Está en la página 1de 8

Dr. C.

Aparicio

CROMOSOMAS HUMANOS
RESUMEN HISTÓRICO.- Los Principios Fundamentales de la Herencia se desarrollaron en 1865 por los
trabajos en guisantes chicharos o arvejas de Gregor Mendel (1822 – 1889), monje agustino del monasterio
de Brünn – Austria. Sus investigaciones (realizadas en el jardín de su monasterio) fueron publicadas en
1865 en la Revista de la Sociedad Natural de Brünn. Sin embargo, permanecieron desconocidos y no
recibieron ninguna atención; ni los científicos ni los biólogos entendieron el significado que tenían estos
fundamentos de la genética, hasta 1900, cuando estas teorías de Mendel fueron redescubiertas.

En 1878 el biólogo alemán W. Flemming, describe los gránulos y filamentos de cromatina en las células
en interfase. A causa de este aspecto de los cuerpos filiformes, llamó mitosis al fenómeno en virtud del
cual se dividían el núcleo y las propias células (del griego mitos = hilo, asis = estado, condición).

En 1883 Von Beneden, advirtió que las células germinativas maduras tienen número reducido de
cromosomas. También describió algunas características de la meiosis, fenómeno por virtud del cual
disminuye el número de cromosomas.

Hacia 1888 Von Waldeyer dio el nombre de cromosomas a los filamentos o estructuras en forma de
bastón, intensamente teñidos en el núcleo de las células. Sin embargo, el botánico Hofmeister, 40 años
antes estudiando las células maternas de polen de tradescantia, los había dibujado (cromosomas)
directamente de las células vivientes a los que Waldeyer denominó como cromosomas.

Las teorías de Mendel fueron redescubiertas en 1900 por tres investigadores que en forma independiente
obtuvieron iguales resultados y que a Mendel le reconocieron su prioridad y paternidad. Estos
investigadores fueron: Hugo de Vries en Holanda, Karl Currens en Alemania y Erick Von Tschermak en
Austria, cada uno con un trabajo de investigación independiente entre sí.

A principios del siglo XX, Lucien Cuenot en Francia, William Bateson en Inglaterra y William E. Castle en
los Estados Unidos, demostraron que los principios de Mendel, también se aplicaban a los mamíferos y al
hombre.

En 1902 Sutton y Bóveri, enunciaron independientemente que el comportamiento de los cromosomas,


durante la formación de las células germinativas y la fecundación coincidía con los principios de Mendel,
sobre la herencia.

Hacia el mismo año 1902 Alfred Garrod publicó un informe sobre la alcaptonuria como el primer ejemplo
de herencia mendeliana en seres humanos. Muchos lo consideran por ese hecho como el “Padre de la
Genética Médica”.

En 1911 Johansen denomina genes a las estructuras ubicadas dentro de los cromosomas.

Las primeras observaciones importantes sobre cromosomas humanos fueron hechas en 1912 cuando Von
Winiwarter informó que en la célula humana habían 47 cromosomas.

1
Dr. C. Aparicio

En 1923 Painter dedujo que 48 era el número exacto de cromosomas; este número se acepto en general
hasta 1956 año en que Tjio y Levain informaron haber descubierto sólo 46 cromosomas en las células
humanas, afirmación que se mantiene hasta nuestros días.

En 1939 Friedrich Miescher descubre en el núcleo celular, aparte de las proteínas, los ácidos nucleicos.

A mediados del siglo XX se estableció claramente, que los genes son segmentos de moléculas de ácido
desoxirribonucleico o DNA, moléculas cuya estructura en doble hélice establecen Watson y Crick en 1953,
explicando además su duplicación. La especificidad y la actividad de los ácidos nucleicos serán las
condiciones determinantes esenciales del desarrollo.

