Está en la página 1de 42

Cuadernillo

De
Biología
Escuela N° 4085 Alfredo R. Bufano
Modalidad: Humanidades
Curso: 3° año
División:
Nombre del Alumno:
Nombre del Profesor:

Nota: el uso del cuadernillo de Biología es obligatorio, y de uso personal.

--------------------------- -------------------------- --------------------------------

Firma del Profesor Firma del alumno firma del padre/madre o Tutor

1
Eje I EL flujo de la información Genética
Principios de la herencia
Núcleo celular:
El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas.
Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales
de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como
las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se
denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las
actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control
de la célula.

La principal función es la replicación y transcripción de los ácidos nucleícos. Almacena la información genética, pasándola a
las células hijas en el momento de la división celular.
El núcleo controla todas las actividades celulares, ejerciendo su control al determinar qué proteínas enzimáticas deben ser
producidas por la célula y en qué momento. El control se ejerce a través del ARN mensajero. El ARN mensajero, que se
sintetiza por transcripción del ADN, lleva la información al ARN ribosómico, en el citoplasma, donde tiene lugar la síntesis
de proteínas enzimáticas que controlan los procesos metabólicos

Ácidos Nucleídos

Un poco de historia...
El 23 de febrero de 1953, Francis Crick entró en el pub Eagle de Cambridge y soltó el titular del milenio:
“Hemos descubierto el secreto de la vida”. Es posible que el físico y biólogo británico subestimase entonces
la complejidad de la vida, pero sin duda él, junto a James Watson, había realizado uno de los
descubrimientos científicos más importantes del siglo XX. Hasta poco antes del descubrimiento de Crick y
Watson, buena parte de los científicos de la época creían que eran las proteínas, mucho más complejas y
diversas, las que transportaban esa información. La receta química del ADN era conocida y se sabía que
era bastante simple. Sin embargo, nadie había logrado proponer un mecanismo que explicase cómo los
pocos elementos que componían esa molécula se podían combinar para contener el libro de instrucciones de
algo tan complejo como un ser vivo. Los dos investigadores, desde el Laboratorio Cavendish de Cambridge,
como si estuviesen haciendo un trabajo para una clase de Secundaria, trataban de responder a esa
pregunta con recortes de cartón y modelos de alambre y metal. Sus avances con este método recibieron un
empujón fundamental durante un viaje a Londres.

2
Allí, a pocos kilómetros de Cambridge, en el King’s College, Rosalind Franklin había triunfado donde
muchos científicos con los microscopios más potentes de la época habían fracasado. Con una técnica muy
novedosa había cristalizado la molécula de ADN y, después de someterla a haces de rayos X y
estudiando sus distintos modos de difracción, había logrado fotografiar su estructura revelando la, ahora
conocida, forma de doble hélice. Durante una visita de Crick y Watson a Londres, Maurice Wilkins, un
colega de Franklin, les enseñó la fotografía sin el conocimiento de la investigadora. Los científicos de
Cambridge confirmaron así experimentalmente lo que ya habían planteado con sus modelos. En 1962, los
tres hombres recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por este descubrimiento. Franklin, que
había muerto cuatro años antes de cáncer de ovario, no vio reconocida su aportación.

ADN y ARN
Imagina que "para construir" un ser vivo se necesita un "manual”. Ese
"manual" permitirá que se desarrollen las partes que formarán al
organismo, por lo tanto: los microbios, las plantas, los animales y los
hongos necesitan un "manual" para cada uno. De ahí que cada célula
tenga una copia de ese "manual" para trabajar adecuadamente. El
"manual" recibe el nombre de ADN (ácido desoxirribonucleico) y
tiene la forma de una escalera "enrollada" de caracol.
El ADN se integra por 4 sustancias: Adenina que se une con Timina y
Guanina con Citosina
La timina se unirá siempre a la Adenina y la Guanina a la Citosina
cada escalón se llamara nucleótido
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleíco formado por
una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células
procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN
celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.
En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas
intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo y se vale del ARN para transferir esta
información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para
sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros
tienen actividad catalítica. El ARN es pues, mucho más versátil que el ADN. Una célula típica contiene
10 veces más ARN que ADN.
Según las modernas teorías sobre el origen de la vida, parece bastante probable que el ARN fuese el
primer biopolímero que apareció en la corteza terrestre durante el transcurso de la evolución.
Compare el ARN y el ADN en el siguiente cuadro:

3
Se distinguen varios tipos de RNA en función, sobre todo, de sus pesos moleculares:
 RNA MENSAJERO (RNAm): se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de
transcripción por
 el cual se copia el ARN a partir del molde del ADN, pasa al citoplasma y sirve de pauta para la
síntesis de proteínas (traducción).
 RNA RIBOSÓMICO (RNAr): está presente en los ribosomas, orgánulos intracelulares
implicados en la síntesis de proteínas. Su función es leer los RNAm y formar la proteína
correspondiente.
 RNA de transferencia (Son cadenas cortas de una estructura básica, que pueden unirse
específicamente a determinados aminoácidos.
Como la cadena de ADN es muy larga, esta se enrolla para poder entrar en la célula, formando
estructuras llamadas "cromosomas":
Cada parte del cromosoma (o un fragmento de ADN) recibe el nombre de GEN, cada GEN determina
alguna característica por ejemplo un color para los ojos, la forma de la nariz, la forma de la hoja, el
número de patas de un insecto, etc.
Cada especie tiene un número determinado de
cromosomas, que constituyen su cariotipo, el ser
humano tiene 46 cromosomas en el núcleo de cada
una de sus células (excepto en las células sexuales
que poseen la mitad). El conjunto de la
información contenida en los cromosomas es el
genoma. Cada cromosoma contiene una serie
numerosa de genes,

4
Cariotipo humano

A) centrómero, B) telomero
y C) cromátidas

Los cromosomas de un organismo no son todos iguales. Cada cromosoma posee una secuencia
característica de genes, un tamaño determinado y una zona más estrecha llamada centrómero en una
posición también determinada. Por ejemplo, en la especie humana existen 23 modelos distintos de
cromosomas en la mujer y 24 en el hombre. De cada modelo o tipo hay dos cromosomas. Estos pares de
cromosomas que tienen igual tamaño, igual posición de su centrómero y la misma secuencia de genes se
llaman pares de cromosomas homólogos.
Las células de la especie humana tienen 23 pares de cromosomas homólogos: 22 pares somáticos, es
decir que tienen información sobre las características del cuerpo, y un par sexual. A cada par de
cromosomas homólogos se lo identifica por un número. El par 23 es el par de cromosomas sexuales, que
se designan con las letras X e Y. en la mujer, los dos cromosomas sexuales son X (XX). En cambio, el
hombre posee un cromosoma X y uno Y (XY).
Antes de seguir con nuevos conceptos, hacemos un repaso y te damos definiciones de palabras que más
adelante leerás!!! ¡Presta atención y memoriza!

Cromosoma: Diminuta estructura filiforme formada por ácidos nucleícos y proteínas presente en todas las
células vegetales y animales.
Gen: Secuencia especifica de nucleótidos de ADN que codifican una proteína con una función (Ej. melanina,
colágeno, elastina, etc.).
Locus: Lugar preciso que ocupa cada gen en el cromosoma.
Genes alelos: Par de genes que se localizan en el mismo número de locus; corresponden al mismo carácter.
Homocigoto: Individuo donde sus cromosomas portan uno o más pares de genes alelos idénticos; gametos de
linea pura o raza pura.
Heterocigoto: Individuo con genes alelos diferentes.
Alelo dominante: Gen que en un par de genes tiene la capacidad de manifestarse de forma total o
predominante (mayúsculas A).
Alelo recesivo: Gen que solo puede manifestarse cuando no se encuentra gen dominante (minúsculas a).
Alelo co-dominante: Los dos alelos se expresan por completo.
Cromosomas homólogos: Par de cromosomas paterno o materno.
Cromosomas heterólogos: Cromosomas sexuales (XY) (XX).
Genotipo: El total de genes expresados o latentes en un individuo.
Fenotipo: Genes que se manifiestan en las características de un individuo.
Genoma: Dotación genética de un individuo
Hibridación: Cruzamiento de varias especies, razas, etc.
Hibrido: Descendientes con progenitores con características diferentes

5
Trabajo Práctico Ratón 40
1-Indicá si las siguientes frases son correctas o Cerdo 40 40
incorrectas, colocando C o I entre los Chimpancé 48
paréntesis, según corresponda. Justifica las que Tabaco 48 48
consideraste incorrectas: Tomate 24
Maíz 20
1. (......) El ADN es un tipo de lípido. papa 48
2. (......) El ADN es un tipo de biomolécula.
3. (......) La cromatina está conformada
exclusivamente por ADN. a) . ¿Qué explicación darías al hecho de que el
4. (......) La molécula de ADN es visible al microscopio chimpancé y la planta de tabaco tengan
óptico. el mismo número de cromosomas pero sean
5. (......) Los cromosomas son el resultado del diferentes?
enroscamiento de la molécula de ADN.
6. (......) Los cromosomas se hallan en el interior del b) ¿Cuántos cromosomas tendrá la célula
núcleo. neuronal del ratón?
7. (......) En las células procariotas el ADN se halla
disperso en el citoplasma. c) ¿Cuántos cromosomas tendrá el
8. (......) El ADN se halla en el interior del núcleo. espermatozoide del cerdo?
9. (......) El ADN tiene función energética.
10. (......) Los genes son una porción delimitada de d) ¿Cuántos cromosomas tendrá una célula del
ADN. tallo de la planta de papa?
11. (......) Los genes se hallan en el núcleo celular.
12. (......) La molécula de ADN contiene la información e) ¿Cuántos cromosomas tendrá el óvulo del
hereditaria del organismo al que chimpancé hembra?
Pertenece.
13. (......) En las células sexuales humanas no hay f) ¿Cuántos cromosomas tendrá una célula de
ADN. la piel del gato?

2-Respondé:

a. ¿Qué es un cromosoma?

b. Dibujá un cromosoma simple y señalá:


cromátida, brazos y centrómero

c. ¿Cuáles son las características “constantes”


de los cromosomas?

d. Diferencia los números haploide y diploide


de cromosomas. ¿En qué células humanas
se encuentran?

e. ¿Cómo está conformada la cromatina?

