Está en la página 1de 28

Área: Tecnología

Técnicas para el aprendizaje autónomo

M2 Estrategias de aprendizaje y trabajo autónomo


Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Mapa de Contenido

Estrategias de aprendizaje
y trabajo autónomo

¿Qué son las Características del


Autorregulación y
estrategias de aprendizaje Metacognición
sus procesos
aprendizaje? autónomo

Organizar el Motivación: metas y


De las tareas Concepto
conocimiento esfuerzo

Autoeficacia y
Experto vs novato Caracterización De las personas
metacognición

De las estrategias de
Tipos de esrategias
aprendizaje
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Índice

Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? .............................................................................................................................................. 5
1.1 Organizar el conocimiento para aprender más y mejor .................................................................................................... 5
1.2 ¿Cómo organiza el conocimiento un experto versus un novato? ..................................................................................... 7
1.3 Tipos de estrategias de aprendizaje ................................................................................................................................ 10
a. Resúmenes de textos .................................................................................................................................................... 11
b. Estrategias para la lectura ............................................................................................................................................. 13
c. Mapa conceptual ........................................................................................................................................................... 14
2. Características del aprendizaje autónomo ........................................................................................................................................... 17
2.1 Motivación: metas y esfuerzo ......................................................................................................................................... 17
2.2 Características del aprendizaje autónomo ...................................................................................................................... 18
3. Autorregulación y sus procesos ............................................................................................................................................................... 21
3.1 Procesos propios de las tareas ........................................................................................................................................ 21
3.2 Procesos propios de los estudiantes ............................................................................................................................... 22
3.3 Procesos propios de las estrategias de aprendizaje ........................................................................................................ 23
4. Metacognición ................................................................................................................................................................................................ 24
4.1 Concepto ......................................................................................................................................................................... 24
4.2 Autoeficacia y metacognición ......................................................................................................................................... 24
a. Enfoque y distracción .................................................................................................................................................... 25
b. Anuladores .................................................................................................................................................................... 25
c. Potenciadores ................................................................................................................................................................ 26
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 27
Referencias ............................................................................................................................................................................................................ 28
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Resultado de aprendizaje

Relaciona estrategias de aprendizaje y características del trabajo autónomo aplicando algunas


estrategias a materiales académicos.

Introducción
Seguramente, alguna vez, en tus anteriores experiencias de aprendizaje, te habrás
preguntado: ¿Por qué no puedo recordar lo que he estudiado? ¿Por qué me confundo ante
el nuevo conocimiento? ¿Por qué no logro ver las conexiones entre diferentes temas de
estudio? ¿Por qué continúo utilizando las mismas estrategias de estudio que no funcionan? Si es así,
esperamos que logres dar un giro en esta nueva experiencia de formación, puesto que, los seres humanos
somos seres flexibles y por ello nos es posible cambiar hábitos o formas de hacer las cosas para mejorar.

En este módulo, te entregaremos algunas orientaciones para ir revirtiendo de manera progresiva y


sistemática los obstáculos que te impiden aprender cómo tú esperas. Tener conocimiento de algunos
elementos que permiten llegar a transformarse en un estudiante autónomo, autodirigido y con
herramientas para organizar el conocimiento y autorregular el aprendizaje, es clave para alcanzar metas
establecidas por el programa de estudio de las asignaturas que estás cursando y de tus propias
aspiraciones.

Es muy importante que desde el inicio comiences a desarrollar o fortalecer la capacidad de ser autocrítico,
de este modo podrás sacarles el máximo provecho a tus capacidades personales. En este sentido, se
entregarán algunas pistas de cómo autorregular las tareas, las estrategias y las propias condiciones
personales en pro de la efectividad en el aprender.

Finalmente, se abordará el proceso de metacognición, sus beneficios son variados, y te a va a permitir


aprender de forma más eficiente, adquirir mayor conocimiento personal y con ello obtener un mejor
desempeño académico. Al hacernos conscientes de cómo aprendemos podemos utilizar nuevas formas
de estudio, incorporar el conocimiento de una forma más flexible y de forma que nos sea más útil. Esto
último debido a que en ocasiones tendemos a solo memorizar, pero el aprender otras formas de adquirir
el conocimiento, nos abrirá la puerta a otro nivel de manejo de aquello que estemos aprendiendo.

Pág. 4
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

1. ¿Qué son las estrategias de aprendizaje?


El título que le hemos dado a este contenido es una pregunta muy concreta, conocer las estrategias de
aprendizaje, en qué consisten y por qué son necesarias para el aprendizaje. Descubrir el sentido y
necesidad de organizar el conocimiento, hasta el manejo de algunas herramientas que te permitan
aprender con sentido y de manera concreta y efectiva, es el propósito de este tema.

1.1 Organizar el conocimiento para aprender más y mejor


Cuando comienzas un nuevo curso, no llegas como una página en blanco, sino que traes contigo
conocimiento relacionado, aunque quizás tu desconocimiento no te permite estimar si es suficiente a lo
que se requiere en el nuevo curso o si es correcto.

Los docentes exploran inicialmente este conocimiento previo planteando preguntas de tipo diagnóstico,
al estilo ¿recuerdan que en el anterior curso de estadística aplicaron equis cálculo? ¿qué podrían aportar
al nuevo tema, según lo visto en el curso anterior de Literatura? preguntas de ese tipo.

Si bien una estrategia fundamental del aprendizaje es "activar" el conocimiento previo, es decir recordar
y traer al presente conceptos o información aprendidos con anterioridad, la dificultad reside en que
quizás ese conocimiento anterior no fue bien aprendido por múltiples factores o estaba incompleto.

Es responsabilidad del docente, a través de su estrategia de inicio de clase o de un tema nuevo, verificar
que ese conocimiento previo sea suficiente y correcto. De parte del estudiante y en el actual contexto de
acceso a información en el que vivimos, seguramente recurrirá a Google para saber qué se ha publicado
en Internet al respecto. La calidad y veracidad de las fuentes que consulte será una habilidad clave para
esta estrategia sea exitosa.

