Está en la página 1de 173

TEMA 6 PREPARACION DE

CAVIDADES CLASE 1
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°2

TITULO PREPARACION DE CAVIDADES

Objetivo General Realizar preparación de cavidades en materiales inertes (taypodont) de acuerdo a los lineamientos
básicos para este fin.

TEMA N° 6 PREPARACION DE CAVIDADES CLASE 1

Objetivo Particular Comprender los lineamientos básicos para la preparación de cavidades de cavidades clase 1
para amalgama y composite.

INTRODUCCION

Las cavidades de Clase l, son las que se inician a nivel de puntos y fisuras, o defectos estructurales de las superficies
libres de los dientes. Se localizan en caras oclusales de molares y premolares, los dos tercios oclusales de las caras
bucales y linguales de los molares, y la cara lingual o palatina de los dientes anteriores, principalmente del incisivo
lateral superior.

Se extiende por lo general más en profundidad que en superficie, y su entrada es a veces difícil de detectar. Al
efectuar el examen clínico el explorador debe contar con una punta muy afilada y se debe insistir en la unión de los
surcos y fisuras, hasta tener la seguridad de que la punta del instrumento ha penetrado el esmalte y ha llegado a
una zona de tejido desmineralizado.

A menudo se las puede diagnosticar por el cambio de coloración en el fondo de los surcos. En otros casos cuando la
caries ya ha producido desmineralización se observa una zona blanquecina color tiza, en la periferia del surco o la
fisura. Si la lesión es antigua, el color puede ser marrón o negro, también por la odontalgia que acusa el paciente o
el uso de radiografías.

Antes de proceder a la preparación cavitaria es de fundamental importancia para el éxito del tratamiento realizar
una serie de Maniobras Previas como:
a) Observar las características anatomopatológicas
b) Examen clínico radiográfico
c) Prueba de vitalidad
d) Observación de tamaño de cámara pulpar
e) Observación anatomía dentaria
f) Altura cuspídea
g) Profundidad de los surcos
h) Análisis oclusal de las fuerzas
i) Evolución periodontal corrección de trauma
j) Eliminación de cálculos y placa
k) Anestesia y preparación del campo operatorio

Vamos a estudiar estas cavidades de acuerdo con su localización y el tipo de restauración.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


PREPARACIONES CAVITARIAS CLASE 1 PARA AMALGAMA

CARA TRITURANTE DE PREMOLARES Y MOLARES

Para lograr el acceso a la cavidad, la apertura se realiza con fresas redondas pequeñas, dentadas, de tamaño igual o
menor que el punto de caries, con la que se profundiza hasta el límite amelodentinario. Si se trata de un surco
profundo puede usarse una piedra redonda de diamante.
Conseguida la profundidad, se remplaza por un cono invertido, de tamaño proporcional y se la hace actuar apoyando
la base en la dentina cariada. De esta manera se socava el esmalte y mediante un movimiento de tracción se consigue
fracturar y se aumenta la apertura. Se sigue en esta forma por todo el surco hasta formar un canal, quedando el
tejido cariado en descubierto.
Para ampliar la brecha pueden usarse fresas fisura de extremo plano. La dentina remanente con caries se elimina a
velocidad convencional con fresas redondas de corte liso que se seleccionara de acuerdo al tamaño de la cavidad.
La dentina cariada debe ser retirada en su integridad sin tomar en cuenta la forma cavitaria, hasta llegar a tejido
sano.
Como se trata de superficies expuestas a la fricción alimentaria extensión se reduce a llevar los contornos marginales
de la Cavidad hasta incluir los surcos adyacentes a la cavidad.

En los primeros premolares inferiores y los molares superiores, debe tomarse en cuenta el estado en que se
encuentra el puente de esmalte que separa las fosas de estos dientes. Si el reborde adamantino es grueso y
resistente y no ha sido afectado por la caries recurrente, se practica la extensión preventiva únicamente en las fosas
por separado, en cambio si está socavado y es débil, se incluye en una sola cavidad. Lo importante en la extensión
preventiva es que el esmalte debe estar sostenido por dentina sana, caso contrario los prismas adamantinos se
fracturan con el choque masticatorio y la consecuencia será una recidiva de caries marginal

La forma de resistencia y retención, se consigue preparando un plano horizontal (piso) para lo cual se aplica sobre
la pared pulpar que puede estar irregular, una capa de base. Las paredes laterales deben ser perpendiculares,
paralelas convergentes hacia oclusal, entre si formando ángulos diedros rectos con el piso. Para ello se emplean
fresas fisura o piedras de diamante cilíndricas, haciendo actuar de manera que ensanchen y regularicen las paredes.
De acuerdo al material restaurador elegido, la forma de retención responde a las siguientes reglas:
a)Cuando la profundidad de la cavidad es igual o mayor que su ancho, la planimetría cavitaria es suficiente para
lograr la retención del material de restauración.
b) Cuando el ancho excede a la profundidad las paredes externas o laterales deben formar con la pulpar, un ángulo
agudo bien marcado. Conviene practicar con un cono invertido un surco de retención por debajo de los bordes
cuspideos.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


Una vez terminada la forma de resistencia se debe aplicar una base cavitaria, Estas cavidades no llevan bisel

CAVIDADES EN LOS DOS TERCIOS OCLUSALES DE LAS CARAS VESTIBULAR Y PALATINA DE LOS MOLARES

La técnica de preparación de cavidades en esta zona del diente la consideramos de acuerdo a la localización y
extensión de la caries, en dos partes: a) Cavidades simples, situadas en las caras vestibular o palatina de los molares
y b) Cavidades compuestas, situadas en los dos tercios oclusales de las caras vestibular y palatina de los molares.

a) cavidades simples. - Se localizan generalmente en el tercio medio en el extremo del surco vestibular en los
molares inferiores y ocasionalmente en el final del surco disto-palatino. Se caracterizan por su propagación Circular
y la existencia de caries recurrente, en profundidad, ya que son zonas de relativa inmunidad, por el roce de los
carrillos y la lengua.
La técnica de preparación de estas cavidades es la misma que la descrita anteriormente variando solo en la extensión
preventiva, que exige la conformación circular de los márgenes, siempre que no se encuentre afectado el surco
correspondiente, en cuyo caso deberá prepararse como una cavidad compuesta
b) cavidades compuestas. - Cuando la caries de la cara oclusal invadió los surcos vestibular o palatino, es
necesario preparar cavidades compuestas. La extirpación de la dentina cariada, se practica separadamente en cada
una de las caras del diente, siguiendo la técnica ya descrita. Luego se continua con la conformación de la cavidad
haciéndose la extensión en la cara oclusal y en la vestibular o palatina, según el caso. Para incluir el surco se puede
emplear un cono invertido o fisura que aplicado en el piso de la cavidad oclusal, frente al surco vestibular o palatino,
se socava el esmalte hasta llegar al borde marginal correspondiente, clivando con la misma fresa.

En la porción vestibular o palatina, a la iniciación del surco se coloca una fresa fisura dentada de extremo plano o
piedra de diamante, paralela a esta cara del diente y se talla hasta llegar a la fosa correspondiente. La forma de
retención se practica con cono invertido para la caja oclusal, por debajo de las cúspides y para porción vestibular las
paredes mesial y distal quedan paralelas.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 3


CAVIDADES EN CARA PALATINA DE INCISIVOS SUPERIORES

En la cara palatina de los incisivos superiores es común encontrar defectos estructurales del esmalte, por insuficiente
coalescencia de los lóbulos de formación de este tejido. Las caries en esta zona son con frecuencia penetrantes y la
proximidad de la pulpa exige proceder con sumo cuidado durante los distintos tiempos operatorios. La apertura se
inicia con fresa dentaria redonda, aumentando su tamaño gradualmente, hasta, lograr suficiente acceso al tejido
dentinario.

Si existe dentina cariada, puede emplearse luego una fresa redonda lisa, de tamaño adecuado, hasta extirpar
totalmente la dentina lesionada o coloreada. Se pueden incluir, todos los defectos estructurales del esmalte vecinos
a la lesión. Esta extensión puede hacerse con un cono invertido socavando el esmalte y clivándolo luego con la misma
fresa por tracción.

Las fuerzas masticatorias raramente actúan a este nivel: en consecuencia solo deben prepararse las paredes
teniendo en cuenta el material de obturación Y sus modificaciones volumétricas. Preparada la base cavitaria. se debe
proteger la pared pulpar en la forma ya indicada anteriormente.

La demarcación cuidadosa de los ángulos y paredes es suficiente para el anclaje del material. Una vez regularizado
el piso pulpar con cemento, puede usarse una fresa de cono invertido para alisarlo y darle a las paredes laterales la
inclinación necesaria para retener la obturación socavado hacia la pared incisal y cervical.

PREPARACIONES CAVITARIAS ESTETICAS EN EL SECTOR POSTEROR

La exigencia de los pacientes de tener en sus bocas restauraciones más estéticas aumenta día a día; Io solicitan para
el sector anterior y también en el posterior, no aceptan que se les reconstruyan las piezas dentarias con amalgama
y difícilmente aceptan otro material de color metálico, como las incrustaciones de aleaciones de oro.
Las cavidades dieron paso a las preparaciones para composites, que día a día fueron más pequeñas y con otras
características que hacen economizar tejidos del diente. El nuevo siglo trae la afirmación, basada en los
conocimientos científicos, de una Operatoria Dental con mínima invasión,
Hoy son definitivamente materiales con propiedades mecánicas adecuadas, que cuando se emplean junto con
sistemas adhesivos y una técnica correcta, determinan una nueva era en las restauraciones en el sector de
premolares y molares.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 4


Se debe tener como principal premisa realizar preparaciones mínimamente invasivas acorde con los criterios
actuales de la operatoria dental moderna y con que rigen la prevención.
Las preparaciones para composites representan de los cambios más importantes en las técnicas de restauración del
sector de premolares y molares,
Básicamente, las cavidades clásicas tienen siguientes características:

a) paredes que siguen la dirección de los prismas del esmalte


b) extensión preventiva todos los puntos y fisuras
c) no es aconsejable dejar esmalte sin soporte dentinario
d) tienen forma definida,
e) su profundidad debe sobrepasar el límite amelentinario, O
f) los ángulos deben ser escuadrados y
g) llevan retenciones macroscópicas.

Para las restauraciones realizadas con composites se emplearon este tipo de cavidades, al no tener un concepto claro
de que se trataba de dos materiales conceptualmente diferentes y que se debía realizar una cavidad cuando se
restauraba con amalgama y una preparación al emplear una resina compuesta.
La inclinación de las paredes de la preparación no necesariamente tiene que tener un ángulo 90 grados de
terminación a nivel del borde cavo superficial y las uniones de las paredes laterales con el piso pulpar no deben ser
escuadradas; deben quedar ángulos redondeados.
La extensión preventiva que se realiza por los puntos y fisuras en las cavidades para amalgama es sustituido este
procedimiento, en los diseños de preparaciones para composites por el sellado de puntos y fisuras, con lo cual se
está previniendo una nueva lesión y como consecuencia de ello se tiene mayor economía de tejidos duros, que al no
ser desgastados con una fresa se conservan esmalte y dentina y se cumple con el principio de mínima invasión.
El esmalte sin soporte dentinario en cavidades para amalgama debe eliminarse, caso contrario se fractura; mientras
que en preparaciones para resinas compuestas puede mantenerse mediante la creación de, dentina artificial con
ionómeros vitreos o composites, que presenten propiedades mecánicas similares a las del tejido dentinario.
Las preparaciones para composites no tienen forma definida el diseño está dado por las características de la lesión;
es pequeña, ésta será su forma final, si es extendida en un sitio se procede del mismo modo siguiendo el principio
de que el diseño -la forma- lo dará la caries y no el odontólogo.
En las preparaciones para composites, la profundidad el piso pulpar no necesariamente debe estar en dentina, a
diferencia de las cavidades que serán restauradas con amalgama que necesariamente deben sobrepasar el límite
amelodentinario con el objetivo de brindar suficiente espesor al material de restauración.
El bisel del Borde cavo superficial, en el sector posterior no cumplen ninguna función que beneficie la futura
restauración; su realización está contraindicada, especialmente en la cara oclusal, puesto que no son necesarios para
aumentar el área de adhesión.
Esto se debe a que con los sistemas adhesivos actuales se logra la suficiente unión entre el material de restauración
y el diente como para compensar la contracción de polimerización; por otro lado, si se realiza en ese sitio el material
tiene un espesor delgado y se corre el riesgo de que se fracture, se desprenda o se desgaste.

RESTAURACIONES DE CLASE 1 ESTETICAS

Mini preparaciones

Las mini preparaciones fueron concebidas por Simonsen Y Stallard, precursores del cambio en los diseños con el
empleo de la fresa redonda 005 ó una peri-forme 329, que tiene un diámetro ISO 006. Donde no se involucra surcos
sin caries
Otra posibilidad en estos casos es utilizar aire abrasivo; esta renovada tecnología permite realiza: economía de
tejidos del diente Cuando se ejecuta preparación, debido a que posibilita efectuar un desgaste mínimo

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 5


Luego de realizar la eliminación de los tejidos afectados por la lesión y habiendo comprobado esto con detectores
colorimétricos (detector de carie-procede a la técnica de restauración que se dese adelante, combinada con el
empleo de selladores.

Preparaciones pequeñas y medianas


Luego del diagnóstico y del control oclusal observar los topes de oclusión, se realiza el aislamiento absoluto del campo
operatorio y la limpieza. En este tipo de lesiones se siguen los principios generales de las preparaciones para
composites; el instrumental que se emplea es una fresa periforme 330 0 331 0 bien una troncocónica 1170 0 1171,
de acuerdo con el tamaño, utilizándolas a alta o ultravelocidad.
La eliminación de los tejidos afectados se realiza a baja velocidad con fresas redondas o excavadores,con la
colaboración de detectores colorimétricas (detector de caries) En algunos casos es necesario realizar extensión por
conveniencia quitando parte del esmalte sin soporte, para permitir la eliminación total de los tejidos afectados por
la caries, cuando la cantidad de tejido adamantino es mayor que la posibilidad de acceso del instrumento rotatorio
o de mano y no es factible llegar con el instrumento

Cuando se presente un caso en el que queda mucho esmalte sin soporte dentinarío y la lesión es profunda, se realiza
un relleno con ionómeros vitreos o un composite con la finalidad de crear dentina artificial; cabe agregar que de este
modo también se disminuye el volumen de material para colocar y de esta manera se reduce el problema que
representa la contracción de polimerización.
Posteriormente se realiza el alisado de la preparación a nivel del esmalte, con fresas de filos múltiples Luego se
continúa con la técnica de restauración.

Preparaciones grandes
La preparación se realiza con fresas troncocónicas de extremo redondeado 1170 0 1171; es muy probable que en
estos casos sea necesario efectuar rellenos con ionómeros

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 6


Técnica de restauración
Una técnica correcta siguiendo estrictamente los protocolos es esencial para el éxito. Todos los pasos para realizar
restauraciones con composites deben realizarse mediante un riguroso y meticuloso protocolo para obtener los
resultados deseados.
Luego de haber realizado la preparación, se efectúa el grabado con ácido fosfórico al 37% del esmalte y la dentina en
un solo paso (técnica de grabado total);posteriormente se procede al lavado y secado sin resecar , luego se coloca el
sistema adhesivo propiamente dicho - primer y adhesivo en presentaciones en un solo frasco. Toda esta secuencia
se realiza siguiendo atentamente y punto por punto las instrucciones del fabricante del producto seleccionado; de
esto depende el éxito de la adhesión del composite al diente y también se logra una protección dentinopulpar
correcta.

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 7


TEMA 5 PRINCIPIOS GENERALES
PARA LA PREPARACION DE
CAVIDADES
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°2

TITULO PREPARACION DE CAVIDADES

Objetivo General Realizar preparación de cavidades en materiales inertes (taypodont) de acuerdo a los lineamientos
básicos para este fin.

TEMA N° 5 PRINCIPIOS GENERALES PARA LA PREPARACION DE CAVIDADES

Objetivo Particular Comprender los lineamientos básicos para la preparación de cavidades.

DEFINICION

Metodología consistente en el ordenamiento de las maniobras necesarias para las preparaciones dentarias que
cumplen con los requisitos biológicos, mecánicos, estéticos y preventivos indispensables.

Con el objetivo de obtener la forma cavitaria prevista, siguiendo una secuencia lógica; evitando la repetición de
maniobras y completando cada uno de los pasos, procurando reducir al mínimo el número de Instrumentos
utilizados, para completar la preparación de la cavidad en el menor tiempo posible sin poner en riesgo la biología
del diente.

Para el cumplimiento del mencionado objetivo cabe recordar algunos conceptos que van en relación con la
terminología que usaremos en el presente tema.

Materiales de restauración directa

Se incluyen dentro de este grupo debido a que son materiales plásticos; es decir, se pueden deformar fácilmente
tras mezclarlos y se introducen en la cavidad preparada mientras todavía se encuentran en ese estado. Tras su
colocación se les puede modelar para darles fe forma adecuada antes de que fragüen o se vuelvan rígidos.

Materiales de restauración indirectos

Son aquellos materiales rígidos que se manipulan en el laboratorio y le restauración acabada es cementada al diente,
Por consiguiente, obligan a preparar una cavidad en lo que queda de estructura dental que no presente ningún surco
o relieve. A partir de una impresión del diente preparado se obtiene un modelo exacto sobre el que se fabrica la
restauración que posteriormente se colocara al diente.

TIEMPOS OPERATORIOS

Para las maniobras operatorias que toda preparación cavitaría requiere es necesario adoptar un plan de trabajo que
permita realizar una operatoria dental integral teniendo como objetivo principal el bienestar del paciente y no el
simple relleno o modificación de un diente por lo que antes de la preparación cavitaria se debe realizar pasos previos
Conocidos como:

MANIOBRAS PREVIAS

En primer lugar, escuchar lo que relate el paciente y registrar sus requerimientos biológicos. mecánicos y estéticos,
con el fichado y confección de su historia clínica para arribar a un diagnóstico y pronóstico del caso. En segundo
lugar, observar las características anatomofisiopatológicas del sistema masticatorio en general y del diente en

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


particular. Además, se debe controlar su relación con los dientes vecinos y antagonistas, verificar la condición de los
tejidos blandos, chequear y a veces corregir la oclusión y efectuar otras maniobras complementarias que son:

a) Historia clínica, diagnóstico y pronóstico del caso. Observación de la anatomía de las caras del diente que se van
a restaurar, topografía oclusal, curvatura, profundidad de surcos, altura cuspídea, Objetivo: Conocer los
requerimientos del paciente, sus antecedentes y su estado actual. Obtener el diagnóstico y formular el pronóstico.
Registrar los datos del aparato masticatorio y de la lesión para poder restaurarlos correctamente y asegurar su
funcionamiento en la masticación sin causar interferencias.

b) Prueba de vitalidad, radiografía, transiluminación, observación de forma y tamaño de la cámara pulpar. Objetivo:
La prueba de vitalidad es necesaria para obtener el diagnóstico del estado de la pulpa dentaria. En caso de detectar
patología. hacer la derivación para proceder con biopulpectomía parcial o total, tratamiento de conductos o,
eventualmente, exodoncia. La radiografía sirve para corroborar el diagnóstico de los tejidos duros, observar el
espesor del periodonto y detectar posibles patologías. La transiluminación se utiliza para el diagnóstico de lesiones
interproximales. La observación de la cámara pulpar es útil para corroborar el diagnóstico, prevenir posibles
invasiones a la pulpa y prever la protección dentinopulpar correcta según el espesor de dentina remanente.

c) Análisis funcional de la oclusión y determinación de la dirección de las fuerzas masticatorias. Objetivo: asegurar
el funcionamiento correcto del aparato masticatorio.

d) Corrección de las cúspides del diente o de sus antagonistas que puedan ser causa de contactos prematuros en
oclusión o pongan en peligro la integridad de aquél o la de la restauración (especialmente cúspides antagonistas
extruidas). Objetivo: el ajuste oclusal, cuando está indicado, se hace para asegurar el funcionamiento correcto del
aparato masticatorio.

e) Observación de la forma, el tamaño y la ubicación de la relación de contacto, troneras y espacios interdentarios.


Objetivo: reconstruirlos con exactitud en la restauración y evitar daños de las estructuras periodontales.

f) Observación del nivel y la condición de los tejidos del periodonto, la papila gingival, la profundidad del surco y la
presencia de bolsa. Objetivo: hacer el diagnóstico de la condición periodontal y adoptar las medidas necesarias, o
hacer la derivación para su tratamiento y normalización. En lo referente al nivel en relación con la lesión de tejidos
duros, puede exigir la realización de gingivectomía, aumento de corona clínica o el simple desplazamiento del borde
libre de la encía para asegurar una restauración que no afecte al periodonto.

g) Observación de la movilidad del diente y corrección del trauma que la produce. Objetivo: evitar lesiones
periodontales por trauma y consolidar la pieza dentaria, si la causa es simplemente traumática.

h) Detartraje y eliminación de placa. Objetivo: es fundamental trabajar en una boca limpia, sin placa ni cálculos e
instituir desde el comienzo medidas preventivas para el de placa.

i) Anestesia y preparación del campo operatorio Objetivo: solamente si se han cumplido con éxito todas las
maniobras previas citadas precedentemente se puede proceder con las preparación dentaria y restauración. Si el
diagnóstico pulpar o el periodontal indican la necesidad de un tratamiento más complejo, éste se debe realizar antes
de la restauración del diente.

Reconociendo la importancia de la metodología actual en la que se han realizado modificaciones por razones
didácticas tomaremos como base el ordenamiento de Moreyra Bernan y Carrer en los que incluimos los conceptos
enunciados por Mooney.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


Según Moreyra Bernan y Carrer dividen la operación en los siguientes tiempos operatorios:

1. Apertura de la Cavidad
2. Extirpación del tejido cariado
3. conformación de la cavidad
a) extensión preventiva
b) forma de resistencia
c) Base cavitaria
d) Forma de retención
e) Forma de conveniencia
4. Biselado de los bordes cavitarios
5. Terminado de la cavidad

1.- APERTURA DE LA CAVIDAD

El objetivo principal de este tiempo operatorio consiste en crear o ampliar la brecha que facilite la visión amplia de
la zona afectada, permitiendo el acceso a los tejidos lesionados o deficientes para poder extirparlos.

La técnica operatoria varía de acuerdo a la extensión de la lesión. Consideramos dos casos:

1 .- Cavidad con bordes de esmalte sostenidos por dentina sana


2.- Cavidad con bordes de esmalte no sostenidos por dentina sana

En ambos casos se puede efectuar este tiempo operatorio, con instrumentos cortantes rotatorios como fresas
redonda (NO 1-2) o piriforme (NO 330 0 331), troncocónica lisa 169, 170, 0 1170 (con extremo redondeado)
Utilizando velocidad convencional o mediana con fresa piriforme, piedra diamantada esférica o con forma de cono
invertido a 5.000-20.000 rpm con refrigeración. Utilizando otros sistemas de corte (láser, aire-abrasivo, ultrasonido),
según instrucciones del fabricante.

1.- Cavidad con bordes de esmalte sostenidos por dentina sana

En este caso existen dos variantes: cuando se encuentra en una superficie expuesta o en caras estrictamente
proximales; en ambos se inició el ataque a la dentina pero no se ha producido su desorganización, por lo que el
esmalte se encuentra protegido por una capa dentaria de una resistencia que dificulta el uso de instrumental
cortante de mano.
En las superficies expuestas del diente (caras oclusal, vestibular y palatino) se inicia la apertura directamente por la
cara expuesta.
Cuando la caries está localizada en la cara proximal exclusivamente, para realizar este tiempo operatorio, se podrá
proceder de la siguiente manera:

a) Abriendo una brecha desde la cara oclusal hasta llegar a la cavidad de caries
b) Separando los dientes para facilitar la introducción de los instrumentos cortantes rotatorios.

En los dientes anteriores, este último procedimiento es el apropiado, siendo de fácil ejecución. En cambio, en los
posteriores por el número de raíces que le dan mejor implantación, dificultan su separación.

2.- Cavidad con bordes de esmalte no sostenidos por dentina sana

Son características de las caries localizadas en las caras proximales el choque masticatorio no ha fracturado los
prismas adamantinos y en las caries recurrentes de las superficies expuestas.
Tratándose de una superficie expuesta, la escasa resistencia del esmalte permite el empleo de instrumentos
cortantes de mano como hachuelas para esmalte y azadones o de instrumentos rotatorios.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 3


Los instrumentos de mano deben dirigirse de modo que el bisel se oriente hacia la cavidad, teniendo en cuenta los
planos de clivaje del esmalte.

Es importante recordar que el corte del esmalte debe efectuarse en pequeñas porciones cada vez, buscando un
seguro punto de apoyo con los dedos libres de la mano que empuña el instrumento a fin de evitar lesiones en los
tejidos blandos.

También puede hacerse la resección del esmalte con piedras redondas o troncocónicas. Cuando se trata de caries
proximales en que la destrucción de tejidos ha alcanzado rebordes marginales de la cara oclusal o las caras labial 0
lingual en los dientes anteriores, la apertura de la cavidad puede iniciarse con instrumental cortante de mano en
forma similar a la ya mencionada o separando previamente los dientes.

EXTIRPACION DEL TEJIDO CARIADO

Este tiempo operatorio involucra la extirpación de todo tejido deficiente, cariado, erosionado, descalcificado,
hipomineralizado o quemado.

Debe distinguirse dos casos: Caries clínicamente pequeñas, y caries con gran destrucción de tejido. En ambos casos
no debe olvidarse que "todo tejido cariaco debe ser eliminado mecánicamente".

En Las caries clínicamente pequeñas, la consistencia dentinaria descubierta con la apertura es bastante dura y por
lo tanto la extirpación del tejido cariado exige el empleo de una fresa redonda lisa, hasta encontrar dentina sana. Es
decir que debe llegarse hasta percibir por el oido el "grito dentinarió' que es el sonido característico de la dentina
sana.

Puede suceder que la proximidad pulpar haga peligrar la vitalidad del diente. En este caso es importante depositar
una capa de hidróxido de calcio y cubrir la cavidad con un cemento temporario, hasta la formación de una dentina
de reparación.

En la caries con gran destrucción de tejido, la cavidad ya está formada y la diferente consistencia de la dentina
cariada nos obliga al uso de distintos instrumentos. En base a ello, podemos considerar:
1.- La limpieza de la cavidad cariosa, retirando los detritos alimenticios que llenan la cavidad utilizando un chorro de
agua tibia a presión, con lo cual se barren también los restos de esmalte que se han desmoronado durante la
apertura con la fresa.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 4


2.- Usando instrumentos de mano como las cucharetas, se eliminan restos de dentina reblandecida y desorganizada
conocida como dentina cartilaginosa de Feuler, la misma que necesariamente debe ser eliminada con estos
instrumentos pues la fresa se embotaría si es utilizada para este fin . Las cucharetas deben colocarse con el borde
cortante hacia el centro y de ahí debe llevárselas hacia las paredes hasta el exterior de la cavidad.

3.- Empleando instrumentos cortantes rotatorios cuando la dentina ofrece resistencia, se emplean las fresas
redondas lisas, eliminando la dentina en forma de polvillo hasta llegar a la dentina clínicamente sana. Se recomienda
el uso de fresas de tamaño adecuado, pues las pequeñas son perforantes y se corre el riesgo de lesionar la pulpa.
No se debe usar fresas fisura o cono invertido, para este paso.

abe mencionar que la dentina careada se la reconoce por:


1. Cambio de color(inspección)
2. Dureza (exploración )
3. Olor
4. Tinción
5. Diferenciación con la dentina sana que es de un color amarillo pálido y de consistencia firme, al utilizar
colorante la dentina sana no cambia de color y es inolora.

Técnica operatoria para el empleo de sustancias detectoras de caries

Si se realiza una preparación cavitaria en un diente vital, debe recordarse que es fundamental partir siempre de un
correcto diagnostico pulpar. Se recomienda lavar la preparación cavitaria con abundante roció aire agua, secar
aplicar una substancia detergente o bactericida, como un colutorio bucal, y frotar el esmalte y la dentina durante
diez segundos como mínimo. Luego se lava y se seca nuevamente. Se aplica la solución detectora de caries que debe
ser con un solvente a base de propilenglicol y se la deja actuar por un mínimo de 10 segundos para que el colágeno
desnaturalizado pueda ser coloreado. Se lava la preparación cavitaria, primero con agua y después con un rocío de
aire y agua como mínimo 30 segundos. Para después observar y eliminar la dentina que ha sido coloreda. Esta técnica
también puede ser empleada en dientes tratados endodónticamente.

CONFORMACION DE LA CAVIDAD

Comprende a su vez cinco subtiempos:

1. EXTENSION PREVENTIVA
En este subtiempo se debe considerar que en la actualidad no se realiza una extensión preventiva donde la técnica
tenía por finalidad llevar los márgenes de la cavidad hasta la superficie dentaria que presente inmunidad natural y
en muchos casos sacrificando tejido sano. Preparaciones cavitarias destinadas principalmente a restauraciones que
no se adhieren a la superficie dentaria Por lo que aquí mencionaremos el contorno que delimita la superficie que

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 5


abarcará la restauración sobre el diente, donde se debe tener presente que cuando se utilizan materiales de
obturación adhesivos y anticariogénicos, el contorno se limita generalmente al tamaño de la lesión.
Utilizando las fresas cilíndrica, piriforme o troncocónica, en velocidad superalta, con refrigeración acuosa.

Para ello se consideran diversos factores:

 Extensión de la lesión. Es el factor más importante, ya que el objetivo primordial de la preparación cavitaria
consiste precisamente en eliminar los tejidos deficientes (por caries, erosión, abrasión u otras causas). Por
lo tanto, la línea de contorno debe incluir todos los tejidos dentarios lesionados.

 Condición de los tejidos duros remanentes. Una vez eliminados los tejidos lesionados, se deben examinar
los tejidos duros remanentes para no hacer coincidir el perímetro cavitario con un defecto congénito de
esmalte, una periquematía exagerada (estría deRetzius) o cualquier otra condición que pueda haber
disminuido la resistencia de los tejidos o facilite la acumulación de placa bacteriana.

 Anatomía dentaria. La forma particular de cada diente, tanto por oclusal como por las caras libres o
proximales, contribuye a determinar la forma del contorno.

 Surcos y fisuras vecinos a la lesión. La línea de contorno debe incluir todas las fisuras que hayan sido
invadidas por la caries pero debe respetar los surcos sanos, sin invadirlos. En aquellos casos de pacientes
con bajo riesgo de caries, las fisuras sospechosas se pueden sellar sin abrirlas, o hacer una ameloplastia,
para ahorrar tejidos dentarios sanos.

 Requisitos estéticos. Sin descuidar los principios fundamentales ya mencionados, se puede modificar el
contorno ligeramente para satisfacer los requisitos estéticos del paciente. Esto significa a veces aumentar
la extensión de la cavidad y otras, disminuirla y/o hacer un perímetro ondulado.

 Fuerzas masticatorias. La incidencia de las fuerzas masticatorias sobre la futura restauración obliga a
clasificar las preparaciones en dos categorías: a) preparaciones situadas en áreas funcionales o de trabajo y
b) preparaciones situadas en áreas no funcionales Las preparaciones ubicadas en áreas funcionales recibirán
los impactos masticatorios en forma directa y, por lo tanto, en su diseño debe predominar el concepto de
ahorro o protección de tejido dentario sano, ya que los materiales de obturación generalmente poseen
propiedades mecánicas inferiores a las de los tejidos duros del diente. Tanto en las restauraciones plásticas
como en las rígidas (p. ej., incrustaciones metálicas) se debe evitar que un margen de ellas coincida con el
punto de incidencia de las fuerzas masticatorias transmitidas por una cúspide antagonista. Las cavidades
ubicadas en áreas no funcionales sólo reciben los impactos masticatorios en forma indirecta, por lo tanto,
en su diseño pueden predominar los otros factores considerados.

 Tejidos blandos periodontales. La proximidad con los tejidos blandos del periodonto condiciona la extensión
cavitaria en esa zona. Se debe preferir la terminación del borde cavitario lejos del margen o de la papila
gingival para no alterar la buena relación encía-diente. Una pared cavitaria alejada del margen o de la papila
puede ser instrumentada correctamente y terminada con fidelidad, para luego insertar y terminar la
obturación con todos los requisitos de la técnica.

 Alineación del diente. El diseño de una preparación típica para las diversas localizaciones de las lesiones
dentarias está en función de una correcta alineación del diente en su arcada. Si el diente está fuera de
alineación o presenta alguna versión (mesío-disto-gíro,etc.), el contorno deberá modificarse
consecuentemente para cumplir con los requisitos anteriores.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 6


 Predisposición a las caries o a otras lesiones. Aunque es difícil definir esta condición del diente o del
individuo, no cabe duda de que en la iniciación del proceso de caries intervienen numerosos factores
predisponentes y atenuantes.

 Material de obturación. El contorno también varía según el material de obturación que se va a utilizar. Los
materiales más débiles, friables o abrasionables requieren un área cavitaria más restringida para evitar su
rápida destrucción en la boca. Los materiales con acción anticariógena no requieren extensión preventiva.

 Abrasión. Una Superficie oclusal desgastada por la abrasión permite un diseño cavitario con un contorno
más restringido, siempre y cuando el esmalte aún cubra esa superficie Cuando por avance de la abrasión el
esmalte desaparece y la dentina queda al descubierto, se produce el fenómeno de las "cúspides invertidas",
o sea que en lugar de cúspides se observan hoyos en los sitios donde desapareció el esmalte y se abrasionó
rápidamente la dentina.

 El diseño cavitario varía fundamentalmente en estos casos y muchas veces se limita a pequeñas
preparaciones en las zonas de dentina expuesta, separadas por islotes de esmalte remanente.

 Erosión y abfracción. La erosión y la abfracción se producen principalmente en el tercio gingival y pueden


abarcar los tres tejidos duros del diente (esmalte, dentina y cemento). Sus características principales son
gran extensión y poca profundidad. El diseño cavitario a veces es muy complejo: a) por hallarse en zonas
muy cercanas a la pulpa, b) por su extensión y c) por su escasa profundidad.

2. FORMA DE RESISTENCIA

Durante la conformación cavitaria es preciso asegurar superficies de soporte adecuadas para que el material de
restauración resista las fuerzas masticatorias sin que sufra desplazamientos, deformación o ruptura. Además, la
forma de resistencia debe proteger la estructura dentaria.

