Está en la página 1de 17

Estudio del bombeo de

protones por levaduras:


efecto de los inhibidores DIVISION DE CIENCIAS
NATURALES Y EXACTAS
de la cadena de Licenciatura en biología experimental

Laboratorio de metabolismo
transporte de intermediario.
Mtra. Mayra Cuellar
electrones y de los Diana Karina Rangel Salazar

Fecha de realización: 5 de marzo de 2018


desacoplantes. Fecha de entrega: 12 de marzo de 2018

Practica no. 4
Objetivo
1. El alumno relacione el consumo de glucosa con los cambios de pH producido por las levaduras.
2. Describir las vías por las cuales la glucosa genera los cambios de pH
3. Interpretar el efecto de los inhibidores y los desacomplante sobre la salida de protones.

Introducción

Las levaduras son hongos microscópicos (unicelulares) son importantes


por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación
de diversos cuerpos orgánicos
Las levaduras utilizan diversas fuentes de carbono como los aminoácidos,
los carbohidratos, además de cierta acción por parte del nitrógeno y de
algunas vitaminas. De la segunda fuente se pueden mencionar a la
glucosa, fructosa, galactosa y manosa; la maltosa y la sacarosa.
El metabolismo energético es la base de las funciones celulares. Una
adecuada transferencia de electrones a través de una serie de reacciones
de óxido reducción, garantiza la obtención de sustratos energéticos
necesarios para el óptimo funcionamiento de las células.
Para su funcionamiento las células requieren de energía bioquímica (ATP)
la cual consiste en oxidar o fermentar la glucosa y así obtener energía para
la célula, lo cual se le conoce como glucolisis, y de una fuente de potencial
reductor (NADPH2 o NADH2). El uso intensivo de ambas permite obtener
el gran nivel de organización y estructura que caracteriza a los organismos.

Figura 1. Rutas metabólicas: Glucolisis y


ciclo de Krebs.
La fosforilación oxidativa

Se define la fosforilación oxidativa como la síntesis de ATP a partir de ADP y fosforo inorgánico acoplada a la transferencia de
electrones desde un donador reducido a un aceptor final. La energía del proceso deriva, precisamente, de este proceso redox.
En eucariotas, el donador último de electrones siempre es un compuesto orgánico que se oxida por los nucleótidos de
nicotidamida o de flavina. En organismos eucariotas la fosforilación oxidativa es un proceso exclusivamente mitocondrial.
En mitocondrias y bacterias aerobias en presencia de oxígeno, el aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se
reduce a agua. En muchas bacterias, en ausencia de oxígeno, el aceptor final de los electrones puede ser nitrato (que se
reduce a nitrógeno molecular) o, menos frecuente, el sulfato, el CO 2 o el hierro férrico. En las mitocondrias y en bacterias
quimiorganotrofos los donadores de los electrones para la fosforilación oxidativa son el NADH y diversos compuestos
orgánicos reducidos (glicerol 3-fosfato, Succinato, acetil-CoA). En bacterias quimiolitotrofas, pueden ser compuestos
inorgánicos reducidos como el SH2.

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


Teoría Quimiosmótica:
Un gradiente de concentración de protones sirve como almacén
de energía que dirige la formación de ATP: la fuerza
protonmotriz • La fuerza protonmotriz (∆p) es la energía
almacenada en el gradiente de concentración de protones • Los
protones que son translocados al espacio intermembrana
mitocondrial por la cadena de transporte electrónico regresan al
interior de la matriz mitocondrial vía ATP sintasa.
El bombeo de protones a través de la cadena de transporte
electrónico crea una fuerza protonmotriz suma de las
contribuciones de un potencial químico y un potencial eléctrico.
La cadena de transporte electrónico mitocondrial consiste en
una serie de transportadores electrónicos, la mayoría proteínas
integrales de membrana, con grupos prostéticos capaces de
aceptar y ceder uno o dos electrones. El flujo de electrones a
través de estos complejos produce también un bombeo de
protones al espacio intermembranal.
Figura 2. La Fuerza protonmotriz

