poco adecuadas.
Además, bajo la aplicación de este tipo de liderazgo, algunos empleados pueden sentirse infravalorados y suelen mostrar poco compromiso afectivo hacia la compañía, pudiendo llegar
a abandonar la empresa o rendir menos.
Por todo esto, es un estilo de liderazgo que, poco a poco, está siendo desterrado de las empresas punteras, en las que son importantes la adaptabilidad y la necesidad de reaccionar
rápidamente a los cambios, además de ofrecer un buen clima laboral en el que sea posible conservar talento.

3. Liderazgo democrático
Habitualmente llamado liderazgo participativo, este tipo de liderazgo se caracteriza por crear entusiasmo entre los trabajadores al priorizar la participación de todo el grupo. El líder
promueve el diálogo entre sus seguidores para tener en cuenta las opiniones del grupo, pero la decisión final la toma el superior.

Ventajas

Este tipo de líder se gana al equipo porque los empleados contribuyen en el proceso de decisión. Por tanto, los empleados suelen sentirse como parte de la compañía y de los cambios
que puedan producirse en la organización, mejorando su afiliación y compromiso con la empresa, del mismo modo que su productividad y capacidad de innovación. De esta manera,
por ejemplo, da más incentivos para quedarse en la organización, por lo que facilita la retención del talento.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Desventajas

Pese a que existe cierto consenso a la hora de afirmar que este tipo de liderazgo tiene muchas ventajas, algunos investigadores piensan que también tiene sus desventajas. Por ejemplo,
muchas veces no se pueden superar los desacuerdos entre dos o más partes del grupo o el camino se hace más lento a la hora de alcanzar una meta, en comparación con otros estilos
de liderazgo. Además, este tipo de liderazgo requiere que el líder posea gran habilidad para mantener la motivación y la colaboración de quienes le siguen, así como plena confianza en
sí mismo. De lo contrario, el equilibrio de un conjunto de individuos se podría quebrar.

4. Liderazgo transaccional
El liderazgo transaccional se basa en transacciones, es decir, en procesos de intercambio entre los líderes y sus seguidores. Los seguidores reciben premios por su desempeño laboral y
el líder se beneficia porque ellos cumplen con las tareas.

Ventajas

Es un tipo de liderazgo orientado a los objetivos y, por tanto, los seguidores son motivados con recompensas por los resultados conseguidos. El líder transaccional crea estructuras
claras, donde queda bien definido lo que requiere de sus subordinados y las recompensas que van a percibir. Por eso, este tipo de liderazgo se centra en aspectos objetivos y en unidades
de análisis fácilmente reconocibles, con las que es relativamente sencillo operar.

Desventajas

El perfil de seguidor del líder transaccional es un individuo racional, motivado por el dinero y otros beneficios o recompensas, cuyo comportamiento es bastante predecible. Los líderes
transaccionales se centran en el presente y son muy buenos para conseguir que la organización funcione sin problemas y con eficiencia. Sin embargo, aunque el liderazgo transaccional
implica seguir ciertas reglas y funciona muy bien en momentos de estabilidad, en el mundo cambiante que nos encontramos hoy en día, donde el éxito de las compañías muchas veces
depende de los cambios continuos, existen estilos de liderazgo más efectivos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

5. Liderazgo transformacional

Los líderes transformadores emplean niveles altos de comunicación para conseguir los objetivos y aportan una visión de cambio que consiguen transmitir a los empleados. Apuestan
por generar una visión compartida y transversal acerca de lo que debe ser la empresa en la que se trabaja.

Ventajas

Este es uno de los tipos de liderazgo que aportan mayor flexibilidad al funcionamiento de las empresas. De esta manera, los líderes que trabajan a partir de esta filosofía motivan y
aumentan la productividad y la eficiencia del grupo. Poseen una visión muy amplia del trabajo a realizar, gracias a la cual lideran el cambio dentro de la organización y son capaces
de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones del equipo.
Cuando estos líderes y sus seguidores trabajan juntos, llegan a un nivel superior de moral y motivación. La clave está en el impacto que tienen sobre los seguidores, ya que dichos líderes
se ganan la confianza, respeto y admiración de los mismos.

¿Desventajas?

El liderazgo transformacional, en lugar de analizar y controlar transacciones específicas utilizando reglas, instrucciones e incentivos, se concentra en cualidades intangibles, como la
visión, los valores compartidos y las ideas, con el propósito de crear relaciones, de dotar de mayor significado a las actividades independientes y de ofrecer una visión compartida que
permita funcionar conjuntamente con los seguidores en el proceso de cambio.
Este énfasis en el clima laboral puede llegar a ser contraproducente en situaciones de crisis en las que hay que reaccionar rápidamente a una crisis que puede hacer colapsar a la
organización a corto plazo, en cuestión de semanas.
Sin embargo, a la vez, no hay muchos contextos en los que sea mejor sacrificar la prosperidad a largo plazo por la obtención de resultados a corto plazo. Eso significa que muchas
empresas y organizaciones que vetan la entrada a nuevos líderes basados en el liderazgo transformacional asumen de este modo un alto coste de oportunidad: crecen menos de lo que
lo podrían hacer; y esto es algo que en muchos casos ni siquiera son capaces de detectar.
No hay que perder de vista el hecho de que no existe un tipo de liderazgo que sea universalmente bueno o preferible. Las organizaciones se caracterizan por su complejidad, y es por
ello que en ellas pueden producirse cambios de muchas clases y a ritmos diferentes, por lo que hay que saber adaptarse a las exigencias del momento; esto pasa también por el modo
en el que se lidera, el modo en el que se realiza el reparto de roles, etc.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Lo que sí es cierto en todos los casos es que un líder no lo es por el hecho de ocupar un cargo: el liderazgo se ejerce, no se hereda a través de lo que ponga en un organigrama.
https://psicologiaymente.com/coach/tipos-de-liderazgo

SEGUNDO PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 3.- EJECUTA PROYECTOS GRUPALES

LECTURA: TECNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL

ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Frente a cualquier “qué hacer” que tengamos que realizar, las respuestas a estas diez cuestiones, proporcionan las condiciones mínimas para establecer anticipadamente una serie de
decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la acción. Por otra parte, no es necesario elaborar un proyecto completo para ...terminar
dándonos cuenta de que no es viable su realización. Estas preguntas nos pueden ayudar a considerar y descartar propuestas, con el fin de hacer diseños que, al menos de forma
preliminar, tengan algunas posibilidades de realización y no sean "castillos en el aire".
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

QUE ....................................se quiere hacer......................Naturaleza del proyecto


POR QUE ...........................se quiere hacer......................origen y fundamentación
PARA QUE..........................se quiere hacer......................objetivos, propósitos
CUANTO.............................se quiere hacer.......................metas
DONDE...............................se quiere hacer.......................localización física (ubicación en el espacio)
COMO.................................se va hacer.............................Actividades y tareas.
Metodología
CUANDO.............................se va hacer............................calendarización o cronograma (ubicación en el espacio)
A QUIENES.........................va dirigido..............................destinatario o beneficiarios
QUIENES.............................lo van hacer ......................... recursos humanos
CON QUE............................se va hacer............................ recursos materiales ............................se va a costear...................... recursos financieros

ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS De los diferentes procedimientos elaborados o propuestos para la realización de las tareas de planificación/programación, parece evidente que
el más utilizado y utilizable en el trabajo social y la animación socio-cultural, es la técnica de elaboración de proyectos. Si esto es así, la primera y más urgente preocupación de todo
trabajador social (entendido en sentido amplio del término) en lo que concierne al manejo de las técnicas de planificación, ha de ser la de aprender a elaborar proyectos. Para ello no
existe una normativa rígida, sino una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción y concretar una serie de actividades
específicas. Por consiguiente, la guía que ofrecemos, no es un recetario de "cómo hacer proyectos", sino tal como se dice expresamente, es simplemente una "guía".

En ella se establecen unas pautas y lineamientos generales que se han de utilizar para:

● concretar y precisar lo que se quiere realizar

● hacer efectivas las decisiones tomadas


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

● seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de determinados resultados.

elaboracion%20de%20proyecto.pdf

TECNICAS E INSTRUMENTOS

Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información: formularios, pruebas, test, escalas de opinión y listas de chequeo.

VISITA DOMICILIARIA

La visita domiciliaria es considerada como aquel acto profesional compuesto de varias técnicas, entre ellas la entrevista y la observación. Si quieres saber más acerca de estas técnicas
puedes entrar en el blog y ver las anteriores entradas.

Así pues, la visita domiciliaria se puede entender como la atención proporcionada en el propio hogar del usuario/a con la finalidad de conocer su realidad socio-económica, ambiental
y cultural. Además de realizar un diagnóstico, estimular la participación activa, y enfocar una intervención social hacia el fomento, protección, recuperación y rehabilitación en salud.

Ander-Egg (1995) la define como “aquella visita que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando de tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive,
con fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento”.

INFORME SOCIAL
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Como bien sabemos, la expresión material del registro de la intervención del profesional es algo esencial para no dejarnos atrás ningún detalle de los/as usuarios/as. Es por ello, que la
información debe de estar organizada y registrada de manera que se pueda acceder y examinar por los/as profesionales implicados en el procedimiento.

En su artículo 3, el código deontológico de la profesión de diplomado en Trabajo Social muestra como instrumentos específicos de los diplomados/graduados en trabajo social: la historia
social, la ficha social, el informe social y el proyecto de intervención social.

OBSERVACIÓN

Las técnicas cualitativas no se diferencian mucho entre sí. A grandes rasgos se pueden dividir en tres grandes categorías: la observación, entrevista y empleo de documentos
correspondientes a acciones de leer, observar y preguntar.

El empleo de la observación es común en la investigación antropológica y sociológica. En este sentido, se establece una relación concreta e intensa entre el/la investigador/a y el hecho
social o actores sociales de los cuales se obtiene datos. Esos datos son relativos al comportamiento verbal y no verbal de individuos y grupos en determinadas situaciones, con objeto
de inferir conclusiones sobre estructuras, instituciones o procesos sociales

La palabra “observar” significaba “ajustarse a lo que está prescripto”. Así pues, se vigila, se observa.

LA ENTREVISTA

En el ejercicio de la profesión se afrontan diversos riesgos, límites y dilemas tanto en el trabajo interdisciplinario como con las relaciones con los/as usuarios/as.

Así pues, tal y como D. Schön afirma, en esta disciplina lo más difícil es precisar y delimitar la situación-problema, antes de dar respuesta a las demandas, puesto que en ello reside el
éxito de nuestra intervención.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

De esta manera aparece la entrevista, esa gran aliada del trabajador/a social. Hay que tener claro que la entrevista no es un fin, sino un medio por el cual se intenta alcanzar un cambio.
Es indispensable plantear la relación como un propósito de la buena atención, y no como una consecuencia. Esto es la clave principal por la cual se produce la comunicación necesaria
para la realización de la entrevista, es decir, el feed back requerido. Por lo tanto, se considera una conversación formal cuya intencionalidad lleva implícito unos objetivos.

https://unatrabajadorasocial.wordpress.com/category/tecnicas-y-herramientas/

DIARIO DE CAMPO

Libreta de medianas dimensiones para su fácil acogimiento en el uniforme o mochila la cual se utiliza para anotar los sucesos, sensaciones y emociones que el Trabajador Social
experimenta en ambientes principalmente comunitarios, aunque también se puede usar en las instituciones.

Este instrumento nos permitirá sistematizar la experiencia, el diario de campo se acompaña de las técnicas observación y análisis para una comprensión integral de los fenómenos
sociales

https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf

LA ENCUESTA Y SUS VARIACIONES

La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista.

EL CUESTIONARIO: Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por
correo y en forma individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores.

Diseño de las preguntas:

a). − Específicas y concretas.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

b). − Evitar preguntas que sugieran respuestas

c). − Evitar doble pregunta en una sola.

Los cuestionarios pueden ser:

Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la dificultad para tabularlas

Cerrados o dicotómicos: Son aquellos en que se responden con SI o NO o con una tercera alternativa, son fáciles de tabular.

LA ENTREVISTA: Es una técnica mediante la cual una persona obtiene información directa de otra y puede clasificarse en:

Dirigida o estructurada: Se hace a través de un cuestionario

No estructurada: Que puede ser: focalizada, libre o clínica

https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

TERCER PARCIAL

COMPETENCIA ESENCIAL 4.- IDENTIFICA MECANISMOS DE AUTOCUIDADO


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

LECTURA: IDENTIFICA MECANISMOS DE AUTOCUIDADO

HABITOS POSITIVOS QUE CONTRIBUYEN AL BIENESTAR SOCIAL Y HABITOS NEGATIVOS QUE SE CONSTITUYEN EN FACTORES DE RIESGO PARA LOS GRUPOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y
TERCIARIOS

Si eres de las personas que piensan que todo les sale mal, es importante que te des cuenta de cuáles es tu estilo de vida, con la intención de que realices un cambio que dé giro hacia
donde deseas en verdad. Una manera de lograrlo es mediante hábitos positivos y una actitud más optimista.

Las personas que tienen o fomentan hábitos positivos suelen mirar la vida de una forma que les permite enfrentar cualquier adversidad con sentido del humor, pero además
destierran la negatividad de sus pensamientos, lo que impacta incluso en la salud. Por lo anterior, en Salud 180.com te presentamos algunos hábitos positivos que te ayudarán a hacer
los cambios que deseas para verte y sentirte muy bien, según psicología_laguia.com:

1. No te compares con otros. Conócete, busca tus fortalezas, identifica y trabaja tus debilidades. La realidad es que si llegas a compararte con otra persona, siempre habrá otra que
tiene más éxito. Mejor compararse consigo mismo con la finalidad de superarse.
2. Redefine tu falta de éxito. Si puedes redefinir el fracaso como algo para no tener miedo, y verlo como algo que puede retroalimentarte y que puedes utilizar para mejorar tu vida.
Un fracaso puede ser duro por un tiempo, pero puedes sacar muchas lecciones de ello.

3. Haz de lado el miedo. Sentirte temeroso te impedirá conocer cosas nuevas y experimentar. Las personas positivas no sienten miedo y son capaces de vivir la vida plenamente
porque confían en su capacidad personal.
4. Enfócate en lo que quieres. Si estás enfocándote en lo que no quieres en lugar de lo que quieres, lo segundo será difícil obtener. Por ejemplo, al buscar una nueva relación,
enfócate en encontrarte con nueva gente y formar nuevas relaciones, en vez de una situación de soledad.
5. Fuerza de voluntad. Realiza breves incursiones al pasado para revisarlo, reflexionar y obtener enseñanzas; así como hacia el futuro, para planear, anticipar, y organizar tu vida. Es
muy sencillo crear hábitos positivos cuando inicias con pequeños cambios, los cuales, poco a poco se irán acumulando hasta que los notes y te sientas que te falta determinación.

6. Hacer ejercicio. Es uno de los pilares de la salud y la base sobre la que se asienta la energía emocional, la mental y, en última, instancia la espiritual. Trata de moverte, de aumentar
el nivel de actividad diaria y evitar el sedentarismo. Andar todos los días un tiempo mínimo puede ser suficiente.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

7. Crea metas. Debes generar metas a nivel subconsciente, capaces de generar sentimientos y emociones que refuercen tus ideas y pensamientos de cambio. Si permites que a nivel
subconsciente se cree un tipo de propósito erróneo, o bien hay una falta de propósito verdadero en tu vida, el resultado será que no estarás motivado para conocer y cambiar.

Algunos hábitos positivos te ayudan a lograr una mejor calidad de vida, algunos te ayudarán a desarrollar lo que ya está funcionando bien, o a corregir lo que no esté funcionando
bien, pero lo más importante es que estos hábitos positivos te permitirán tener un crecimiento personal encausado hacia donde tú decidas.

https://www.salud180.com/salud-dia-dia/7-habitos-positivos-que-cambian-tu-vida

HABITOS NEGATIVOS PARA LA SALUD

El Sistema de Salud Pública, aspira a que la población adquiera un estilo saludable de vida para que las personas no solo vivan más años, sino que, además, logren una mayor calidad
de vida. A continuación, se referirán los hábitos no saludables y modificables en los estilos de vida como son: el tabaquismo, el alcoholismo, el estrés, el sedentarismo y los malos
hábitos alimentarios

Tabaquismo

Se ha definido como la principal causa evitable de mortalidad, pues ocasiona más defunciones que el SIDA, el consumo de alcohol y los accidentes de tránsito; se considera responsable
de una proporción extremadamente alta de muertes y enfermedades crónicas en el mundo y de un aumento de enfermedades en los países en vías de desarrollo, que tiene
consecuencias en la salud y de tipo económicos; Además provoca lesiones orgánicas al fumador activo y pasivo que se asocia con algunas enfermedades comunes y muy frecuentes en
la comunidad, como son, las enfermedades respiratorias crónicas: Enfisema pulmonar, la bronquitis crónica, los problemas circulatorios, el cáncer y otros (7-8)

El hábito de fumar ha sido durante mucho tiempo asociado con una variedad de enfermedades bucales, incluidas las periodontales, estudios realizados en las dos últimas décadas han
indicado que el hábito de fumar es probablemente un verdadero factor de riesgo para la periodontitis. Existe una abrumadora evidencia de que fumar produce efectos dañinos en la
boca, el humo de los cigarrillos repercute negativamente provocando un mayor número de caries, puede alterar el equilibrio microbiológico bucal, pues se incrementa el número de
bacterias anaerobias; los pacientes fumadores presentan mayores índices de placa y cálculo, así como gingivitis, periodontitis y alteraciones en la cicatrización. (9) Se plantea que ya
desde la adolescencia hay un marcado incremento de este hábito, esto conlleva a que los adolescentes fumadores estén expuestos a un riesgo tres veces superior a lo normal de
desarrollar una enfermedad periodontal al alcanzar la adultez, se señala que los sujetos que dicen haber fumado en las cuatro edades: 15, 18, 21 y 28 años son tres veces más propensos
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

a sufrir el deterioro de este tejido. Además, afecta su sistema inmune pues localmente la nicotina actúa como vasoconstrictor causando reducción en el flujo de sangre de la encía,
reduciendo la capacidad de ésta para cicatrizar. (10-11) Las siguientes son consecuencias del tabaco o cigarro para la salud en fumadores:

Hay un incremento de la osteoporosis y en las fracturas de hueso.

• Corren mayor riesgo de degeneración y de pro laxo en la región lumbar.


• La cicatrización de las heridas tras intervenciones quirúrgicas es más lenta.
• Padecen en mayor índice de infecciones postoperatorias.
• Hay descenso de la fertilidad y una menor calidad del semen.
• La elasticidad de la piel parece reducirse dando lugar a cambios característicos en el rostro de estas personas.
• El cigarro provoca tinciones en los dientes.
• Se ven tinciones en las restauraciones y prótesis.
• Se observa un aumento de las arrugas de la cara(12,13)

El Tabaquismo y Estrés

El fumar es una adicción a la nicotina que puede producir estrés y va acercando al fumador e introduciéndolo en un triángulo del cual es difícil salir porque la adicción es poderosa y se
mantiene por el encierro con los otros lados del triángulo:

• Uno de los lados está compuesto por la dependencia de la nicotina.


• Otro lado es el factor social, como el trabajo, ocio, comidas, etc.
• El tercer lado del triángulo está formado por el estrés, es emocional. (13)

El tabaquismo está asociado al estrés en cuanto produce una adicción que hace necesario a la nicotina en el metabolismo del fumador y de gran necesidad para sobrellevar las demandas
y reequilibrar el organismo. Fumar es una adicción poderosa; la fuerza de voluntad a menudo no es suficiente para garantizar el éxito, porque el cuerpo del fumador se acostumbra a
las dosis regulares de nicotina que proporcionan los cigarrillos. La ansiedad es mayor entre las personas que fuman y las situaciones que más los tientan a fumar son los períodos de
estrés, emociones o dificultades. (14,15)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El tabaquismo es realmente un productor de estrés al intoxicar todo el organismo con alquitranes, monóxido de carbono y nicotina, causando lesiones en arterias, corazón y
pulmones. Es un factor externo que se introduce al organismo y aumenta el estrés por el mismo daño que produce y el conocimiento del fumador de lo que está causando, negado al
principio de la adicción, pero reconocido cuando se hace evidente y manifiesto el daño. Para el fumador, el tabaco proporciona numerosos placeres: tranquilidad en los momentos de
estrés, una actividad para combatir el aburrimiento, y un estímulo al desánimo. Eliminar el hábito de fumar es una tarea mucho más complicada que la lucha única contra adicción a la
nicotina. (13,16)

Las personas que no se atormentan por un fuerte estrés, cambian las condiciones adversas susceptibles de modificarse, aceptan las que no pueden cambiarse, y tienen la sabiduría de
diferenciar las dos cosas. Las personas que dominan el tabaco también siguen ese camino, con VALOR para dejar de fumar, SERENIDAD para no volver a hacerlo superando es estrés y
SABIDURÍA para ver las prioridades y tomar las medidas necesarias. (17,18)

Estrés

El estrés es un síndrome inespecífico constituido por cambios inespecíficos del organismo inducido por las demandas que se le hacen. Es inevitable experimentar cierto grado de estrés
en la vida y en las ocasiones apropiadas resulta benéfica, no obstante, demasiado estrés es peligroso para la salud en general, ya que se alteran en forma prolongada y perjudicial las
funciones de muchos sistemas del organismo. (19)

El estrés puede ocasionar que al cuerpo se le dificulte combatir una infección, incluyendo las enfermedades periodontales. Las personas con mayor estrés laboral presentan niveles
más altos de pérdida de hueso alveolar, un síntoma de enfermedad periodontal, que los que no sufren tanta tensión en su trabajo.

Los sujetos que se ven estresados o incapaces de solucionar un problema tienden a abandonar su higiene bucal, además, se producen cambios salivales y se reduce la capacidad del
organismo de luchar contra las infecciones. Sin embargo, muchos de los factores de riesgos son fácilmente previsibles; tanto la falta de higiene bucal como el hecho de descuidar la
revisión dental por un profesional puede ser controlada por un mínimo esfuerzo. Eliminando la patología periodontal se evita además uno de los factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular, de patología respiratoria y de complicaciones en la diabetes. (20)

La necrosis isquémica del miocardio está producida por la arterosclerosis, esta a su vez puede estar causada por múltiples factores entre ellos el estrés que puede aumentar la
hipertensión. Los pacientes hipertensos muestran niveles muy altos de ansiedad, así como altos niveles de ira, agresividad y hostilidad.

Ante cualquier evento estresante, los seres humanos tienden a modificar su conducta en una doble línea: por un lado, aumentando las conductas no saludables y por otro disminuyendo
la puesta en marcha de hábitos o conductas saludables, todo ello en detrimento de la salud; Por ejemplo, el estrés produce una disminución significativa del número de horas dormidas
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

y horas de descanso, aumenta el consumo de tabaco, alcohol o psicofármacos, reduce la puesta en marcha de conductas saludables relacionadas con el ejercicio físico, medicina
preventiva, entre otros. A su vez, el estrés y las reacciones emocionales negativas asociadas producen un fuerte malestar subjetivo, caracterizado por preocupación, temor, inseguridad
falta de decisión, bloqueo de la actividad cognitiva e irritabilidad. Estos síntomas subjetivos potencian la alta activación fisiológica y los cambios de conducta. (21-23)

La adolescencia es un período de mucho estrés, las personas más susceptibles muestran en esta etapa problemas de fatiga, insomnio, depresión, ataques de llanto y de angustia. El
estrés, por un lado, equilibrado por el alcohol, azúcar, cafeína, entre otros llevan a la persona a una constante búsqueda de equilibrio que nunca llega a lograr. La baja tolerancia al
estrés es una característica hereditaria y es muy evidente en ciertas familias. (24)

El Alcoholismo.

Constituye otro factor de riesgo vinculado al estilo de vida y a las condiciones de vida de las personas. Este factor es muy agresivo porque no-solo actúa directamente sobre las
personas que lo padecen, sino que tiende a desestabilizar a las familias. El alcoholismo quedo denominado por la OMS como: Síndrome de dependencia del alcohol, definido como un
estado físico y psíquico a consecuencia de la ingestión de alcohol. (25)

El alcohol es veneno hepático que directamente causa la muerte o daño a las células del hígado. Este daño causa mayor estrés y aumenta la necesidad de esta sustancia. El alcohol
constituye una droga que tiene acción depresora del Sistema Nervioso Central, que provoca dependencia y síndrome de abstinencia. … El alcohol estimula el proceso de oxidación de
las células y propicia la arteriosclerosis; además se asocia con grandes problemas de salud de tipo digestivo, neurológico, cardiovascular, bucal, entre otros. El alcohol juega dos
papeles diferentes: levanta los mensajeros alegres y como veneno empeora la condición de sobre-estrés (26)

En ocasiones al reflexionar sobre el uso y abuso del alcohol, muchas personas se alejan del tema y dejan de interesarse por esto, pues piensan que como no lo consumen o ni siquiera
tienen a una persona cercana que se encuentre en esta situación creen que a ellos tampoco les compete; sin embargo, esto no es siempre, así como muchos piensan, tres elementos
lo demuestran:

• El reconocimiento de la influencia de lo social sobre el alcoholismo


• La consideración de que este consumo se extiende más allá del sujeto consumidor y afecta a muchas personas inocentes
• La prevención y el enfrentamiento efectivo de este fenómeno requiere de la atención y del esfuerzo colectivo. (25,27)

A nuestro entender toda la comunidad debe de cooperar, aceptar, participar y asumir la responsabilidad por el bienestar de sus miembros; es en la comunidad donde existe un
conocimiento más preciso de la realidad y de los problemas; si realmente queremos derrotar el flagelo del alcoholismo debemos interiorizar que este asunto es un problema de todos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Los Malos Hábitos Alimentarios.

Los malos hábitos alimentarios favorecen el desarrollo de trastornos endocrinos-metabólicos y el de algunas enfermedades; Entre estos malos hábitos se citan: La falta de horarios fijos
para la alimentación, el exceso de sal, grasa y azúcar en la dieta, y la dieta a base de carbohidratos. (28)

La alimentación constituye uno de los elementos más importante de la calidad de vida en la cultura cubana. Disfrutar de la comida es importante, pero para vivir bien hoy y en el
futuro, pero se debe cuidar la salud, una de las cosas que más influye en ella y que podemos controlar directamente es justamente la dieta. Actualmente, la dieta recomendada es la
dieta mediterránea lo que es sinónimo de dieta adecuada; la cual se fundamenta en un alto consumo de verduras, frutas, legumbres y pescados, así como el aceite de oliva. Sin
embargo, se ha perdido mucho las buenas costumbres y la dieta habitual se ha alejado del modelo tradicional de la dieta mediterránea. Es importante tratar de llevar una dieta
ordenada sin saltarse comidas y evitar cenas fuertes, pues la digestión dificultará nuestro descanso. En una persona adulta esto es fundamental para llevar una vida sana, y más aún en
una persona de mayor edad. Se debe cuidar de manera habitual el consumo de algún tipo de sustancias como la sal y el azúcar; es vital adoptar una postura positiva, buscar soluciones
que aporten sabor a los platos, evitando su uso. (28)

El abuso de la comida rápida puede aumentar el riesgo de sufrir diabetes, sobre todo en los niños, este tipo de comida es excesivamente rica en sal, grasas de origen natural y azucares.
La sal marina tiene una disminución de sodio con respecto a la sal común, por lo que resulta más adecuada en caso de hipertensión y problemas cardiovasculares. Las algas son muy
ricas en calcio, por esta razón, su consumo regular está muy indicado en caso de osteoporosis. Las algas contienen trece veces más calcio que los lácteos, pueden tomarse crudas, en
ensaladas o cocidas en sepa. La dieta ocupa un papel primordial a la hora de establecer un ranking sobre las pautas que influyen en la cantidad de años que viviremos. A continuación,
algunas recomendaciones para lograr una dieta saludable:

-Se recomienda consumir solo grasas sanas: para disfrutar de una vida larga conviene reducir el consumo de grasas saturadas, es decir, grasas de origen animal, estamos hablando de
la carne, los embutidos, la mantequilla y el pan industrial. En su lugar debemos tomar las grasas buenas del pescado, los frutos secos y los aceites vegetales.