La forma en que las personas organizan su


conocimiento tiende a variar en función de su
experiencia, la naturaleza del conocimiento y el
papel que este juega en sus vidas. De forma
natural las personas hacen asociaciones
basadas en patrones que vivencian en el
mundo. Es lo que puede ocurrir si preguntamos
sobre este tema que comenzamos a tratar en
este módulo ¿en qué contexto has utilizado o
escuchado la palabra “estrategia”? ¿qué
significado le atribuyes? Según en el área en la que se desenvuelvan será la conexión y evocación que
realizarán. Por ejemplo, pueden aparecer asociaciones como “jugada estratégica”, “no tenemos
estrategias”, “nos falló la estrategia”… y es así como, desde este conocimiento previo nos podemos ir
acercando al nuevo conocimiento.

Pág. 5
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

De otro modo, tenemos la tendencia a asociar eventos que transcurren en la continuidad del tiempo,
entre ideas similares y entre objetos que tienen similitudes perceptuales. Como estas asociaciones se
generan en el tiempo, emergen estructuras mayores y más complejas que reflejan cómo corpus enteros
de conocimiento se organizan en la mente de una persona.

Tal como la ilustración incluida en la página 65 del libro (DiPietro, Ambrose, & W. Bridges, 2017), la
organización del conocimiento de novatos y expertos difiere en dos aspectos claves: el grado en que el
conocimiento está disperso versus el grado en que está ricamente interconectado, y el grado en que esas
conexiones son superficiales o significativas.

Diferencias entre como los novatos y experto organizan el conocimiento


Fuente: (DiPietro, Ambrose, & W. Bridges, 2017)

En general, las personas buscan diversos métodos o formas para relacionar la información, lo van
haciendo según cómo se les ha enseñado, lo descubren de acuerdo a sus habilidades, lo aprenden de
sus propios compañeros, otros lo hacen sin saber que ese es el mejor o peor modo de hacerlo. Hay
quienes establecen relaciones de la información de manera lógica y lineal, otros, a partir de una idea van
desencadenando otras y organizan los contenidos por grupos. Hay estudiantes que asimilan los
conocimientos verbalizando las ideas y discutiéndolas con otros, de ese modo aclara y comprenden los
conceptos. Y hay otros que necesitan reflexionar y concentrarse de manera individual. “Lo ideal sería que
todas las personas fuéramos capaces de desarrollar diferentes habilidades y formas de procesar la
información, de manera que pudiéramos tener un aprendizaje holístico” (Crispín et al., 2011, p. 18)

Pág. 6
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Por otra parte, según como señalamos en el módulo anterior y que vale la pena volver a recordar, es que
la información o el conocimiento lo percibimos primero a través de los sentidos. Por ejemplo,
generalmente escuchamos la explicación que otros nos dan y la mayoría de las veces nos enseñan con
apoyo visual, para estudiar culinaria necesito aplicar prácticamente todos los sentidos. Ahora bien, esa
información que me llega a través de los sentidos se registra en el cerebro y se aloja en la memoria en la
que permanecerá por breve tiempo, ya que la percepción solo recibe los datos, no los elabora. La etapa
que sigue a la percepción es el procesamiento de la información, según (Crispín et al. 2011) aquí se hace
necesario realizar actividades que ayuden a comprender esa información percibida, es decir, “elaborarla y
organizarla para relacionarla con conocimientos previos de manera coherente. Esto permite que la nueva
información quede asimilada en la estructura mental del sujeto” (p.18).

1.2 ¿Cómo organiza el conocimiento un experto versus un


novato?
En primer lugar, es importante señalar que todos en algún momento somos o hemos sido novatos o
principiantes en cualquier ámbito de aprendizaje (principiantes en un deporte, en un trabajo remunerado,
en una actividad formativa como la carrera que han elegido) ¿qué caracteriza o diferencia a un novato de
un experto? Observemos la siguiente tabla, en ella encontraremos las diferencias que la psicología
cognitiva reconoce en las personas que ya tienen un alto grado de aprendizaje profundo y que los pone
en la categoría de expertos y aquellos que como novatos comienzan el camino hacia el de transformarse
en experto.

Novatos Expertos
Poco conocimiento profundo relevante Mucho conocimiento profundo relevante
Se basa en la memoria de trabajo Se basa en la memoria a largo plazo
No posee representaciones mentales efectivas de Posee una representación mental clara de cómo
soluciones correctas a tareas similares sería una ejecución correcta de la tarea
Solo tiene conocimiento explícito Tiene una reserva amplia de conocimiento tácito
Para resolver un problema necesita seguir pasos Puede resolver problemas de forma intuitiva
claros y definidos
Solo ve los detalles superficiales Ve las estructuras y detalles subyacentes
Aprende poco cuando se le da nueva información Aprende mucho cuando se le da nueva
información
Aprende mejor a través de la instrucción directa y Aprende mejor a través del descubrimiento
con ejemplos resueltos
Su atención sufre mayor sobrecarga cuando se le Su atención sufre menor sobrecarga ya que tiene
ofrece nueva información “piezas” de conocimientos automatizadas en su
memoria
Tiene dificultad para transferir principios Es capaz de transferir principios generales entre
generales a nuevos contextos áreas relacionadas

Pág. 7
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

De este modo, es posible observar que aquello que hace la diferencia en la organización del conocimiento
de expertos y novatos es el número y densidad de las conexiones entre los conceptos, hechos y
habilidades que tienen.

En la figura (Ejemplos de organización del conocimiento) se representan diferentes estructuras de


porciones de conocimiento que difieren en lo relacionado con las conexiones que existen entre ellas. En
cada panel, las diferentes porciones de conocimiento se representan por nodos, y las relaciones entre
ellos con líneas.

Ejemplos de Organización del conocimiento

Si vemos los paneles A y B, observamos organizaciones del conocimiento típicas de los novatos o
aprendices, en las que muestran pocas conexiones entre nodos. La escasez de conexiones en el panel A,
por ejemplo, probablemente indica que los estudiantes todavía no han desarrollado la habilidad para
reconocer las conexiones entre porciones de conocimiento.

Estas organizaciones del conocimiento relativamente desconectadas pueden obstaculizar el aprendizaje


del estudiante de varias maneras. Primero, si los estudiantes carecen de una red altamente conectada, su
aprendizaje será más lento y difícil de recuperar. Más aún, si los estudiantes no hacen las conexiones
necesarias entre las porciones de información, no podrán reconocer o buscar contradicciones.