Complejos que llevan a cabo el


transporte
Está formada por un conjunto de moléculas
asociadas a la membrana interna, capaces de
reducirse y oxidarse para la obtención de ATP.
Formada por:
 Complejo l o NADH-deshidrogenasa
 Complejo ll o Succinato deshidrogenasa
 Complejo lll o complejo citocromo bc1
 Complejo lV o complejo citocromo c oxidasa.
Figura 3. Cadena transportadora de electrones, en
donde se obtienen protones del complejo I, III y IV.
Transportadores de electrones en la mitocondria:
1. Donadores de electrones a la cadena de transporte, actuando como cosustratos: NADH Y NADPH.
2. Nucleótidos de flavina, FAD y FMN, como componentes del centro activo de diferentes proteínas formando
complejos supramoleculares. El potencial redox depende de la proteína en la que se encuentre la coenzima.
3. Coenzima Q o Ubiquinona: Son transportadores liposolubles que se mueven dentro de la membrana, actuando,
generalmente al igual que el NADH, como cosustrato.

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


Complejo I: NADH-Q deshidrogenasa:

Punto de entrada de los electrones del NADH


 Enzima enorme (880 KDa). 34 cadenas polipeptídicas, codificadas
tanto por genoma mitocondrial como genoma nuclear
 Transfiere 2 electrones, uno del NADH+ y otro de la matriz, hacia
la ubiquinona.(Figura 2)

 Transloca 4 protones fuera de la membrana


 Actúa como bomba de protones
 Grupo prostético: FMN
 Centro metálico: Fe-S (aprox. 7) Figura 4. Complejo I, transporte de electrones.

Complejo II: Succinato-Q deshidrogenasa:

Complejo proteico más pequeño que el Complejo I: dos tipos de grupos


prostéticos y al menos cuatro proteínas diferentes. Incluyendo: -2 proteínas
Fe-S - Succinato deshidrogenasa (ciclo del ácido cítrico).

La enzima Succinato-Q oxidorreductasa, también conocida como


complejo II o sucinato deshidrogenasa, es el segundo punto de
entrada en la cadena de transporte de electrones. Es inusual debido
a que esta enzima es la única que forma parte de los procesos del
ciclo de Krebs y de la cadena de transporte de electrones.
 No es una bomba de protones
 Es la única enzima asociada a ciclo de Krebs

 Centro metálico: Fe-S (3 centros)

 Subunidades : A, B, C, D

 Grupo prostético: hemo


Figura 5. Complejo II.
 El FADH2 transfiere sus 2e- a centros Fe-S y de allí a la coenzima-Q
(ubiquinona) reduciendo a QH2 (ubiquinol) para incorporarse a la
cadena.

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


Citocromo:
 Son proteínas que contienen el grupo prostético Hemo: 4
anillos pentaatómicos nitrogenados en una estructura cíclica
llamada porfirina. Los 4 N están coordinados con un Fe2+
Los grupos Hemo son transportadores de un único electrón. Su
potencial redox depende del tipo grupo Hemo del cual se trate y de
la proteína a la cual se encuentra unido.

Figura 6. Estructura química del grupo Hemo. .


Complejo III: Citocromo c reducatasa

 Subunidades: Citocromo b, citocromo c1, y


proteína con el centro metálico
 Es una bomba de Hidrógeno
 Centro metálico: Fe-S (2 centros)
 Transloca 4 protones fuera de la membrana por
los dos electrones transportados desde el
ubiquinol.

Figura 7. Complejo III. Transporte de electrones.

Complejo IV: Citocromo c oxidasa:


Subunidades:
 l: 2 grupos Hemo
 ll: Centro Cu-SH semejante a Fe-S
 lll: Aun no se sabe su función
 Actúa como bomba de Hidrógeno
 Cada 4 electrones que pasan por el complejo, la enzima
consume 4 protones convirtiendo Oxígeno molecular en dos
moléculas de agua.