3. Considerando la información de la siguiente


tabla con la cantidad de cromosomas de
algunas especies, resolvé:

NOMBRE VULGAR NÚMERO CROMOSÓMICO


DE LAS ESPECIES (EN ESTE CASO TODOS
SON DIPLOIDES)
Mosquito 6
Gato 38

6
Ciclo celular
El ciclo celular (también llamado ciclo de división celular) es una secuencia de sucesos que conducen
primeramente al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en células hijas.
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se ha dividido,
y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina nuevas células hijas.
El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente originar nuevas
células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada (con controles
internos para evitar la posible creación de células con múltiples errores).
La creación de nuevas células permite al organismo mantenerse en un constante equilibrio, previniendo así
aquellos desórdenes que puedan perjudicar su salud
(enfermedades congénitas, cáncer, etc.)
Los controles internos en la célula son ejecutados por
proteínas que no permiten que se presenten situaciones
desastrosas (enfermedades) para un ser vivo.
Las células que no entrarán en división no se consideran que
estén en el ciclo celular.
En rigor, el ciclo celular (la secuencia de sucesos) comprende
dos periodos bien nítidos: la interface (etapas G1 – S y G2) y
la división celular (etapa M). Esta última tiene lugar
por mitosis o meiosis.
El estado o etapa S (del inglés Síntesis) representa "Síntesis".
Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce
la replicación o síntesis del ADN, como resultado
cada cromosoma se duplica y queda formado por
dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN,
el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8
horas.
El estado o etapa G2 del inglés Growth o Gap2 (Intervalo 2), es el tiempo que transcurre entre la fase S y el inicio
de la mitosis (la célula se prepara para mitosis). Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la
cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis.
El estado o etapa M representa “la fase M”, e incluye la mitosis o reparto de material genético nuclear (donde
se divide la cromatina duplicada de modo tal que cada célula hija obtenga una copia del material genético o sea
un cromosoma de cada tipo) y lacitocinesis (división del citoplasma).
Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de media hora (30 minutos).
El final de la mitosis da cabida a un nuevo ciclo en G1 o puede
que la célula entre en fase G0 que corresponde a un estado de
reposo especial característico de algunas células, en el cual
puede permanecer por días, meses y a veces años.
Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan
proliferantes y las que se encuentran en fase G0 se llaman
células quiescentes.
Aquí es importante recordar que todas las células se originan
únicamente de otra existente con anterioridad.
Como todo proceso orgánico, el ciclo celular está sujeto a
regulación. Ésta es realizada en sitios específicos
Otra gráfica explicativa del ciclo celular. llamados puntos de control o de chequeo, que pueden frenar
o disparar diversos procesos que le permitan a la célula
proseguir con su ciclo normal de replicación del material genético, crecimiento y división.
La función de la regulación, básicamente es realizada por proteínas específicas conocidas como cinasas
(kdc) y ciclinas (ciclinas A ó B).
Las células frente al ciclo
Hay células que se encuentran permanentemente en el ciclo, como las epiteliales; otras están
permanentemente fuera del ciclo, como las neuronas, y otras están fuera del ciclo, pero bajo un estímulo
adecuado pueden volver a dividirse, como es el caso de las células hepáticas.

7
Síntesis de proteínas
Las proteínas se sintetizan en los ribosomas a partir del ADN y consta de varios pasos

Duplicación del ADN


El dogma central de la genética molecular es que la información fluye del ADN al ARN y a través de
este a la proteína.
La replicación del ADN es una propiedad esencial del material genético. Es la única molécula capaz de
hacer copias idénticas de ella misma y ocurre una vez en cada ciclo celular durante la fase S previa a
la mitosis o meiosis, mientras que la transcripción y traducción ocurren repetidamente durante toda la
interfase.
La duplicación del ADN es un proceso notablemente rápido, a razón de 50 nucleótidos por segundo.
Este proceso comienza cuando unas enzimas conocidas como helicasas rompen uniones entre las bases
nitrogenadsa de las dos cadenas de nucleótidos que conforman la molécula de ADN, de esta manera se
abre la doble hélice.
Una vez que las dos cadenas se separan, proteínas adicionales, conocidas como proteínas de unión a
cadena simple, se unen a las cadenas individuales, manteniéndolas separadas y evitando que se
retuerzan. Esto posibilita el siguiente paso, la síntesis real de las nuevas cadenas, catalizadas por
enzimas conocidas como ADN polimerasas. Además es necesaria otra enzima, la ARN polimerasa.
Una vez que se han sintetizados las cadenas nuevas, actúa otro grupo de enzimas, las ADN ligasas que
une las cadenas.

8
Cambios Genéticos

Mutaciones
¿Qué es una mutación?
Dado que un gen es un segmento de ADN, cada gen tiene una secuencia de nucleótidos de propia.
Cualquier cambio en esta secuencia original es una mutación que puede tener o no tener, efecto sobre
el fenotipo del individuo.
Una mutación también puede afectar el número de copias de un gen.
Las mutaciones son cambios que se producen en el material hereditario y que no se deben a una
recombinación genética ni a la segregación independiente de cromosomas durante la meiosis.
Tipos de mutaciones
Según el tipo que ha provocado el cambio en el material genético, se suele hablar de dos tipos de
mutaciones: cromosómicas y génicas o moleculares.
Hay una tendencia actual de considerar como mutaciones en sentido estricto solamente las génicas,
mientras que otro tipo entraría en el término de aberraciones cromosómicas.
 Mutaciones génicas (o puntiformes): son las mutaciones que ocurren al alterar la secuencia de
nucleótidos de ADN.
 Mutaciones cromosómicas: son las mutaciones que afectan el número de cromosomas, o bien, el
número o disposición de los genes en un cromosoma.
Mutaciones génicas
Se producen cuando se altera la secuencia de ADN de un gen y la nueva secuencia de
nucleótidos se transmite a la descendencia. El cambio puede deberse a la sustitución de uno o
de unos pocos nucleótidos por otros, o bien, a la adecos o pérdida de uno o varios nucleótidos.

Las sustituciones de nucleótidos pueden ser:


 Transiciones: son sustituciones de una purina por otra purina (A,G) o de una
pirimidina por otra pirimidina (C,T).
 Transversiones: son sustituciones de una purina por una pirimidina o
viceversa (C ó T ya sea por A ó G ó viceversa)

9
Ejemplos de mutaciones génicas

 Albinismo

 Anemia falciforme: Este tipo de anemia sufre un cambio de un solo nucleótido que altera un
aminoácido de la hemoglobina, produciendo una modificación en la forma de esta, que cambia la
forma de los glóbulos rojos, y genera esta enfermedad.
Mutaciones cromosómicas estructurales
Estas mutaciones se pueden agrupar en dos tipos:
 Las que suponen perdida o duplicación de segmentos
 Deleción
 Duplicación
 Las que suponen variaciones en los distintos segmentos
 Inversiones
 Translocaciones
 Inserción

10
Deleción de un segmento Duplicación de un segmento

Inversión de un segmento Translocación

Inserción de un segmento

Trisomía de par 21 (síndrome de Down)


¿Qué causa las mutaciones?
Las mutaciones pueden resultar de errores en la duplicacion de ADN, errores en la
separacion de los cromosomas durante la meiosis o por la falta del huso acomatico, etc.
Pero tambien son ocacionadas por el usi de mutagenos como:
 Fisicos: como los ryos X, los rayos γ (gamma) y otras radiaciones de alta energía.
También la radiación ultravioleta que forma dímeros entre piramiditas.
 Quimicos: los analogos de las bases nitrogenadas. El acido nitroso (HNO 2), los
alcaloides como la cafeina, la nicotina, etc.
 Biologicos: como los virus.
11
BIOTECNOLOGÍA
Concepto: utilización de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre
(biotecnología tradicional). Actividad antigua (miles de años) cuando el hombre descubre:
 fermentar las uvas se obtenía un producto como el vino
 fabricación de cerveza a partir de la fermentación de cereales
 fermentación de jugo de manzanas para la fabricación de sidra
 fabricación de pan mediante el uso de levaduras
 elaboración de quesos mediante el agregado de bacterias
Biotecnología tradicional aplicada a la industria
 Alimenticia: ALCOHOL, YOGURES PROBIÓTICOS.
 Textil: ENZIMAS.
 Detergentes: ENZIMAS.
 Combustibles
 Plásticos: POLÍMEROS BIODEGRADABLES.
 Papel
 Farmacéutica: ALCOHOL, PENICILINA.
En general lo que se usa son productos del metabolismo de los microorganismos
¿Qué es la fermentación?
•Se estima que los alimentos fermentados contribuyen aproximadamente con la tercera parte de la dieta
mundial.
•El proceso de fermentación se encuadra dentro de la biotecnología tradicional
•Obtención de energía en ausencia de oxígeno
• Proceso de transformación de sustancias orgánicas por los microorganismos (bacterias, levaduras y
otros hongos) en condiciones anaeróbicas, o por complejos enzimáticos de origen animal, vegetal o
microbiano.

Procesos de fermentación que se denominan según el nombre del producto final que se obtiene:
•Fermentación láctica: Se produce en muchas bacterias (bacterias lácticas), también en algunos
protozoos y en el músculo esquelético humano.
El producto de la reacción es el ácido láctico responsable de la obtención de productos lácteos
acidificados como yogurt, quesos, cuajada, crema ácida, etc.
El ácido láctico tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos.
En las células musculares humanas, la acumulación de ácido láctico produce los dolorosos “calambres”.
•Fermentación alcohólica: Esta fermentación la realizan, por ejemplo, las levaduras del género
Saccharomyces.
Se obtiene como producto alcohol etílico o etanol, y dióxido de carbono (CO2).
Proceso de gran importancia industrial que, según el tipo de levadura empleada, da lugar a una variedad
de bebidas alcohólicas: cerveza, vino, sidra, etc.
En la fabricación del pan se añade a la masa una cierta cantidad de levadura que, al realizar la
fermentación a partir del almidón de la harina, hará que el pan sea más esponjoso por las burbujas de
CO2 que se desprenden e inflan la masa. En este último caso el alcohol producido desaparece durante la
cocción.
Probióticos y prebióticos: otra aplicación de la biotecnología tradicional
¿Qué son los probióticos?
 Microorganismos vivos que confieren beneficios a la salud del huésped
 Bacterias ácido-lácticas funcionan como habitantes naturales del tracto gastrointestinal y ejercen
allí una función de defensa ante potenciales agentes patógenos. Algunas especies de bacterias
ácido-lácticas son administradas vivas a los humanos como suplementos dietarios para mejorar
la composición de la microbiota intestinal (Lactobacillus, Bifidobacterium, Lactococcus y
Saccharomyces)
12
¿Qué son los prebióticos?
 Ingredientes alimenticios no digeribles o de baja digestión que benefician al organismo huésped
estimulando selectivamente la acción de una bacteria benéfica –o de un grupo de ellas- presentes
en su intestino.
 Hidratos de carbono fermentables no digeridos en el intestino delgado cumplen esta función, ya
que estimulan el crecimiento de bifidobacterias entre otras.
Biotecnología Moderna
Utiliza técnicas, denominadas en su conjunto ingeniería genética, para modificar y transferir genes de
un organismo a otro.

Biotecnología tradicional
Empleo de organismos para La biotecnología es el empleo de
la obtención de un producto organismos vivos para la obtención
útil para la industria de un bien o servicio útil para el
hombre, e incluye la producción de
+ proteínas recombinantes, el
mejoramiento de cultivos vegetales
Biotecnología moderna y del ganado y el empleo de
Es la que emplea las técnicas organismos para limpiar el medio
de ingeniería genética ambiente.

TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA

 Biotecnología Industrial
Uso Industrial de microorganismos con técnicas de ADN recombinante para producción de vacunas,
medicamentos (insulina), hormonas, interferones, y proteínas especiales.
• Pharmagenesis: investigación de plantas, biología e informática.
• Monsanto: plantas transgénicas (herbicidas
 Biotecnología Ambiental
Aplicación de procesos biológicos para la protección y restauración de la calidad del ambiente.
Biorremediación: uso de microorganismos y plantas para reducir polución del aire de los sistemas
acuáticos y terrestres.
• tratamiento de aguas domésticas e industriales.
• aire y gases de desecho.
 Biotecnología Vegetal.
Producción de nuevas variedades de plantas “mejoradas” genéticamente.
 Biotecnología Alimenticia.
Alimentos mejorados genéticamente.
 Biotecnología Humana.
Desarrollo de técnicas para diagnóstico de enfermedades infecciosas o desórdenes genéticos.
• Uso de células madre.
• Reprogramación de células adultas.
• Manipulación de mecanismos genéticos para la formación de órganos en el embrión.
Organismos genéticamente modificados o transgénicos
Planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos
genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la
resistencia a plagas, la calidad nutricional, la tolerancia a heladas, entre otras características.
Cultivos Transgénicos.
Empleo de la ingeniería genética o transgénesis en el mejoramiento vegetal es lo que se denomina
agrobiotecnología o biotecnología vegetal.
13
Plantas Transgénicas:
Aquella que ha sido modificada genéticamente, se introduce un nuevo gen (transgen) que pasa a ser
parte de su genoma.