Pág. 8
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

El panel B es similar al panel A en que tiene conexiones relativamente dispersas, pero sus conexiones
están organizadas en la forma de asociaciones encadenadas. Aunque esta estructura permite el acceso
secuencial a la información (potencialmente útil para recordar los versos de un poema, los pasos de un
procedimiento, etcétera.), puede generar dificultades si una de las conexiones en la cadena se rompe, o
si se requiere una desviación de la secuencia especificada.

En contraste, los paneles C y D corresponden a organizaciones del conocimiento más típicas de expertos.
El panel C muestra conocimiento organizado de manera jerárquica, lo cual indica una comprensión de
cómo varias porciones de información encajan dentro de una estructura compleja.

Un ejemplo sería cómo un experto distingue escuelas teóricas dentro de su disciplina, los académicos
que han publicado artículos y libros en esos ámbitos, es decir puede “mapear” su disciplina. Sin embargo,
porque no toda la información puede ser representada por una serie bien definida y jerarquías resueltas,
el panel D muestra una estructura de conocimiento con conexiones adicionales, que indican referencias
cruzadas o que sugieren dónde pueden surgir más jerarquías, por ejemplo, por nuevos aportes de
conocimiento a la disciplina.

Pág. 9
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Aunque los estudiantes no tengan las estructuras de conocimiento altamente organizadas de sus
instructores, pueden desarrollar más organizaciones de conocimiento a través del tiempo. De hecho, las
investigaciones demuestran que cuando a los estudiantes se les da una estructura para organizar nueva
información aprenden más y mejor, que cuando se les deja solos para deducir estas estructuras
conceptuales.

Atención

Los novatos no solamente tienen organizaciones del conocimiento más dispersas en comparación
con los expertos, sino que también las bases de su organización tienden a ser superficiales. Esto
afecta su habilidad para aprender y recordar lo que aprenden de manera más efectiva.

1.3 Tipos de estrategias de aprendizaje


El desafío de un estudiante que está comenzando un proceso de formación, es que de manera progresiva
vaya pasando desde el aprendizaje superficial al aprendizaje profundo, es aquí donde tienen lugar la
utilización de estrategias.

Un par de definiciones nos ayudarán a saber qué es cuándo nos referimos al concepto
estrategias. Según (Espinoza, 2017), se trata de “un conjunto de acciones sobre fines y
procedimientos que forman una secuencia lógica de pasos o fases que deben ser ajustadas y
permiten alcanzar los objetivos planteados con eficacia y eficiencia. Proceso seleccionado a través del
cual se prevé alcanzar un estado futuro” (p.107).

Por otra parte, los autores (Zubillaga & Zavala, 2017) la describen en torno a las siguientes ideas:

▪ Procedimientos o secuencias de acciones que lleva a cabo el aprendiz.


▪ Actividades conscientes y voluntarias.
▪ Pueden incluir varias técnicas o actividades específicas.
▪ Persiguen un objetivo específico.
▪ Se realizan flexiblemente, adaptándose a las necesidades y no bajo la forma de hábitos de estudio
(p.10)

Pág. 10
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Recuerda

En síntesis, las estrategias de aprendizaje, “son procedimientos que el alumno utiliza en forma
deliberada, flexible y adaptativa para mejorar los procesos aprendizaje significativo de la información”
(Zubillaga & Zavala, 2017, p.12).
Las estrategias son, por tanto, recursos que colaboran en el proceso de aprender, un estudiante
requiere utilizar estrategias para desarrollar la atención, elaboración y organización de los
conocimientos.

A continuación se presentan algunas estrategias de aprendizaje, su utilización ayudará en el desarrollo


del aprendizaje profundo.

a. Resúmenes de textos
Una actividad académica que se realiza con mucha frecuencia es la elaboración de resúmenes o síntesis
de textos, a través de ellos se pueden extraer las ideas principales las que permiten asimilar y hacer nuevas
conexiones para acrecentar tu conocimiento. Según (Zubillaga & Zavala, 2017), un resumen “es la
exposición breve de lo esencial de un tema o materia, ya sea oral o escrita. Consiste en reducir el contenido
de un documento o exposición oral con las ideas más importantes, con precisión y utilizando nuestras
propias palabras” (p.66).

Para realizar con éxito esta actividad de aprendizaje es conveniente recordar dos habilidades cognitivas
que pondrás en juego, se trata del análisis y síntesis. A continuación, algunas indicaciones estratégicas
para una mejor comprensión y puesta en práctica, seguiremos la propuesta de (Rivas & Moraine, 2016).

▪ Análisis, desde el todo a las partes:


Para proceder al análisis es necesario tener una imagen del todo, del conjunto del tema, contenidos,
libro, documento, etcétera, después se trabaja en las partes que constituyen ese todo. Aquí es
importante identificar los componentes parciales para luego proceder a realizar el trabajo escrito.

▪ Síntesis, desde las partes al todo:


La síntesis se construye, cuando se han revisado y se les ha dado un valor a cada una de las ideas o
partes que constituyen un tema, un libro, un documento, etcétera. Una vez que se han reconocido
todas las ideas, se conforma a partir de ellas el todo, eligiendo las que se consideren más importantes,
de este modo se pone por escrito sintetizando.