-Las vitaminas: las frutas, las verduras, los lácteos descremados y las legumbres resultan imprescindibles para obtener todas las vitaminas y minerales que nuestro cuerpo necesita.

-Dos litros de agua: para que el organismo esté bien hidratado, conviene beber dos litros de agua al día.

-Cocina saludable: también resulta conveniente disminuir la sal que se añade a las comidas, los picantes y el azúcar, cocinar al horno y a la plancha, así como evitar los alimentos fritos.
(24,28)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El Sedentarismo

El estilo de vida sedentario, que tantas complicaciones de salud causa durante toda la vida, comienza en edad temprana e incluso es evidente en niños de tres años, esto se asocia a la
ingestión de alimentos poco saludables y a la insuficiencia de ejercicios físicos que hace que los músculos que trabajan de forma insuficiente disminuyan la funcionabilidad de los
órganos, a su vez se provocan alteraciones metabólicas de las grasas. En estudios realizados se ha comprobado que el sedentarismo favorece la intensidad del habito de fumar.

El sedentarismo se relaciona con la reducción de la esperanza de vida, al influir en el desarrollo de enfermedades del aparato locomotor y de sostén. Entre estas tenemos:

• La cardiopatía.
• Enfermedades cerebro vasculares.
• Aterosclerosis periférica.
• Obesidad.
• Diabetes mellitus.
• Hipertensión arterial.
• Artritis, artrosis, y dolores lumbares. (2)

Entre las medidas que previenen este factor de riesgo está: realizar caminatas al día de 3 Km o trotes de 2 km, lo que puede significar disminución del peso corporal y colaborar al
control de la obesidad, pues esta es una de las consecuencias del sedentarismo. La obesidad ha dejado de ser un problema real de la estética de la mujer y del hombre para convertirse
en un verdadero problema de salud. Aunque la obesidad no es un fenómeno exclusivo de la época moderna, se ha venido transformando en una verdadera pandemia que alcanza a
niños y jóvenes. La obesidad infantil aumenta el riesgo de que los niños desarrollen diabetes de tipo 2 en su juventud y que posteriormente padezcan cardiopatías, ciertos tipos de
cáncer o experimenten un ataque cerebro vascular. (5)

¿Cómo erradicar este problema?

La única manera de enfrentar este problema de salud es educando a la comunidad, recomendándoles que coman adecuadamente, comer bien no es mantener una restricción en la
cantidad de alimentos que se ingiere, sino en su calidad. La necesidad de proteínas de alto valor biológico que no es necesariamente la carne, sino consumir arroz con frijoles, que ofrecen
una calidad proteica similar a la que brinda la carne. También es importante el consumo de los productos del mar y el pollo a la parrilla (no frito), se debe insistir en el consumo de
frutas y vegetales y también favorecer la actividad física.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Resulta de vital importancia cumplir los siguientes consejos:

• Se recomienda dormir 8 horas: el descanso es vital para que el cuerpo se regenere y funcione a la perfección. Durante las horas de sueño, el organismo segrega melatonina una
hormona que retrasa el envejecimiento. Para ello conviene dormir las horas justas, entre 8 y 9 horas.

• Ejercicio regular: sea cual sea el tipo de ejercicio que se practique, lo importante es que se haga de forma regular (de 1 a 3 veces a la semana mínimo). El deporte fortalece los
huesos, aumenta la masa muscular y aligera el organismo. Los ejercicios más recomendados son la natación, las caminatas, el baile y los paseos.

3 Mantener en todo momento un estado de ánimo positivo: es un hecho comprobado, las personas optimistas y felices viven más años:

A- Ser positivos: procurar que en la vida no tenga cabida la tristeza o el desánimo. No dejarse vencer por la depresión. Dedicar tiempo a nuestras aficiones, a charlar con los amigos y
a disfrutar de la familia. Mantener una vida activa, y además de estar más sanos, será mucho más feliz.

B- Ejercitemos la mente: tengamos la edad que tengamos, es importantísimo, que mantengamos nuestra mente activa. No dejemos que pase un día sin realizar una actividad
intelectual: leer, escribir, hacer crucigramas, jugar el ajedrez y participar en tertulias.

5. El tiempo es lo único que no se recupera en la vida. Se puede recobrar la salud, el dinero, el amor, la libertad, pero el minuto que perdemos no se recupera, por lo que debemos
usarlo para mantenernos activos.

6. Se ha demostrado que la risa aumenta la inmunología del individuo, las defensas del organismo, conclusión importante: ¡Hay que reírse! (2)

Conclusiones

1. Los factores de riesgo más frecuentes en la vida moderna son: el tabaquismo, el estrés, los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo, los cuales afectan a la mayoría de la
población cada día más evidente
2. Para conseguir una longevidad satisfactoria con una buena calidad de vida es importante modificar los estilos de vida insanos por estilos saludables desde edades tempranas.
3. Se evidenció las consecuencias negativas para la salud que producen los hábitos no saludables estudiados.
4. Se sugirieron una serie de medidas capaces de producir cambios de actitudes en la población.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200006

LECTURA: REDES SOCIALES

Redes, apoyo social y Trabajo Social.

Como ya hemos apuntado, no todas las redes sociales en las cuales se inserta un individuo son susceptibles de ser entendidas como redes de apoyo social específico cuando éste se
encuentra en una situación de dificultad Así, algunos miembros de la red de un sujeto pueden proporcionar apoyo. en un momento y situación dada y otros no. Por tanto y como
mínimo, deberíamos distinguir qué entendemos como apoyo social y, posteriormente, apuntar cual es el papel del Trabajo Social en la provisión formal e informal del apoyo social En
conjunto y salvando las diversas distinciones que se señalan, la literatura16 sobre el apoyo social señala que este desarrolla las
siguientes funciones básicas Apoyo emocional, especialmente referido al área afectiva El apoyo emocional se proyecta sobre las
amenazas que se ciernen sobre la autoestima del sujeto. Tener a alguien con quien hablar de los propios problemas es una bue na
vacuna. La mayoría de autores señalan que la importancia de compartir sentimientos, pensamientos y problemas, la necesidad de
expresarse emocionalmente o los sentimientos de ser querido, escuchado y cuidado, así como el mantener relaciones de íntima
confianza, son básicos para mantener la autoestima y el equilibrio emocional Wills (1985)" propone las siguientes hipótesis a) la
experiencia de sentirse aceptado y valorado por otro aumenta la autoestima, incluso aunque el sujeto tenga dificultades en otros
ámbitos de su vida Se trata del mismo proceso y mecanismo que en la relación terapéutica de denomina "aceptación positiva
incondicional", es decir, escucha atenta, empatía, compartir experiencias personales y no criticar, b) el conocimiento de que los
problemas de uno son compartidos por otros puede rebajar la autopercepción que el sujeto tiene de su gravedad, y c) las redes
sociales pueden estimular al sujeto para que persista en los intentos de solución y darle sostén ante la frustración ' Apoyo material,
en forma de prestación o provisión de ayuda material o de servicios directos * Apoyo de status, facilitando al sujeto una
conformación sobre la pertenencia e integración en un determinado ámbito de relaciones sociales Compañía social, posibilitando la participación de actividades sociales, lúdicas y de
tiempo libre. Estas relaciones refuerzan en el sujeto la percepción y el sentimiento de pertenencia, y también facilitan su conexión y contacto con otras redes sociales * Capacidad de
proporcionar apoyo, basado en la reciprocidad de las relaciones que plantea la necesidad que tiene el individuo de sentir que los demás también le necesitan y precisan de su atención
y apoyo

El papel del Trabajo Social en la potenciación, mantenimiento o creación del apoyo social a través de redes es diverso. Las estrategias de resolución de las personas. familias o grupos
con problemas o dificultades pueden agruparse en tres escalones: un primer escalón, en el cual el sujeto (familia o grupo) afronta o supera autónomamente las dificultades, desde una
perspectiva auto resolutiva. Un segundo escalón en el cual las dificultades requieren la cooperación de aquellos que están emotivamente cercanos o forman parte de su red más
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

cercana. Un tercer escalón, caracterizado por la existencia de problemas psicosociales de particular relevancia para el sujeto, los cuales requerirán de la intervención de un profesional.
Así pues, las estrategias de resolución que pasan por las redes de ayuda, pueden describirse como un abanico que va desde un mínimo de estructuración y formalización (ayuda fraterna)
al máximo de heterodirección e intencionalidad (red de servicios e intervenciones profesionales) en un cuadro extenso: - Acción autónoma del sujeto en dificultad que no necesita
intervención externa alguna

(acción auto resolutiva). - Acción de la red personal de ayuda, con intervenciones diversas de apoyo social. - Acción de grupos de sujetos
portadores de problemas (grupos de autoayuda). - Acciones de ayuda organizadas por redes informales basadas en sujetos afectados
indirectamente por problemas (grupos de ayuda mutua, por ejemplo, padres de niños con discapacidades). - Acciones organizadas por
sujetos sensibles e interesados por particulares problemas sociales en una dimensión macro colectiva (grupos de voluntarios vinculados
con problemas o servicios concretos). - Acciones de ayuda de sujetos claves y significativos de la comunidad. -Acciones de ayuda de
voluntarios que se dirigen hacia personas externas de su red de pertenencia. El trabajo de red deriva de una concepción holística que lleva
a concebir a la realidad como sistémica y reticular, y al afrontamiento satisfactorio del problema como el producto de la intersección de
fuerzas diversas, presente en el tejido de relaciones, aunque en estado potencial. ‘La praxis del Trabajo de Red puede sintetizarse en tres
situaciones prototípicas que no se excluyen entre sí:

a) La primera, en la cual el Trabajador Social entra en contacto con la red y la sitúa frente al problema, redefiniendo la situación
problemática como de la propia red y no exclusivamente como una dificultad atribuible al propio sujeto. Así, como ya sabemos en algunas
ocasiones la redefinición de la situación problemática será especialmente adecuada en el ámbito de las relaciones familiares, mientras que
las intervenciones globales para su resolución, podrán ser asumidas por la red de apoyo social, la cual va más allá de la familia. En este sentido, la intervención del trabajador social será
de apoyo y asesoramiento y la prescripción de tareas, en el sentido del "ayudar a la red para que ésta ayude".

b) La segunda, en la cual el Trabajador Social, coherente con las hipótesis señaladas en la situación anterior, desarrolla intervenciones puntuales especializadas o facilita la utilización y
acceso a bienes y recursos, jugando un papel de mediador. Las intervenciones de carácter terapéutico se incluirían en este segundo escenario.

c) En tercera situación. el Trabajador Social desarrolla una estrategia de intervención más amplia, en algunas ocasiones mediante la reconstrucción de una red de ayuda muy débil o
inexistente. relacionada con un sujeto, familia o grupo; en otros casos, mediante la conexión de nudos de redes en contextos de carácter territorial en el seno de un proyecto concreto.

Así, el profesional traduce la óptica de red asumiendo diversas direcciones en las intervenciones en cuanto:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

➢ Trabaja con nudos de redes (amigos, familia, educadores, etc.) ayudando al nudo de la red a desarrollar su propio rol o enlazando al sujeto con él
➢ Trabaja con redes o ayuda a crearlas
➢ Genera enlaces o redes entre los recursos institucionales, enlazándose con otros profesionales o voluntarios
➢ Produce redes, formula proyectos según un modelo de red y trabaja en red integrándose con otros técnicos. La metáfora de la red en el seno del arsenal
conceptual del Trabajo Social permite operativizar aspectos tan poco claros como la intervención comunitaria, si por ejemplo, traducimos a la comunidad, en
clave operativa, como una red de redes.
➢ Permite definir más específicamente a que problemas concretos nos enfrentamos cuando hablamos de reinserción (con que red o redes se conectará).
➢ Proporciona una mira telescópica a los proyectos de prevención (en especial la secundaria y la terciaria) y, como ya se ha formulado desde el ámbito
psicoterapéutico.
➢ Amplia la tendencia a circunscribir al individuo en relación a su familia. posibilitando estrategias de intervención que, desde la familia, van más allá de ella.

hppts://www.raco.cat/index.php/taula/article/download/70969/89931
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

BIBLIOGRAFIA

✓ https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/desarrollar-un-plan/principal
✓ http://tsdegruposusac.blogspot.com/2017/01/trabajosocial-de-grupos-es-un-proceso.html
✓ https://psicologiaymente.com/coach/tipos-de-liderazgo
✓ https://unatrabajadorasocial.wordpress.com/category/tecnicas-y-herramientas/
✓ https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf
✓ https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/
✓ https://www.salud180.com/salud-dia-dia/7-habitos-positivos-que-cambian-tu-vida
✓ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200006
✓ hppts://www.raco.cat/index.php/taula/article/download/70969/89931
✓ https://trabajosocialaquiyahoraonline.files.wordpress.com/2019/10/servicio-social-de-grupo.pdf
✓ elaboracion%20de%20proyecto.pdf
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PRESENTACIÓN

El cuadernillo que tienes en tus manos fue realizado por maestras y maestros de la Academia Nacional del Componente Profesional en Trabajo Social, con la idea de apoyarte en estos
tiempos de pandemia, puedes utilizarlo durante el semestre Febrero – Julio 2021 en el Módulo V Emprende proyectos para las diversas áreas de Trabajo Social, aquí encontraras los
dos Submódulos:

• Submódulo 1 Identifica el perfil profesional de las diversas áreas de intervención.


• Submódulo 2 Estructura un proyecto social con visión emprendedora

Es importante que sepas que contiene solo una parte de las actividades que deben realizar las y los estudiantes de Trabajo Social a nivel técnico para abordar y desarrollar las
competencias necesarias para que puedas realizar Investigaciones Sociales aplicando el método científico e identificar los fundamentos metodológicos de Trabajo Social. Sin embargo,
éste es el básico, ya que abarca temas centrales y aprendizajes esenciales, los cuales te irán llevando paso a paso por cada tema y cada ejercicio.

Te sugerimos lo leas con cuidado y anotes las dudas que tengas, con la finalidad de que cuando tengas contacto con tú maestra o maestro puedas plantearlas.

En el cuadernillo encontraras:
1. Documentos que debes leer completo, ya que te proporcionarán los elementos básicos de la teoría, así como también permitirán que realices las actividades.
2. Cuadros de aprendizajes esenciales, donde se describe la estrategia de aprendizaje que debes realizar, es decir las actividades, todas ellas tienen un producto evaluar.
3. Producto a evaluar, son los entregables, es decir, que cuando tengas contacto con tú maestra o maestro deberás darle esos elementos para obtener tu calificación.
4. Lecturas de apoyo para mejor comprensión de cada uno de los aprendizajes esenciales; así como anexos donde realizaras las actividades sugeridas.

Sabemos las condiciones que estamos pasando todas y todos ante el COVID 19, es por ello que te decimos “NO ESTAS SOLA, NO ESTAS SOLO” te acompañamos en todo momento. Si te
es posible comunícate a tu escuela, con tú maestra o maestro.

La Academia de Trabajo Social deseamos bienestar para ti y tú familia.

Enviamos abrazos a la distancia.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Competencias esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 6

Módulo V. Emprende proyectos para las diversas áreas de Trabajo Social (192 horas)
Módulo/Submódulo:
Submódulo 1. Identifica el perfil profesional de las diversas áreas de intervención.

Competencias esenciales 1er parcial


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar

En esta primera unidad se plantea un espacio de reflexión y análisis sobre: El perfil


profesional de las diversas áreas de intervención.
Collage
Conceptualización de trabajo social

Actividad 1.- El estudiante por medio de la lectura comprende, analiza e identifica la


conceptualización de trabajo social, el objeto de estudio y sujetos de intervención, con
IDENTIFICA EL PERFIL PROFESIONAL EN la información presentada realiza un collage identificando las problemáticas y necesidades
DIVERSAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN que existen dentro de su comunidad y los actores principales. Anexo 1
SOCIAL. Cuadro Sinóptico
Actividad 2.- El estudiante analiza la lectura Los pilares profesionales del trabajo social,
comprendiendo que estos son medios fundamentales para dar respuesta a las
problemáticas y necesidades de su comunidad. Mediante un cuadro sinóptico, organiza la
información en un diagrama, ordenando los elementos principales permitiéndole
Esquema
estructurar ideas. Anexo 2

Actividad 3.- El estudiante da respuesta a las siguientes interrogantes según su


concepción:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

¿Qué es la identidad? ¿Qué entiendes por perfil profesional?

A través de una lectura comprensiva sobre Identidad del trabajo social y perfil
profesional, el estudiante tendrá un panorama más amplio sobre la intervención a nivel
individual, familiar, grupal, así como también la importancia de poseer habilidades para
establecer relaciones interpersonales, capacidad de solucionar problemas, pero sobre Mapa Conceptual
todo mostrar una actitud de responsabilidad compromiso y ética. Al termino realizará un
cuestionario de 10 preguntas con sus respectivas respuestas, por lo que deberá elaborar
una sopa de letras con las respuestas del cuestionario.

Anexo 3 Funciones del Trabajo Social

Actividad 4.- El estudiante analiza la lectura: Las funciones del Trabajo Social y su
intervención directa e indirecta, identificando las diferentes funciones del trabajo social y
sus características más importantes, posteriormente elabora un mapa conceptual donde
ubique la relación de las funciones y su intervención.

Anexo 4 La ética en el quehacer profesional del trabajador social

Actividad 5.- El estudiante da respuesta a las siguientes interrogantes para su reflexión


personal:
Ensayo
1. ¿Para ti qué son los valores?
2. ¿Con cuáles valores te identificas?
3. ¿Qué entiendes por Ética Profesional?
El estudiante reflexiona la lectura sobre: Los principios éticos del trabajador social
elaborando un ensayo personal donde expone la importancia de la ética del quehacer
profesional.

Anexo 5
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales o
Competencias esenciales 2do. Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
parcial

Línea del Tiempo


Actividad 6: Lee con atención los Antecedentes de las Áreas Tradicionales que se
encuentran en el cuadernillo, genera una línea del tiempo de las siguientes: Psiquiátrica,
Comunitaria y Escolar, considerando los pasajes históricos más importantes en cada una de
ellas. Puedes apoyarte en Anexo 6.
Cuadro de triple entrada
Actividad 7: Identifica los Antecedentes históricos de las Áreas Tradicionales: Médico,
Jurídico e Industrial. Genera un cuadro de triple entrada donde contemples los
acontecimientos más importantes de cada área, así como las fechas en las que sucedieron.
IDENTIFICA EL PERFIL PROFESIONAL Puedes apoyarte en el Anexo 7
Subrayado de colores
EN DIVERSAS ÁREAS DE Actividad 8: Lee con atención el perfil profesional de las diferentes áreas de intervención
INTERVENCIÓN SOCIAL. que aparece en el cuadernillo. Subraya con verde conocimientos, con azul funciones, con
amarillo actividades, con rojo actitudes.

Actividad 9: Realiza una entrevista a la o él profesionista de Trabajo Social de tu localidad Entrevista


con la finalidad de recuperar el perfil profesional (conocimientos, funciones, actividades,
actitudes, habilidades, destrezas) que realiza en su área de intervención, ante el COVID 19.
Si te es posible puedes hacerla en una video llamada, o por teléfono local.

Actividad 9: Escribe el área de intervención a la que pertenece la o el profesionista de Diario de campo


Trabajo Social, que entrevistaste, después enlista las funciones y actividades que realiza de
forma real en tú localidad. Escríbelas en tú diario de campo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 10: Genera un mapa mental con la información de las Áreas Emergentes, Mapa Mental
contempla los aspectos manejados en el texto que se encuentra en el cuadernillo. Puedes
apoyarte en el Anexo 8.

Actividad 11: Analiza y escribe en el ensayo las siguientes preguntas eje.


Ensayo
1. ¿Qué necesidades existen en tú entorno social?
2. ¿Cuáles son las áreas potenciales que pueden atenuar estas necesidades?
Considera los aspectos contemplados en él primer parcial e incorpora estos dos
elementos. Anexo 5
Aprendizajes esenciales o
Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
Competencias esenciales 3er parcial

Actividad 12: Identifica las ideas que tienes en torno a:

• Proyecto
• Emprendedor
• Proyecto Social.
Escríbelas en tú diario de campo. Diario de campo

DISEÑA UN PROYECTO DE
Actividad 13: Visualiza los elementos conceptuales en la lectura ¿Emprendimiento en
EMPRENDEDURISMO SOCIAL
Trabajo Social? subraya con color azul los distintos conceptos y con verde las características
de las personas emprendedoras. Con amarillo las palabras que sean nuevas para ti, búscalas
en el diccionario y escribe en tú diario de campo su significado.

Diario de campo
Actividad 14: Investiga en tú comunidad los proyectos de emprendimiento social que
existen, si te es posible consulta los siguientes videos:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

1. Emprendimiento social con peras y manzanas. https://youtu.be/MC_wGdG3oKQ


2. Emprendimiento social PIXZA https://youtu.be/xP2rDm02vYM
3. 4 emprendedores mexicanos que están generando impacto social
https://youtu.be/OWdxiFBDmy0

Continua tú ensayo (anexo 5) contemplando las siguientes preguntas eje Ensayo


¿Cuál es la importancia de los proyectos de emprendimiento social en Trabajo
Social?
¿Te gusta la idea del emprendimiento? ¿Por qué?
¿Crees que el emprendimiento social se convierte en un área potencial de Trabajo
Social en tiempos de COVID 19? ¿Por qué?

Mapa mental
Actividad 15: Relaciona los conocimientos del Submódulo 2, con la creación de proyectos
sociales, específicamente con la justificación de una necesidad de tú comunidad.

Crea un mapa mental (anexo 8) donde plasmes un proyecto de emprendimiento social


atendiendo una de las necesidades de tú comunidad.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PRIMERA UNIDAD

Conceptualización del Trabajo Social:

El Trabajo Social es una FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN y un ARTE-CIENTÍFICO cuyos propósitos son promover, articular y realizar procesos de:

1) Investigación, diagnóstico, planeación, gestión, desarrollo, evaluación, sistematización y comunicación de planes, programas y proyectos, modelos o iniciativas sociales. (Ciclo
de vida del Trabajo Social)

2) Gestión de los servicios sociales.

3) Relación con los Sujetos Sociales.

4) Incidencia en el campo de las Políticas Públicas.

5) Gerencia Social.

Los aspectos anteriores, forman parte de los pilares profesionales del Trabajo Social que sintetizan el ACTUAR SOCIALMENTE, es decir, el trabajo que se realiza en la realidad social para
transformar positivamente la forma y el fondo de problemas, necesidades, demandas e intereses sociales.

Trabajo Social: Objeto, sujetos, espacios y metodologías.

Para aproximarnos conceptualmente al Trabajo Social, es un requisito determinar los siguientes elementos, que sintetizan sus lineamientos centrales: 1) El objeto de estudio del Trabajo
Social, que se sintetiza en el conjunto de Problemas, Necesidades, Intereses y Demandas Sociales que se construyen en un campo disciplinar específico, en un espacio y tiempo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

determinado y que tienen relación con lo esencial del Trabajo Social. 2) Los sujetos de la praxis, que se traducen en aquellos actores, personas, sujetos, sectores, grupos o colectivos
humanos concretos, que se articulan a partir de necesidades-problemas-demandas-intereses sociales.

Los espacios para la praxis, que son las instituciones, organizaciones o espacios públicos, sociales, privados y micro-sociales desde donde se generan iniciativas para la acción, la práctica
social o el bienestar social. 4) Las Metodologías para la praxis, conjunto de lineamientos, rutas, procesos, enfoques, métodos, técnicas, recursos, insumos e instrumentos que se utilizan
para incidir en la realidad desde los espacios institucionales o sociales, y son medios para dar capacidad de respuesta a retos y desafíos presentes y futuros, vivenciados y proyectados
por sujetos colectivos, que buscan cambiar positivamente sus condiciones de vida. En ese sentido, podemos afirmar que en el Trabajo Social la interrelación entre Objeto de Estudio,
Sujetos de la Praxis, Espacios institucionales o sociales para la Praxis y las Metodologías para praxis, es lo que objetiva y concretiza el campo disciplinar, profesional y formativo del
Trabajo Social y sirve de punto de encuentro para delinear la visión, misión y su misma práctica científica. Las necesidades, problemáticas, intereses y demandas sociales dan contenido
al Trabajo Social, y constituyen su Objeto de Estudio; pero las personas, colectivos, sectores o grupos sociales constituyen los Sujetos de su Praxis, en tanto son protagonistas en
permanente construcción social; y los espacios sociales o institucionales son las plataformas donde se definen y ejecutan iniciativas de acción social, siempre de la mano de las
metodologías, que son indispensables para realizar el Trabajo Social, con la idea de generar bienestar social para todos los actores vinculados a los procesos sociales.

Pilares Profesionales del Trabajo Social

Los pilares profesionales del Trabajo Social son aquellos lineamientos o parámetros sustantivos en los que recae la acción profesional del Trabajo Social, y se consideran asimismo como
medios para dar capacidad de respuesta a problemas, necesidades, demandas e intereses sociales, a saber: 1) Pilar profesional de la investigación, diagnóstico, planeación, gestión,
desarrollo, evaluación, sistematización y comunicación de planes, programas y proyectos, modelos o iniciativas sociales. (Ciclo de vida del Trabajo Social).

2) Pilar profesional de la Gestión de Servicios y Beneficios sociales.

3) Pilar profesional de la relación con los sujetos sociales: impulso a procesos de educación, participación, organización, empoderamiento y resignificación social. Desarrollo Histórico
del Trabajo Social en México.

4) Pilar profesional de la incidencia en el campo de las políticas públicas.

5) Pilar profesional de la Gerencia Social.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Los anteriores pilares sintetizan y abarcan el quehacer sustantivo del Trabajo Social, jugando un papel fundamental y central para transformar positivamente la forma y el fondo de los
problemas, necesidades, demandas e intereses sociales.