Transloca 2 protones fuera de la membranas.

Figura 8. Complejo IV.

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


ATP sintasa
 Complejo enzimático de la membrana interna de la
mitocondria. Complejo V
 A través del complejo V fluyen los protones.
 El sitio de formación de ATP a partir de ADP y fosfato
inorgánico durante la fosforilación oxidativa.
 Es un proceso quimiosmótio.

 La ATP sintetasa tiene dos dominios funcionales, F° y F1.
 Tiene un diámetro de 10nm.
 El dominio F° está anclado a la membrana mitocondrial
interna.
 El dominio F1 sobresale por la cara interna de la estructura.

Complejo F1
 La F1 mitocondrial tiene nueve subunidades de cinco tipos distintos: α3β3γ.
 Cada uno tiene su sitio catalítico β para la síntesis de ATP.
 La γ se extiende desde la punta, hasta hacer contacto con F°.
Figura 10. Estructura de F1 de la ATPsintasa

Complejo F°
 El complejo F° que forma el poro protónico.
 Esta formado por tres subunidades: a, b y c.
 La sub. c consta de dos hélices transmembrana, con un pequeño lazo de lado a lado
de la membrana.

Figura 11. Estructura de F° de la


ATPsintasa

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


Conformaciones de la subunidad BETA:

 TENSA (T): cataliza la transformación de ADP + Pi en ATP, une fuertemente el ATP generado sin permitir su
liberación: demasiado apretado, encajado en el centro activo
 RELAJADA (L): une ADP y Pi en conformación lo suficientemente apretada para que no se desprenda
 ABIERTA (O): puede tanto unir como desprender nucleótidos al ser la conformación más abier

Figura 12. Formación de ATP a través de las conformaciones de la subunidad beta.

Inhibidores: inhiben el canal de


protones, por tanto previniendo el
reingreso de protones en la matriz
mitocondrial.
Complejo l: Amital, Rotenona, Piericidina
A Inhiben el transporte de los electrones a
la Ubiquinona
Complejo lll: Antimicina A, Actúa a
inhibiendo el complejo III. Inhibe la
reoxidación del NADH y del FADH2.
Mixiotiazol, impide el flujo de electrones
desde QH2 a la proteína ferrosulfurada.
Complejo IV: CO, CN, azida de sodio. Figura 11. Inhibidores en distintos complejos de la cadena transportadora
Bloquea el paso de electrones del citocromo de electrones.
a3 al oxígeno
Complejo V: Oligomicina: un antibiótico
producido por Streptomyces, inhibe a la ATPasa al unirse a la subunidad F o

El cianuro (CN-), azida (N3-) y el monóxido de carbono (CO) bloquea el flujo de electrones a nivel de la citocromo c oxidasa. -
cianuro y azida bloquean la forma férrica (Fe3+) del Hemo a3
Desacomplante: (venenos) Hacen permeable la membrana mitocondrial interna a los protones.
 Actúan disipando el gradiente de protones
 Son moléculas hidrofóbicas con un protón disociable, que pueden atravesar la membrana mitocondrial
interna transportando protones.
 En presencia de estas moléculas el transporte de electrones se realiza de manera normal, se consume NADH,
FADH2, y O2 (en el caso de organismos aerobios) pero no se produce ATP: los desacopladores disipan la fuerza
protonmotriz. La energía se libera en forma de calor.
Ejemplos: 2,4 dinitrofenol (DNP), el carbonilcianuro-p-trifluorometoxi-hidrazona (FCCP) y el carbonilcianuro-m-
clorofenilhidrazona (CCCP)

Figura 12. Acción del desacoplante en el flujo de protones en la mitocondria.

Hipótesis:
Si las levaduras consumen glucosa, se observará una disminución progresiva de su concentración en el
medio de cultivo con el tiempo y cambios de pH extracelular.