Se estableció claramente el papel importante de los genes, en la función y evolución de los organismos
superiores. Los genes están esencialmente constituidos por los ácidos nucleicos (especialmente el DNA);
éstos son el material hereditario de todos los organismos vivos; la información hereditaria está incluida
en la secuencia de aminoácidos de las proteínas mediante un código genético; que es el mismo para todos
los organismos vivos: bacterias, plantas, animales y seres humanos. Por esto se dice que el código genético
es universal. Las instrucciones encargadas de las síntesis proteicas (especialmente de las enzimas) que son
necesarias para la ontogénesis, se encuentran todas almacenadas en las moléculas de DNA que componen
el genoma del cigoto (genoma es el conjunto de genes). Estas instrucciones están codificadas en el código
genético.

Una vez comprobado el cuadro cromosómico normal, pronto se tornó patente que algunas personas con
anomalías congénitas, tenían número anormal de cromosomas. La demostración que hicieron Leujene y
colaboradores en 1959 de que los recién nacidos con mongolismo o síndrome de Downn tienen en sus
células somáticas 47 cromosomas en lugar de los 46 usuales; abrió una nueva era en la genética médica.

Ahora se sabe que las aberraciones cromosómicas son una causa muy importante de malformaciones
congénitas y de muerte del embrión. Se sabe también que alrededor del 8 % de los productos de la
concepción son cromosómicamente anormales.

GENÉTICA.- DEFINICIÓN.- Deriva de la voz griega que significa génesis = engendramiento o producción.
“Es la rama de la biología que se refiere a los fenómenos de la herencia biológica y la variación y que
estudia las leyes y principios que gobiernan las similitudes y diferencias existentes entre los individuos
vinculados por la ascendencia de una misma especie.

La genética está regida por leyes de la herencia que surgen directamente del comportamiento de los
cromosomas en la mitosis, la meiosis y la fecundación. En cada cromosoma existen numerosos factores
hereditarios que van a constituir las denominadas unidades hereditarias, que se denominan genes.

Cada gen se compone de una cadena lineal de genes y que los miembros de un par de cromosomas
homólogos tienen los genes dispuestos en un orden similar.

2
Dr. C. Aparicio

Sin duda el ácido nucleico más importante es el DNA, que se encuentra sólo dentro de los cromosomas.
La cantidad de DNA, al igual que el número de cromosomas, es la misma en todas las células somáticas
de una especie determinada y que en un óvulo o un espermatozoide sólo existe la mitad del DNA (y de
cromosomas) presente en las células somáticas.

El DNA constituye la parte integrante más importante del gen y es el responsable de la transmisión de la
información genética de una generación a la siguiente.

Aunque entre progenitores y descendientes hay un parecido estrecho, por lo general no son idénticos.
Los descendientes de dos padres determinados difieren entre sí y de sus padres en muchos aspectos y en
diferentes grados. Esto es obvio en los seres humanos; en otros animales y plantas, en cambio, no siempre
es claramente evidente, pero un estudio detallado generalmente pone de manifiesto las disimilitudes.
Estas diferencias, llamadas variaciones, son características de los seres vivos. Se dice, a menudo, que la
variación es el hecho más invariable de la naturaleza.

Algunas variaciones se heredan, lo que significa que son causadas por la segregación de los factores
hereditarios entre los descendientes; otras, en cambio, no son heredadas y se deben a los efectos de la
temperatura, humedad, alimentación, luz y otros factores ambientales, sobre el desarrollo del organismo.
Casi todas las características son notablemente influidas por el ambiente en el cual se desarrolla el
individuo.

La manera de heredar cualquier rasgo determinado sólo puede estudiarse cuando existen dos condiciones
que contrastan entre sí, como en el caso de las arvejas amarillas y verdes de Mendel o los ojos castaños y
los ojos azules en el hombre. Tales características que contrastan, se llaman alelomorfos o alelos.

Se definen los alelos como dos rasgos que contrastan, heredados de tal manera que un individuo puede
tener cualquiera de ellos, pero no ambos. Se deduce que el cabello lacio y el crespo son alelos, porque
una persona puede tener uno u otro, pero el cabello crespo y el rubio no son alelos, porque una persona
puede tener cabello rubio y a la vez crespo.

CROMOSOMAS.- DEFINICIÓN.- Son estructuras microscópicas intranucleares que llevan un molde de


todas las características hereditarias individuales y de especie.