Será necesario trabajar con ambas estrategias, (Rivas & Moraine, 2016) ofrece una clara propuesta de
trabajo:

Pág. 11
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Del todo a las partes De las partes al todo


▪ Revisa el material por encima ▪ Lee los capítulos específicos en el
para obtener una vista general orden que creas importante.
de todo el texto. ▪ Revisa y subraya las palabras clave a
▪ Revisa los títulos, el nombre de las que volverás más tarde con más
Lectura los capítulos y las cabeceras. detalle.
▪ Lee la sinopsis, si la hay. ▪ Lee los capítulos relativos a un tema
▪ Lee primero todo el texto, luego que has identificado como
relee los temas y los detalles importante.
específicos.
▪ Establece el título, escribe un ▪ Haz una lista de ideas al azar y
resumen con el argumento clasifícalas de acuerdo al tema.
principal, a continuación los ▪ Identifica el argumento que ha
párrafos en orden de surgido a través de lo que has
importancia y la conclusión. escrito.
▪ Escribe la página entera, vuelve ▪ Divide el texto en párrafos,
Escritura
atrás para editarlo y revisarlo conectados entre sí. Escribe y
después. reescribe la introducción y la
▪ Reescribe, asegúrate de que hay conclusión.
suficientes detalles para apoyar ▪ Reescribe partiendo de la tesis para
el argumento. asegurar continuidad en todo el
proceso.
▪ ¿De cuántas formas podemos ▪ 8 + 4 = 12.
llegar a un resultado de 12? ▪ Aprende los hechos de las
▪ Empieza con una gran imagen o matemáticas.
concepto y explícalo desde ▪ Aprende los teoremas y las fórmulas
Matemáticas
tantas perspectivas como sea específicas.
posible.
▪ No cuentes ni busques
secuencias, sólo calcula.
▪ Identifica todo el trabajo que se ▪ Trabaja cada vez con un tema o un
necesita hacer, establece un proyecto. Trabaja en varias partes del
calendario, para ello, concreta proyecto antes de ponerlos todos
los parámetros de tiempo que juntos al final.
se necesitan para cada parte del ▪ Usa un enfoque desestructurado,
todo. pero creativo, para juntar todo.
Organización ▪ Estructura el proyecto. ▪ Limpia las habitaciones por
▪ Secuencia el trabajo desde el secciones, dividiendo el espacio en
principio hasta el final. metros cuadrados.
▪ Limpia la habitación ▪ Haz limpieza clasificando los objetos:
empezando en un punto hasta libros/revistas, ropa, juegos,
terminar en otro. etcétera.

Pág. 12
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Ahora bien, entre las dificultades más recurrentes en la elaboración de resúmenes se cuentan: una
deficiente exploración de los datos, incapacidad para distinguir entre ideas principales y secundarias, y
la dificultad para relacionar el conocimiento nuevo con otros anteriores o con otras áreas o contenidos.

Las dificultades señaladas, se pueden superar o disminuir considerando el siguiente procedimiento o


desarrollo de la estrategia, sugerido por Crispín et al. (2011, p. 23):

Para tener claro el tema desde el inicio de la lectura, se debe


Análisis del título del texto tratar de relacionar cada párrafo con el título y así separar lo
central de lo secundario.
Consiste en leer cuidadosamente el texto; más tarde, por
Reducción del contenido párrafos, eliminar las ideas que no cambian el significado
general.
Sobre las partes más importantes del texto, hablando
Formulación de preguntas inicialmente de lo que se encuentra en cada párrafo, para
después pasar al plano general del texto.
Dividir un texto en párrafos, para después poner título a cada
Rotulación de la información
uno de ellos.

b. Estrategias para la lectura


La lectura es, sin lugar a dudas, una de las actividades primarias y fundamentales en la adquisición del
conocimiento, es una de las habilidades que primero se aprende al ingresar a la etapa escolar. Sin
embargo, no son pocas las personas que se enfrentan a ella con dificultad.

La lectura si bien nos ayuda a ampliar conocimientos y referencias sobre determinados temas, va mucho
más allá, a través de la lectura conocemos diferentes puntos de vista, nos abre panoramas, y nos pone
en contacto con ideas y mundos desconocidos.

Para sacarle el mayor provecho a la lectura se propone seguir las siguientes estrategias (Crispín et al.,
2013 p. 90-91)

Estrategias
Antes de iniciar la lectura revisa:
1. El título.
2. El nombre del autor y fecha de publicación.
3. El índice o los títulos de los capítulos.
4. La bibliografía (fuentes) en la que se apoya el autor.
Para examinar un texto:
1. Define tu objetivo (qué información necesitas).
2. Define la posible forma de respuesta (nombres, fechas, números).
3. Busca la respuesta.

Pág. 13
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Según los autores, cuando se pone atención a la lectura se alcanzará una escritura mucho más eficiente.
Algunas recomendaciones a seguir (Crispín et al., 2013, p. 91):

Consiste en no perder de vista los aspectos más observables del texto. Es


decir, información sobre el autor, el texto, la editorial o el lugar de
producción que lo avala, la bibliografía. Más la lectura del índice, título,
Prelectura (antes de primer párrafo, las primeras oraciones de cada párrafo, los subtítulos y el
comenzar a leer) último párrafo, esto para tratar de inferir la idea central del tema a partir de
dichos datos. Es importante poner atención a las imágenes o material
gráfico. La prelectura es una introducción general y muy breve de lo que se
va a leer.
Después de haber leído con atención el párrafo que se trate, se hacen
Anotaciones
anotaciones al margen, en relación con lo que el texto propone, dudas,
marginales
aportaciones del lector, complementos, etcétera.
El lector subraya lo que considera más importante del texto, generalmente
son frases u oraciones. Lo subrayado resalta las ideas principales del texto,
a veces un párrafo presenta diferentes puntos a considerar, se recomienda
Subrayado
usar diferentes colores. El subrayado permite ubicar rápidamente las ideas
principales, hace más sencilla la elaboración de esquemas y ayuda al
desarrollo de habilidades de análisis.
Al tomar apuntes el estudiante está concentrado en las propuestas del
autor como en sus aportaciones, de esta forma se construye conocimiento,
pues las aportaciones se hacen en doble sentido; es decir, texto-lector
Toma de apuntes activo = “producto nuevo”. En el camino hay un proceso de conexión con
lo que ya se sabe, lo nuevo y lo que el nuevo autor (lector) tiene que decir
al respecto. La toma de apuntes se puede hacer mientras se realiza la
lectura o una vez que ésta ha sido leída y subrayada.

c. Mapa conceptual
El mapa conceptual y en general todos los organizadores gráficos, son una técnica que ayuda a los
estudiantes a representar y estructurar el conocimiento de manera visual. Además, junto con desarrollar
la capacidad de representar el conocimiento, permite desarrollar las siguientes habilidades:

▪ Pensamiento creativo y crítico.


▪ Comprensión.
▪ Memoria.
▪ Interacción con el tema.
▪ Síntesis.
▪ Comparación y relación.
▪ Construcción de conocimiento.
▪ Organización de conceptos, datos e ideas.
▪ Elaboración de resumen, clasificación, categorización.