La resistencia de las paredes cavitarias depende de varios factores relacionados con la naturaleza intrínseca de los
tejidos duros, su espesor, su ubicación y su forma.
1. Paredes De Esmalte
Con respecto al esmalte, el principio fundamental que debe respetarse como un axioma es: toda pared de esmalte
debe tener su correspondiente apoyo dentinario o ser reforzado con un material adhesivo de restauración como el
ionómero o el composite con adhesivos

2. Tamaño De La Preparación

Otro factor importante es el tamaño de la preparación en relación con el diente. Cuando la destrucción de tejidos
dentarios por avance de la lesión o por una preparación cavitaria demasiado extensa excede ciertos límites, las
paredes cavitarias quedan expuestas a una fractura. En este caso, se indicará una restauración que proteja a los
tejidos dentarios remanentes (incrustación metálica, de porcelana o de composite)

Los materiales plásticos de restauración, como la amalgama, requieren preparaciones con paredes fuertes, porque
la excavación predispone a la fractura dentaria. El diente debe proteger la restauración, contrariamente a lo que
ocurre con las incrustaciones metálicas y coronas parciales o totales Esto tiene una excepción: cuando se utilizan
materiales o técnicas adhesivas, se puede obtener un refuerzo de las paredes.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 7


3.- Inclinación De Paredes Y Ángulo Cavo

La inclinación de las paredes cavitarias debe satisfacer los siguientes objetivos: I) asegurar la retención o anclaje de
la restauración sin debilitar las paredes dentarias, 2) facilitar el acceso e instrumentación cavitaria y la posterior
inqerción de la restauración, 3) proteger la pared de esmalte a nivel del ángulo cavo, 4) proteger el material de
obturación cuando su naturaleza así lo requiera, 5) resistir las fuerzas que inciden sobre el diente y 6) permitir la
inserción de restauraciones rígidas (incrustaciones). Estos factores son de menor importancia cuando se utilizan
materiales adhesivos

4.-Influencia De La Topografía Dentaria

Sin embargo, la inclinación conveniente a las paredes en las preparaciones cavitarias lleva a mucha discusión debido
probablemente a la cambiante topografía de la Superficie dentaria, lo cual toma imposible la recomendación de una
inclinación uniforme de las paredes para todo tipo de preparación Y para cada una de las áreas del diente.

5.-Ángulos Diedros Internos

Con respecto a los ángulos diedros internos, es decir, los que se forman en la intersección de las paredes pulpar,
axial o gingival con sus paredes laterales, antiguamente se preconizaban ángulos diedros bien definidos formados
por la intersección de planos rectos, pero en la actualidad, y sobre la base de estudios de fotoelasticidad y el
comportamiento de dientes sometidos a presiones intensas, se preconizan los ángulos diedros redondeados para
reducir la tensión interna del diente durante la masticación que eventualmente podrían determinar la fractura
dentaria.

6.- Piso Cavitario

En el diseño cavitario es necesario ofrecer superficies planas que sean perpendiculares a la dirección de las fuerzas
masticatorias habituales como factor primordial de resistencia. Esto se logra en la práctica con la realización de pisos
dentinarios perpendiculares al eje mayor del diente en las zonas de molares y premolares. En la cara lingual de los
incisivos, o en premolares inferiores, por oclusal, el piso debe quedar aproximadamente paralelo a la superficie
respectiva del diente, que es la que recibe las fuerzas masticatorias.

En las preparaciones de clase 3 y 5, el piso es paralelo a la superficie externa puede resultar ligeramente convexo,
siguiendo la curvatura anatómica de la cara libre.

El piso no debe ser cóncavo o esférico a causa de la posibilidad de que una fuerza incidente en un extremo de la
restauración la haga rotar y produzca su desplazamiento.

7.-Paredes Debilitadas

En una preparación cavitaria puede suceder que, por avance de la lesión o por exceso de instrumentación, una pared
quede con muy poco espesor de tejido remanente.

En ciertos casos, en los que la pared del diente ha quedado debilitada en su extremo oclusal o incisal, el problema
puede solucionarse con .la reducción de la altura de la pared en ese sitio hasta encontrar tejidos dentarios más
resistentes o con la reconstrucción de la cúspide con el material de obturación. También se puede intentar el
refuerzo de paredes debilitadas con el uso de materiales de restauración adhesivos.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 8


3.FORMA DE RETENCIÓN: Es la que debe darse a la preparación para impedir el desplazamiento o la caída del
material de obturación por la acción de las fuerzas que se ejercen sobre el diente (masticatorias, adhesivas, cambios
dimensionales, ciclos térmicos, etc.): Se aplica principalmente en obturaciones plásticas y se estudia en los diferentes
planos del espacio.

Forma de anclaje: Es la que debe darse a la preparación para lograr la estabilidad de la restauración utilizando
principalmente la fricción, mediante la combinación adecuada de superficies dentarias que se oponen entre sí, en
forma de cajas, extensiones oclusales, escalones, complementadas con surcos, rieleras, hoyos y otros recursos. Se
aplica principalmente en restauraciones rígidas. También se denomina anclajes a los elementos accesorios
(alambres, etc.) agregados al diente para aumentar la resistencia de la restauración al desplazamiento.

La utilización cada vez mayor de materiales y técnicas adhesivas ha reducido la importancia que se le daba
antiguamente a la retención y el anclaje, lo cual simplifica el diseño de las preparaciones.

Tipos de retención y anclajes

1. Falsa escuadra. En toda preparación que tenga la forma de un cuerpo geométrico tridimensionaL (cubo,
pirámide, prisma), si las paredes forman con el piso ángulos agudos, el material quedará retenido en su
interior. El término de la falsa escuadra significa que la intersección de paredes no se realiza en ángulo recto.

2. Mortaja Constituye una aplicación de la falsa escuadra. En operatoria dental se denomina cola de milano,
caja oclusal, caja lingual, etc.

3. Socavados. Los socavados o puntos retentivos son excavaciones ubicadas generalmente a nivel del piso
cavitario para impedir la extrusión del material. Pueden ser en forma de ángulos definidos o redondeados

4. Fricción. Es el principio físico más utilizado para todas las formas de retención y anclaje y su descripción es
obvia. La fricción aumenta con el incremento de la superficie de contacto y el paralelismo de las paredes.

5. Adhesión. Es un fenómeno de naturaleza fisicoquímica sumamente complejo en el que intervienen fuerzas


de atracción moléculares y atómicas, cargas eléctricas, valencias y otros factores. Para que se ejerza
plenamente, los cuerpos deben estar en íntimo contacto y con la máxima energía superficial posible. La
contaminación de una de las superficies reduce inmediatamente la adhesión. La humectación favorece a
esta última. Varios tipos de cementos y sistemas de resinas son adhesivos al esmalte o a la dentina

6. Traba mecánica. Aplica los principios de falsa escuadra, socavados y fricción. Ejemplo: un tornillo, un bulón
y tuerca, el cemento que mantiene fijas las incrustaciones, etc.

7. Microporos. La acción de soluciones acidas sobre el esmalte dentario (ácidos cítrico o fosfórico) produce la
disolución de los prismas de manera selectiva, con la creación de microporos en su interior. Esta porosidad
se extiende hasta 30 u.m o más por debajo de la superficie y es aprovechada por materiales de obturaciones
líquidos (resinas acrílicas, composites, ionómeros, etc.) para aumentar su retención sobre el diente En forma
similar, se utiliza en dentina con ciertas precauciones.

8. Elementos adicionales. Alambres, pins roscados anclajes y tomillos se pueden fijar a las paredes dentarias
para aumentar la estabilidad de un bloque obturador.

9. Compresión. Aprovechando las condiciones de resistencia y elasticidad de la dentina, una restauración


puede aumentar su estabilidad por compresión. Esto se utiliza principalmente en restauraciones rígidas.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 9


PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

Es sumamente complejo y variable, ya que depende de las condiciones anatomopatológicas del caso, de la
profundidad, del estado pulpar, del tipo de restauración

Una vez eliminados los tejidos deficientes (cariados), es necesario proteger el órgano dentino pulpar para que no
sufra nuevos ataques de toxinas u otros elementos irritantes y se recupere del estado de estrés a que lo ha llevado
el ataque de caries y el traumatismo operatorio de la preparación cavitaria, calor friccional, vibración, desecación y
otros.

La protección dentinopulpar involucra todas las técnicas, maniobras, sustancias y materiales utilizados en una
preparación dentaria Y su restauración que tienden a proteger constantemente la vitalidad del órgano
dentinopulpar.

Durante el corte de tejido dentario se debe evitar el calor friccional mediante una refrigeración adecuada y el uso
correcto de los instrumentos rotatorios y manuales. Los materiales utilizados para la protección dentino pulpar se
pueden agrupar en: 1) selladores 2) forros cavitarios para la protección y 3) bases cavitarias

Selladores Forros Bases


Recubrimiento sin espesor visible Recubrimiento de mínimo espesor Recubrimiento de mayor espesor
(< 0,5 mm) (1 a 5 mm)
Barnices: resina natural o sintética Capa delgada de cementos o Cementos o resinas que se
disuelta en un solvente volátil resinas que se endurecen por endurecen por medios físicos,
(p. ej., copal) medios físicos, químicos o mixtos. químicos o mixtos.
Adhesivos: productos adhesivos e Actúa como barrera y puede Se utilizan para rellenar
imprimadores ("primers') de los inducir acción terapéutica sobre la socavados, reforzar paredes
sistemas de adhesión a tejidos pulpa (p. ej., Dycal, Life, debilitadas y aumentar la
den-tarios (p. ej., Scotch Bond Hidroxyline, Vitrebond, Ketac- rigidez del piso (cementos y
MP+, bond, etcétera.) resinas con sistemas de adhesión
Optibond, Probond, etc.) al diente)

Barnices

Consisten en soluciones de una resina natural o artificial en un solvente muy volátil que se evapora rápidamente a
la temperatura bucal que deja la capa de resina precipitada sobre la superficie que se desea recubrir.
Su uso está contraindicado debajo de restauraciones con resinas, composites, ionómeros o compómeros. Está
indicado debajo de una amalgama, de una incrustación metálica, y para usos varios, como por ejemplo para reducir
el galvanismo bucal cuando se coloca una amalgama en un paciente que ya posee otras restauraciones metálicas.

Adhesivos

Todos los sistemas modernos de adhesión a esmalte y dentina, que consisten generalmente en un ácido que produce
microporos en el esmalte, un imprimador o mordiente que modifica o suprime el barro dentinario de la superficie
de la dentina, abre ligeramente los túbulos dentinarios y graba la dentina, y un adhesivo resinoso que endurece
por polimerización, sirven perfectamente como selladores dentinarios, para ser utilizados debajo de cualquier tipo
de restauración plástica o rígida, con la excepción de ionómeros.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 10


Los adhesivos no son aislantes térmicos.

Forros cavitarios

Consisten en recubrimientos de escaso espesor, no superior al medio milímetro. El objetivo es formar una barrera,
preferentemente adhesiva, que aísle la dentina del material de restauración, dada la posibilidad de filtraciones a
través de la interface entre material de restauración y diente. De este modo, se protege la pulpa de cualquier ataque
químico o bacteriano proveniente del medio bucal. Algunos de los forros cavitarios tienen la cualidad de ejercer una
acción terapéutica e inducir reacciones reparadoras en la pulpa, gracias a la presencia en su composición de agentes
como el hidróxido de calcio, fluoruros, anti-sépticos u otros. Los forros cavitarios pueden ser cementos de
endurecimiento físico, químico o dual, o bien productos que forman una capa por evaporación de un solvente. Los
cementos de ionómero vítreo, en espesores delgados, también entran en esta categoría

Bases cavitarias

Cuando el recubrimiento de la dentina intenta cumplir otras funciones, además de aislar y formar barrera, y su
espesor es superior a un milímetro, se clasifica como base cavitaria. Las bases sirven para rellenar socavados, nivelar
un piso cavitario, reforzar paredes, aumentar la rigidez del piso, formar el piso cavitario después de un tratamiento
de conducto para que resista mejor las fuerzas masticatorias transmitidas a través de la obturación, resistir la
condensación de materiales como la amalgama, reducir el espesor del material de restauración y en toda situación
clínica en que sea necesario modificar la forma interna o externa de una preparación dentaria. Las bases deben ser
preferentemente adhesivas, de rápido endurecimiento y en su composición no deben existir agentes capaces de
irritar o dañar la pulpa a través de los canalículos dentinarios.

Gracias a sus propiedades mecánicas favorables, los cementos dentarios han sido utilizados desde el comienzo del
siglo como bases cavitarias. El cemento de fosfato de cinc, recomendado, posee una excelente resistencia
compresiva, pero carece de propiedades adhesivas, y, por lo tanto, ha sido reemplazado por el cemento de ionómero
vitreo, que tiene además la capacidad de liberar flúor y ejercer una actividad cariostática.

El cemento de policarboxilato, con buenas propiedades mecánicas, es adhesivo pero en menor grado que el
ionómero y su manipulación es más engorrosa, por lo que está cayendo en desuso.

Los cementos de hidróxido de calcio no poseen propiedades mecánicas adecuadas, no son adhesivos y son
levemente solubles en agua, por lo que no resisten la desintegración ante una microfiltración. Los cementos de óxido
de cinc y eugenol, con aditivos o sin ellos, no se deben emplear como bases cavitarias permanentes por sus
condiciones mecánicas desfavorables cuando se comparan con el ionómero de vidrio o el fosfato. Por otra parte, el
eugenol puede afectar las funciones de la pulpa por una leve citotoxicidad, especialmente en el caso de una
preparación profunda.

Del balance de ventajas e inconvenientes, el cemento de ionómero de vidrio surge como la opción más conveniente
para ser utilizado como base cavitaria en la mayoría de las situaciones clínicas.

PROTECCIÓN DIRECTA

La protección directa o recubrimiento pulpar consiste en la aplicación de ciertas sustancias sobre una superficie
pequeña de la pulpa dentaria que ha sido accidentalmente descubierta y expuesta durante las maniobras
operatorias de preparación cavitaria. Para que una protección pulpar directa obtenga éxito se requieren las
siguientes condiciones:

a) que la exposición pulpar sea pequeña,


b) que la pulpa esté sana, sin infección,

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 11


c) que el accidente haya ocurrido cuando el diente ya estuviera con buen aislamiento relativo o absoluto y en
campo limpio,
d) que el diente tenga buena capacidad de reacción,
e) que no exista caries en la zona de la exposición
f) que la pulpa sangre a través del orificio

En los dientes con vitalidad pulpar, empleamos la base de acuerdo con la profundidad de la cavidad, utilizando
protección en las cavidades que tienen poco tejido dentinario que separe a la pulpa, siendo la capa más profunda la
de hidróxido de calcio, ionómero de base fosfato de cinc, En las cavidades menos profundas ionómero. Y en las
cavidades superficiales podemos emplear directamente un sellante.

En los dientes desvitalizados, se propone dos técnicas, una de -ellas que establece el empleo de cemento de fosfato
de cinc o ionómero de base como relleno de los dientes despulpados , y sobre esta base prepara la cavidad, retentiva
o expulsiva de acuerdo con la destrucción dentinaria que presente la corona clínica.

e) FORMA DE CONVENIENCIA

Es la característica que debe darse a la cavidad, para:

 obtener mejor acceso y visibilidad de la lesión


 permitir una instrumentación cavitaria correcta
 facilitar la inserción del material restaurador
 permitir la obtención de un patrón de cera o la toma de una impresión. Se emplea especialmente en dientes
en mal posición o con forma atípica.

4.- BISELADO DE LOS BORDES CAVITARIOS

En operatoria dental se denomina bisel a toda angulación artificial que el operador fabrique en la superficie dentaria,
especialmente en el ángulo cavo superficial del esmalte. Sus objetivos principales son proteger los prismas de
esmalte y asegurar un cierre hermético de la restauración sobre el diente, aumentar la superficie de gravado acido,
evitar la línea de demarcación entre estructura dentaria y material.
Realizar el bisel dependerá de:

1. Ubicación de la cavidad
2. De la naturaleza del material de restauración

Esta maniobra operatoria está condicionada a la estructura histológica del esmalte y a la naturaleza de los materiales
de obturación: por Io primero hemos dicho que se debe eliminar todo remante de esmalte que quede sin apoyo de
dentina sana, porque se toma friable al esfuerzo masticatorio. Por lo segundo, según la naturaleza física del material,
así como los silicatos, resinas, amalgama acrílicos, se fracturan fácilmente en espesores reducidos, no así el oro que
resiste aún en espesores mínimos.

El biselado debe lograr que el contorno marginal de la cavidad sea uniforme y liso. Se lo hace con instrumental de
mano y con el rotatorio, siendo los mejores los de diamante o carborundo, sus formas son variadas y se escoge de
acuerdo a la necesidad. Las piedras biselan por desgaste. Las fresas no se deben usar porque fracturan los prismas
del esmalte.

De modo general la inclinación y biselado varían de acuerdo con los materiales que se usarán, así las amalgamas no
llevan bisel. las incrustaciones metálicas necesitan una inclinación mayor a nivel cavo-superficial, los cementos, de
silicato, porcelana de cocción y acrílicos, no llevan bisel. Para las resinas algunos autores indican que se debe
practicar un biselado muy leve y en superficie para facilitar el pulido.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 12


Las preparaciones para restauraciones con composite no llevan bisel en las caras oclusales, pero sí lo llevan en las
caras bucales o labiales y linguales.

LA LIMPIEZA DE LA PREPARACIÓN

Es un tiempo operatorio que se debe realizar varias veces durante las maniobras de preparación cavitaria y
especialmente en dos momentos importantes:

a) antes de la protección dentinopulpar


b) antes de la obturación definitiva

El uso de antisépticos o desinfectantes poderosos está contraindicado pues para que sean efectivos en el corto lapso
en que están en contacto con la dentina, deberían poseer una concentración muy elevada, lo cual produciría
alteraciones en el contenido orgánico de este tejido y la pulpa.

El problema principal radica en la necesidad de eliminar rápida Y eficientemente los restos dentarios y cualquier otro
material orgánico o inorgánico que queden dentro de la preparación al finalizar los tiempos operatorios
precedentes.

Black recomendaba: "Solamente aire, agua Y torundas de algodón". La aparatología y las técnicas modernas
requieren procedimientos más complejos. Barro dentinario (restos dentarios o capa adherente)

El polvillo dentario generado durante la preparación está constituido por partículas desprendidas del esmalte, la
dentina o el cemento, cuando se hace el corte de los tejidos duros. Estas partículas miden entre 1 Y 50 um Las
partículas más pequeñas pueden introducirse en la luz de los túbulos dentinarios y obturar parcialmente la entrada
a éstos' lo cual constituye hasta cierto punto una ventaja porque reduce el peligro de irritación de la pulpa a través
de ellos, 18" pero no deben estar contaminadas o infectadas.

En el borde cavo superficial, los prismas de esmalte fracturado por la acción de los instrumentos rotatorios o
manuales se adhieren tenazmente y ensucian la superficie de la pared adamantina Varios autores lo han
denominado barro dentinario, que no es el término ideal, pero sirve para identificar el problema.

La presencia del barro dentinario en las paredes cavitarias impide la adaptación correcta de un material de
obturación y facilita así la posterior filtración marginal. En el caso de una restauración rígida, que va cementada a la
superficie del diente, la presencia del barro dentinario interfiere en la adaptación del cemento y la fijación de la
pieza.

Los restos dentarios se adhieren tenazmente a las paredes cavitarias porque son partículas pulverizadas del tejido
mineralizado y poseen lazos de unión por atracción fisicoquímica. Además, los tejidos dentarios deficientes,
especialmente la dentina cariada, están contaminados con bacterias por su exposición al medio bucal, por las toxinas
o por la invasión microbiana. La capa adhesiva de restos dentarios o barro dentinario debe ser eliminada
invariablemente de las superficies cavitarias.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 13


PRINCIPIOS MECÁNICOS

CONCEPTOS GENERALES

FUERZA
Es el principio que permite cambiar el estado de inercia o de movimiento de un cuerpo. Toda fuerza que actúa sobre
un cuerpo se enfrenta con otra fuerza que actúa en sentido contrario.

FRICCIÓN

Es la fuerza que se opone al deslizamiento relativo de dos superficies en contacto. El coeficiente de fricción se
expresa por la letra griega [i ("mu") y es igual a: S/R, donde S es la fuerza de fricción y R es la fuerza que mantiene a
las dos superficies de contacto, una contra la otra.

RESULTANTE

Cuando dos o más fuerzas actúan juntas sobre un mismo punto, es posible hallar una sola fuerza que tenga el mismo
efecto que las primeras. A esta fuerza se la denomina fuerza resultante.

Cantidades escalares y cantidades vectoriales


Una cantidad escalar es aquella que tiene solamente magnitud. Una cantidad vectorial (o vector) es aquella que
tiene magnitud y dirección. Una fuerza es un vector, pues tiene magnitud y dirección.

PARALELOGRAMO DE FUERZAS

Si dos fuerzas que actúan sobre un punto, son representadas en dirección y magnitud por los lados adyacentes de
un paralelogramo, su resultante debe estar representada, en magnitud y dirección, por la diagonal del
paralelogramo dibujada en escala a partir del punto de aplicación.

RESOLUCIÓN DE FUERZAS

Constituye el proceso inverso al paralelogramo de fuerzas, o sea que, dada la resultante, consiste en hallar la fuerza
que la generó. Se resuelve en ángulo recto con respecto al punto de ubicación y en dos direcciones opuestas.

TRIÁNGULO DE FUERZAS

Está determinado por tres fuerzas en equilibrio que actúan sobre un punto.

MOMENTO DE UNA FUERZA

El momento de una fuerza en relación con un punto es igual al producto de la fuerza multiplicado por la distancia
perpendicular a su línea de acción desde ese punto.
El momento de una fuerza se aplica a todo cuerpo que gira, tiende a girar o tiende a detenerse después de haber
girado.

MÁQUINAS

Una máquina es todo aquel dispositivo que consta de 2 ó más partes y que sirve para transmitir y modificar la fuerza
y el movimiento, para producir algún efecto determinado o para realizar algún trabajo. Las máquinas más simples
son: palanca, plano inclinado y polea.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 14


Fuerzas y máquinas en el sistema masticatorio

Hay distintos elementos componentes del sistema masticatorio que funcionan como máquinas simples. Por ejemplo,
la mandíbula o maxilar inferior funciona como una palanca. Sus puntos de apoyo son la eminencia articular y la
cavidad glenoidea.

Aunque la mandíbula efectúe un movimiento de traslación sobre toda la superficie de la cavidad glenoidea, de todos
modos puede considerarse como una palanca porque en el momento de aplicación de la fuerza tiene un sólo punto
de contacto efectivo que permite su movimiento en el extremo incisivo.

Fuerzas que actúan sobre un diente

Si la mandíbula actúa como una palanca, impulsada por la acción de los músculos masticatorios ya sea en apertura
o en cierre, los dientes constituyen los elementos que van a trasmitir la fuerza de la palanca (mandíbula) sobre la
sustancia que se desea cortar, moler o triturar.

Si todos los dientes tuvieran superficies planas y perpendiculares a su eje principal, el problema de trasmisión y
aplicación de fuerzas sería muy simple. Pero esto no ocurre en la realidad, ya que los dientes están compuestos por
superficies curvas, planos inclinados, cúspides e irregularidades.

Para simplificar el problema supongamos que todas las superficies o planos no son curvos, sino rectos, ya que cuando
la superficie es curva se puede tomar la tangente al punto de aplicación.

Sabemos por el principio de plano inclinado que cuando una fuerza se aplica sobre una superficie inclinada, se
descompone en dos fuerzas (paralelogramo de fuerzas): una que es la paralela al plano inclinado y la otra que es
perpendicular a él desde el punto de aplicación.

Por lo tanto, durante el acto masticatorio los dientes reciben presiones (fuerzas) que son absorbidas por los tejidos
de soporte y que son verticales, oblicuas o perpendiculares al eje principal del diente. Estas últimas, es decir las
perpendiculares al eje principal del diente, resultan las más lesivas porque tienden a separar al diente de su
alineación habitual, al introducir tensiones dentro del periodonto, Si los tejidos del periodonto soportan rígidamente
las tensiones y las fuerzas superan el límite de resistencia, se puede llegar a quebrar una cúspide o una pared
dentaria.

EFECTOS DE LA FRICCIÓN
No se sabe exactamente hasta qué punto la fricción desempeña un papel importante para determinar o prevenir la
fractura de una cúspide o pared dentaria, ya que las superficies "dentarias generalmente son muy pulidas Y además
la saliva actúa como lubricante.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 15


No obstante, debe tenerse siempre en cuenta el coeficiente de fricción entre ambas superficies y el ángulo que
poseen las cúspides que se enfrentan.

Ángulo de fricción y plano inclinado

El ángulo de fricción beta se determina estimando la inclinación del plano inclinado (alfa), la carga o fuerza que
tiende a mantener el cuerpo apoyado sobre el plano y la carga o fuerza que tiende a desplazarlo. Este ángulo tiene
importancia por lo siguiente: cuando el ángulo de fricción beta es igual al ángulo de inclinación de las cúspides alfa,
la fuerza de reacción del diente antagonista es igual y opuesta a la fuerza de la masticación y la fuerza horizontal
resultante es, por lo tanto, cero.

En otras palabras, si en los dientes las inclinaciones cúspides se han reducido hasta el punto de que son iguales al
ángulo de fricción entre ambas superficies, las fuerzas resultantes son equivalentes a aquellas que se producirían si
se considerara a ambas superficies en ángulo recto con respecto a la fuerza de masticación. Por otra parte, el ángulo
de fricción entre dos superficies muy lisas como el esmalte dentario es muy pequeño y puede descartarse.

Como conclusión práctica, a una altura cuspídea más reducida o en un plano inclinado con un ángulo menor con
respecto al plano horizontal, hay menor posibilidad de fractura de la cúspide, obturación o pared dentaria.

ACCIÓN DE CUÑA

Hemos considerado hasta ahora las fuerzas aplicadas sobre un plano inclinado y las resultantes que se originan. Sin
embargo, sabemos que los dientes poseen muchos planos inclinados derivados de una cúspide que luego se
continúan con los planos inclinados de las cúspides vecinas.

Cuando una fuerza representada por la cúspide de un diente antagonista se aplica sobre estas superficies, se generan
fuerzas resultantes que es necesario estudiar con cuidado.

Una cúspide inferior que hace contacto con la cúspide bucal Y luego rápidamente con la lingual del diente
antagonista superior (o con las dos cúspides Y el reborde marginal mesial) puede ocasionar una situación bastante
riesgosa cuando un diente está debilitado, porque las resultantes aplicadas sobre los planos inclinados de estas tres
superficies tenderán a separarlas en forma horizontal y alejarse del punto de aplicación, es decir, tratando de abrir
o separar estos tres elementos dentarios, las dos cúspides y el reborde marginal. Por lo general, ésta es la causa más
común de fractura de una restauración, de un reborde marginal o de las cúspides implicadas. Esto ocurre porque se
produce el efecto de cuña, que no es más que la resolución de las componentes de fuerza sobre los planos inclinados
afectados.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 16


TEORÍA DE ROBINSON

Robinson estudió el efecto, de la acción de cuña en las restauraciones dentales como causa capaz de producir dolor,
tensión o, eventualmente, fractura del diente.

Se estima que en el sector posterior de la boca son comunes las fuerzas que pueden oscilar entre los 10 y 20 kg.
Para poder determinar las fuerzas resultantes sobre las paredes laterales de una cavidad cuando se aplica una carga
oclusal, se debe tener en cuenta la siguiente fórmula: la fuerza lateral resultante (L) es igual a la fuerza aplicada (X)
dividida por la tangente del ángulo alfa, que es el ángulo de inclinación de las paredes.

L= x
Tang. Alfa

Si se descarta el papel que pueda asumir la fricción en el desplazamiento de estas superficies y se supone que la
obturación (amalgama, orificación, incrustación) pueda introducirse dentro del diente por elasticidad del piso
dentinario, la fuerza lateral resultante aplicada sobre las paredes (L) es la siguiente. Consideramos que el ángulo alfa
mide 80, o sea la inclinación divergente hacia oclusal de la pared con respecto al eje vertical del diente. Estimamos
a la fuerza de la masticación X en IO kg; la fuerza lateral (L) resultante equivale a 70 kg aproximadamente y puede
producir la fractura de una pared debilitada. Esto se debe a que la cuña constituye una de las máquinas más
eficientes y, cuanto menor es su ángulo, mayor resulta la fuerza lateral ejercida, o sea la ganancia de la máquina.

CONCEPTO DE INGRAHAM

Según Ingraham, las preparaciones cavitarias clásicas de clase 1 ó 2 para incrustaciones metálicas, que no protegen
las cúspides, favorecen la fractura dentaria porque aumentan la altura

La Preparación cavitaria modificada que él propone cubre ampliamente las dos cúspides y permite reforzar la
estructura dentaria.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 17


PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Según Dioracy Fonterrada Vieira, las propiedades mecánicas de los materiales pueden ser estáticas o dinámicas.

Estáticas Son aquellas que se manifiestan cuando las fuerzas se aplican en forma gradual (p. ej., resistencia a la
tracción, a la compresión)
Dinámicas Son las que se evidencian cuando una fuerza se aplica repentinamente (por ej., resistencia a la fractura).

Fatiga y tensión

Cuando las fuerzas externas se aplican numerosas veces de manera consecutiva, se determina una propiedad que
se denomina fatiga. Una fuerza que actúa sobre un cuerpo provoca dentro de él una reacción opuesta que se
denomina tensión.

Deformaciones

Si la magnitud de la carga (o la tensión que la ha producido) supera la fuerza que mantiene a los átomos en contacto
íntimo, aparecen las deformaciones.

Se denomina deformación a la modificación de las dimensiones de un cuerpo y se expresa en unidades del sistema
métrico decimal.

Las deformaciones son elásticas cuando desaparecen al quitar la fuerza, el cuerpo vuelve totalmente a las
dimensiones existentes finalmente, no se ha modificado la distancia que existía entre los átomos.

Las deformaciones son plásticas o permanentes cuando permanecen en el cuerpo después de cesar la acción de la
fuerza y la distancia que existía entre los átomos quedó modificada.

Las fuerzas pueden ser diversas. Si tienden a comprimir o disminuir el tamaño de un cuerpo se denominan fuerzas
de compresión (carga compresiva). En cambio, si lo hacen en dirección opuesta, para extender o alargar un cuerpo,
se denominan fuerzas de tracción (carga traccional).

Límite proporcional y límite elástico

El límite proporcional consiste en la mayor carga capaz de ser soportada por un cuerpo. estructura o viga, que sufre
deformaciones proporcionales a las tensiones recibidas. Una vez superado el límite proporcional, las deformaciones
no guardan relación con la carga. Por otra parte, el límite de elasticidad se puede definir como la tensión máxima
capaz de ser soportada por un cuerpo de manera tal que, al quitar la carga, el cuerpo vuelva a sus dimensiones
primitivas.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 18


Límite de escurrimiento

Constituye la tensión máxima más allá de la cual el cuerpo puede presentar deformaciones plásticas, aún sin
aumento de la carga.

Estos tres parámetros, límite proporcional, límite de elasticidad y límite de escurrimiento, aunque no coinciden, en
la práctica están muy cerca uno del otro.

Ley de Hooke

El módulo de elasticidad o módulo de Young es la relación que existe entre tensión y deformación dentro del
intervalo del límite proporcional. La ley de Hooke dice también que las deformaciones son proporcionales a las
tensiones dentro del intervalo del límite proporcional.

El módulo de elasticidad permite evaluar la rigidez de un cuerpo. Cuando más alto sea el módulo de elasticidad de
un material, menores deformaciones sufrirán ante tensiones muy elevadas.

El módulo de elasticidad es el mismo para un cuerpo que esté sometido a esfuerzos de tracción, compresión o corte.
Un cuerpo elástico es aquel capaz de resistir tensiones considerables sin deformarse de modo permanente.

Ductilidad

Es la propiedad que poseen algunas sustancias para resistir grandes deformaciones permanentes por fuerzas de
tracción, sin fracturarse.

Escurrimiento y fluidez

La deformación bajo carga constante a temperatura elevada se denomina escurrimiento. Las cargas deben ser
inferiores al límite elástico. Esta cualidad ocurre en la amalgama a temperatura normal y, en este caso, se denomina
fluidez o flow. Es una propiedad indeseable que no se ha podido eliminar totalmente del material pero que el
fabricante debe tratar de reducir a un mínimo. El escurrimiento o fluidez constituye una deformación permanente
que no tiene recuperación.

Tratamiento térmico y endurecimiento mecánico

Las propiedades de algunos materiales, sobre todo los metales, están determinadas fundamentalmente por su
composición química. Pueden modificarse hasta cierto punto mediante el tratamiento térmico. Esto se comprueba
cuando se calienta un tubo rígido de cobre sobre la llama hasta alcanzar el color rojo cereza y se sumerge
bruscamente en alcohol: se vuelve blando y maleable. Puede recuperar la rigidez mediante el trabajo mecánico en
frío Cuando se lo trabaja con las pinzas o alicates para darle la forma, se advierte que poco a poco pierde
maleabilidad y vuelve a estar rígido como antes.

TENSIONES OCASIONADAS POR CARGAS AXIALES

Existen dos problemas de mecánica de materiales que tienen aplicación directa en la operatoria dental. Si se tiene
un cuerpo con forma de bloque rectangular o prisma, éste puede ser sometido a dos -tipos de cargas: axiales y
transversales
1. Cargas axiales: la fuerza pasa por el centro de la superficie sobre la cual es aplicada y es paralela al eje
principal.
2.Cargas transversales: la fuerza aplicada es perpendicular al eje principal del cuerpo

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 19


Cuando una carga se aplica de manera perpendicular al eje principal de un cuerpo rectangular o viga, surgen
problemas mecánicos completamente distintos.

En odontología, podemos asociar esta imagen a la que presenta una restauración próximo-oclusal que aunque no
sea exactamente una viga, algunos de los principios que rigen su comportamiento pueden aplicarse aquí.

Tipos de vigas

Las vigas principales son de dos tipos: la viga simple, que sólo está apoyada en sus soportes, y la viga empotrada,
cuyos extremos están firmemente fijos en sus soportes. Hay otros tipos de vigas: viga fija y libre, y viga de extremo
libre.

Cargas axiales

En restauraciones de clase 1 y caja oclusal de clase 2, las fuerzas aplicadas pueden considerarse como cargas axiales,
ya que la presión masticatoria es resistida por el piso.

Si el cuerpo tiene una sección uniforme, la distribución de tensiones es prácticamente pareja a lo largo deleje, a
partir del punto en que fue aplicada. Si la sección trasversal varía, las tensiones varían simultáneamente a lo largo
del eje; disminuyen si aumenta el área, y viceversa.

Cargas Transversales

Cuando una carga se aplica de manera perpendicular al eje principal de un cuerpo rectangular o viga, surgen
problemas mecánicos completamente distintos.

En odontología, podemos asociar esta imagen a la que presenta una restauración próximo-oclusal que, aunque no
sea exactamente una viga, algunos de los principios que rigen su comportamiento pueden aplicarse aquí

APLICACION DE LOS PRINCIPIOS MECÁNICOS AL DISEÑO Y AL COMPORTAMIENTO DE LAS RESTAURACIONES

Restauraciones de clase 1, en premolares y molares

Las restauraciones de clase 1 en las superficies oclusales de premolares y molares estén sometidas a cargas
masticatorias tanto más intensas cuanto más posterior es su situación en la boca y cuanto mayor es la fuerza
muscular del individuo portador.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 20


La fuerza transmitida a través del material de restauración es recibida por las paredes del diente, la pared pulpar y
las paredes laterales.

Si efectuamos un corte de la restauración en sentido buco-lingual, podremos estudiar la fuerza ejercida de acuerdo
con la forma de la restauración

Para la amalgama, la preparación debe tener una sección como la ilustrada en C, para que a nivel de la superficie
que recibe las cargas haya menor exposición de material de obturación y mayor superficie de tejido dentario intacto.

El esmalte deber estar sostenido por dentina. Esto rige siempre y cuando la extensión de la lesión o el tallado de la
cavidad no lleguen a debilitar las paredes bucal y lingual, porque entonces se introduce otro factor de fractura.