Pilar Profesional del Ciclo de Vida del Trabajo Social. El CICLO DE VIDA DEL TRABAJO SOCIAL está integrado por distintos momentos o etapas que conforman un esquema flexible y
adaptativo cuyo tránsito nos permite conocer-actuar-evaluar una porción, tema, problema o fenómeno de la realidad social. Lo anterior es de suma importancia ya que este ciclo de
ninguna manera debe verse como una serie de pasos predeterminados o como una receta mecánica, inflexible, entre esas etapas ubicamos: 1.- Construcción de la agenda social 2.-
Inserción, vinculación y coordinación social 3.- Investigación Social 4.- Elaboración de diagnósticos sociales 5.- Planeación Social: formulación de planes, programas y proyectos sociales
6.- Gestión de planes, programas y proyectos sociales 7.- Desarrollo de planes, programas y proyectos sociales 8.- Evaluación de planes, programas y proyectos sociales 9.-
Sistematización de experiencias de Trabajo Social 10.- Comunicación Social. Es importante indicar que cada momento o etapa está orientada para promover procesos vinculados al
Trabajo Social y por ello su desarrollo estará dado predominantemente por la situación, el tiempo, el lugar y el contexto donde se realizan los mismos procesos sociales, y es necesario
referir que dentro del ciclo de vida del Trabajo Social no existe una propuesta teórico-metodológica única que pueda ser generalizable y que por ello pueda dar respuesta a todas las
situaciones, problemas o necesidades de todos los lugares y en todos los tiempos. Desde esta perspectiva el Trabajo Social además de entender la praxis social como modalidad socio-
educativa, busca adaptar a cada una de las etapas del ciclo de vida para así descubrir sus propios marcos metodológicos Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México 15 de acción
social, siempre tomando en cuenta su entorno, las condiciones, acontecimientos, coyunturas y estructuras en las que descansan los problemas y necesidades sociales, y dicho ciclo de
vida se basa en dos niveles:

1) El Nivel de articulación con otras disciplinas sociales, donde el ciclo de vida puede ser desarrollado desde perspectivas inter o multidisciplinarias que permiten una aproximación a la
realidad y la acción social con más visiones, enfoques, métodos, técnicas o instrumentos.

2) El Nivel de especificidad del mismo Trabajo Social, donde los procesos de acción social se desarrollan desde una perspectiva del Trabajo Social, es decir, una perspectiva transdisciplinar
desde la intersección y cruce de disciplinas. Es necesario remarcar que el ciclo de vida constituye una metodología-base que debe adaptarse a la realidad social donde se pretendan
desarrollar los procesos de Trabajo Social, siempre entendiendo las fases como dimensiones histórico sociales que en ocasiones pueden ser transformadas, ser simultáneas, invertirse
en su orden o incluso dejar de realizarse, ya que la misma dinámica social permite que varíe su ordenamiento o desarrollo. En este caso, la implementación de este esquema de Trabajo
Social tiene como requisito ubicar el espacio y el tiempo determinado, además de conocer el contexto socio-político donde se desarrollarán las acciones sociales, para innovar o
modificar de acuerdo a las características, requerimientos y necesidades de los espacios sociales donde se lleva a cabo la mencionada praxis.

Pilar Profesional de los Derechos Sociales y Servicios Sociales. Los derechos sociales son aquellos preceptos, principios y normas jurídicas que garantizan el disfrute y acceso de servicios
y beneficios sociales a todas las personas que integran una sociedad determinada. Los derechos sociales por eso, son otorgados y reconocidos por el Estado universalmente para todos
los ciudadanos, por el simple hecho de serlo y por formar parte de una sociedad y por cumplir con todas sus reglamentaciones, obligaciones y responsabilidades. Asimismo, la noción
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

de derechos sociales es vista como el fortalecimiento de sujetos sociales, autónomos, movilizados y organizados, quedando más allá de los límites de la simple ayuda social, caridad,
filantropía, paternalismo o asistencia Los derechos sociales equivalen, desde el punto de vista del enfoque de los Derechos Humanos, a los denominados derechos humanos de segunda
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México 16 generación, vinculados a la centralidad de lo social los individuos colectivos, así como a sus relaciones, servicios y beneficios sociales.
Los derechos sociales también se identifican con el acceso a los medios o instancias necesarias para tener condiciones de vida digna, con ideas vinculadas al desarrollo de capacidades,
y por eso son garantes del reconocimiento y ejercicio de las condiciones materiales y simbólicas indispensables para una existencia digna: derecho al empleo, salario digno y prestaciones,
seguridad social, educación, salud, alimentación, a un medio ambiente sano, a la cultura, recreación, deporte, a la asistencia e integración social en caso de alta vulnerabilidad, pero
también se incluye el agua potable, alcantarillado, drenaje, pavimentación, comunicaciones y transporte, entre otros. En el marco de los derechos sociales encontramos uno de los
conceptos de relevancia para el Trabajo Social, el de los SERVICIOS SOCIALES que son los espacios institucionalizados de atención social que tienen como objetivo mejorar el bienestar
social y favorecer la integración de las personas en colectivo. Los servicios sociales vistos con un enfoque de derechos sociales y como mecanismos institucionales que dan capacidad
de respuesta a problemas, necesidades, demandas sociales, siempre conllevan BENEFICIOS SOCIALES, y por eso deben tener modalidades de acceso incluyentes, asimismo, deben ser
constantemente fortalecidos y deben estar integrados a un sistema organizado y coordinado, con espacios físicos, equipamiento e infraestructura adecuadas, capacidades
institucionales y equipos profesionales que siempre velen por mejorar el bienestar social y la integración social de la sociedad. Por lo anteriormente explicado, la promoción y las
acciones encaminadas al reconocimiento y ejercicio de los derechos sociales y el acceso a los servicios sociales, forman parte de un pilar que es fundamental para quehacer profesional
del Trabajo Social.

Pilar Profesional de las Relaciones con Sujetos Sociales Este pilar implica que la acción profesional de Trabajo Social se sustenta en el trabajo directo con los sujetos sociales; personas,
grupos, familias, comunidades, y en el desarrollo de metodologías para la educación, participación, organización, empoderamiento y resignificación social. Desarrollo Histórico del
Trabajo Social en México.

Pilar de la Incidencia en Políticas Sociales. La incidencia social es una de las vías a través de la cuales los diferentes actores organizados de la sociedad pueden influir de manera
sustantiva en las políticas públicas, participando en la toma de decisiones, en las definiciones, en las formulaciones y no solo en el desarrollo u operación de acciones sociales. Por eso
la incidencia es una estrategia de influencia, que se realiza desde abajo y desde dentro de lo social, para la formulación o hechura de políticas sociales que tengan una marcada visión
o una mirada de los sujetos a las que son dirigidas y que efectivamente representen sus demandas e intereses. La incidencia como mecanismo de participación social y como dispositivo
de organización social se desarrolla desde diferentes niveles y alcances; ya sea desde los momentos de la priorización de temática sociales para la agenda pública, o en la propia hechura
de las políticas, así como también en la gestión, desarrollo, evaluación de las mismas, incluso llegando a niveles de administración, fiscalización o control. La incidencia social como pilar
profesional es, por tanto, un ejercicio de derechos que amplía y redefine el radio de acción profesional del Trabajo Social, al buscar que las decisiones fundamentales que se toman en
el marco de las políticas sociales, sean compartidas estratégicamente entre la esfera de lo público, conjuntamente con los actores especializados en los temas de referencia y
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

fundamentalmente con los sujetos sociales organizados que se encuentran en Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México 20 los espacios micros de nuestras sociedades, mismos
que conocen bien sus realidades y también las propuestas para mejorarlas.

Pilar Profesional de la Gerencia Social: Funcionamiento y dirección de instituciones sociales Para el Trabajo Social la Gerencia Social es un área de desarrollo presente y futuro que
tiene relación con las estrategias de la alta dirección de instituciones sociales, es decir, se centra en el funcionamiento adecuado de las instituciones u organizaciones sociales y es un
campo de especialización y como metodología, amplía también el radio de acción profesional ya que tradicionalmente esta profesión se inscribe al desarrollo u operación de planes,
programas o proyectos que las instituciones sociales desarrollan, pero dejando de lado la dirección y el funcionamiento de las mismas instituciones. Es un mecanismo para la gestión
de políticas y programas en las áreas sociales, al guiar y direccionar a las instituciones sociales, no sólo tomando en cuenta criterios de eficiencia, eficacia y sostenibilidad, sino
introduciendo criterios de equidad, derechos sociales, impacto y compromiso social de las instituciones, con los sujetos derechohabientes para las que fueron diseñadas. Por lo no
significa un dispositivo para dirigir instituciones sociales de manera individual, jerárquica, vertical o autoritaria, sino de manera horizontal, circular, estratégica, colectiva, fluida,
heterogénea, que pueda enfrentar situaciones muy particulares y complejas relacionadas con el funcionamiento y la dirección adecuada de una institución social, desde el marco de la
dialogicidad, responsabilidad y el compromiso social. Por eso, la gerencia social intercepta los campos del desarrollo social, políticas públicas, planeación social, administración de
organizaciones, relaciones públicas e intervención social, como medio para dirigir y mejorar el funcionamiento institucional con enfoque de derechos sociales.

Fuente: Martínez E., (2013) Red de Investigaciones y Estudios Avanzados en Trabajo Social A.C. E México
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Identidad del trabajo social y Perfil profesional

La identidad hace referencia lo que somos, lo que hacemos, hacia donde nos dirigimos, fundamentalmente, la conciencia que tenemos de todo aquello que nos permite lograr
coherencia entre el deber ser y el ser del trabajador social.

El perfil profesional se constituye como elemento esencial que permiten identificar los conocimientos que requieren los profesionales para su intervención en las diversas áreas.

¿Qué es un perfil profesional?

Es el conjunto de datos sistematizados que caracterizan a un sujeto profesional y lo ubica en un contexto determinado o área específica de acción.

El perfil profesional identifica el conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades. Actitudes y aptitudes que debe de poseer un profesional de trabajo social.

Cabe destacar que la utilidad del perfil profesional es:

1.- Que las instituciones educativas diseñen la curricula de acuerdo con las demandas reales del mercado ocupacional.

2.- Definir los conocimientos teóricos – metodológicos que requiere el profesional para su intervención.

3.- Adecuar el perfil de acuerdo con las necesidades reales del país.

Para el diseño de un perfil de acuerdo con los criterios de la Lic. Lourdes Apodaca Rangel es necesario considerar:

a) El nivel del “Deber ser”, que nos conduce a precisar un perfil ideal.
b) El nivel del “Ser”, que permita la estructuración del perfil real caracterizado por el tipo de intervención en la actualidad y la demanda profesional.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La comparación entre ambos perfiles permitirá obtener un perfil resultante en donde ubiquen los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes que requiere el profesional para
un óptimo desarrollo, en su ejercicio profesional.

Objetivos de trabajo social genérico

Contribuir a la concientización y organización de individuos, grupos y comunidades, para que participen en el desarrollo social, individual y colectivo.

Específicos:

• Lograr con los sujetos el análisis de su realidad y el contexto que la determina.


• Promover la incorporación organizada y consiente de la población en las acciones para el cambio ascendente.
• Contribuir a la planificación, promoción y la ejecución de acciones para el desarrollo social.
• Participar multidisciplinariamente en el proceso admirativo de programas de bienestar social.
Fuente: Apodaca R., (1985) El perfil educativo y profesional del trabajo social. Revista de T.S No.23

Lectura No.3

Funciones del trabajo social

En América Latina, durante un promedio de 90 años, Trabajo Social ha logrado un desarrollo como disciplina de las ciencias sociales; no solamente ha construido y reconstruido su
objeto de estudio, perfeccionándolo día con día; sino también ha propuesto sus propias metodologías de intervención, de acercamiento a su objeto y de abstracción como sujeto para
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

reflexionar sobre su praxis y el abordaje del objeto de estudio. En esta dinámica epistemológica, la disciplina de Trabajo Social se ha ganado un lugar en el devenir histórico de las
Ciencias Sociales, no solamente por su actuar profesional en las diversas áreas y campos de intervención; sino también por su capacidad para conocer y actuar sobre los problemas y
necesidades sociales, hecho que le han dado identidad profesional. Durante el periodo de 1930 a 1956; una gran parte de los países de América Latina, se ven en la necesidad de tener
una institución educativa que forme trabajadores sociales especializados en el estudio para la atención de los problemas y las necesidades sociales; es en este marco de las Ciencias
Sociales, cuando en las instituciones de educación media superior nace Trabajo Social como una disciplina del nivel técnico con carácter eminentemente práctico. En este proceso de
desarrollo de la disciplina se van perfilando los primeros Campos y Áreas de intervención profesional; siendo las primeras la Salud, la Jurídica y la Asistencia al Niño y a la Familia;
posteriormente se incorporan la Educación, el Bienestar del Personal, la Vivienda, la Salud Mental, el Sector Rural; y en la medida en que América Latina, se va perfeccionando la Política
Pública; surge la Política Social, como un campo y área fundamental de intervención, sobre todo en la etapa del Estado, convirtiéndose al igual que el llamado “tercer sector” como un
nicho potencial de intervención para los trabajadores sociales; creándose en las instituciones públicas y privadas, así como en los organismos de la sociedad civil, plazas temporales
para trabajadores sociales, donde estos aplican sus funciones de formación disciplinar:

Investigación Social, los trabajadores sociales emplean métodos y técnicas de investigación para el análisis y la comprensión de los problemas sociales, mediante el diseño de protocolos
que permitan, explorar, describir, explicar y diagnosticar los problemas de investigación; para el diseño de modelos de intervención que contribuyan a elevar el bienestar y la calidad
de vida de la población, en sus diversos niveles de intervención: caso, grupo y comunidad.

Programación Social; se diseñan planes, programas y proyectos de intervención en atención a los problemas y necesidades sociales en el marco de la normatividad y bajo un enfoque
teórico para el sustento de los procesos de intervención; a través de la coordinación con instituciones públicas, privadas y sociales que contribuyan a la ejecución de la política social en
México.

Educación Social; se diseñan procesos de intervención socioeducativa acordes a la problemática social de la población; a través de acciones programadas para la mejora de las relaciones
entre los individuos, así como incidencia en situaciones sociales mediante una acción educativa enfocada en la asesoría, orientación y capacitación.

Promoción Social, el trabajador social impulsa la promoción del sujeto y la movilización de recursos humanos e institucionales, mediante la participación de la población y las
instituciones públicas, privadas y sociales en programas y proyectos para la mejora de los niveles de vida de los individuos, grupos y comunidades, generando procesos de gestión,
participación, así como la organización de los sujetos sociales.

Fuente: Castro G., Reyna T., Méndez C., (2017) Metodología de intervención en trabajo social. México
Hernández (1991), caracteriza la intervención, como el conjunto de acciones y principios metodológicos que dan respuesta a determinados problemas y necesidades no resueltas en la
sociedad, que presentan y enfrentan las personas, y que sin duda son las condiciones necesarias para que se dé el cambio, o en su caso, la estabilización del cambio alcanzado.
La intervención directa son las que dirigen al asistido en relación frente a frente. El asistido, entonces está presente y es actor, tanto como el trabajador social.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La intervención directa puede aplicarse a las diversas dimensiones del trabajo social: individuos, familias y grupos pequeños.
Tipos de intervenciones directas:
• Informar
• Educar
• Persuadir
• Apoyar

La intervención indirecta son las acciones del trabajador social es la planificación de actividades a realizar en beneficio al asistido sin que este la participación activa de este.
Tipos de intervenciones indirectas:
• Encuestas
• Informes
• Gestiones
• Programación y planificación
• Organización
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Principios éticos de trabajo social

Existen una serie de valores y principios éticos que nos informan como trabajadores sociales; esta realidad fue recogida en 2014 por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales
(FITS) en su Definición Global del Trabajo Social, la cual fomenta y reconoce las ampliaciones regionales y nacionales.
Todas las políticas de la FITS, incluida la Definición Global del Trabajo Social, se derivan de estos principios éticos.
El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que facilita el cambio y el desarrollo sociales, la cohesión social y el empoderamiento y la liberación
de las personas. Los principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto por las diversidades son fundamentales para el trabajo social. Respaldado
por teorías de trabajo social, ciencias sociales, humanidades y conocimiento indígena, el trabajo social involucra a las personas y estructuras para abordar los desafíos de la vida y
mejorar el bienestar. http://ifsw.org/get-involved/global-definition-of-social-work/

1. Reconocimiento de la Dignidad Inherente al Ser Humano Los trabajadores sociales reconocen y respetan la dignidad inherente y el valor de todos los seres humanos en actitud,
palabra y acción. Respetamos a todas las personas, pero desafiamos las creencias y acciones de aquellas personas que se devalúan o estigmatizan bien a sí mismas o a otros.
2. Promoción de los Derechos Humanos Los trabajadores sociales promueven y se rigen por los derechos fundamentales e inalienables de todos los seres humanos. El trabajo social se
basa en el respeto del valor inherente hacia la dignidad de todas las personas y los derechos individuales y sociales y/o civiles. Los trabajadores sociales suelen trabajar con la gente
para encontrar un equilibrio adecuado entre los distintos derechos humanos
3. Promoción de la Justicia Social Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de involucrar a las personas en el logro de la justicia social, en relación con la sociedad en general
y en relación con las personas con las que trabajan. Esto significa:
3.1 Rechazar la discriminación y opresión institucional Los trabajadores sociales promueven la justicia social en relación con la sociedad en general y con las personas con las que trabajan
en particular. Los trabajadores sociales desafían la discriminación relacionada (pero no limitada) con la edad, capacidades, estado civil, clase, cultura, etnia, sexo, identidad de género,
idioma, nacionalidad (o falta de ella), opiniones, otras características físicas, habilidades físicas o mentales, creencias políticas, pobreza, raza, religión, creencias espirituales, orientación
sexual, situación socioeconómica, o estructura familiar.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3.2 Respetar la diversidad Los trabajadores sociales trabajan para fortalecer las comunidades inclusivas que respetan la diversidad étnica y cultural de las sociedades, teniendo en
cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.
3.3 Promover el acceso a recursos de forma equitativa
Los trabajadores sociales abogan y trabajan por el acceso y la distribución equitativa de recursos y la riqueza.
3.4 Desafiar políticas y prácticas injustas
Los trabajadores sociales trabajan para llamar la atención de sus organizaciones, políticos y miembros del público en situaciones en las que las políticas y los recursos son inadecuados
o en las que las políticas y las prácticas son opresivas, injustas o perjudiciales. Al hacerlo, los trabajadores sociales no deben ser penalizados. Los trabajadores sociales deben ser
conscientes de las situaciones que pueden amenazar su propia seguridad y protección, y por lo tanto deben tomar decisiones sensatas en tales circunstancias. Los trabajadores
sociales no están obligados a actuar en situaciones que pudiesen ponerles en riesgo.
3.5 Construir solidaridad
Los trabajadores sociales trabajan activamente a nivel comunitario junto con sus compañeros, dentro y fuera de la profesión, para así construir redes de solidaridad y trabajar para
conseguir cambios transformadores y sociedades responsables e inclusivas.
4. Promoción del derecho a la autodeterminación Los trabajadores sociales respetan y promueven los derechos de las personas a tomar sus propias decisiones, siempre y cuando estas
no amenacen los derechos e intereses legítimos de los demás.

5. Promoción del derecho a la participación Los trabajadores sociales trabajan para acrecentar la autoestima y las capacidades innatas de las personas, promoviendo su plena
participación en todos los aspectos de las decisiones y acciones que afectan sus vidas.
6. Respeto por la confidencialidad y la privacidad de las personas 6.1 Los trabajadores sociales respetan y trabajan de acuerdo con los derechos de confidencialidad y privacidad, a
menos que exista un claro riesgo de daño hacia sí mismos, hacia otros u otras restricciones legales.
6.2 Los trabajadores sociales informan a las personas con las que se relacionan acerca de dichos límites con respecto a la confidencialidad y privacidad.
7. Tratar a las personas como un todo, Los trabajadores sociales reconocen las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales de la vida de las personas y entienden y
tratan a todas las personas como un todo completo. Este reconocimiento se utiliza para formular evaluaciones e intervenciones integrales con la plena participación de las personas,
organizaciones y comunidades con las que trabajan los trabajadores sociales.
8. Uso ético de la tecnología y las redes sociales 8.1 Los principios éticos de esta Declaración se aplican a todos los contextos de la práctica del trabajo social, la educación y la
investigación, ya sea mediante el contacto directo cara a cara o mediante el uso de la tecnología digital y las redes sociales.
8.2 Los trabajadores sociales deben reconocer que el uso de la tecnología digital y las redes sociales pueden representar una amenaza para la práctica de muchos estándares éticos,
incluyendo, pero no limitándose a la privacidad y confidencialidad, conflictos de interés, competencias y documentación, por lo que deben contar con el conocimiento y habilidades
necesarias para protegerse contra prácticas no éticas al usar las nuevas tecnologías.
9. Integridad profesional
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

9.1 Es responsabilidad de las asociaciones y organizaciones nacionales de trabajo social el desarrollar y actualizar periódicamente sus propios códigos de ética y/o directrices éticas,
para así ser coherentes con esta Declaración, teniendo en cuenta las situaciones locales. También es responsabilidad de las organizaciones nacionales informar a los trabajadores
sociales y a las escuelas de trabajo social sobre esta Declaración de Principios Éticos y sus propias directrices éticas. Los trabajadores sociales deberían actuar de acuerdo con el código
y/o directrices éticas vigentes en su país.
9.2 Los trabajadores sociales deben tener las titulaciones requeridas y desarrollar y mantener tanto las habilidades como las competencias necesarias para hacer su trabajo.
9.3 Los trabajadores sociales apoyan la paz y la no violencia. Los trabajadores sociales pueden trabajar junto con el personal militar con fines humanitarios y trabajar para la consolidación
de la paz y la reconstrucción. Los trabajadores sociales que operan dentro de un contexto militar o de mantenimiento de la paz siempre deben apoyar la dignidad y la voluntad de las
personas como su enfoque principal. Los trabajadores sociales no deben permitir que sus conocimientos y habilidades sean utilizados con fines inhumanos, como la tortura, vigilancia
militar, el terrorismo o la terapia de conversión, y no deben utilizar armas a título profesional o personal hacia otras personas.
9.4 Los trabajadores sociales deben actuar con integridad. Esto incluye no abusar de sus posiciones de poder y de las relaciones de confianza con las personas con las que se relacionan;
reconocen los límites entre la vida personal y profesional y no abusan de sus posiciones para beneficio o enriquecimiento material personal

9.5 Los trabajadores sociales reconocen que dar y recibir pequeños obsequios es parte del trabajo social y de las costumbres en algunas culturas y países. En tales situaciones, esto
debe ser referenciado en el código de ética del país.
9.6 Los trabajadores sociales tienen el deber de tomar las medidas necesarias para cuidar de sí mismos profesional y personalmente en el lugar de trabajo, en su vida privada y en la
sociedad.
9.7 Los trabajadores sociales reconocen que son responsables de sus acciones ante las personas con las que trabajan, sus compañeros de profesión, sus entidades empleadoras, sus
asociaciones profesionales y las leyes locales, nacionales e internacionales, así como convenciones. Además, también reconocen que estas responsabilidades pueden entrar en
conflicto, lo cual debe ser negociado para minimizar posibles daños colaterales. Las decisiones siempre deben basarse en pruebas empíricas; experiencia y conocimiento en la
práctica; y consideraciones éticas, legales y culturales. Los trabajadores sociales deben estar preparados para mostrar y ser transparentes con respecto a las razones de las decisiones
tomadas.
9.8 Los trabajadores sociales y los organismos que los emplean trabajan para crear espacios tanto en sus entornos de trabajo como en sus países, donde se discutan, evalúen y defiendan
los principios de esta Declaración y los de sus propios códigos de ética nacionales. Los trabajadores sociales y sus entidades empleadoras fomentan y participan en el debate para
facilitar la toma de decisiones éticamente informadas.

Recuperado de: https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Segunda unidad

Competencia profesional No. 1 Identifica el perfil profesional en las diversas áreas de intervención social.

Las áreas de intervención del Trabajo Social, se agrupan en las diversas instituciones y organismos sociales, los que se clasifican dependiendo de las políticas sociales que desarrollan
los objetivos que persiguen, el campo profesional puede definirse como el área operativa que permite determinar las necesidades de formación y actualización de los trabajadores
sociales, así como adecuar la formación de recursos humanos a los requerimientos que presenta el desarrollo nacional. En esta área profesional se determina la incidencia que tiene
sobre el aspecto social, el cual se integra en distintas áreas de intervención, entre los cuales podemos mencionar:

▪ Áreas Tradicionales
▪ Áreas Potenciales
▪ Áreas Emergentes

Identifiquemos cada una de ellas.

Las áreas tradicionales están integradas por:

✓ Trabajo Social Psiquiátrico


✓ Trabajo Social Comunitario
✓ Trabajo Social Escolar
✓ Trabajo Social Médico
✓ Trabajo Social Jurídico
✓ Trabajo Social Industrial
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fuente: Barranco Sotelo, Judith y Vivanco González Kattya (2011) Material de apoyo para la formación de técnicos en Trabajo Social. CETis No.5 Ciudad de México.

Antecedentes de Trabajo Social Psiquiátrico en México

La Psiquiatría Mexicana durante los años en que el territorio estaba administrado por la corona española a través de funcionarios e instituciones venidas de la península, tienen como
finalidad de acción y emotiva la práctica de los sentimientos cristianos de piedad, abnegación y amor al prójimo, virtudes difícilmente semejantes en grupos culturales anteriores donde
el concepto de enfermedad era distinto, probablemente los mejores aspectos del pensamiento cristiano es el acercamiento al enfermo o desvalido por puro amor, sin esperar más
recompensa que la propia satisfacción del bien ejecutado y la promesa del bien eterno.

En los pocos estudios publicados sobre hechos de interés psiquiátrico realizados en México durante el tiempo de la colonia se aceptan como eje dos acontecimientos de tipo asistencial
que son: la fundación de San Hipólito por Bernardino Álvarez y el carpintero José Sayago, al convertir su casa en asilo de alineados.

Bernardino Álvarez inicia en el campo médico y se somete a jornadas agotadoras de día y de noche haciendo labores humildes, sujetándose a penitencias muy rigurosas según él para
satisfacer liviandades de juventud, lamentándose continuamente de haber ofendido a Dios, pedía perdón por sus pecados.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Tiempo después funda un conjunto de hospitales entre los que destacan:

• Hospital de Santa Cruz en Oaxtepec


• Hospital San Roque en Puebla
• Hospital San Roque en Jalapa Veracruz
• Hospital San Martín en Acapulco Guerrero

De esta manera México se adelanta a los demás países de América Latina que apenas hasta pasada la mitad del siglo XVIII, comienzan a construir sus hospitales psiquiátricos.