Pág. 14
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Al usar un mapa conceptual, se mantiene a la vista la totalidad de las informaciones sobre la situación
analizada. Es decir, los mapas mentales permiten obtener una visión global de la situación y tener en
proximidad física los elementos asociativos que permiten comprender mejor el fenómeno o el tema que
se está estudiando, como muestra el ejemplo siguiente.

Mapa Conceptual

Sirve para Se caracteriza por

Representar
gráficamente el Su estructura Su presentación
contenido de un texto

Siempre
por medio de debe ser
dentro de

Selección
Elementos Figuras
de Jeráquica
de enlace geométricas
conceptos
https://images.app.goo.gl/XNEJYGAWTZGkAcnb9

Una vez realizado su propio mapa conceptual, los principios organizadores y las características claves,
deberían ser fáciles de reconocer.

Pág. 15
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Procedimiento para construir un mapa conceptual

1. Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave.
No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.

2. Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de
que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.

3. Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual,
encerrado en un óvalo o rectángulo.

4. Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto
principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.

5. Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.

6. En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en
óvalos o rectángulos. Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.) las podrás
incluir si consideras que poseen suficiente relevancia y aportan claridad.

Recuerda

Recomendaciones:
▪ Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones están
correctamente determinadas.
▪ Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es poco
usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo particular; no existe un
modelo único de mapa conceptual.
▪ Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aun habiendo manejado la misma
información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de
manera jerarquizada y lógica.
▪ En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee
significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo
representado.
▪ De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles deficiencias.

Pág. 16
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Saber más

En el siguiente texto vas a encontrar ejemplos con diferentes tipos de mapas cognitivos (de sol,
telaraña, nubes, de aspectos comunes, de panal, de escalones), sugerimos revisarlos para ampliar el
manejo de esta estrategia: Zubillaga Rodríguez, A. C. y Zavala Ojeda, M. A. (2017). Estrategias de
enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Editorial Digital UNID.
https://elibro.net/es/ereader/ipp/41169?page=28

Saber más

Existen software y sitios webs para elaborar la versión digital de los mapas, lo cual permite manejar
de forma rápida y eficiente los elementos de información moviéndolos en el plano para poder
cambiar su posición, añadir nuevas ideas de forma sencilla, dado que el resto de las ideas e
informaciones se reajustan de forma automática. Ejemplos de software y sitios webs para mapas
conceptuales:

https://www.mindmanager.com/es/?from=en
https://www.mindomo.com/es/

2. Características del aprendizaje autónomo


Nos encontramos ante uno de los núcleos fundamentales de este curso, el aprendizaje autónomo, con
cada uno de los temas se van desarrollando los conocimientos y herramientas que les permitan
autodirigir su propio a aprendizaje. A continuación se abordarán dos puntos, uno tiene relación con uno
de los aspectos claves del proceso, se trata de la motivación y el otro con las características propias de
un aprendiz autónomo.

2.1 Motivación: metas y esfuerzo


La motivación hace referencia al esfuerzo personal para alcanzar
un estado deseado o un resultado (Maehr y Meyer, 1997). En el
contexto del aprendizaje, la motivación influye en la dirección, la
intensidad, la persistencia y la calidad de las conductas de
aprendizaje que utilizan los estudiantes.

Pág. 17
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

La motivación de los estudiantes determina, dirige y sostiene lo que hacen para aprender. Decir que una
persona está motivada es poco, a menos que digamos lo que está motivada a hacer. Por lo tanto, las
metas sirven como la característica básica de la conducta de motivación (Elliot y Fryer, 2008). En esencia,
actúan como las brújulas que guían y dirigen un amplio rango de acciones objetivas, incluyendo aquellas
relacionadas con intenciones creativas e intelectuales de una persona, relaciones sociales e
interpersonales.

Cuando los estudiantes llegan a la universidad y ganan más autonomía sobre qué, cuándo y cómo
estudian y aprenden, la motivación juega un rol crítico en guiar la dirección, intensidad, persistencia y
calidad de las conductas de aprendizaje en las cuales se ocupan.

Cuando los estudiantes encuentran valor positivo en una meta de aprendizaje o actividad, esperan lograr
exitosamente un resultado de aprendizaje deseado y perciben apoyo de su entorno, probablemente
estén altamente motivados para aprender.

Para motivarse para alcanzar metas específicas, los estudiantes deben tener expectativas positivas de
resultado. Las expectativas de resultado reflejan la creencia de que acciones específicas generarán un
resultado deseado (Carver y Scheier, 1998).

Un estudiante tiene expectativas positivas de resultado cuando piensa: “Si hago todas las
lecturas asignadas y participo en las discusiones en clase, seré capaz de aprender el material lo
suficiente para resolver problemas en el examen y obtener una buena nota”. El valor subjetivo
que los estudiantes ponen en las metas, como sus expectativas de éxito, juegan un papel clave
en influenciar su motivación.

Entonces, una estrategia para mantener la motivación en el estudio es establecer metas, que sean
alcanzables con los recursos de los que dispone (tiempo, materiales, etc.) y al lograrlas creará un círculo
virtuoso, reiniciando un nuevo esfuerzo por alcanzar metas y cumplir sus expectativas.

2.2 Características del aprendizaje autónomo


Hablar de aprendizaje autónomo es hacer referencia a la conocida expresión “aprender a
aprender”, es decir, es algo que está muy conectado con las demandas y exigencias que
imperan en el mundo contemporáneo, que están estrechamente vinculadas con la capacidad
que deberían tener todas las personas: aprender de manera autónoma, consciente,
autodirigida y responsable (Espinoza, 2017, p. 20)

Ahora bien, el término autoaprendizaje, según (Espinoza 2017), “hace referencia a aprender uno mismo
en un acto autorreflexivo y autodidacta, es quien se enseña a sí mismo” (p. 20). Se trata de una búsqueda
personal de la información, de la capacidad de tomar decisión sobre el desarrollo individual del
aprendizaje, de buscar y realizar actividades que vayan en beneficio del conocimiento que se propone
adquirir. Un estudiante autónomo es aquel que va más allá de lo que se ofrece en los actos de enseñanza,
es aquel que pregunta constantemente, se anticipa a las tareas, es un investigador permanente.