Pared pulpar

Gabel ha demostrado que, cuando la pared pulpar es cóncava y la cavidad es poco profunda, una fuerza aplicada
sobre la superficie del diente podrá provocar la rotación de la restauración y la fractura de los márgenes por
deslizamiento.

Si la cavidad es más profunda y el sector de cilindro aumenta en su profundidad, la restauración tiene más tendencia
a resistir las fuerzas excéntricas aplicadas en la superficie.

Como consecuencia, se aconseja que el piso sea plano, en lo posible. En caso de no poder preparar un piso plano,
por excesiva profundización de caries, deben buscarse puntos de apoyo en tejido sano en la periferia de la parte
cóncava de la cavidad Se necesitan por lo menos 3 puntos de apoyo firme en dentina. Si la cavidad fuese tan extensa
que no permitiera la obtención de puntos de apoyo para el material de obturación, se deber pensar en otro tipo de
restauración más resistente que proteja al diente (incrustación).

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 21


Espesor

Las restauraciones de clase 1 no deben tener un espesor muy pequeño en virtud del principio según el cual la viga
posee más resistencia cuanto más profunda es.

Si la restauración tiene muy poco espesor, es factible que se fracture en el centro bajo una carga masticatoria
intensa, por flexión del piso dentinario o falla del material.

Restauraciones de clase 2

En restauraciones de clase 2 debemos considerar dos tipos: próximo-oclusal y M.O.D.

Podemos comparar la forma de una obturación próximo-oclusal con la de una viga empotrada en un solo extremo,
mientras que la M.O.D. se asemeja a una viga curva empotrada en ambos extremos.

Las restauraciones de clase 2 son las más complejas desde el punto de vista mecánico, pues bajo la acción de las
fuerzas masticatorias las componentes de las fuerzas generadas sobre planos oblicuos introducen tensiones en
todos los sentidos (flexión, tracción, compresión), que ponen en riesgo tanto la retención como la integridad de una
restauración de esta naturaleza.

La restauración más durable es la incrustación metálica. La orificación ha caído en desuso. Una restauración con
amalgama, sobre una cavidad bien planeada y correctamente realizada, puede brindar buen servicio durante
muchos años.

Los problemas de presiones y tensiones en una restauración de esta naturaleza se complican a causa de la existencia
de planos inclinados y componentes de fuerzas horizontales, tangenciales u oblicuas, que tienden a desplazar o
fracturar la restauración.

Se debe aceptar que tanto la pared pulpar como la pared axial que están en dentina son ligeramente flexibles, en
virtud de las condiciones mecánicas de ese tejido dentario. Por lo tanto, una presión (carga) aplicada sobre la parte
superior de una restauración tenderá e hundir el material de la caja oclusal o de la caja proximal hacia el interior del
diente, y a presionar sobre la pared pulpar o axial respectivamente. Como lógica consecuencia, la restauración
ubicada sobre la pared gingival (piso de la caja proximal) tenderá a extruirse hacia proximal. Todo este movimiento
se realiza alrededor del ángulo axio-pulpar que actúa como eje de rotación.

Este mecanismo sucede cuando el material es más rígido que la estructura dentaria (por ej. una incrustación
metálica). Cuando el material es menos rígido que la estructura dentaria) en vez de esta flexión, se produce la
fractura o el desplazamiento de la obturación.

Para evitar este movimiento de rotación, es necesario anclar la restauración a nivel del piso gingival, mediante
surcos, perforaciones, hoyos 0 inclinando el piso en sentido apical y axial. En una restauración M.O.D. los principios
son ligeramente diferentes y su comportamiento se asemeja al de una viga curva, empotrada en ambos extremos
Es Conveniente que la parte oclusal posea el máximo de profundidad, por el principio según el cual la resistencia a
la flexión de una viga aumenta directamente con el cuadrado de la profundidad.

En una restauración M.O.D., la viga se curva o flexiona bajo carga. Para evitar este movimiento, que tendería a
extruir la restauración de ambas cajas proximales, es necesario efectuar trabas de retención a nivel gingival, de la
misma manera en la que se explicó para la restauración próximooclusal

Además, puede ocurrir que, por acción de las fuerzas masticatorias, dos cúspides antagonistas incidan en dos puntos
diametralmente opuestos de la viga Y traten de estirarla o fracturarla en él centro. Esto sucede con frecuencia en

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 22


restauraciones de amalgama. por lo tanto, si se reduce el ancho buco-lingual de una restauración, debe aumentarse
su profundidad para mantener la rigidez de la estructura.

Resistencia de paredes

En una preparación cavitaria, después de la apertura y el comienzo de la conformación, deben observarse las
paredes resultantes hasta ese momento y analizar la posible incidencia de las fuerzas masticatorias o de cualquier
otra fuerza que pudiera ejercerse sobre la cavidad y determinar una eventual fractura del diente o un
desplazamiento de la obturación. La resistencia de las paredes cavitarias depende de varios factores que responden
a la naturaleza intrínseca de sus tejidos duros.

Con respecto al esmalte, el principio fundamental que debe ser respetado como un axioma es: toda pared de
esmalte debe tener su correspondiente apoyo dentinario.
Esto se debe a la estructura quebradiza del esmalte, que presenta planos de clivaje paralelos a la dirección general
de los prismas adamantinos.

Tamaño de la cavidad

Otro principio importante está relacionado con el tamaño de la cavidad en relación con el diente. Cuando la
destrucción de tejidos dentarios, ya sea por el avance de la lesión o por una preparación cavitaria, excede de ciertos
límites, la cavidad puede quedar propensa a una fractura si se la obtura con materiales que no protegen a los tejidos
dentarios remanentes.

Paredes de esmalte

En virtud de la estructura particular y específica del esmalte, constituido por haces de prismas cristalinos muy duros
pero que se desprenden con relativa facilidad cuando reciben una fuerza paralela a las líneas de clivaje, es necesario
estudiar muy bien la inclinación que debe llevar la pared en el momento de interceptar la superficie adamantina, Se
recuerda la necesidad de:

• contar con apoyo dentinario para el esmalte,


• seguir la dirección general de los prismas, terminar el esmalte con el instrumental adecuado para un margen
aceptable, no destruir innecesariamente tejido dentario sano no dejar prismas de esmalte cortados de manera tal
que queden sin soporte por su parte interna.

En el momento actual, se deberán evaluar la dirección de los prismas de esmalte en el ángulo cavo Y el tipo de
material de obturación con el objetivo de decidir cuál es la mejor angulación para la pared cavitaria.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 23


Ángulo cavo-superficial

Los materiales plásticos de obturación (amalgama, cementos y resinas) requieren preparaciones que no deben llevar
bisel a nivel del borde cavo superficial, es decir, que el ángulo cavo superficial debe medir aproximadamente 90° .

Las incrustaciones metálicas generalmente llevan bisel cuando es necesario proteger a los prismas de esmalte. Las
incrustaciones de porcelana o resina no llevan bisel.

Es bastante difícil obtener un ángulo cavo de 90° en todos los márgenes cavitarios a causa de la cambiante inclinación
de la superficie externa del diente, la presencia de cúspides, facetas y vertientes, y también por la diferente
inclinación de los prismas de esmalte que no siempre son perpendiculares a la superficie externa del diente.

Ángulos diedros internos

Con respecto a los ángulos diedros internos, o sea los que se forman con la pared pulpar, axial o gingival, existen dos
grandes corrientes de opinión.

1.La más antigua es la que preconiza ángulos diedros bien definidos y marcados.
2. Después de los ya clásicos estudios sobre fotoelasticidad y el comportamiento de los dientes sometidos a
presiones intensas, surgió una segunda corriente de opinión que prefiere los ángulos diedros redondeados.

Actualmente, es más conveniente realizar preparaciones cavitarias con ángulos interiores redondeados.

Restauraciones de clase 3 y 5

Las restauraciones de clase 3 y 5 no están sometidas directamente a cargas masticatorias y, por lo tanto, los
principios que rigen su funcionamiento quedan excluidos de los fundamentos expresados.

Sin embargo, las observaciones clínicas han comprobado que bajo una fuerza muy intensa puede producirse la
modificación de las dimensiones totales del diente. Las resultantes, por reacción de las paredes cavitarias, pueden
llegar a expulsar la restauración de la cavidad.

Restauraciones de clase 4
Las restauraciones de clase 4 indicadas en el sector anterior de la boca reciben fuerzas masticatorias que tienden a
deformarlas, fracturarlas o desalojarlas de sus cavidades; por lo que consideran formas de retención.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 24


PRINCINPIOS BIOLOGICOS

CORTE DEL ESMALTE

El esmalte es un tejido altamente mineralizado y, por lo tanto, carece de la capacidad de reacción biológica que le
permitiría cerrar una brecha producida por trauma, abfracción, erosión o caries. Cabe al odontólogo, entonces, la
responsabilidad de restaurar la pérdida de sustancia, para lo cual debe actuar sobre el diente con elementos
mecánicos, físicos o químicos, realizando una preparación y/o modificando la estructura dentaria con el fin de
asegurar la permanencia del material restaurador sobre el diente.

El esmalte, al ser el tejido mineralizado más duro del organismo, ofrece gran dificultad para penetración del
instrumental que tiende a desgastarlo con fines restauradores. No solamente el filo del instrumento rotatorio
utilizado se pierde con rapidez, sino que la energía cinética de la herramienta de corte se transforma en gran
proporción en energía calórica, que se concentra en zonas pequeñas del esmalte a causa de que éste es un mal
conductor térmico.

Esta elevación brusca de la temperatura y consiguiente dilatación de los cristales de apatita en un área reducida
genera tensiones sobre el esmalte circundante y favorece la producción de fisuras que pueden luego propagarse y
determinar la fractura de una cúspide o de un trozo de tejido adamantino.

La pérdida del filo de la herramienta de corte (piedra o fresa) obliga al odontólogo a ejercer mayor presión sobre el
diente y aumenta así el calor friccional y la posibilidad de dañar las estructuras dentarias.

La refrigeración acuosa, abundante y bien dirigida sobre el sitio de corte, permite mantener el instrumento limpio,
eliminar los detritos o restos dentarios producidos y reducir la temperatura del área de trabajo.

Por tanto, el corte del esmalte debe ser.

 pausadamente, eliminando capas superficiales de tejido para permitir la disipación del calor
producido.
 La presión de corte ejercida debe ser la menor posible, de acuerdo con la naturaleza del
instrumento utilizado, su velocidad y sus características operativas.
 Fresado intermitente

El esmalte se rompe bajo la acción del instrumento cortante de acuerdo con dos mecanismos diferentes:

a) deformación plástica
b) fractura en trozos

Deformación plástica

En este caso, el borde del instrumento cortante, al hacer fuerza sobre el esmalte, tiende a deformarlo y separarlo
del resto de la masa.

Fractura en trozos

El segundo tipo de corte del esmalte se realiza en trozos más o menos grandes sobre la base de la fractura, que se
va produciendo bajo la acción del instrumento de corte o ligeramente por delante de éste, siguiendo las líneas de
fractura de la sustancia adamantina.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 25


El corte del esmalte se complica al variar la dirección de los prismas adamantinos. Es necesario conocer la dirección
general de los prismas con respecto a la superficie del diente para cada lugar.

Una regla de oro que abarca la mayoría de las situaciones establece que los prismas son paralelos a una
perpendicular trazada desde la superficie del esmalte.

A nivel cervical, antes de llegar a la unión amelocementaria, la dirección de los prismas varía abruptamente y puede
orientarse tanto hacia incisal como hacia cervical en forma oblicua.

Acción del instrumental de mano

El instrumental de mano se utiliza para cortar grandes trozos de esmalte o para terminar los bordes cavitarios. Actúa
originando cortes por fractura Si bien macroscópicamente el corte parece nítido y bien definido, si se observa la
zona mediante microscopía electrónica, se podrá ver que también existe esmalte contaminado, sucio, adherido a la
pared de la cavidad por lo que es conveniente el -t uso de instrumental de mano para la terminación de
preparaciones, especialmente en los sitios de poco acceso.

CORTE DE LA DENTINA

Por ser la dentina un tejido con mucho menor grado de mineralización que el esmalte y poseer casi una tercera parte
de su peso en sustancias orgánicas, su corte resulta mucho más fácil para el operador.

La dureza Knoop de la dentina es 68, comparada con la del esmalte, que es 343.16 Por lo tanto, en la dentina pueden
usarse tanto las fresas de tungsteno a velocidades proporcionalmente inferiores a las que se precisan para el corte
del esmalte, como las fresas de acero a velocidad convencional, y todo el instrumental cortante de mano

Desde un punto de vista mecánico, el corte de la dentina es sencillo y fácil, ya que no posee prismas que se
desprendan ni líneas de clivaje.

La dentina es bastante elástica y sus propiedades son homogéneas en las tres dimensiones del espacio. Las
diferencias de mineralización que se presentan en las distintas zonas del diente no afectan mayormente la
resistencia al avance de la fresa. Cuando se corta simultáneamente esmalte y dentina, como por ejemplo al
conformar las cavidades, se debe actuar can la mente concentrada en el problema del corte del esmalte, ya que se
trata del tejido más duro y más complicado en su comportamiento mecánico.

En cambio, cuando se actúa totalmente en dentina como por ejemplo al efectuar {a remoción y otras etapas de la
preparación cavitaria, pueden utilizarse sin dificultad tanto fresas de acero a velocidad convencional como
instrumental cortante manual.

REACCIONES BIOLÓGICAS DEL COMPLEJO DENTINA-PULPA ANTE LA PREPARACIÓN CAVITARIA

En todo diente vital el operador debe tomar conciencia de que está actuando sobre un tejido vivo, extremadamente
sensible y biológicamente lábil, que debe ser cortado tomando las debidas precauciones.

El problema de la sensibilidad dentinaria puede resolverse con la ayuda de anestesia. Esto no significa que el peligro
ha desaparecido, sino todo Io contrario, ya que la falta de dolor puede inducir al operador a actuar de manera
desaprensiva Y traumatizante, y provocar así daños de importancia al órgano pulpar, Además, la anestesia local
puede producir isquemia en la zona apical del diente, reducir el aporte sanguíneo y modificar desfavorablemente
las posibilidades defensivas de esa pulpa, que puede llegar a la necrosis.

No cabe duda de que el mayor de los problemas consiste en el calor que produce el instrumento rotatorio cortante
al entrar en contacto con los tejidos duros, como dentina y esmalte.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 26


Varios factores afectan esta producción de calor friccional que puede controlarse parcialmente mediante una
refrigeración abundante y bien dirigida en el sitio de corte. El calor es capaz de producir diversos daños en las
estructuras pulpares. Donde la hilera de odontoblastos se ve afectada por el trauma que produce la preparación
cavitaria cuando excede ciertos límites.

Factores que influyen en la respuesta pulpar son los siguientes


1) espesor de dentina remanente
2) capacidad de reacción pulpar
3) calor friccional
4) desecación de la dentina
5) presión sobre la dentina

Espesor de dentina remanente

Uno de los factores que tiene mayor importancia en la aparición de procesos inflamatorios pulpares es el espesor
de dentina remanente entre el fondo de la preparación y el techo de la cámara pulpar.

Cuando quedan por lo menos 2 mm de espesor de DR (dentina remanente) entre el piso cavitario y la pulpa, es muy
difícil que el tallado cavitario produzca daños de importancia en la pulpa- Cuando queda 1,5 mm de DR, comienzan
a aparecer modificaciones en la capa odontoblástica que revelan que el procedimiento operatorio ha sido
traumatizante. A medida que el espesor de DR disminuye, se van manifestando con mayor intensidad los procesos
inflamatorios de la pulpa hasta llegar a la verdadera quemadura del tejido pulpar, que es la más grave de las lesiones
producidas por el corte y que puede ocurrir cuando el espesor de DR es menor de 0,5 mm.

Capacidad de reacción pulpar

El odontoblasto continúa en su tarea de producir dentina a lo largo de la vida del individuo. Esta dentina se denomina
dentina secundaria y ocurre como respuesta a las pequeñas irritaciones o estímulos que la pulpa recibe diariamente
por la función del diente.

Cuando el diente recibe estímulos mucho más intensos o bien localizados, la pulpa reacciona produciendo
rápidamente una capa de dentina de reparación o dentina terciaria con características histológicas diferentes a la
dentina primaria. Además, se va obliterando la luz de los conductillos a causa de una hipercalcificación, esto se
llama esclerosis dentinaria.

Calor friccional

Que como sabemos al accionar el instrumento en dentina genera calor que afecta al complejo dentino pulpar y al
periodonto, produciendo:

1. Vaporización del fluido intratubular


2. Presión y destrucción de los odontoblastos

Desecación de la dentina

Si bien el calor friccional, con toda su secuela de reacciones pupares constituye el principal de los problemas que
surgen del corte de los tejidos duros del diente, en la dentina viva la desecación o evaporación del fluido que brota
de los túbulos es también un problema importante, que está muy vinculado con la producción de calor.

El calor producido en el sitio de corte actúa localmente, provoca una alteración del tejido dentinario y, a distancia,
afecta a la pulpa.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 27


La quemadura de la dentina destruye las proteínas en la superficie y produce toxinas que luego son absorbidas por
los túbulos y pasan a la pulpa actuando como irritantes del tejido pulpar.

Sin llegar a la quemadura de la dentina, la acción del instrumental puede producir la desecación violenta de la
superficie por evaporación del contenido líquido de los túbulos.

Como en el interior está la fibrilla de Tomes, prolongación del odontoblasto, lo que ocurre en la superficie dentinaria
se trasmite a la pulpa, con el daño consiguiente. El odontoblasto migra hacia la periferia, penetra en los túbulos
dentinarios y pierde así su capacidad biológica, para morir en pleno tejido duro dentinario. Este fenómeno ha sido
denominado "aspiración de los odontoblastos".

Por otra parte, si la presión en la superficie de la dentina disminuye por cualquier motivo o la dentina está expuesta
al medio bucal, la diferencia de presión entre el interior de la pulpa y el exterior ocasionará también la migración de
los odontoblastos.

La desecación o deshidratación de la superficie de la dentina, por la acción instrumental, el calor friccional, la


aplicación demasiado prolongada de aire o los fármacos deshidratantes, origina una diferencia de presión entre los
extremos del túbulo dentinario, y causa en consecuencia una migración de odontoblastos.
Presión sobre la dentina.

Además de los problemas que causa el calor friccional, en los -que la presión de corte (o sea la fuerza ejercida sobre
el instrumento rotatorio) desempeña un papel importante, la presión directa sobre la dentina puede producir
alteraciones pulpares.

Esto ocurre generalmente cuando el espesor de DR entre cámara pulpar y el piso cavitario es de 1,0 mm o menor.
La presión puede ejercerse durante las maniobras de condensación o inserción de los materiales de obturación, ya
sea por medio de los condensadores manuales o mecánicos, o bien por presión directa del material, cuando es
sostenido con excesiva fuerza a través de una matriz.

El uso abusivo del instrumental de mano sobre el piso cavitario también puede provocar una respuesta pulpar. Esto
es más evidente en los casos de orificaciones y amalgamas. La presión excesiva al condensar o insertar un material
puede causar una respuesta pulpar más desfavorable que la provocada por todo el acto de la preparación cavitaria
y revela, una vez más, que no se debe descuidar ninguna de las etapas que tienden a restaurar un diente vital.

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 28


TEMA 7 PREPARACION DE
CAVIDADES CLASE 2
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°2

TITULO PREPARACION DE CAVIDADES

Objetivo General Realizar preparación de cavidades en materiales inertes (taypodont) de acuerdo a los lineamientos
básicos para este fin.

TEMA N° 7 PREPARACION DE CAVIDADES CLASE 2

Objetivo Particular Comprender los lineamientos básicos para la preparación de cavidades de cavidades clase 2
para amalgama y composite.

INTRODUCCION

Estas cavidades se caracterizan por permanecer ocultas durante su inicio y a veces pasan inadvertidas por el mismo
paciente, siendo descubiertas cuando se hace presente la sintomatología dolorosa, cuando existe retención de
alimentos, hilo dental deshilachado o por medio de la radiografía. Generalmente se extiende en superficie, por
debajo del esmalte, el cual llega a fracturarse cuando la lesión debilita el reborde marginal de la cara oclusal, por
acción del choque masticatorio. En profundidad la formación del cono de base externa da idea de la velocidad de
avance del proceso.
En estas cavidades se deben considerar las siguientes maniobras previas:
a) Observación de la curvatura y la forma de las caras libres y proximales. Las mismas que deben ser reproducidas
con la mayor exactitud posible por su importancia en el bolo alimenticio, en la retención de la placa y en la higiene

b) Por lo que se dará la curvatura adecuada a las caras proximales haciendo un análisis de la relación de contacto.
c) Diastema natural
d) Relación de contacto destruida por caries o traumatismo pudiendo ser puntiforme, una faceta o una superficie
amplia.
e) Anestesia y aislamiento.

Existen varios tipos de preparaciones clase 2 tomando en cuenta la técnica de abordaje


a) Con caja oclusal
b) En forma de ranura, sin caja oclusal
c) En forma de ojo de cerradura
d) En forma de túnel

a) CAVIDADES CLASE 2 CON CAJA OCLUSAL

APERTURA DE LA CAVIDAD

Vamos a considerar dos situaciones: a) cuando la caries está circunscrita a la cara proximal solamente, pudiendo ser
considerada como su periodo inicial, y b) cuando el proceso avanza en superficie y en profundidad y llega a socavar
o destruir el borde marginal correspondiente de la cara oclusal.

Cuando la caries es incipiente, y se encuentra en la cara proximal. Generalmente no hay espacio para poder abordar,
en consecuencia, conviene iniciar la apertura desde la cara oclusal practicando una perforación en el surco o fosa
más próximo a la superficie afectada. Desgastado el esmalte se cambia con una fresa redonda dentada, con la que
se profundiza hasta llegar a la dentina.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


En cambio sí hay caries en oclusal se inicia la perforación con fresa redonda o fisura cilíndrica de extremo agudo, con
la que se profundiza hasta el límite amelodentinario. Luego con fresa de cono invertido se socava el esmalte
avanzando en dirección a la cara proximal afectada hasta eliminar el reborde marginal.

Cuando la caries está localizada en la cara proximal, y falta el diente contiguo, la apertura de la cavidad se practica
directamente desde la cara afectada con una fresa redonda. Luego con fresa de cono invertido, se socava el esmalte
y se completa el clivaje con la misma fresa, con tracción.

Cuando el reborde marginal esta socavado por la caries, se inicia la apertura desde la fosa oclusal más cercana, con
una fresa redonda dentada del tamaño igual o menor a la cavidad, con la que se profundiza hasta llegar a la cavidad
proximal, luego se ensancha la apertura con una fresa fisura cilíndrica.
Si el reborde marginal está fracturado, la cavidad prácticamente ya está abierta, debiendo clivarse los márgenes con
una fresa fisura cilíndrica, desde la cara oclusal eliminando el esmalte no protegido.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


EXTIRPACION DEL TEJIDO CARIADO

En las cavidades pequeñas, después de 'la 'limpieza de la cavidad con agua tibia a presión, se elimina el tejido
reblandecido con cucharillas o escavadores. Cuando se llega a dentina resistente, se continúa con fresa redonda lisa,
hasta encontrar tejido clínicamente sano.
En las cavidades grandes, si la pulpa no está afectada, luego de limpiar la cavidad con agua tibia a presión se elimina
la dentina reblandecida con escavadores, obrando con la precaución necesaria para no descubrir la cámara pulpar.
La dentina cariada pero resistente, se extirpa con fresa redonda lisa, hasta encontrar tejido clínicamente sano.
EXTENSION PREVENTIVA
Tratándose de una cavidad para amalgama, en la porción proximal se coloca una fresa cilíndrica de extremo plano,
en forma paralela al eje mayor del diente, y se extiende en sentido vestibular y lingual o palatino, hasta encontrar
tejido sano.
La extensión oclusal y especialmente el istmo de la unión entre las dos cajas, oclusal y proximal, guardarán proporción
con el volumen que ocupara el material restaurador. En caso de cavidades grandes, la extensión preventiva puede
practicarse con piedras de diamante.
Cuando la caries está localizada en la cara proximal, y falta el diente contiguo, la apertura de la cavidad se practica
directamente desde la cara afectada con una fresa redonda. Luego con fresa de cono invertido, se socava el esmalte
y se completa el clivaje con la misma fresa, con tracción.
Cuando el reborde marginal esta socavado por la caries, se inicia la apertura desde la fosa oclusal más cercana, con
una fresa redonda dentada del tamaño igual o menor a la cavidad, con la que se profundiza hasta llegar a la cavidad
proximal, luego se ensancha la apertura con una fresa fisura cilíndrica.
Si el reborde marginal está fracturado, la cavidad prácticamente ya está abierta, debiendo clivarse los márgenes con
una fresa fisura cilíndrica, desde la cara oclusal eliminando el esmalte no soportado por dentina sana.
FORMA DE RESISTENCIA Y RETENCION

Es necesario proyectar un escalón, formado por las paredes pulpar y axial, así como la preparación de dos cajas, una
oclusal y otra proximal, con ángulos bien demarcados que permitan resistir la fuerza ejercida por los dientes
antagonistas y evitar el desplazamiento de la obturación.

La retención será realizada por debajo de las cúspides en -la caja oclusal y con movimiento vestíbulo palatino se
logrará realizar la retención en Ia caja proximal.

b) CAVIDADES CLASE 2 EN FORMA DE RANURA, SIN CAJA OCLUSAL

Cuando el reborde proximal está debilitado, agrietado o fracturado, y el resto de la cara oclusal está intacta se puede
hacer una preparación de clase 2 sin caja oclusal.
Los principios sobre los que se basa son los siguientes:
La preparación de la parte oclusal se realiza por suministrar acceso hacia proximal
Eliminar fosas o fisuras sospechosas por oclusal
Se inicia la preparación desde oclusal en el reborde o la brecha de mismo y teniendo en cuenta la ubicación de los
topes oclusales con fresas fisuras, se perfora el esmalte en dirección vertical y se profundiza.
En proximal se conforma una caja autorententiva. La caja oclusal es apenas una extensión vertical de las paredes
proximal y axial de la caja proximal.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 3


c) EN FORMA DE OJO DE CERRADURA

Están indicadas en caries amelodentinarias sin cavitación limitadas a la cara proximal, a nivel del límite ameloce-
mentario. La ventaja fundamental de estas cavidades es el mantenimiento de la integridad del reborde marginal y
de la relación de contacto.
Con una piedra cilíndrica de diamante posicionada en sentido horizontal desde vestibular o lingual (según hacia
donde esté linealmente más extendida la caries) se realiza el abordaje a la cara proximal, extendiendo la preparación
con movimientos en sentido gingivooclusal y profundizando la pared opuesta a la cara de abordaje con la base de la
piedra.
Las paredes de contorno deben extenderse hasta encontrar tejido sano y queda conformada así una cavidad
compuesta en forma de caja de cuatro paredes (oclusal, gingival, axial y vestibular o lingual.
Al no estar expuesta a las fuerzas masticatorias se comporta como una cavidad pasiva. Sin embargo, debemos
brindarle retención en sentido axioproximal mediante el tallado de dos rieleras con una fresa esférica lisa N O 1/4.
Estas rieleras involucran sólo dos tercios de los ángulos axiogingíval y axiooclusal.

d) EN FORMA DE TÚNEL

Consiste en realizar una preparación vertical en sentido ocluso gingival, a partir de la fosa más cerca del reborde
proximal hasta alcanzar la caries sin destruir el reborde marginal se concentra en la eliminación de la dentina cariada,
no el esmalte, mediante la técnica de abordaje por tunelización oblicua, con la premisa del resguardar la
anatomomorfología oclusal a través del mantenimiento de la integridad del reborde marginal.
Con una piedra esférica de diamante pequeña dirigida diagonalmente hacia la lesión en sentido oclusogin-gival, se
realiza el abordaje a la cara proximal a partir de la fosa más cercana al reborde marginal extendiendo esa perforación
en forma de túnel.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 4


CAVIDADES CLASE 2 ESTETICAS

Se debe extremar los medios de diagnóstico para poder detectar las lesiones precoces y elegir la vía de acceso más
directa; esta puede ser desde oclusal, bucal , lingual o desde el mismo reborde proximal. Siempre que sea posible
deberá matener el reborde marginal con las siguientes ventajas:
a) menor destrucción innecesaria de tejido sano
b) reducción del área de material restaurador expuesto al desgaste
c) mejor oclusión y relación de contacto
d) se reduce a la extirpación de tejidos deficientes afectados por la caries sin
formas definidas
e) Esmalte sin soporte dentinario que puede ser soportado por la creación de dentina artificial con ionómeros
de vitrio o composite
f) no necesariamente deben llegar a dentina si no está con caries
g) los ángulos de unión de paredes son redondeados y no llevan retenciones macroscópicas,

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 5


TEMA 1 INTRODUCCIÓN
OPERATORIA DENTAL
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°1

TITULO INTRODUCCION E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL

Objetivo General Caracterizar el concepto y objetivos inherentes a la materia así también de la responsabilidad en
la práctica de Operatoria Dental a partir de los conocimientos necesarios para evitar riesgos profesionales y
ambientales con el uso, manejo y cuidado y conservación de cada instrumento

TEMA N° 1 INTRODUCCION A LA OPERATORIA DENTAL

Objetivo Particular Comprender el concepto y asimilar la importancia de la práctica de Operatoria Dental.

DEFINICIÓN

Disciplina Odontológica que enseña a prevenir, diagnosticar y curar enfermedades así como a restaurar las lesiones,
alteraciones o defectos que puede sufrir un diente para devolverle su forma, estética y función dentro del aparato
masticatorio y en armonía con los tejidos adyacentes.

HISTORIA

Aunque hace tiempo se consideraba que la Operatoria Dental representaba la totalidad de la práctica clínica
odontológica, actualmente muchos de los aspectos de la Operatoria Dental se han convertido en especialidades.
Al ir aumentando la información disponible y comprendiéndose la necesidad de otros tratamientos más complejos,
algunas ramas como la Endodoncia, la Prótesis y la Ortodoncia se convirtieron en especialidades odontológicas.

Se acepta que la operatoria dental ha sido la base de la odontología y la base a partir de la cual se han
desarrollado la mayoría de las otras ramas de la odontología.

Así en el siglo XVII en Estados Unidos surgen los primeros “barberos dentistas “los que se dedicaban
fundamentalmente a realizar extracciones dentarias. Estos primeros dentistas aprendieron su oficio sirviendo como
aprendices para odontólogos más experimentados.

Un acontecimiento que marcó el nacimiento oficial de la educación odontológica formal como disciplina fue la
creación de la Escuela de Cirugía odontológica de Baltimore en 1840. Posteriormente en 1867, la Universidad de
Harvard estableció el primer programa Odontológico con carácter Universitario.

En ese mismo periodo Louis Pasteur descubrió en Francia el papel de los microorganismos en las enfermedades,
un hallazgo que tendría un impacto muy considerable en el desarrollo de la Medicina y de la Odontología. También
en esos años las contribuciones de G. V. Black se convirtieron en los cimientos para la profesión odontológica;
estableciendo la relación entre la práctica clínica de la odontología y unas bases científicas. Arthur Black el hijo de
Black amplio aun más estas bases científicas para la Operatoria Dental.

Las contribuciones de innumerables profesionales e investigadores de todo el mundo como Black Charles E.
Woodbury, EK. Wedeslstaedt, Waldon I. Ferrier y George Hollenback han permitido que actualmente la Operatoria
dental sea reconocida como una disciplina con una base científica que tiene una gran importancia en la salud
dental.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


OPERATORIA DENTAL PREVENTIVA, RESTAURATIVA E INTEGRAL

La operatoria Dental ideal es la Operatoria Dental preventiva, cuya misión consiste en poner en práctica, desde muy
temprano, los procedimientos o técnicas que tienden a evitar la iniciación de las lesiones que llevan a la
destrucción de un diente. A pesar de los significativos adelantos que se han realizado en el campo de la prevención,
todavía es una utopía pensar en la posibilidad de evitar realmente los daños que se producen a cada minuto, en
las bocas de la población mundial. Por lo tanto el 90 % de la operatoria dental es todavía restauradora.

Por lo que antes de proceder directamente a las preparaciones cavitarias es de importancia fundamental para el
futuro éxito de la restauración realizar Maniobras Previas con criterios terapéuticos, biológicos, fisiológicos y
mecánicos que permita lograr una mejor armonía en el funcionamiento del aparato estomatognático permitiendo
de esta manera realizar una Operatoria Dental Integral.

CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES PARA EL OPERATORISTA DENTAL

• Conocimiento sobre los materiales dentales y su aplicación


• Sobre los tejidos que constituyen el diente y lo sostienen
• Sobre el aparato masticatorio y su funcionamiento
• Sobre la biología de los elementos vivos implicados
• Habilidad para manejar los instrumentos altamente especializados
• Sentido estético

DIVISIÓN DE LA OPERATORIA DENTAL


Se divide en:
• Técnica de Operatoria Dental ( preclínica)
• Clínica de Operatoria Dental

TÉCNICA DE OPERATORIA DENTAL (PRECLÍNICA)


Estudia los procedimientos, las técnicas, los materiales y el instrumental necesarios para reparar, restaurar o
prevenir la patología en elementos dentarios defectuosos, enfermos, sobre dientes extraídos o simulados, montados
en maniquíes o en dispositivos que simulan el aparato masticatorio.

CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL


Estudia los mismos procedimientos aplicados directamente a la prevención, al mejoramiento, a la curación o a la
restauración de los elementos dentarios en seres humanos.

RELACIÓN CON OTRAS ESPECIALIDADES


La Operatoria Dental está relacionada con:
a) Materiales dentales
El odontólogo debe conocer perfectamente las propiedades de los materiales dentales que el comercio pone a su
disposición para decidir cuál es el más adecuado para la restauración de la pieza dentaria afectada, teniendo en
cuenta las condiciones clínicas del caso, las fuerzas que va a resistir, las condiciones biológicas del diente y la función
que la restauración va a cumplir, así como la sensibilidad de los elementos dentarios y la posibilidad de que se pueda
causar algún daño al reconstruirlos.

b) Endodoncia
La Endodoncia es prácticamente una rama derivada de la Operatoria, los procedimientos que tienden a la
restauración de un diente deben realizarse sin dañar la estructura y el equilibrio funcional y biológico del complejo
dentina pulpa, íntimamente unidas, pues en la pulpa existe el odontoblasto cuya prolongación se halla en la dentina,
por lo tanto los procedimientos operatorios que atraviesan el esmalte y actúan sobre la dentina, ya están actuando
también sobre la pulpa, por lo que el operador debe conocer perfectamente los principios biológicos que rigen el
funcionamiento del órgano dentino pulpar y las medidas que debe adoptar para protegerlo y evitar su lesión,

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


también se debe conocer la capacidad de reparación del órgano dentino pulpar formando dentina secundaria o de
reparación.

c) Operatoria dental y Ciencias Básicas


Anatomía Dentaria: Para confeccionar correctamente una cavidad debemos conocer perfectamente la morfología
dentaria, el tamaño, disposición de la cámara pulpar líneas de clivaje, para no lesionar este órgano, cuando aún no
ha sido atacado por la caries y si ya llegó la caries a la cámara pulpar igualmente conocer su ubicación, posición,
tamaño y número de los conductos radiculares. La morfología correcta de un diente se conoce por la Anatomía y el
odontólogo tiene que tener en cuenta todos los detalles anatómicos de las piezas dentarias, para restaurar
correctamente los puntos de contacto y las superficies dentarias evitando puntos prematuros de contacto y de esta
manera resolver correctamente

Histología: El odontólogo necesita conocer macroscópicamente y microscópicamente las piezas dentarias si se desea
operar con éxito, por la histología conocemos el espesor y composición de los tejidos duros y blandos, por ejemplo
conocemos que el esmalte es clivado porque está constituido por prismas unidos entre sí por la sustancia Inter
prismática de menor resistencia que los prismas y que puede originar la dirección de la fractura o planos de clivaje,
por lo que nuestras preparaciones se deben realizar de tal forma que no se deje sin soporte dentinario al esmalte.
Conocemos también la causa del dolor ante el fresado, sabemos también que las restauraciones pueden ocasionar
daños en la gingival

Fisiología - Por la fisiología conocemos los movimientos mandibulares y de la masticación y la relación con los planos
Inter cuspídeos nos explican la dirección de las fuerzas que soporta un diente durante el acto masticatorio. Así se
tallan las cavidades dándoles el anclaje necesario para que no sean desplazadas las obturaciones y que las paredes
cavitarias queden protegidas evitando su fractura. Por fisiología también conocemos las reacciones pulpares, la
función de los odontoblastos, de la dentina, la migración mesial y la transformación del punto en faceta de contacto.
La fisiología nos enseña la manera cómo funcionan los distintos elementos del aparato masticatorio en perfecto
equilibrio.