Se destacan en los preparados microscópicos por su fuerte afinidad por los colorantes básicos de donde
proviene su nombre del griego chroma = color, soma = cuerpo.

El cromosoma puede ser considerado como un exponente nuclear, dotado de las siguientes características
propias:

a. Organización
b. Individualidad y
c. Función especial.

3
Dr. C. Aparicio

Además, es capaz de autoduplicarse y de mantener sus propiedades morfológicas y fisiológicas a lo largo


de las divisiones celulares.

MORFOLOGÍA DE LOS CROMOSOMAS.- Durante la interfase los cromosomas se presentan bajo la forma
de finos filamentos de cromatina, retorcidos que se entrecruzan irregularmente (a manera de hilos de un
ovillo), dando al núcleo un aspecto reticulado o de red irregular. Cada cromosoma es un filamento de
diámetro irregular, con corpúsculos más gruesos.

La morfología de los cromosomas se estudia mejor durante la metafase y la anafase de la división celular;
donde cada cromosoma se observa como cuerpos cilíndricos, bastoniformes, que tiñen intensamente con
los colorantes básicos y el método de Feulgen, por aplastamiento de una pequeña pieza de tejido, previo
empleo de soluciones hipotónicas.

En metafase, cada cromosoma está formado por dos brazos unidos por un centrómero.

Cada brazo consta de dos cromátides hermanas. Cada cromátide está constituida por dos cromonemas
arrollados paralelamente en espiral. A lo largo del cromonema se encuentran los cromómeros.

En metafase, por su morfología los cromosomas se clasifican en los siguientes tipos:

a. Cromosomas telocéntricos.- Son aquellos que tienen un solo brazo y el


centrómero está ubicado en el extremo proximal. No existen en la raza
humana.

b. Cromosomas acrocéntricos.- Son aquellos cromosomas en los que uno de los


brazos es muy pequeño y casi imperceptible.

c. Cromosomas sub metacéntricos.- Son aquellos que tienen los brazos


desiguales: uno largo y otro corto. Tienen la forma de “L” invertida.

d. Cromosomas metacéntricos.- Son aquellos que poseen sus brazos iguales o


casi iguales. Tomando la forma de una “V” invertida.

4
Dr. C. Aparicio

Estos distintos tipos morfológicos descritos son características constantes para cada par de cromosomas
homólogos.

A fin de caracterizar, individualizar e identificar un cromosoma particular en un conjunto cromosómico


existen parámetros y características constantes, como son: la forma, longitud, índice centromérico,
configuración interna y externa.

ÍNDICE CENTROMÉRICO.- Es la relación que existe entre la longitud del brazo corto de un cromosoma,
con la longitud cromosómica total:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜


𝐼𝐶 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑟𝑜𝑚𝑜𝑠ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

En un cromosoma metacéntrico esta relación es igual a 0,5.

PROPORCION DE LOS BRAZOS.- Determinado por la relación entre el brazo corto y el largo. En un
cromosoma estrictamente metacéntrico esta relación es igual a 1.

CONFIGURACIÓN EXTERNA.

1. CENTRÓMERO.- Palabra derivada del griego meros = parte. Se denomina también como
constricción primaria, es el sitio donde se juntan los brazos o ramas del cromosoma. Dentro de
esta constricción existe una zona clara que contiene un pequeño gránulo o esférula; ésta zona
clara que constituye el cinetocoro o quinetocoro, porción que contiene cromatina (DNA);
relacionado funcionalmente con el huso celular, porque éste va a servir para el deslizamiento de
los cromosomas, primero hacia el ecuador del huso y después hacia los polos celulares.
2. NÚMERO DE CENTRÓMEROS.- Los cromosomas humanos poseen un solo centrómero
(monocéntricos). Sin embargo, pueden existir dos (dicéntricos) o más (policéntricos) o pueden
tener el centrómero difuso como ocurre en el Ascari Megalocéfala Univalens y en algunos
Hemipteros.
3. CONSTRICCIONES SECUNDARIAS.- Es una característica constante, tanto en posición como en
tamaño, lo cual es muy útil para la identificación de un cromosoma particular en el conjunto.
Pueden ser cortas o largas, se distribuyen a lo largo del cromosoma y se distinguen de la
constricción primaria o centrómero, por la ausencia de una acentuada desviación angular
(angulación de los segmentos cromosómicos).
4. SATÉLITES.- Es un otro elemento morfológico característico y constante, presente en ciertos
cromosomas. Se trata de un cuerpo o masa redondeado o elongado (ovalado), separado del resto
del cromosoma, unido a éste por un fino filamento cromatínico, que puede ser corto o largo. El
diámetro del satélite puede ser igual o mucho menor que el volumen del cromosoma.
El satélite y el filamento cromatínico, son también características constantes en forma y tamaño
para cada cromosoma que posee satélites; a los que se denominan cromosomas SAT, como son
los pares 13°, 14°, 15°, 21° y 22°.