Objetivos:
 Aumentar la productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura sustentable.
 Mejorar los alimentos que derivan de los cultivos vegetales, eliminando sustancias tóxicas o
alergénicas, modificando la proporción de sus componentes para lograr alimentos más
saludables o aumentando su contenido nutricional.
 Empleo de las plantas como biorreactores o fábricas para la producción de medicamentos,
anticuerpos, vacunas, biopolímeros y biocombustibles
Algunos Productos Obtenidos
 Maíz: resisten herbicidas e insectos.
 Tomate: maduración más lenta, piel más gruesa y mayor resistencia a plagas.
 Papa: inmunes a escarabajos.
 Trigo: harinas de mejor calidad.
 Café: más sabor con menos cafeína.
 Cereales: contienen precursores de vitamina A
Riesgos potenciales
 Sobre el hombre:
 Proteína codificada por el transgén no debe ser tóxica.
 Posibles efectos alergénicos.
 Sobre el ambiente:
 Transferencia del transgén a otras variedades no transgénicas.
 Agentes patógenos y plagas resistentes a productos transgénicos.
Animales Transgénicos
“Animal genéticamente modificado, que tiene un gen o grupo de genes que no le pertenecen con el fin
de producir algún producto de interés”.
El genoma de los animales se puede modificar:
 Insertando genes de la misma especie o de una especie diferente (por ejemplo para que una vaca
produzca en su leche la hormona de crecimiento humana).
 Alterando ciertos genes presentes en el animal de manera que esta modificación se transmita a la
descendencia.
Ejemplos:
1) Ratones (primeros animales transgénicos) producían hormona del crecimiento.
Se utilizan como:
 Herramientas de laboratorio para estudiar los genes, su función y cómo se regula su expresión.
 -Modelos de enfermedades para el desarrollo de drogas y estrategias de tratamiento

14
2) Animales grandes: ovejas, cabras, cerdos y vacas pueden modificarse genéticamente gracias al
desarrollo de las técnicas de clonación.
Ovejas: Tracy (1991-1998): alfa-1-antitripsina.
Terneros (Mansa): hormona del crecimiento humana en la leche.

 La obtención de productos en la leche de animales transgénicos es interesante para proteínas que


se requieren en gran cantidad o que son muy complejas. Permite, además, una purificación
relativamente simple de la proteína de interés.

FINALIDAD
 •Ayudar a los investigadores a identificar, aislar y caracterizar los genes y así entender cómo
funcionan.
 •Como modelos de enfermedades que afectan al hombre y así poder desarrollar nuevas drogas y
nuevas estrategias de tratamiento.
 Como fuente de tejidos y órganos para trasplantes en humanos.
 Para mejoramiento del ganado y otros animales de importancia económica.
 Para producir leche con mayor valor nutricional o que contenga proteínas de importancia
farmacéutica.

15
EJE II Evolución biológica

Hoy la palabra “evolución” es muy utilizada


ARISTÓTELES (384- 322 a.C.) fue
En distintos ámbitos, pero hace 200 años
un sabio griego que ejerció una
este vocablo casi no existía. La idea de
influencia muy importante sobre el
cambios, sobre todo los cambios en los
conocimiento occidental.
seres vivos, no cruzaba por la cabeza de la
Sostenía que todos los seres vivos
gente de la época.
estaban organizados en una Escalera
El pensamiento prevaleciente estaba
Natural según su grado de
dominado por la Teoría Fijista o Fijismo,
perfección. La materia inanimada y
que sostenía que todas las formas de vida
los organismos más simples se
eran inmutables, es decir no cambiaban.
encontraban en escalones más abajo,
Estas ideas fueron reforzadas por la teoría
mientras que los organismos más
creacionista de los adeptos a la religión
complejos estaban ubicados en los
judeo-cristiana, según la cuál todos los
escalones más elevados. El hombre
seres vivos son tal cual los hubo diseñado
era considerado como la corona de la
el Creador.
creación ocupando el lugar más
Sin embargo, los numerosos y cada vez
elevado.
más frecuentes hallazgos de fósiles (que
demostraban que no todo era inmutable
pues existieron, en otras épocas, formas
de vida diferente a las conocidas) y las
tenues voces de naturalistas que
comenzaron a hablar de la posibilidad del
cambio permitieron la aparición de un
pensamiento evolucionista.
Lamarck: la primera explicación evolucionista
En 1809 el naturalista francés Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet,caballero de Lamarck publicó un
tratado sobre invertebrados y paleontología(Filosofía zoológica) en el que proponía la primer teoría
científica que intentabaexplicar cómo y por qué evolucionaban los seres vivos.
Los principios de la teoría de Lamarck
Según Lamarck, los cambios que lentamente se producen en el ambiente crean en los seres vivos nuevas
necesidades fisiológicas, por las cuales las especies, guiadas por algo así como un “impulso vital o
interno” para alcanzar la perfección, modificarían sus costumbres o conductas.
En las nuevas condiciones del ambiente, se produciría el desarrollo de aquellos órganos que más se
usan. En cambio, si no existiera la necesidad, los órganos que no se usan desaparecerían o se atrofiarían
(la función crea al órgano).
Además Lamarck sostenía que las modificaciones inducidas por el ambiente se transmitirían de padres a
hijos (herencia de caracteres adquiridos) y así, con la acumulación de cambios a lo largo del tiempo,
resultaría una nueva especie.
ACTIVIDAD 1
De acuerdo con el pensamiento de Lamarck la evolución de un animal como la
jirafa podría ser relatada de la siguiente manera:
“Un cambio en el ambiente, como por ejemplo la disminución de las hojas de las ramas bajas de los
árboles, provocó una alteración en la conducta de las jirafas (que por entonces tenían cuello corto).
Ante las nuevas condiciones surge la necesidad de estirar el cuello para alcanzar las
ramas con hojas. El constante uso del cuello promueve su crecimiento.
Este cambio adquirido es transmitido a los descendientes, quienes, a su vez, deberán
esforzarse también por alcanzar las ramas cada vez más altas.
De esta manera las jirafas adquirieron un cuello tan largo”.
Identifica y señala con colores los distintos principios que rigen la teoría de la evolución de
Lamarck.
16
La evolución según Darwin y Wallace
Charles Darwin fue un naturalista británico que no estaba convencido por la teoría lamarckiana de la
evolución. Según él, no existían pruebas suficientemente concluyentes para aceptar esta teoría.
En 1831 logró embarcarse a bordo de la fragata HMS Beagle en un viaje de exploración y
descubrimiento alrededor del mundo que duró cinco años.
Durante la travesía recolectó enormes cantidades de materiales y realizó incontables observaciones de la
vida natural en muchos lugares. Pero mientras duró su expedición no pudo darse cuenta de que tenía
todo lo necesario para formular una nueva teoría de la evolución.
A su regreso en Inglaterra, comenzó a construir el gran rompecabezas que representaban todas sus
muestras del viaje y empezó a descifrar el mecanismo responsable de impulsar la evolución de los seres
vivos.
Darwin tardó más de veinte años en dar a conocer su nueva teoría. Sentía pánico por la reacción de la
sociedad frente a un pensamiento tan revolucionario para la época. En cartas que dirigía a sus amigos
dejó este miedo reflejado al escribir: “... el simple hecho de pensar en la evolución era como confesar
un asesinato”.
Wallace entra a escena
En 1854 Alfred Russell Wallace realizó una expedición a Malasia e Indonesia. Era un naturalista
dedicado al estudio de la distribución de la flora y fauna. Durante un ataque de paludismo que lo
mantuvo en cama por unas semanas llegó a la conclusión de la que la selección natural impulsaba la
evolución. Wallace, al igual que Darwin, había leído la obra de Malthus sobre la población humana.
En 1858 le escribió a Darwin sobre su hallazgo y le pedía opinión al respecto.
Darwin quedó asombrado por la coincidencia entre las reflexiones de Wallace y su propio trabajo.
Luego de veinte años de juntar pruebas y esbozar una y otra vez ensayos sobre la evolución (que nunca
fueron presentados en sociedad) un joven, en un alejado rincón del planeta, estaba por arrebatarle sus
ideas. Peor aún, este joven lo había elegido a él para aconsejarlo en cómo continuar con el trabajo.
Encerrado en este dilema moral le escribió a un científico amigo: “Jamás he visto una coincidencia tan
asombrosa. Toda mi originalidad quedará hecha añicos...”
Por consejo de sus amigos se organizó una presentación conjunta de sus hallazgos sobre la selección
natural como el mecanismo impulsor de la evolución. Darwin y Wallace presentaron su trabajo en 1858
ante la Sociedad Linneana de Londres, un centro que reunía los científicos más respetables de la época.

Los principios de la teoría de Darwin-Wallace


Esta teoría se basa en tres principios:
La naturaleza es muy fecunda pues nacen muchos más animales y plantas de los que pueden llegar a
sobrevivir. El ambiente no puede sostener a todos los individuos y se genera una lucha por la existencia,
donde muchos mueren en forma precoz (Superproducción de la naturaleza).
Los individuos de una especie presentan pequeñas variaciones que los hacen diferentes entre sí. Las
variaciones aparecen al azar y son transmitidas a los descendientes (Variabilidad de la descendencia)
Los individuos con variaciones favorables están mejor adaptados al ambiente y tienen mayores
probabilidades de supervivencia. Al vivir más tiempo pueden dejar un mayor número de descendientes
que heredan sus variaciones favorables. Por lo tanto, el medio ambiente selecciona las variedades que
son, accidentalmente, más adecuadas para sobrevivir (Selección natural).
Una forma de comprender la selección natural sería la siguiente: el hombre desde los primeros tiempos
de la civilización ha buscado las plantas y animales que necesitaba para su supervivencia. En su
búsqueda seleccionaba y hacía reproducir a los mejores ejemplares. Con el tiempo obtenía nuevas
variedades con características mucho más sobresalientes que las de los especímenes originales. Por
ejemplo, el trigo o el maíz se han cultivado por diez mil generaciones para que sean más gustosos y
nutritivos que sus escuálidos antepasados; han cambiado tanto que sin la intervención humana no
pueden ni reproducirse. Otro caso es el de las ovejas. Diez mil años atrás la lana, o más bien ese pelo
duro que brindaban, con suerte llegaba al kilo. Hoy en día pueden dar diez o quince kilos de una pelusa
suave y uniforme. También podemos mencionar las distintas variedades de perros (todos descendientes

17
de los primeros ejemplares que comenzó a domesticar el hombre hace más de 8000 años) o las vacas
lecheras.
Si la selección que realizó el hombre, o selección artificial, puede provocar cambios tan grandes en un
período de tiempo tan corto a escala geológica, la selección natural trabajando durante miles de
millones de años puede generar, y de hecho lo hizo, toda la diversidad biológica que existe en el planeta.
ACTIVIDAD 2
a) Establece la diferencia entre selección natural y artificial.
b) ¿Cómo explicaría Darwin la evolución del cuello de la jirafa?