Patología.- Nos enseña el desarrollo de las enfermedades, de la caries, sus distintas capas, hacia donde se extiende
por lo tanto sabremos como tallar la cavidad, la extensión preventiva que debemos realizar, los inconvenientes que
ocasiona no restaurar el punto o las facetas de contacto para no lesionar la cresta ósea y los tejidos paradentarios.

d) Relación con la metalurgia, física, química y mecánica aplicadas


Las diferentes aleaciones metálicas para incrustaciones, su dureza, punto de fusión. fragilidad, resistencia a la
tracción, la composición de los materiales de obturación su manipulación, son conocimientos que se adquieren
mediante la metalurgia, química, física y mecánica, al igual que los principios de estática y dinámica para el diseño
de las cavidades que puedan soportar las fuerzas masticatorias.

e) Periodoncia
El odontólogo debe tener en cuenta los tejidos periodontales en todo momento al realizar sus maniobras operatorias
pues las restauraciones dentarias pueden ser eficientes desde el punto de vista biomecánico y con respecto al
complejo dentino pulpa, pero pueden ser deficientes respecto al periodonto, al no tener una buena reconstrucción
del punto de contacto o que no restablezca la oclusión, lo que lesionará las estructuras de soporte y protección del
diente. Una de las causas principales de enfermedad periodontal es la operatoria dental deficiente que puede
conducir al empaquetamiento de alimentos, favorecer la retención de placa bacteriana, modificar la oclusión e
interferir en el correcto funcionamiento del aparato estomatognático produciendo una irritación en el periodonto
que se transformará en inflamación para luego producir un proceso patológico que es la enfermedad periodontal.

f) Prostodoncia
Algunos procedimientos y técnicas que se enseñan en Operatoria Dental, se enseñan o aplican en las distintas
especialidades como técnicas de materiales de impresión, coronas, o incrustaciones metálicas o solución de
problemas estéticos en Prostodoncia.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 3


g) La Odontopediatría
Utiliza todos los recursos de la Operatoria para el tratamiento del paciente niño.

h) La Ortodoncia
Emplea técnicas de Operatoria para la solución de secuelas del tratamiento como diastemas, migraciones, oclusión
etc., durante el tratamiento de Ortodoncia se hace necesario el control del especialista en Operatoria, ya que la
aplicación de bandas, brackets etc., dificulta la higiene dental y por lo tanto el diente es más susceptible a la caries.
i) Radiología. - Nos aporta un adecuado diagnóstico para la correcta realización de la preparación de cavidades y su
restauración y para la detección de lesiones incipientes interproximales que pueden pasar inadvertidas en el examen
clínico.

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 4


DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 5
TEMA 2 INSTRUMENTAL E
INSTRUMENTACIÓN
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°1

TITULO INTRODUCCION E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL

Objetivo General Caracterizar el concepto y objetivos inherentes a la materia así también de la responsabilidad en
la práctica de Operatoria Dental a partir de los conocimientos necesarios para evitar riesgos profesionales y
ambientales con el uso, manejo y cuidado y conservación de cada instrumento

TEMA N° 2 INSTRUMENTAL E INSTRUMENTACION

Objetivo Particular Conocer el instrumental de Operatoria Dental para su correcta selección, uso y conservación
de cada instrumento utilizado

INTRODUCCIÓN. Una preparación cavitaria refleja los recursos con los que se trabajó y su apariencia demuestra la
falta o no de instrumentos adecuados.

Un operador hábil no solo aprecia los buenos instrumentos, sino que además reconoce la necesidad imperativa que
tiene de contar con ellos para trabajar de forma eficaz.

La preparación de cavidades y el tallado de dientes tropiezan con el gran inconveniente que está vinculado con la
enorme dureza de los tejidos calcificados, el esmalte, la dentina y el cemento dentario. Por este motivo en
Operatoria Dental se necesitan instrumentos de forma y tamaño diversos para que aquellos cumplan con su función
específica.

CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL-

Los instrumentos empleados en Operatoria Dental se clasifican en tres grupos:


Instrumental Activo
Cortante de mano
Cortante rotatorio
Discos y gomas abrasivas
Instrumental Complementario
Para exámenes
Para preparar el campo operatorio
Instrumental para restauraciones
Para llevar el material a la preparación
Atacadores y condensadores
Bruñidores
Talladores
Recortadores

INSTRUMENTOS ACTIVOS. -El instrumental utilizado para el corte, desgaste y fractura del tejido dentario se
denomina instrumental activo que se divide en dos grupos
a) Cortante de mano, que es accionado a mano
b) Cortante rotatorio accionado mediante equipos que lo hacen girar a cierta velocidad

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


a) INSTRUMENTOS CORTANTES DE MANO.-

Constan de tres partes principales:

Fig.57

El mango, el cuello y la hoja. El mango es generalmente recto, o presentan algunas angulaciones destinadas a
compensar el esfuerzo que realiza la hoja, tienen la forma octogonal con estrías perpendiculares o longitudinales
cuya longitud y diámetro pueden variar de acuerdo al uso especial al que esté destinado el instrumento.

El cuello es la parte del instrumento que une la hoja al mango y puede tener angulaciones según el trabajo que
realiza la hoja. Pudiendo ser monoangulados, biangulados o triangulados, esta angulación permitirá que la hoja o
parte activa se encuentre más cerca del eje central del instrumento permitiendo mantener el equilibrio del
instrumento.

La hoja constituye el extremo activo del instrumento, es decir la parte afilada que realiza una función específica.

Entre los instrumentos cortantes de mano podemos indicar la serie de 102 instrumentos diseñados por Black y que
es la serie completa, existiendo otra serie llamada universal que solo agrupa a 48 instrumentos, y otra serie reducida
de 25 instrumentos dedicada a los estudiantes .Entre ellos podemos mencionar a:

Cinceles: destinados a cortar esmalte, clivar, apertura cavitaria, ruptura de reborde marginal debilitado, biselar
bordes del esmalte.

Hachuelas: presentan doble bisel y son más delicadas que los cinceles. Agudizan los ángulos en dentina. Clivan
pequeños trozos de esmalte sin soporte.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


fig58
Hachuelas para esmalte: son como cinceles en cuanto al bisel, pero trabajan de costado. Hay derechas e izquierdas,
permiten clivar el esmalte en las cajas proximales o labiales de cavidades compuestas.

Azadones: el bisel está en ángulo recto con respecto al eje principal. Se usan para alisar pisos.

fig59
Cucharitas: o curetas de dentina Remoción de la dentina cariada .Extirpación de la pulpa. Se fabrican por pares.

fig60

Recortadores gingivales: Se asemejan a una cucharita, pero su borde termina en un bisel, con inclinaciones varias
sirven para terminar y biselar el margen gingival de las cavidades.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 3


fig61

Instrumentos de lado: para formar ángulos, así como las pequeñas hachuelas para dentina. Para abrir la cámara y
extirpar la pulpa.

Todos los instrumentos de mano deben ser manejados agarrando en forma de lapicera o manteniéndola entre la
palma de la mano y el dedo pulgar. Como regla general debe procurarse un buen apoyo digital en los dientes de la
misma arcada y en los vecinos a la pieza dentaria sobre la que se va a trabajar. El apoyo digital en la piel de la cara
es incierto y ofrece peligro ya que el instrumento puede deslizarse en cualquier momento.

Para la eficacia del instrumental cortante mano este no debe perder el filo de su parte activa para este fin se utiliza
la piedra de ARKANZAS

b) INSTRUMENTOS CORTANTES ROTATORIOS. -

Son instrumentos que actúan con energía mecánica y producen un rápido tallado de los tejidos duros de los dientes
facilitando la tarea del operador. El instrumental rotatorio puede clasificarse en tres grandes categorías:
a) fresas,
b) piedras y puntas abrasivas
c) discos y gomas abrasivos.

a) FRESAS.-

Constan de un tallo, una parte activa o cabeza y un estrechamiento entre el tallo y parte activa que se denomina
cuello.

fig 62

Tallo La longitud total de la fresa responde a dos patrones clásicos: fresas largas para pieza de mano que tienen una
longitud de 44.5mm .y fresas de tallo corto para contra ángulo y turbinas con una longitud de 19mm . La mayor
diferencia está en los tallos para velocidad convencional que tienen un diámetro de 2.34 mm. y los para alta
velocidad que tienen un tallo más delgado
con un diámetro de 1,56 mm.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 4


Existen dos sistemas fundamentales de fijación de las fresas: traba mecánica en la que el tallo presenta una parte
aplanada en su extremo que se complementa con una ranura circular para contraangulos de baja velocidad.
Traba por fricción la fresa puede quedar sostenida por la presión a dispositivos mecánicos que aprisionan el tallo.
Destinados a piezas de mano rectas y turbinas de alta velocidad.

fig 63

Cuello une la cabeza o parte activa con el tallo .

La cabeza o parte activa consta de un número de hojas y cuchillas dispuestas de manera tal que cuando giran cortan
la estructura
La parte activa o cortante consta de un número variable de hojas o cuchillas las mismas que pueden ser lisas donde
las cuchillas se encuentran en forma continua y las dentadas en forma discontinua que le dan un aspecto dentado.

Según la forma de la cabeza o parte activa las fresas se clasifican en:

1) redonda o esférica
2) fisura cilíndrica
3) fisura troncocónica
4) cono invertido
5) rueda
6) Trépano
7) formas especiales.

1.- FRESA REDONDA O ESFERICA.- Tiene la forma de una esfera Posee cuchillas en toda su periferie. Dentro de un
formato más o menos similar. Presenta numerosas variantes. siendo las más comunes las dentadas y las lisas. Las
dentadas se utilizan para la apertura cavitaria a través del esmalte, y las lisas para la remoción de la dentina cariada
o para la profundización en sitios específicos.

El uso principal de la fresa redonda está indicado para la remoción de los tejidos deficientes. También se emplea
para eliminar las obturaciones temporarias cementos, cuando se quiere descubrir un cuerno pulpar o abrir el techo
de la cámara pulpar.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 5


fig 64 Fresa Redonda.

2.-FRESA DE CONO INVERTIDO.- Tiene la forma de pirámide cuya base es externa y vértice unido al cuello de la fresa
Se usa para socavar el esmalte. Avanzando por debajo del límite amelodentinario para realizar retenciones con el
objeto de retener un material de obturación, extender los límites de una preparación Su cara plana permite
regularizar el piso, sea en dentina o en un material de obturación temporal o base como el cemento.

fig65
3.-FRESA CILINDRICA.- Parte activa de forma de cilindro las hay de extremo plano y redondeado.
Cilíndrica de extremo plano, se presenta en dos maneras lisa y dentada. Esta fresa se usa para la conformación y
extender los límites de la preparación y regularizar las paredes de una preparación cavitaria
Se emplea principalmente en restauraciones para amalgama, oro o materiales plásticos
Cilíndrica de extremo redondeado o cónica también puede ser lisa o dentada se la utiliza
Apertura de pequeñas cavidades y dejar ángulos de unión redondeados con baja velocidad son útiles para la
apertura inicial. a través de un punto debilitado por caries. Su extremo cónico se lo utiliza para biselar en 45° el
borde gingival de una caja proximal en preparaciones para incrustaciones metálicas.

Las fresas cilíndricas lisas en cambio se usan para terminar esas mismas cavidades ,y para realizar los desgastes en
la confección de pilares para coronas rieleras, o canales de anclaje.

fig66

4.-FRESA TRONCOCONICA Su extremo tiene la forma de un cono truncado con la base mayor unida al cuello de la
fresa se utilizan para tallar cavidades o preparaciones expulsivas es decir con paredes divergentes

fig67
5.- FRESA RUEDA- Se emplea para efectuar retenciones y socavados en cavidades que van a ser obturadas con
materiales plásticos.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 6


FRESA PIRIFORMES Tiene la forma de pera invertida. Permite realizar apertura de cavidades o preparaciones de
paredes convergentes. Se emplean mucho en la actualidad por su gran versatilidad.

fig68
ACCIÓN Y USO DE LAS FRESAS
Conseguir el corte del tejido dentario de la forma más perfecta posible
Tallado de las preparaciones cavitarias
Remoción de caries
Remoción de restauraciones
Terminación de paredes cavitarias

NORMAS PARA CONSEGUIR UN CORRECTO FRESADO


Aplicar convenientemente
El tipo tamaño de las fresas a utilizar
El uso de las fresas desafiladas deberá desecharse
Ejercer la mínima presión posible

PIEDRAS O PUNTAS ABRASIVAS. -Son Instrumentos rotatorios que actúan por desgaste y se diferencian de las fresas
por el tipo de material con el que están formadas la cabeza o parte activa. Son fabricadas con materiales abrasivos
sometidos a la cocción en hornos de altas temperaturas, con mezclas aglutinantes que estaban destinadas a
mantener unidos entre sí y darles distintas formas y diámetros.

Al igual que las fresas, en su parte activa las piedras también se presentan en diversas formas y diámetros su nombre
responde a la cabeza o parte activa. Lo mismo que las fresas, sus diferentes presentaciones responden a las
finalidades para las que están destinadas.

La mayoría son fabricadas de corundo sintético, carburo silícico y piedra de Arkanzas etc.. granos que están
firmemente unidos por una substancia aglutinante al extremo del instrumento.
Existen diferentes granulometrías que responden al tipo de desgaste al que están destinadas: grano grueso, fino
y extrafino.

Fig 69

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 7


ACCIÓN Y USO DE LAS PIEDRAS
Están indicadas para trabajos en esmalte y en dentina
• Trabajar bajo refrigeración de agua para evitar el embotamiento de la piedra
• Ejercer la mínima presión posible
• Indicadas para el acabado de las obturaciones
Sistema de numeración ISO
Existen diversos tamaños de fresas y piedras de acuerdo con el mayor diámetro de la parte activa; esto da una
numeración que las identifica ,.En la actualidad se emplea la norma ISO tiene como particularidad la de indicar todas
las medidas de la fresa .El número más utilizado es el de la cabeza o parte activa , por ejemplo: Si expresa ISO
010significa que su diámetro mayor tiene un milímetro Si expresa 008 es de 8 décimas de milímetro Si expresa
005es de 5 décimas de milímetro ( medio milímetro). Conocer esta numeración es muy útil para que el profesional
pueda realizar desgastes con profundidades determinadas, es decir que si es necesario eliminar en profundidad 1.5
mm para permitir luego obtener un espesor similar de material restaurados, se utilizara una fresa de ISO 015

Fig70
DISCOS RIGIDOS Y FLEXIBLES .- Los discos rígidos se presentan generalmente para ser montados y están recubiertos
por un solo lado con el materia! abrasivo. En boca se empleaban antes de la época de la alta velocidad,con finalidad
protética en los cortes de rebanada o "slice cut".Debido a su gran tamaño son peligrosas para los tejidos blandos.Se
aconseja usar un protector para discos y solo son utilizados en laboratorio
Los discos flexibles están fabricados sobre base de papel plástico o tela impermeabiíizada,se tiene en diferentes
tamaños y con un orificio central para ser montados - en mandriles. Están recubiertos por una diversa gama de
abrasivos, de grano grueso, mediano, fino o extra fino, que permite pulir una superficie. Se tiene discos de papel de
color rojo, que están impregnados con óxido de hierro y sirven para el pulido final de las incrustaciones. No se usan
en la boca

Fig71

GOMAS.- Poseen una base de goma sintética y se presentan en distintas formas. Pueden estar impregnadas con
abrasivos de grano variable o no tener abrasivo. Las más comunes tiene forma de rueda, taza, lenteja o cónicas. Hay
gomas siliconadas para terminar las obturaciones de resina reforzada. Existen gomas duras para pulir metales como
el cromo-cobalto. Todas las gomas producen calor por fricción y deben usarse a intervalos cortos y con presión muy
leve, o bajo refrigeración.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 8


Fig72

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS. -En este grupo se encuentran los instrumentos indispensables para realizar
el examen clínico con fines de diagnóstico y exploración, así como los que se emplean como coadyuvantes de la
preparación de cavidades.

a) ESPEJOS BUCALES. - Están formados por dos partes: el mango de metal liso y generalmente hueco para disminuir
su peso, y el espejo propiamente dicho. Este último es de forma circular puede ser plano o cóncavo según se desee
reflejar la imagen en tamaño natural o aumentada. Los espejos bucales se los emplea también como separadores
de labios, lengua o carrillos, así como para aumentar la iluminación del campo operatorio. Como variante de estos
espejos bucales podemos consignar a los que se acoplan a las unidades dentales y que llevan una pequeña lámpara
eléctrica para iluminar al mismo tiempo el campo operatorio.
Recientemente se tiene en el mercado la llamada fibra óptica equipada con una pequeña unidad de control eléctrico
o a batería. La luz se trasmite a través de un cable delgado de fibra óptica, que proyecta a la región que deseamos
iluminar, dentro el campo operatorio.

Fig73

b) EXPLORADORES.- La parte activa de estos instrumentos puede ser sencilla o de extremo doble: estos últimos
son los más aconsejables.Presentan una punta aguda la cual nos sirve para descubrir los sitios de cavidades
cariosas y para determinar el estado de reblandecimiento del tejido dentario,, determinar zonas retentvas
en una preparación cavitaria los hay de distintas formas

Fig74
c) PINZAS PARA ALGODON. - Están destinadas a la sujeción de distintos elementos, aunque su nombre las
designe para el uso de algodón. La parte activa de estos instrumentos puede presentar diferentes

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 9


angulaciones. La cara interna de la parte activa debe ser estriada en forma transversal con el fin de lograr
una mayor sujeción o agarre de los elementos deseados.

Fig. 75

d) PAPEL DE ARTICULAR
Existen distintos espesores. Puede montárselo en un fórceps específicos o pinza porta papel de articular diseñado
para este fin. Viene en rollos o en trozos ya cortados por el fabricante puede tener emulsión de ambos lados o de
uno solamente permite observar los puntos de contacto en oclusión céntrica, habitual y en los movimientos
mandibulares.

e) SONDA PERIODONTAL Son instrumentos utilizados para evaluar los tejidos periodontales. Concretamente
se utilizan para la detección de la bolsa periodontal en caso de que exista, además de medir la profundidad
de la misma.

d) JERINGAS PARA AIRE.- Son de dos tipos: de goma.con una cánula metálica munida de un protector aislante,
que se desliza por medio de un resorte; y térmicas que vienen acopladas a las unidades dentales. Las primeras
requieren ser calentadas a nivel de su boquilla si se desea la proyección de aire caliente. Las segundas tienen una
resistencia eléctrica y el aire llega por medio de un compresor.

e) JERINGAS PARA AGUA.- Son de dos tipos: de uso manual, que pueden ser de goma o metálicas ; y las térmicas
que vienen agregadas a los equipos dentales.

í) PULVERIZADORES.- Aparatos destinados a proyectar el agua o soluciones especiales, en forma de partículas muy
tenues. Tienen gran aplicación en la higiene de la boca con fines de diagnóstico. En la actualidad las unidades

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 10


dentales poseen la jeringas Triple llamada así porque tiene tres usos: presionando una válvula se proyecta aire;
apretando otra, sale agua en forma de chorro; y comprimiendo ambas a la vez se logra el spray acuoso pulverizado.

h) LA LUPA.- Que puede ser mono o binoculares, la primera está constituida por un lente de forma circular,
generalmente sostenida por un armazón metálico y un mango, es de gran utilidad para examinar cavidades para
controlar el estado clínico de la dentina y para observar el desgaste del instrumental rotatorio. Los binoculares
tienen la semejanza a los lentes común de gran aumento, que se las usa en óptica .

INSTRUMENTAL PARA PREPARAR EL CAMPO OPERATORIO


Este tipo de instrumental a abarca el instrumental de anestesia, para separación y para aislamiento que ha sido
considerado en la asignatura de cirugía I y el instrumental de aislamiento y separación será considerado más
adelante a detalle.

INSTRUMENTAL PARA RESTAURACIONES .–

ELEMENTOS PARA LLEVAR EL MATERIAL DE RESTAURACION A LA PREPARACION


Existen dos grupos de instrumentos
Instrumentos manuales generalmente son dobles y están combinados con atacadores y condensadores
Dispositivos manuales comprenden el portaamalgama y la pistola inyectora

ATACADORES Y CONDENSADORES
Nos sirven para compactar y condensar el material de obturación adaptándolo a las paredes y ángulos internos de
la preparación cavitaria moldeando las obturaciones

Fig 76

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 11


BRUÑIDORES
Son utilizados para bruñir metales,
La parte activa puede ser de forma esférica, punta de huevo o de pequeña bola

Fig 78
TALLADORES

Se los emplea para el tallado de las restauraciones. tallador de Hollenbarck cuya parte activa es lanceolada .

Fig 79
Mencionaremos los de uso más frecuente para obtener superficies lisas libres de excesos en uno u otro material de
obturación.

PARA LA TERMINACIÓN Y EL RECORTE DE LAS RESTAURACIONES

a) PARA SILICATOS.-

Puede lograrse un pulido con tiras de papel abrasivo de diferentes tipos de grano y también pueden emplearse
discos de papel abrasivo. El pulido de silicatos requiere lubricar su superficie con una grasa antes de proceder al uso
de tiras o discos.

b)PARA RESINAS.-

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 12


Pueden ser pulidas empleando tiras de plástico_abrasivos o discos de material sintético como los denominados "sof-
lex" .Piedras montadas especialmente montadas de grano finísimo y cauchos abrasivos; con estos elementos se
consigue retirar Ios excesos de material de obturación además de conseguir el pulido de las restauraciones
También son utilizadas la fresas multilaminadas de 18 y 30 cuchillas fisuras o troncocónicas

c)PARA AMALGAMA.-

Se pueden emplear varios elementos: Tiras metálicas abrasivas para pulir las superficies proximales, y a la vez retirar
posibles excesos de material. Discos de caucho abrasivos, los que se pueden montar en mandriles para pieza de
mano y contrángulo, son especiales para terminar los ángulos y rebordes marginales , así como para el pulido de las
caras linguales y vestibulares .Fresas de terminar, que tiene una parte activa de corte liso y poco poder de desgaste,
se utilizan a baja velocidad para repasar la anatomía oclusal y buscar la mejor adaptación posible de la obturación a
los bordes de la cavidad es decir bruñir la obturación. Piedras montadas, empleadas para repasar la anatomía y
buscar una buena adaptación. Copas de goma humedecidas en un material abrasivo como la piedra pómez y rotadas
a baja velocidad, permitiendo obtener poco a poco una superficie lisa. Cepillos de cerda en forma de disco o de copa,
que por ser más rígidos debe emplearse con material abrasivo y mucha humedad, los hay para mandril y fijos en un
vástago metálico.

DISPOSITIVOS MANUALES
• Porta amalgama

Consta de Parte activa Cuello y mango. La parte activa tiene la forma de un cilindro hueco, dentro del cual se desliza,
mediante la acción de un gatillo, un pistón o embolo que puede ser de carburo de tungsteno o de acero. El
extremo de la parte activa puede ser pequeño , mediano grande y extragrande
El cuello puede ser recto o angulado
• Pistola inyectora por lo general es de plástico. Estos dispositivos permiten la colocación de las diferentes
puntas precargadas para llevar el material de restauración a la preparación cavitaria

Fig 80

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 13


POSICIÓN DE LOS DEDOS
Las posiciones del paciente, operador y asistente tiene una gran importancia para tener un buen rendimiento en el
campo operatorio pero no valdrían cumplir estos requisitos si no cuidamos la posición de los dedos en el momento
de operar en un campo tan reducido como es la cavidad oral.
En general, la posición de los dedos puede considerarse desde dos aspectos

1.- Toma de Instrumental


2.- Punto de apoyo

1.- Toma del Instrumental


El instrumento debe ser tomado de manera que permita obtener el máximo de rendimiento con el mínimo de
desgaste de energía. En términos generales el instrumento puede manejarse de dos formas:
a) Toma de lapicera en su forma clásica, esta manera de tomar un instrumento es al mismo tiempo suave y delicado
pero no exenta de firmeza. El pulpejo del dedo pulgar ligeramente recogido ejerce fuerza sobre el instrumento, que
es resistido por los pulpejos o la parte lateral de los dedos índice y medio. El mango del instrumento se apoya en el
pliegue musculotendinoso que separa los dedos índice y pulgar. los dedos medio y anular buscan los puntos de
apoyo de manera individual o colectiva. Se la puede dividir toma leve y toma fuerte

La toma leve del instrumento, se la utiliza para realizar maniobras delicadas o que no signifique riesgo para el
paciente. Los dedos sostienen el instrumento con mínima tonicidad muscular, por ejemplo, al sostener el espejo
bucal para una visión indirecta, el uso de un pincel para aplicar materiales plásticos, el manejo de las turbinas, el
colocado de rollos de algodón etc.

toma leve de lapicera


La toma fuerte de lapicera se utiliza para manejar instrumental cortante de mano hachuelas para esmalte, que
requieren bastante fuerza para accionar. Deberá tomarse el instrumento lo más cerca de su parte activa y buscando
apoyo con el mismo dedo medio que está sosteniendo el instrumento para evitar que desplace bruscamente.

toma fuerte de lapicera


Toma modificada El instrumento se toma cerca de su parte activa para poder deslizarlo hacia arriba y abajo, por
ejemplo las curetas

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 14


b) Toma palmar se la emplea cuando se necesita ejercer el máximo de fuerza en la cual el instrumento es sostenido
contra la palma de la mano por los pulpejos de los cuatro dedos índice medio y anular y meñique, mientras que
el pulgar queda libre para dirigir la punta activa del instrumento y buscar el punto de apoyo. se usa más para el
maxilar superior preferentemente en los dientes anteriores.

toma palmar

CONDICIONES DEL PUNTO DE APOYO

Para que un instrumento cortante manual o rotatorio pueda actuar sobre el diente de manera eficiente y sin peligro
para los tejidos blandos es imprescindible contar con buen punto de apoyo.
Las condiciones del punto de apoyo son las siguientes:

1.- Punto de apoyo seco, desprovisto de humedad o saliva. No debe usarse un diente que este cubierto por el dique
de goma, ya que no ofrece un apoyo firme.
2.- Debe tratarse de un diente firme, sin movilidad, ubicado en la misma arcada dentaria.
3.-Cuando se utiliza instrumental cortante manual el punto de apoyo es el propio diente que se corta.
4.-Cuando se utiliza contraangulo a baja velocidad, el punto de apoyo debe hallarse lo más cerca al diente que se
corta
5.- Cuando se utiliza contraangulo a alta velocidad el punto de apoyo estará más alejado del diente que se corta
6.- En caso necesario puede usarse el diente de la arcada opuesta
7.- Si no hay otros dientes en la arcada, se busca un punto de apoyo óseo en el maxilar que se interviene.
8.-los puntos de apoyo sobre tejidos blandos o piel de la cara solo excepcionalmente, para el sostén del espejo y
maniobras auxiliares.
9.- A falta de apoyo intrabucales, una firme posición de los brazos bien pegados al cuerpo permite efectuar ciertas
maniobras operatoria, si se toman debidas precauciones.

PRESION DEL INSTRUMENTAL

a) Instrumental de examen
b) Instrumental de corte de mano o rotatorio en velocidad convencional o mediana
c) Instrumental rotatorio en velocidad alta velocidad
d) Instrumental auxiliar

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 15


a) Instrumental de examen: el espejo se usa para: Iluminar y reflejar, se toma como lapicera buscando el punto de
apoyo en dientes vecinos. Para separar carrillos, labios o lengua, el espejo es sostenido por la tensión muscular del
antebrazo del operador.
El explorador, la sonda y la pinza de algodón, se usan en forma leve de lapicera y punto de apoyo preferentemente
dentario.

Presión del instrumental para examen


b) Instrumental de corte de mano o rotatorio en velocidad convencional o mediana Requiere una toma fuerte de
lapicera, sosteniendo el instrumento lo más cerca posible de la parte activa para aprovechar al máximo la fuerza
digital, sin perder la delicadeza de las maniobras

presión instrumental cortante rotatorio en velocidad convencional

Cuando se emplea toma digito palmar o palmar se usa fundamentalmente la fuerza. Es conveniente girar la parte
activa del instrumento con uno o dos dedos de la otra mano.

c) Instrumental rotatorio en velocidad alta El operador debe tomar los contraangulos con toma leve de lapicera,
para imprimir al corte las características de una pincelada, que este tipo de instrumento requiere.

Uso de turbina con toma leve de lapicera

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 16


Los aspectos fundamentales de la digitación son los siguientes:

Los instrumentos cortantes, pieza de mano, contrangulo etc. deberán ser tomados con firmeza y buscando su mejor
equilibrio de acuerdo a su tamaño.
Se presenta el instrumento delante de la boca en la posición en la que debe actuar el instrumento.
Se buscarán los puntos de apoyo sobre los dientes de la misma arcada dentaria y lo más cerca del diente a tratar
según lo permita el tamaño del instrumento.
Se puede ensayar el movimiento para efectuar el corte dentario para ver si los puntos de apoyo son adecuados, si
permiten la movilidad del instrumento y si este no se deslizar.
Se procederá al corte dentario.

Hemos visto la importancia que se tiene al cumplir los requisitos de toma del instrumental y el punto de apoyo para
realizar las diferentes maniobras en la cavidad bucal que permitirán tener una buena práctica sin embargo en la
actualidad donde la práctica odontológica se hace más competitiva y la operatoria dental es el área de mayor
demanda de servicios en la clínica odontológica; su frecuencia exigen que el profesional estructure su tarea de
tal forma que pueda cumplir con estos servicios con eficacia y prontitud.

Es así que la ERGONOMÍA que es una disciplina que estudia científicamente el trabajo humano ha aportado
principios básicos para la organización del trabajo que , aplicados a la clínica odontológica dan como resultado una
racionalización de los procedimientos operatorios, una simplificación de las tareas en el consultorio y una
significativa economía de los tiempos y movimientos necesarios para completar los tratamientos .
Los trastornos innecesarios, los movimientos incorrectos, las posiciones de trabajo defectuosas y los cambios
constantes de la fijación de la vista y de la iluminación del campo operatorio conducen al operador rápidamente
a la fatiga.

LA FATIGA es el efecto del trabajo sobre la mente y el cuerpo de un individuo que influye adversamente sobre su
capacidad y tiende a disminuir la cantidad y/o calidad de su producción con respecto a los resultados óptimos.

Todos los aspectos de la práctica de nuestra especialidad deben ser analizados aplicando los siguientes principios de
simplificación del trabajo.

1. Eliminar: el trabajo puede simplificarse sustancialmente si se elimina lo innecesario en componentes de equipo e


instrumentos, así como en pasos de procedimientos y movimientos.
2. Combinar: se puede ahorrar un 50% de trabajo si las funciones ejecutadas por dos instrumentos o los
componentes del equipo pueden ser combinados en un solo instrumento o componente, o si dos pasos en un
procedimiento pueden ser combinados de forma tal que puedan ser ejecutados como uno solo.
3. Reubicar: para aprovechar mejor el tiempo y el espacio disponible, es posible reubicar los componentes del
equipo en el consultorio, reorganizar el sistema de citas de los pacientes o redefinir los pasos en los procedimientos.
4. Simplificar: con el fin de introducir un mínimo de variables que permitan que el equipo operador-asistente
funcione más efectivamente, todos los esfuerzos posibles deben estar orientados hacia la simplificación del equipo
dental y hacia los procedimientos para el tratamiento de los pacientes.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 17


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ODONTOLOGÍA A CUATRO MANOS

El objetivo general de practicar "odontología a cuatro manos" consiste en posibilitar que el equipo odontólogo-
asistente realice una mayor cantidad de tratamientos de alta calidad a una mayor cantidad de personas en menor
tiempo que el requerido habitualmente, dentro de una atmósfera de trabajo distendida, cómoda y eficiente.

Esto se logra cuando:


1. El operador y su asistente, sentados junto al sillón, realizan cada paso del tratamiento en una forma
cuidadosamente planeada previamente.
2. El equipo y el instrumental han sido elegidos sobre la base de la aplicación de principios ergonómicos de
simplificación del trabajo.
3. El asistente permanece continuamente al lado del sillón dental colaborando con el odontólogo, lo que posibilita
que éste pueda concentrarse totalmente en la atención paciente.
4. Los casos se tratarán han sido diagnosticados con cuidado, cuentan con un plan de tratamiento planeado paso a
paso y los pacientes han sido citados convenientemente, para aprovechar al máximo cada sesión operatoria.

ZONA DE TRANSFERENCIA.
Es la zona de intercambio de instrumentos entre las 4:00 y las 8:00 de tal forma que los instrumentos pasan
siempre por el abdomen del paciente y nunca cerca de la cara.
Durante la transferencia la Auxiliar debe evitar que la Dentista tenga que desviar los ojos y las manos del campo
operatorio.

ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS EN EL CONSULTORIO

Dentro de la idea de eliminar, combinar, reubicar y simplificar la tarea profesional, también adquiere importancia
la consideración de los movimientos que ejecutan el operador y su asistente, por cuanto hay ciertos movimientos
que se realizan al trabajar que son altamente improductivos.
Los movimientos del operador y del asistente durante los tratamientos fueron clasificados en seis categorías, de
los más simples a los más complejos desde el punto de vista neuromuscular.

Movimientos de clase I: implican solamente movimientos de los dedos.

Movimientos de clase II: involucran movimientos de los dedos y las muñecas.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 18


Movimientos de clase III: involucran movimientos de los dedos, las muñecas y los antebrazos, a partir del codo.

Movimientos de clase IV: involucran movimientos de la totalidad del brazo a partir de los hombros.

Movimientos de clase V: involucran movimientos del brazo con rotación del cuerpo.

Movimientos de clase VI: se producen cuando el operador abandona momentáneamente su puesto de trabajo.

Los movimientos de Clase IV y V no son convenientes para simplificar el trabajo profesional porque requieren gran
actividad muscular, quitan la vista del campo operatorio obligando a su continua reacomodación a diferentes
distancias y distintas luminosidades, y rompen el ritmo de trabajo
Los movimientos de clase VI requieren la interrupción de la tarea, con sus consiguientes perjuicios.
Por el contrario, los movimientos de clase I, II y III son altamente ergonómicos, dado que no distraen la atención del
operador, que estará centrada en el área de trabajo, y posibilitan una fluida secuencia de los pasos operatorios y
una gran economía de tiempo y movimientos.