Pág. 18
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Además, quien aprende autónomamente ve en las evaluaciones oportunidades de seguir avanzando,


busca y exige la retroalimentación, en definitiva es una persona que ha asumido con responsabilidad la
tarea de aprender y es consciente de que gran parte del proceso está en sus manos.

(Espinoza, 2017) siguiendo a dos autores, enumera las siguientes habilidades que priman en el
aprendizaje autónomo:

Valdenebro Campo (2008) Gutiérrez, García & Viera (2012)

▪ Responsabilidad ▪ Identificar situaciones problema


▪ Disciplina o Hábitos ▪ Analiza y valorar cada situación
▪ Organización ▪ Recopilar la información necesaria para darle solución a
▪ Autonomía un problema
▪ Autorregulación ▪ Identificar su necesidad de aprendizaje cuando se
▪ Planificación encuentre en un problema
▪ Continuidad ▪ Evaluar las habilidades recién adquiridas.

Por otra parte, es importante señalar que el aprendizaje autónomo se va construyendo en las personas
de manera progresiva. Los modelos educativos que han imperado son los que favorecen u obstaculizan
el desarrollo de todas las capacidades señaladas anteriormente, las que finalmente, si el enfoque
educativo lo considera da como resultado estudiantes autónomos.

Recuerda

Los estudiantes que logran desarrollar un aprendizaje autónomo son aquellos que, según (Espinoza,
2017) Controlan sus procesos de aprendizaje
▪ Se dan cuenta de lo que hacen
▪ Captan las exigencias de la tarea y responden consecuentemente
▪ Planifican y examinan sus propias realizaciones, pudiendo identificar sus aciertos y
dificultades (aprenden de sus errores)
▪ Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada acción
▪ Valoran los logros obtenidos y corrigen sus fallas.

Finalmente, algunas preguntas para reflexionar sobre tu propio nivel de aprendizaje autónomo,
¿acostumbras a depender de la aprobación de otros para hacer tus trabajos? ¿tomas la iniciativa en la
búsqueda de información? ¿tienes la capacidad de organizarte y regular los tiempos para el estudio o
trabajo? ¿sueles autoevaluar tu desempeño tanto en el estudio como el trabajo?

Pág. 19
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Saber más

Te invitamos a ver el siguiente vídeo, en él encontrarás un par de pistas en la dirección de lo que


estamos abordando y te prepara para lo que viene.

Estrategias para aprender mejor. Barbara Oakley. https://youtu.be/IY2_qekvlxc (Consultado el 12 de


junio de 2020)

Pág. 20
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

3. Autorregulación y sus procesos


La autorregulación está en estrecha y total relación con el aprendizaje autónomo, puesto que es la
conciencia del propio pensamiento, sé darme cuenta de lo que aprendo y cómo aprendo, más aún, tengo
conocimiento de cómo esto ocurre. Supone también, la habilidad para autoevaluar el proceso de aquello
que se aprende.

La autorregulación es un aprendizaje profundo, puesto que se desarrolla mediante la propia observación


de las acciones que se siguen en el acto de aprender, todo en pro de alcanzar los objetivos que te
propones o de aquellos que vienen desde afuera.

Son muchos los especialistas que coinciden en que para apoyar los procesos de autorregulación, es
necesario que los estudiantes aprendan el siguiente proceso estratégico: planear, monitorear y valorar,
y hacerlo de la manera más consciente posible tanto con sus disposiciones, actitudes y ventajas así como
las limitaciones que tienen al enfrentar una actividad académica. Veamos en qué consiste cada una de
las siguientes etapas de este proceso estratégico:

▪ Planear
Se trata de establecer metas u objetivos y las actividades que se realizaran para llevar a
cumplimiento dichas metas. Ahora mismo, piensa en el próximo objetivo y actividad académica
que tienes por delante, ¿lo tienes claro? ¿sabes por donde comenzar y qué acciones, estrategias
o recursos vas a utilizar?
▪ Monitorear
Este proceso supone que has comprendido en su globalidad el objetivo y las actividades y estás
en condiciones de redireccionar las estrategias y recursos en caso de ser necesario. En este
proceso la atención y concentración son fundamentales, puesto que cuando las acciones no se
están ajustando a los objetivos o metas, es necesario cambiar la dirección que les estás dando.
▪ Valorar
Tiene que ver con el grado de eficiencia y eficacia de las actividades realizadas, es la satisfacción
de ver la correspondencia que ha tenido la dedicación y el esfuerzo con los resultados obtenidos.
Este proceso implica un nivel de comprensión en la capacidad de autoevaluar de manera objetiva
el proceso de aprendizaje.

Para completar este proceso de autorregulación, que es complejo y que tiene múltiples variables, se
mencionará los tres procesos que es necesario conocer y distinguir para avanzar en su desarrollo. Se
seguirá la propuesta de Crispin et al. 2013, pp. 50-54.

3.1 Procesos propios de las tareas


▪ Definición de metas para orientar al estudiante en la cantidad y calidad del esfuerzo necesario.
▪ Estructura de las tareas para identificar y precisar lo que debe ser aprendido.

Pág. 21
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Primero, es necesario tener claridad en las metas, de manera que esto oriente a la persona en la cantidad
y calidad de esfuerzo necesario para lograrlas.

Es necesario tener una actitud de análisis previo sobre el nivel de dificultad y esfuerzo que se va a requerir.
Se debe considerar también el tiempo con el que se cuenta para realizar el trabajo, el lugar y los materiales
que se tienen o la posibilidad de acceder a ellos. En este sentido, el estudiante debe preguntarse: ¿con
cuánto tiempo cuento?, ¿dónde y cuándo realizaré la tarea?, ¿qué materiales tengo (apuntes, libros,
videos, etcétera)?, ¿la tarea es individual o en equipo? y ¿a quién puedo recurrir en caso de tener alguna
duda?

3.2 Procesos propios de los estudiantes


▪ Autoconocimiento, definido como la comprensión que poseen los sujetos de sus propias
capacidades.
▪ Autoeficacia, o creencia en que las conductas correctas, mediante un esfuerzo razonable, pueden
conducir al éxito de la tarea.