El gran debate comienza


Luego de la presentación ante la Sociedad Linneana, no hubo ningún revuelo sobre este nuevo
mecanismo evolutivo. Es más, el presidente de la Sociedad, al finalizar el período anual dijo que durante
ese año no se habían presentado trabajos que se destacasen sobre el resto.
Pero un año después, en 1859, cuando Darwin publicó su famoso libro El origen de las especies por
medio de la selección natural, se generó un fuerte debate que enfrentó no sólo a los científicos sino a
toda la sociedad.
Al presentar su teoría Darwin procuró tener muchocuidado de
no referirse a la evolución del hombre. Sin embargo, los grupos
más opositores dedujeron que Darwin promovía que los
humanos descienden de Los monos (nada más lejos de la
verdad). Es recordado un debate realizado en 1860 entre el
obispo Samuel Wilbeforce, deseoso de “hundir a Darwin” y
Thomas Henry Huxley, el “bulldog de Darwin” (por la
encarnizada defensa que prestaba a la teoría evolucionista). En
ese debate, palabras más, palabras menos, el obispo
Wilberforce le preguntó irónicamente a Huxley: “Usted,
¿desciende del mono por línea materna o paterna?”. A lo que
Huxley respondió: Preferiría descender de dos simios que de un
hombre que utiliza estos argumentos en un debate científico.El
público enardeció (algunas mujeres se desmayaron) y la primer
batalla por la evolución se había ganado.

La idea de cambios o evolución de los seres vivos logró imponerse gracias a Darwin y sus seguidores
pero la teoría de la selección natural no fue bien aceptada.
Una de las principales objeciones realizadas a la teoría darwiniana fue la falta de una explicación sobre
el origen de las variaciones en las características de los seres vivos y su transmisión a la descendencia.
La clave pasa de largo
Durante los años de más intensos debates sobre la evolución, un monje llamado Gregor Mendel presentó
en 1866 un trabajo sobre las leyes que dictaban la transmisión de las características de generación en
generación, más tarde conocidas como las leyes de la herencia de Mendel. Pero su trabajo pasó
completamente inadvertido para los hombres de ciencia de la época. Un hallazgo que sin dudas hubiera
echado luz sobre la discusión académica sobre la evolución.
Recién en el 1900 sus leyes fueron sacadas del olvido por el holandés Hugo de Vries y dieron lugar al
nacimiento de una nueva rama de la biología conocida como genética.
Nace una nueva teoría
Hacia 1940, los aportes de diversos científicos como Theodosius Dobzhansky, Ernst Mayr, Julian
Huxley y George Gaylord Simpson permitieron el nacimiento de una nueva teoría evolutiva que reunía
los conocimientos sobre los mecanismos de la evolución conocidos hasta el momento. Por esta razón
fue denominada Teoría Sintética de la Evolución.

Esta teoría se basa en los siguientes principios:


Poblaciones: la evolución actúa en el ámbito de las poblaciones y no sobre los individuos que la
componen.

18
Genes: las características de los individuos se encuentran almacenadas en estructuras llamadas genes.
En una población existen diferencias entre los individuos debido a que, para una determinada
característica, pueden existir distintos genes.
Mutaciones: la información genética, almacenada en el ADN, puede sufrir alteraciones fortuitas
llamadas mutaciones. Las mutaciones pueden ser beneficiosas, perjudiciales o neutras para el
organismo.
Selección natural: aquellos individuos que presenten un conjunto de genes (genotipo) que determinen
una ventaja adaptativa tendrán mayores probabilidades de sobrevivir y pasarán sus genes a la siguiente
generación.
¿Podemos “ver” la evolución?
La evolución de las especies es un proceso lento que ocurre a lo largo de miles de millones de años.
Pero, si bien no podemos “ver” a la evolución actuando podemos ver sus consecuencias.
Como resultado del proceso evolutivo se ha formado la gran diversidad de seres vivos que hoy habitan
la Tierra (incluidos aquellos que ya se han extinguido y de los cuales sólo nos quedan los registros
fósiles).
Los científicos, en su afán de estudio y clasificación, los han dividido en cinco grandes grupos o Reinos:
Metazoa (Animal), Metaphyta (Vegetal), Fungi (Hongos), Protistas y Moneras.

Mutación y Evolución
Las mutaciones son la materia prima de la evolución biológica. La evolución tiene lugar cuando una
nueva versión de un gen, que originalmente surge por una mutación, aumenta su frecuencia y se
extiende a la especie gracias a la selección natural o a tendencias genéticas aleatorias (fluctuaciones
casuales en la frecuencia de los genes). Antes se pensaba que las mutaciones dirigían la evolución, pero
en la actualidad se cree que la principal fuerza directora de la evolución es la selección natural, no las
mutaciones. No obstante, sin mutaciones las especies no evolucionarían.
La selección natural actúa para incrementar la frecuencia de las mutaciones ventajosas, que es como se
produce el cambio evolutivo, ya que esos organismos con mutaciones ventajosas tienen más
posibilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir las mutaciones a su descendencia.
La selección natural actúa para eliminar las mutaciones desventajosas; por tanto, está actuando
continuamente para proteger a la especie de la decadencia mutacional. Sin embargo, la mutación
desventajosa surge a la misma velocidad a la que la selección natural la elimina, por lo que las
poblaciones nunca están completamente limpias de formas mutantes desventajosas de los genes. Esas
mutaciones que no resultan ventajosas pueden ser el origen de enfermedades genéticas que pueden
transmitirse a la siguiente generación.
La selección natural no actúa sobre las mutaciones neutrales, pero las mutaciones neutrales pueden
cambiar de frecuencia por procesos aleatorios. Existen controversias sobre el porcentaje de mutaciones
que son neutrales, pero generalmente se acepta que, dentro de las mutaciones no neutras, las mutaciones
desventajosas son mucho más frecuentes que las mutaciones ventajosas. Por tanto, la selección natural
suele actuar para reducir el porcentaje de mutaciones al mínimo posible; de hecho, el porcentaje de
mutaciones observado es bastante bajo.
DERIVA GENÉTICA.
La deriva genética o deriva génica (traducción del término genetic drift) es una fuerza evolutiva que
actúa junto con la selección natural cambiando las frecuencias alélicas de las especies en el tiempo. Es
un efecto estocástico que es consecuencia del muestreo aleatorio en la reproducción y de la pérdida de

19
unos alelos por azar y no por selección natural. Se trata de un cambio aleatorio en la frecuencia de
alelos de una generación a otra. Normalmente se da una pérdida de los alelos menos frecuentes y una
fijación (frecuencia próxima al 100%) de los más frecuentes, resultando una disminución en la
diversidad genética de la población.Al igual que la selección natural, actúa sobre las poblaciones,
alterando la frecuencia de los alelos (frecuencia alélica) y la predominancia de los caracteres sobre los
miembros de una población, y cambiando la diversidad genética del grupo. Los efectos de la deriva se
acentúan en poblaciones de tamaño pequeño (como puede ocurrir en el efecto de cuello de botella o
el efecto fundador), y resultan en cambios que no son necesariamente adaptativos.
La deriva genética tiende a formar una población homocigótica, es decir tiende a eliminar
los genotipos heterocigóticos. Además, ya que en cada población pueden ser distintos los alelos que se
pierden y se fijan, la deriva hace que dos o más poblaciones de la misma especie tiendan a diferenciarse
genéticamente.La frecuencia de un gen puede cambiar de una generación a otra gracias a lo que se
llaman errores de muestreo, ya que de todos los genes de la población sólo una pequeñísima fracción
pasará a la siguiente.El error de muestreo se produce cuando los gametos se unen para producir la
progenie. Muchos organismos producen un número grande de gametos pero, cuando el tamaño de la
población es pequeño, un número limitado de gametos se une para producir los individuos de la
generación siguiente. El azar influye en que alelos están presentes en esta muestra limitada y, de esta
manera, el error de muestreo puede conducir a la deriva genética o cambios en las frecuencias alélicas.
Dado que las desviaciones de las proporciones esperadas son aleatorias la dirección del cambio es
imprevisible. No obstante, podemos predecir la magnitud de los cambios.

Causas de la deriva genética


Si bien todas las derivas genéticas se originan a partir del error de muestreo, existen varias maneras
diferentes por las que puede originarse dicho error.
Recursos
Una población puede verse reducida en tamaño durante varias generaciones debido a limitaciones en el
espacio, los alimentos o algún otro recurso crítico.
Efecto fundador
Este se debe a la instalación de una población por un número pequeño de individuos. Aunque una
población puede aumentar y volverse bastante grande, los genes portados por todos sus miembros
derivan de los pocos genes presentes originalmente en los fundadores (considerando que no hay
migración ni mutación). Los acontecimientos al azar que afectan algunos genes presentes en los
fundadores tendrán una influencia importante en la composición de la población general.

20
Cuello de botella
Consiste en que una población sufre una reducción drástica en su tamaño, dando esto lugar a una
población con alta probabilidad de sufrir deriva genética. Cualquier mutación en un individuo se
amplificará en la comunidad cuando esta crezca de nuevo. Los eventos de cuello de botella también son
caracterizados por producir una reducción de la diversidad genética de las especies, debido a la
extinción de los alelos menos frecuentes.
Efectos de la deriva genética
La deriva genética tiene varios efectos importantes en la composición genética de una población.
1.- Produce un cambio en las frecuencias alélicas dentro la población. Dado que la deriva es aleatoria, es
tan frecuente que las frecuencias alélicas aumenten como que disminuyan y puede deambular con el
paso del tiempo.
2.- Reduce la variación genética dentro de las poblaciones. Llegando incluso a que un alelo alcance la
frecuencia de 1, se dice que el alelo se ha fijado, o cero, cuando el alelo desaparece por completo en la
población.
Conclusión
Si no hubiera otros procesos de cambio evolutivo, tales como la mutación y la selección natural, las
poblaciones llegarán al final a tener un solo alelo de cada gen, aunque se tardase muchas generaciones
en llegar a ello. La razón es que, tarde o temprano, uno u otro alelo sería eliminado por la deriva
genética sin posibilidad de que reapareciera por mutación o migración. Debido a la mutación de alelos
desaparecidos de una población puede volver a reaparecer de nuevo, y gracias a la selección natural, la
deriva genética no tiene consecuencias importante en la evolución de especies, excepto en poblaciones
de pocos individuos.

Gráfica de simulación en la fijación de alelos.

Ejemplos
La deriva genética es un proceso que ha afectado a gran cantidad de poblaciones de diferentes especies a
lo largo del tiempo. Algunos de esos casos son:
El elefante marino del norte sufrieron un cuello de botella genético intenso entre 1820 y 1880, con un
proceso de deriva genética a continuación. En la actualidad estas focas tienen niveles bajos de variación
genética. Al igual le pasa a la gaviota argéntea en cuya especie se puede observar una deriva genética
incluso en una misma época en lugares diferentes. La gaviota argéntea que se puede ver
en Cádiz presenta manchitas, y sin embargo según vamos hacia el oeste dándole la vuelta al planeta
Tierra se pueden ir observando las distintas variedades de este tipo de gaviota. Por ejemplo en América
es totalmente blanca; en Asia ya comienza a ser moteada y de ese modo cada vez son más las manchitas
hacia la Europa del Este, hasta que llegamos a Cádiz y encontramos a ambas poblaciones: una
completamente moteada y otra blanca, como si fuesen dos especies distintas. Son los extremos de una
misma especie con deriva genética y geográfica que no se aparean entre sí.
21
FLUJO GENÉTICO
El flujo genético (también conocido como migración) es la transferencia de alelos de genes de
una población a otra. La migración hacia o desde una población puede ser responsable de importantes
cambios en las frecuencias del acervo genético (el número de individuos con un rasgo particular). La
inmigración puede resultar en la introducción de nuevo material genético al acervo genético establecido
de una especie o población particular y, a la inversa, la emigración provoca una pérdida de material
genético.
Hay un número de factores que afectan al ritmo del flujo genético entre poblaciones diferentes. Uno de
los factores más significativos es la movilidad, y los animales tienden a ser más móviles que las plantas.
Una mayor movilidad tiende a darle más potencial migratorio a un individuo.