CONCEPTO DEL PUESTO DE TRABAJO

Ya que la labor del odontólogo está centrada en la boca del paciente, lugar donde se ejecutan las maniobras
operatorias, es obvio que para el aprovechamiento ergonómico de la labor profesional todos los elementos que se
emplearán —sean éstos equipos, instrumentos o materiales-deben estar distribuidos no más allá del alcance de los
brazos del operador y de su asistente. Esto abarca un rango de aproximadamente 1,30 a 1.50 metros, cuando el
operador y su asistente estén sentados junto al paciente ya ubicado en el sillón dental.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 19


APARATOLOGIA IMPULSORA

HISTORIA
La larga historia de los elementos de corte se inicia con la necesidad por parte de los dentistas de crear un
instrumento que permitiera al girar, por intermedio de la acción de algún elemento , acelerar la eliminación de la
caries . Archigenes con ese fin diseño en el año 100 el primer taladro denominado trépano de acción digital.

Trépano

Pirre Fauchard (1678 -1751) creó un taladro que consistía en una cuerda unida a un arco
J. Morrison ( 1871) patento su torno a pedal basado en una máquina de coser consiguiendo una velocidad más
efectiva.

torno de Morrison
George Harrintón (1894) invento un torno con un mecanismo de relojería de 7 a 9 pm
La compañía White patento el primer torno eléctrico en el mercado con la desventaja que era muy pesado e
incómodo introducido por Green en 1873 con una velocidad de 3000r.p.m.
Con la popularización de la electricidad se adaptó un motor eléctrico a los equipos dentales con la base del sistema
Morrison

Surgieron las primeras turbinas en 1956 impulsadas a agua y aire de 5500 rpm
Posteriormente se patento una turbina de 70000 hasta 15000

CONCEPTOS BÁSICOS

VELOCIDAD AXIAL Y PERIFÉRICA


Es la desarrollada por un instrumento cortante rotatorio al girar sobre su propio eje. pero cuando empleamos
instrumentos rotatorios de gran tamaño ( discos o ruedas la velocidad axial no nos da una idea exacta de la eficacia
cortante del instrumento, porque las partículas abrasivas de la periferie del disco o rueda describirán una órbita con
la velocidad axial y con el diámetro de dicha orbita. Por lo que la velocidad periférica es calculada mediante una
formula

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 20


vp= Pi*D*Va
1000
Se puede determinar la velocidad periférica de las partículas abrasivas en metros por minuto
Vp= elocidad periférica
Pi = constante 3.1415926
D= diámetro de la rueda
Va= velocidad axial

PRESION DE CORTE.-

Para que una fresa o piedra pueda cortar tejido dentario debe recibir una fuerza que es trasmitida por la mano del
operador. Esta fuerza aplicada sobre la fresa se denomina presión de corte, que es un factor de fundamental
importancia en la producción de trabajo y por lo tanto en la generación de calor friccional, su consecuencia
inevitable. La fuerza ejercida por el operador es muy difícil de medir y de regular.
El trabajo realizado al frezar depende fundamentalmente de la presión de corte y de la velocidad.
Los instrumentos rotatorios abrasivos de diámetro pequeño a superan altas velocidades desgastan más empleando
menos fuerza, esto quiere decir que cuando mayor es el tamaño del instrumento disminuye la velocidad y necesita
más fuerza de presión para realizar el mismo corte.

Alta velocidad =menor presión


Baja velocidad= mayor presión

VIBRACIONES.-

El contacto de un instrumento rotatorio sobre el diente produce una onda vibratoria que se repite a cada nuevo
contacto, estas se transmiten del diente al hueso alveolar la caja craneana y llegan al oído donde se modifican
produciendo un efecto muy desagradable para el paciente. Como todas las ondas vibratorias naturales poseen
amplitud, longitud y frecuencia.
Para que un paciente no sienta las vibraciones o mejor dicho sienta menos posible el fresado, se debe vigilar
constantemente todas las partes móviles del aparato , a fin de evitar excentricidades tanto de las partes móviles del
torno como de los mandriles, fresas piedras montadas, poleas, engranajes ,etc.
Las fresas que giran a velocidad convencional al originar vibraciones de mayor amplitud y baja frecuencia ,en tanto
que las fresas que giran a altas velocidades producen vibraciones de menor amplitud y de mayor frecuencia.

CALOR FRICCIONAL.-

Al accionar sobre los tejidos dentarios calcificados el instrumento dentario ( piedra fresa) disipa energía en forma
de calor. Esto puede afectar el complejo dentino pulpar y el periodonto. Lógicamente al aumentar la velocidad,
aumenta la temperatura que se transmite
La energía cinética de la fresa impulsada a gran velocidad al chocar con el diente se transforma en gran parte en
calor. Este calor friccional está en relación directa con la presión de corte y la velocidad de rotación.

Factores que afectan al calor friccional

Presión de corte Es la que transmite el operador para que la fresa pueda cortar o la piedra pueda desgastar. Tiene
una relación directa con la generación de calor friccional, ya que la energía cinética durante el giro de la fresa al
accionar sobre los tejidos dentarios calcificados se transforman en gran parte en calor .
Peyton y Henry, establecen que para tallar sin refrigeración no debe sobrepasa las 4000r.p.m. y una presión de
450grs. Con lo cual se consigue evitar el dolor y dañar la pulpa.
Agudeza de filo, forma tamaña del elemento de corte. Estos factores influirán directa o indirectamente sobre el calor
friccional. A medida que una fresa o piedra pierda el filo o abrasivo, respectivamente, perderá poder de corte; esta

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 21


pérdida obligara al operador automáticamente a ejercer moyor presión de corte , lo que traducirá en mayor calor
friccional .
El tamaño y la forma también son factores que deben tenerse en cuenta. Si la fresa o piedra tienen mayor superficie
cortante o abrasivo, tendrá una relación directa de mayor generación de calor friccional .

Dureza de los tejidos dentarios en la medida en que los tejidos dentarios son más calcificados, la acción del
instrumental rotatorio produce mayor temperatura por fricción. Por lo tanto, se generará mayor calor en el trabajo
sobre esmalte, que necesita altas velocidades para ser penetrado. sobre la dentina por su menor dureza puede
trabajarse con velocidades inferiores.

TORQUE

Es la capacidad que tiene un elemento rotatorio (fresa o piedra) impulsado por un aparato o turbina o micromotor
y contraangulo de continuar girando a pesar de la resistencia (presión que se ejerce sobre los tejidos dentarios
calcificados). Será la fuerza efectiva que transmite el aparato al elemento rotatorio así si el sistema permite que se
aplique mayor presión de corte sobre la pieza dentaria sin que se frene la rotación, el torque del aparato será mayor

Baja velocidad = torque del aparato mayor


Alta velocidad = torque del aparato menor

CLASIFICACIÓN DE LAS VELOCIDADES

Baja velocidad o Velocidad convencional 1 a 10.000 rpm.


Mediana velocidad 10.000 a 40.000 r.p.m.
Alta velocidad 40.000 a 100.000 r.p.m.
Ultravelocidad o Superalta velocidad más de 100. 000 rpm.

Aparatología impulsora
El instrumental rotatorio utilizado en Operatoria dental puede estar impulsado por:

a) Instrumentos impulsados por electricidad


b) Impulsados por aire comprimido

INSTRUMENTOS IMPULSADOS POR ELECTRICIDAD


Dentro de la aparatología impulsora eléctrica podemos hablar de dos grupos: micromotores eléctricos y motores
eléctricos.

MICROMOTORES ELÉCTRICOS. Son aparatos de pequeñas dimensiones que en su interior contienen un motor. No
pueden operar en forma directa, sino que precisan un intermediario (contraángulo o pieza de mano) entre ellos y la
fresa o piedra. Por sí mismos, pueden llegar a las 40.000 rpm, con un torque verdaderamente significativo. No
están conectados a la red eléctrica doméstica en forma directa, sino a través de un transformador (ya que se
alimentan con corriente continua de bajo voltaje) y el operador los controla con un pedal. Permiten marcha y
contramarcha (giro en el sentido de las agujas del reloj y opuesto, respectivamente).

MOTORES DENTALES ELÉCTRICOS. Son motores contenidos dentro de una carcaza metálica que transmiten su
impulso de dos maneras:

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 22


a) por una cuerda y un sistema de poleas libres
b) por un cable de acero "tripa" que se encuentra en el interior de una vaina metálica flexible.
En general, han caído en desuso para trabajos intrabucales y son usados sobre todo por mecánicos dentales.

IMPULSADOS POR AIRE COMPRIMIDO

El sistema generador del impulso más utilizado en nuestro medio es el neumático, por la sencillez de su instalación,
funcionamiento y mantenimiento. Un motor toma el aire, lo comprime y lo libera hacia el aparato cuando el operador
acciona el pedal. El aire corre por mangueras que pasan a través de la caja de control donde es filtrado y donde se
regula la presión que llegará al instrumento (alrededor de 55 lbs para micro-motores). El compresor absorbe agua
del aire ambiente y la sedimenta en su tanque, por lo que debe ser limpiado eliminando el agua (purgado)
periódicamente para no dañar los aparatos. Este circuito generador funciona para micromotores neumáticos y
turbinas

MICROMOTORES NEUMÁTICOS

Dentro de su carcaza posee un rotor axial con paletas impulsoras que giran al ingresar el aire comprimido. Éste
transmite su energía a los artefactos que se adosan al micromotor con una simple presión, llamados contraángulo y
pieza de mano. Sobre éstos se ajustará el instrumento de corte rotatorio: fresa o piedra.

micromotor neumático

Cerca del acople con la línea de aire se encuentra un anillo que rodea al micromotor y que gira un corto trayecto en
ambos sentidos desde un punto central. En esa posición central, o neutra, el micromotor no funcionará. El aire entra
y sale sin producir giro. A medida que el anillo sea llevado hacia la derecha, permitirá un giro que aumentará su
velocidad hasta el máximo rendimiento del aparato (aproximadamente 30.000 rpm). Esta dirección se denomina
marcha o giro en el sentido de las agujas del reloj, que es el sentido de corte de las fresas.
Si el anillo es girado hacia la izquierda, a partir de neutro, se ob¬tiene la contramarcha de sentido opuesto.
Los micromotores neumáticos se conectan al circuito de aire por medio de un acople. Los del tipo más usado son los
llamados Borden, de dos orificios, el mayor para el aire y el menor para el agua. El acople entre micromotor y pieza
de mano o contraángulo de más uso es el del llamado sistema intra o E. Para liberar esta unión, algunos micromotores
poseen un botón de pre-sión y en otros basta con una ligera tracción. Los micromotores neumáticos deben lubricarse
diariamente con dos gotas de aceite o el aerosol aceitoso provisto por el fabricante, en el orificio mayor de la
conexión con la fuente de aire.

TURBINAS

Se denomina turbina a la totalidad del artefacto, aunque la turbina propiamente dicha se encuentra sólo dentro del
cabezal.
El cuerpo no es más que un contenedor de los tubos de fluidos (aire y agua) y sirve como empuñadura. Dentro del
cabezal se encuentra el rotor que le da nombre (del latín turbo: remolino o tornado), compuesto por un eje hueco
que posee una micromordaza o "chuck".

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 23


Todo ello gira sostenido sobre dos cojinetes de bolilla o rule-manes que están en sus extremos, cuando el aire
moviliza las paletas impulsoras. Cuando el operador acciona el pedal de control, el aire penetra por un tubo en el
cuerpo y al llegar a la cabeza hace girar todo el rotor que sostiene a la fresa o piedra por fricción de la mordaza o
chuck. Al salir el aire de la cabeza, puede unirse al agua para enviar refrigeración (spray) mediante un sistema directriz
hacia el extremo activo del instrumento cortante rotatorio. Cuanto mayor sea la cantidad de toberas de salida, más
efectiva será la refrigeración. A diferencia de los micromotores, su sentido de rotación no varía, sino que es siempre
en el sentido de las agujas del reloj.

Se conectan de igual modo que los micro-motores a la manguera por un acople del equipo dental, que debe
suministrar alrededor de 30 lbs de presión constante con un volumen de aproximadamente 37 L por minuto.

turbina

TURBINAS IMPULSADAS POR AGUA.- (TURBÓ-JET) Consta de una unidad transportable, constituida en acero
inoxidable que posee en su interior un recipiente que contiene agua. Una toma aspiradora, con filtro de malla
metálica, se introduce en el recipiente y absorbe el agua mediante una bomba accionada a motor. El agua circula en
circuito cerrado, es decir que retorna siempre al recipiente, salvo la pequeña cantidad que se utiliza para la
refrigeración . su funcionamiento es casi silencioso sin embargo han quedado en desuso.

INSTRUMENTAL TRANSMISOR DE LA VELOCIDAD

Los micromotores, sean eléctricos o neumáticos, no transmiten directamente su giro a piedras o fresas, sino que
necesitan un intermediario que puede ser una pieza de mano o un contraángulo.

Pieza de mano. Las piezas de mano rectas aplicadas al micromotor transmiten la rotación en sentido axial, es decir
en el mismo eje. Su uso en la boca está limitado al sector anterior o para maniobras quirúrgicas.

Se las utiliza mucho para la confección de prótesis. Aceptan fresas, piedras y mandriles (para montar discos y ruedas)
de tallo largo que son retenidas por presión de mordaza.

Contra ángulos. Acoplados al micromotor cambian el ángulo de rotación al sentido transversal por un sistema
cardánico de ejes y engranajes, lo que permite trabajar en zonas bucales menos accesibles directamente. Si bien
tanto las piezas de mano como los contraángulos pueden transmitir la misma velocidad entregada por el micromotor,
como en el caso de aquellos que poseen un anillo azul que indica que la velocidad es uno a uno (1:1), mediante
mecanismos de engranajes internos pueden variarse las velocidades. Así, uno o varios anillos rojos indican aumento
de las revoluciones por minuto. Por el contrario, uno o varios anillos verdes indican que se están disminuyendo o
desmultiplicando las revoluciones que entrega el micromotor

MULTIPLICADORES

Son dispositivos que aumentan la velocidad varias veces mediante una combinación de poleas y ruedas de distintos
diámetros.Por medio de ellos se puede alcanzar a la mediana y alta velocidad y que pueden llegar de 30.000 a
0.000 r.p.m.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 24


VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ALTA VELOCIDAD - La abundante bibliografía publicada hasta la fecha ha
permitido evaluar y resumir las ventajas e inconvenientes de esta técnica operatoria.
INCONVENI ENTES.
1. - Costo de adquisición de los equipos y la aparatologia auxiliar.
2. - Entrenamiento previo del operador en técnicas de corte con refrigeración.
3. - Peligro de sobreextensión cavitaria o de perforación pulpar.
4. - Necesidad de refrigeración acuosa que dificulta la visión y contamina el aire.
5. - Falta de torque y de sensibilidad táctil.
6. - Ruido intenso y peligro de daño auditivo permanente.
7. - Limpieza,lubricación y mantenimiento de equipos.
8. - Requerimiento de instrumental rotatorio de tamaño y diseño especial.
9. - Incapacidad de realizar ciertos trabajos que son propios de la baja velocidad. 10.- Desgaste rápido de
ciertas partes del equipo.( cojinetes, cuerdas.etc.)
VENTA JAS
1. - Corte rápido de estructuras dentarias duras.
2. - Reducción o eliminación de vibraciones mecánicas trasmitidas al pariente.
3. - Disminución de la presión de corte.
4. - Disipación del calorfíriccional por la refrigeración continua.
5. - Reducción del tiempo empleado en grandes preparaciones coronarias.
6. - Reacción más favorable y benigna de la pulpa dentaria. Menor frecuencia de dolor.
7. - Menor cansancio para el operador, por el menor tiempo empleado.
8. - Mayor aceptación de los procedimientos operatorios por el paciente.Posibilidad de efectuar
preparaciones por cuadrantes en cada a sesión .
9. - Mayor duración de las fresas de tungsteno y piedras de diamante.
10.- Menor peligro de lesionar tejidos blandos, por el mayor control sobre el instrumental
cortante.

PREPARACION DE CAVIDADES CON ALTA Y SUPERALTA VELOCIDAD

En las técnicas de Operatoria Dental, la alta velocidad ha simplificado los diferentes pasos de la preparación de
cavidades . De este modo mediante el empleo del alta o superalta velocidad, los tiempos operatorios se reducen a
tres etapas principales. cada una de las cuales encierra diversos aspectos. En la Primera Etapa se usa solamente la
superalta velocidad, y consiste en la apertura y conformación de Ja cavidad. La conformación cavitaria incluye la
extensión preventiva y ocasionalmente la forma de resistencia.

La Segunda Etapa, extirpación del tejido cariada la podríamos considerar mixta, ya que
en las partes más profundas de la cavidad, la extirpación de la caries debe efectuarse con el torno convencional a
baja velocidad.
La Tercera Etapa, que incluye la esterilización de la dentina. la base de cemento. La formación de retención y el
terminado de la cavidad, se debe realizar con instrumental de mano y torno de baja velocidad.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 25


AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

INTRODUCCION

Así como los ayudantes del cirujano preparan el campo operatorio del paciente para someterse a una cirugía, el
odontólogo y sus colaboradores deben preparar del campo operatorio del paciente quien recibirá una intervención
quirúrgica de Operatoria o de Endodoncia

La exclusión de la humedad y el mantenimiento estricto de la sepsia. Son dos factores conducentes a asegurar la
eficacia de toda intervención en Operatoria Dental y Endodoncia. Por otra parte, la visión clara del terreno donde se
actúa y la del trabajo de nuestros instrumentos obliga a realizar técnicas para aislar la o las piezas dentarias.

DEFINICION. - Se entiende por aislamiento del campo operatorio, en las intervenciones que realizamos en la cavidad
bucal, al conjunto de procedimientos que tienen por finalidad eliminar la humedad y que permiten realizar los
diferentes tratamientos en condiciones de asepsia. y restaurar los dientes de acuerdo con las indicaciones de los
materiales que se emplean.

El aislamiento puede realizarse por

a) Medios Químicos
b) Medios Mecánicos.

a) Entre los procedimientos de naturaleza química, se encuentran los fármacos que aminoran durante un lapso la
función secretora, así la atropina que al inhibir la acción del parasimpático dificulta la secreción de las glándulas
salivales, lacrimales y de la mucosa gástrica. Estos medios empleados en medicina con éxito, se han querido emplear
en Odontología, pero por su acción poderosa no son usados, sobre todo cuando puede obtenerse el mismo resultado
con procedimientos más sencillos.
Existen otros agentes químicos que pueden disminuir la secreción salival, como el bórax, la quinina, los preparados
de belladona.

b) Los medios mecánicos, nos permiten obtener excelentes resultados. Estos métodos proporcionan dos tipos de
aislamiento: relativo y absoluto.

AISLAMIENTO RELATIVO DEL CAMPO OPERTORI0.-


Para conseguir el aislamiento relativo, nos valemos de distintos recursos, que si bien no permiten una asepsia
completa, facilitan la exclusión de la humedad y contribuyen a proporcionar la comodidad indispensable para cumplir
su tarea. Estos recursos son numerosos, nos limitaremos a describir los más empleados.

ROLLOS DE ALGODON. - Pueden ser preparados por el Odontólogo en la extensión y diámetro deseados,
enrorrollando algodón en las dos ramas de las pinzas. También puede prepararse extendiendo el algodón,
previamente cortado, sobre una superficie plana y limpia y enrollándolo en el mango de un instrumento liso.

aislamiento relativo

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 26


Estos rollos de algodón pueden adquirirse en envases seguros y esterilizados, que facilitan su empleo. Preparación
e higiene. Se expende en distintos tamaños, adecuados a las necesidades de cada caso. Así, en el maxilar superior,
para trabajos de corta duración se aloja un rollo de algodón en el surco vestibular, a nivel de los molares,
ocluyendo el orificio de desembocadura del conducto de Stenon. Para la región anterior de la boca es aconsejable,
para salvar el frenillo, practicar un corte en V en la parte del rollo que irá contra el repliegue mucoso.

planchas y rollos de algodón

En el maxilar inferior las dificultades son mayores y pueden ser usados los rollos largos forrados con gasa para
hacerlos más blandos y manejables. Se emplea un solo rollo que comienza por alojar un extremo a la altura del
espacio retromolar inferior y se lo dispone a través del vestíbulo de la boca hasta llegar al espacio retromolar opuesto
y de allí por debajo de la lengua. Hasta encontrar el otro extremo del rollo.

Para completar la exclusión de la saliva se utilizan como elementos adicionales los aspiradores de saliva, que
mediante un dispositivo adaptado a la salivadera de la unidad dental. Absorben por vacío la saliva acumulada. Estos
aparatos se expenden en distintos tamaños y materiales: vidrio papel encerado y metálico. Los de papel sólo pueden
ser usados una sola vez. Los de vidrio y metal, pueden ser esterilizados y usados indefinidamente.

CLAMPS PORTAROLLOS.- Tienen la forma exacta de un clamp común cuya variante radica en que de su porción
horizontal, parten dos prolongaciones, hacia vestibular y hacia lingual, en forma de dos aletas curvas con su
concavidad que mira hacia la mucosa de la boca y que están destinadas a alojar dos rollos de algodón. Una vez
colocado el clamp en el diente que corresponde aislar, se aloja los rollos por debajo y así quedan sujetos por las
aletas evitándose su desplazamiento.

LAS PLANCHAS.- Permiten bloquear la salida del conducto de Stenon y cuando se utilizan solas o en combinación
con rollos en algunas ocasiones permiten un aislamiento aceptable para realizar maniobras que demanden
periodos cortos de trabajo.

Plancha

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 27


AISLAMIENTO ABSOLUTO DEL CAMPO OPERATORIO. –

El aislamiento absoluto del campo operatorio se obtiene mediante el uso del dique de goma, con los elementos
necesarios para su fijación sobre el diente y su soporte sobre la cara del paciente.

Permite que las piezas dentarias queden totalmente aisladas de la cavidad bucal utilizando el dique de goma,
impidiendo el contacto de la saliva y la humedad de la respiración.

VENTAJAS
Prime menciona 57 ventajas solo mencionaremos nueve

1. Disponer de un campo seco


2. Lograr una desinfección eficiente del campo
3. Impedir que lo contaminen la saliva, secreción gingival, la sangre, pus, producto de la tos y gérmenes de la
respiración
4. Evitar el contacto de la lengua, labios y carrillos con el campo y por lo tanto la lucha con la interferencia
de estos órganos
5. Proteger la encía de la posible acción dañina de algunas substancias introducidas en el diente
6. Mejor visión
7. Disminución de la tensión nerviosa del operador, al no preocuparse de la contaminación, con el que
también se reduce la fatiga de trabajo
8. Previene de la caída de instrumentos u otros objetos a la vía respiratoria y digestiva
9. Impide a los pacientes logorreícos quitar el tiempo y distraer al operador, permitiendo así una mejor
concentración en lo que está ejecutando

DESVENTAJAS

No existe ninguna desventaja


Los inconvenientes como los casos de encías inflamadas y dolorida, repugnancias del paciente hacia el caucho
cansancio de la articulación temporomandibular .Son mínimas frentes a las ventajas que ofrece el aislamiento
absoluto.

INSTRUMENTAL PARA EL AISLAMIENTO ABSOLUTO DEL CAMPO OPERATORIO:

PERFORADOR DE AINSWORTH.- El perforador consiste en una pinza grande, cuya parte activa posee dos elementos:
un punzón de acero y una pequeña rueda o platina también de acero muy duro con orificios que corresponden
exactamente a la forma del punzón .Un resorte facilita su manejo.

La platina tiene 5 o 6 orificios de distintos tamaños, cuya forma cónica coincide con la forma de la punta del punzón
ubicada en el otro mordiente de la pinza. Se puede seleccionar en la platina el tamaño del agujero que corresponde
al tamaño del diente que se necesita aislar, los agujeros más pequeños se utilizan para en los incisivos los caninos y
los premolares, y los más grandes para los molares. El agujero de mayor tamaño suele reservarse para el diente de
anclaje posterior o cuando utilizamos grapas sin aletas. Se coloca la goma dique sobre la platina y se acciona el punzón
cerrando la pinza, perforando la goma con un orificio de forma circular perfecta.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 28


perforador de Aiinsworth

PORTA CLAMP DE BREWER.- Es un instrumento destinado a facilitar la aplicación de los clamps. Está formado por
dos brazos articulados de diferentes curvaturas, siendo la menor la que corresponde a la parte activa del aparato.
Una lámina y un resorte de acero mantienen constantemente unidas las puntas de las pequeñas ramas. Una traba
fija las ramas de acuerdo a la abertura deseada.

Se coloca los extremos afinados en los agujeros que poseen los clamps, y accionando la pinza, se mantiene abierto
el clamp bajo tensión, se fija esta posición mediante la traba. Luego se lleva el clamp sobre el diente que se ha elegido
y se adapta a la altura del cuello, tomando cuidado de no tocar la encia. Los portagrapas más comunes son las de
Brewer que al igual que las de Ivory tienen una curvatura y un diseño óptimos

A B

A Porta clamp Brewer B de Ivory

CLAMPS O GRAPAS.- Para retener la goma sobre los dientes se usan estos dispositivos llamadas grapas o clamps. Son
retenedores de acero de distintas formas para adecuarse a los diferentes tamaños de dientes, y poseen una excelente
elasticidad.

Están constituidos por dos ramas horizontales o bocados unidos entre sí por un arco elástico destinado a salvar la
distancia que media entre el cuello y la cara triturante. Las ramas horizontales destinadas a estar en contacto con el
cuello de los dientes tienen en su borde interno curvaturas y conformación diferente, de acuerdo al diente sobre el
que se ha de emplear.

Existe una enorme colección de clamps. Diseñados por diferentes autores y que cubren las variantes que pueda existir
con respecto a la fijación del dique de goma en el diente. Así se presentan clamps llamados universales que pueden
usarse en todos los molares, tanto superiores como inferiores, ya que su borde interno es cóncavo en ambas ramas.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 29


clamps o grapa
Para los molares superiores, también existen una grapa para cada lado: el borde interno de la rama destinada a la
cara vestibular tiene dos concavidades, mientras la que corresponde a la cara palatina, una sola. Para los molares
inferiores, en particular, la grapa presenta dos pequeñas concavidades en el borde de cada rama, que al unirse
constituyen una eminencia aguda, que se aloja en la depresión interradicular que el cuello de estos dientes' presenta
en sus caras vestibular y lingual.

grapas para molares


Para los premolares, tanto superiores como inferiores,los bordes de la grapa tienen la misma forma concava,
variando sólo la distancia entre las dos ramas según se trate de superiores o inferiores.

grapas para premolares


Algunas grapas de diseño especial tienen prolongaciones o aletas en sus ramas horizontales, en el borde opuesto al
de contacto con el diente, a fin de asegurar más eficazmente la goma de dique. En estas aletas se aloja la goma antes
de colocar la grapa en el diente, en base a una técnica que describiremos más adelante

grapas especiales

Para los dientes anteriores se tiene clamps especialmente diseñado llamados clamps cervicales que es de doble brazo
y sus mordientes se adecúan al tamaño del diente que se va a aislar. La concavidad mayor de los brazos debe
orientarse hacia incisal. En cada rama horizontal existe una perforación para poder ser tomado por el portaclamp y
llevado a su sitio, las cavidades cóncavas de la parte activan, la de menor tamaño va hacia lingual y la otra hacia
vestibular.

grapas para anteriores

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 30


Entre las innumerables grapas que existen en el mercado odontológico elegimos usar básicamente los de SS. White,
numerados de 200 a 2012 que tiene las siguientes indicaciones

200 a 205 para molares


206 a 209 para premolares
2010 a 2012 para dientes anteriores
Especiales Cervicales

PORTADIQUE.- Es el dispositivo que permite mantener tensa la goma para facilitar la labor del profesional. Existen
varios tipos de portadique. Nos referiremos nosotros al más práctico y sencillo en su colocación; este es el Arco de
Young que está constituido por un arco de alambre templado, en forma de U abierta hacia arriba, que de trecho en
trecho tiene pequeñas púas destinadas a mantener la goma estirada.

portadique de Young portadique de Ostby

También encontramos el portadique de Ostby de forma hexagonal que presenta saliencias para sujetar al dique de
goma, generalmente este es de un material plástico

MATERIAL PARA AISLAMIENTO

GOMA DIQUE.- Puede adquirirse ya cortada en rectángulos o bien rollos largos en diferentes espesores, de los cuales
son preferibles los medianos y gruesos, porque permiten una mejor separación de los tejidos blandos y resisten
una tensión mayor sin romperse.

El dique de goma delgado tiene mayor aplicación en endodoncia y en dientes anteriores. La goma para dique se
ofrece en colores claros y oscuros. Los claros permiten aumentar la visibilidad del campo operatorio porque reflejan
el campo operatorio. Los colores oscuros son más aptos para trabajar cuando se requiere un buen contraste entre
el diente y el campo operatorio.

La goma dique debe ser de buena calidad y se debe guardar en cajas cerradas con talco dentro de la heladera o en
un lugar fresco. La goma envejece rápidamente y no se la puede almacenar durante un tiempo prolongado.
Los rectángulos de goma dique, poseen habitualmente tres tamaños: 12,5 X 12.5; 15 X 15; y 15 X 20 cm. El tamaño
más grande sirve para el sector posterior.

dique de goma

HILO DE SEDA ENCERADO.- Llamado también hilo de seda dental, tiene una función importante en el mantenimiento
del dique de goma. Presta eficaz ayuda al sostener la goma en su posición. Las ligaduras con hilo de seda dificultan
la infiltración de saliva alrededor del cuello de los dientes. En los dientes anteriores es muy dificultoso poder

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 31


mantener la ligadura en su posición, por lo que se debe practicar la ligadura más corriente como el nudo de cirujano,
el de cirujano reforzado, En toda esta operación es necesario actuar con mucho cuidado para no herir la adherencia
epitelial. En otras palabras, el hilo debe llegar al fondo del surco gingival y no sobrepasarlo.

OPERACIONES PREVIAS PARA EL AISLAMIENTO ABSOLUTO

1. Lavar la pieza con el atomizador antes de intentar colocar el dique de goma es necesario examinar el campo
operatorio lavar y limpiar perfectamente la boca y los dientes, realizar un detartraje.
2. Verificación de las áreas de contacto verificar las relaciones de contacto normales, sin obturaciones
defectuosas .restauraciones en mal estado, o bordes afilados de dientes que puedan dificultar su paso o romperlo
en el momento del aislamiento.
3. Pasar la pieza con antiséptico
4. Lubricación del diente el diente a aislarse debe lubricarse, con una pequeña cantidad de vaselina, lo que
permitirá un deslizamiento fácil y suave de la goma dique por el clamp y los espacios interdentales durante su
colocación.
5. Creación de espacios Debemos mejorar previamente las relaciones de contacto, probando con el hilo dental
y viendo que este no se desgarre. Eliminar los defectos con una tira de acero abrasiva. Corregir la forma defectuosa
de una obturación y pulir la superficie de los dientes vecinos.
6. Comprobación de la grapa Los clamps tienen la función de mantener la goma dique en posición durante el
aislamiento por lo que este debe quedar bien adaptado a nivel del cuello de la pieza dentaria. Para probar su
adaptación y su fijación se lo debe colocar en posición, ha de quedar firme sin ejercer presión exagerada. sin no
quedase en forma adecuada será necesario escoger otro.

grapar colocada en forma incorrecta grapar colocada en forma correcta

TECNICAS PARA EL AISLAMIENTO ABSOLUTO

La utilización de las diferentes técnicas depende de muchos factores entre ellos:


• El tipo de trabajo que se realiza (endodoncia, operatoria dental, etc.)
• El diente en tratamiento y su posición en la cavidad bucal
• La preferencia profesional
En Endodoncia solo debe aislarse el elemento dental a tratar. Esta conducta facilita la colocación. Cuando sean
tratados dos dientes en forma simultánea deben aislarse ambos. En operatoria dental el aislamiento será por sectores
anterior o posterior.

AISLAMIENTO DE UNA SOLA PIEZA DENTARIA

a) Goma dique fijado en el arco de manera tal que quede prendida por tracción elástica y sin arrugas. La goma
dique debe quedar bien distribuida de manera simétrica en el arco (Fig. 34 y 35)
b) El conjunto arco/goma debe llevarse a la boca y centrarse
c) Con una de las manos, el conjunto arco/goma debe mantenerse en posición centrada y, la goma se distiende
hasta alcanzar el borde incisal o la cara oclusal del diente que se aislara

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 32


(Fig.34) (Fig.35)

d) Se marca con esferográfica el punto de contacto de la goma con el centro del borde incisal o de la cara oclusal.
(fig. 36)
e) El conjunto arco /goma se retira de la boca y con un perforador se perfora el punto antes marcado ( Fig. 37)
f) El clamp, tomado por sus aletas, se fija en la perforación realizada en la goma dique ( Fig. 38)

(fig. 36) (fig. 37)

(fig. 38)

g) Con la ayuda de una pinza porta clamp se prende el clamp por sus perforaciones, se lo abre y se lleva el
conjunto arco /goma/ clamp (Fig. 39)

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 33


(Fig. 39

h) La posición del operador y la forma de empuñar la pinza portaclamp dependen de la región en que se
encuentra el diente a aislar. Así para los dientes inferiores posteriores , trabajando a la derecha y frente al paciente,
es posible empuñar la pinza en forma digito palmar( fig. 40) para los dientes anteriores , superiores e inferiores,
trabajando a la derecha y por detrás del paciente, la pinza se empuña del mismo modo para los dientes superiores
posteriores, ubicados a la derecha y al frente del paciente, la pinza se empuña en forma digital , o si el operador
se sitúa a la derecha y por detrás del paciente la pinza debe ser empuñada en forma palmar (Fig 41-42)

Fig. 40

Fig. 41 Fig. 42

i) La colocación del clamp y su adaptación al cuello dental deben hacerse con el máximo cuidado. Es preciso
observar si el clamp se adapta en forma correcta al diente y si la encía se traumatiza Fig. 43
j) Con la ayuda de un instrumento se retira la goma de las aletas del clamp lo que permite la adaptación
correcta al cuello dental Fig. 44

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 34


k) Para garantizar la adaptación de la goma dique al cuello del diente, el uso de hilo dental lleva la goma a la
posición deseada Fig. 45

Fig. 43 Fig. 44

Fig. 45
l) El aislamiento adquirido por la goma puede reforzarse por la aplicación de una capa de cemento de policarboxilato
m) Concluido el aislamiento la goma debe estar distendida en forma adecuada
n) El aislamiento será completado con la colocación de una servilleta de papel absorbente.

AISLAMIENTO PARA OPERAR SOBRE INCISIVOS Y SUPERFICIE MESIAL DE LOS CANINOS (SECTOR ANTERIOR)

Se aísla de canino a canino, involucrando así la seis piezas anteriores. Si es necesario efectuar alguna maniobra en
los caninos entonces se incluirán los premolares.
Aislamiento en el sector anterior con grapas se debe usar clamps cervicales cuando se presenten diastemas o dientes
conoides o en mal posición en el sector anterior causa de generación de tensiones a este nivel.