Después de 1821 al consumarse la Independencia de México durante la reforma, al ser suprimidas las órdenes religiosas los hospitales de San Hipólito y del Divino Salvador pasan a
depender del Ayuntamiento de la Ciudad de México y sus bienes hacer propiedad del Estado. Debido a la penuria del ayuntamiento estos hospitales subsisten con grandes dificultades
hasta el año de 1877, en el que fue creada la Dirección de Beneficencia Pública que se hace cargo de ellos. Después de 344 años de existencia del manicomio de San Hipólito y 210 del
manicomio de la Castañeda, el 1 de Septiembre de 1910 como primer acto de celebración de las fiestas del centenario de nuestra independencia, se inaugura el manicomio general que
por haber sido construido en la antigua hacienda la Castañeda se le conoce siempre con el nombre de “Hospital de la Castañeda”, a esta nueva construcción bajo la forma de pabellones
aislados fueron trasladados los enfermos de uno y otro sexo que se encontraban alojados en aquellos antiguos edificios llenos de leyenda y tradición.

Al pasar los años se modifican los conceptos psiquiátricos y se desecha el sistema carcelario, las rejas, los candados y el control coercitivo, para dar paso a las puertas abiertas, a la
terapia ocupacional recreativa para la rehabilitación de pacientes.

El primer hospital granja para enfermos mentales se funda en León Guanajuato, el éxito alcanzado por esta institución da lugar a que durante la época de los sesenta se construyan
varios hospitales granja en diferentes partes de la República, bajo los auspicios de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y también de los Gobiernos de los Estados. Es así como va
dándose auge a esta especialidad, por lo que para los años cincuenta en el manicomio general de la Castañeda, el equipo de Trabajo Social asiste a las sesiones clínicas de caso que
realizaban los psiquiatras, con el propósito de conocer los conceptos básicos necesarios para la comprensión de las enfermedades mentales.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Como sabemos en sus inicios el trabajador social psiquiátrico solo participaba realizando pequeños estudios sobre las condiciones de vida del paciente.

Hacia 1960 se inicia el Trabajo Social de Casos con el equipo interdisciplinario realizando estudios psicosociales.

Cabe destacar que conjuntamente con los avances técnicos y metodológicos se sumaron las mejoras de infraestructura, siendo así que en el año de 1965 dadas las características
arquitectónicas de los nuevos criterios terapéuticos establecidos se inició la “Operación Castañeda”, la cual consistió en la instalación de modernos hospitales para la atención de
enfermos mentales agudos.

Actualmente el sistema hospitalario de la Dirección General de Salud Mental está constituido por nueve unidades distribuidas en todo el país, como son:

1. Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” para enfermos mentales agudos adultos fundamentalmente para hombres y mujeres.
2. Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”, para niñas y niños con problemas mentales.
3. Instituto de Neurología y Neurocirugía que atiende casos Neuropsiquiátricos, Neurológicos y Neuroquirúrgicos, recibe pacientes de todas las edades y ambos sexos.

Las Unidades Psiquiátricas Campestres o Granjas para pacientes crónicos de larga estancia son:

4. Hospital Campestre “Samuel Ramírez Moreno” atiende hombres adultos


5. Hospital Campestre “José Sayago” presta atención a mujeres adultas
6. Hospital Granja “La Salud” atiende hombres adultos
7. Hospital Campestre “Dr. Adolfo M. Nieto” brinda atención a mujeres adultas
8. Hospital Psiquiátrico “Fernando Ocaranza” esta unidad atiende enfermos crónicos con estancia prolongada, de tipo albergue, el servicio es para todas las edades.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

A finales de los setentas en el departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, los trabajadores sociales iniciaron
el estudio proyecto que coadyuvaría en la implementación académica y clínica que diera respuesta a las expectativas creadas por el desarrollo institucional y sobre todo de aquellas
instituciones de salud mental y así dar un carácter más formal al Trabajo Social Psiquiátrico, se implanto en el año de 1977 un curso de especialización con duración de un año, auspiciado
por la Dirección de Salud Mental de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el Centro Mexicano de Estudios de Farmacodependencia (SEMEF) y el Departamento de Psiquiatría y Salud
Mental a iniciativa de la Señora Lisbeth Pooper, fundadora del curso de Trabajo Social Psiquiátrico, dicho curso tenía como objetivo principal capacitar a través de un proceso formativo
teórico-práctico a los profesionales de Trabajo Social, respondiendo de esta manera a las necesidades que presenta la sociedad en el aspecto psiquiátrico, en prevención de las
enfermedades mentales y en prevención de la salud mental. El curso ha tenido desde sus inicios varias modificaciones en sus planes de estudio, actualmente se imparte en el
Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM en coordinación con el Instituto Mexicano de Psiquiatría dirigido a trabajadores sociales con título expedido.

Por otra parte existe la Asociación Mexicana de Trabajo Social Psiquiátrico fundada en 1979 por algunos egresados de la primera generación del curso de Trabajo Social Psiquiátrico, la
finalidad de la asociación es agremiar y actualizar a los trabajadores sociales interesados en el área de la salud mental, organizar eventos directos que contribuyen a su capacitación,
además de mantener una estrecha comunicación con instituciones nacionales e internacionales del área de la Psiquiatría, para conocer los nuevos avances.

Definición del Trabajo Social Psiquiátrico

Al pasar de los años se modifican los conceptos psiquiátricos conjuntamente con los avances técnicos-metodológicos de la Psiquiatría y el profesional de Trabajo Social que interviene
en esta área no está excepto de ello. Como sabemos, en sus inicios sólo participaba realizando pequeños estudios sobre las condiciones de vida del paciente y es hasta 1960 que con
el Trabajo Social de Casos con el equipo interdisciplinario realiza estudios psicosociales.

Es una especialidad que persigue la rehabilitación de los individuos mentalmente enfermos, influyendo para ello en el entorno familiar y social de éstos, en colaboración directa con el
equipo interdisciplinario del área.

Objetivos de Trabajo Social Psiquiátrico

❖ Participar junto con el equipo de salud en el diagnóstico y rehabilitación de pacientes.


❖ Detectar y atender pacientes con enfermedades mentales.
❖ Contribuir junto con el equipo interdisciplinario en la elaboración y aplicación de programas con fomento a la educación para la salud mental
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

❖ Informar y orientar a la población para el mejoramiento de las relaciones familiares


❖ Proporcionar atención integral al paciente a través de la aportación profesional, aplicando los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos
❖ Realizar con la familia una labor de readaptación y una labor preventiva para evitar el abandono del tratamiento.
❖ Influir en las prácticas comunitarias que tiendan a promover una higiene mental, individual y grupal
❖ Organizar servicios y programas para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación
❖ Reforzar las potencialidades de los individuos, grupos y comunidades.

Perfil Profesional de Trabajo Social Psiquiátrico


FUNCIONES ACTIVIDADES

ASISTENCIA o Proporcionar orientación médico-social al paciente psiquiátrico y a su familia.


o Proporcionar un servicio oportuno y eficaz al paciente y su familia.
o Realizar coordinaciones y canalizaciones.
o Elaborar estudios socioeconómicos.
INVESTIGACIÓN o Identificar factores económicos, sociales y culturales que influyen en la frecuencia de las enfermedades mentales.
o Colaborar en investigación salud mental con el equipo interdisciplinario a nivel institucional y comunitario.
o Elaborar proyectos con el propósito de obtener diagnóstico precoz de enfermedades de salud mental.
o Participar en la planeación y ejecución de investigaciones epidemiológicas.
EDUCACIÓN o Capacitar a la comunidad para la prevención de enfermedades mentales.
o Promoción y difusión de programas de salud mental
o Organizar y coordinar grupos de familiares
o Elaborar y ejecutar programas de terapia recreativa y ocupacional.
o Preparar a la familia para el alta del paciente.
o Educar a la familia con respecto a sus roles dentro de la familia.
o Organizar grupos transitorios de familiares dentro de las instituciones para la capacitación en la aceptación y manejo del paciente.
DOCENCIA o Dictar conferencias
o Programar e impartir curso de la especialidad en diversas instituciones.
o Asesorar y supervisar pasantías
o Participar en talleres bibliográficos
o Elaborar programas de capacitación y adiestramiento para el personal de Trabajo Social y estudiantes.
o Promover la participar y capacitación del trabajador social psiquiátrico.
o Organizar eventos enfocados al aspecto psiquiátrico.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ORIENTACIÓN o Orientación familiar educativa:


- Aplicar técnicas como: interrogatorio, interpretación, el silencio y motivación
- Coordina las discusiones y comentarios
o Orientación funcional operativa:
- Trabajar con la familia en el manejo de la enfermedad el paciente
- Coordinar las sesiones con la finalidad de obtener otra forma del funcionamiento familiar.
- Concientizar a la familia sobre las tareas rotativas para con el paciente.

ADMINISTRACIÓN o Planear y elaborar de programas


o Establecer coordinación con instituciones de salud y bienestar social en diferentes niveles.
o Proporcionar ampliación de cobertura en los servicios.
o Buscar optimizar la eficiencia de recursos intrainstitucionales.
o Promover las mejoras en la atención integral, mejorando la calidad y cantidad de ésta.
o Supervisar y asesorar programas específicos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

CONOCIMIENTOS CAPACIDADES HABILIDADES ACTITUDES

✓ Psicopatología o Aplicar técnicas de observación y • Intervenir con la familia del ❖ Mantener un estado emocional estable.
✓ Psicología Social entrevista paciente ❖ Formación y actualización constante.
✓ Dinámica Familiar o Aplicar técnicas grupales • Intervenir con el equipo ❖ Poseer un sentido de autocrítica
✓ Psicoterapia o Aplicar técnicas de educación social multidisciplinario para el manejo ❖ Aplicar adecuadamente los principios éticos de Trabajo Social.
✓ Cultura General o Orientar a la población sobre adecuado de las técnicas de ❖ Mantener el apego a la política institucional.
✓ Estructura Jurídica y recursos existentes en la comunidad. grupo ❖ Ser responsable de la información de la institución.
administrativa del Sector Salud. o Diseñar y desarrollar investigaciones • Manejar y aplicar encuestas ❖ Mantener el dominio de las atribuciones.
o Elaborar diagnósticos sociales. • Analizar y sintetizar diagnósticos ❖ Mostrar honradez, puntualidad, veracidad y lealtad con la
o Planear programas y proyectos sociales. institución.
o Supervisar y evaluar programas de • Organizar, coordinar y supervisar. ❖ Ser solidario con los colegas de la institución.
salud mental ❖ Respetar los puntos de vista de otros profesionistas.
o Participar interdisciplinariamente en ❖ Compartir su experiencia y conocimiento con otros profesionistas
los programas de prevención y ❖ Tener conciencia del valor de la relación personal y profesional.
diagnóstico precoz. ❖ Tener sentido de responsabilidad.
o Utilizar adecuadamente las ❖ Ser veraz y discreto con lo que se observa y describe.
relaciones humanas ❖ Tener conocimiento y control de sí mismo.
o Saber escuchar y observar ❖ Tener iniciativa y creatividad
o Manejar técnicas individuales. ❖ Mostrar disposición hacia el trabajo
❖ Superarse personal y profesionalmente
❖ Ser ordenado y metódico
❖ Tener espíritu de servicio
❖ Ser justo e imparcial.
Fuente: Quesada León, Herminia, otros, Perfil Profesional del Trabajador Social Psiquiátrico, CETis No. 5, Ciudad de México.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

ANTECEDENTES EN MÉXICO

Con la idea original de poder ofrecer una visión retrospectiva acerca de la Historia de Trabajo Social en la Comunidad, nos hemos visto obligados a realizar un corte arbitrario en cuanto
a la propia perspectiva histórica, de tal suerte que nos sería imposible el poder abarcarnos al estudio de las distintas experiencias de trabajo comunitario en México, pues si bien desde
la época prehispánica y la cultura zapoteca nos brinda una rica experiencia mediante el tequio y la guelaguetza, o entre los mexicas a través del calpulli como formas básicas como
formas básicas de organización comunitaria, hemos preferido partir de los esfuerzos emprendidos por importantes religiosos en torno al trabajo comunitario en la conquista, en la
Nueva España. En nuestra publicación en el Trabajo Social en México, el Desarrollo y Perspectivas (Valero 1994) hemos dejado asentado que, desde la época de la conquista, los frailes
que acompañaban a Hernán Cortés y el mismo, se encargó de propagar las primeras ideas religiosas entre los caciques principales por donde iban pasando.

Los franciscanos se extendieron por todo el territorio de la nueva España y su influencia fue muy grande a sus cualidades evangelizadoras y civilizadoras. Posteriormente misiones de la
orden Santo Domingo encabezados por Fray Tomás Ortiz, llegaron en 1526 a Veracruz, entro estos doce dominicos venia el que iba a ser famoso defensor de los indios, Fray Bartolomé
de las Casas. Tanto los franciscanos como los dominicos se preocuparon por defender a los indios, con la diferencia que los primeros lo hacían mediante la piedad y en nombre de Dios.
Y los segundos exigiendo el cumplimiento de la ley y amenazando con llevar las acusaciones ante el rey. Los dominicos se extendieron por Oaxaca y por Chiapas y de la obra de estos
lugares pueden observarse vestigios de lo que sería el Trabajo Comunitario.

No fue hasta el año de 1530 cuando llego Vasco de Quiroga con una visión diferente de lo que era la asistencia social comparada con la caridad española. En 1532 fundo en la capital
de la colonia un asilo de niños expósitos que se amplía como un hospicio y termina por ser una cooperativa de producción y de consumo. Ahí los niños eran bautizados, vestidos y
alimentados para llegar a una edad en que pudieran dedicarse al trabajo común. En 1535 sin autorización de la colonia, fundo el hospital de Santa Fe, en donde se atendió a los indígenas
en forma asistencial, ya que no solo comprendía la curación de los enfermos sino una ayuda más detallada a pobres, viudas, ancianos, huérfanos, ciegos, etc. En 1540 fundo en Pátzcuaro
el Colegio de San Nicolás Obispo, que luego fue trasladado a Valladolid donde se enseñaba lectura, escritura, religión y diversas artes y oficios. Puede decirse que en ese momento se
establecieron pilares de un comprometido trabajo comunitario.

En 1533 llegaron a Veracruz los agustinos encabezados por Fray Francisco de la Cruz, e inmediatamente se entendieron por los cuales estados de Michoacán, Guanajuato, Guerrero,
Querétaro, las Huastecas; construyendo iglesias, conventos, escuelas y enormes obras de irrigación. Frailes agustinos y franciscanos fundaron escuelas para niños criollos, entre otros
lugares en Xochimilco, Tacámbaro, Puebla, Actopan, Ixmiquilpan, siendo muy famoso el colegio de Tiripitio, en Michoacán.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La asistencia social en los primeros años de la colonia y en lugares populosos estuvo a cargo de la caridad española sostenida por particulares y congregaciones religiosas que
originalmente buscaban solo la manera de curar enfermos pobres y asilar algunos huérfanos, ciegos y ancianos desvalidos.

Don Vasco de Quiroga

Con visión clara y precisa, organizó a los purépechas, dándoles conocimientos de nuevas formas de vida, creándoles a la vez mayores exigencias que deberían satisfacer a base de su
propio esfuerzo. Las artesanías florecieron en el estado de Michoacán, mientras unos pueblos proporcionaban las maderas, otros la tallaban y en otros más eran decoradas
maravillosamente. En algunos pueblos se fundaron alfarerías, en otros se preparó a los campesinos en el curtido de pieles y la fabricación de lacas utilizando la materia prima de la
región. En la actualidad aún perduran las artesanías creadas por Don Vasco de Quiroga en los poblados de Capula, Quiroga y Tzintzuntzan, a través de generaciones se han transmitido
estos conocimientos que han permitido a los pobladores de esta región conservar esta riqueza artística.

El cura Don Miguel Hidalgo, otro de los precursores de los trabajos de desarrollo de la comunidad, como buen promotor social, organizó a los habitantes de la comunidad de Dolores
para enseñarles nuevas formas de vida impartiéndoles conocimientos de gran utilidad. Hidalgo, inició su enseñanza plantando moreras en un terreno cercano al pueblo, una vez que
estos árboles crecieron introdujo en la comunidad la cría del gusano de seda completando la industria con la instalación de rústicos telares en donde logró obtener seda de muy buena
calidad. En virtud de que sus talleres producían, promovió el intercambio de productos elaborados con otros pueblos estimulando el comercio entre los pobladores más cercanos.

La Escuela Rural nació paralelamente al programa de distribución de tierra a los campesinos, por considerarse que un programa de este alcance no podría tener éxito sin un complemento
de tipo social y cultural. La Escuela Rural fue un producto genuino de la Revolución Mexicana; con la creación de la Secretaría de Educación, en el año de 1921 se crearon las primeras
escuelas las que en muy poco tiempo se multiplicaron por toda la república, surgiendo del contacto íntimo y estrecho de la vida de los propios campesinos y como una resultante de
sus anhelos de superación en todos sus aspectos, no como simples instrumentos de enseñanza de la lectura y la aritmética sino como centros de enseñanza para la vida. Es importante
recordar los programas sencillos, pero de un enorme sentido humano que se desarrollaban en nuestras modestas escuelas rurales orgullo de los gobiernos de la revolución, además de
la educación que se impartía a los niños de edad escolar, se alfabetizaba a los mayores además de impartirles conocimientos prácticos; se realizaba un programa de “Acción Social” que
consistía en despertar inquietudes entre los vecinos de la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. El programa se desenvolvía en forma natural y con la sencillez propia de la
forma de vivir de los campesinos, por un lado se adquirían los conocimientos necesarios para la conservación de la salud y la prolongación de la vida; por otro se estudiaba el medio
físico para lograr el mejoramiento económico impulsando la agricultura, la ganadería, las artesanías y la explotación racional de los recursos naturales velando por su conservación; el
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

impulso y la elevación de la vida doméstica era una constante preocupación a través de la educación de la mujer para obtener el mejoramiento de los hogares campesinos y la protección
de la población infantil.

Misiones Culturales

Las escuelas rurales se multiplicaron en todo el país, al mismo tiempo que el campesino aspiraba por un pedazo de tierra que le diera el sustento para su familia, exigía se le ayudara a
alimentar el espíritu a través de la acción orientadora de una escuelita rural cuyo edificio en ocasiones muy poco difería de las casas o jacales en donde vivían los campesinos, sin
embargo constituían un símbolo de los nuevos ideales hechos realidad, que en muchas ocasiones la denominaban CASA DEL PUEBLO porque así la sentían ya que era un fruto de su
cooperación. La Secretaría de Educación como una medida de emergencia creó las Misiones Culturales como una respuesta a la urgente demanda del propio pueblo y como una
necesidad imperiosa ya que los jóvenes maestros carecían de los conocimientos básicos para desempeñar tan importante tarea en momentos tan críticos para el país. A partir del año
de 1926 se crearon las primeras Misiones Culturales de capacitación del magisterio rural seleccionando para integrar a su personal a los mejores maestros con que contaba la Secretaría
por aquella época. Una vez integradas las misiones recorrieron todo el territorio nacional orientando a los maestros en las técnicas de la enseñanza y promoviendo con las comunidades
algunas mejoras de tipo material y organizando intensas campañas de tipo social, despertando inquietudes y deseos de superación tanto entre los grupos de maestros como en los
campesinos. Por el año de 1938 con la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio se cambió el sistema de trabajo de las Misiones Culturales, señalando a los maestros
misioneros una tarea distinta, pero de gran significación. En la actualidad las Misiones Culturales se definen como “Agencias de Educación Extraescolar creadas para promover el
desarrollo socio-económico y cultural de aquellas comunidades o regiones que por diversas circunstancias han permanecido al margen del progreso general del país”

CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

El Trabajo Social Comunitario es la acción profesional ejercida con la finalidad de que la comunidad establezca y encuentre los medios para conseguir sus propios fines, basando su
acción en el respeto de los derechos y tradiciones de la comunidad.

El Trabajo Social Comunitario es una metodología de trabajo centrada en la resolución autogestionada de las necesidades colectivas, tomando en consideración el conjunto de
actividades socioculturales, socioeconómicas y sanitarias de una colectividad.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL COMUNITARIO

El trabajador social desarrolla su ejercicio profesional con aquellos individuos y grupos que se ven afectados por una problemática o carencia, por lo que, el trabajador social requiere
de conocimientos teóricos y metódicos, que le permiten comprender e interpretar los procesos sociales y las problemáticas del país desde un punto social. Para ser buen trabajador
social comunitario, uno debe ser realista (las acciones deben ser viables) y, a la vez aspirar a cambiar el mundo (desear construir realidades inéditas en los espacios sociales en que nos
movemos). Para hacer buen trabajo comunitario advierte A. Twelvetrees (1988): “Uno debe aspirar a cambiar el mundo; si no encuentra la motivación necesaria para realizar la labor”.

OBJETIVOS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Las comunidades necesitan frecuentemente ayuda al objeto de organizarse para afrontar sus necesidades, lo mismo que los individuos la necesitan para afrontar sus propias
necesidades.

Los objetivos del trabajador social son:

- Dar soluciones a los ciudadanos a encontrar, los medios necesarios para su bien y su control social. - Alentar los esfuerzos cooperadores para perseguir objetivos comunes.

- Construir para los individuos y grupos canales de mutuo entendimiento para la acción común. En el Trabajo Social Comunitario el trabajador social puede ayudar a las comunidades a
comprender los problemas sociales existentes en su seno y utilizar los recursos disponibles para dar soluciones que mejores y fortalezcan a toda la comunidad y enriquezca la vida de
sus miembros. Este método de intervención pretende dar respuesta a las necesidades comunitarias y en él, el rol de ayuda del trabajador social no está dirigido solamente a los
miembros del grupo, sino que conduce sus esfuerzos a lado de los individuos con quien trabaja.

El Trabajo Social Comunitario es un área que incide desde la base: trabajar con la comunidad, no sólo para la comunidad. Es decir, no es tanto una acción sobre la comunidad, cuanto
una acción de la comunidad, que nace de la integración de cuatro componentes: el estudio de la realidad, la programación de actividades, la ejecución y la evaluación de lo realizado o
lo que se está realizando.

FUNCIONES
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

a) Preparación de la Comunidad para Organizarse: Puede hacerse a través de diferentes organismos capaces de canalizar la vida social de la comunidad, con un objetivo determinado,
como un centro social, una cooperativa, una comisión pro-vivienda, etc.

b) Preparación de la Comunidad para Aceptar Nuevas Soluciones: Esta tarea es fundamentalmente educativa, y no debe realizarse en forma indiferenciada, como si la comunidad
fuera todo homogéneo, y habrá que adecuar en forma apropiada esta preparación, según al grupo que vaya dirigida.

c) Preparación de la Comunidad para la realización de Tareas Concretas: La preparación para estas tareas de índole técnica o administrativas deberá hacerse según los casos en canto a
la organización y administración de cooperativas, aprendizaje de técnicas de construcción de viviendas, de camiones, de cultivos, etc. En cada caso concreto la comunidad debe contar
con un especialista que preste su asesoramiento específico.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES APTITUDES DESTREZAS

• Metodología de Investigación o Planear, Administrar y Evaluar ✓ Desarrollar la Creatividad, El Trabajo Social Comunitario es una tarea que moviliza variadas
Social Proyectos Sociales. Imaginación e Iniciativa. destrezas. Se encara con la promoción y la dinamización de un
• Planeación y programación o Detectar líderes. ✓ Responsabilidad y proceso de acción colectiva que implica el desarrollo de
• Estrategias de Organización y o Promover la Organización y Compromiso Hacia la múltiples operaciones en torno de las cuales él puede y/o debe
participación social Participación Social. Profesión. ayudar al grupo. Ser trabajador comunitario es promover la
• Formación de grupos o Elaborar y Ejecutar Modelos de ✓ Liderazgo. constitución de un grupo motor o una organización y, mientras lo
• Educación Social Intervención. ✓ Iniciativa.
necesite, ser dinamizador y animador del grupo y de sus
• Evaluación o Diseñar Modelos de ✓ Identidad Profesional.
encuentros, asistirle en la construcción de un diagnóstico
• Analizar, interpretar, Investigación. ✓ Para establecer relaciones
o Tomar Decisiones. interpersonales comunitario y en la elaboración del proyecto colectivo,
contextualizar y explicar la acompañarle en la acción y en otras muchas tareas.
realidad. o Aplicar las Técnicas Apropiadas

Fuente: Moreno Hinojosa, Raquel Oralia, otros (2008) Material de Estudio Taller de Trabajo Social Comunitario, CETIS 5, Ciudad de México.

file:///Users/beatrizeugeniacervantestzintzun/Downloads/taller%20de%20trabajo%20social%20comunitario%20(1).pdf
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TRABAJO SOCIAL ESCOLAR.

ANTECEDENTES

El Trabajo Social Escolar surge durante los años 1906 y 1907, casi al mismo tiempo en Boston, Hartford, Connecticut y Nueva York, E.E.U.U. La implementación de los programas de
Trabajo Social en las escuelas se consideró necesaria al verse la importancia que tiene el proceso de madurez física y mental del individuo y sus efectos permanentes sobre su
personalidad.

Por la relación tan directa que guardaba el maestro con sus alumnos tenía la oportunidad de establecer una comunicación más directa con ellos, esto llevó a sentir la necesidad de
conocer mejor a sus alumnos, y en múltiples ocasiones, visitaron sus hogares en los cuales existían problemas que eran difíciles de detectar en las aulas. Surgieron así primeramente
los “maestros visitadores” e “inspectores de asistencia” los cuales no contaban con la preparación suficiente y especializada, comprendiéndose la gran necesidad que existía de que los
visitadores escolares recibieran una preparación especial, que les adiestrara con la finalidad de cumplir satisfactoriamente su función, éste fue el primer paso que se dio para llegar a
establecer la especialidad de Trabajo Social Escolar.

Durante sus primeras experiencias se les identificaba como “labor de maestros visitantes”, ya que la gran mayoría de los alumnos que presentaban dificultades, provenían de ambientes
familiares conflictivos, o del medio ambiente que lo rodeaba y en estos casos el maestro no podía tratarlos en la escuela.

Al cabo del tiempo su actividad se fue modificando ya que en algunos casos se le identificó como “visitador del hogar y la escuela” y su función consistía en ayudar a las escuelas a
resolver los problemas que surgían entre ellos y sus familias.

Por otro lado, se buscó también que el trabajador social ayudará a mejorar las relaciones de los niños en la escuela y en el hogar, y de resolver los problemas sociales que parecían
causar dificultades a los alumnos en la escuela...
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En el siglo XX, se dio una gran proyección y participación los servicios auxiliares debido al gran incremento de la población escolar, estableciéndose que el objetivo primordial del sistema
educativo no era tan solo la transmisión de un cúmulo de conocimientos al alumno, sino que los aprendizajes y experiencias que él adquiriera le garantizaran una preparación para su
vida adulta, haciéndose patente la necesidad de comprender la vida emocional del alumno y la forma de cubrir sus necesidades.

Esta transformación del sistema educativo, coincidió con la evolución de Trabajo Social de Caso, lo cual favoreció la penetración del profesional de Trabajo Social en la escuela,
cumpliendo con el objetivo fundamental de ayudar al alumno, al padre o al maestro en cualquier problemática que se relacionara con la experiencia escolar y con la adaptación o
desadaptación del alumno a la escuela. Al Trabajador Social que se desempeña en la escuela se le ha identificado como consejero escolar, consejero social visitador, visitador del hogar
y la escuela, maestro visitador o asistente social escolar.