5
Dr. C. Aparicio

5. ZONA NUCLEOLAR.- Ciertas constricciones secundarias de ciertos cromosomas, están


íntimamente relacionadas con la formación de nucleolos. Estas zonas especializadas son
denominadas zonas nucleolares u organizadores nucleolares.
Tienen organizadores nucleolares los cromosomas SAT.
El hecho de que varios cromosomas tengan organizadores nucleolares explica que a veces en el
núcleo se presenten varios nucleolos, pero éstos normalmente tienden a fusionarse y así formar
uno solo.
6. TELÓMEROS.- Del griego telos, que significa lejos. Si se fracturan o rompen los brazos de los
cromosomas por medio de factores ambientales como los rayos X, los segmentos rotos pueden
fusionarse nuevamente. Por tanto, el término telómetro se aplica a las extremidades de los
cromosomas rotos. Podemos decir que los telómeros o segmentos rotos, poseen aparentemente
una polaridad o atracción positiva, lo que impide que otros segmentos diferentes se unan a ellos.

CONFIGURACIÓN INTERNA

1. CROMONEMA.- En interfase o reposo celular se advierten como largos filamentos cromatínicos,


irregularmente dispuestos a manera de hilos de ovillos. En cambio, durante la metafase, son
delgadas fibrillas arrolladas en espiral.
2. CROMÓMEROS.- Son estructuras relacionadas con el cromonema. En interfase y profase, el
cromonema permite apreciar regiones estrechadas, intercaladas con otras gruesas; dando el
aspecto de un collar con las cuentas dispuestas a lo largo del cromonema. Cada cromómero
contiene varios genes y algunos genes han sido localizados entre los cromómeros.
La posición de los cromómeros es relativamente constante para un cromosoma dado.
La interpretación morfológica de los cromómeros y su formación, se explica, porque resultan de
la superposición de espirales del cromonema.
3. EUCROMATINA Y HÉTEROCROMATINA.- En 1928 Heitz describió como héterocromatina a las
regiones cromosómicas que permanecen condensadas durante la interfase y forman los
cromocentros o falsos nucleolos; que contrasta con el resto de la sustancia cromatínica del
cromosoma, que se desespiraliza, se alarga y se hincha durante la interfase, denominándose a
esta cromatina como eucromatina.
La heterocromatina puede estar en íntimo contacto con el nucleolo, formando alrededor de él
una cubierta o anillo, que da positiva la reacción de Feulgen.
La heterocromatina debiera ser considerada como otro estado del cromosoma y no como una
sustancia especial. Es muy probable que sólo el DNA de la eucromatina, sea activo durante la
interfase y no así la héterocromatina.

CROMATINA SEXUAL.- En 1949 Barr y Bertrán descubrieron que en el núcleo interfásico de las hembras
existe un pequeño cuerpo cromatínico de una micra que no se presenta en los machos.

6
Dr. C. Aparicio

A este pequeño cuerpo cromatínico se denomina cromatina sexual o cuerpo de Barr o también por
cromatina X.

Se lo encuentra en diferente posición dentro del núcleo de todas las células femeninas: Así, en la mucosa
bucal está adherida a la membrana nuclear. En los neutrófilos, aparece como un bastoncillo, disposición
denominada en palillo de tambor.