Barreras al flujo genético


Las barreras físicas al flujo genético son a menudo, pero no siempre, naturales. Pueden incluir
cordilleras infranqueables o grandes desiertos, o algo tan sencillo como la Gran Muralla China, que ha
dificultado el flujo natural de genes de plantas. Se han hallado ejemplares de la misma especie que
crecen en ambos lados con diferencias genéticas.
Flujo genético en humanos
Se ha observado flujo genético en humanos, por ejemplo en Estados Unidos, donde se han juntado
recientemente una población europea blanca y una población negra del oeste de África. El grupo
sanguíneo Duffy confiere al portador alguna resistencia a la malaria, y como resultado, en África
occidental, donde la malaria está extendida, el alelo Fyo tiene en la práctica una frecuencia del cien por
cien. En Europa, que tiene unos niveles de malaria mucho más bajos, se puede tener tanto el
alelo Fyª como el Fyb. Se puede medir el ritmo de flujo genético entre dos poblaciones midiendo las
frecuencias. El flujo genético es mayor en el norte que en el sur.

Flujo genético entre especies


Los genes pueden fluir entre especies, como cuando se transfiere ADN bacteriano a los animales o las
plantas. Una fuente de variabilidad genética es la transferencia genética, el movimiento de material
genético entre los límites de las especies, que incluyen la transferencia genética horizontal, el cambio
antigénico y la reordenación. Los virus pueden transferirse genes entre especies . Las bacterias pueden
incorporar genes de otras bacterias muertas, intercambiar genes con bacterias vivas, y pueden
tener plásmidos que "establezcan su residencia separada del genoma huésped". "Comparaciones de
secuencias sugieren una transferencia horizontal reciente de varios genes entre diversas especies,
incluso a través de los límites de los "dominios" filogenéticos. Por tanto, no se puede determinar
concluyentemente la historia filogenética de una especie determinando los árboles evolutivos de genes
individuales."
El biólogo Gogarten sugiere que "la metáfora original de un árbol ya no casa con los datos recientes de
la investigación genómica", y por tanto "los biólogos [deberían] usar la metáfora de un mosaico para
describir las distintas historias combinadas en los genomas individuales y usar [la] metáfora de una red
para visualizar el rico intercambio y efectos cooperativos de la transferencia genética horizontal entre
microbios". "Usando genes individuales como marcadores filogenéticos es difícil seguir el rastro de
la filogenia de un organismo en presencia de transferencia genética horizontal. La combinación del
modelo sencillo coalescente de la cladogénesis con los sucesos raros de transferencia genética
horizontal sugiere que no hubo un último ancestro común que contenía todos los genes que eran
antepasados de los genes que compartían los tres dominios de la vida. Todas
las moléculas contemporáneas tienen su propia historia que se remonta a un cenancestro molecular
individual. Sin embargo, es probable que estos ancestros moleculares estuvieran presentes en distintos
organismos en tiempos distintos"
22
EVOLUCIÓN HUMANA
La hominización comienza en África, donde vivía el antepasado común entre ser humano y
chimpancé.
Hace entre 7 y 9 m.a. surge el clado (entendido dicho concepto como un conjunto de especies
emparentadas, con un antepasado común). africano (gorilas, chimpancés y hombres) y hace 5 m.a. se
separa el chimpancé del tronco común que había tenido hasta entonces con el ser humano y, aparecen
entonces los HOMÍNIDOS.

HOMÍNIDOS
Hace unos cuatro millones de años aparecieron los Australopithecus, un grupo heterogéneo de
homínidos en el que se incluyen varias especies. Estos individuos eran de pequeño tamaño, apenas
1,20 m y marcha bípeda, cuyos restos fósiles se han encontrado en diferentes regiones de África. Tenían
un cráneo pequeño de unos 500 cc, toro supraorbital pronunciado, mentón saliente, y grandes caninos.
La especie mejor conocida de este grupo de homínidos es Australopithecus afarensis, de la que se han
hallado restos de unos 300 individuos, siendo uno de los esqueletos fósiles mejor conservado, el
conocido vulgarmente como Lucy.
Hembra joven, de alrededor de 20 años, que vivió en Etiopía. Media aproximadamente 1m y debió pesar
unos 27 Kg. La forma de la pelvis y la articulación de su rodilla demuestran que podía andar erguida.
Hace unos 2,5 m.a. probablemente como consecuencia de un clima cada vez más árido la mayor parte
de los Australopithecus, al perder su hábitat, se extinguieron. Sin embargo se piensa que algunas
poblaciones debieron adaptarse a las nuevas circunstancias y dieron lugar a un nuevo género, el género
Homo
Sobre cómo se produjo a partir de aquí la evolución del género homo existen en la actualidad distintas
hipótesis que aún siguen siendo discutidas, en base a los restos fósiles encontrados o a la carencia de
ellos, por la comunidad científica.
Entre ellas:
HIPÓTESIS A (más antigua)|

Homo neandenthalensis

Homo hábilis Homo erectus


Homo sapiens
ACTIVIDAD 1
Lee atentamente las características más significativas de los homínidos y

Completa el siguiente cuadro.

23
Homo Homo Homo Homo
Australopithec neandenth Homo sapiens
habilis ergaster erectus antecessor
us
Bipedismo
Periodo de
aparición
Estatura
Capacidad
craneal
Uso del fuego
Uso de
herramientas
(complejidad)
Construcción de
viviendas
Aparición de
tumbas
Lenguaje
Arte
Distribución
geográfica
Para explicar las características de los homo más significativos optaremos por las hipótesis más
actuales:
Homo Hábilis (Homo antiguo)
Los restos de fósiles de Homo hábilis, con una edad de unos 2,5 m.a., fueron
hallados junto a toscas herramientas de piedra, por lo que se cree que fueron los
primeros homínidos capaces de diseñar sus propios útiles de manera
consciente. Aunque este poseía todavía muchos rasgos primitivos, tenía un cráneo
mayor, que podía alcanzar los 800 cc y eran más altos, su talla llegaba a 1,4 m.
Homo Ergaster
Hace un millón y medio de años, el homo ergaster (significa humano trabajador
que genera productos),
Fue el primer homínido en abandonar su hogar, África y se dirige hacia Asia y
Europa. Estas poblaciones evolucionarán en el continente asiático hacia un tipo
humano muy característico, el Homo erectus pero, si aceptamos que el origen de nuestra especie debe
buscarse en África hace entre 100.000 y 200.000 años, debemos aceptar un origen africano para la
especie H. antecessor, muy probablemente a partir de poblaciones pertenecientes a la especie H.
ergaster que no emigró.
Su capacidad craneal se sitúa entre 800 y 950 cc, Eran delgados y con extremidades largas, así como
altos pudiendo alcanzar el 1,80 m. Su modelo de desarrollo era más lento que el de sus antepasados y
esto implica un entorno social más protector (la alimentación y la complejidad social son
imprescindibles para la expansión y reestructuración cerebral).
Además trajeron consigo una nueva forma de tallar la piedra, que consiste en núcleos o grandes
lascas tallados por las dos caras denominados bifaces, como las hachas de mano, los hendedores y los
picos. Se trata de una técnica que perduraría durante muchísimo tiempo ya que son de múltiple uso.

Homo Erectus
Se caracterizaba porque su capacidad craneana era mayor tamaño (entre 750 y 1200 cc) que sus
antecesores, con una corpulencia y estatura similar a la de los humanos actuales, caminar erguido (ya
que dejó definitivamente el ambiente arbóreo) y menor vellosidad corporal, debido a la fricción
provocada por el uso de pieles para protegerse del frío.

24
Además fabricó hachas de mano de piedra, y dejó los primeros restos de viviendas construidas, de
objetos de madera tallada, la primera lanza de madera y el recipiente más primitivo,
un cuenco de madera. Pero su mayor avance cultural fue que aprendió a manejar
el fuego, también dejó los primeros restos de viviendas construidas, de objetos de
madera tallada, la primera lanza de madera y el recipiente más primitivo, un cuenco
de madera.
Homo Antecesor
Este homínido apareció en la Sierra de Atapuerca. Los dientes de estos homínidos
tienen rasgos muy primitivos que recuerdan a especies tan antiguas como el Homo
habilis, y se diferencian claramente de los nuestros. Por el contrario, los huesos de la
cara son muy similares a los de Homo sapiens. Esta combinación única de caracteres en el registro fósil
de homínidos llevó al equipo investigador de Atapuerca a proponer una nueva especie para la
genealogía de la humanidad: Homo antecessor, que significa „el hombre explorador‟ de un nuevo
continente
El hecho de que su aspecto se asemejase mucho al nuestro, con una estatura y proporciones corporales
similares, aunque de volumen corporal un poco mayor, un tronco más ancho, capacidad craneal y
cerebro algo menores (más de 1.000 cc ), hizo proponer que el Homo antecessor podría ser el
ancestro común de los neandertales (Homo neanderthalensis) y de nuestra especie.
Se dedicaban a la recolección de vegetales y a la caza menor, usando para trabajar lanzas sencillas y
piedras cortantes. No conocían el fuego por lo que comían la carne cruda. No vivían en cuevas pero las
utilizaban para estar guarecidos.
Eran caníbales pues se comían los unos a los otros, no estando claro si lo hacían por rito o por
necesidad.
Homo Neanderthalensis
El Homo Neanderthalensis no es, como se creía, un antepasado directo nuestro, sino que eran una rama
paralela en el árbol evolutivo. Una rama que guarda muchos secretos. Por ejemplo, no sabemos por qué
se extinguieron, no sabemos si poseían un lenguaje.
El hombre de Neanderthal constituye la primera especie de homínido moderna que
vivió por toda Europa, y representa una forma que se adaptó al clima hostil imperante
hacia los 300 mil años atrás
Los neandertales desarrollaron un volumen craneal que llegó a ser superior al nuestro,
alcanzado los 1500 cc., eran más bajos que nosotros, pero tenían una musculatura
extremadamente fuerte. Sus esqueletos eran masivos, y tienen prominentes marcas
musculares, hecha para el territorio no muy agradable en el que vivían. La
característica facial que más llama la atención es su nariz, que es grande y bulbosa.
Esta adaptación les servía para calentar y humidificar el aire que inhalaban, y para
perder calor con el que exhalaban, protegiéndose así de sufrir de sobrecalentamiento.
En vez de utilizar un tipo de herramienta multipropósito, crearon diferentes tipos de herramientas
según la necesidad. Además, deben haber sido expertos en usar la piel de animales muertos y
convertirla en cuero. También manejaban el uso del fuego, que probablemente podían crear por
sus propios medios.
El avance en las técnicas se supone debido a copias de las técnicas sapiens, encontrando aparte de
herramientas, objetos tales como pendientes, dientes de animales agujereados (que muestran algún
tipo de sentido estético o curiosidad), y lo que parece ser los cimientos de una cabaña.
La faringe era más corta que en los humanos modernos. Esto quiere decir solamente que no podían
producir exactamente los mismos sonidos que nosotros, pero no quiere decir
que no poseyeran lenguaje. Probablemente poseían un lenguaje articulado,
gestos u otras formas, pero no sabemos si poseían sintaxis, gramática o un alto
nivel de razonamiento simbólico. En un análisis hecho por Lieberman, se llegó
a la conclusión de que los neandertales podían pronunciar al menos tres
vocales: a, i, u. Comparado con otros homínidos, esto es un gran avance.
Los neandertales no parecen haber dependido de símbolos, al menos en la forma
en que nosotros (y los primeros sapiens). De hecho, aparte de las tumbas, es