Materiales Reactivos
1. Tres vasos de precipitado de 100 mL
1. Solución de glucosa (10%) para una
2. Pipetas de 5 y 10 mL
concentración final de 1%
3. Potenciómetro
2. Solución de dinitrofenol 40 mmol/l en etanol
4. Piceta para enjuagar el electrodo del potenciómetro
3. Solución de azida de sodio 400 mmol/l
4. Agua destilada
5. Levadura Sacchaomyces cerevisae 200 mg/mL
Metodología

Experimento 1) Control

Se diluyo 5 mL de la levadura con 40 mL de agua


destilada

Se determino el pH de la solucion y se repetio la


medicion dos veces con intervalos de 3 minutos
para la linea basal.

Se adicionaron 5 mL de glucosa al 10%

Se determino el ph de la solucion cada 5 minutos,


4 veces y luego cada 10 minutos 2 veces mas.

Experimento 2) Dinitrofenol

Se diluyo 5 mL de la levadura con 40 mL de agua destilada

Adicionar 0.2 mL de la soluciòn de dinitrofenol 40 mmol/l,


concentracion final de 200 µmol/l

Se determino el pH de la solucion y se repetio la medicion


dos veces con intervalos de 3 minutos para la linea basal.

Se espero 5 minutos y se adicionaron 5 mL de glucosa al


10%

Se determino el ph de la solucion cada 5 minutos, 4 veces y


luego cada 10 minutos 2 veces mas.

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


Experimento 3) Azida de sodio

Se diluyo 5 mL de la levadura con 40 mL de agua destilada

Adicionar 0.5 mL de la soluciòn de azida de sodio 400


mmol/l, concentracion final de 5 µmol/l.

Se determino el pH de la solucion y se repetio la medicion


dos veces con intervalos de 3 minutos para la linea basal.

Se espero 5 minutos y se adicionaron 5 mL de glucosa al


10%

Se determino el ph de la solucion cada 5 minutos, 4 veces y


luego cada 10 minutos 2 veces mas.

Observaciones

En la práctica se observó que lo único que podía


determinarse distinto en cada uno de los
matraces era el pH puesto que la levadura no
cambio de color, consistencia u otro aspecto
físico.

Antes de tomar la prueba con el potenciómetro


era necesario agitar el matraz.
En el caso del pH, para formar la línea basal, se
Fig.12 Matraces con levadura (control, dinitrofenol y azida) observó que el valor disminuyo en cada uno de
los experimentos al adicionar cada uno de los
reactivos.

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


Con respecto a la adición de glucosa en cada uno
de los experimentos, se observó que el pH
disminuyo gradualmente conforme el tiempo
pasaba.
Así mismo la única característica distinta en
cada uno de los matraces solamente fue el pH.

Fig.13 Matraces con levadura y glucosa

Resultados

Tabla I. Resultados de pH de la levadura sin glucosa

Tiempo (min) pH Control pH Azida de sodio pH dinitrofenol

0 5.83 5.89 5.95


3 5.71 6.09 5.81
6 5.63 6.01 5.53
Promedio 5.72333333 5.996666667 5.763333333

pH de protones en cadena respiratoria de levadura


6.2

6
pH

5.8

5.6

5.4
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (min)

pH Control pH Azida de sodio pH dinitrofenol

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


Tabla II. Resultados de pH de la levadura con glucosa

Tiempo pH glucosa pH azida de sodio pH dinitrofenol


0 5.39 5.96 5.35
5 4.78 5.88 4.62
10 4.31 5.77 4.4
15 4.3 5.75 4.3
20 4.25 5.73 4.29
30 4.17 5.66 4.21
40 4.14 5.60 4.18

Gráfica II. pH vs tiempo. Respuesta de la cadena transportadora de electrones al aumento de glucosa.