La cromatina sexual deriva de uno de los dos cromosomas X; mientras que el otro se mantiene
eucromático, puesto que uno sólo es activo (ya desde la vida embrionaria) y puede ser el paterno o el
materno, a lo que se denomina mosaicismo.

VESÍCULA SEXUAL.- Durante el paquiteno, en profase de la primera división meiótica, aparecen los
complejos sinaptonémicos, que son estructuras que sostienen juntos a los cromosomas homólogos en un
complejo.

En el ser humano, hay 23 complejos sinaptonémicos. Los cromosomas X y Y del varón, se aparean sólo en
una pequeña distancia y permanecen casi por completo separados, a lo que se llama cuerpo XY o vesícula
sexual.

DIMENSIONES DE LOS CROMOSOMAS.- El tamaño de los cromosomas es relativamente constante y


permite la individualización de cada uno de los miembros de un complejo.

La longitud puede variar entre 0,2 a 50 micras y el diámetro oscila entre 0,2 a 2 micras.

En la especie humana el tamaño más común de los cromosomas es de 4 a 6 micras y el diámetro de 0,2 a
2 micras.

NÚMERO DE CROMOSOMAS.- Actualmente se acepta que el número de cromosomas de las células


somáticas humanas normales es de 46. Ya desde 1956 Tjio y Levain, Ford y Hamertón 1956 y Ford y
colaboradores 1958, los distribuyeron en 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales.

Los cromosomas del par sexual de las hembras normales son idénticos XX, pero de los machos normales
son diferentes XY. Por tanto, en la especie humana como en otros mamíferos, la hembra es
Homogamética (44 + X + X); mientras que el macho es Heterogamético (44 + X + Y).

MICROGAMETO.- Denomínase así al gameto masculino o androgameto, que se lo simboliza con el signo
de Marte ♂.

El microgameto animal se llama espermatozoide; se origina en el testículo, tiene escaso citoplasma y no


tiene material de reserva. Descritos por Hamm en 1677. Es una célula con motilidad propia.

MACROGAMETO.- Se denomina así al óvulo maduro, gameto femenino o ginogameto, es una de las
células más voluminosas del organismo humano, tiene 120 micras. Se lo simboliza con el signo de Venus
♀. Se origina en el ovario. Es una célula esférica inmóvil con abundante citoplasma.

7
Dr. C. Aparicio

En la especie humana, las células germinativas maduras tienen sólo la mitad de los cromosomas presentes
en las células corporales o somáticas. Durante la fecundación, el espermatozoide y el óvulo se unen y
reconstituyen en el nuevo organismo la disposición por pares de los cromosomas: la mitad de estos
procede del padre y la otra mitad de la madre.

CARIOTIPO DE DENVER.- La palabra cariotipo es la que se utiliza técnicamente para referirse a la


distribución de los cromosomas de una célula determinada.

Denominamos cariotipo al conjunto de características que se toman en cuenta para identificar e


individualizar un juego cromosómico particular. La constante mejor estudiada es: el número de
cromosomas, aunque también la forma.

Este juego cromosómico puede ser representado por un diagrama, a lo que se denomina Idiograma, en el
cual se ordenan los 22 pares de autosomas en 7 series de tamaño decreciente.

Actualmente se acepta la nomenclatura o cariotipo sugerido por la convención de Denver (Colorado –


Estados Unidos 1960). Denominada, por tanto, como:

CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE DENVER:

Grupo A pares 1 – 2 – 3 cromosomas grandes metacéntricos


Grupo B pares 4 – 5 cromosomas grandes sub metacéntricos
Grupo C pares 6 a 12 X cromosomas medianos sub metacéntricos
Grupo D pares 13 – 14 – 15 cromosomas SAT grandes acrocéntricos
Grupo E pares 16 – 17 – 18 cromosomas pequeños 16 metacéntricos
17 – 18 sub metacéntricos
Grupo F pares 19 – 20 cromosomas pequeños metacéntricos
Grupo G pares 21 – 22 Y cromosomas SAT pequeños acrocéntricos

En los pares 13, 14, 15 y 21 el satélite es prominente, en el brazo corto. En las hembras el par 22 posee
satélite.

También podría gustarte