25
difícil encontrar conductas simbólicas.
Debemos desterrar completamente la idea acerca del primitivismo de los neandertales. Ellos eran una
especie tan evolucionada y adaptada a su medio, el que era hostil, que no puede dejar de sorprendernos
el hecho de que hayan podido sobrevivir en él. Probablemente no tenían las mismas habilidades
cognitivas que nosotros, ni se representaban al mundo de la misma manera, pero sin duda
pudieron arreglárselas perfectamente, al menos hasta que llegamos nosotros, y causamos
probablemente su extinción.
Homo Sapiens
Podemos suponer que nuestra especie, Homo sapiens, se originó en algún lugar de
África hace alrededor de 150.000 años.
Las herramientas de nuestra especie se asocian en cuatro periodos. El primero de
ellos está marcado por una explosión de creatividad. Aparecen el arte, la decoración
de objetos, la decoración personal, la música (en forma de instrumentos).
Este periodo es seguido por otro, donde aparecen las agujas de coser, aparte de
cuchillos más pequeños y afilados. Posteriormente se continúa con un tercer
periodo que se caracteriza por los cuchillos "hoja de laurel", llamados así por su
forma. Algunos de estos cuchillos son tan delgados y delicados que no es posible
imaginar que hayan tenido un uso práctico
Finalmente, encontramos un trabajo sofisticado del hueso y las astas, junto con
abundantes "microlitos", pequeñas herramientas de piedra que eran seguramente
puestas en mangos. Descubriendo también enterramientos, siendo mucho más
complejos que los de los neandertales.
Cuando aparece el hombre es cuando encontramos por primera vez indicios de
actividad artística, como en las famosas cuevas de Lascaux y Altamira, hechas por
el hombre de Cro-Magnon, primer ejemplo de Homo Sapiens europeo., así como el
arte rupestre Las asociaciones entre distintos grupos de animales, y entre un
conjunto aparentemente regularizado de símbolos abstractos indican un enorme
complejo de creencias, historias y mitos.
DISTRIBUCION GEOGRÁFICA DE LOS DISTINTAS ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO HOMO

26
PROCESO DE HUMANIZACIÓN.
El proceso de humanización es el análisis del paso del homínido al ser humano, de la configuración de
los caracteres específicos que diferencian a nuestra especie de los demás seres vivos.
1. Modificaciones de los caracteres anatómicos.
Lo primero que observamos al estudiar el registro fósil es el progresivo desarrollo de los huesos para
posibilitar la posición vertical que permite caminar teniendo las manos libres y desarrollar la capacidad
craneal.
a).Bipedismo (Cambio más antiguo)
Al bajar de los árboles los homínidos necesitaban mantenerse lo más erguido posible con el fin de poder
vigilar el entorno y defenderse de los ataques de los carnívoros. Los cambios anatómicos que se
producen son:
- Pérdida de las capacidades prensiles de las extremidades inferiores (que dan lugar a pies con dedos
alineados).
- Acortamiento de los dedos y arqueamiento de la planta de los pies.
- Modificación de la pelvis que se ensancha y acorta con la finalidad de soportar las vísceras intestinales
y de reforzar la musculatura de las caderas y de las piernas.
- La curvatura en "S" de la columna vertebral.
- La aparición de un agujero entre los huesos largos de la pierna -tibia y peroné- permite un refuerzo
muscular más grande, así como arqueamiento de la rodilla en ángulo.
- La verticalidad de la cabeza en relación con la columna vertebral,
favorecida por el desplazamiento del agujero occipital, posibilita mirar
mejor hacia adelante.
Este sistema de locomoción es el que originó la aparición del Homo.
Posteriormente vendrían la fabricación de instrumentos y el lenguaje.
¿Por qué este homínido se hizo bípedo y lo heredaron sus
descendientes los homos?
Hay infinidad de hipótesis:
- Unos afirman que adoptaron la postura bípeda para poder alcanzar
mejor los frutos de los árboles.
- Otros dicen que se levantaron para poder otear por encima de las
hierbas de la sabana para ver si se acercaba algún depredador.
- Una tercera hipótesis (Hipótesis más aceptada: Hipótesis de la
sabana) afirma que esta postura erguida supone una adaptación térmica a
un clima árido, puesto que el cuerpo recto recibe menos sol y la cabeza menos calor, porque se aleja del
suelo.
Esta hipótesis afirma que:
Hace 2,5 m.a apareció una gran falla en África: LA FALLA DEL
RIFT Los bosques que quedaron al oeste de la falla no se vieron
afectados; en cambio, los del este dieron paso a la sabana, debido a
que el clima se volvió más árido.
- Los primates que se encontraban en los bosques del oeste dieron
lugar al linaje de los chimpancés y de los bonobos.
- Los primates que se encontraban en el este, dieron lugar entre
otros, al linaje que llevaría al ser humano, al pasar de vivir del
bosque a la sabana, la selección favoreció las modificaciones que
permitirían caminar en una posición más erecta
- Finalmente, hay otra teoría que afirma que con el cuerpo erguido
se liberan las manos de la locomoción, lo cual favorece el
transporte de las crías y, posteriormente, el de objetos y,
finalmente, favorecería la elaboración de industrias líticas.
b). Liberación de las manos.
Al no ser necesarias para el desplazamiento se convirtieron
en más cortas y anchas. Los dedos se alargaron y el dedo

27
pulgar quedó opuesto a los demás, permitiendo efectuar un movimiento de pinza para coger objetos.
Esto unido a los cambios en el cerebro hizo que se comenzasen a trabajar herramientas que se fueron
perfeccionando cada vez más...
c). Aumento de la capacidad craneal.
En la posición vertical el homínido ya no necesitaba defenderse ni atacar con la boca, lo hacía con las
manos, por lo cual disminuyeron de tamaño sus poderosas mandíbulas y sus músculos faciales, sus
labios y sus dientes incisivos. La utilización de las manos en la experimentación del manejo y
fabricación de utensilios, la cooperación entre individuos, la alimentación carnívora (carne que
podíamos conservar y almacenar, aumenta la capacidad de trasladarnos a otros sitios cuando se
deseara)... posibilitan un aumento del cerebro.
El mayor tamaño del cerebro le proporciona al Homo habilis mayores capacidades cognitivas y,
posteriormente, una mayor sociabilidad. Con el Homo habilis aparecen los primeros instrumentos
líticos, puesto que con los dientes no se puede cortar la piel (cuero) ni la carne, ni fracturar los huesos.
Evolución craneal del género Homo

d) Desaparición de la cresta sagital.


¿Por qué desaparece la cresta digital?
Ésta existe en individuos con fuertes músculos
masticadores que se sujetan en ella. Desaparece
progresivamente a medida que se va
abandonando la dieta herbívora (que necesita de
fuertes músculos para masticar) y se van
haciendo omnívoros (consumo de carne que
aporta más energía con menos necesidad de
masticación)
e) Desaparición del toro supraorbital.

A medida que la dieta se va haciendo omnívora y el uso del fuego permite ablandar los alimentos ya no
es necesaria la reducción del estrés mecánico producido por las tensiones que se generan en los huesos,
en la masticación, lo que progresivamente provoca la desaparición del toro supraorbital
f) Achatamiento de la cara.
28
Este “achatamiento” va a permitir la visión estereoscópica, al estar los ojos en el mismo plano. Este
proceso se va dando a medida que el cerebro va aumentando de tamaño.
g) Transformaciones en la dentición.

1. Cráneo de gorila, 2. de Australopithecus Afarensis, 3. de Hombre actual


- Se pasa de 36 piezas dentales a 32, que son las que tenemos actualmente. . El paladar va adquiriendo
una forma parabólica, frente a la forma rectangular de los antropoides. - Los caninos van reduciendo su
tamaño, acercándose al de los otros dientes.
h) Transformaciones en la columna vertebral.

i). Otras modificaciones en los caracteres fisiológicos.


Cambios en la alimentación.
Las especies animales adaptan su cuerpo al alimento, mientras que la especie humana lo que adapta es el
alimento para que lo pueda procesar su cuerpo, mediante el descubrimiento del fuego para asar los
29
alimentos, cocerlos en el agua, etc... eliminando sustancias tóxicas o amargas y haciéndolos más
digeribles.
Juvenilización de la especie (Neotenia)
La necesidad de mantener el fuego hizo que el homínido se acostumbrara a acampar en lugares
protegidos o fáciles de defender, tenían pautas de cooperación social desarrolladas, una digestión
aligerada, hembras liberadas de los ciclos de apetencia sexual... Todo este aumento de las relaciones de
dependencia social desembocó en la Neotenia o juvenilización de la especie. Se entiende por Neotenia
el fenómeno por el cual se conservan en el ser humano caracteres juveniles después de haber llegado a
la edad adulta. El desarrollo del ser humano se caracteriza por su lentitud: los dientes tardan en crecer,
las suturas craneales se sueldan lentamente... En el proceso evolutivo se ha retrasado la ontogenia
(desarrollo del individuo) a causa de la dependencia del joven del adulto y se ha impuesto una necesidad
de adiestramiento más grande. Desde el punto de vista de la fisiología, el ser humano es inmaduro,
nunca llega a desarrollarse plenamente y su necesidad de aprendizaje se ha convertido en permanente.
Siempre está abierto a nuevos aprendizajes y adaptaciones.
3. Transformaciones psicosociales.
Por la noche los campamentos servían para el descanso colectivo y, por el día, los componentes del
grupo se separaban para desarrollar actividades diferentes: cuidar del fuego, preparar alimentos, buscar
alimentos...
a). Aparición de caracteres sociales.
En campo abierto los homínidos se vieron impulsados a agruparse más para ayudarse recíprocamente en
la búsqueda de alimentos, en la fábrica de herramientas, en la caza... De estas acciones grupales
mecánicas pasaría a compartir sus conocimientos y sus actividades con los otros miembros del grupo,
pasaría a la fase de transmisión de los conocimientos.
b). Aparición del lenguaje.

La necesidad de organizar tareas complicadas condujo a una complejidad en la conducta del homínido
que requería de un progreso en la comunicación, en un conjunto de gritos orientadores de la conducta,
hasta llegar a la utilización de la palabra. El progreso principal se dio en el campamento, donde el grito
deja de responder a una causa exterior (peligro) y surge por iniciativa propia del individuo que lo emitía
para anunciar a los otros lo que quería hacer. La aparición de la palabra prefigura la futura educación
humana como instrumento para transmitir la experiencia, además, promueve una actividad más
integradora.