Objetivo de Trabajo Social en área Escolar

• Detectar, investigar y atender las situaciones de conflicto que obstaculizan la adaptación de los alumnos al ambiente escolar y/o afectan su rendimiento académico,
interactuando con la familia y los docentes para contribuir a la formación integral de los educandos y al mejoramiento del ambiente escolar.

Acciones del Trabajo Social en área Escolar

• Detección, investigación y atención de casos conflictivos en la población escolar.


• Canalización de casos hacia instituciones especializadas en su tratamiento
• Organización y realización de campañas preventivas y correctivas dirigidas a atender problemas que afectan a la comunidad escolar.
• Integración de los docentes y padres de familia a la comunidad escolar propiciando una participación activa en beneficio de la propia comunidad.
• Promoción e integración de grupos recreativos, culturales, ocupacionales.
• Gestionar servicios y apoyos para los educandos cuando la escuela carezca de ellos o para reforzar los que ofrece.

Funciones del Trabajo Social en el área escolar

• Elaborar el programa de actividades de Trabajo Social, de acuerdo con las normas y lineamientos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Realizar estudio de las condiciones socioeconómicas y culturales en que se desenvuelven los alumnos
• Efectuar investigaciones sobre los antecedentes familiares de los alumnos
• Analizar las causas que influyen en los educandos que presentan problemas de conducta, adaptación, inasistencia, reprobación y deserción escolar, a fin de orientarlos para
que puedan superar sus deficiencias, o bien canalizarlos a instituciones especializadas.
• Investigar y establecer relaciones con instituciones públicas y privadas, a efecto de canalizar a aquellos alumnos que requieran tratamiento especializado.
• Participar en la selección de los alumnos para el otorgamiento de becas, dictaminando en base a los estudios socioeconómicos realizados.
• Proporcionar a los alumnos orientación psicológica, vocacional y de integración social, requerida para la consecución de los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje.
• Fomentar en los alumnos la adquisición de hábitos y métodos de estudio que faciliten su aprendizaje.
• Realizar estudios orientados a identificar las causas que afectan el rendimiento y comportamiento escolar de los alumnos.
• Desarrollar actividades de integración institucional entre la comunidad escolar y el plantel.
• Realizar estudios socioeconómicos de los alumnos e integrar los expedientes respectivos para su seguimiento.
• Participar en la promoción y difusión de las carreras y especialidades del plantel.

Fuente: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6246/Capitulo4.pdf
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TRABAJO SOCIAL MÉDICO

ANTECEDENTES

Se considera que el período comprendido entre 1850 y 1918 puede ser llamado “la edad mecánica de la medicina”, por lo que grandes adelantos en bacteriología y asepsia, así como
en las técnicas de cirugía, radiología y, el gran adelanto logrado con los tratamientos a base de drogas. Estos descubrimientos atrajeron la atención de los médicos hacia las causas
físicas y químicas de la enfermedad y los métodos de investigación y tratamiento de las enfermedades fueron siendo cada vez más complejos haciéndose indispensable, que con el
médico colaboraran otros especialistas: radiólogos, patólogos, bioquímicos, fisioterapeutas, farmacéuticos, dietistas, personal de terapia reductiva, etc.

Alrededor de 1885 Sir Charles Lock, de la Charity Organization Society de Londres, mencionaba que la pobreza evitaba que muchos pacientes que debían hospitalizarse lo hicieran; el
temor de dejar a sus familias sin el recurso económico de su salario -que frecuentemente era el único ingreso del hogar- les hacía posponer su tratamiento o rechazarlo, con grave
riesgo de su salud, de la de su familia y aún de la comunidad. Sir Charles Lock pedía, por lo tanto, que se designase un personal especial, que cooperara con los médicos, obteniendo la
asistencia general que esos casos requerían y que, de conseguirse, haría posible la atención médica y de otro tipo, adecuadas en los casos de enfermedad. Se quejaban entonces en
Inglaterra, de los abusos de personas que, pudiendo pagar su atención médica recurrían a los hospitales, haciéndose pasar por indigentes.

Para atender a la propuesta de Sir Charles Lock y también para evitar abusos del público, se nombró a Miss Mary Stewart, de la Charity Organizatión Society, como la primera trabajadora
médico-social de ese país y del mundo. Inició su trabajo en 1895, en el Royal Pree Hospital de Londres.

En 1905, el Dr. Richard Cabot, del Hospital General de Massachusetts, ayudado por Miss Ida M. Cannon, fundó el primer servicio médico-social hospitalario en su país. El decía que el
caso médico de cualquier paciente solía resumirse en la respuesta a cuatro preguntas: ¿Cuál es el estado físico del enfermo?, ¿cuál es el estado mental del mismo?, ¿cuál ha sido el
medio físico que lo ha rodeado?, y por último ¿cuál ha sido su medio mental y moral? El Dr. Cabot agregaba que el médico debía encontrar la respuesta a las dos primeras preguntas,
pero que las dos últimas sólo podían ser contestadas por la trabajadora social, única persona que iba al medio en que se había desenvuelto el paciente y aportaba información al médico,
cooperando así a un diagnóstico serio y a un tratamiento efectivo.

Miss Cannon, por su parte, decía que “todo caso patológico entraña, más que un problema individual, un problema de orden social”.

En los años siguientes el trabajo médico-social continuó su marcha ascendente y, bajo la influencia de las dos guerras mundiales grandes conocimientos sobre el siquismo y la psicología
se abrieron paso y aumentaron el interés y la comprensión sobre las conexiones entre la enfermedad, la personalidad y las condiciones sociales.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fuente: Flores G, Ma Luisa, Trabajo Médico Social, Salud Pública, Julio-septiembre, México, D.F.

Instituciones de Salud y Trabajo Social en México

El Trabajo Social institucional no es autónomo, siempre estuvo ligado a la política social del Estado y buscó dar respuesta a problemas y necesidades sociales señalados por el gobierno
en turno: higiene, planificación familiar, salud reproductiva, tercera edad, grupos de alto riesgo, discapacidad, violencia intrafamiliar.

El General Lázaro Cárdenas del Río reconoció a los trabajadores sociales como profesionales estratégicos para el desarrollo del país y les brindó magnífico apoyo gubernamental.

Al egresar la primera generación el año de 1936, giró a la Beneficencia Pública del Distrito Federal, un oficio con el siguiente texto “Esta presidencia ha tenido a bien acordar que, en las
diversas dependencias de esa institución, se procure con todo empeño aprovechar los servicios de las trabajadoras sociales que se titulan en la escuela respectiva de la Secretaría de la
Educación Pública.” Firmada el 12 de agosto de 1936

Con este valioso apoyo las egresadas de Trabajo Social no tardaron en colocarse en las instituciones de beneficencia pública.

En materia de salud, la administración de Cárdenas se abocó a la prevención y educación. No sólo se creó la Secretaría de Asistencia Pública y una institución dedicada a la atención
médica en el medio rural, sino que se creó el servicio social para que los futuros médicos (estudiantes) contribuyeran a la salud en el campo.

El gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) busca conciliar los intereses de la clase empresarial y el sector obrero y para ello crea en 1941 la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, encargada de regular las complejas relaciones laborales.

Para ello también en 1943 crea el Instituto Mexicano del Seguro Social a fin de dar respuesta a un viejo anhelo de la clase trabajadora: lograr la seguridad social.

En el mismo año se fusionan la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad para dar paso a la Secretaría de Salubridad y Asistencia, se incrementa la infraestructura
hospitalaria y de salud, en el aspecto de asistencia social se incrementa las casas de cuna y guarderías infantiles.

Las Trabajadoras Sociales se convierten en elementos indispensables para la atención y orientación de los pacientes, sus programas de trabajo señalan su participación en la
identificación de las necesidades inmediatas de la población, en la promoción del desarrollo social y económico de grupos y comunidades, en la elaboración de estudios médico sociales
por el personal médico.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La información y orientación que proporciona el trabajador social sirve como enlace entre pacientes, familiares y personal médico, al mismo tiempo que evalúa los aspectos sociales
del paciente para resolver la problemática detectada.

En el año de 1957 surge la influencia técnica de manera más específica. El Tercer Congreso Panamericano de Trabajo Social celebrado en San Juan de Puerto Rico, tiene como tema
central la función del Servicio Social en los programas de Bienestar Social. La preocupación por el desarrollo es el tema dominante, se considera el Trabajo Social como una técnica que
debe contribuir para lograr el desarrollo del país.

A principios de 1970, a finde otorgar un tratamiento más global a los pacientes se reconsideran las funciones de Trabajo Social en aspectos administrativos y sociales, su participación
en la comunidad para conocer las características reales del medio ambiente de los pacientes a fin de propiciar los cambios que se consideran necesarios.

Esto permite asignar al Trabajo Social un carácter científico y reconocer su aportación en investigaciones médico-sociales: técnicas de investigación como la observación, la entrevista,
la visita domiciliaria, y la elaboración de estudios médico-sociales utilizables en estudio de caso y de comunidad se incorporan a la labor del Trabajo Social.

Actualmente el trabajador social se considera parte del personal para el cuidado de la salud al prestar atención a aspectos emotivos y administrativos que invariablemente se ven
alterados durante el proceso salud-enfermedad.

Concepto de Trabajo Social en el área de la salud

Conjunto de acciones metodológicas tendientes al estadio de carencias y necesidades sociales que inciden en el proceso salud. Enfermedad, así como a la identificación y utilización de
recursos disponibles para su atención y orientados a establecer alternativas de acción para la promoción, educación y recuperación de la salud con la participación de individuos, grupos
y comunidades.

La intervención profesional del Trabajo Social en el área de la salud aborda el proceso de salud enfermedad desde la perspectiva multidisciplinaria e integral; desde un enfoque bio-
psico-social, objetivado en necesidades y problemas sociales, pugnando por una salud completa de los individuos.

Fuente: Casas Sainz, Delia (2004) La Práctica Profesional del Trabajo Social en Instituciones de Salud, UPN Unidad 25-B, Mazatlán, Sinaloa, México.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Funciones específicas de Trabajo Social

OBJETIVO Instrumentar la operación de actividades y tareas para proporcionar asistencia médica, atención social e interdisciplinaria a los pacientes y sus familiares, así como contribuir
a la formación de recursos humanos en la especialidad de su competencia y las de investigación social respecto de los factores sociales, económicos, culturales que influyen en el
proceso de salud enfermedad de las patologías respiratorias.

FUNCIONES

• Establecer los objetivos, metas y procesos-programas del Departamento e implementar mecanismos de registro, análisis y reporte de las actividades que se desarrollan, con el
fin de integrar informes para la toma de decisiones, a petición de las autoridades correspondiente, así como proporcionar información para la elaboración del Programa-
presupuesto y evaluar el Programa General de Actividades del Departamento.
• Diseñar los planes, programa y proyectos de asistencia social, educación para la salud, asesoría a estudiantes y pasantes de la materia y de investigación social, que coadyuven
al otorgamiento de una atención de calidad y a la mejora continua de los servicios en Trabajo Social proporciona.
• Aplicar un modelo de Atención social acorde con las políticas de salud, las de la institución, las necesidades de los usuarios del servicio y los propios objetivos y características
del Trabajo Social e implantar programas de educación para la salud que favorezca en los pacientes y sus familiares conocimientos, hábitos y costumbres favorables a la salud.
• Vigilar que el estudio socioeconómico que se hace a los pacientes que soliciten atención médica especializada para determinar que las cuotas de recuperación, se rijan bajos las
políticas, normas y procedimientos establecidos por el Instituto y la Jefatura de Trabajo Social, en apego a los principios de equidad y justicia que establece la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Salud.
• Asegurar que la problemática médico-social que presentan los pacientes, se analice y se determinen con éstos, sus familiares y el equipo de salud, las alternativas de acción
procedentes para su resolución, revisar que la gestión, la referencia y contrarreferencia de los pacientes con otras instituciones de salud, sea eficiente y oportuna, mediante la
coordinación e intercambio técnico y de información con las demás unidades del instituto y fuera de él para la atención de los pacientes.
• Organizar, dirigir y controlar los recursos Humanos y materiales del área de acuerdo a las normas vigentes, coordinar la implementación de los manuales de organización y
procedimientos del Departamento, supervisando su aplicación correcta, así como del proceso de Inducción del personal de nuevo ingreso, el programa de asesoría a estudiantes
y pasantes de Trabajo Social y el de Supervisión del Departamento.
• Promover la capacitación y la actualización del personal a su cargo, fomentando su asistencia y participación en reuniones académicas o eventos intra o extrainstucionales, que
les permita difundir su experiencia institucional o proyectos de investigación.
• Promover e impulsar al personal para la elaboración de protocolos de investigación socio-medica, y publicación de resultados y participar en todos los programas o comités
institucionales para la mejora de los servicios y procesos de atención.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fuente: Instituto Mexicano de Enfermedades Respiratorias (2013) Manual De Organización Específico Del Departamento De Trabajo Social, Secretaría de Salud, México.

TRABAJO SOCIAL JURIDICO O PENITENCIARIO

ANTECEDENTES

Si se remonta a los hechos históricos por los que nace el trabajo social y el sistema penitenciario se observa que ambos surgen de la necesidad de la sociedad de resolver los conflictos
y fenómenos sociales que van surgiendo con el paso del tiempo.

El Trabajo Social por ejemplo nace como una manera de asistencialismo en el siglo XVIII con las mujeres que se organizaban para brindar asistencia a los más necesitados;
posteriormente, en la Revolución Industrial el trabajo social se ve en la necesidad de institucionalizarse y formarse como disciplina, ya que en esta época nacen nuevas formas de
organización social y por consiguiente nuevas formas de pensamientos como el humanismo con Carlos Marx entre otras corrientes filosóficas, esto debido a la diferenciación de clases
sociales, por lo que tanto los filosóficas de esa época y los considerados trabajadores sociales se dieron a la tarea de buscar nuevas soluciones a los conflictos y fenómenos sociales que
se presentaban, por lo que nacen las bases conceptuales y teóricas del trabajo social, ya que éste se dedicaba o se le consideraba como servicio social donde apoyaba a los más
necesitados pero ya no de manera asistencial y es aquí donde al final de éste nacen las primeras escuelas de trabajo social y a partir de aquí el trabajador social empezó a adquirir
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

mayores conocimientos y a tener nuevas áreas donde podía trabajar; es donde el trabajo social es tan cambiante como la sociedad, ya que va creciendo y evolucionando conforme a la
par de la sociedad.

Se definirá lo que es la profesión del trabajo social; según la Federación Internacional del Trabajo Social, el trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica
que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y la liberación de las personas.

Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías
del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el Trabajo Social involucra las personas y las estructuras para hacer frente a la vida y aumentar
el bienestar.

La ventaja que se dice que tiene el trabajador social y que en la actualidad es lo que más importa es la visión de que todo acto, fenómeno o acción social es el conjunto de múltiples
factores que detonan ese acto, fenómeno o acción social, por lo que el trabajador social no se enfoca en la persona ni el acto, sino en el cúmulo de factores, lo que le permite realizar
acciones que ayuden tanto a la persona a cambiar la situación que le afecta y en su caso hacer que esos factores desaparezcan en el entorno de la persona para que ese acto, fenómeno
o acción social no se repita.

HABILIDADES

Para que el trabajador social pueda lograr esto requiere de habilidades como la observación, la facilidad del habla y deducción y sobre todo una gran empatía, ya que tiene que ganarse
a la gente y lograr que ésta se abra para obtener información valiosa, pero sobre todo debe tener un poder de convencimiento para que la persona siga al pie de la letra el tratamiento
y llegar al final del mismo.

En este último y en el mismo código penal y en el protocolo se establece que las personas que infringen la ley tienen el derecho a llevar un plan de tratamiento mientras se encuentra
cumpliendo una condena, y si nos vamos al objetivo de los centros penitenciarios nos encontramos con una palabra muy controversial dentro de este ámbito: la reinserción social, la
cual es definida como un proceso sistemático de acciones orientado a favorecer la integración a la sociedad de una persona que ha sido condenada por infringir la ley penal.

Estas acciones buscan abordar la mayor cantidad de factores que han contribuido al involucramiento de una persona en la actividad delictiva, con el objetivo de disminuir sus
probabilidades de reincidencia y promover el cambio hacia conductas prosociales. Estas se inician durante el periodo de cumplimiento de una condena, y continúan cuando la persona
retorna a su vida en la comunidad. Se caracteriza por el desarrollo de competencias en el ámbito individual, social y laboral, y por el fortalecimiento de los aspectos protectores que
facilitan la integración a la sociedad.

ACTIVIDADES
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Plan de tratamiento.

• Trabajo con las familias de los recluidos.

• Gestión de trabajo para el recluso l momento de culminar su condena.

• Gestión de recursos económicos y humanos.

Y dentro de estas un sinfín de actividades como la entrevista, el estudio socioeconómico, la visita domiciliaria, entre otras, para lograr que las personas que se encuentran cumpliendo
una condena tengan una reintegración en la sociedad; por qué el trabajador social es el indicado, pues en primer lugar porque es el profesional que está en contacto directo con el
usuario y es el único profesional capacitado para salir a campo e investigar la realidad de un hecho delictivo y ya que es el único que no sólo interviene una vez si no lleva un seguimiento
a cada caso con el que trabaja asegurando que éste tenga una continuidad ininterrumpida para lograr el objetivo final, por esto es que el trabajador social es de suma importancia en
el sistema penitenciario, y si bien la sociedad desde hace tiempo ha contemplado que es necesario brindarles a las personas que comenten una conducta delictiva un plan donde estos
puedan lograr reintegrarse a la sociedad en una sana convivencia y esto no nada más en México donde el contexto social se encuentra en un estado de crisis debido a los altos índices
delictivos que maneja, sino que a nivel mundial se encuentran.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13428/14858
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL O EMPRESARIAL

ANTECEDENTES

En sus orígenes el Trabajo Social desarrolló su intervención “al calor” de la filantropía privada (de carácter laico, o bien de carácter religioso). Una intervención desarrollada, pues, en el
ámbito de la sociedad civil. El estado, tal y como lo conocemos en la actualidad, se estaba construyendo. La iniciativa empresarial se encontraba centrada solo en el desarrollo económico
a través del proceso de industrialización. A medida que el Estado aumentó su nivel de intervención en las estructuras sociales y se erigió en garante de los derechos sociales de los
ciudadanos, el Trabajo Social basculó su práctica hacia éste. Las empresas, por su parte, y dentro del marco del conflicto entre el capital y el trabajo, tuvieron que introducir medidas
orientadas a favorecer determinados derechos de carácter laboral. En estas aguas el Trabajo Social 1091 estableció una específica manera de actuación profesional. Una práctica que
dio lugar al Trabajo Social de Empresa.

En este contexto, el trabajo social de empresa quedó definido como aquella “actividad organizada, que pretende ayudar a la adaptación recíproca de los trabajadores y su empresa.

Este objetivo se alcanza mediante la utilización de técnicas y métodos destinados a permitir que los trabajadores, los grupos y las colectividades de trabajo, hagan frente a las
necesidades, resuelvan los problemas que plantea su adaptación a una sociedad industrial en evolución y, a merced de una acción cooperativa, que mejore las condiciones económicas
y sociales.”

Esta definición es completada por Bernard con los tres planos de actuación que dentro de la empresa tiene la figura del Trabajador Social. Los planos que propone el autor son:

• aportar una ayuda psicosocial a los individuos y a las colectividades de trabajadores que se encuentran en dificultades;
• participar en la creación, en el funcionamiento y en la mejora de las realizaciones sociales de la empresa,
• favorecer una mejor toma de conciencia de los problemas humanos y sociales que surgen con motivo del trabajo, poniendo a disposición de responsables e interesados todas
las observaciones e informaciones recogidas a través de la práctica de la actividad profesional.

Esta forma específica del Trabajo Social entró en declive de forma progresiva. Pueden establecerse como detonantes las siguientes causas: 1) Dificultades de identidad del trabajador
social de empresa.

2)Desarrollo y consolidación del Estado del Bienestar.

3)Transformaciones en el mundo empresarial.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Así como en otros ámbitos la figura del Trabajador Social se ha consolidado y ha establecido un ámbito propio de intervención, en el marco de la empresa no ha sido así. Una visión
crítica desde la profesión hacia el papel de las empresas en el entramado social y el enfoque excesivamente asistencial de las actuaciones desarrolladas, provocaron la pérdida de
identidad profesional dentro de estas estructuras. La década de los sesenta fue el período de mayor expansión del TSE.

Este fenómeno fue propiciado por el despegue económico y la insuficiente participación del Estado en programas de Bienestar Social, prácticamente inexistentes. De esta manera, las
empresas eran las encargadas (en muchas ocasiones, incluso obligadas) a desarrollar “Obras Sociales” con las que atender a las demandas de atención social de sus trabajadores.

El desarrollo de un Sistema Social de carácter público y la transformación producida en el seno de las empresas desvirtuarían el papel del Trabajador Social en este ámbito de
intervención. Y así, la consolidación de Sistemas Públicos en el ámbito de la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales se constituyeron en la causa principal de la desaparición del
TSE. El Estado pasó a ser el garante de unos derechos ciudadanos que ya no tenían que resolverse en instancias privadas.

FUNCIONES

En las grandes empresas, el Departamento de Recursos Humanos es el encargado de dirigir al personal de la empresa, asumiendo funciones tales como:

• La gestión del rendimiento operativo, encargado de la acomodación de los recursos y las estructuras, flexibilización de las relaciones de trabajo, personalización del sistema de
retribución, revisión de los conceptos salariales...
• El estudio de la innovación y la flexibilidad, encargado de la correcta planificación de las necesidades del personal, la formación del personal, la adaptación de las estructuras
productivas, el achatamiento de la pirámide organizativa.
• Conseguir la adicción del personal, último aspecto donde vemos una mayor relevancia del Trabajador Social, ya que es en este ámbito donde existe un interés creciente por
ampliar, desarrollar y potenciar los recursos humanos, escuchado y respaldado por la misma, lo que le permitirá, gracias a esta primera fase, construir poco a poco su espacio
profesional.
• Aplicación de métodos de estudio del personal laboral de la empresa (a base de recorrer los lugares de trabajo con una comunicación efectiva y empática)
• Elaboración de diagnóstico del clima social de la empresa, analizando y tratando la información recogida, y una planificación y evaluación del proyecto de trabajo para crear o
mantener ese clima social.
• Aplicación de técnicas tales como; la recogida de datos, la entrevista y dinámicas de grupo donde se fomenta uno de los principios del Trabajo social: la participación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

FUENTE: Méndez Olledo, Cristina, Las “Nuevas Salidas” Profesionales Del Trabajo Social: El Trabajo Social En La Empresa Privada, Universidad Pablo de Olavide.

file:///Users/beatrizeugeniacervantestzintzun/Downloads/ACADEMIA%20NACIONAL%20DE%20T.S./Trabajo%20Social%20Empresarial.pdf

Tendencias actuales del trabajo social en el ámbito empresarial

El siglo XX se caracterizó por considerar a los empleados como “mano de obra” o “recurso humano”. Sin embargo, en el siglo XXI, en la era del conocimiento, el mercado de servicios
supera al mercado industrial, abriendo la puerta un extremo dinamismo, turbulencia y cambio, por lo que se hace necesaria la aparición de equipos de gestión del talento humano que
conciban a las personas como asociadas de la organización, dentro de modelos orgánicos, ágiles, flexibles y cambiantes. Las personas dejarían de ser un problema dentro de las relaciones
industriales y pasan a convertirse en la solución, dejarían de ser mano de obra para convertirse en talentos, seres dotados de inteligencia, capacidades, conocimientos y habilidades
(Chiavenato, I. 2009:43). En este nuevo contexto, las trabajadoras sociales Luz Patricia Pardo y Patricia Arteaga publicaron en 2001 el libro “Gestión social del talento humano”, donde
ofrecían un amplio abanico de posibilidades para un trabajador social de empresa: detección de necesidades, protección de los derechos de los trabajadores, recreación, capacitación
y desarrollo organizacional, comunicación, orientación y mediación en situaciones problemáticas, relaciones laborales (tanto en su vertiente legal como en su dimensión práctica) e
higiene y seguridad industrial. En todas ellas, sugerían que el profesional debería desarrollar competencias en materia de creatividad, liderazgo y relaciones interpersonales.
Concretando más, bajo esta nueva perspectiva a día de hoy se abrirían cuatro grandes áreas de actuación para los trabajadores y trabajadoras sociales en el campo de la empresa:
bienestar laboral, gestión del talento humano, responsabilidad social empresarial y salud ocupacional.

FUENTE: Urrua Canales, Miguel (2013) Trabajo Social en el ámbito empresarial, proceso histórico, definiciones y tendencias, Fundación Universitaria Monserrate, España.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

AREAS EMERGENTES

El área emergente es considerada, como la oportunidad para intervenir con una visión basada en las adversidades que provocan crisis, entendida ésta como un cambio brusco o una
modificación importante, presentada en el desarrollo de algún suceso, dejando a quien la padece en estado de vulnerabilidad (Mahomed, 2007). Ello representa un espacio, en donde
el trabajador social, a través de una metodología específica, tenga la posibilidad de participar interactuando con los involucrados, considerando entre otros aspectos:

• Situaciones históricas de desigualdad social

• Limitada cohesión social


• Desconfianza social o interpersonal

• Limitado compromiso institucional


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Para tal efecto, es menester desarrollar el diagnóstico, con el consecuente análisis de la necesidad o problemática de intervención, para establecer mecanismos de cooperación, dirigidas
a la atención del problema y la consecuente ejecución de acciones que permitan la comunicación y reconocimiento de los propios actores de determinada realidad, considerando que
el actor externo, podrá desarrollar acciones o tareas necesarias, que pueden encaminar hacia la prevención o autogestión, de tal manera que los sujetos ubicados en su propio escenario,
puedan relacionarse con otros y participar activamente en un proceso de cambio basado en valores de ciudadanía, éticos y morales. Esto implica el análisis y sistematización de un
cúmulo de información para lograr la promoción de la intersubjetividad, que permita una visión de la realidad y se establezcan espacios de diálogo entre los sujetos sociales y los
profesionistas para hacer frente a fenómenos que impactan y rebasan la capacidad institucional.

Por lo que se cree que, ante tal diversidad existe un panorama inmenso para la implementación de nuevas propuestas de intervención que conlleven a la generación de modelos en los
que se incluyan factores relacionados a los distintos intereses, tanto de las instituciones, como de las expectativas de la población a la cual estarán dirigidos.

Pueden ser distintos modelos desde los cuales la intervención profesional de Trabajador Social se desarrolla; sin embargo, para este trabajo nos abocaremos a aquellos que corresponden
a la construcción teórico-metodológica más utilizada, desde un abordaje tanatológico, como estrategia ante conflictos contemporáneos.

a). Modelo de intervención en crisis. La finalidad de éste modelo estará dirigido a disminuir el estrés, provocado por la presión que vive una persona, como resultado de eventos
particulares que lo limitan en el manejo de sus emociones, impidiéndole resolver problemas mediante los métodos acostumbrados. Su propósito será el de detener el proceso agudo
de descompensación psicosocial, aliviando las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento, estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos
manifestaciones y conductas, evitar complicaciones adicionales, restaurar las funciones psicosociales contribuyendo con la persona en la readaptación a las nuevas condiciones, tan
rápido como sea posible, facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo, si fuera necesario. Se trata de una terapia breve, cuyo principal objetivo es dar apoyo
ayudando a la persona en el preciso momento en que ésta lo requiere o solicita.