Bombeo de protones
7

4
pH

0
0 5 10 15 20 25 30 35
tiempo (min)

pH glucosa pH azida de sodio pH dinitrofenol

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


Discusión:

Parte A) LINEA BASAL


Basándonos en los datos de pH a partir de la levadura sin añadir glucosa, se puede ver el comportamiento normal de
Saccharomyces c en condición normal, en condición de un inhibidor (azida de sodio) y un desacomplante (dinitrofenol).
En el primer experimento, control, se puede ver que el pH basal de la levadura es de 5.72, es decir, que es ácido, esto se debe
al metabolismo de la levadura, el cual a través de la cadena respiratoria existe un gradiente de protones, en el espacio
intermembranal de la mitocondria, que le permite generar ATP para mantener sus funciones vitales.
En el segundo experimento, dinitrofenol, el pH es de 5.76, esto se debe a que este compuesto químico es un desacomplante,
es decir, que crea un poro que hace permeable la membrana de la mitocondria dejando pasar los protones del espacio
intermembral hacia la matriz.
En el tercer experimento, azida de sodio, el pH es de 5.99, ésta elevación de pH con respecto a la primera se debe a que éste
es un inhibidor del complejo IV, el cual como ya sabemos libera 2 protones hacia el espacio intermembranal, lo que provoca
que dichos electrones no salgan y no contribuyan al gradiente de protones.

Parte B) Adición de glucosa


Una vez que se vieron los valores basales en cada uno de los experimentos (1, 2,3) se pueden ver los valores de pH en
condiciones sin glucosa. Una vez que se añadió la glucosa se pudo ver que en cada uno de los casos el pH disminuyo, se
acidifico, por causa de la degradación de la molécula de glucosa para formar ácido pirúvico, para enseguida entrar en un
proceso de fermentación.

Fig.14. Productos que se generan a partir del ácido pirúvico cuando entran en fermentación.

Experimento 1) Control
En este experimento se pudo ver que en cuanto se adicionó la concentración de
glucosa, el pH paso de un valor de 5.72 a un valor de 5.39, después de 5 minutos,
lo que indica que la actividad metabólica es efectiva.
La glucosa que la levadura consumió realizo una glucolisis, paso a piruvato y entro
dentro del ciclo de Krebs para producir aquellos productos reducidos, que
posteriormente serán oxidados a través de la cadena respiratoria de electrones.
El pH ácido que se observó en los 40 minutos es la concentración de protones Fig.14. Complejos en la cadena
transportadora de electrones

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


dentro del espacio intermembranal. Esto quiere decir que este pH es el referencial de los protones que produce cada
complejo, para producir el gradiente de protones.

Experimento 2) Dinitrofenol
Como se sabe el 2-4 dinitrofenol actua como un desacoplante, es decir, que afecta el gradiente de protones, creando un poro
por el cual fluyen los electrones del espacio intermembranal a la matriz. En el pH basal se observa que es muy similar al pH
control, y al añadir la glucosa se puede observar que después de los 5 minutos el pH del experimento 2) es menor que el del
control, sin embargo en los siguientes 35 minutos el valor de pH decrece pero no tanto como el pH control, siempre se
mantiene 0.1 unidades arriba.
.
Esto supone que el dinitrofenol, deja fluir algunos protones del
espacio intermembranal hacia la matriz con una generación de
calor, pero no los suficientes para hacerlo básico, lo mantiene de
forma ácida pero esos protones que escapan son los que marcan
la diferencia en los valores de pH. En este experimento el
potencial electroquímico, con lo que la fuerza protón-motriz que
impulsa el retorno de protones, desde el espacio intermembranal
hacia la matriz a través de la ATPasa es menor, de modo que la
síntesis de ATP disminuye. Cuando el DNP se aproxima a la
membrana interna desde el exterior se protona, debido al pH más
bajo existente en esta zona. Esta protonación aumenta la
hidrofobicidad del DNP, lo cual permite que difunda en la
Fig.15. Efecto del DNP en la membrana mitocondrial.
membrana, dentro de la matriz, el pH más alto hace que el
hidroxilo fenólico dela sustancia se desprotone. Por tanto, el
desacoplador tiene el efecto de transporte de H+ nuevamente hacia la matriz, evitando que los electrones fluyan hacia el
canal protónico de F0 y no se dé la síntesis de ATP

En este sentido este experimento funciona como una fuga de agua, en donde para obtener una cubeta llena de agua es
necesario que cada uno de los tubos que llevaban el agua de la llave a la cubeta estén tapados. Si existe una fuga de agua, la
cubeta se llenará pero tiempo que le tomará hacerlo será mayor que si estuviera totalmente tapado.