Aislamiento en el sector anterior sin grapas.- Generalmente puede evitarse el uso de clamps, ya que la goma dique
no genera tanta tensión como en sector posterior, para su fijación simplemente es suficiente el uso de gomas
interdentarias o hilo dental

Fig. 46

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 35


Para el asilamiento por sectores se procede de la siguiente manera:
PERFORACION DE LA GOMA.- Para la perforación correcta de la goma pueden utilizarse varios procedimientos. En
uno de ellos se coloca la goma en el portnclique y sin ninguna perforación se lleva a presión la goma hacia el interior
de la boca con el dedo, hasta tocar el diente que va a ser el punto principal donde se centrará todo el aislamiento
.Así la goma queda ligeramente humedecida y esto nos indicará el sitio donde vamos a efectuar la primera
perforación .Las perforaciones siguientes se realizan dejando entre una y otra la distancia que corresponde al tamaño
de cada uno de los dientes en sentido mesiodistal.Si faltan dientes debe dejarse el espacio sin perforar, dejando el
equivalente al área desdentada.Cuando existe un diente en mala posición la perforación deberá efectuarse hacia el
lado de la desviación para que la goma dique no se estire innecesariamente y pueda permitir una eventual filtración
de saliva.
La técnica de Parula. Consiste en tomar un rectángulo de cera rosada o amarilla de las que se usan en prótesis, y
reblandeciéndola ligeramente se le hace morder al paciente, cuidando que la cera sobrepase lateralmente la arcada
y dejando por fuera de los labios unos 25 mm. Se invita al paciente que cierre la boca tratando de que lo haga en
oclusión céntrica, de esta manera deja marcadas las huellas que corresponden a la cara triturante de sus dientes .
Luego se coloca el rectángulo de goma dique sobre la cera y nos indica con exactitud el punto del eje longitudinal de
los dientes de cada arcada, y se perfora alli a la goma.

Fig 47
Para el maxilar superior la cera se coloca en la goma de manera que la línea molar se oriente hacia el centro y las
huellas de los dientes incisivos estén a 25 mm. del borde superior de la goma, para el maxilar inferior se invierte la
cera a fin de que presente las huellas de los dientes inferiores y se ubica de forma que los incisivos estén a 35 mm
del borde inferior de la goma, practicándose las perforaciones a nivel de los ejes de los dientes cuyo aislamiento se
requiere.

COLOCACION DEL DIQUE DE GOMA.- Cualquiera que sea la técnica que se utilice para llevar el dique de goma a la
boca.es imprescindible probar primero el ajuste del clamp sobre los dientes. Seleccionado el clnmp que corresponde
al caso, se lo lleva sobre el diente y se lo suelta para que quede retenido por elasticidad, luego se lo observa y se lo
toca para ver si tiene una posición estable, si así no lo fuera se prueba distintos clamps o eventualmente se modifica
los mordientes para conseguir estabilidad.sin la cual todas la maniobras posteriores van a resultar infructuosas.
Para poder pasar la goma a través de los dientes, es necesario tener una buena práctica digital, para lo cual se toma
la goma dique con los dedos de la mano derecha o izquierda de manera tal que estos se toquen aprisionando la goma
alrededor del orificio que vamos a estirar con la otra mano para poder pasar sobre el diente o el clamp.El operador
puede trabajar desde adelante o detrás del paciente.
Para los dientes anteriores por lo general se usa el orificio más pequeño o el que le sigue para los premolares los
orificios intermedios y para los molares los orificios más grandes.

Coloración del dique de goma


En la porción anterior de la boca. Cualquiera que sea el diente en el que se ha de actuar. resulta conveniente aislar
el grupo de los seis anteriores.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 36


AISLAMIENTO PARA RESTAURACIONES PROXIMALES EN POSTERIORES (SECTOR POSTERIOR)

Se realiza desde el último molar presente en la boca hasta el canino del mismo cuadrante, pieza esta que no puede
estar incluida si no se realiza ningún tratamiento en el primer premolar
Los procedimientos previos, de perforación de dique de goma y tesado del di que son los mismos anteriormente
mencionados ; cabe mencionar que la utilización del clamp en el último molar es inevitable dado la mayor generación
de tenciones en este sector

Fig 48

VARIANTES DE LA COLOCACIÓN DEL DIQUE DE GOMA

Las más usuales y recomendadas son tres:


1.- Colocando el clamp y luego la goma dique:
2.- Aplicación de la goma dique y luego el clamp;
3.- Colocación simultanea del clamp y la goma.

1 - COLOCACION DEL CLAMP Y LUEGO LA GOMA.- Se coloca primero el clamp sobre e! diente. asegurándose de que
quede firme. En esta primera maniobra no se intenta llevar al clamp a su situación más gingival lo cual se hará después
de la colocación de la goma. Luego se toma la goma con los dedos en la forma ya descrita y se lo lleva la interior de
la boca, empujando y estirando con ambos índices tratando de hacer pasar por el arco del clamp .Esta maniobra
puede hacerse con el dique de goma suelto o ya colocado en el portadique. Luego se procede a hacer pasar la goma
por los dientes.

Estirando con los dedos de la mano derecha o izquierda las lengüetas que corresponden a los espacios interdentales
se insertan todos los orificios sobre los dientes respectivos. Para "que pasen las lengüetas de goma, se coloca de
manera oblicua con respecto al espacio inierdentario. Y se pasa como si se tratara de un hilo dental.

Esta maniobra se puede facilitar presionando inmediatamente con un trozo de hilo dental sosteniendo firmemente
entre los dedos de ambas manos. De esta manera se va pasando por los espacios hasta llegar al punto más anterior,
en este sitio se puede realizar las siguientes maniobras: hacer una ligadura, co!ocar una cuña, o colocar un trozo de
goma estirada y pasada por el espacio interdentario , y luego soltado para que por elasticidad mantenga el dique en
su sitio.

2.- APLICACION DEL DIQUE DE GOMA Y LUEGO EL CLAMP.- Se pasa primero el dique de goma que ha sido
previamente perforado, por todos los dientes, para ello se orienta la goma dique de manera que cada perforación
este ubicada frente al borde incisal u oclusal de cada diente. En estas condiciones con un movimiento de vaivén y

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 37


estirando con los dedos índice y pulgar de cada mano se presiona la goma hasta que llegue al cuello del cada diente.
Luego se coloca el portadique, sin ajustar mucho de modo que la goma no se pliegue dificultando la visión del campo.
De inmediato se procede a fijar la goma con hilo de seda encerado o con un clamp elegido y probado previamente,
antes de colocar la goma. Si se emplea el hilo de seda encerado se debe pasar a través de los espacios interdentarios
en dirección al cuello haciendo el primer nudo sin ajustar completamente. Luego sosteniendo por los dos extremos
se lleva al hilo hasta la zona del borde libre de la encía y se aprieta el nudo, practicando un refuerzo según el tipo de
ligadura que se haya elegido

3.- COLOCACION SIMULTANEA DEL CIAMP Y LA GOMA.- Una vez seleccionado el rectángulo de goma y efectuadas
las perforaciones, se coloca el clamp en la perforación que corresponde a! diente más posterior de la arcada y que
es el que va a sostener el dique de goma.
Si se trata de aislar un sector inferior y posterior, se pasan los mordientes del clamp por el orificio hasta que
desaparezcan de la vista y quede solamente emergiendo el arco de acero que une las dos mitades del clamp.
Para tomar el clamp y llevar a su sitio la goma se procede así: a) se levanta la goma para descubrir los agujeros del
clamp; b) se coloca los mordientes de la pinza portaclamp en los orificios respectivos; c) se distiende el clamp por la
acción de la pinza y se mantiene así con la traba;d) se dobla todo el resto del dique de goma de manera tal de formar
un cartucho o servilleta que se pueda llevar con facilidad a la boca, sin obstaculizar la visión; e) se lleva el clamp y se
ubica sobre el diente indicado; f) se comienza a desplegar la goma y se procede a pasar el dique de goma por debajo
de las aletas del clamp; f) Luego se fija el arco portadique, y se puede colocar el eyector y una servilleta para protejer
al paciente.
Colocación simultanea del clamp y la goma

REMOCION DEL DIQUE DE GOMA.- Finalizada la labor que exigió el aislamiento absoluto del campo operatorio, es
necesario remover el dique de goma. Para ello requiere tomar las debidas precauciones, pues no solamente hay que
eliminar el dique, sino también recordar que las papilas y toda la encía involucrada, especialmente a nivel del diente
que soportó el clamp deben normalizarse. El procedimiento es efectuar los mismos pasos de su colocación, pero en
sentido inverso. Es decir, que primero hay que cortar con tijeras los puentes de goma de cada diente aislado, a fin de
liberarlos dé la presión del dique y para evitar tener que pasarlos nuevamente por los contactos respectivos. Una vez
liberados se levanta ligeramente la goma manteniendo el portadique colocado, luego con sumo cuidado, se ubican
los bocados del porta ciamp en las perforaciones que tiene el clamp y se estira hasta lograr su eliminación del diente.

Después de hacer enjuagar la boca a! paciente con una solución aromática se procede a examinar cuidadosamente
todos los espacios interdentarios , especialmente las papilas , a fin de observar si no ha quedado algún trozo de
goma o restos del material de obturación usado.
Realizar al mismo tiempo un masaje a nivel de la articulación temporomandibular.

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 38


DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 39
TEMA 3 NOMENCLATURA Y
CLASIFICACION DE CAVIDADES
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°2

TITULO PREPARACION DE CAVIDADES


Objetivo General Realizar preparación de cavidades en materiales inertes (taypodont) de acuerdo a los lineamientos
básicos para este fin.

TEMA N° 4 NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN DE CAVIDADES

Objetivo Particular Dominar y distinguir la situación y los nombres de los planos, caras, bordes y ángulos de las
cavidades terapéuticas.

NOMENCLATURA

La Nomenclatura es el conjunto de vocablos o términos propios de una profesión o ciencia determinada. Para poder
comprender tanto la descripción como las maniobras en la técnica de realización de preparaciones o cavidades, así
como las de restauración, los odontólogos necesitan manejar ciertos términos específicos de la especialidad para
poder ubicarse en las diferentes caras del diente o en los diversos lugares de una cavidad o preparación que está
realizando o restaurando y también para poder comunicarse entre ellos o con el técnico en el laboratorio dental y
los alumnos con sus docentes y viceversa.

DIVISION DE LAS CARAS DE UN DIENTE

Antes de considerar la nomenclatura de las cavidades vamos a estudiar la forma en la que han sido divididas las
distintas caras de los dientes para poder determinar la localización y extensión de una caries o la situación de una
cavidad a la cual se la debe señalar con precisión.
Black.divide las cinco caras de la corona de un diente en nueve cuadriláteros iguales. Esta división se hace en tres
sentidos:

a) Vestíbulo lingual para las Caras oclusal mesial y distal


b) Gingivo-oclusal para las Caras vestibular, lingual, mesial distal
c) Mesio-distal para las Caras vestibular, lingual y oclusal

PLANOS DENTARIOS

Para determinar especialmente el sentido de la inclinación y conseguir la denominación de las paredes que forman
una cavidad supone a los dientes atravesados por planos. Si se considera que el eje mayor o ejeiongitudinal.es la
línea que pasa por el centro del diente.desde la cara oclusal (o incisal) hasta el ápice radicular.se pueden estudiar
tres planos principal es:

a) Plano Horizontal.
b) Plano Vestíbulo - lingual. f
c) Plano Mesio - distal.

PLANO HORIZONTAL
Es perpendicular al eje longitudinal del diente y lo corta en cualquier punto de su longitud,tomando el nombre de la
superficie por donde pasa Así.será plano aclusal cuando pasa tangente a esta cara .plano cervical cuando corta el
eje longitudinal a la altura del cuello del diente; y plano medio cuando corta en la porción media de los dos planos
anteriores.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


PLANO VESTIBULO LINGUAL

Llamado también axio-buco-lingual, es el plano paralelo al eje longitudinal del diente,lo divide en dos porciones una
mesial y otra distal y recibe el nombre de estas cara; cuando pasa tangente a ellas. En los dientes anteriores se llama
plano labio-lingual o palatino. o axio –buco – lingual

PLANO MESIO DISTAl

Es vertical y paralelo al eje longitudinal. Toma el nombre de estas caras cuando pasa tangente a ellas. Se lo denomina
también plano axio-mesio-distal.

NOMENCLATURA DE LAS PARTES CONSTITUTIVAS DE LA CAVIDAD

Para facilitar el estudio de lascavidades.es importante conocer el nombre de las distintas parles que las componen.

PAREDES
Son los límites internos de la cavidad, se denomina con el nombre de la cara del diente a que corresponde o se
encuentran más próximas: Ej. Pared mesial.distal, lingual.etc.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


PARED PULPAR- Recibe este nombre el plano perpendicular al eje longitudinal del diente y que pasa por el techo de
la cámara pulpar.

PARED SUB-PULPAR.-Si la pulpa ha sido removida y la cavidad incluye la cámara pulpar.el piso de la misma recibe el
nombre de pared sub-pulpar.

PARED AXIAL.- Es aquella que pasa paralela al eje del longitudinal del diente.

PARED GINGIVAL - Es perpendicular al eje longitudinal del diente y pasa próxima o paralela al borde libre de la encia.

ÁNGULOS
Están formados por la intersección de las paredes y se designan combinando el nombre de las paredes que lo
constituyen. Pueden ser diedros y triedros: entrantes y salientes.

ÁNGULO DIEDRO- Es el formado por la intersección de dos paredes. Angulo diedro mesio-vestibular.

ÁNGULO TRIEDRO.- Es el punto o vértice formado por la intersección de tres paredes. se los designa con tres
términos. Angulo triedro.pulpo-disto vestibular.

ÁNGULO ENTRANTE Y SALIENTE.- Es el ángulo diedro o triedro formado por la intersección de la pared pulpar con
las axiales.El ángulo pulpo-axial es saliente, los demás son entrantes.

ÁNGULO INCISAL- Es el ángulo diedro formado por las paredes labial y lingual en las cavidades proximales de los
dientes anteriores.

ÁNGULO CAVO-SUPERFICIAL- Está formado por la intersección de las paredes de la cavidad con la superficie o cara
del diente. Se denomina también borde cavo-superficial. esa constituido por el esmalte o por el tejido
amelodentinario.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 3


Con la finalidad de aclarar se establecernos las siguientes definiciones:

PREPARACION CAVITARIA

La forma artificial interna o externa que se da a un diente para efectuarle una restauración con fines preventivos,
estéticos, de apoyo de sostén o de reemplazo de otras piezas dentarias

CAVIDAD O CAVIDAD PATOLÓGICA

Brecha, hueco o deformación producida en el diente por procesos patológicos, traumáticos o defectos congénitos

RESTAURACIÓN

Relleno que se coloca dentro o alrededor de una preparación con el propósito de devolver al diente su función,
forma o estética o para evitar futuras lesiones

CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES TERAPÉUTICAS

Según su finalidad se clasifican en :


• Finalidad terapéutica
• Finalidad estética
• Finalidad protésica
• Finalidad preventiva
• Finalidad mixta

Finalidad terapéutica
Son aquellas cavidades o preparaciones que se realizan para eliminar la caries, ante una pérdida de substancia por
un trauma o para solucionar un defecto congénito y devolver la función a la pieza dentaria

Finalidad estética
Es la que se realiza con fines estéticos para cambiar anomalías de color de forma o de posición

Finalidad protésica
son las que se realizan para reponer una o más piezas dentarias faltantes

Finalidad preventiva
Aquella que se realiza para evitar la presencia de lesiones por ejemplo el sellado de fosas y fisuras

Finalidad mixta
Es la que se realiza cuando se combinan dos o más finalidades

CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES SEGÚN SU LOCALIZACIÓN

Según su localización nos remitimos a la clasificación de cavidades de Black:

CLASIFICACION DE BLACK,- Este autor, teniendo en cuenta los sitios frecuentes de localización de la caries así como
la existencia de zonas de propensión y de inmunidad, denomina cavidades de puntos y fisuras a las que se presentan
para tratar caries que comienzan en los defectos estructurales del esmalte, cuyo origen puede atribuirse a la
insuficiente coalecencia de los lóbulos adamantinos de calcificación, y cavidades de superficies lisas, que se preparan
en aquellas zonas del diente cuyo esmalte está perfectamente forrado pero que por su localización no se produce
la auto limpieza mecánica. originando en consecuencia la caries.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 4


Con la intención de agrupar las cavidades que requieren un tratamiento similar. Black subdivide a estos dos grupos
en cinco clases siguientes:

CLASE I- Cavidades que se preparan en Jos defectos estructurales de los dientes (fosas y fisuras), localizadas en las
superficies oclusales de bicúspides y molares, en los dos tercios oclusales de las superficies vestibulares de los
molares; en la cara lingual de los incisivos y caninos superiores y ocacionalmente en las superficies palatinas o
linguales de los molares superiores.

 CLASE II- Cavidades proximales en premolares y molares.


 CLASE III.- Cavidades proximales de incisivos y caninos que no afectan el ángulo incisal
 CLASE IV- Cavidades en las caras proximales de incisivos y caninos que afectan el ángulo incisal
 CLASE V- Cavidades en el tercio gingival de las caras vestibular y lingual de todos los dientes.
 CLASE VI cúspides de molares y borde incisal de anteriores
Esta última clase es mencionado en libro de Operatoria Dental de Clifort

CLASIFICACION SEGÚN SU EXTENSION

 Cavidades simples.
 Cavidades compuestas.
 Cavidades complejas.

CAVIDADES SIMPLES.-Se hallan situadas en una de las caras del diente.de donde toman su nombre: Ej.
Oclusal.cuando están situadas en la cara triturante de los molares y premolares; vestibular,lingual.mesial y
distal.cuando se encuentran en las caras de los mismos nombres. Las dos últimas se denominan también cavidades
proximales.
Para la denominación de una cavidad, es necesario especificar el diente respectivo y el lado de la arcada a la que
pertenece: Ej. Cavidad oclusal en primer molar inferior derecho.
CAVIDADES COMPUESTAS.-Son aquellas que afectan a dos caras del diente, en las que están situadas, con el
agregado del diente y el lado de la arcada: Ej. Cavidad mesio-oclusal del primer premolar superior derecho.
CAVIDADES COMPLEJAS - Son las que afectan a tres o más caras del diente, y también señalan las caras del diente al
que pertenecen: Ej. Cavidad mesio-ocluso-distal del primer molar inferior derecho.

SEGÚN SU ETIOLOGÍA O CLASIFICACIÓN ACTUAL


 De puntos y fisuras
 De superficies lisas; estas a su vez se subdividen en:
Caras Libres
Caras Proximales

DE ACUERDO CON LOS TEJIDOS QUE ABARCA LA LESIÓN se agrupan las lesiones según los tejidos dentarios donde
se asienta la lesión
• Lesiones en esmalte
• Lesiones en esmalte y dentina
• Lesiones en esmalte ,dentina y cemento
• Lesiones en cemento y dentina ( caries radicular )

SEGÚN SUS CAUSAS

 Infecciosas: caries producidas por microorganismos.


 No infecciosas: abarcan un conjunto de afecciones, de diferentes causas:
Traumática: producidas por fractura, con diversas cantidades de pérdida de tejidos duros y con exposición o no de
la pulpa. Es muy frecuente observarla en los incisivos superiores (generalmente los centrales).

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 5


Anomalías de estructura: como la amelogénesis imperfecta.
Mecánicas o químicas: como la abrasión, la erosión, la abfracción, la atrición y el bruxismo,

CLASIFICACIÓN DE MOUNT

Mount propone una nueva clasificación basada en los cambios producidos por una odontología actual con máxima
conservación de tejidos y el empleo de materiales adhesivos.
Propone tres ubicaciones:
 Ubicación 1: puntos y fisuras y defectos del esmalte en superficies oclusales de dientes posteriores y en el
cíngulum de anteriores.
 Ubicación 2: en proximal por debajo del punto de contacto.
 Ubicación 3: tercio gingival de las coronas dentarias o luego de la retracción gingival sobre la raíz expuesta.

CAVIDADES INTRACORONARIAS O EXTRACORONARIAS

 Cavidades intracoronarias: son aquellas realizadas para recibir incrustaciones metálicas o estéticas.
 Cavidades extracoronarias o muñones: son las efectuadas para colocar sobre ellas coronas o frentes.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL TAMAÑO DE LA PREPARACIÓN O CAVIDAD

Se emplea para clasificar las cajas oclusales de las cavidades de clases 1 y 2, tomando como referencia el ancho de
la cara oclusal, medido en sentido vestíbulo palatino o lingual de una punta a la otra de las cúspides También se
puede aplicar al resto de las lesiones cualquiera que sea la ubicación donde ellas se asienten.

 Pequeñas: son aquellas que abarcan menos de 1/4 de la distancia intercuspídea. Dentro de este grupo se
encuentran las minipreparaciones, que son aquellas cuyo ancho es de 0,5 mm y Medianas: son aquellas
que abarcan entre 1/4 y 1/2 de la distancia intercuspídea.
 Grandes: son las que abarcan más de 1/2 de la de la distancia intercuspídea.

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 6


TEMA 6 PREPARACION DE
CAVIDADES CLASE 1
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°2

TITULO PREPARACION DE CAVIDADES

Objetivo General Realizar preparación de cavidades en materiales inertes (taypodont) de acuerdo a los lineamientos
básicos para este fin.

TEMA N° 6 PREPARACION DE CAVIDADES CLASE 1

Objetivo Particular Comprender los lineamientos básicos para la preparación de cavidades de cavidades clase 1
para amalgama y composite.

INTRODUCCION

Las cavidades de Clase l, son las que se inician a nivel de puntos y fisuras, o defectos estructurales de las superficies
libres de los dientes. Se localizan en caras oclusales de molares y premolares, los dos tercios oclusales de las caras
bucales y linguales de los molares, y la cara lingual o palatina de los dientes anteriores, principalmente del incisivo
lateral superior.

Se extiende por lo general más en profundidad que en superficie, y su entrada es a veces difícil de detectar. Al
efectuar el examen clínico el explorador debe contar con una punta muy afilada y se debe insistir en la unión de los
surcos y fisuras, hasta tener la seguridad de que la punta del instrumento ha penetrado el esmalte y ha llegado a
una zona de tejido desmineralizado.

A menudo se las puede diagnosticar por el cambio de coloración en el fondo de los surcos. En otros casos cuando la
caries ya ha producido desmineralización se observa una zona blanquecina color tiza, en la periferia del surco o la
fisura. Si la lesión es antigua, el color puede ser marrón o negro, también por la odontalgia que acusa el paciente o
el uso de radiografías.

Antes de proceder a la preparación cavitaria es de fundamental importancia para el éxito del tratamiento realizar
una serie de Maniobras Previas como:
a) Observar las características anatomopatológicas
b) Examen clínico radiográfico
c) Prueba de vitalidad
d) Observación de tamaño de cámara pulpar
e) Observación anatomía dentaria
f) Altura cuspídea
g) Profundidad de los surcos
h) Análisis oclusal de las fuerzas
i) Evolución periodontal corrección de trauma
j) Eliminación de cálculos y placa
k) Anestesia y preparación del campo operatorio

Vamos a estudiar estas cavidades de acuerdo con su localización y el tipo de restauración.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


PREPARACIONES CAVITARIAS CLASE 1 PARA AMALGAMA

CARA TRITURANTE DE PREMOLARES Y MOLARES

Para lograr el acceso a la cavidad, la apertura se realiza con fresas redondas pequeñas, dentadas, de tamaño igual o
menor que el punto de caries, con la que se profundiza hasta el límite amelodentinario. Si se trata de un surco
profundo puede usarse una piedra redonda de diamante.
Conseguida la profundidad, se remplaza por un cono invertido, de tamaño proporcional y se la hace actuar apoyando
la base en la dentina cariada. De esta manera se socava el esmalte y mediante un movimiento de tracción se consigue
fracturar y se aumenta la apertura. Se sigue en esta forma por todo el surco hasta formar un canal, quedando el
tejido cariado en descubierto.
Para ampliar la brecha pueden usarse fresas fisura de extremo plano. La dentina remanente con caries se elimina a
velocidad convencional con fresas redondas de corte liso que se seleccionara de acuerdo al tamaño de la cavidad.
La dentina cariada debe ser retirada en su integridad sin tomar en cuenta la forma cavitaria, hasta llegar a tejido
sano.
Como se trata de superficies expuestas a la fricción alimentaria extensión se reduce a llevar los contornos marginales
de la Cavidad hasta incluir los surcos adyacentes a la cavidad.

En los primeros premolares inferiores y los molares superiores, debe tomarse en cuenta el estado en que se
encuentra el puente de esmalte que separa las fosas de estos dientes. Si el reborde adamantino es grueso y
resistente y no ha sido afectado por la caries recurrente, se practica la extensión preventiva únicamente en las fosas
por separado, en cambio si está socavado y es débil, se incluye en una sola cavidad. Lo importante en la extensión
preventiva es que el esmalte debe estar sostenido por dentina sana, caso contrario los prismas adamantinos se
fracturan con el choque masticatorio y la consecuencia será una recidiva de caries marginal

La forma de resistencia y retención, se consigue preparando un plano horizontal (piso) para lo cual se aplica sobre
la pared pulpar que puede estar irregular, una capa de base. Las paredes laterales deben ser perpendiculares,
paralelas convergentes hacia oclusal, entre si formando ángulos diedros rectos con el piso. Para ello se emplean
fresas fisura o piedras de diamante cilíndricas, haciendo actuar de manera que ensanchen y regularicen las paredes.
De acuerdo al material restaurador elegido, la forma de retención responde a las siguientes reglas:
a)Cuando la profundidad de la cavidad es igual o mayor que su ancho, la planimetría cavitaria es suficiente para
lograr la retención del material de restauración.
b) Cuando el ancho excede a la profundidad las paredes externas o laterales deben formar con la pulpar, un ángulo
agudo bien marcado. Conviene practicar con un cono invertido un surco de retención por debajo de los bordes
cuspideos.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


Una vez terminada la forma de resistencia se debe aplicar una base cavitaria, Estas cavidades no llevan bisel

CAVIDADES EN LOS DOS TERCIOS OCLUSALES DE LAS CARAS VESTIBULAR Y PALATINA DE LOS MOLARES

La técnica de preparación de cavidades en esta zona del diente la consideramos de acuerdo a la localización y
extensión de la caries, en dos partes: a) Cavidades simples, situadas en las caras vestibular o palatina de los molares
y b) Cavidades compuestas, situadas en los dos tercios oclusales de las caras vestibular y palatina de los molares.

a) cavidades simples. - Se localizan generalmente en el tercio medio en el extremo del surco vestibular en los
molares inferiores y ocasionalmente en el final del surco disto-palatino. Se caracterizan por su propagación Circular
y la existencia de caries recurrente, en profundidad, ya que son zonas de relativa inmunidad, por el roce de los
carrillos y la lengua.
La técnica de preparación de estas cavidades es la misma que la descrita anteriormente variando solo en la extensión
preventiva, que exige la conformación circular de los márgenes, siempre que no se encuentre afectado el surco
correspondiente, en cuyo caso deberá prepararse como una cavidad compuesta
b) cavidades compuestas. - Cuando la caries de la cara oclusal invadió los surcos vestibular o palatino, es
necesario preparar cavidades compuestas. La extirpación de la dentina cariada, se practica separadamente en cada
una de las caras del diente, siguiendo la técnica ya descrita. Luego se continua con la conformación de la cavidad
haciéndose la extensión en la cara oclusal y en la vestibular o palatina, según el caso. Para incluir el surco se puede
emplear un cono invertido o fisura que aplicado en el piso de la cavidad oclusal, frente al surco vestibular o palatino,
se socava el esmalte hasta llegar al borde marginal correspondiente, clivando con la misma fresa.

En la porción vestibular o palatina, a la iniciación del surco se coloca una fresa fisura dentada de extremo plano o
piedra de diamante, paralela a esta cara del diente y se talla hasta llegar a la fosa correspondiente. La forma de
retención se practica con cono invertido para la caja oclusal, por debajo de las cúspides y para porción vestibular las
paredes mesial y distal quedan paralelas.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 3


CAVIDADES EN CARA PALATINA DE INCISIVOS SUPERIORES

En la cara palatina de los incisivos superiores es común encontrar defectos estructurales del esmalte, por insuficiente
coalescencia de los lóbulos de formación de este tejido. Las caries en esta zona son con frecuencia penetrantes y la
proximidad de la pulpa exige proceder con sumo cuidado durante los distintos tiempos operatorios. La apertura se
inicia con fresa dentaria redonda, aumentando su tamaño gradualmente, hasta, lograr suficiente acceso al tejido
dentinario.

Si existe dentina cariada, puede emplearse luego una fresa redonda lisa, de tamaño adecuado, hasta extirpar
totalmente la dentina lesionada o coloreada. Se pueden incluir, todos los defectos estructurales del esmalte vecinos
a la lesión. Esta extensión puede hacerse con un cono invertido socavando el esmalte y clivándolo luego con la misma
fresa por tracción.

Las fuerzas masticatorias raramente actúan a este nivel: en consecuencia solo deben prepararse las paredes
teniendo en cuenta el material de obturación Y sus modificaciones volumétricas. Preparada la base cavitaria. se debe
proteger la pared pulpar en la forma ya indicada anteriormente.

La demarcación cuidadosa de los ángulos y paredes es suficiente para el anclaje del material. Una vez regularizado
el piso pulpar con cemento, puede usarse una fresa de cono invertido para alisarlo y darle a las paredes laterales la
inclinación necesaria para retener la obturación socavado hacia la pared incisal y cervical.

PREPARACIONES CAVITARIAS ESTETICAS EN EL SECTOR POSTEROR

La exigencia de los pacientes de tener en sus bocas restauraciones más estéticas aumenta día a día; Io solicitan para
el sector anterior y también en el posterior, no aceptan que se les reconstruyan las piezas dentarias con amalgama
y difícilmente aceptan otro material de color metálico, como las incrustaciones de aleaciones de oro.
Las cavidades dieron paso a las preparaciones para composites, que día a día fueron más pequeñas y con otras
características que hacen economizar tejidos del diente. El nuevo siglo trae la afirmación, basada en los
conocimientos científicos, de una Operatoria Dental con mínima invasión,
Hoy son definitivamente materiales con propiedades mecánicas adecuadas, que cuando se emplean junto con
sistemas adhesivos y una técnica correcta, determinan una nueva era en las restauraciones en el sector de
premolares y molares.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 4


Se debe tener como principal premisa realizar preparaciones mínimamente invasivas acorde con los criterios
actuales de la operatoria dental moderna y con que rigen la prevención.
Las preparaciones para composites representan de los cambios más importantes en las técnicas de restauración del
sector de premolares y molares,
Básicamente, las cavidades clásicas tienen siguientes características:

a) paredes que siguen la dirección de los prismas del esmalte


b) extensión preventiva todos los puntos y fisuras
c) no es aconsejable dejar esmalte sin soporte dentinario
d) tienen forma definida,
e) su profundidad debe sobrepasar el límite amelentinario, O
f) los ángulos deben ser escuadrados y
g) llevan retenciones macroscópicas.

Para las restauraciones realizadas con composites se emplearon este tipo de cavidades, al no tener un concepto claro
de que se trataba de dos materiales conceptualmente diferentes y que se debía realizar una cavidad cuando se
restauraba con amalgama y una preparación al emplear una resina compuesta.
La inclinación de las paredes de la preparación no necesariamente tiene que tener un ángulo 90 grados de
terminación a nivel del borde cavo superficial y las uniones de las paredes laterales con el piso pulpar no deben ser
escuadradas; deben quedar ángulos redondeados.
La extensión preventiva que se realiza por los puntos y fisuras en las cavidades para amalgama es sustituido este
procedimiento, en los diseños de preparaciones para composites por el sellado de puntos y fisuras, con lo cual se
está previniendo una nueva lesión y como consecuencia de ello se tiene mayor economía de tejidos duros, que al no
ser desgastados con una fresa se conservan esmalte y dentina y se cumple con el principio de mínima invasión.
El esmalte sin soporte dentinario en cavidades para amalgama debe eliminarse, caso contrario se fractura; mientras
que en preparaciones para resinas compuestas puede mantenerse mediante la creación de, dentina artificial con
ionómeros vitreos o composites, que presenten propiedades mecánicas similares a las del tejido dentinario.
Las preparaciones para composites no tienen forma definida el diseño está dado por las características de la lesión;
es pequeña, ésta será su forma final, si es extendida en un sitio se procede del mismo modo siguiendo el principio
de que el diseño -la forma- lo dará la caries y no el odontólogo.
En las preparaciones para composites, la profundidad el piso pulpar no necesariamente debe estar en dentina, a
diferencia de las cavidades que serán restauradas con amalgama que necesariamente deben sobrepasar el límite
amelodentinario con el objetivo de brindar suficiente espesor al material de restauración.
El bisel del Borde cavo superficial, en el sector posterior no cumplen ninguna función que beneficie la futura
restauración; su realización está contraindicada, especialmente en la cara oclusal, puesto que no son necesarios para
aumentar el área de adhesión.
Esto se debe a que con los sistemas adhesivos actuales se logra la suficiente unión entre el material de restauración
y el diente como para compensar la contracción de polimerización; por otro lado, si se realiza en ese sitio el material
tiene un espesor delgado y se corre el riesgo de que se fracture, se desprenda o se desgaste.

RESTAURACIONES DE CLASE 1 ESTETICAS

Mini preparaciones

Las mini preparaciones fueron concebidas por Simonsen Y Stallard, precursores del cambio en los diseños con el
empleo de la fresa redonda 005 ó una peri-forme 329, que tiene un diámetro ISO 006. Donde no se involucra surcos
sin caries
Otra posibilidad en estos casos es utilizar aire abrasivo; esta renovada tecnología permite realiza: economía de
tejidos del diente Cuando se ejecuta preparación, debido a que posibilita efectuar un desgaste mínimo

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 5


Luego de realizar la eliminación de los tejidos afectados por la lesión y habiendo comprobado esto con detectores
colorimétricos (detector de carie-procede a la técnica de restauración que se dese adelante, combinada con el
empleo de selladores.

Preparaciones pequeñas y medianas


Luego del diagnóstico y del control oclusal observar los topes de oclusión, se realiza el aislamiento absoluto del campo
operatorio y la limpieza. En este tipo de lesiones se siguen los principios generales de las preparaciones para
composites; el instrumental que se emplea es una fresa periforme 330 0 331 0 bien una troncocónica 1170 0 1171,
de acuerdo con el tamaño, utilizándolas a alta o ultravelocidad.
La eliminación de los tejidos afectados se realiza a baja velocidad con fresas redondas o excavadores,con la
colaboración de detectores colorimétricas (detector de caries) En algunos casos es necesario realizar extensión por
conveniencia quitando parte del esmalte sin soporte, para permitir la eliminación total de los tejidos afectados por
la caries, cuando la cantidad de tejido adamantino es mayor que la posibilidad de acceso del instrumento rotatorio
o de mano y no es factible llegar con el instrumento

Cuando se presente un caso en el que queda mucho esmalte sin soporte dentinarío y la lesión es profunda, se realiza
un relleno con ionómeros vitreos o un composite con la finalidad de crear dentina artificial; cabe agregar que de este
modo también se disminuye el volumen de material para colocar y de esta manera se reduce el problema que
representa la contracción de polimerización.
Posteriormente se realiza el alisado de la preparación a nivel del esmalte, con fresas de filos múltiples Luego se
continúa con la técnica de restauración.