Las motivaciones y las creencias de autoeficacia juegan un papel fundamental para que el estudiante se
involucre de manera activa, persista en la tarea y logre la meta deseada. Por esta razón, el estudiante
debe preguntarse: ¿para qué?, ¿puedo hacerlo?, ¿quiero hacerlo?, ¿con qué recursos personales cuento?,
¿qué sé del tema?

Saber más

Observa el siguiente vídeo, son dos minutos donde se subraya la importancia de la autorregulación
para la vida. Habilidades de autorregulación ¿por qué son cruciales? https://youtu.be/O5-hFF3nri8
(Consultado el 12 de junio de 2020).

Pág. 22
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

3.3 Procesos propios de las estrategias de aprendizaje


Desarrollar el uso de diferentes estrategias, que dependerán de las tareas y metas específicas

Las estrategias de aprendizaje incluyen destrezas y tácticas de aprendizaje, pero no son un


mero conglomerado de habilidades y técnicas o un listado de actividades a realizar; antes
bien, implican el uso de los recursos del pensamiento desde un enfoque deliberado, planeado
y regulado para alcanzar determinados objetivos, están siempre orientadas a una meta.
Implican comportamientos conscientes, planeados y controlados que reflejan el cómo conocemos y que
son afectados por la intencionalidad con la que el propio alumno decide involucrarse con la tarea.

Estas características indican que es necesario disponer de ciertas técnicas de aprendizaje (como elaborar
esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, ensayos, resúmenes, parafrasear, tomar notas,
subrayar textos, repasar, etc.), pero que esto no es suficiente, pues la estrategia conduce a saber cómo,
cuándo y por qué utilizarlas, se debe controlar su mayor o menor eficacia, conocer en qué circunstancias
es más útil una u otra para, así, modificarla según las demandas de la tarea mediante la función
autorreguladora; es decir, a través de la observación de la eficacia de las estrategias elegidas, cambiarlas
o ajustarlas según las metas que se deben alcanzar.

Recuerda

Finalmente y continuando con Crispín et al. (2013), los sujetos con un buen nivel de autorregulación
deben ser capaces de:
▪ Mejorar sus habilidades de aprendizaje a través del uso de estrategias motivacionales y
metacognitivas.
▪ Seleccionar y crear ambientes adecuados para el aprendizaje.
▪ Seleccionar la forma y cantidad de instrucción que necesitan aprender.
▪ Tomar conciencia de la calidad de su aprendizaje en función de sus propias limitaciones y
logros.
Un estudiante autorregulado se caracteriza por utilizar estrategias de alto nivel para dirigir y
controlar su concentración en el cumplimiento de sus obligaciones académicas (p.54).

Pág. 23
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

4. Metacognición
En este tema abordaremos el concepto “metacognición” e indicaremos algunas estrategias que ayudarán
a desarrollar esta habilidad que resulta fundamental para los procesos de autorregulación y la posibilidad
de constituirse en estudiantes que aprenden de manera autónoma.

4.1 Concepto
La metacognición se define como “el proceso de reflexionar y dirigir el propio pensamiento”
(National Research Council, 2001, p.78). Esto quiere decir que con la metacognición podemos
analizar también la forma en que aprendemos y el cómo ir mejorando este proceso mediante
el autoconocimiento y la autocrítica.

La metacognición nos ayuda en el proceso de aprendizaje y nos guía para alcanzar el estado de
aprendices autodirigidos o autónomos. La metacognición tiene que ver más directamente con la “toma
de conciencia”, es decir darnos cuenta de cómo, cuánto y cuando aprendemos; nos permite
cuestionarnos, desarrollar la capacidad crítica, autoevaluativa, a partir de una constante interrogación
hacia el propio proceso de aprendizaje.

La importancia de la metacognición radica en que, al entender cómo aprendemos, podemos criticar y


corregir nuestras estrategias de estudio, motivo por el cual tiene total conexión con los procesos de
autorregulación que revisamos anteriormente.

4.2 Autoeficacia y metacognición


Si el individuo no se ve como responsable de su propio aprendizaje ¿para qué va a aprender a aprender?
Si la eficacia del aprendizaje no depende de su propia acción ¿de qué le sirven las estrategias de
aprendizaje? Es importante que el estudiante se sienta responsable de su aprendizaje. La metacognición
implica el conocimiento sobre cómo conoces y cómo controlas los actos que empleas en la acción de
conocer.
Un estudiante con mayor conocimiento metacognitivo ajusta sus expectativas a la realidad, mientras que
aquellos con un grado menor de conocimiento metacognitivo, esperan obtener ostensiblemente mejores
resultados que los reales.

A continuación presentamos tres elementos que es necesario considerar para el desarrollo de un


aprendizaje metacognitivo eficaz.

Pág. 24
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

a. Enfoque y distracción
Cada vez que tratamos de concentrarnos en una cosa e ignorar la atracción de otra, se genera una tensión
entre enfoque y distracción, que es un conflicto entre diferentes circuitos de nuestro cerebro. Este
conflicto interior replica la batalla que se le presenta a un niño cuando su mente quiere evadirse de su
tarea de matemáticas, para revisar los mensajes de texto de sus amigos en el celular.

Pueden distinguirse distintas formas en que se gestiona la propia atención: la atención “dividida”, que es
aquella que nos permite hacer más de una tarea a la vez; la atención “sostenida”, es la base de todo
proceso psicológico en el cual la persona se encuentra en un estado de vigilia y alerta y finalmente la
atención “selectiva” la que nos interesa en este módulo, ya que es fundamental a la hora de querer
aprender. Esta nos “filtra” la información sensorial. Comúnmente se denomina “concentración”. (CFG
Metacognición y Estilos de Aprendizaje).