Fig.16 Los agentes desaplantes son transportadores de H+ que pueden insertarse en la membrana mitocondrial
interna. Este “cortocircuito” efectivamente desacopla el transporte de electrones de la síntesis de ATP.

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


Experimento 3) Azida de sodio
El azida de sodio inhibe el complejo IV, este complejo
libera 2 protones en condiciones normales, sin
embargo cuando se le adicionó azida a la levadura, ésta
se une a la forma oxidada del grupo Hemo A3 de la
enzima, lo que impide su función oxidoreductora,
impidiendo que esos 2 protones salgan al espacio
intermembranal y contribuyan con el gradiente de
protones. Aquellos protones que se liberan del
complejo I y III siguen estando en el espacio
intermembranal, y son aquellos que le dan la
característica ácida a éste, es lo que se detecta en el
potenciómetro. Sin embargo a causa de que el
Fig.17. Efecto de la azida de sodio en el complejo IV.
complejo IV no es funcional, el pH es mayor a
comparación con los experimentos anteriores. Así
entonces el pH disminuye ya que los protones que están en la matriz provienen de los otros complejos que funcionan
normalmente.
En los tres experimentos se pudo ver que el pH disminuyo gradualmente conforme pasaba el tiempo, consumiendo la glucosa
y transformándolo en energía. El pH de la levadura control, que sólo contenía glucosa, obtuvo mayor acidez que los demás
experimentos. Esto es coherente, puesto que lo que se quiere lograr es generar un gradiente de protones que pasen por la
ATPasa para generar ATP, a partir de ADP y fosforo inorgánico. Esta fuerza que producirán estos protones es la que dará como
producto el ATP y el último aceptor de electrones sería
Sin dicha cantidad de protones dicha fuerza disminuye por lo que la síntesis de ATP disminuye. Para poder observar esto, se
vio que el inhibidor realmente detiene el flujo de electrones, bajando el gradiente de protones y volviendo los pH en valores
mayores a comparación con el control.
En cuanto al desacoplante, se puede ver que el efecto de éste tiene mucha importancia sobre el uso de los protones. Aunque
cada complejo funcione de forma adecuada si los protones no se acumulan en el espacio intercelular, no habrá forma de que
la síntesis de ATP se eleve y obtengamos valores ácidos de pH.

En la gráfica se puede observar que el experimento 1 y 2 tienen valores muy semejantes a comparación con el experimento
de la azida de sodio. Esto corrobora que un inhibidor tiene mayor efectividad que un desacoplante.

Comentarios

Los resultados que se obtuvieron cumplieron con lo teórico encontrado en distintas bibliografías, sin embargo no
cumplieron con los resultados esperados del equipo que presento, ya que ellos habían mencionado que el pH descendería
pronunciadamente en el experimento 2) dinitrofenol.