Preparaciones grandes
La preparación se realiza con fresas troncocónicas de extremo redondeado 1170 0 1171; es muy probable que en
estos casos sea necesario efectuar rellenos con ionómeros

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 6


Técnica de restauración
Una técnica correcta siguiendo estrictamente los protocolos es esencial para el éxito. Todos los pasos para realizar
restauraciones con composites deben realizarse mediante un riguroso y meticuloso protocolo para obtener los
resultados deseados.
Luego de haber realizado la preparación, se efectúa el grabado con ácido fosfórico al 37% del esmalte y la dentina en
un solo paso (técnica de grabado total);posteriormente se procede al lavado y secado sin resecar , luego se coloca el
sistema adhesivo propiamente dicho - primer y adhesivo en presentaciones en un solo frasco. Toda esta secuencia
se realiza siguiendo atentamente y punto por punto las instrucciones del fabricante del producto seleccionado; de
esto depende el éxito de la adhesión del composite al diente y también se logra una protección dentinopulpar
correcta.

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 7


TEMA 5 PRINCIPIOS GENERALES
PARA LA PREPARACION DE
CAVIDADES
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°2

TITULO PREPARACION DE CAVIDADES

Objetivo General Realizar preparación de cavidades en materiales inertes (taypodont) de acuerdo a los lineamientos
básicos para este fin.

TEMA N° 5 PRINCIPIOS GENERALES PARA LA PREPARACION DE CAVIDADES

Objetivo Particular Comprender los lineamientos básicos para la preparación de cavidades.

DEFINICION

Metodología consistente en el ordenamiento de las maniobras necesarias para las preparaciones dentarias que
cumplen con los requisitos biológicos, mecánicos, estéticos y preventivos indispensables.

Con el objetivo de obtener la forma cavitaria prevista, siguiendo una secuencia lógica; evitando la repetición de
maniobras y completando cada uno de los pasos, procurando reducir al mínimo el número de Instrumentos
utilizados, para completar la preparación de la cavidad en el menor tiempo posible sin poner en riesgo la biología
del diente.

Para el cumplimiento del mencionado objetivo cabe recordar algunos conceptos que van en relación con la
terminología que usaremos en el presente tema.

Materiales de restauración directa

Se incluyen dentro de este grupo debido a que son materiales plásticos; es decir, se pueden deformar fácilmente
tras mezclarlos y se introducen en la cavidad preparada mientras todavía se encuentran en ese estado. Tras su
colocación se les puede modelar para darles fe forma adecuada antes de que fragüen o se vuelvan rígidos.

Materiales de restauración indirectos

Son aquellos materiales rígidos que se manipulan en el laboratorio y le restauración acabada es cementada al diente,
Por consiguiente, obligan a preparar una cavidad en lo que queda de estructura dental que no presente ningún surco
o relieve. A partir de una impresión del diente preparado se obtiene un modelo exacto sobre el que se fabrica la
restauración que posteriormente se colocara al diente.

TIEMPOS OPERATORIOS

Para las maniobras operatorias que toda preparación cavitaría requiere es necesario adoptar un plan de trabajo que
permita realizar una operatoria dental integral teniendo como objetivo principal el bienestar del paciente y no el
simple relleno o modificación de un diente por lo que antes de la preparación cavitaria se debe realizar pasos previos
Conocidos como:

MANIOBRAS PREVIAS

En primer lugar, escuchar lo que relate el paciente y registrar sus requerimientos biológicos. mecánicos y estéticos,
con el fichado y confección de su historia clínica para arribar a un diagnóstico y pronóstico del caso. En segundo
lugar, observar las características anatomofisiopatológicas del sistema masticatorio en general y del diente en

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


particular. Además, se debe controlar su relación con los dientes vecinos y antagonistas, verificar la condición de los
tejidos blandos, chequear y a veces corregir la oclusión y efectuar otras maniobras complementarias que son:

a) Historia clínica, diagnóstico y pronóstico del caso. Observación de la anatomía de las caras del diente que se van
a restaurar, topografía oclusal, curvatura, profundidad de surcos, altura cuspídea, Objetivo: Conocer los
requerimientos del paciente, sus antecedentes y su estado actual. Obtener el diagnóstico y formular el pronóstico.
Registrar los datos del aparato masticatorio y de la lesión para poder restaurarlos correctamente y asegurar su
funcionamiento en la masticación sin causar interferencias.

b) Prueba de vitalidad, radiografía, transiluminación, observación de forma y tamaño de la cámara pulpar. Objetivo:
La prueba de vitalidad es necesaria para obtener el diagnóstico del estado de la pulpa dentaria. En caso de detectar
patología. hacer la derivación para proceder con biopulpectomía parcial o total, tratamiento de conductos o,
eventualmente, exodoncia. La radiografía sirve para corroborar el diagnóstico de los tejidos duros, observar el
espesor del periodonto y detectar posibles patologías. La transiluminación se utiliza para el diagnóstico de lesiones
interproximales. La observación de la cámara pulpar es útil para corroborar el diagnóstico, prevenir posibles
invasiones a la pulpa y prever la protección dentinopulpar correcta según el espesor de dentina remanente.

c) Análisis funcional de la oclusión y determinación de la dirección de las fuerzas masticatorias. Objetivo: asegurar
el funcionamiento correcto del aparato masticatorio.

d) Corrección de las cúspides del diente o de sus antagonistas que puedan ser causa de contactos prematuros en
oclusión o pongan en peligro la integridad de aquél o la de la restauración (especialmente cúspides antagonistas
extruidas). Objetivo: el ajuste oclusal, cuando está indicado, se hace para asegurar el funcionamiento correcto del
aparato masticatorio.

e) Observación de la forma, el tamaño y la ubicación de la relación de contacto, troneras y espacios interdentarios.


Objetivo: reconstruirlos con exactitud en la restauración y evitar daños de las estructuras periodontales.

f) Observación del nivel y la condición de los tejidos del periodonto, la papila gingival, la profundidad del surco y la
presencia de bolsa. Objetivo: hacer el diagnóstico de la condición periodontal y adoptar las medidas necesarias, o
hacer la derivación para su tratamiento y normalización. En lo referente al nivel en relación con la lesión de tejidos
duros, puede exigir la realización de gingivectomía, aumento de corona clínica o el simple desplazamiento del borde
libre de la encía para asegurar una restauración que no afecte al periodonto.

g) Observación de la movilidad del diente y corrección del trauma que la produce. Objetivo: evitar lesiones
periodontales por trauma y consolidar la pieza dentaria, si la causa es simplemente traumática.

h) Detartraje y eliminación de placa. Objetivo: es fundamental trabajar en una boca limpia, sin placa ni cálculos e
instituir desde el comienzo medidas preventivas para el de placa.

i) Anestesia y preparación del campo operatorio Objetivo: solamente si se han cumplido con éxito todas las
maniobras previas citadas precedentemente se puede proceder con las preparación dentaria y restauración. Si el
diagnóstico pulpar o el periodontal indican la necesidad de un tratamiento más complejo, éste se debe realizar antes
de la restauración del diente.

Reconociendo la importancia de la metodología actual en la que se han realizado modificaciones por razones
didácticas tomaremos como base el ordenamiento de Moreyra Bernan y Carrer en los que incluimos los conceptos
enunciados por Mooney.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


Según Moreyra Bernan y Carrer dividen la operación en los siguientes tiempos operatorios:

1. Apertura de la Cavidad
2. Extirpación del tejido cariado
3. conformación de la cavidad
a) extensión preventiva
b) forma de resistencia
c) Base cavitaria
d) Forma de retención
e) Forma de conveniencia
4. Biselado de los bordes cavitarios
5. Terminado de la cavidad

1.- APERTURA DE LA CAVIDAD

El objetivo principal de este tiempo operatorio consiste en crear o ampliar la brecha que facilite la visión amplia de
la zona afectada, permitiendo el acceso a los tejidos lesionados o deficientes para poder extirparlos.

La técnica operatoria varía de acuerdo a la extensión de la lesión. Consideramos dos casos:

1 .- Cavidad con bordes de esmalte sostenidos por dentina sana


2.- Cavidad con bordes de esmalte no sostenidos por dentina sana

En ambos casos se puede efectuar este tiempo operatorio, con instrumentos cortantes rotatorios como fresas
redonda (NO 1-2) o piriforme (NO 330 0 331), troncocónica lisa 169, 170, 0 1170 (con extremo redondeado)
Utilizando velocidad convencional o mediana con fresa piriforme, piedra diamantada esférica o con forma de cono
invertido a 5.000-20.000 rpm con refrigeración. Utilizando otros sistemas de corte (láser, aire-abrasivo, ultrasonido),
según instrucciones del fabricante.

1.- Cavidad con bordes de esmalte sostenidos por dentina sana

En este caso existen dos variantes: cuando se encuentra en una superficie expuesta o en caras estrictamente
proximales; en ambos se inició el ataque a la dentina pero no se ha producido su desorganización, por lo que el
esmalte se encuentra protegido por una capa dentaria de una resistencia que dificulta el uso de instrumental
cortante de mano.
En las superficies expuestas del diente (caras oclusal, vestibular y palatino) se inicia la apertura directamente por la
cara expuesta.
Cuando la caries está localizada en la cara proximal exclusivamente, para realizar este tiempo operatorio, se podrá
proceder de la siguiente manera:

a) Abriendo una brecha desde la cara oclusal hasta llegar a la cavidad de caries
b) Separando los dientes para facilitar la introducción de los instrumentos cortantes rotatorios.

En los dientes anteriores, este último procedimiento es el apropiado, siendo de fácil ejecución. En cambio, en los
posteriores por el número de raíces que le dan mejor implantación, dificultan su separación.

2.- Cavidad con bordes de esmalte no sostenidos por dentina sana

Son características de las caries localizadas en las caras proximales el choque masticatorio no ha fracturado los
prismas adamantinos y en las caries recurrentes de las superficies expuestas.
Tratándose de una superficie expuesta, la escasa resistencia del esmalte permite el empleo de instrumentos
cortantes de mano como hachuelas para esmalte y azadones o de instrumentos rotatorios.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 3


Los instrumentos de mano deben dirigirse de modo que el bisel se oriente hacia la cavidad, teniendo en cuenta los
planos de clivaje del esmalte.

Es importante recordar que el corte del esmalte debe efectuarse en pequeñas porciones cada vez, buscando un
seguro punto de apoyo con los dedos libres de la mano que empuña el instrumento a fin de evitar lesiones en los
tejidos blandos.

También puede hacerse la resección del esmalte con piedras redondas o troncocónicas. Cuando se trata de caries
proximales en que la destrucción de tejidos ha alcanzado rebordes marginales de la cara oclusal o las caras labial 0
lingual en los dientes anteriores, la apertura de la cavidad puede iniciarse con instrumental cortante de mano en
forma similar a la ya mencionada o separando previamente los dientes.

EXTIRPACION DEL TEJIDO CARIADO

Este tiempo operatorio involucra la extirpación de todo tejido deficiente, cariado, erosionado, descalcificado,
hipomineralizado o quemado.

Debe distinguirse dos casos: Caries clínicamente pequeñas, y caries con gran destrucción de tejido. En ambos casos
no debe olvidarse que "todo tejido cariaco debe ser eliminado mecánicamente".

En Las caries clínicamente pequeñas, la consistencia dentinaria descubierta con la apertura es bastante dura y por
lo tanto la extirpación del tejido cariado exige el empleo de una fresa redonda lisa, hasta encontrar dentina sana. Es
decir que debe llegarse hasta percibir por el oido el "grito dentinarió' que es el sonido característico de la dentina
sana.

Puede suceder que la proximidad pulpar haga peligrar la vitalidad del diente. En este caso es importante depositar
una capa de hidróxido de calcio y cubrir la cavidad con un cemento temporario, hasta la formación de una dentina
de reparación.

En la caries con gran destrucción de tejido, la cavidad ya está formada y la diferente consistencia de la dentina
cariada nos obliga al uso de distintos instrumentos. En base a ello, podemos considerar:
1.- La limpieza de la cavidad cariosa, retirando los detritos alimenticios que llenan la cavidad utilizando un chorro de
agua tibia a presión, con lo cual se barren también los restos de esmalte que se han desmoronado durante la
apertura con la fresa.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 4


2.- Usando instrumentos de mano como las cucharetas, se eliminan restos de dentina reblandecida y desorganizada
conocida como dentina cartilaginosa de Feuler, la misma que necesariamente debe ser eliminada con estos
instrumentos pues la fresa se embotaría si es utilizada para este fin . Las cucharetas deben colocarse con el borde
cortante hacia el centro y de ahí debe llevárselas hacia las paredes hasta el exterior de la cavidad.

3.- Empleando instrumentos cortantes rotatorios cuando la dentina ofrece resistencia, se emplean las fresas
redondas lisas, eliminando la dentina en forma de polvillo hasta llegar a la dentina clínicamente sana. Se recomienda
el uso de fresas de tamaño adecuado, pues las pequeñas son perforantes y se corre el riesgo de lesionar la pulpa.
No se debe usar fresas fisura o cono invertido, para este paso.

abe mencionar que la dentina careada se la reconoce por:


1. Cambio de color(inspección)
2. Dureza (exploración )
3. Olor
4. Tinción
5. Diferenciación con la dentina sana que es de un color amarillo pálido y de consistencia firme, al utilizar
colorante la dentina sana no cambia de color y es inolora.

Técnica operatoria para el empleo de sustancias detectoras de caries

Si se realiza una preparación cavitaria en un diente vital, debe recordarse que es fundamental partir siempre de un
correcto diagnostico pulpar. Se recomienda lavar la preparación cavitaria con abundante roció aire agua, secar
aplicar una substancia detergente o bactericida, como un colutorio bucal, y frotar el esmalte y la dentina durante
diez segundos como mínimo. Luego se lava y se seca nuevamente. Se aplica la solución detectora de caries que debe
ser con un solvente a base de propilenglicol y se la deja actuar por un mínimo de 10 segundos para que el colágeno
desnaturalizado pueda ser coloreado. Se lava la preparación cavitaria, primero con agua y después con un rocío de
aire y agua como mínimo 30 segundos. Para después observar y eliminar la dentina que ha sido coloreda. Esta técnica
también puede ser empleada en dientes tratados endodónticamente.

CONFORMACION DE LA CAVIDAD

Comprende a su vez cinco subtiempos:

1. EXTENSION PREVENTIVA
En este subtiempo se debe considerar que en la actualidad no se realiza una extensión preventiva donde la técnica
tenía por finalidad llevar los márgenes de la cavidad hasta la superficie dentaria que presente inmunidad natural y
en muchos casos sacrificando tejido sano. Preparaciones cavitarias destinadas principalmente a restauraciones que
no se adhieren a la superficie dentaria Por lo que aquí mencionaremos el contorno que delimita la superficie que

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 5


abarcará la restauración sobre el diente, donde se debe tener presente que cuando se utilizan materiales de
obturación adhesivos y anticariogénicos, el contorno se limita generalmente al tamaño de la lesión.
Utilizando las fresas cilíndrica, piriforme o troncocónica, en velocidad superalta, con refrigeración acuosa.

Para ello se consideran diversos factores:

 Extensión de la lesión. Es el factor más importante, ya que el objetivo primordial de la preparación cavitaria
consiste precisamente en eliminar los tejidos deficientes (por caries, erosión, abrasión u otras causas). Por
lo tanto, la línea de contorno debe incluir todos los tejidos dentarios lesionados.

 Condición de los tejidos duros remanentes. Una vez eliminados los tejidos lesionados, se deben examinar
los tejidos duros remanentes para no hacer coincidir el perímetro cavitario con un defecto congénito de
esmalte, una periquematía exagerada (estría deRetzius) o cualquier otra condición que pueda haber
disminuido la resistencia de los tejidos o facilite la acumulación de placa bacteriana.

 Anatomía dentaria. La forma particular de cada diente, tanto por oclusal como por las caras libres o
proximales, contribuye a determinar la forma del contorno.

 Surcos y fisuras vecinos a la lesión. La línea de contorno debe incluir todas las fisuras que hayan sido
invadidas por la caries pero debe respetar los surcos sanos, sin invadirlos. En aquellos casos de pacientes
con bajo riesgo de caries, las fisuras sospechosas se pueden sellar sin abrirlas, o hacer una ameloplastia,
para ahorrar tejidos dentarios sanos.

 Requisitos estéticos. Sin descuidar los principios fundamentales ya mencionados, se puede modificar el
contorno ligeramente para satisfacer los requisitos estéticos del paciente. Esto significa a veces aumentar
la extensión de la cavidad y otras, disminuirla y/o hacer un perímetro ondulado.

 Fuerzas masticatorias. La incidencia de las fuerzas masticatorias sobre la futura restauración obliga a
clasificar las preparaciones en dos categorías: a) preparaciones situadas en áreas funcionales o de trabajo y
b) preparaciones situadas en áreas no funcionales Las preparaciones ubicadas en áreas funcionales recibirán
los impactos masticatorios en forma directa y, por lo tanto, en su diseño debe predominar el concepto de
ahorro o protección de tejido dentario sano, ya que los materiales de obturación generalmente poseen
propiedades mecánicas inferiores a las de los tejidos duros del diente. Tanto en las restauraciones plásticas
como en las rígidas (p. ej., incrustaciones metálicas) se debe evitar que un margen de ellas coincida con el
punto de incidencia de las fuerzas masticatorias transmitidas por una cúspide antagonista. Las cavidades
ubicadas en áreas no funcionales sólo reciben los impactos masticatorios en forma indirecta, por lo tanto,
en su diseño pueden predominar los otros factores considerados.

 Tejidos blandos periodontales. La proximidad con los tejidos blandos del periodonto condiciona la extensión
cavitaria en esa zona. Se debe preferir la terminación del borde cavitario lejos del margen o de la papila
gingival para no alterar la buena relación encía-diente. Una pared cavitaria alejada del margen o de la papila
puede ser instrumentada correctamente y terminada con fidelidad, para luego insertar y terminar la
obturación con todos los requisitos de la técnica.

 Alineación del diente. El diseño de una preparación típica para las diversas localizaciones de las lesiones
dentarias está en función de una correcta alineación del diente en su arcada. Si el diente está fuera de
alineación o presenta alguna versión (mesío-disto-gíro,etc.), el contorno deberá modificarse
consecuentemente para cumplir con los requisitos anteriores.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 6


 Predisposición a las caries o a otras lesiones. Aunque es difícil definir esta condición del diente o del
individuo, no cabe duda de que en la iniciación del proceso de caries intervienen numerosos factores
predisponentes y atenuantes.

 Material de obturación. El contorno también varía según el material de obturación que se va a utilizar. Los
materiales más débiles, friables o abrasionables requieren un área cavitaria más restringida para evitar su
rápida destrucción en la boca. Los materiales con acción anticariógena no requieren extensión preventiva.

 Abrasión. Una Superficie oclusal desgastada por la abrasión permite un diseño cavitario con un contorno
más restringido, siempre y cuando el esmalte aún cubra esa superficie Cuando por avance de la abrasión el
esmalte desaparece y la dentina queda al descubierto, se produce el fenómeno de las "cúspides invertidas",
o sea que en lugar de cúspides se observan hoyos en los sitios donde desapareció el esmalte y se abrasionó
rápidamente la dentina.

 El diseño cavitario varía fundamentalmente en estos casos y muchas veces se limita a pequeñas
preparaciones en las zonas de dentina expuesta, separadas por islotes de esmalte remanente.

 Erosión y abfracción. La erosión y la abfracción se producen principalmente en el tercio gingival y pueden


abarcar los tres tejidos duros del diente (esmalte, dentina y cemento). Sus características principales son
gran extensión y poca profundidad. El diseño cavitario a veces es muy complejo: a) por hallarse en zonas
muy cercanas a la pulpa, b) por su extensión y c) por su escasa profundidad.

2. FORMA DE RESISTENCIA

Durante la conformación cavitaria es preciso asegurar superficies de soporte adecuadas para que el material de
restauración resista las fuerzas masticatorias sin que sufra desplazamientos, deformación o ruptura. Además, la
forma de resistencia debe proteger la estructura dentaria.

La resistencia de las paredes cavitarias depende de varios factores relacionados con la naturaleza intrínseca de los
tejidos duros, su espesor, su ubicación y su forma.
1. Paredes De Esmalte
Con respecto al esmalte, el principio fundamental que debe respetarse como un axioma es: toda pared de esmalte
debe tener su correspondiente apoyo dentinario o ser reforzado con un material adhesivo de restauración como el
ionómero o el composite con adhesivos

2. Tamaño De La Preparación

Otro factor importante es el tamaño de la preparación en relación con el diente. Cuando la destrucción de tejidos
dentarios por avance de la lesión o por una preparación cavitaria demasiado extensa excede ciertos límites, las
paredes cavitarias quedan expuestas a una fractura. En este caso, se indicará una restauración que proteja a los
tejidos dentarios remanentes (incrustación metálica, de porcelana o de composite)

Los materiales plásticos de restauración, como la amalgama, requieren preparaciones con paredes fuertes, porque
la excavación predispone a la fractura dentaria. El diente debe proteger la restauración, contrariamente a lo que
ocurre con las incrustaciones metálicas y coronas parciales o totales Esto tiene una excepción: cuando se utilizan
materiales o técnicas adhesivas, se puede obtener un refuerzo de las paredes.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 7


3.- Inclinación De Paredes Y Ángulo Cavo

La inclinación de las paredes cavitarias debe satisfacer los siguientes objetivos: I) asegurar la retención o anclaje de
la restauración sin debilitar las paredes dentarias, 2) facilitar el acceso e instrumentación cavitaria y la posterior
inqerción de la restauración, 3) proteger la pared de esmalte a nivel del ángulo cavo, 4) proteger el material de
obturación cuando su naturaleza así lo requiera, 5) resistir las fuerzas que inciden sobre el diente y 6) permitir la
inserción de restauraciones rígidas (incrustaciones). Estos factores son de menor importancia cuando se utilizan
materiales adhesivos

4.-Influencia De La Topografía Dentaria

Sin embargo, la inclinación conveniente a las paredes en las preparaciones cavitarias lleva a mucha discusión debido
probablemente a la cambiante topografía de la Superficie dentaria, lo cual toma imposible la recomendación de una
inclinación uniforme de las paredes para todo tipo de preparación Y para cada una de las áreas del diente.

5.-Ángulos Diedros Internos

Con respecto a los ángulos diedros internos, es decir, los que se forman en la intersección de las paredes pulpar,
axial o gingival con sus paredes laterales, antiguamente se preconizaban ángulos diedros bien definidos formados
por la intersección de planos rectos, pero en la actualidad, y sobre la base de estudios de fotoelasticidad y el
comportamiento de dientes sometidos a presiones intensas, se preconizan los ángulos diedros redondeados para
reducir la tensión interna del diente durante la masticación que eventualmente podrían determinar la fractura
dentaria.

6.- Piso Cavitario

En el diseño cavitario es necesario ofrecer superficies planas que sean perpendiculares a la dirección de las fuerzas
masticatorias habituales como factor primordial de resistencia. Esto se logra en la práctica con la realización de pisos
dentinarios perpendiculares al eje mayor del diente en las zonas de molares y premolares. En la cara lingual de los
incisivos, o en premolares inferiores, por oclusal, el piso debe quedar aproximadamente paralelo a la superficie
respectiva del diente, que es la que recibe las fuerzas masticatorias.

En las preparaciones de clase 3 y 5, el piso es paralelo a la superficie externa puede resultar ligeramente convexo,
siguiendo la curvatura anatómica de la cara libre.

El piso no debe ser cóncavo o esférico a causa de la posibilidad de que una fuerza incidente en un extremo de la
restauración la haga rotar y produzca su desplazamiento.

7.-Paredes Debilitadas

En una preparación cavitaria puede suceder que, por avance de la lesión o por exceso de instrumentación, una pared
quede con muy poco espesor de tejido remanente.

En ciertos casos, en los que la pared del diente ha quedado debilitada en su extremo oclusal o incisal, el problema
puede solucionarse con .la reducción de la altura de la pared en ese sitio hasta encontrar tejidos dentarios más
resistentes o con la reconstrucción de la cúspide con el material de obturación. También se puede intentar el
refuerzo de paredes debilitadas con el uso de materiales de restauración adhesivos.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 8


3.FORMA DE RETENCIÓN: Es la que debe darse a la preparación para impedir el desplazamiento o la caída del
material de obturación por la acción de las fuerzas que se ejercen sobre el diente (masticatorias, adhesivas, cambios
dimensionales, ciclos térmicos, etc.): Se aplica principalmente en obturaciones plásticas y se estudia en los diferentes
planos del espacio.

Forma de anclaje: Es la que debe darse a la preparación para lograr la estabilidad de la restauración utilizando
principalmente la fricción, mediante la combinación adecuada de superficies dentarias que se oponen entre sí, en
forma de cajas, extensiones oclusales, escalones, complementadas con surcos, rieleras, hoyos y otros recursos. Se
aplica principalmente en restauraciones rígidas. También se denomina anclajes a los elementos accesorios
(alambres, etc.) agregados al diente para aumentar la resistencia de la restauración al desplazamiento.

La utilización cada vez mayor de materiales y técnicas adhesivas ha reducido la importancia que se le daba
antiguamente a la retención y el anclaje, lo cual simplifica el diseño de las preparaciones.

Tipos de retención y anclajes

1. Falsa escuadra. En toda preparación que tenga la forma de un cuerpo geométrico tridimensionaL (cubo,
pirámide, prisma), si las paredes forman con el piso ángulos agudos, el material quedará retenido en su
interior. El término de la falsa escuadra significa que la intersección de paredes no se realiza en ángulo recto.

2. Mortaja Constituye una aplicación de la falsa escuadra. En operatoria dental se denomina cola de milano,
caja oclusal, caja lingual, etc.

3. Socavados. Los socavados o puntos retentivos son excavaciones ubicadas generalmente a nivel del piso
cavitario para impedir la extrusión del material. Pueden ser en forma de ángulos definidos o redondeados

4. Fricción. Es el principio físico más utilizado para todas las formas de retención y anclaje y su descripción es
obvia. La fricción aumenta con el incremento de la superficie de contacto y el paralelismo de las paredes.

5. Adhesión. Es un fenómeno de naturaleza fisicoquímica sumamente complejo en el que intervienen fuerzas


de atracción moléculares y atómicas, cargas eléctricas, valencias y otros factores. Para que se ejerza
plenamente, los cuerpos deben estar en íntimo contacto y con la máxima energía superficial posible. La
contaminación de una de las superficies reduce inmediatamente la adhesión. La humectación favorece a
esta última. Varios tipos de cementos y sistemas de resinas son adhesivos al esmalte o a la dentina

6. Traba mecánica. Aplica los principios de falsa escuadra, socavados y fricción. Ejemplo: un tornillo, un bulón
y tuerca, el cemento que mantiene fijas las incrustaciones, etc.

7. Microporos. La acción de soluciones acidas sobre el esmalte dentario (ácidos cítrico o fosfórico) produce la
disolución de los prismas de manera selectiva, con la creación de microporos en su interior. Esta porosidad
se extiende hasta 30 u.m o más por debajo de la superficie y es aprovechada por materiales de obturaciones
líquidos (resinas acrílicas, composites, ionómeros, etc.) para aumentar su retención sobre el diente En forma
similar, se utiliza en dentina con ciertas precauciones.

8. Elementos adicionales. Alambres, pins roscados anclajes y tomillos se pueden fijar a las paredes dentarias
para aumentar la estabilidad de un bloque obturador.

9. Compresión. Aprovechando las condiciones de resistencia y elasticidad de la dentina, una restauración


puede aumentar su estabilidad por compresión. Esto se utiliza principalmente en restauraciones rígidas.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 9


PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

Es sumamente complejo y variable, ya que depende de las condiciones anatomopatológicas del caso, de la
profundidad, del estado pulpar, del tipo de restauración

Una vez eliminados los tejidos deficientes (cariados), es necesario proteger el órgano dentino pulpar para que no
sufra nuevos ataques de toxinas u otros elementos irritantes y se recupere del estado de estrés a que lo ha llevado
el ataque de caries y el traumatismo operatorio de la preparación cavitaria, calor friccional, vibración, desecación y
otros.

La protección dentinopulpar involucra todas las técnicas, maniobras, sustancias y materiales utilizados en una
preparación dentaria Y su restauración que tienden a proteger constantemente la vitalidad del órgano
dentinopulpar.

Durante el corte de tejido dentario se debe evitar el calor friccional mediante una refrigeración adecuada y el uso
correcto de los instrumentos rotatorios y manuales. Los materiales utilizados para la protección dentino pulpar se
pueden agrupar en: 1) selladores 2) forros cavitarios para la protección y 3) bases cavitarias

Selladores Forros Bases


Recubrimiento sin espesor visible Recubrimiento de mínimo espesor Recubrimiento de mayor espesor
(< 0,5 mm) (1 a 5 mm)
Barnices: resina natural o sintética Capa delgada de cementos o Cementos o resinas que se
disuelta en un solvente volátil resinas que se endurecen por endurecen por medios físicos,
(p. ej., copal) medios físicos, químicos o mixtos. químicos o mixtos.
Adhesivos: productos adhesivos e Actúa como barrera y puede Se utilizan para rellenar
imprimadores ("primers') de los inducir acción terapéutica sobre la socavados, reforzar paredes
sistemas de adhesión a tejidos pulpa (p. ej., Dycal, Life, debilitadas y aumentar la
den-tarios (p. ej., Scotch Bond Hidroxyline, Vitrebond, Ketac- rigidez del piso (cementos y
MP+, bond, etcétera.) resinas con sistemas de adhesión
Optibond, Probond, etc.) al diente)

Barnices

Consisten en soluciones de una resina natural o artificial en un solvente muy volátil que se evapora rápidamente a
la temperatura bucal que deja la capa de resina precipitada sobre la superficie que se desea recubrir.
Su uso está contraindicado debajo de restauraciones con resinas, composites, ionómeros o compómeros. Está
indicado debajo de una amalgama, de una incrustación metálica, y para usos varios, como por ejemplo para reducir
el galvanismo bucal cuando se coloca una amalgama en un paciente que ya posee otras restauraciones metálicas.

Adhesivos

Todos los sistemas modernos de adhesión a esmalte y dentina, que consisten generalmente en un ácido que produce
microporos en el esmalte, un imprimador o mordiente que modifica o suprime el barro dentinario de la superficie
de la dentina, abre ligeramente los túbulos dentinarios y graba la dentina, y un adhesivo resinoso que endurece
por polimerización, sirven perfectamente como selladores dentinarios, para ser utilizados debajo de cualquier tipo
de restauración plástica o rígida, con la excepción de ionómeros.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 10


Los adhesivos no son aislantes térmicos.

Forros cavitarios

Consisten en recubrimientos de escaso espesor, no superior al medio milímetro. El objetivo es formar una barrera,
preferentemente adhesiva, que aísle la dentina del material de restauración, dada la posibilidad de filtraciones a
través de la interface entre material de restauración y diente. De este modo, se protege la pulpa de cualquier ataque
químico o bacteriano proveniente del medio bucal. Algunos de los forros cavitarios tienen la cualidad de ejercer una
acción terapéutica e inducir reacciones reparadoras en la pulpa, gracias a la presencia en su composición de agentes
como el hidróxido de calcio, fluoruros, anti-sépticos u otros. Los forros cavitarios pueden ser cementos de
endurecimiento físico, químico o dual, o bien productos que forman una capa por evaporación de un solvente. Los
cementos de ionómero vítreo, en espesores delgados, también entran en esta categoría

Bases cavitarias

Cuando el recubrimiento de la dentina intenta cumplir otras funciones, además de aislar y formar barrera, y su
espesor es superior a un milímetro, se clasifica como base cavitaria. Las bases sirven para rellenar socavados, nivelar
un piso cavitario, reforzar paredes, aumentar la rigidez del piso, formar el piso cavitario después de un tratamiento
de conducto para que resista mejor las fuerzas masticatorias transmitidas a través de la obturación, resistir la
condensación de materiales como la amalgama, reducir el espesor del material de restauración y en toda situación
clínica en que sea necesario modificar la forma interna o externa de una preparación dentaria. Las bases deben ser
preferentemente adhesivas, de rápido endurecimiento y en su composición no deben existir agentes capaces de
irritar o dañar la pulpa a través de los canalículos dentinarios.

Gracias a sus propiedades mecánicas favorables, los cementos dentarios han sido utilizados desde el comienzo del
siglo como bases cavitarias. El cemento de fosfato de cinc, recomendado, posee una excelente resistencia
compresiva, pero carece de propiedades adhesivas, y, por lo tanto, ha sido reemplazado por el cemento de ionómero
vitreo, que tiene además la capacidad de liberar flúor y ejercer una actividad cariostática.

El cemento de policarboxilato, con buenas propiedades mecánicas, es adhesivo pero en menor grado que el
ionómero y su manipulación es más engorrosa, por lo que está cayendo en desuso.

Los cementos de hidróxido de calcio no poseen propiedades mecánicas adecuadas, no son adhesivos y son
levemente solubles en agua, por lo que no resisten la desintegración ante una microfiltración. Los cementos de óxido
de cinc y eugenol, con aditivos o sin ellos, no se deben emplear como bases cavitarias permanentes por sus
condiciones mecánicas desfavorables cuando se comparan con el ionómero de vidrio o el fosfato. Por otra parte, el
eugenol puede afectar las funciones de la pulpa por una leve citotoxicidad, especialmente en el caso de una
preparación profunda.

Del balance de ventajas e inconvenientes, el cemento de ionómero de vidrio surge como la opción más conveniente
para ser utilizado como base cavitaria en la mayoría de las situaciones clínicas.

PROTECCIÓN DIRECTA

La protección directa o recubrimiento pulpar consiste en la aplicación de ciertas sustancias sobre una superficie
pequeña de la pulpa dentaria que ha sido accidentalmente descubierta y expuesta durante las maniobras
operatorias de preparación cavitaria. Para que una protección pulpar directa obtenga éxito se requieren las
siguientes condiciones:

a) que la exposición pulpar sea pequeña,


b) que la pulpa esté sana, sin infección,

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 11


c) que el accidente haya ocurrido cuando el diente ya estuviera con buen aislamiento relativo o absoluto y en
campo limpio,
d) que el diente tenga buena capacidad de reacción,
e) que no exista caries en la zona de la exposición
f) que la pulpa sangre a través del orificio

En los dientes con vitalidad pulpar, empleamos la base de acuerdo con la profundidad de la cavidad, utilizando
protección en las cavidades que tienen poco tejido dentinario que separe a la pulpa, siendo la capa más profunda la
de hidróxido de calcio, ionómero de base fosfato de cinc, En las cavidades menos profundas ionómero. Y en las
cavidades superficiales podemos emplear directamente un sellante.

En los dientes desvitalizados, se propone dos técnicas, una de -ellas que establece el empleo de cemento de fosfato
de cinc o ionómero de base como relleno de los dientes despulpados , y sobre esta base prepara la cavidad, retentiva
o expulsiva de acuerdo con la destrucción dentinaria que presente la corona clínica.

e) FORMA DE CONVENIENCIA

Es la característica que debe darse a la cavidad, para:

 obtener mejor acceso y visibilidad de la lesión


 permitir una instrumentación cavitaria correcta
 facilitar la inserción del material restaurador
 permitir la obtención de un patrón de cera o la toma de una impresión. Se emplea especialmente en dientes
en mal posición o con forma atípica.