Al momento de sentarnos a estudiar es importante considerar que nuestro entorno y nuestro estado
mental jugarán un rol importante. Aquellos factores del entorno y mentales que nos dificulten el proceso
de aprendizaje son llamados “Anuladores”. Por el contrario, aquellos que nos ayuden en el proceso, se
denominan: “Potenciadores”.

b. Anuladores
Algunos factores que afectan de manera negativa la atención y que deberíamos evitar a la hora de
estudiar son:

▪ Asignar una connotación negativa a la asignatura de estudio, el tener una


predisposición a que la asignatura no es manejable o que yo no soy bueno en esa
asignatura (ejemplo: el sentir que las matemáticas no son lo mío). Se recomienda tener
una actitud positiva.
▪ Estudiar con demasiados estímulos a nuestro alrededor, como puede ser el celular, las redes
sociales, ruidos en el ambiente, conversaciones, televisión, etc. es negativo. La recomendación es
solo tener lo absolutamente necesario para estudiar, cuaderno, apuntes, computador,
desatacador, lecturas de la asignatura.
▪ Realizar múltiples tareas a la vez y no focalizarse en una. Se recomienda que por sesión de estudio
se trate una sola asignatura.
▪ Asignar responsabilidades de rendimiento a factores externos como los docentes, metodologías,
etcétera.
▪ No planificar nuestro tiempo de estudio, o estudiar a último minuto. Es positivo dedicarles
suficiente tiempo a las asignaturas, estudiar clase a clase, para no olvidar lo que se aprendió la
clase anterior.
▪ No contar con el material necesario, apegarse solo a un recurso de información es un riesgo. Si
no puedo entender la asignatura con un libro, debo tener opciones a las que recurrir, como
materiales que puede estar disponible en internet.
▪ No estar bien física o emocionalmente, ya que esto va a desviar nuestra atención. El tener dolores
en el cuerpo o estar con un ánimo negativo nos va a llevar a no poder concentrarnos. Debemos

Pág. 25
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

tratar de estudiar cuando estemos bien, para aprovechar al máximo el tiempo de estudio. También
es importante considerar la acción de fármacos que nos pueden dar sueño, como por ejemplo
algunos antialérgicos. Se debe estudiar antes de la ingestión del fármaco.

c. Potenciadores
Algunos factores que influencian de forma positiva el proceso de aprendizaje y que se deberían adoptar
a la hora de estudiar son:

▪ Preparar el lugar de estudio, de modo que esté ordenado, tenga buena luz para no
fatigarnos, de ser posible silencioso o utilizar auriculares para aislarse del ruido
ambiente
▪ Tener metas y objetivos generales y a corto plazo. El poder ir proponiéndose logros
realistas y cumplirlos, nos dará más confianza y se podrán percibir los avances en el estudio.
▪ Seguir un método estratégico durante el estudio. Planificar los temas centrales a revisar primero,
elaborar mapas de los contenidos para tener un mejor orden visual de la asignatura.

▪ Identificar los estados emocionalmente adversos para cerrar el proceso y predisponerse de mejor
manera al momento de estudiar.
▪ Aplicar lo que se estudia, buscar ejemplos, la imaginación visual y si te resulta fácil, la de los otros
sentidos.
▪ Aprender alguna técnica de relajación para serenarse y concentrarse.
▪ Programar descansos regulares, el estudiar en bloque sin parar te puede bloquear, es mucho más
efectivo tener pequeñas pausas durante el estudio. Pueden ser pequeñas siestas, escuchar música,
algo que permita despejarse.
▪ Estar al tanto de los medicamentos usados y los que le pueden causar sueño.

Saber más

Anuladores y potenciadores de la atención: Curso de Formación General (CFG) “Metacognición y


Estilos de Aprendizaje” de la Universidad de Chile. Psicóloga Natalia Álvarez Lobos, Centro de
Aprendizaje Campus Sur disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mX8F3kxUQIA

Pág. 26
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Cierre
En este módulo hemos revisado algunos principios que influyen en el aprendizaje. Es importante
conocer aspectos no tan visibles del proceso de aprender, ya que al hacerlos conscientes
podremos realizar una acción sobre estos y así mejorar.

Se hizo alusión a la organización del conocimiento y a la distinción entre un aprendiz novato y uno
experto, con el propósito de que vayas avanzando de manera sostenida desde el aprendizaje superficial
(propio del novato) hacia el aprendizaje profundo (experto).

El aspecto destacado fue la presentación de aquellas estrategias que serán más recurrentes durante tu
proceso formativo, la lectura, el resumen y los mapas conceptuales. Esta última estrategia servirá también
en las oportunidades que tengas que capacitar a otras personas, ayudándoles a comprender
procedimientos o temas más complejos. Los mapas conceptuales hacen visible la red de contenidos y la
relación jerárquica entre ellos.

Por otra parte, profundizar en el significado y sentido del aprendizaje autónomo, comenzando por la
motivación, es un punto que esperamos te lleve a reflexionar cada vez que te enfrentes a experiencias y
situaciones complejas de aprender.

También se trató la metacognición como un "proceso de autocrítica" y fundamentalmente de


autoconciencia, del cual derivan muchos beneficios, se señaló que éste es un proceso en el que hay que
invertir tiempo, pero que a largo plazo nos llevará a tener mejores resultados, conocer los elementos
anuladores y potenciadores puede marcar la diferencia en tu proceso de desarrollo profesional.

Finalmente, en el contexto actual en que debemos mantener un proceso constante de aprendizaje, contar
con estas estrategias y herramientas fortalece la capacidad de aprender, tan necesaria en todos los
aspectos de la vida.

Pág. 27
Módulo: 2
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Referencias
Crispín, e. a. (2011). Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la docencia (Primera ed.). Ciudad de
México, México: Universidad Iberoamericana. Obtenido de
https://ibero.mx/web/filesd/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdf

DiPietro, M. A., Ambrose, S., & W. Bridges, M. (2017). Cómo funciona el aprendizaje: siete principios
basados en la investigación para una enseñanza inteligente. Universidad del Norte. Obtenido de
https://elibro.net/es/lc/ipp/titulos/70011

Espinoza, E. (2017). El aprendizaje en estudiantes universitarios (Primera ed.). Cuba: Universo Sur. Obtenido
de https://elibro.net/es/ereader/ipp/71777?page=133

Rivas, S., & Moraine, P. (2016). Las funciones ejecutivas del estudiante: mejorar la atención, la memoria, la
organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje. Narcea Ediciones. Obtenido de
https://elibro.net/es/lc/ipp/titulos/46145

Zubillaga, A., & Zavala, M. (2017). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
significativos. Editorial Digital UNID. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/ipp/titulos/41169

Pág. 28

También podría gustarte