“El modelo de intervención en crisis se basa principalmente en la disminución del estrés, de la presión que padece una persona cuando se encuentra ante un acontecimiento vital que
desestabiliza su equilibrio normal, siendo el objetivo ayudarle a reestabilizar y reorganizar dicho equilibrio mediante la potenciación de sus capacidades adaptativas y de respuesta” (en
Viscarret, 2007, pág. 130) Caplan, (en Viscarret, 2007), identifica cuatro fases por las que se pasa en una situación de crisis.

La primera es la llamada fase de impacto, en esta ocurre el acontecimiento que desencadena la crisis, llevando al individuo a una situación de confusión y desorientación.

En la segunda fase, el individuo pone en marcha lo que el autor denomina habilidades de emergencia para la solución de problemas, con el fin de reducir el nivel de tensión y angustia
que experimenta.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La tercera fase, cuando en las dos anteriores no se ha logrado salvar la situación, caracterizada por desencadenar las habilidades de emergencia; aquí el individuo puede llegar a tomar
medidas drásticas de solución.

La cuarta fase es derivada de las anteriores, y se logra cuando el individuo ha conseguido el equilibrio.

Por otra parte, Viscarret señala que para la intervención en situaciones de crisis es necesario considerar algunas características básicas: la inmediatez y brevedad en la intervención de
manera centrada y estructurada, sin dejar de lado la identificación y apoyo de los contactos; así como el asesoramiento. En este sentido el trabajador social actuará como participante
implicado, observador, o bien como agente de cambio.

La intervención profesional podrá desarrollarse a partir de la formulación de un diagnóstico para posteriormente intervenir terapéuticamente. Naomi Golan (en Viscarret 2007) propone
un modelo de atención estructurado en tres fases:

• Fase inicial, centrada en el aquí y el ahora; determina el estado de la situación

• Fase media, en esta se lleva a cabo las tareas asignadas y necesarias para resolver el problema

• Fase final, se revisa el proceso seguido desde el inicio, atendiendo las tareas que se realizaron, las metas alcanzadas y los cambios logrados. En cualquiera de las fases habrá
de tenerse en cuenta todos los recursos existentes, redes de apoyo familiar, institucional y social, ya que no importa qué tipo de crisis sea, el evento suele ser emocionalmente
significativo e implica un cambio radical en su existencia.

b) Modelo humanista – existencial Este modelo otorga al ser humano la capacidad de examinarse y producir cambios inducidos por él mismo. Carl Rogers (1902-1987) es uno de los
autores más conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo
posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido.

El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Los planteamientos que guían este modelo se sustentan
por un lado en el humanismo, “mismo que ve al hombre como un ser capacitado de un conjunto de potencialidades necesarias para su completo desarrollo. Se niega a distinguir entre
personas enfermas o sanas; considera que todo ser humano está –en uno u otro momento, - necesitado de ayuda a la hora de buscar o de encontrar el equilibrio ante cualquier perdida”
(Avalos Pérez, 2012).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Otro de los elementos que integran el modelo, es el existencialismo, determina al hombre libre y responsable de sus actos, por tanto, comprometido del modo de ser que va adquiriendo
a lo largo de su existencia.

Sartre determina que en el existencialismo no hay otro legislador que el hombre mismo, por afirmar la libertad y la necesidad de trascender la situación, de superarse a sí mismo, por
reivindicar el ámbito de lo humano como el único ámbito al que el hombre pertenece. (Sarte). Es desde la existencia humana donde se establece el valor y el sentido de todo lo real. El
hombre es posibilidad abierta, libertad de hacer, y ha de contar con aquello que le es brindado, las circunstancias que pueden limitar sus posibilidades y su libertad. (Avalos Pérez, 2012,
pág. 61) Este enfoque humanista y existencialista contempla el respeto absoluto por la capacidad de desarrollo y de actualización del ser humano, siempre que disponga de las
condiciones oportunas. Se identifican siete etapas por las que puede transitarse durante el duelo:

• 1ª. fase: de consecución de la empatía.

• 2ª. fase: del vínculo terapéutico

• 3ª. fase: de colaboración de tareas

• 4. fase: de procesamiento vivencial

• 5ª. fase: fomentar el crecimiento y la autodeterminación

• 6. fase: conclusión de la tarea

• 7ª. fase final del proceso terapéutico

El transcurso de estas fases se considera una serie de técnicas que ayuden al individuo a descubrir e interpretar su propia situación, a definir su conducta con la ayuda del Trabajador
social especializado, para auxiliar en la interpretación lógica de las manifestaciones físicas, emocionales; así como de pensamientos y conductas expresadas por quien es víctima de un
duelo.

c) Modelo sistémico Este enfoque terapéutico es una modalidad de Intervención que tiene en cuenta e interviene en el contexto donde aparecen los conflictos producidos por la perdida,
ya que comprende al individuo en su contexto y expresa que la relación entre las personas y su entorno está sujeta a una dinámica circular de influencias recíprocas. Ante cualquier tipo
de perdida con el consecuente duelo, la víctima no solo es quien lo padece, también involucra a su entorno, en este sentido, el contexto más significativo es la familia, la cual se entiende
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

como un sistema. Así, las disfunciones individuales se consideran en relación con los comportamientos y las expectativas de los otros miembros del sistema en el cual evolucionan y se
mantienen.

El enfoque sistémico tiene el mérito de aportar al trabajo social un método para analizar, pensar, identificar y diseñar estrategias para la acción profesional. Goldstein (en Viscarret
2007) apunta que “el trabajador social y los clientes en tratamiento constituyen un sistema de cambios y que sus interacciones incluyen condicionamientos previos, así como contextos
externos”. El modelo sistémico en Trabajo Social, intenta la explicación de los hechos sociales centrándose en las interacciones e interrelaciones que existen en un contexto dado. Esto
es, que toda situación tiene efectos circulares y la explicación de cualquier hecho es la explicación del círculo en su totalidad y no de un aspecto cualquiera. Desde esta óptica se debe
ver al individuo como ser bio-psico-social y espiritual.

El factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de un duelo,
sin dejar de lado la parte espiritual compuesta por dos partes, lo teologice que incluye la relación del ser humano con lo superior y lo filosófico, integrado por dos facultades
específicamente humanas: inteligencia, cuya finalidad es la búsqueda de la verdad a través del conocimiento y autoconocimiento y la voluntad que pretende la búsqueda del bien a
través del querer-querer. (Castro González, 2007, pág. 17) No obstante este primer sistema que integra al individuo, éste se ve rodeado de otros más, de gran trascendencia que el de
la familia, en ella existen un conjunto de interacciones formalizadas de elementos con una historia en común. Es una totalidad que funciona por la interdependencia de sus partes, en
un estado de movimiento constante que hacen a través de la información que reciben y con los sistemas que ella produce.

Desde este punto de vista, el trabajador social que contribuya en los procesos del duelo tiene que analizarlo no solo a nivel individual, también considerarlo como un conflicto o patología
que afecta las relaciones del entorno. Ante cualquier campo del trabajo social en el que se intervenga bajo el modelo sistémico, siempre se estará frente a una persona que a la vez está
inmersa en un sistema familiar que se constituye en su espacio cotidiano de desarrollo, por lo tanto, deberá poseer una visión integradora, analizando al doliente como unidad
biopsicosocial integrada a grupos sociales.

Fuente: Fosado Álvarez, María Guadalupe y Sandoval Cervantes, Claudia, La intervención social en los escenarios emergentes; una visión integradora, Universidad Autónoma del Estado
Hidalgo, México.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TERCER PARCIAL

Competencia esencial: Diseña un proyecto de emprendedurismo social

Después de conocer las áreas del Trabajo Social, es importante identificar las nuevas que abrieron en este siglo XXI al mundo y a la profesión, uno de ellos tiene que ver con:
Emprendimiento Social, veamos lo que dicen algunos autores.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

¿Emprendimiento en Trabajo Social?

El Trabajo Social es una de las profesiones más importantes en situaciones de crisis. Nuestra mirada social es necesaria ante las nuevas necesidades que como sociedad haremos
frente.

El Covid 19 comenzó como crisis sanitaria, pero va a pasar a ser una crisis social. Por lo tanto, tenemos la oportunidad de crear proyectos dentro de nuestra profesión del Trabajo
Social.

Entendemos el concepto de emprendimiento, como una actitud frente a la vida.

Emprendimiento es la capacidad manifiesta y el deseo de los individuos, ya sea por ellos mismos o mediante equipos, dentro o fuera de organizaciones existentes, de crear nuevas
oportunidades económicas, esto es, nuevos productos, nuevas formas de organización, nuevos métodos de producción, etc., e introducir sus ideas en los mercados, haciendo frente a
la incertidumbre y a otros obstáculos, adoptando decisiones sobre la localización y en la forma y uso de los recursos y de las instituciones.

Características de las personas emprendedoras:

• Aptitud mental positiva: asumir las cargas laborales sin que te afecte en tu ánimo.
• Creatividad: la creación de una nueva empresa constituye el nacimiento de un nuevo sistema.
• Esfuerzo: el emprendedor se empeña mucho en su trabajo diario y lo realiza con energía ya que las tareas del día a día, al exigirle poco esfuerzo no le resultan satisfactorias.
• Iniciativa: se anticipan y llevan a cabo oportunidades nuevas.
• Tenacidad: ponen en prácticas sus ideas y las desarrollan. Creen en su idea enérgicamente.
• Visión de futuro: capacidad de análisis de la actualidad para poder anticipar a los acontecimientos futuros y así adelantarse adoptando medidas exitosas.
• Actitud negociadora y comercial: llegar a un acuerdo para que todo el mundo logre sus objetivos considerándolos posibles o convenientes.
• Decisión: capacidad gerencial.
• Liderazgo: expresa claramente ideas y conceptos, de forma explícita y convincente. Hace que participen las personas que le rodean, logrando que estas personas asuman
como objetivos suyos, los objetivos de la empresa.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Planificación: cuando una persona sueña en hacer algo está respaldado por un plan que no tiene otro fin que lograr la obtención de resultados positivos. Así también Steward
y Roth (2001) aseveran que para llegar a esos objetivos se requiere de una elaboración previa de estrategias y planteamientos de futuro sin importar el tamaño de la futura
entidad.
• Dotes Sociales: los emprendedores, por norma general, tienen más competencias sociales que otras personas. Además, tienen una mayor capacidad para la búsqueda de
información

Barranco Acosta, Pedro (2018) Emprendimiento en Trabajo Social, Universidad Pablo Olavide, Sevilla España.

https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6420/barranco-acosta-tesis-17-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y

RAZONES PARA EMPRENDER


Espero que al final de la lectura te animes y me puedas comentar que te pareció y si seguimos avanzando con este tema relacionado con el emprendimiento. Podría haber grandes
sorpresas.
1. Cesantía:
Una de las situaciones más difíciles por las cuales un profesional puede pasar, es la cesantía, ya que no solo te afecta a ti, sino además a tu entorno. Pero créeme que es esta situación
puede ser determinante en tu vida, ya que te dará dos opciones: a) Quejarte todos los días y culpabilizar a los demás por tu falta de oportunidades. b) Mirar hacia al futuro y determinar
dónde y cómo quieres llegar.
Para algunos la cesantía es una de las razones más poderosas por la cual emprender, ya que los obliga a moverse por necesidad. Mañana podrías sorprenderte de los resultados de tu
determinación, y el hecho de comenzar algo que te genere ingresos, pero que a su vez sientas que estás aportando al ámbito social.

Si hoy te encuentras sin trabajo, y ya la angustia está golpeando a la puerta, te invito a que puedes tomarte esto del emprendimiento en serio.

2. Nuevos Desafíos:
Si eres de esas personas que se toman la vida en serio y quieren marcar la diferencia en la sociedad, emprender puede ser tu respuesta.

Como trabajadores sociales, tenemos la oportunidad de detectar problemas reales en la sociedad, ya sea desde una mirada comunitaria, grupal o familiar. Es por ello, que tratar de
abordar estas problemáticas a través de un emprendimiento, te dará un nuevo desafío tanto profesional como personal.

Si ya has detectado un problema y estas decidido a emprender, no esperes más en este tu momento para concretar. ¡No lo dejes para mañana!
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3. Internet
Hoy en día como profesionales tenemos la posibilidad de ampliar nuestra red de contacto y de apoyo a través de internet, y este es el espacio perfecto para emprender, ya que te dará
la libertad que necesitas. Hace unas semanas comencé a leer un libro llamado “Rework” que en su versión en español se llama “Reinicia” Es un libro que te puede cambiar la vida, ya
que habla sobre cómo podemos tener un equipo de trabajo con personas de distintas partes del mundo.

Realmente hoy en día esto si es posible gracias al poder del click, simplemente necesitas una buena conexión a internet y tiempo. ¿Pero como encontrar a mi equipo? Sencillo, hoy en
día existen una lista enorme de sitios donde profesionales Freelance ofrecen sus servicios, donde podrás encontrar desde diseñadores gráficos, web, ejecutivos de finanzas, etc. Si estás
pensando en lanzar tu negocio por internet te recomiendo que leas el libro, ya que podría ayudarte a diseñarlo de la mejor manera.

Tipos de negocios por internet:

• Tiendas virtuales
• Capacitaciones online
• Asesorías profesionales
• Diseño de proyectos sociales
• Mediaciones online
4- Independencia
Una de las mayores motivaciones que tuve para abandonar mi trabajo tradicional de Trabajador Social, fue tener independencia, poder manejar mis tiempos y no tener que estar
encerrado en una oficina todo el día o ver la incapacidad de mis superiores, para avanzar hacia nuevos desafíos.

Es por ello que si hoy sientes la necesidad de tener libertad y tiempo, emprender puede ser una buena opción, pero OjO hay cosas que nadie te dice. El emprender significa que podrás
darte tardes libres o días enteros, pero también debes saber que habrá semanas llenas de trabajo y tendrás que olvidarte hasta de los fines de semana. Pero sabes, yo feliz trabajo un
domingo si estoy haciendo lo que me gusta, y además puedo aportar al cambio social y más encima recibo ingresos.

Hace unas semanas, estuve conversando con una amiga que conocí por el Blog, y me habló de su interés por tomar un nuevo rumbo profesional como Coaching. Hoy creo que ya está
avanzando en ello, pero sabes lo que más valoro de esa conversación, es que se tomó enserio realizar ese cambio en su vida. Quizás hoy tienes la idea de crear una Fundación o
Corporación. Te animo a que lo hagas, y no lo pienses mucho. Pero lo que, si te aconsejo, es que respondas las preguntas que están al final de esta publicación.

“El éxito no es para los que creen que lo pueden hacer, sino para los que lo hacen”
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

5- Generar empleo
Quizás hoy te encuentres sin empleo, y te de rabia e impotencia, porque no te dan las oportunidades que te mereces. Te invito a que direcciones esa rabia o impotencia es ser tu misma
un agente de cambio, ofreciendo empleo a través de tu emprendimiento.

Como trabajadores sociales tenemos la necesidad de generar cambios, sobre todo para aquellos que más lo necesitan. Ofrecer empleo, aunque sea a una persona, ya estás aportando
a la sociedad de una manera incalculable, ya que esa persona podrá alimentar a su familia. Si esta no es una buena razón para tener un emprendimiento social, no sé cual sería.

Me acuerdo que cuando salí de la universidad, postulé a cuanto cargo se me presentó. Claro, en todos lados pedían como mínimo 2 a 3 años de experiencia, y como sabrás en ninguno
quedé. Era obvio. Pero sabes, aún nadie inventa o desarrolla alguna estrategia para que recién egresados puedan obtener su primer empleo o mejor aún, ¿porque no les das talleres
sobre emprendimiento desde el primer año de universidad? Esta es una idea que se podría desarrollar ¿Qué te parece?

Si hoy sientes que no te dan las oportunidades en un trabajo como profesional, imagina para aquellos que no alcanzaron ni siquiera a terminar el colegio. Hoy te invito y te desafío a
emprender, pero también a buscar la forma de generar empleo.

6- Cambiar el mundo
Tengo un hijo de casi 3 años. Y realmente me gustaría que viviera en un mundo donde pueda tener oportunidades, que la desigualdad social sea cada vez menos a través del tiempo. Y
si no es así, entregarle las herramientas necesarias para seguir trabajando para cambiar el mundo.

Quizás hoy estés trabajando con jóvenes con drogadicción, y la manera de cambiar el mundo es que estos jóvenes logren transformar su vida, y puedan alcanzar sus sueños. Pero
entiendo que muchas veces las instituciones donde trabajamos no tienen la misma mirada, por más social que sean. Es por ello, si tu compromiso va más allá de lo que la gente puede
entender, emprende con los pies bien puestos en la tierra y con los objetivos súper claros.

7. Tener una historia que contar


Espero que tú y yo en un par de años podamos contarles a nuestros hijos, todo lo que tuvimos que hacer para alcanzar lo que ellos disfrutan. Que puedan ver en nosotros la inspiración
necesaria para seguir nuestra labor social. Que sin importar si escoja una carrera universitaria o sea artista, donde vaya con su trabajo pueda aportar al cambio social.

Si hoy no tienes la fortuna de tener un hijo, y estás todavía en la universidad, creo que es incluso en este preciso momento la hora de emprender. Eres joven y te puedes equivocar
muchas veces. Y desde ahí empezar a escribir tu historia, que mañana podrá ser contada y ser de inspiración para muchos.

Tu y yo no nos diferenciamos en nada, tenemos las mismas capacidades y oportunidades. Lo que marcará la diferencia, será si hoy te tomas la vida en serio y comienzas a cumplir los
sueños que tenías postergados por las excusas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Me encantaría saber que te pareció esta publicación, escríbeme en los comentarios yo feliz de leerte.

“Tu tiempo es limitado. No lo desperdicies viviendo el sueño de otra persona” Steve Jobs

Desafío
La única forma de comenzar un Emprendimiento Social, es comenzar. No te inventes más excusas y pasa a la acción, te desafío a que esta semana puedas dar el primer paso para tu
próxima empresa, fundación, consultora, corporación, etc.

https://danalarcon.com/7-razones-que-te-animaran-emprender-como-trabajador-social/

ANEXOS

Anexo 1

Collage

Para realizar el collage es muy sencillo solo tienes que analizar la lectura: Conceptualización de trabajo social, el objeto de estudio y sujetos de intervención, debes buscar en revistas
y periódicos imágenes referentes a las problemáticas y necesidades que identificas en tu comunidad, así como los actores principales, pegarlas en el recuadro recuerda tener
congruencia, creatividad y limpieza al realizarlo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Collage
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 2

Cuadro Sinóptico
Para realizar tu cuadro sinóptico es necesario haber identificado los puntos centrales de la lectura: Los pilares profesionales del trabajo social, ya que esto te va a permitir dar
respuesta a los problemas y necesidades que existen, por lo que te doy las siguientes indicaciones para puedas tener una mejor comprensión.

Pasos para elaborar el cuadro sinóptico:

1.- Identificar los puntos principales de la lectura

2.- Identificar los conceptos centrales de la lectura

3.- Relacionar uno con otro los conceptos centrales y los puntos principales del texto de manera que puedas organizarlos.

4.- Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones

Cuadro Sinóptico
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 3

Para realizar la sopa de letras es necesario haber comprendido la lectura Identidad del trabajo social y perfil profesional, Al término realizará un cuestionario de 10 preguntas con sus
respectivas respuestas, por lo que deberá elaborar una sopa de letras con las respuestas del cuestionario.

Cuestionario Sopa de letras


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 4

Para elaborar un cuadro comparativo debes identificar las Funciones del Trabajo Social sus Características y su Intervención, contrasta los conceptos relevantes, redacta de forma
coherente, respeta las reglas ortográficas y elaborarlo de manera creativa y presentable.

Cuadro Comparativo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL CARACTERÍSTICAS INTERVENCIÓN


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 5

Para la elaboración de tu ensayo previamente deberás consultar la lectura Principios éticos de trabajo social donde se expone la importancia de la ética del quehacer profesional para
ello se te brindan las siguientes indicaciones.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ensayo
El ensayo debe incluir:

1.-Portada (título, nombre del facilitador, grupo al que pertenece)

2.-Introducción

3.- Desarrollo (Ideas relevantes)

4.-Conclusión (Análisis de la información)


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 6 LINEA DEL TIEMPO

Para elaborar una línea del tiempo debes contemplar los siguientes aspectos:

1. Datos relevantes de los antecedentes históricos


2. Fechas de los acontecimientos
3. Imágenes de eventos más relevantes
4. Creatividad e imaginación para comenzar a crear la línea del tiempo
5. Puedes utilizar los elementos que tienes a la mano, hojas de colores, plumas, lápices de colores, revistas, pegamento, tijeras.

¿Cómo elaborar la línea del tiempo?

1. Identifica el nombre del área de intervención que llevará la línea del tiempo. Escríbela en una hoja de color, recuerda resaltar con colores para que llame la atención.
2. Checa cuál es la primera fecha y acontecimiento que inicio en el área de la intervención, describe brevemente en una hoja de color; así lo harás con cada fecha y
acontecimiento, hasta que tengas todos antecedentes históricos más importantes.
3. Busca imágenes que se relacionen con los acontecimientos, o puedes crearlas tú mismo, dibuja algo que te guste, que sea tú estilo, utiliza los lápices de colores, tijeras.
Después pega en el resto de las hojas de colores estas imágenes.
4. Ahora sí es tiempo de dar forma a la línea del tiempo, puede ser la que más llame tú atención. Por ejemplo:
o en forma de cien pies,
o o tal vez como un acordeón,
o quizá como los vagones del tren,
o o en una caja de sorpresa.

5. Una vez que elegiste la forma de la línea del tiempo, termina de construir los elementos que te faltan.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

6. Arma de forma ordenada los acontecimientos históricos del área de intervención. Utiliza pegamento y tijeras para realizarlo.
7. Presenta tu línea del tiempo.

Anexo 7

CUADRO DE TRIPLE ENTRADA

Para elaborar el cuadro de triple entrada debes identificar los Antecedentes históricos más importantes de las Áreas de Intervención, coloca en cada rubro lo que corresponda, redacta
de forma coherente, respeta las reglas ortográficas y elaborarlo de manera creativa y presentable
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN

MÉDICO JURÍDICO INDUSTRIAL


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 8

Mapa Mental

Seguramente has elaborado varios mapas mentales, a lo largo de tú formación académica, para recordar cómo hacerlo, aquí algunos elementos:

1. Un mapa mental lleva mayor imagen que texto.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2. Selecciona las palabras clave que vas a utilizar.


3. Diseña el orden que llevara el mapa mental, ocupa el centro para la idea principal y colocar en el sentido de las manecillas del reloj, las ideas secundarias.
4. Crea conexiones entre las ideas.
5. Agrega imágenes, ilustraciones, puedes recortarlas de revistas que tengas a la mano, o dibujarlas tú mismo.
6. Si tienes posibilidad, consulta el siguiente video, en el que encontraras algunas maneras de realizarlo.
https://youtu.be/L5LLjFnjXco

Ejemplo de mapa mental


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

FUENTES DE CONSULTA

Ander-Egg, E. (1986). Metodología de Trabajo Social. México: El Ateneo

Apodaca R., (1985) El perfil educativo y profesional del trabajo social. Revista de T.S No.23

Castro G., Reyna T., Méndez C., (2017) Metodología de intervención en trabajo social. México

Martínez E., (2013) Red de Investigaciones y Estudios Avanzados en Trabajo Social A.C. E México Terán T., Perfiles profesionales. Esc. Nal. De Trabajo Social U.N.A.M.

Recuperado de: https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/

Barranco Acosta, Pedro (2018) Emprendimiento en Trabajo Social, Universidad Pablo Olavide, Sevilla España.

https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6420/barranco-acosta-tesis-17-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casas Sainz, Delia (2004) La Práctica Profesional del Trabajo Social en Instituciones de Salud, UPN Unidad 25-B, Mazatlán, Sinaloa, México.

Fosado Álvarez, María Guadalupe y Sandoval Cervantes, Claudia, La intervención social en los escenarios emergentes; una visión integradora,

Universidad Autónoma del Estado Hidalgo, México.

Instituto Mexicano de Enfermedades Respiratorias (2013) Manual De Organización Específico Del Departamento De Trabajo Social, Secretaría de Salud, México.

Méndez Olledo, Cristina, Las “Nuevas Salidas” Profesionales Del Trabajo Social: El Trabajo Social En La Empresa Privada, Universidad Pablo de Olavide.

file:///Users/beatrizeugeniacervantestzintzun/Downloads/ACADEMIA%20NACIONAL%20DE%20T.S./Trabajo%20Social%20Empresarial.pdf

Quesada León, Herminia, otros, Perfil Profesional del Trabajador Social Psiquiátrico, CETis No. 5, Ciudad de México.

Urrua Canales, Miguel (2013) Trabajo Social en el ámbito empresarial, proceso histórico, definiciones y tendencias, Fundación Universitaria Monserrate, España.

https://youtu.be/L5LLjFnjXco
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

1. Emprendimiento social con peras y manzanas. https://youtu.be/MC_wGdG3oKQ


2. Emprendimiento social PIXZA https://youtu.be/xP2rDm02vYM
3. 4 emprendedores mexicanos que están generando impacto social
https://youtu.be/OWdxiFBDmy0

https://danalarcon.com/7-razones-que-te-animaran-emprender-como-trabajador-social/
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 6

Modulo V. Emprende proyectos para las diversas áreas de Trabajo Social


Módulo/Submódulo:
Submódulo 2. Estructura un proyecto social con visión emprendedora

Aprendizajes esenciales 1er parcial Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar

A.1.- Mapa conceptual

Actividad 1.- El alumno realiza lectura activa de los temas: Necesidad, Necesidades
sociales, Problema y beneficiario, Problemas sociales. Elaborando un mapa conceptual con las
ideas centrales y colaterales identificadas. Ver anexo 1.- formato para elaborar mapa
mental.

Actividad 2.- El alumno realiza lectura activa del tema emprendimiento social y A.2.- Concepto personal
redactando un concepto personal con un mínimo de 30 palabras.

Actividad 3.- El alumno realiza lectura activa del tema Objetivos del desarrollo
INVESTIGA NECESIDADES DE LA
sustentable. Y realiza un mapa conceptual de ellos. Ver anexo 2.- formato para elaborar
POBLACIÓN. A.3.- Mapa conceptual
mapa mental.

Actividad 4.- El alumno aplicando la técnica para explorar necesidades identifica su


problema de intervención. Ver anexo 3.- cuadro de necesidades detectadas.