Hubo una “especialización” de algunas partes del cerebro


en zonas que se relacionaron directamente con la función
del habla: área de Wernicke (rojo) y área de Broca (azul).
ACTIVIDAD 2
Observa detenidamente y realiza una tabla comparativa de
las diferencias anatómicas observadas entre el
Australopithecus afarensis y el Homo erectus

Eje 3 Organismo
humano y la salud
Funciones de relación, autorregulación y control.
30
¿Qué es la homeostasis?
La homeostasis es el equilibrio en un medio interno,
como por ejemplo nuestro cuerpo. El organismo
realiza respuestas adaptativas con el fin de mantener
la salud. Los mecanismos homeostáticos actúan
mediante procesos de retroalimentación y control.
Cuando se produce un desequilibrio interno por
varias causas, estos procesos se activan para
reestablecer el equilibrio.
Para que las células de nuestro cuerpo puedan vivir y
funcionar correctamente tienen que mantenerse en un
ambiente constante, tanto en su interior celular como
en el líquido extracelular.
Hay básicamente dos tipos de mecanismos
homeostáticos efectores:
1) Vías nerviosas (impulsos nerviosos)
2) Vías endocrinas (hormonas)
Algunos ejemplos de regulación mediante vías
nerviosas son:
a) Regulación de la presión arterial en los
mamíferos en general y en el ser humano en
particular.
b) Regulación de la concentración de oxígeno y
de CO2 en la sangre en los mamíferos.
Algunos ejemplos de regulación mediante vías
endocrinas son:
a) Regulación de la concentración de glucosa en sangre
b) Regulación de las relaciones entre hidratos de carbono, proteínas y grasas
b) Control de los efectos de la alimentación y del ayuno en el cuerpo.
Hay también procesos en los que actúan homeostáticamente nervios y hormonas al mismo tiempo
a) Regulación de la obtención de energía a partir de los alimentos (energía química)
b) Regulación de la temperatura interna del cuerpo.
La mayoría de los sistemas homeostáticos complejos de nuestro cuerpo se gestionan mediante una
glándula del cerebro llamada hipotálamo.
Ejemplo de homeostasis para la regulación de la concentración de glucosa en la sangre
En el gráfico superior se observa como el organismo regula la concentración de glucosa en la sangre.
Todas las células del organismo requieren una fuente continua de energía metabólica, que puede
fluctuar según la actividad funcional de la célula. En los mamíferos esta energía es proporcionada a la
célula principalmente en forma de glucosa. Es muy importante que el cuerpo mantenga unos niveles
equilibrados de glucosa en sangre.
La glucosa pasa a la sangre a través de la dieta, principalmente por los hidratos de carbono, o a partir de
los depósitos de glucógeno del propio organismo (por glucogenólisis). A su vez, el metabolismo de los
tejidos y del cerebro consumen glucosa. La glucosa sobrante se convierte en glucógeno (por
glucogénesis) como reserva. El exceso de glucosa se puede perder por la orina.
SISTEMA NERVIOSO
El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura
junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.
Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una
respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además,
el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las
voliciones.
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del
organismo, carecen de capacidad regenerativa.

31
El sistema nervioso se divide en:
Sistema nervioso central:
Comprende:
 Encéfalo.
 Médula Espinal.
Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son:
 Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
 Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.
 Producción de los impulsos efectores o de gobierno.
 Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
Sistema nervioso periférico:
Comprende:
 Nervios craneales.
 Nervios raquídeos.

Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los
órganos efectores los impulsos motores.
Sistema nervioso Autónomo:
Comprende:
 Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello,
tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral.
 Ganglios periféricos. (Los ganglios son grupos de cuerpos celulares).

Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.
Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las
exigencias vitales de cada momento.

Tejido nervioso
32
El tejido nervioso está formado por dos componentes: las neuronas y las células de la glía, también llamadas
neuroglias.
 Neuronas
Las neuronas son células nerviosas que presentan prolongaciones y ocupan un papel protagónico en
el sistema nervioso, ya que son consideradas las unidades tanto anatómicas como funcionales del mismo.

Esto es así debido a que todas registran la misma estructura y similar funcionamiento: conducen el impulso
nervioso.
Impulso nervioso
El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas células
sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno. Ese estímulo puede ser cualquier cosa,
una sustancia química, una presión, los niveles de algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o
el calor, etc. Esta onda se transmite por la membrana de la neurona.
Acto reflejo
El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo. Es una respuesta a un
estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos
específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto
automática, no controlada por la conciencia.
Para que un reflejo se produzca es necesario de tres estructuras diferenciadas, pero que se relacionan con el
estímulo que va a provocar la respuesta y con la misma. Ellas son:
 Receptores
 Neuronas
 Efectores

Actividades

33
1 - Completa el siguiente cuadro
SNC SNP SNA CARACTERISTICAS

Composición

Función

2 - Marca la respuesta correcta

¿Qué partes constituyen el sistema nervioso de los humanos?

a. El encéfalo, los nervios craneales y los nervios raquídeos


b. El sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo
c. El sistema nerviosos central y el sistema nervioso periférico.
d. El sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo.
e. El sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

¿Cuáles son las características del sistema nervioso autónomo?

a. Es el que controla de forma voluntaria las funciones de las vísceras, está


controlado por el encéfalo y la médula espinal y los nervios están formatos casi
totalmente por fibras amielínicas.
b. Es el que controla de forma voluntaria las funciones de las vísceras, está
controlado por el hipotálamo y la médula espinal y los nervios están formatos casi
totalmente por fibras mielínicas.
c. Es el que controla de forma involuntaria las funciones de los músculos, está
controlado por el hipotálamo y los nervios están formatos casi totalmente por fibras
amielínicas.
d. Es el que controla de forma involuntaria las funciones de las vísceras, está
controlado por el hipotálamo y la médula espinal y los nervios están formatos casi
totalmente por fibras amielínicas.
e. Es el que controla de forma involuntaria las funciones de los hombros y las
vísceras, está controlado por el encéfalo y la médula espinal y los nervios están
formatos casi totalmente por fibras amielínicas.

¿Cómo se denominan las prolongaciones pequeñas de las neuronas?

a. Cuerpos neuronales.
b. Axones.
c. Dendritas.

34
d. Fibras nerviosas.
e. Vainas

3- Señala en el siguiente esquema los nombres


correspondientes

Encéfalo
Medula espinal
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Periférico

Sistema Endocrino

El sistema endocrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan de producir y secretar sustancias,
denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo; con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se
regulen las actividades de diferentes partes del organismo.
Los órganos principales del sistema endocrino son: el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, las
paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas (testículos y ovarios) y la placenta
que actúa durante el embarazo como una glándula de este grupo además de cumplir con sus funciones específicas.
El hipotálamo es la glándula que, a través de hormonas, estimula a la hipófisis para que secrete hormonas y pueda
estimular otras glándulas o inhibirlas. Esta glándula es conocida como "glándula principal" ya que como se
explica anteriormente, regula el funcionamiento de varias glándulas endocrinas.
La hipófisis controla su secreción a través de un mecanismo llamado "retroalimentación" en donde los valores en
la sangre de otras hormonas indican a esta glándula si debe aumentar o disminuir su producción.
Hay otras glándulas que su producción de hormonas no dependen de la hipófisis sino que responden de forma
directa o indirecta a las concentraciones de sustancias en la sangre, como son: los islotes del páncreas, las
glándulas paratiroides y la secreción de la médula suprarrenal que responde a la estimulación del sistema
nervioso parasimpático.
Las hormonas, según su composición bioquímica y mecanismo de acción, se clasifican en:
 Proteicas: las cuales están compuestas por cadenas de aminoácidos y derivan de la hipófisis, paratiroides y
páncreas. Por su composición bioquímica, sus receptores se encuentran en la membrana donde comienza a
producirse una serie de reacciones que dan lugar a unos productos bioquímicos que actúan como segundo
mensajeros.
 Esteroideas: son derivadas del colesterol y por ende, pueden atravesar la célula y unirse con su receptor que se
encuentra en el citoplasma de la célula blanco o diana. Este tipo de hormona es secretado por la corteza
suprarrenal y las gónadas.
 Aminas: las cuales son secretadas por la glándula tiroides y de la médula suprarrenal, y su receptor se
encuentra en el núcleo de la célula.

Las Glándulas son órganos cuya función es la de fabricar productos especiales expensas de los materiales de la
sangre. Según su función se dividen en:
 Glándulas endocrinas: son aquellas que producen mensajeros químicos llamados hormonas que ayudan a
controlar como a regular partes, sistemas, aparatos y hasta órganos individuales del cuerpo. Los órganos

35
endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones
se liberan directamente en el torrente sanguíneo.

Estas glándulas forman el sistema endocrino que no tiene una localización anatómica única, sino que está
disperso en todo el organismo en glándulas endocrinas y en células asociadas al tubo digestivo.
 Glándulas exocrinas: Se refiere a las que no poseen mensajeros químicos sino que estos envían sus
secreciones por conductos o tubos -que son receptores específicos- como por ejemplo los lagrimales, axilas
o tejidos cutáneos.
 Glándulas holocrinas: son aquellas donde los productos de secreción se acumulan en los cuerpos de las
células, luego las células mueren y son excretadas como la secreción de la glándula. Constantemente se forman
nuevas células para reponer alas perdidas. Las glándulas sebáceas pertenecen a este grupo.
 Glándulas exocrinas: Sus secreciones se reúnen en los extremos de las células glandulares. Luego estos
extremos de las células se desprenden para formar la secreción. El núcleo y el citoplasma restante se regeneran
luego en un corto período de recuperación. Las glándulas mamarias pertenecen a este grupo.
 Glándulas unicelulares: las glándulas unicelulares (una célula) están representadas por células mucosas o
coliformes que se encuentran en el epitelio de recubrimiento de los sistemas digestivos, respiratorio y
urogenital. La forma de las células mucosas es como una copa y de ahí el nombre de células caliciformes. El
extremo interno o basal es delgado y contiene el núcleo. Una célula caliciforme puede verter su contenido poco
a poco y retener su forma, o vaciarse rápidamente y colapsarse. Otra vez se llena y se repite el ciclo.
Periódicamente estas células mueren y son remplazadas.
 Glándulas multicelulares: las glándulas multicelulares presentan formas variadas. Las más simples tienen
forma de platos aplanados de células secretoras o son grupos de células secretoras que constituyen un pequeño
hueco dentro del epitelio y secretan a través de una abertura común.3

Las glándulas que componen el sistema endocrino del cuerpo humano son:
 La Hipófisis. Es una glándula que tiene forma de pera y se encuentra en una estructura ósea llamada "silla
turca", localizada debajo del cerebro. Esta glándula es la encargada de producir muchas hormonas que
controlan a la mayoría de las glándulas endocrinas del organismo, recibiendo el nombre de "hormona
principal".

La hipófisis es controlada a su vez por el hipotálamo, que es una región que se encuentra por encima de la
hipófisis. La misma está formada por dos lóbulos: el anterior (adenohipófisis) que es controlada por el hipotálamo
mediante la segregación de sustancias parecidas a las hormonas, que llegan hasta los vasos sanguíneos que
conectan a las dos zonas; y el lóbulo posterior (neurohipófisis) que igualmente es controlado por el hipotálamo
mediante impulsos nerviosos.