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


Conclusión
Al hacer uso de una levadura fue posible observar la actividad de la cadena transportadora de electrones ya que las vías
metabólicas de este organismo unicelular son iguales a una célula eucariota, por la excepción de que el aceptor final no es
una molécula orgánica (oxigeno) sino una molécula inorgánica.
En la práctica se pudo corroborar que en cuanto se le adicionaba una concentración de glucosa, la levadura realizaba un
catabolismo para poder degradar la molécula y producir ATP.
El uso de un inhibidor del citocromo IV (azida de sodio) y de un desacoplante (2-4 dinitrofenol) permitieron el análisis de la
actividad de la transferencia de electrones y de la producción de protones para la generación de ATP. En el primer caso se
encontró que un inhibidor como es la azida de sodio impide el paso de los protones al espacio intercelular, por consecuente
eleva su pH o lo vuelve más básico que ácido. En el segundo caso, se encontró que un desacoplante como es el 2-4 dinitrofenol
permite el paso de cierta cantidad de protones del espacio intercelular a la matriz, por lo que eleva un poco el pH en
comparación con el pH normal de la cadena transportadora de electrones.
El gradiente de protones es muy importante para la producción de ATP, si no existe dicho gradiente la función de la ATPsintasa
es ineficiente, por lo que los desacoplantes y los inhibidores son una herramienta que nos permite el estudio de la
fosforilación oxidativa y así mismo nos permite el entender la importancia de la cadena transportadora de electrones.

Bibliografía

 Gerald, J. Tortora.2007. Introducción a la microbiología. 9ª edición. Editorial Panamericana. Páginas 130-135


 Pumalora. 1987 Microbiología y parasotologia medica. 2da edición. Editorial Masson. Páginas 73-76.
 Bruce Alberts. 2004 Introducción a la biología celular. Segunda Edición. Editorial Panamericana. Páginas 455-460.

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario


Cuestionario
1. ¿Cuáles son las fuentes de carbono que usa la levadura?
Los aminoácidos, los carbohidratos y algunas vitaminas. Así mismo, de los carbohidratos, se puede mencionar la
glucosa, fructosa, galactosa y manosa. En algunos casos las levaduras usan el nitrógeno.
2. ¿Cuáles son las vías metabólicas que catabolizan a los carbohidratos?
La glucolisis, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa.
3. ¿En qué consisten la glucolisis y la fosforilación oxidativa?
En la glucolisis, es la vía catabólica en la cual se rompe la molécula de glucosa para formar piruvato a través de una
regulación alostérica, mediante la acción de varias enzimas, y en ésta vía se incluyen 10 reacciones dentro de las
cuales se obtiene 2 ATP y 2 NADH+.
En la fosforilación oxidativa es una ruta metabólica que utiliza energía liberada por la oxidación del piruvato para
producir ATP, molécula que provee de energía al metabolismo. Dentro de ésta los electrones son transferidos desde
un donante de electrones a un aceptor de éstos, ya sea una molécula orgánica (aerobios) o una molécula inorgánica
(anaerobios). La energía liberada por estos electrones desplazándose a través de la cadena de transporte de
electrones para transportar protones a través de la membrana interna mitocondrial, en un proceso llamado
quimiosmosis.
4. ¿Cuáles son los productos finales del catabolismo de los carbohidratos en las levaduras? Un alcohol en forma de
etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP
que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.
5. ¿Cuáles son los inhibidores de la cadena respiratoria de los sitios I, II y III? Describa su efecto sobre el consumo de
O2 y la síntesis del ATP. Los inhibidores que va a actuar sobre el complejo I son la Rotenona y la Piericidina A (por
solo mencionar algunos), del complejo II se puede resaltar a la Antimicina y por último, el cianuro, el monóxido de
carbono y el ácido sulfhídrico inhiben el complejo III de la cadena respiratoria. Bloquean la síntesis de ATP, al tiempo
que permite que continúe el transporte electrónico a lo largo de la cadena respiratoria hasta el oxígeno. Su principal
función es el inhibir el transporte de electrones en la cadena de la respiración

6. ¿Cuál es el mecanismo por medio del cual los protonóforos desacoplan la fosforilación oxidativa? Describa su
efecto sobre el consumo de O2 y la síntesis del ATP.
La acción de estos consiste en disociar la oxidación en la cadena respiratoria. Bloquean la síntesis de ATP, al tiempo
que permite que continúe el transporte electrónico a lo largo de la cadena respiratoria hasta el oxígeno.

Universidad de Guanajuato Practica no. 4 Laboratorio de metabolismo intermediario

También podría gustarte