A-4.-cuadro de necesidades detectadas.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales 2º parcial Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar

Actividad 5.- El alumno realiza lectura activa del tema diseño centrado en las personas. A.5.-Mapa conceptual
Realizando un mapa conceptual con las ideas centrales y colaterales identificadas. Ver
anexo 2 (como ejemplo)

Actividad 6.- El alumno 1.- Lee el tema “Pasos para diseñar el proyecto” y siguiendo las
instrucciones realiza el Planteamiento de la pregunta principal de la necesidad y o A.6.-Pregunta principal.
problema seleccionado.

Actividad 7.- El alumno realiza la construcción del objeto de estudio de la siguiente manera:

• Contesta cuestionario y cada pregunta con 10 líneas como mínimo. A.7.- Cuestionario de objeto de estudio
• Marca con rojo causas, con azul consecuencias, con verde debes, de sus 50 líneas
DISEÑA UN PROYECTO DE
de su texto creado.
EMPRENDEDURISMO SOCIAL. • El alumno con las causas y consecuencias detectadas en el texto, elabora un árbol
de problema siguiendo el procedimiento del anexo 3
Actividad 8- El alumno selecciona una causa u una consecuencia del árbol del problema y
revisa las de fuentes bibliográficas, seguidamente elabora fichas de trabajo documentales.
Aplicando los lineamientos de la guía APA para citar correctamente los párrafos del texto
consultado. Mínimo dos fuentes de referencia de referencias bibliográficas. Ver ejemplo
anexo 4 y 5

Actividad 9.- El alumno Leerá analizará el procedimiento para redactar del


planteamiento de un problema. Y siguiendo el ejemplo del texto realizará la redacción del A.8.- Fichas de trabajo de una causa y una
mismo para lo cual seguirá los siguientes pasos: consecuencia.

• Localizara en su texto la causas y consecuencia elegidas para hacer las fichas de


trabajos y las insertara las citas en el texto generado y dar la referencia
correspondiente, según las indicaciones de la guía APA.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Seguidamente redacta párrafos cortos con punto y aparte, dejar doble espacio
en cada uno de ellos. Revisando y corrigiendo la sintaxis y ortografía.
A.9.- Planteamiento del problema en una
• Elimina las preguntas del cuestionario para que ya tengas casi listo tu ensayo
sobre la problemática social o emprendimiento social. cuartilla como mínimo, máximo dos.
Actividad 10.- El alumno por último hace el título de tu ensayo este se genera de tu
pregunta principal:
A-10—Título de su proyecto.
• Quitando los signos de interrogación y redactando en afirmativo procurando que
contenga el hecho social, actores, experiencia, lugar y tiempo. Y que máximo
tenga 12 palabras.
A.11.- Justificación (mínimo 300 palabras).
Actividad 11.- El alumno Lee el tema Realiza Elaboración de la justificación. Y siguiendo las
instrucciones indicadas en la lectura realiza en mínimo 50 palabras su justificación de su
problema de intervención.
A.12.- Objetivos generales, específicos y
Actividad 12.- El alumno siguiendo las instrucciones indicadas en la lectura del texto, metas.
Elabora sus objetivos y metas.
A.13.- Delimitación física, determinación
Actividad 13.- El siguiendo el ejemplo de los anexos 6 y 7 realiza: de actividades.
• La delimitación física, Metodología y técnicas y actividades a
• Determinación de actividades. realizar, así como recursos
• Metodología y técnicas y actividades a realizar,
• Recursos que se requerirán para la realización del proyecto.
SELECCIONA ORGANIZACIONES PARA Actividad No. 14 Cuaderno de notas con significado de
INCUBAR Y PATROCINAR EL PROYECTO Lee con atención el texto “Organizaciones de la Sociedad Civil”, subraya las palabras palabras nuevas.
DE MICRO EMPRENDIMIENTO nuevas para ti, búscalas en el diccionario y escríbelas en el cuaderno de notas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad No. 15

Realiza una infografía (anexo 7) recuperando las ideas centrales del texto “Pasos para Infografía
crear una organización de la sociedad civil”, puedes realizarlo digital o con los elementos
que tienes en casa (hoja de rotafolio, cartulina, colores, plumas, lápices, etc.)

Actividad No. 16

Diseña una sopa de letras (anexo 8) con las fases y estrategias para “Patrocinar un
proyecto social”, si tienes la posibilidad utiliza la computadora ó tú cuaderno de apuntes. Sopa de letras
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

MÓDULO V EMPRENDE PROYECTOS PARA LAS DIVERSAS ÁREAS DE TRABAJO SOCIAL.

SUBMÓDULO 2.- ESTRUCTURA UN PROYECTO SOCIAL CON VISIÓN EMPRENDEDORA.

PRIMER PARCIAL-. Aprendizajes esenciales: INVESTIGA NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

PRELIMINARES

En este último semestre de la carrera de técnico en trabajo social, el Módulo V emprende proyectos para las diversas áreas de Trabajo Social… pretende consolidar todos los
conocimientos y competencias profesionales para que puedas ejercer esta noble profesión, específicamente se enfocara este Submódulo 2.- estructura un proyecto social con visión
emprendedora. A que seas competente para aplicar todo el proceso para diseñar, realizar y evaluar un proyecto que atienda una problemática social desde la perspectiva del
trabajo social.

Para esto es fundamental elegir, como primer paso, un problema social no atendido o, si fuera el caso, un problema social atendido pero que se pueda mejorar la solución propuesta
actualmente.

Los módulos profesionales que tienen estrecha relación son: 1.- Realiza investigaciones sociales, así el su módulo. 1.- aplica el método científico para el conocimiento de las necesidades
sociales. El módulo II particularmente el submódulo elabora proyectos de orientación social serán tu base teórica para poder diseñar tu proyecto de emprendimiento social, deberás
consultarlos cuando se requiera.

Ten en cuenta que para realizar las actividades debes seguir el cuadro de aprendizajes esenciales que se encuentra al principio de este cuadernillo donde se especifica que estrategias
de aprendizaje o sea que actividades se tienen que realizar para adquirir las competencias de cada parcial, así como y cuando y donde enviaras o entregaras el portafolio de evidencias
para que revise y evalué tu maestro del módulo y puedas aprobar cada uno de los tres parciales y por ende obtener tu calificación final de este módulo.

CONCEPTUALIZACION NECESIDAD, ´PROBLEMA, BENEFICIARIO, PROBLEMAS SOCIALES, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Y DEL SOSTENIBLE

Necesidad.

Según Ivan Thompson (2006), la necesidad es un componente básico del ser humano que afecta su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

para estar mejor. Por tanto, la necesidad humana es el blanco al que apunta la mercadotecnia actual para cumplir una de sus principales funciones, que es la de identificar y satisfacer
las necesidades existentes en el mercado.

Laura Fisher y Jorge Espejo (2006): definen la necesidad como la "diferencia o discrepancia entre el estado real y el deseado"

Necesidades sociales.

Según Josefina Pacheco (23/08/2019): Las necesidades sociales se definen como las necesidades humanas que crean un valor social al individuo, generando oportunidades para que el
mismo cumpla un papel activo y provechoso para la sociedad.

Según Antonio Olite Iborte (2017): Una necesidad social es una serie de requerimientos comunes de una sociedad en relación a los medios necesarios y útiles para su existencia y
desarrollo. La respuesta a esas necesidades supone la satisfacción temporal o permanente de las necesidades de una población. Se consideran necesidades sociales las que son
compartidas por una población, como pueden ser la vivienda, seguridad y educación.

Problema y beneficiario:

Problema: según varios autores, desde el punto de vista de las ciencias sociales, parte que para realizar una investigación esta se inicia con una o varias preguntas que deben ser
contestadas, algunos problemas que requieren ser resueltos o ideas que probar. Sin embargo, para obtener soluciones óptimas se necesita definir, clarificar y afirmar el problema bajo
estudio de una manera que se preste la investigación. No se puede simplemente resolver un problema si no se conoce del problema, se entiende por “problema” una pregunta surgida
de una observación más o menos estructurada; se define como una cuestión o situación que se trata de aclarar. El problema también puede ser una pregunta o asunto a investigar, con
la finalidad de encontrar respuestas y soluciones al problema planteado.
De allí Fred Kerlinger. (2012) hable de distintos tipos, niveles y fines de problemas:

• Problema en el sentido general. Un problema genérico es una pregunta que establece una situación que requiere investigación, una decisión o una solución. Las dificultades
que presentan los problemas no concretos son que pueden llegar a ser incomprensibles y no facilitar el posible establecimiento de alguna relación a investigar; también que
entorpecen el establecimiento de hipótesis o variables y su medición o manipulación. Afirmaciones del valor o demasiado vagas o generales.
• Problema científico. Es aquel que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos o conocimientos desconocidos para todos en un momento
dado.
Problemas sociales
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Los problemas sociales son aquellos que atañen a los miembros de una sociedad determinada, a menudo como consecuencia de factores que distan mucho del control de un individuo
o un pequeño grupo de ellos.

Se trata de problemas que impactan la vida individual y económica de los ciudadanos, y que usualmente se intentan remediar a través de mecanismos políticos. Son ejemplos de
problemas sociales: la desigualdad social, la discriminación, la salud pública, la migración masiva o la inamovilidad social. refino. (2020).
Los problemas económicos son aquellos que están relacionados con el mundo de la producción, las finanzas y el consumo, o sea, con la economía. Generalmente tienen que ver con
la distribución de la riqueza y de las oportunidades de consumo, en el marco del gran problema central de la economía, que se resume en que “los recursos son finitos, y las necesidades
infinitas”.
En consecuencia, se requiere de una planificación racional para intentar sacar el máximo provecho a los recursos disponibles, a sabiendas de que nunca son totalmente suficientes en
ninguna parte.
Los problemas económicos tienden a desencadenar otros tipos de problemas, como los sociales o los políticos, y son centrales en la estabilidad de los sistemas de gobierno. Son
ejemplos de problemas económicos: el desempleo, la devaluación de la moneda, la inflación, la depresión económica o la caída del consumo. refino. (2020).
Antes de llegar a conocer en profundidad nuestros beneficiarios, es importante establecer las diferencias entre estos y los potenciales clientes de un emprendimiento social.

Un beneficiario es quien se va a ver directamente beneficiado por el producto, servicio o experiencia ofrecido por el emprendimiento, quien posiblemente va a utilizarlo, y quien va a
resolver un problema personal o de su comunidad a través de él.

Por otro lado, un cliente es una persona, empresa u organización que adquiere un producto, servicio o experiencia ofrecido por el emprendimiento y es el comprador potencial o real
de estos bienes o servicios.

Según Guillermo Definición (2012) el beneficiario es el individuo con autorización de percibir ciertas prestaciones económicas o servicios.
Beneficio es una palabra que se origina del latín beneficium, que significa bendición o una acción positiva. El recibir o dar un beneficio representa una buena acción que, con seguridad,
genera bienestar y felicidad. Los beneficios más comunes se dan en el campo de lo económico y lo social.
Por ejemplo, una empresa puede costear la guardería de los hijos de sus empleados o pagar un buen servicio de seguro médico, entre otros. En estos casos los empleados se evitan
correr con dichos gastos porque la empresa o institución donde laboran los cubren.

Emprendimiento social

Según autores: Mariana A. (29/03/2013) El emprendimiento social alude al tercer sector, organizaciones sociales que se profesionalizan, que pueden o no tener ánimo de lucro y que
trabajan para un objetivo social definido en cualquier campo del desarrollo humano.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Según María Estela Raffino (16/07/20209: Un emprendimiento social a un tipo de distinto de la con fines de lucro y también de la empresa pública del sector estatal, cuyo cometido es
la satisfacción de las necesidades sociales, medioambientales o de otro tipo, de la comunidad en la que se desenvuelve.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

Según el Dr. Carlos Gutiérrez (20002) El origen del concepto de desarrollo sostenible está asociado a la preocupación creciente existente en la comunidad internacional en las últimas
décadas del siglo XX al considerar el vínculo existente entre el desarrollo económico y social y sus efectos más o menos inmediatos sobre el medio natural. Esto, como se expondrá algo
más adelante, no se trataba de un conflicto nuevo. Lo nuevo fue la magnitud y extensión alcanzada por el mismo, que condujo a una valoración sobre sus consecuencias futuras, incluida
dentro de ellas la capacidad de supervivencia de la especie humana. La toma de conciencia a nivel mundial de la estrecha relación existente entre el desarrollo económico y el medio
ambiente, tuvo su expresión en el marco de las Naciones Unidas con la creación por este organismo en el año 1983 de la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente, integrada por un
grupo de personalidades del ámbito científico, político y social, representativo de los diversos intereses existentes en la comunidad internacional. Para dirigir esta Comisión fue designada
la señora Gró Harlem Brundtland, en aquel entonces primer ministro de Noruega, quien tenía un papel destacado por sus criterios e intervenciones en los temas ambientales.

La Comisión recibió el mandato de elaborar un informe que diera respuesta a las siguientes inquietudes: • Analizar los temas vinculados al desarrollo y el medio ambiente y formular
propuestas al respecto. • Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en los temas de desarrollo y medio ambiente para alcanzar los objetivos propuestos
• Promover niveles de comprensión y compromiso con estos objetivos por parte de individuos, organizaciones, empresas, institutos y gobiernos.

En abril del año 1987 la Comisión publicó y dio a conocer su informe, titulado “Nuestro futuro común” (“Our common future”, en idioma inglés) conocido también como “Informe
Brundtland” (Brundtland, G.H., 1987) en el cual se introduce el concepto de desarrollo sostenible, definido en estos términos: “Está en manos de la humanidad asegurar que el desarrollo
sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. La interpretación de
este concepto, resumido en el enunciado antes expuesto, no puede realizarse al margen del resto del contenido del informe donde fue acuñado. Tampoco es posible reseñar dicho
documento, que se trata de un texto muy extenso y fundamentado. Pero al menos, para entender lo que se pretendía con el concepto de desarrollo sostenible, es necesario destacar
algunas de las conclusiones recogidas en el “Informe Brundtland”, que se mencionan a continuación:

• Los modelos de crecimiento económico imperantes a nivel mundial, conducen inevitablemente al agotamiento paulatino de los recursos naturales del planeta, a la degradación
ambiental y al aumento de la pobreza, reforzando la idea de falta de solidaridad intergeneracional.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Sin embargo, con una intención positiva y conciliadora, el informe consideró que con una distribución más equitativa y racional de los bienes se podría crecer y reducir la pobreza,
pero para ello era imprescindible lograr una acción consecuente de los líderes políticos y una participación efectiva de los ciudadanos en integrar los objetivos del desarrollo económico
y social con la conservación ambiental, lo cual agrupó en la categoría de desarrollo sostenible.

• Desde el punto de vista social, el informe consideró importante analizar el crecimiento demográfico en su vínculo con la disponibilidad de recursos naturales y con los requerimientos
de alimentación, recursos energéticos, agua, infraestructura técnica, vivienda y espacio físico. Para enfrentar los retos del presente, y en especial los del futuro, era necesario disponer
de una población instruida y sana, aspectos deficitarios a nivel mundial.

• En el caso del componente natural o ecológico, el informe alertó sobre la pérdida de biodiversidad y el riesgo de extinción de numerosas especies, así como la intensa degradación o
fragmentación de muchos ecosistemas, lo cual compromete los servicios que estos brindan a los seres humanos.

• Los recursos naturales marcaban algunas limitaciones al crecimiento económico, particularmente el agotamiento de los recursos no renovables y la capacidad de la biosfera de
absorber los efectos de la actividad humana, pero los avances tecnológicos podían permitir su utilización más eficiente, a partir de emplearlos en menor medida, reducir la emisión de
desechos y aumentar los niveles de reúso. Varias pautas fueron recomendadas en el “Informe Brundtland” para lograr un compromiso entre el desarrollo económico y el medio
ambiente, que de hecho han marcado el rumbo político de las relaciones entre ambos en las últimas décadas, dentro de las cuáles se pueden destacar (Gómez Gutiérrez C. y J. A. Díaz
Duque, 2013):

• Los gobiernos debían realizar un papel más dinámico como difusores de información sobre los recursos naturales y la calidad ambiental, y promover una contabilidad anual de dichos
recursos como un activo más a escala social.

• Se debía reforzar el papel regulador de los gobiernos en temas ambientales, reconociendo el papel de los incentivos destinados a disminuir costos y utilizar de modo eficiente los
recursos naturales.

• Había resultado muy limitado el papel realizado por Naciones Unidas y sus agencias internacionales, entre ellas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal p ara
poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.
Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio
ambiental, económica y social:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Objetivo 1: Fin de la pobreza. Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. S i bien la cantidad de personas
que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015, aún demasiadas luchan por satisfacer las nece sidades más básicas. Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere enfocarse
en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por confli ctos y desastres relacionados con el clima.

Objetivo 2: Hambre cero. Desgraciadamente, el hambre y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el desarrollo de muchos países. Se estima que 821 millones de
personas sufrían de desnutrición crónica al 2017, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad. Más de 90 millones
de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo. La desnutrición y la inseguridad alimentaria parece estar incrementándose tanto en casi todas las de
regiones de África, como en América del Sur.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los
niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores
y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados.

Objetivo 3: Salud y bienestar. Hemos logrado grandes avances en la lucha contra varias de las principales causas de muerte y enfermedad. La esperanza de vid a ha aumentado
drásticamente, las tasas de mortalidad infantil y materna han disminuido, hemos cambiado el curso del VIH y la mortalidad debida a la malaria se ha reducido a la mitad. La
buena salud es esencial para el desarrollo sostenible, y la Agenda 2030 refleja la complejidad y la interconexión de ambos. T oma en cuenta la ampliación de las desigualdades
económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio ambiente, la lucha continua contra el VIH y otras e nfermedades infecciosas, y los nuevos
problemas de salud, como las enfermedades no transmisibles. La cobertura universal de salud s erá integral para lograr el ODS 3, terminar con la pobreza y reducir las
desigualdades. Las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistenc ia a los antimicrobianos, también demandan acción.

Objetivo 4: Educación de calidad, Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de matríc ula alcanzó el
91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos significativos
en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables. El objetivo de lograr una educación inclusiva y de
calidad para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para gar antizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el
objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a
formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educació n superior de calidad.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Objetivo 5: Igualdad de género. Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que ademá s es crucial para
el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niña s tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el
desarrollo a nivel mundial. El PNUD le ha otorgado a la igualdad de género un lugar central en su trabajo y hemos visto un pr ogreso notable en los últimos 20 años. Más niñas
van a la escuela que hace 15 años, y la mayoría de las regiones ha alcanzado la paridad de género en la educación primaria.

Pero, aunque hay más mujeres que nunca en el mercado laboral, todavía hay grandes desigualdades en algunas regiones, y sistemáticamente a las mujeres se les niegan los
mismos derechos laborales que tienen los hombres. La violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no r emunerado -tanto doméstico como en el cuidado de
otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público son grandes obstáculos que aún persisten. El cambio climático y los desastres continúan
teniendo un efecto desproporcionado en las mujeres y los niños, al igual que el conflicto y la migración. Garantizar el acce so universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a
la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para c onseguir este objetivo. Hoy más mujeres que
nunca ocupan cargos públicos, pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes ayudará a alcanzar una mayor igualdad de género.

Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento. La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crec erá con el
aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento
desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes. Cada vez más países están experimentando
estrés hídrico, y el aumento de las sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por
escasez recurrente de agua para 2050. Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para to dos en 2030, es necesario realizar inversiones
adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene.
En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento administrados de manera segura (con excrementos adec uadamente dispuestos o tratados) y 2.300
millones carecían incluso de saneamiento básico.

Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante. Entre 2000 y 2016, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó de 78 a 87 por ciento, y el número de
personas sin energía bajó a poco menos de mil millones, Sin embargo, a la par con el crecimiento d e la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible, y
una economía global dependiente de los combustibles fósiles está generando cambios drásticos en nuestro clima. Para alcanzar el ODS7 para 2030, es necesario invertir en
fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal y mejorar la productividad energética. Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia
en todos los países en desarrollo, es un objetivo crucial que puede estimular el crecim iento y a la vez ayudar al medio ambiente.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido
drásticamente, pese al impacto de la crisis económica de 2008 y las recesiones globales. En los países en desarrollo, la clase media representa hoy más del 34% de l empleo total,
una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el cre cimiento económico sostenible mediante el aumento de los
niveles de productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial para este fin, así como también
las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un
trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.

Objetivo 9: industria, innovación e infraestructura. La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Con
más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez má s importantes, así como también el crecimiento de
nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Los avances tecnológicos también con esenciale s para encontrar soluciones permanentes a los
desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo
sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas. De 4. 000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y
el 90 por ciento proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar el acceso igualitar io a la información y el conocimiento, y promover la
innovación y el emprendimiento.

Objetivo 10: Reducción de desigualdades. La desigualdad de ingresos está en aumento - el 10 por ciento más rico de la población se queda hasta con el 40 por ciento del ingreso
mundial total, mientras que el 10 por ciento más pobre obtiene solo entre el 2 y el 7 por ciento del ingreso total. En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado un
11 por ciento, si se considera el aumento de la población. La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere solu ciones globales. Estas incluyen mejorar la
regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inve rsión extranjera directa para las regiones que más lo
necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y la movilidad segura de las personas.

Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de
personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y a dministramos los espacios
urbanos. El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo -como resultado de la creciente población y del incremento en la migración- ha provocado un incremento
explosivo de las mega urbes, especialmente en el mundo desarrollado, y los barrios marginales se están convirtiendo en una ca racterística más significativa de la vida
urbana. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales.
También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Objetivo 12: Producción y consumo responsable. Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los
métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego repr esenta hoy casi el 70% de toda el agua
dulce disponible para el consumo humano. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes
son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a recic lar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a
los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.

Objetivo 13: Acción por el clima. No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases de efec to invernadero
continúan aumentando y hoy son un 50% superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios perm anentes en el sistema climático, cuyas
consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora. Las pérdidas anuales promedio causadas solo por catástrofes relacionadas al clima alcanzan los
cientos de miles de millones de dólares, sin mencionar el impacto humano de las catástrofes geofísicas, el 91 por ciento de l as cuales son relacionadas al clima, y que entre 1998
y 2017 tomaron la vida de 1,3 millones de personas, y dejaron a 4.400 millones heridas. El objetivo busca movilizar US$ 100.0 00 millones anualmente hasta 2020, con el fin de
abordar las necesidades de los países en desarrollo en cuanto a adaptación al cambio climático e inversión en el desarrollo bajo en carbono.

Objetivo 14: Vida submarina. Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea
un lugar habitable para los seres humanos. La forma en que gestionamos este recurso vital es fundamental para la humanidad y para contrarrestar los efectos del cambio
climático. Los medios de vida de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera. Sin embargo, el 30% de las poblaciones de peces del mundo
está sobreexplotado, alcanzando un nivel muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible. Los océanos también absorben alrededor del 30% del dióxido
de carbón generado por las actividades humanas y se ha registrado un 26% de aumento en la acidificación de los mares desde el inicio de la revolució n industrial. La
contaminación marina, que proviene en su mayor parte de fuentes terrestres, ha llegado a niveles alarmantes: por cada kilómetro cuadrado de océano hay un promedio de
13.000 trozos de desechos plásticos.

Objetivo 15: vida de ecosistemas terrestres

La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el 80% de la alime ntación humana y la agricultura representa un
recurso económico y un medio de desarrollo importante. A su vez, los bosques cubren e l 30% de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones de especies y son
fuente importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el cambio climático. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques, mientras
que la degradación persistente de las tierras secas ha llevado a la desertificación de 3.600 millones de hectáreas, afectando desproporcionadamente a las comunidades pobres.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Mientras que el 15% de la tierra está protegida, la biodiversidad todavía está e n riesgo. Cerca de 7.000 especies de animales y plantas han sido objeto del comercio ilegal. El
tráfico de vida silvestre no solo erosiona la biodiversidad, sino que crea inseguridad, alimenta el conflicto y alimenta la c orrupción.

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el
desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada vez más dividido. Algunas regiones gozan de niveles perma nentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras caen
en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser abordado. Los altos niveles de violencia armada e inseguridad
tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por
generaciones. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también son fenómenos genera lizados donde existen conflictos o no hay Estado de derecho y los países
deben tomar medidas para proteger a los sectores que corren más riesgos.

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y
cooperación. La Asistencia Oficial para el Desarrollo se mantuvo estable, pero por debajo del objetivo, a US$147.000 millones en 2017, mientras que las crisis humanitarias
provocadas por conflictos o desastres naturales continúan demandando más recursos y ayuda financiera. Muchos países también requieren de esta asistenci a para estimular el
crecimiento y el intercambio comercial. Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de
intercambiar ideas y propiciar la innovación. Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo a
manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados.

DETECCIÓN DE NECESIDADES SOCIALES.

Para diseñar un proyecto de emprendimiento social es generar la idea, o problemática lo primero es debemos hacer es detectar necesidades de la población. Al comenzar a detectar
la necesidad y para después definir el problema que queremos abordar, abrimos una dimensión clave del emprendimiento social, el conocimiento de los beneficiarios.

Estos corresponden al público objetivo, a un grupo de personas a que el emprendimiento pretenda solucionar algún dolor producido por el necesidad o problema identificado, los
beneficiarios son como su palabra lo dice quien se ve beneficiado por el emprendimiento social.

Definir un problema puede ser percibido en primera instancia como algo bastante sencillo, sin embargo, lo que sucede en la práctica al enfrentarnos a problemas de mundo del
emprendimiento social es que nos vemos enfrentados a situaciones a veces bastante complejas, que involucran personas y forman parte de un sistema que es más complejo todavía.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

No podemos abordar el problema de manera aislada, sino que debemos analizarlo desde una perspectiva holística buscando los actores y los elementos que se relacionan con él.

Es necesario entonces involucrarse en la comunidad donde se desenvuelven los beneficiarios. es solo a través del conocimiento profundo e inmersión en este sistema complejo que
podremos ir desgranando y definiendo el problema de diferentes actores, contribuirá a definir el contexto general y otros posibles problemas involucrados. Y eso a su vez nos permitirá
tener un marco que organizará los pasos a seguir para desarrollar el emprendimiento social.

Hay varias técnicas para explorar que permiten Detectar las necesidades y/o identificación del problema una de ellas para lo cual haz lo siguiente:

• Plantear tres necesidades o problemas que por tu experiencia conoces que aquejan a amigos,
• conocidos o tu comunidad, puedes preguntarles a miembros de tu familia que viven en tu casa. Mismos que enlistaras en la primera columna de la izquierda del cuadro
comparativo.
• Seguidamente pregúntales a miembros de tu familia, amigos etc. cual consideran más importante o urgente de resolver y anota en la columna siguiente el primero al que
eligieron como más urgente. Así como en segundo lugar y tercer lugar.