El lóbulo anterior o adenohipófisis produce hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas, por
ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona adrenocorticotropa o ACTH, que estimula la corteza suprarrenal; la
hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH) que controla el tiroides; la hormona estimulante
de los folículos o foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas
sexuales; la prolactina, que, al igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las
glándulas mamarias; la hormona somatotropa (STH), que mantiene en actividad el cuerpo lúteo y estimula la
producción de leche en la mujer; también actúa en la producción de la hormona del crecimiento
o somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y
el músculo; y una hormona denominada estimuladora de los melanocitos, que estimula la síntesis de melanina en
las células pigmentadas o melanocitos.
El lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis, secreta las hormonas oxitocina y antidiurética, ambas
secretadas por el hipotálamo y almacenadas en la hipófisis. La primera se encarga de las contracciones uterinas
durante el parto y estimula la expulsión de leche de las mamas; y la segunda controla el agua excretada por los
riñones y ayuda a mantener la presión arterial elevada.
 Tiroides. Es una glándula que se encuentra por debajo del cartílago tiroides, tiene forma de mariposa y ambos
lóbulos están unidos por una estructura llamada istmo. Esta glándula secreta las hormonas tiroxina y la
Triyodotironina que influyen en la maduración y el desarrollo de los tejidos, en la producción de energía y
de calor, en el metabolismo (transformación) de nutrientes, en las funciones mentales, cardíacas, respiratorias,
sexuales y reproductivas4. También secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles
de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.

36
 Paratiroides. Son dos pares de glándulas que se encuentran al lado de los lóbulos del tiroides y su función
consiste en regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
 Páncreas. Es un órgano que cumple con funciones exocrinas, ya que secreta enzimas hacia al duodeno en
el proceso digestivo; y funciones endocrinas porque libera insulina y glucagón. Ambas provienen
específicamente de los islotes del páncreas o islotes de Langerhans de las células y . La primera actúa sobre
el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y
favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas; y el segundo aumenta de forma
transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
 Suprarrenales. Cada una de estas glándulas está formada por una zona interna denominada médula y una zona
externa que recibe el nombre de corteza. Ambas se localizan sobre los riñones. La médula suprarrenal
produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del
organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la
contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa
en sangre (glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de
forma más eficaz. La corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides, que
incluyen la corticosterona y el cortisol, y los mineral o corticoides, que incluyen la aldosterona y otras
sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés. Las secreciones
suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre
el sistema linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los
glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de
hormonas masculinas y femeninas.
 Gónadas. Se refiere a los testículos y ovarios o glándulas sexuales como se les conoce comúnmente.
 Específicamente, los ovarios son los órganos de la reproducción femenina Son estructuras pares con forma de
almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también
segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos
reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis,
crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar. Otra hormona segregada por los ovarios es
la progesterona que ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo.
También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios
también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del
útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
 Por otra parte, los testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las
células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La
más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye
sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras.
Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.

Hay tres tipos de interacción neuroendocrina

37
 Regulación hipotalámica de la hipófisis
 Respuesta combinada neural y endocrina a estímulos
 Control endocrino de la función neural

Actividades
1-Marca con una x la respuesta correcta
¿Cuál de las siguientes frases es la correcta?

a. Las hormonas son sustancias segregadas en el aparato digestivo por las glándulas
exocrinas
b. Las hormonas son sustancias segregadas a la sangre por las glándulas endocrinas
c. Las hormonas son sustancias segregadas en el aparato digestivo por las glándulas
endocrinas
d. Las hormonas son sustancias segregadas a la sangre por las glándulas sexuales de los
animales
e. Las hormonas son sustancias segregadas por los animales que nosotros conseguimos
durante el proceso de la alimentación

¿Cómo se denomina la estructura corporal que segrega unas hormonas que estimulan a otras
glándulas que también son secretoras de hormonas?

38
a. Epífisis
b. Diáfisis
c. Hipófisis
d. Sínfisis
e. Amfixis
¿Cómo se llama la hormona que regula el metabolismo celular?

a. Testosterona
b. Estrógenos
c. Adrenalina

d. Tiroxina
e. Insulina

¿Cómo se llama la hormona que prepara al cuerpo para las reacciones rápidas?

a. Testosterona
b. Progesterona
c. Adrenalina
d. Tiroxina
e. Insulina

¿Cómo se llama la hormona responsable de los caracteres sexuales femeninos?

a. Testosterona
b. Progesterona
c. Adrenalina
d. Estrógenos
e. Insulina
¿Cómo se llama la hormona que estimula que los ovarios produzcan sus hormonas

a. Hormona adrenocorticotropa (ACTH)

b. Hormona estimulante de la tiroides (TSH)

c. Hormona del crecimiento (GH)

d. Hormona gonadotropa (FSH)

e. Hormona prolactina (LTH)

39
¿Cómo se llama la hormona que estimula la contracción del útero durante el parto?

a. Hormona adrenocorticotropa (ACTH)


b. Hormona vasopresina
c. Hormona oxitocina
d. Hormona gonadotropa (FSH)
e. Hormona Prolactina (LTH)

2- Completa el siguiente texto con las palabras que correspondan

En las mujeres los caracteres sexuales están determinados por el nivel en sangre de unas
hormonas denominadas que producen los . A la vez, la actividad de estos
órganos, que también tienen la función de generar los , depende del nivel en sangre de la
hormona que produce la glándula . En cambio, en los hombres, los caracteres
sexuales están determinados por el nivel en sangre de la hormona
denominada que producen los . A la vez, la actividad de estos órganos, que
también tienen la función de generar los , dependo del nivel en sangre de la
hormona que produce la glándula . A diferencia de este complejo proceso de control,
otro aspecto relacionado también con la reproducción está controlado directamente por la , es
el caso del control de la contracción del durante el parto que dependo del nivel en sangre de la
hormona que segrega la parte posterior de la , la denominada .
Relacionado también con la reproducción está la producción de en las glándulas mamarias. Esta
producción está controlada por la hormona , que se representa con las siglas , que es
producida en la parte anterior de la , la denominada .

LA AUTOMEDICACION
Aunque es una costumbre del todo desaconsejable, todos hemos caído alguna
vez en la tentación de automedicarnos ante los síntomas de una gripe aguda,
un dolor de estómago esporádico, un leve esguince de tobillo. Incluso, en
algunos casos, este osado ejercicio se extiende más allá de lo rutinario ya que
muchos utilizan los remedios de la abuela o los consejos de un pariente
cercano.
Todo medicamento, incluyendo el que parezca más inocuo, tiene reacciones
adversas, y advierte que puede generar desde una hipersensibilidad hasta
reacciones severas que pueden llevar a un shock o a la muerte del paciente.
Antes había dolencias como la angustia o el malestar que no se trataban con
medicamentos, en cambio hoy se pide antidepresivos en las farmacias.
En la mayoría de los casos las personas compran la medicación por consejos
de familiares o amigos o influenciados por la publicidad, sin consulta previa
de un profesional médico.

QUE SIGNIFICA
40
La automedicación es la toma de medicamentos por propia iniciativa ante la presencia de un síntoma o
enfermedad sin la adecuada indicación y supervisión médica.
-Se presenta en cualquier grupo de edad y condición social.
La Organización Mundial de la Salud definió a la automedicación como la “selección y uso de los medicamentos,
que no requieren prescripción, por parte de las personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que
ellos mismos pueden identificar.
CONSECUENCIAS
El uso inapropiado de las drogas puede desencadenar consecuencias negativas que van desde no concretar el
efecto curativo buscado, hasta en casos extremos, la adicción o la muerte, pasando por reacciones alérgicas,
vómitos, diarrea, intoxicaciones y daños orgánicos.
Por ejemplo:
- El indebido consumo de analgésicos produce malestares gástricos, úlceras y aumento de la presión arterial.
- La primera consecuencia es la RESISTENCIA bacteriana a Antibioticos
-La segunda consecuencia es la Intoxicacion y DAÑO de Organos (Higado-Riñon-Glandulas, etc)
-La tercera es el ATRASO en la CURACION de una enfermedad simple COMPLICANDOLA
-La cuarta es el MERCADO NEGRO
-La quinta es LLENAR LOS HOSPITALES con pacientes gravemente enfermos que se AUTOMEDICARON
-La sexta es el EMPOBRECIMIENTO de quien COMPRA las medicinas sin obtener curacion
-La septima es el ABUSO de las farmacias
-La octava es la aparicion de ESTAFADORES que te venden productos "milagro-curatodo"
-La novena es vivir en una MENTIRA
-La decima es complicar el ejercicio profesional del MEDICO, ya que no siguen indicaciones
porque " TODO SALE BIEN"...es como el juego de la ruleta rusa....
al médico.
RECUERDE
- Existe la fantasía de que los medicamentos, mágicamente, curan todo.
- El nudo del asunto es que cuando una persona está enferma no se realiza lo esencial: EL DIAGNOSTICO DEL
MEDICO
- Los medicamentos no son efectivos sino se acompañan de un
cambio de los hábitos cotidianos y de una indicación médica
precisa.
- Las drogas farmacéuticas actúan en el tratamiento y prevención de
las enfermedades, sólo cuando son correctamente indicadas.
- Los remedios deben tomarse con un propósito determinado, según
las indicaciones de un profesional.
- El único que puede prescribir un medicamento es el médico.
- Lo mejor es recurrir a su médico.
Consecuencias en el organismo a partir del consumo de drogas
El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de
salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia.
Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del
usuario, su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de los elementos
adulterantes.
Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás.
Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito.
Pero más temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas
adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación
y multitud de problemas a medio plazo.
Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una
persona. Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos:
Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y
problemas orgánico y psicológicos. Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresión,
Psicosis, Paranoia, etc.
Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo
negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.
Salud Física: La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del
apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en
particular.

41
Social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales,
marginación, etc.
Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse las
relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes,
dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como
"solución".
El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas
puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa.
El discutir los problemas y situaciones de la adicción puede generar conflictos familiares.
Las reacciones violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una
mujer embarazada toma drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo ser que
está en gestión.
Legal: Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan como los que se dedican
al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede
significar vergüenza, interrupción de los planes de vida, antecedentes penales.
Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crímenes que son
severamente punibles por la ley.
Economía: dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, tanto los
consumidores como los países contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce
desestabilización económica nacional, etc. El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus costos se
elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dólares por año. Para sostener su hábito muchos usuarios recurren al
crimen. Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los
ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ve
obligado a recurrir a actividades ilegales.
Relaciones: La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinterés
sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, etc.
Trabajo: Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o
recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida
del propio trabajo.
Conducta: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que ninguna otra cosa, los adictos se
vuelven egoístas y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos.
Según El Nivel
Individual: son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas.
Comunidad: el consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del
drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos, etc.
Social: en la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización de la misma (aumento de las demandas
en los servicios de salud, incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del
crimen organizado a través de las redes de narcotraficantes.
Efectos de la droga en la familia:
Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los
problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algún problema, bloqueando sus
propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Otro de los miembros de la familia tratan de
encubrir los errores cometido por el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia
rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga. Uno de los cónyuges quizás trate de ocultar a los hijos la
adicción a la droga de su pareja.
Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten que el adicto continúe con el uso de la
droga se consideran codependientes.
La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos. La
negación, el encubrimiento y la codependencia agravan el problema. Los miembros de la familia deben buscar
tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga.

Actividades
1-Busca en el diccionario las palabras desconocidas
2- Junto con un compañero, expone lo aprendido sobre los efectos del consumo de drogas y de la automedicación.
(Para realizar la exposición puedes realizar afiches, folletos, dibujos, pasar videos, propagandas, etc.)

42

También podría gustarte