Temas Intereses de la comunidad

1 2 3

Embarazos en adolescentes a temprana edad ✓ ✓


Adicciones a temprana edad en jóvenes ✓
Deserción elevada en estudiantes a nivel ✓
media superior

Falta de agua potable ✓


Falta de alumbrado público ✓
Basura en las calles ✓
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Tareas E.T.S. Pool Uc Azeneth MOD III Alicia Avilés Y Tun V.B. CBTIS. 80

Y con base al que se considere más importante se elige o determina cual necesidad o problema que se decide atender. En este ejemplo l necesidad y problema social elegido es el
embarazo en adolescentes a temprana

Necesidad o problema detectada: Objetivos de desarrollo sostenible con los que se relaciona:

Embarazo en adolescentes a temprana edad. Objetivo 3: Salud y bienestar Objetivo.

Objetivo 5: Igualdad de género.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXOS

ANEXO 1

1. Selecciona un medio para dibujar. Elige un medio en el cual dibujar tu mapa conceptual. ...
2. Crea un concepto principal. Empieza con un dominio de conocimiento con el cual estés muy familiarizado. ...
3. Crea un mapa conceptual. Identifica conceptos clave. ...
4. Organiza figuras y líneas. ...
5. Afina los ajustes del mapa.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 2.- A.2.- Emprendimiento social y redactando un concepto personal con un mínimo de 30 palabras. Responder brevemente mínimo 30 palabras ¿Qué es emprendimiento
social? Con tus propias palabras

Anexo 3.- A. 3.- Objetivos del desarrollo sustentable. Formato para elaborar mapa conceptual del anexo 1.

Anexo 4.- A.4.- Técnica identificación de necesidades: cuadro de necesidades detectadas y de objetivos del desarrollo sostenible.

Temas Intereses de la comunidad


Necesidad o problema detectada: Objetivos de desarrollo sostenible con los que se


relaciona:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Competencia esencial No. 4. Selecciona organizaciones para incubar y patrocinar el proyecto de microemprendimiento social.

Anexo 4 Las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Como primer elemento debes conocer qué son las organizaciones de la sociedad civil, para ello recuperamos la información que se encuentra en la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil de nuestro país, en la página de internet del gobierno federal, específicamente en el Instituto Nacional de Desarrollo
Social:

“Las Organizaciones de la sociedad civil son agrupaciones constituidas por individuos, fundamentados en lazos asociativos que pueden realizar actividades de defensa y respeto a los
derechos humanos, de apoyo o asistencia a terceros sin fines de lucro ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso, que no persiguen beneficios personales sino sociales
comunitarios. Esencialmente su origen responde al derecho de todo miembro de la sociedad de ejercer su participación ciudadana como la clave para la existencia de una mayor
corresponsabilidad de los gobiernos y los ciudadanos.”

Para mayor información consulta: 1. https://www.gob.mx/indesol/acciones-y-programas/registro-federal-de-las-


osc#:~:text=Las%20organizaciones%20de%20la%20sociedad%20civil%20son%20agrupaciones%20constituidas%20por,electoral%20o%20religioso%2C%20que%20no

En Trabajo Social identificamos como organizaciones:

✓ Instituciones de Asistencia Privada


✓ Organismos No gubernamentales

Veamos a que nos referimos con cada una de ellas.

Instituciones de Asistencia Privada: Es la agrupación de personas, que por voluntad se constituyen en los términos de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada y cuyos miembros
aportan cuotas periódicas para el sostenimiento de la institución. Así las instituciones de asistencia privada son entidades jurídicas, con bienes propios y que llevan a cabo actos con
fines humanitarios de asistencia, sin propósito de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Las instituciones de asistencia privada pueden ser Asociaciones o Fundaciones.

Organismos No Gubernamentales: Las ONG son organismos que surgen a principios de los años 60´s conformadas por ciudadanos que no pertenecen a instituciones gubernamentales,
ni a partidos políticos. Al principio estas organizaciones comienzan a tener presencia en el seno de la ONU y se les denomina como Organismos No Gubernamentales, con la finalidad
de identificarlos y de diferenciarlos de otras organizaciones o representantes que ahí actuaban en nombre de alguno de los gobiernos miembros de la ONU.

La mayoría de las ONG nacen en el ámbito académico (principalmente universidades y centros de investigación) o bien, algunas otras como producto e influencia de la iglesia católica.
Al inicio su trabajo se centró en la difusión y promoción de la defensa de los derechos humanos y utilizaban los espacios que proporcionaba la ONU para realizar denuncias contra los
gobiernos que violaban los derechos humanos.

En México comienzan a surgir este tipo de organizaciones a mediados de los años setenta y sus principales reclamos son la libertad de los presos y desaparecidos por motivos políticos.

Posteriormente a raíz de los sismos de 1985 surge un gran número de ONG que se plantean como objetivos: combatir la desigualdad y discriminación hacia las mujeres, los niños y los
indígenas; así han venido modificando y ampliando su campo de actividades y a la fecha no sólo se preocupan por dar atención a grupos marginados y vulnerables, sino que también
realizan investigaciones sobre los sectores que atienden.

Una diferencia importante que existe entre las ONG y las instituciones de asistencia privada, es que para las ONG es importante la participación y organización de la población, afectada.
Es decir, las ONG procuran que sean la población la que participe activamente en las soluciones de sus problemas. Mientras que las instituciones de asistencia privada se concretan a
dar la ayuda en especie.

Áreas en las que trabajan las ONG:

• Salud
• Medio Ambiente
• Vivienda
• Derechos Humanos
• Tecnologías Alternativas
• Educación Popular
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Proyectos Productivos

Población a la que atienden:

o Género
o Juventudes
o Adultos Mayores
o Niñez
o Discapacidad
o Indígenas
o Entre otros

Algunas ONG en nuestro país:

▪ Abogados Democráticos A.C.


▪ Academia Mexicana de Derechos Humanos A.C.
▪ Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”
▪ Centro de Apoyo a la Mujer “Margarita Magón”
▪ Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas
▪ Colectivo de lucha contra la Violencia hacia la Mujer
▪ Colectivo de Apoyo al Desarrollo de la Niñez
▪ Educación con el Niño Callejero
▪ Equipo Pueblo A.C.
▪ Grupo de Estudios Ambientales A.C.
▪ Promoción de Servicios de Salud y Educación Popular A.C.
▪ Fundación “Heberto Castillo Martínez” A.C.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2. Barranco Sotelo, Judith, Vivanco González, Katya (2011) Material de apoyo para la formación de técnicos en Trabajo Social, CETIS No. 5, Ciudad de México.

Para mayor información Consulta el siguiente video: https://youtu.be/bzR9SzDFQfU

Es importante conocer para qué se crean las organizaciones de la sociedad civil y su vínculo con el objetivo primordial de Trabajo Social.

Los ciudadanos conscientes de su realidad y decididos a sumar voluntades, compartir objetivos y realizar acciones para que ellos, sus familias y comunidades puedan vivir mejor son la
base fundamental para impulsar el desarrollo y tienen en las organizaciones de la sociedad civil (OSC) su mayor y más valiosa herramienta de cambio social para abrir puertas de salida
a la pobreza y la marginación.

Anexo 5 Pasos para crear una Organización de la Sociedad Civil

Si quieres crear una OSC y ayudar a constituir un mejor futuro, con igualdades de oportunidades y en el que todos puedan aprovechar al máximo sus capacidades, el Instituto Nacional
de Desarrollo Social te ayuda a hacerlo.”

Pasos para crear una Organización de la Sociedad Civil

Primer Paso. Define los puntos principales.

• El objeto social de tu OSC, es decir, la actividad principal que llevarán a cabo.


• Número de integrantes de la organización.
• La figura jurídica que más les convenga: asociación civil, institución de asistencia privada, institución de beneficencia privada, sociedad civil, asociación de beneficencia privada,
fundación u otra.
• Los mecanismos de financiamiento, la forma en que conseguirán recursos para llevar a cabo sus actividades.
• El o los representantes legales.
• Causas y procedimiento de liquidación de la OSC, conforme a lo previsto en la Ley Federal de Fomento de las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil.
• Estipulaciones respecto del patrimonio de la organización, su destino y la no distribución de los remanentes de apoyo y estímulos públicos que reciban, entre sus asociados.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Segundo Paso. Constituye tu organización social

• Obtén la autorización para la constitución de sociedades a través del Portal https://mua.economia.gob.mx ahora dependiente de la Secretaría de Economía, mediante el cual
podrá presentar las propuestas de nombre para tu OSC.

Tercer Paso. Acude con un notario público

• Acude con un notario público y elabora la escritura o acta de constitución de tu OSC, que debe tener los siguientes datos:
• Nombres completos de los asociados
• Nombre (razón social) de la organización, seguido de la figura jurídica adoptada: AC, IAP, IBP, SC, ABP, SC, fundación u otra.
• Actividades a las que se dedicará, tiempo que permanecerá integrada y domicilio
• Derechos y obligaciones de los asociados
• Explicación de cómo se integran y funcionan los órganos de la OSC (asamblea general y consejo de administración)
• Nombres y facultades de los representantes legales

Cuarto Paso. Inscríbete en el SAT

• Acude al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y obtén tu cédula de Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

Quinto Paso. Obtén tu CLUNI

• Ingresa a www.corresponsabilidad.gob.mx y solicita la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI).

https://www.gob.mx/indesol/acciones-y-programas/registro-federal-de-las-
osc#:~:text=Las%20organizaciones%20de%20la%20sociedad%20civil%20son%20agrupaciones%20constituidas%20por,electoral%20o%20religioso%2C%20que%20no

Nota: considera el proyecto social, generado en los periodos anteriores, mismo que ayudará para llevar a cabo la organización de la sociedad civil.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Para mayor información checa el siguiente video: https://youtu.be/i7r4pnKZMFk

Anexo 6 Patriciano para los proyectos sociales

¿Qué es el patrocinio? “El patrocinio es una estrategia publicitaria que consiste en que una organización (patrocinador) se compromete a entregar financiamiento a un tercero
(patrocinado) a cambio de que éste presente su marca o producto.

El patrocinio consiste en un convenio o acuerdo entre dos personas (jurídicas o físicas) en el cual una de las partes llamada patrocinador entregará una contraprestación (monetaria o
material) a otra llamada patrocinada, con el fin de que esta última exponga su marca o producto públicamente.”

Existen diferentes autores que contemplan las fases para transitar al patrocinio del proyecto o los proyectos sociales:

1. ATENCIÓN

2. INTERÉS

3. DESEO

4. ACCIÓN

Consulta los videos para tener más elementos: https://youtu.be/VKqSCApvuh4

https://youtu.be/IbnG5tfGuAg

Estrategias para financiar los proyectos sociales:


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Para ello puedes acudir a instituciones que tienen experiencia en capacitar a profesionales de las actividades no lucrativas en el arte de conseguir fondos, como la Asociación de
Profesionales en Recaudación de Fondos (Association of Fundraising Profesionals-AFP) (en www.afpnet.org/audiences/chapters.cfm?navltemNumber=510señala M2éxico y el capítulo
que más te interese), Procura A.C.(www.procura.org.mx), Fundación Zícaro (www.zicaro. org.mx), Centro de Recursos Internacionales para OSCs (http://recursosinternacionales.org) y
Fundación Merced (www.fundacionmerced.org.mx). Además, el Instituto Nacional de Desarrollo Social organiza un Diplomado de Profesionalización de OSCs en diversos estados de la
República, convocado e impartido por las propias organizaciones y expertos de diversos temas. La información específica sobre este Diplomado la puedes encontrar
enwww.indesol.gob.mx owww.corresponsabilidad.gob.mx durante la convocatoria del Diplomado (entre abril y junio de cada año).

En México, más del 80% de los recursos con los que trabajan las asociaciones son autogenerados, es decir provienen de las cuotas de sus miembros, aportaciones voluntarias, venta de
materiales y prestaciones de servicios. El financiamiento público representa cerca del 8% y las donaciones filantrópicas el 6.5% de los recursos de las organizaciones de la sociedad civil
(OSC). Esta perspectiva no es alentadora para las actividades no lucrativas, pues en otras partes del mundo las asociaciones financian el 11% de sus actividades con fondos privados y
el hasta el 40% con recursos públicos.

Los recursos públicos y privados no son excluyentes unos de otros y la mayoría de los donantes buscarán darte el apoyo si tu organización no es lucrativa --- es decir, si no se reparten
remanentes entre los asociados--, si se destinan todos los recursos al objeto social, si no se llevan a cabo actividades con fines de lucro, partidistas o religiosos, y si una vez disuelta la
organización, se otorga el patrimonio a organizaciones similares y no se reparte entre sus asociados, como sucede con otras figuras lucrativas.

Estas cláusulas están definidas en el modelo de estatutos. Además, se busca que el gobierno de alguna manera regule que todas las organizaciones que dicen ser no lucrativas y
encaminadas a fines sociales cumplan ciertos requisitos mínimos.

La Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por las OSC y la Ley del Impuesto Sobre la Renta son algunas de las leyes a nivel federal que regulan las actividades de las
organizaciones de la sociedad civil.

A partir de 2005, todas las instancias públicas federales que otorgan apoyos, estímulos y recursos a las OSC solicitan que éstas se inscriban en el Registro Federal de OSC, que es
coordinado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).

La Clave Única de Inscripción (CLUNI) es el comprobante de estar inscrita en el Registro, y cada vez con más frecuencia será un requisito para obtener apoyos por parte del gobierno
federal, es decir, financiamiento público.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Por otra parte, si quieres que tu organización reciba donaciones de particulares o de empresas, será frecuente que éstas te soliciten que sus donaciones puedan ser deducibles de
impuestos. Para otorgar estos recibos, una asociación debe ser donataria autorizada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP).

Para inscribirte en estos registros no sólo debes llenar los requisitos y llevar a cabo los trámites necesarios, sino que la organización debe entender con antelación las obligaciones que
contrae al inscribirse al Registro y/o convertirse en donataria autorizada. Cumplir con estas obligaciones tiene costos monetarios, de tiempo y esfuerzo que incluso pudieran llegar a
ser superiores a los beneficios que obtengas por los recursos públicos o privados que recibas.

Deberás discutir con tu grupo la estrategia más adecuada para financiar sus actividades y sólo llevar a cabo los trámites si los crees indispensables y si tu organización está lista para
asumir las obligaciones respectivas.

Es necesario aclarar que ninguno de estos trámites es obligatorio para las organizaciones civiles y que si deciden no llevarlos a cabo no están incumpliendo la ley. Es decir, la organización
puede estar constituida legalmente, sin ser donataria autorizada y sin estar inscrita en el Registro Federal de OSC y cumplir todos los requisitos que le impone la ley. Serán más bien los
requerimientos que tus donantes te puedan poner los que te lleven a considerar dar otros pasos. A continuación, analizamos al detalle tres opciones para ayudar a tomar decisiones al
respecto:

1. Convertirse en donataria autorizada


2. Inscribir a la asociación en el registro de OSC
3. Ser donataria autorizada y tener el registro de OSC
Para mayor información consulta el siguiente enlace: 4. file:///Users/beatrizeugeniacervantestzintzun/Downloads/Manual%20Constitucion%20Legal%20%20ACs%202a%20Ed.pdf

Para obtener cooperación internacional, los proyectos deben tener relación con los objetivos de desarrollo sostenible.

Checa el video: https://youtu.be/PrTVNcmrj-Q

Anexo 7 Cómo crear una infografía

La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.

Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Las infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la información que es complicada de entender a través del puro texto. Con un simple golpe de vista se puede
entender hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar.

Los pasos para crear una infografía son:

1. Elija el tema de la infografía


El primer paso para hacer una infografía es elegir el tema de la infografía. Algunos ejemplos generales de temas para hacer infografías son:

▪ La explicación de un concepto
▪ La explicación de una tecnología
▪ Datos estadísticos
▪ Resumen de un documento
Es ideal que la idea sea popular en Internet y en especial en las redes sociales ya que esto facilitará la viralidad de la infografía cuando esté concluida. Monitorear cuentas de Twitter y
Facebook de su público objetivo le ayudará a identificar los temas de moda en las redes sociales.

2. Identifique las fuentes de información para la infografía

▪ Se debe realizar un proceso de recolección de datos del tema a abordar. Es muy importante ir registrando las fuentes de información ya que son un elemento importante en la
infografía.
▪ Algunas fuentes de información a tener en cuenta son: Google, blogs, Youtube, Slideshare, Twitter, Wikipedia,, periódicos electrónicos, sitios especializados, etc.
▪ Dentro de las fuentes de información también se pueden incluir encuestas online u offline realizadas por nosotros.
▪ Un aspecto muy importante en este paso es validar que la información recopilada sea cierta ya que existen fuentes de información poco confiables. Los sitios .gov y .edu suelen
ser muy buenas fuentes de información.
3. Organice las ideas
▪ Es importante organizar la información recopilada agruparla por tema y subtemas, para esto puede ser útil un programa de mapa conceptual.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

▪ Se deben descartar los aspectos que sean poco relevantes o poco interesantes, esto evitará que nos ahoguemos en el mar de información recopilada en el punto anterior.
4. Cree la infografía en grises (bosquejo)

▪ Una vez organizada la información recopilada, se debe empezar a realizar un bosquejo de la infografía. Existe un programa bastante bueno y gratuito para realizar esta
actividad: Mockflow.com.
▪ Es posible que durante esta etapa no percatemos de la necesidad de descartar más información que consideremos que no es indispensable para transmitir la idea que queremos
plasmar en la infografía.
▪ Esta etapa es fundamental ya que será la que le de creatividad y claridad a la infografía.
5. Diseñe la infografía
En el diseño se debe tener en cuenta:

▪ Estilo original: Se debe evitar copiar conceptos gráficos de otras infografías.


▪ Integración: Una infografía debe ser rica gráficamente evitando diseñarla con mucho texto.
▪ Color: Se deben usar colores con buen contraste para facilitar la lectura. Una excelente herramienta que facilita la selección de colores es color.adobe.com
▪ Fuentes: Una infografía debe tener un uso creativo de fuentes y tamaños de letras. El sitio Dafont.com contiene una amplia variedad de fuentes que pueden tomarse como
guía.
▪ Íconos: Una infografía debe contener imágenes simples (íconos) para poder comunicar de manera adecuada. El sitio Freepik.es tiene muy buen material.
6. Utilice herramientas para crear infografías
Las principales herramientas gratuitas para crear elementos de infografías:

▪ Canva es una herramienta web que permite diseñar y crear imágenes para Internet a personas que no son diseñadoras, cuenta con plantillas gratuitas para construir infografías
de forma fácil.
▪ Adobe Spark: Pueden diseñar infografías con Adobe Spark a partir de plantillas sobre temas destacados.
▪ Visme.co: es una herramienta tiene un gran número de plantillas para infografías (muchas de ellas gratis), ideal para los que no somos diseñadores.
▪ Venngage.com: Herramienta en español que permite a personas que no somos diseñadores crear infografías atractivas y efectivas. Cuenta con una opción gratuita que permite
realizar hasta 5 infografías.
▪ PiktoChart es una herramienta web que permite crear atractivas infografías a partir de unas plantillas y objetos que se añaden con un simple arrastrar y soltar. Permite
personalizar colores y fuentes en solo clic siendo muy fácil de usar. La opción gratuita es un poco limitada pero permite hacer infografías simples.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

▪ Easel.ly es una herramienta web que permite crear infografías sofisticadas a partir de plantillas que ofrecen, pudiendo arrastrar y soltar dentro de ellas todo tipo de símbolos
(líneas, formas, texto, imágenes propias, iconos, etc.) para personalizar el resultado final sin perder claridad ni calidad. Las infografías pueden ser exportadas en formatos pdf,
jpg, png o web para ser compartidas online.
▪ Nubedepalabras.es es una herramienta que permite crear diferentes formas con las palabras que elijas.
Si quieres conocer como crear una infografía con PowerPoint puedes visitar el artículo: Creación de infografías con PowerPoint, excelente opción para no diseñadores
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 8

Un crucigrama se trata de una actividad lúdica en la que se deben descubrir palabras que se entrecruzan, a partir de definiciones o sugerencias y de las pistas que van generándose con
el conocimiento de las letras de otras palabras que hayamos acertado. Wikipedia

Un crucigrama consta de dos elementos:

• Una grilla (cuyas celdas ―normalmente blancas― tienen números asociados a las "referencias").
• Referencias (definiciones cortas, pero exactas, que permitan vincularlas a una palabra específica a ubicar en la grilla).
Para el desarrollo del juego, el jugador debe leer las referencias que se encuentran divididas en dos zonas (una horizontal y otra vertical). Cada referencia tiene un número que no se
repite y que se encuentra asociado a la palabra oculta en el crucigrama.
Las palabras se encuentran imbricadas de tal modo que muchas de ellas se pueden deducir cuando una o más palabras cruzadas ya han sido escritas, facilitando de este modo el armado
del crucigrama. Al momento de completar el crucigrama, el jugador tendrá presente que las palabras horizontales, se completan siempre de izquierda a derecha en todos los casos y
las verticales de arriba hacia abajo.
Los crucigramas son un pasatiempo muy popular, por lo que son publicados en muchos diarios y revistas, y existen además libros dedicados exclusivamente a ellos. Normalmente, la
facilidad o la dificultad para resolver un crucigrama dependerá de qué tantos conocimientos manejen quién trata de resolverlo.

PASOS PARA REALIZAR EL CRUCIGRAMA


Decide de qué tamaño será la cuadrícula. Si quieres que tenga una apariencia más oficial, como un crucigrama estándar, tendrás que cumplir ciertas normas, como utilizar un tamaño
específico. Por otro lado, si tu idea es hacer un crucigrama más casual, puedes elegir el tamaño que quieras.

• Si vas a crear tu crucigrama con una herramienta en línea o con un programa, es posible que debas adaptarte a los tamaños disponibles. Si lo haces a mano, entonces el tamaño
dependerá completamente de ti.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Haz una lista de palabras para tu crucigrama. Por lo general se eligen palabras según un tema de tu preferencia. Puedes utilizar dicho tema, o una pista sobre este, como título para el
crucigrama. Algunos ejemplos de temas comunes son: lugares o idiomas extranjeros, palabras de una época específica, personas famosas y deportes.

Coloca las palabras en la cuadrícula. Esta parte del proceso puede parecer tan desafiante como resolver el crucigrama. Una vez que termines de colocar todas las palabras, pinta de
color negro los cuadrados que no utilizaste.

• Un crucigrama al estilo estadounidense no tiene “palabras flotantes”, es decir, palabras que no se conectan con otras. Al menos una letra de cada palabra
debe corresponder tanto a una palabra horizontal como a una vertical, de modo que esté totalmente interconectada. Por otro lado, los crucigramas al estilo
inglés sí permiten palabras flotantes.
• Si la respuesta a una pista es una frase en lugar de una sola palabra, no debes dejar espacios entre las palabras.
• No hay necesidad de preocuparse por el uso de mayúsculas para nombres propios que emplees, ya que por lo general los crucigramas se llenan completamente
con letras en mayúscula. Asimismo, las respuestas no deben incluir signos de puntuación.
• Muchos programas para crear crucigramas colocan las palabras automáticamente. Lo único que debes hacer es especificar el tamaño de la cuadrícula y colocar
la lista de palabras y pistas.

Numera el cuadrado donde se encuentra la primera letra de cada palabra. Empieza en la esquina superior izquierda del crucigrama y divide las palabras según la orientación, vertical
u horizontal, de modo que tengas “1 Vertical” y “1 Horizontal”, y así sucesivamente. Este paso también puede ser complejo, por lo que muchas personas prefieren utilizar un programa
en lugar de hacerlo manualmente.

• Si vas a emplear un programa para hacer crucigramas, este se encargará de la numeración automáticamente

Crea una copia del crucigrama. Dicha copia debe conservar la numeración, pero los cuadrados deben en blanco. Si lo vas a hacer a mano, este paso será un poco más trabajoso, pero
si empleas un programa, este lo hará por ti. Conserva el crucigrama completo para utilizarlo como una hoja de respuestas. Puedes hacer tantas copias del crucigrama en blanco como
necesites.

Para mayor información consultad: https://es.wikihow.com/hacer-crucigramas


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• FUENTES:
Antonio Olite Iborte. (2017). significado de necesidad social. 23/01/2021, de significados Sitio web: https://www.significados.com/necesidad/

Desconocido. (2015). objetivos del desarrollo sostenible. 16/01/2020, de ONU Y Programa de las naciones unidas para el desarrollo Sitio web:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Dr. Carlos Gómez Gutiérrez. (2002). desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para la evaluación. 16/01/2021, de UNESCO Sitio web:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf

Fred N. Kerlinger. (2012). definición de problema. 16701/2020, de buenas eras Sitio web: https://www.buena maría estela reffino. (2020). definición de problema. 16/01/2020, de
concepto de Sitio web: https://concepto.de/problema/stareas.com/ensayos/Definición-De-Problema/5350310.html

Guillermo Definición. (2012). beneficiario. 16/01/2021, de Definición Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/beneficiario.html

Ivan Thompson. (2006). definición de necesidad. 23/01/2021, de promonegocios Sitio web: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/necesidad-definici%F3n.html

Josefina Pacheco. (2019). necesidades sociales. 23/01/2021, de Web y empresas Sitio web: https://www.webyempresas.com/necesidades
sociales/#:~:text=Son%20las%20necesidades%20afines%20con,dos%20grupos%20de%20necesidades%20anteriores.

Tareas E.T.S. Pool Uc Azeneth MOD 3 Alicia Avilés Y Tun V.B. CBTIS. 80

María estela Rufino. (16/07/2020). emprendimiento social. 16/01/2021, de concepto de Sitio web: https://concepto.de/emprendimiento-social/

Mariana A. (29/03/2013). el emprendimiento social desde una mirada psicosocial. 16/01/2021, de Social Entrepreneurship from a Psychosocial look Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v13n25/v13n25a09.pdf

Roberto Gómez. (2015). diseño centrado en las personas. 16/01/2021, de RSE Sitio web: https://www.responsabilidadsocial.net/diseno-centrado-en-las-personas/

Soledad Ferrer. (2021). Emprendimiento social. 19/01/2021, de Coursera Sitio web: https://www.coursera.org/learn/emprendimiento-social-negocios-sustentable-canvas-
sociales/lecture/qxyFO/introduccion-al-emprendimiento-social

Laura Fisher y Jorge Espejo. (2006). que es necesidad. 23/01/2021, de promonegocios Sitio web: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/necesidad-definici%F3n.html
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

https://www.gob.mx/indesol/acciones-y-programas/registro-federal-de-las-
osc#:~:text=Las%20organizaciones%20de%20la%20sociedad%20civil%20son%20agrupaciones%20constituidas%20por,electoral%20o%20religioso%2C%20que%20no

Barranco Sotelo, Judith, Vivanco González, Kattya (2011) Material de apoyo para la formación de técnicos en Trabajo Social, CETIS No. 5, Ciudad de México.

https://youtu.be/VKqSCApvuh4

file:///Users/beatrizeugeniacervantestzintzun/Downloads/Manual%20Constitucion%20Legal%20%20ACs%202a%20Ed.pdf

https://youtu.be/PrTVNcmrj-Q

https://www.juancmejia.com/redes-sociales/como-hacer-una-infografia-guia-y-herramientas-para-disenarla/

https://es.wikipedia.org/wiki/Crucigrama

https://es.wikihow.com/hacer-crucigramas

También podría gustarte