4.- BISELADO DE LOS BORDES CAVITARIOS

En operatoria dental se denomina bisel a toda angulación artificial que el operador fabrique en la superficie dentaria,
especialmente en el ángulo cavo superficial del esmalte. Sus objetivos principales son proteger los prismas de
esmalte y asegurar un cierre hermético de la restauración sobre el diente, aumentar la superficie de gravado acido,
evitar la línea de demarcación entre estructura dentaria y material.
Realizar el bisel dependerá de:

1. Ubicación de la cavidad
2. De la naturaleza del material de restauración

Esta maniobra operatoria está condicionada a la estructura histológica del esmalte y a la naturaleza de los materiales
de obturación: por Io primero hemos dicho que se debe eliminar todo remante de esmalte que quede sin apoyo de
dentina sana, porque se toma friable al esfuerzo masticatorio. Por lo segundo, según la naturaleza física del material,
así como los silicatos, resinas, amalgama acrílicos, se fracturan fácilmente en espesores reducidos, no así el oro que
resiste aún en espesores mínimos.

El biselado debe lograr que el contorno marginal de la cavidad sea uniforme y liso. Se lo hace con instrumental de
mano y con el rotatorio, siendo los mejores los de diamante o carborundo, sus formas son variadas y se escoge de
acuerdo a la necesidad. Las piedras biselan por desgaste. Las fresas no se deben usar porque fracturan los prismas
del esmalte.

De modo general la inclinación y biselado varían de acuerdo con los materiales que se usarán, así las amalgamas no
llevan bisel. las incrustaciones metálicas necesitan una inclinación mayor a nivel cavo-superficial, los cementos, de
silicato, porcelana de cocción y acrílicos, no llevan bisel. Para las resinas algunos autores indican que se debe
practicar un biselado muy leve y en superficie para facilitar el pulido.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 12


Las preparaciones para restauraciones con composite no llevan bisel en las caras oclusales, pero sí lo llevan en las
caras bucales o labiales y linguales.

LA LIMPIEZA DE LA PREPARACIÓN

Es un tiempo operatorio que se debe realizar varias veces durante las maniobras de preparación cavitaria y
especialmente en dos momentos importantes:

a) antes de la protección dentinopulpar


b) antes de la obturación definitiva

El uso de antisépticos o desinfectantes poderosos está contraindicado pues para que sean efectivos en el corto lapso
en que están en contacto con la dentina, deberían poseer una concentración muy elevada, lo cual produciría
alteraciones en el contenido orgánico de este tejido y la pulpa.

El problema principal radica en la necesidad de eliminar rápida Y eficientemente los restos dentarios y cualquier otro
material orgánico o inorgánico que queden dentro de la preparación al finalizar los tiempos operatorios
precedentes.

Black recomendaba: "Solamente aire, agua Y torundas de algodón". La aparatología y las técnicas modernas
requieren procedimientos más complejos. Barro dentinario (restos dentarios o capa adherente)

El polvillo dentario generado durante la preparación está constituido por partículas desprendidas del esmalte, la
dentina o el cemento, cuando se hace el corte de los tejidos duros. Estas partículas miden entre 1 Y 50 um Las
partículas más pequeñas pueden introducirse en la luz de los túbulos dentinarios y obturar parcialmente la entrada
a éstos' lo cual constituye hasta cierto punto una ventaja porque reduce el peligro de irritación de la pulpa a través
de ellos, 18" pero no deben estar contaminadas o infectadas.

En el borde cavo superficial, los prismas de esmalte fracturado por la acción de los instrumentos rotatorios o
manuales se adhieren tenazmente y ensucian la superficie de la pared adamantina Varios autores lo han
denominado barro dentinario, que no es el término ideal, pero sirve para identificar el problema.

La presencia del barro dentinario en las paredes cavitarias impide la adaptación correcta de un material de
obturación y facilita así la posterior filtración marginal. En el caso de una restauración rígida, que va cementada a la
superficie del diente, la presencia del barro dentinario interfiere en la adaptación del cemento y la fijación de la
pieza.

Los restos dentarios se adhieren tenazmente a las paredes cavitarias porque son partículas pulverizadas del tejido
mineralizado y poseen lazos de unión por atracción fisicoquímica. Además, los tejidos dentarios deficientes,
especialmente la dentina cariada, están contaminados con bacterias por su exposición al medio bucal, por las toxinas
o por la invasión microbiana. La capa adhesiva de restos dentarios o barro dentinario debe ser eliminada
invariablemente de las superficies cavitarias.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 13


PRINCIPIOS MECÁNICOS

CONCEPTOS GENERALES

FUERZA
Es el principio que permite cambiar el estado de inercia o de movimiento de un cuerpo. Toda fuerza que actúa sobre
un cuerpo se enfrenta con otra fuerza que actúa en sentido contrario.

FRICCIÓN

Es la fuerza que se opone al deslizamiento relativo de dos superficies en contacto. El coeficiente de fricción se
expresa por la letra griega [i ("mu") y es igual a: S/R, donde S es la fuerza de fricción y R es la fuerza que mantiene a
las dos superficies de contacto, una contra la otra.

RESULTANTE

Cuando dos o más fuerzas actúan juntas sobre un mismo punto, es posible hallar una sola fuerza que tenga el mismo
efecto que las primeras. A esta fuerza se la denomina fuerza resultante.

Cantidades escalares y cantidades vectoriales


Una cantidad escalar es aquella que tiene solamente magnitud. Una cantidad vectorial (o vector) es aquella que
tiene magnitud y dirección. Una fuerza es un vector, pues tiene magnitud y dirección.

PARALELOGRAMO DE FUERZAS

Si dos fuerzas que actúan sobre un punto, son representadas en dirección y magnitud por los lados adyacentes de
un paralelogramo, su resultante debe estar representada, en magnitud y dirección, por la diagonal del
paralelogramo dibujada en escala a partir del punto de aplicación.

RESOLUCIÓN DE FUERZAS

Constituye el proceso inverso al paralelogramo de fuerzas, o sea que, dada la resultante, consiste en hallar la fuerza
que la generó. Se resuelve en ángulo recto con respecto al punto de ubicación y en dos direcciones opuestas.

TRIÁNGULO DE FUERZAS

Está determinado por tres fuerzas en equilibrio que actúan sobre un punto.

MOMENTO DE UNA FUERZA

El momento de una fuerza en relación con un punto es igual al producto de la fuerza multiplicado por la distancia
perpendicular a su línea de acción desde ese punto.
El momento de una fuerza se aplica a todo cuerpo que gira, tiende a girar o tiende a detenerse después de haber
girado.

MÁQUINAS

Una máquina es todo aquel dispositivo que consta de 2 ó más partes y que sirve para transmitir y modificar la fuerza
y el movimiento, para producir algún efecto determinado o para realizar algún trabajo. Las máquinas más simples
son: palanca, plano inclinado y polea.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 14


Fuerzas y máquinas en el sistema masticatorio

Hay distintos elementos componentes del sistema masticatorio que funcionan como máquinas simples. Por ejemplo,
la mandíbula o maxilar inferior funciona como una palanca. Sus puntos de apoyo son la eminencia articular y la
cavidad glenoidea.

Aunque la mandíbula efectúe un movimiento de traslación sobre toda la superficie de la cavidad glenoidea, de todos
modos puede considerarse como una palanca porque en el momento de aplicación de la fuerza tiene un sólo punto
de contacto efectivo que permite su movimiento en el extremo incisivo.

Fuerzas que actúan sobre un diente

Si la mandíbula actúa como una palanca, impulsada por la acción de los músculos masticatorios ya sea en apertura
o en cierre, los dientes constituyen los elementos que van a trasmitir la fuerza de la palanca (mandíbula) sobre la
sustancia que se desea cortar, moler o triturar.

Si todos los dientes tuvieran superficies planas y perpendiculares a su eje principal, el problema de trasmisión y
aplicación de fuerzas sería muy simple. Pero esto no ocurre en la realidad, ya que los dientes están compuestos por
superficies curvas, planos inclinados, cúspides e irregularidades.

Para simplificar el problema supongamos que todas las superficies o planos no son curvos, sino rectos, ya que cuando
la superficie es curva se puede tomar la tangente al punto de aplicación.

Sabemos por el principio de plano inclinado que cuando una fuerza se aplica sobre una superficie inclinada, se
descompone en dos fuerzas (paralelogramo de fuerzas): una que es la paralela al plano inclinado y la otra que es
perpendicular a él desde el punto de aplicación.

Por lo tanto, durante el acto masticatorio los dientes reciben presiones (fuerzas) que son absorbidas por los tejidos
de soporte y que son verticales, oblicuas o perpendiculares al eje principal del diente. Estas últimas, es decir las
perpendiculares al eje principal del diente, resultan las más lesivas porque tienden a separar al diente de su
alineación habitual, al introducir tensiones dentro del periodonto, Si los tejidos del periodonto soportan rígidamente
las tensiones y las fuerzas superan el límite de resistencia, se puede llegar a quebrar una cúspide o una pared
dentaria.

EFECTOS DE LA FRICCIÓN
No se sabe exactamente hasta qué punto la fricción desempeña un papel importante para determinar o prevenir la
fractura de una cúspide o pared dentaria, ya que las superficies "dentarias generalmente son muy pulidas Y además
la saliva actúa como lubricante.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 15


No obstante, debe tenerse siempre en cuenta el coeficiente de fricción entre ambas superficies y el ángulo que
poseen las cúspides que se enfrentan.

Ángulo de fricción y plano inclinado

El ángulo de fricción beta se determina estimando la inclinación del plano inclinado (alfa), la carga o fuerza que
tiende a mantener el cuerpo apoyado sobre el plano y la carga o fuerza que tiende a desplazarlo. Este ángulo tiene
importancia por lo siguiente: cuando el ángulo de fricción beta es igual al ángulo de inclinación de las cúspides alfa,
la fuerza de reacción del diente antagonista es igual y opuesta a la fuerza de la masticación y la fuerza horizontal
resultante es, por lo tanto, cero.

En otras palabras, si en los dientes las inclinaciones cúspides se han reducido hasta el punto de que son iguales al
ángulo de fricción entre ambas superficies, las fuerzas resultantes son equivalentes a aquellas que se producirían si
se considerara a ambas superficies en ángulo recto con respecto a la fuerza de masticación. Por otra parte, el ángulo
de fricción entre dos superficies muy lisas como el esmalte dentario es muy pequeño y puede descartarse.

Como conclusión práctica, a una altura cuspídea más reducida o en un plano inclinado con un ángulo menor con
respecto al plano horizontal, hay menor posibilidad de fractura de la cúspide, obturación o pared dentaria.

ACCIÓN DE CUÑA

Hemos considerado hasta ahora las fuerzas aplicadas sobre un plano inclinado y las resultantes que se originan. Sin
embargo, sabemos que los dientes poseen muchos planos inclinados derivados de una cúspide que luego se
continúan con los planos inclinados de las cúspides vecinas.

Cuando una fuerza representada por la cúspide de un diente antagonista se aplica sobre estas superficies, se generan
fuerzas resultantes que es necesario estudiar con cuidado.

Una cúspide inferior que hace contacto con la cúspide bucal Y luego rápidamente con la lingual del diente
antagonista superior (o con las dos cúspides Y el reborde marginal mesial) puede ocasionar una situación bastante
riesgosa cuando un diente está debilitado, porque las resultantes aplicadas sobre los planos inclinados de estas tres
superficies tenderán a separarlas en forma horizontal y alejarse del punto de aplicación, es decir, tratando de abrir
o separar estos tres elementos dentarios, las dos cúspides y el reborde marginal. Por lo general, ésta es la causa más
común de fractura de una restauración, de un reborde marginal o de las cúspides implicadas. Esto ocurre porque se
produce el efecto de cuña, que no es más que la resolución de las componentes de fuerza sobre los planos inclinados
afectados.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 16


TEORÍA DE ROBINSON

Robinson estudió el efecto, de la acción de cuña en las restauraciones dentales como causa capaz de producir dolor,
tensión o, eventualmente, fractura del diente.

Se estima que en el sector posterior de la boca son comunes las fuerzas que pueden oscilar entre los 10 y 20 kg.
Para poder determinar las fuerzas resultantes sobre las paredes laterales de una cavidad cuando se aplica una carga
oclusal, se debe tener en cuenta la siguiente fórmula: la fuerza lateral resultante (L) es igual a la fuerza aplicada (X)
dividida por la tangente del ángulo alfa, que es el ángulo de inclinación de las paredes.

L= x
Tang. Alfa

Si se descarta el papel que pueda asumir la fricción en el desplazamiento de estas superficies y se supone que la
obturación (amalgama, orificación, incrustación) pueda introducirse dentro del diente por elasticidad del piso
dentinario, la fuerza lateral resultante aplicada sobre las paredes (L) es la siguiente. Consideramos que el ángulo alfa
mide 80, o sea la inclinación divergente hacia oclusal de la pared con respecto al eje vertical del diente. Estimamos
a la fuerza de la masticación X en IO kg; la fuerza lateral (L) resultante equivale a 70 kg aproximadamente y puede
producir la fractura de una pared debilitada. Esto se debe a que la cuña constituye una de las máquinas más
eficientes y, cuanto menor es su ángulo, mayor resulta la fuerza lateral ejercida, o sea la ganancia de la máquina.

CONCEPTO DE INGRAHAM

Según Ingraham, las preparaciones cavitarias clásicas de clase 1 ó 2 para incrustaciones metálicas, que no protegen
las cúspides, favorecen la fractura dentaria porque aumentan la altura

La Preparación cavitaria modificada que él propone cubre ampliamente las dos cúspides y permite reforzar la
estructura dentaria.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 17


PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Según Dioracy Fonterrada Vieira, las propiedades mecánicas de los materiales pueden ser estáticas o dinámicas.

Estáticas Son aquellas que se manifiestan cuando las fuerzas se aplican en forma gradual (p. ej., resistencia a la
tracción, a la compresión)
Dinámicas Son las que se evidencian cuando una fuerza se aplica repentinamente (por ej., resistencia a la fractura).

Fatiga y tensión

Cuando las fuerzas externas se aplican numerosas veces de manera consecutiva, se determina una propiedad que
se denomina fatiga. Una fuerza que actúa sobre un cuerpo provoca dentro de él una reacción opuesta que se
denomina tensión.

Deformaciones

Si la magnitud de la carga (o la tensión que la ha producido) supera la fuerza que mantiene a los átomos en contacto
íntimo, aparecen las deformaciones.

Se denomina deformación a la modificación de las dimensiones de un cuerpo y se expresa en unidades del sistema
métrico decimal.

Las deformaciones son elásticas cuando desaparecen al quitar la fuerza, el cuerpo vuelve totalmente a las
dimensiones existentes finalmente, no se ha modificado la distancia que existía entre los átomos.

Las deformaciones son plásticas o permanentes cuando permanecen en el cuerpo después de cesar la acción de la
fuerza y la distancia que existía entre los átomos quedó modificada.

Las fuerzas pueden ser diversas. Si tienden a comprimir o disminuir el tamaño de un cuerpo se denominan fuerzas
de compresión (carga compresiva). En cambio, si lo hacen en dirección opuesta, para extender o alargar un cuerpo,
se denominan fuerzas de tracción (carga traccional).

Límite proporcional y límite elástico

El límite proporcional consiste en la mayor carga capaz de ser soportada por un cuerpo. estructura o viga, que sufre
deformaciones proporcionales a las tensiones recibidas. Una vez superado el límite proporcional, las deformaciones
no guardan relación con la carga. Por otra parte, el límite de elasticidad se puede definir como la tensión máxima
capaz de ser soportada por un cuerpo de manera tal que, al quitar la carga, el cuerpo vuelva a sus dimensiones
primitivas.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 18


Límite de escurrimiento

Constituye la tensión máxima más allá de la cual el cuerpo puede presentar deformaciones plásticas, aún sin
aumento de la carga.

Estos tres parámetros, límite proporcional, límite de elasticidad y límite de escurrimiento, aunque no coinciden, en
la práctica están muy cerca uno del otro.

Ley de Hooke

El módulo de elasticidad o módulo de Young es la relación que existe entre tensión y deformación dentro del
intervalo del límite proporcional. La ley de Hooke dice también que las deformaciones son proporcionales a las
tensiones dentro del intervalo del límite proporcional.

El módulo de elasticidad permite evaluar la rigidez de un cuerpo. Cuando más alto sea el módulo de elasticidad de
un material, menores deformaciones sufrirán ante tensiones muy elevadas.

El módulo de elasticidad es el mismo para un cuerpo que esté sometido a esfuerzos de tracción, compresión o corte.
Un cuerpo elástico es aquel capaz de resistir tensiones considerables sin deformarse de modo permanente.

Ductilidad

Es la propiedad que poseen algunas sustancias para resistir grandes deformaciones permanentes por fuerzas de
tracción, sin fracturarse.

Escurrimiento y fluidez

La deformación bajo carga constante a temperatura elevada se denomina escurrimiento. Las cargas deben ser
inferiores al límite elástico. Esta cualidad ocurre en la amalgama a temperatura normal y, en este caso, se denomina
fluidez o flow. Es una propiedad indeseable que no se ha podido eliminar totalmente del material pero que el
fabricante debe tratar de reducir a un mínimo. El escurrimiento o fluidez constituye una deformación permanente
que no tiene recuperación.

Tratamiento térmico y endurecimiento mecánico

Las propiedades de algunos materiales, sobre todo los metales, están determinadas fundamentalmente por su
composición química. Pueden modificarse hasta cierto punto mediante el tratamiento térmico. Esto se comprueba
cuando se calienta un tubo rígido de cobre sobre la llama hasta alcanzar el color rojo cereza y se sumerge
bruscamente en alcohol: se vuelve blando y maleable. Puede recuperar la rigidez mediante el trabajo mecánico en
frío Cuando se lo trabaja con las pinzas o alicates para darle la forma, se advierte que poco a poco pierde
maleabilidad y vuelve a estar rígido como antes.

TENSIONES OCASIONADAS POR CARGAS AXIALES

Existen dos problemas de mecánica de materiales que tienen aplicación directa en la operatoria dental. Si se tiene
un cuerpo con forma de bloque rectangular o prisma, éste puede ser sometido a dos -tipos de cargas: axiales y
transversales
1. Cargas axiales: la fuerza pasa por el centro de la superficie sobre la cual es aplicada y es paralela al eje
principal.
2.Cargas transversales: la fuerza aplicada es perpendicular al eje principal del cuerpo

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 19


Cuando una carga se aplica de manera perpendicular al eje principal de un cuerpo rectangular o viga, surgen
problemas mecánicos completamente distintos.

En odontología, podemos asociar esta imagen a la que presenta una restauración próximo-oclusal que aunque no
sea exactamente una viga, algunos de los principios que rigen su comportamiento pueden aplicarse aquí.

Tipos de vigas

Las vigas principales son de dos tipos: la viga simple, que sólo está apoyada en sus soportes, y la viga empotrada,
cuyos extremos están firmemente fijos en sus soportes. Hay otros tipos de vigas: viga fija y libre, y viga de extremo
libre.

Cargas axiales

En restauraciones de clase 1 y caja oclusal de clase 2, las fuerzas aplicadas pueden considerarse como cargas axiales,
ya que la presión masticatoria es resistida por el piso.

Si el cuerpo tiene una sección uniforme, la distribución de tensiones es prácticamente pareja a lo largo deleje, a
partir del punto en que fue aplicada. Si la sección trasversal varía, las tensiones varían simultáneamente a lo largo
del eje; disminuyen si aumenta el área, y viceversa.

Cargas Transversales

Cuando una carga se aplica de manera perpendicular al eje principal de un cuerpo rectangular o viga, surgen
problemas mecánicos completamente distintos.

En odontología, podemos asociar esta imagen a la que presenta una restauración próximo-oclusal que, aunque no
sea exactamente una viga, algunos de los principios que rigen su comportamiento pueden aplicarse aquí

APLICACION DE LOS PRINCIPIOS MECÁNICOS AL DISEÑO Y AL COMPORTAMIENTO DE LAS RESTAURACIONES

Restauraciones de clase 1, en premolares y molares

Las restauraciones de clase 1 en las superficies oclusales de premolares y molares estén sometidas a cargas
masticatorias tanto más intensas cuanto más posterior es su situación en la boca y cuanto mayor es la fuerza
muscular del individuo portador.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 20


La fuerza transmitida a través del material de restauración es recibida por las paredes del diente, la pared pulpar y
las paredes laterales.

Si efectuamos un corte de la restauración en sentido buco-lingual, podremos estudiar la fuerza ejercida de acuerdo
con la forma de la restauración

Para la amalgama, la preparación debe tener una sección como la ilustrada en C, para que a nivel de la superficie
que recibe las cargas haya menor exposición de material de obturación y mayor superficie de tejido dentario intacto.

El esmalte deber estar sostenido por dentina. Esto rige siempre y cuando la extensión de la lesión o el tallado de la
cavidad no lleguen a debilitar las paredes bucal y lingual, porque entonces se introduce otro factor de fractura.

Pared pulpar

Gabel ha demostrado que, cuando la pared pulpar es cóncava y la cavidad es poco profunda, una fuerza aplicada
sobre la superficie del diente podrá provocar la rotación de la restauración y la fractura de los márgenes por
deslizamiento.

Si la cavidad es más profunda y el sector de cilindro aumenta en su profundidad, la restauración tiene más tendencia
a resistir las fuerzas excéntricas aplicadas en la superficie.

Como consecuencia, se aconseja que el piso sea plano, en lo posible. En caso de no poder preparar un piso plano,
por excesiva profundización de caries, deben buscarse puntos de apoyo en tejido sano en la periferia de la parte
cóncava de la cavidad Se necesitan por lo menos 3 puntos de apoyo firme en dentina. Si la cavidad fuese tan extensa
que no permitiera la obtención de puntos de apoyo para el material de obturación, se deber pensar en otro tipo de
restauración más resistente que proteja al diente (incrustación).

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 21


Espesor

Las restauraciones de clase 1 no deben tener un espesor muy pequeño en virtud del principio según el cual la viga
posee más resistencia cuanto más profunda es.

Si la restauración tiene muy poco espesor, es factible que se fracture en el centro bajo una carga masticatoria
intensa, por flexión del piso dentinario o falla del material.

Restauraciones de clase 2

En restauraciones de clase 2 debemos considerar dos tipos: próximo-oclusal y M.O.D.

Podemos comparar la forma de una obturación próximo-oclusal con la de una viga empotrada en un solo extremo,
mientras que la M.O.D. se asemeja a una viga curva empotrada en ambos extremos.

Las restauraciones de clase 2 son las más complejas desde el punto de vista mecánico, pues bajo la acción de las
fuerzas masticatorias las componentes de las fuerzas generadas sobre planos oblicuos introducen tensiones en
todos los sentidos (flexión, tracción, compresión), que ponen en riesgo tanto la retención como la integridad de una
restauración de esta naturaleza.

La restauración más durable es la incrustación metálica. La orificación ha caído en desuso. Una restauración con
amalgama, sobre una cavidad bien planeada y correctamente realizada, puede brindar buen servicio durante
muchos años.

Los problemas de presiones y tensiones en una restauración de esta naturaleza se complican a causa de la existencia
de planos inclinados y componentes de fuerzas horizontales, tangenciales u oblicuas, que tienden a desplazar o
fracturar la restauración.

Se debe aceptar que tanto la pared pulpar como la pared axial que están en dentina son ligeramente flexibles, en
virtud de las condiciones mecánicas de ese tejido dentario. Por lo tanto, una presión (carga) aplicada sobre la parte
superior de una restauración tenderá e hundir el material de la caja oclusal o de la caja proximal hacia el interior del
diente, y a presionar sobre la pared pulpar o axial respectivamente. Como lógica consecuencia, la restauración
ubicada sobre la pared gingival (piso de la caja proximal) tenderá a extruirse hacia proximal. Todo este movimiento
se realiza alrededor del ángulo axio-pulpar que actúa como eje de rotación.

Este mecanismo sucede cuando el material es más rígido que la estructura dentaria (por ej. una incrustación
metálica). Cuando el material es menos rígido que la estructura dentaria) en vez de esta flexión, se produce la
fractura o el desplazamiento de la obturación.

Para evitar este movimiento de rotación, es necesario anclar la restauración a nivel del piso gingival, mediante
surcos, perforaciones, hoyos 0 inclinando el piso en sentido apical y axial. En una restauración M.O.D. los principios
son ligeramente diferentes y su comportamiento se asemeja al de una viga curva, empotrada en ambos extremos
Es Conveniente que la parte oclusal posea el máximo de profundidad, por el principio según el cual la resistencia a
la flexión de una viga aumenta directamente con el cuadrado de la profundidad.

En una restauración M.O.D., la viga se curva o flexiona bajo carga. Para evitar este movimiento, que tendería a
extruir la restauración de ambas cajas proximales, es necesario efectuar trabas de retención a nivel gingival, de la
misma manera en la que se explicó para la restauración próximooclusal

Además, puede ocurrir que, por acción de las fuerzas masticatorias, dos cúspides antagonistas incidan en dos puntos
diametralmente opuestos de la viga Y traten de estirarla o fracturarla en él centro. Esto sucede con frecuencia en

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 22


restauraciones de amalgama. por lo tanto, si se reduce el ancho buco-lingual de una restauración, debe aumentarse
su profundidad para mantener la rigidez de la estructura.

Resistencia de paredes

En una preparación cavitaria, después de la apertura y el comienzo de la conformación, deben observarse las
paredes resultantes hasta ese momento y analizar la posible incidencia de las fuerzas masticatorias o de cualquier
otra fuerza que pudiera ejercerse sobre la cavidad y determinar una eventual fractura del diente o un
desplazamiento de la obturación. La resistencia de las paredes cavitarias depende de varios factores que responden
a la naturaleza intrínseca de sus tejidos duros.

Con respecto al esmalte, el principio fundamental que debe ser respetado como un axioma es: toda pared de
esmalte debe tener su correspondiente apoyo dentinario.
Esto se debe a la estructura quebradiza del esmalte, que presenta planos de clivaje paralelos a la dirección general
de los prismas adamantinos.

Tamaño de la cavidad

Otro principio importante está relacionado con el tamaño de la cavidad en relación con el diente. Cuando la
destrucción de tejidos dentarios, ya sea por el avance de la lesión o por una preparación cavitaria, excede de ciertos
límites, la cavidad puede quedar propensa a una fractura si se la obtura con materiales que no protegen a los tejidos
dentarios remanentes.

Paredes de esmalte

En virtud de la estructura particular y específica del esmalte, constituido por haces de prismas cristalinos muy duros
pero que se desprenden con relativa facilidad cuando reciben una fuerza paralela a las líneas de clivaje, es necesario
estudiar muy bien la inclinación que debe llevar la pared en el momento de interceptar la superficie adamantina, Se
recuerda la necesidad de:

• contar con apoyo dentinario para el esmalte,


• seguir la dirección general de los prismas, terminar el esmalte con el instrumental adecuado para un margen
aceptable, no destruir innecesariamente tejido dentario sano no dejar prismas de esmalte cortados de manera tal
que queden sin soporte por su parte interna.

En el momento actual, se deberán evaluar la dirección de los prismas de esmalte en el ángulo cavo Y el tipo de
material de obturación con el objetivo de decidir cuál es la mejor angulación para la pared cavitaria.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 23


Ángulo cavo-superficial

Los materiales plásticos de obturación (amalgama, cementos y resinas) requieren preparaciones que no deben llevar
bisel a nivel del borde cavo superficial, es decir, que el ángulo cavo superficial debe medir aproximadamente 90° .

Las incrustaciones metálicas generalmente llevan bisel cuando es necesario proteger a los prismas de esmalte. Las
incrustaciones de porcelana o resina no llevan bisel.

Es bastante difícil obtener un ángulo cavo de 90° en todos los márgenes cavitarios a causa de la cambiante inclinación
de la superficie externa del diente, la presencia de cúspides, facetas y vertientes, y también por la diferente
inclinación de los prismas de esmalte que no siempre son perpendiculares a la superficie externa del diente.

Ángulos diedros internos

Con respecto a los ángulos diedros internos, o sea los que se forman con la pared pulpar, axial o gingival, existen dos
grandes corrientes de opinión.

1.La más antigua es la que preconiza ángulos diedros bien definidos y marcados.
2. Después de los ya clásicos estudios sobre fotoelasticidad y el comportamiento de los dientes sometidos a
presiones intensas, surgió una segunda corriente de opinión que prefiere los ángulos diedros redondeados.

Actualmente, es más conveniente realizar preparaciones cavitarias con ángulos interiores redondeados.

Restauraciones de clase 3 y 5

Las restauraciones de clase 3 y 5 no están sometidas directamente a cargas masticatorias y, por lo tanto, los
principios que rigen su funcionamiento quedan excluidos de los fundamentos expresados.

Sin embargo, las observaciones clínicas han comprobado que bajo una fuerza muy intensa puede producirse la
modificación de las dimensiones totales del diente. Las resultantes, por reacción de las paredes cavitarias, pueden
llegar a expulsar la restauración de la cavidad.

Restauraciones de clase 4
Las restauraciones de clase 4 indicadas en el sector anterior de la boca reciben fuerzas masticatorias que tienden a
deformarlas, fracturarlas o desalojarlas de sus cavidades; por lo que consideran formas de retención.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 24


PRINCINPIOS BIOLOGICOS

CORTE DEL ESMALTE

El esmalte es un tejido altamente mineralizado y, por lo tanto, carece de la capacidad de reacción biológica que le
permitiría cerrar una brecha producida por trauma, abfracción, erosión o caries. Cabe al odontólogo, entonces, la
responsabilidad de restaurar la pérdida de sustancia, para lo cual debe actuar sobre el diente con elementos
mecánicos, físicos o químicos, realizando una preparación y/o modificando la estructura dentaria con el fin de
asegurar la permanencia del material restaurador sobre el diente.

El esmalte, al ser el tejido mineralizado más duro del organismo, ofrece gran dificultad para penetración del
instrumental que tiende a desgastarlo con fines restauradores. No solamente el filo del instrumento rotatorio
utilizado se pierde con rapidez, sino que la energía cinética de la herramienta de corte se transforma en gran
proporción en energía calórica, que se concentra en zonas pequeñas del esmalte a causa de que éste es un mal
conductor térmico.

Esta elevación brusca de la temperatura y consiguiente dilatación de los cristales de apatita en un área reducida
genera tensiones sobre el esmalte circundante y favorece la producción de fisuras que pueden luego propagarse y
determinar la fractura de una cúspide o de un trozo de tejido adamantino.

La pérdida del filo de la herramienta de corte (piedra o fresa) obliga al odontólogo a ejercer mayor presión sobre el
diente y aumenta así el calor friccional y la posibilidad de dañar las estructuras dentarias.

La refrigeración acuosa, abundante y bien dirigida sobre el sitio de corte, permite mantener el instrumento limpio,
eliminar los detritos o restos dentarios producidos y reducir la temperatura del área de trabajo.

Por tanto, el corte del esmalte debe ser.

 pausadamente, eliminando capas superficiales de tejido para permitir la disipación del calor
producido.
 La presión de corte ejercida debe ser la menor posible, de acuerdo con la naturaleza del
instrumento utilizado, su velocidad y sus características operativas.
 Fresado intermitente

El esmalte se rompe bajo la acción del instrumento cortante de acuerdo con dos mecanismos diferentes:

a) deformación plástica
b) fractura en trozos

Deformación plástica

En este caso, el borde del instrumento cortante, al hacer fuerza sobre el esmalte, tiende a deformarlo y separarlo
del resto de la masa.

Fractura en trozos

El segundo tipo de corte del esmalte se realiza en trozos más o menos grandes sobre la base de la fractura, que se
va produciendo bajo la acción del instrumento de corte o ligeramente por delante de éste, siguiendo las líneas de
fractura de la sustancia adamantina.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 25


El corte del esmalte se complica al variar la dirección de los prismas adamantinos. Es necesario conocer la dirección
general de los prismas con respecto a la superficie del diente para cada lugar.

Una regla de oro que abarca la mayoría de las situaciones establece que los prismas son paralelos a una
perpendicular trazada desde la superficie del esmalte.

A nivel cervical, antes de llegar a la unión amelocementaria, la dirección de los prismas varía abruptamente y puede
orientarse tanto hacia incisal como hacia cervical en forma oblicua.

Acción del instrumental de mano

El instrumental de mano se utiliza para cortar grandes trozos de esmalte o para terminar los bordes cavitarios. Actúa
originando cortes por fractura Si bien macroscópicamente el corte parece nítido y bien definido, si se observa la
zona mediante microscopía electrónica, se podrá ver que también existe esmalte contaminado, sucio, adherido a la
pared de la cavidad por lo que es conveniente el -t uso de instrumental de mano para la terminación de
preparaciones, especialmente en los sitios de poco acceso.

CORTE DE LA DENTINA

Por ser la dentina un tejido con mucho menor grado de mineralización que el esmalte y poseer casi una tercera parte
de su peso en sustancias orgánicas, su corte resulta mucho más fácil para el operador.

La dureza Knoop de la dentina es 68, comparada con la del esmalte, que es 343.16 Por lo tanto, en la dentina pueden
usarse tanto las fresas de tungsteno a velocidades proporcionalmente inferiores a las que se precisan para el corte
del esmalte, como las fresas de acero a velocidad convencional, y todo el instrumental cortante de mano

Desde un punto de vista mecánico, el corte de la dentina es sencillo y fácil, ya que no posee prismas que se
desprendan ni líneas de clivaje.

La dentina es bastante elástica y sus propiedades son homogéneas en las tres dimensiones del espacio. Las
diferencias de mineralización que se presentan en las distintas zonas del diente no afectan mayormente la
resistencia al avance de la fresa. Cuando se corta simultáneamente esmalte y dentina, como por ejemplo al
conformar las cavidades, se debe actuar can la mente concentrada en el problema del corte del esmalte, ya que se
trata del tejido más duro y más complicado en su comportamiento mecánico.

En cambio, cuando se actúa totalmente en dentina como por ejemplo al efectuar {a remoción y otras etapas de la
preparación cavitaria, pueden utilizarse sin dificultad tanto fresas de acero a velocidad convencional como
instrumental cortante manual.

REACCIONES BIOLÓGICAS DEL COMPLEJO DENTINA-PULPA ANTE LA PREPARACIÓN CAVITARIA

En todo diente vital el operador debe tomar conciencia de que está actuando sobre un tejido vivo, extremadamente
sensible y biológicamente lábil, que debe ser cortado tomando las debidas precauciones.

El problema de la sensibilidad dentinaria puede resolverse con la ayuda de anestesia. Esto no significa que el peligro
ha desaparecido, sino todo Io contrario, ya que la falta de dolor puede inducir al operador a actuar de manera
desaprensiva Y traumatizante, y provocar así daños de importancia al órgano pulpar, Además, la anestesia local
puede producir isquemia en la zona apical del diente, reducir el aporte sanguíneo y modificar desfavorablemente
las posibilidades defensivas de esa pulpa, que puede llegar a la necrosis.

No cabe duda de que el mayor de los problemas consiste en el calor que produce el instrumento rotatorio cortante
al entrar en contacto con los tejidos duros, como dentina y esmalte.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 26


Varios factores afectan esta producción de calor friccional que puede controlarse parcialmente mediante una
refrigeración abundante y bien dirigida en el sitio de corte. El calor es capaz de producir diversos daños en las
estructuras pulpares. Donde la hilera de odontoblastos se ve afectada por el trauma que produce la preparación
cavitaria cuando excede ciertos límites.

Factores que influyen en la respuesta pulpar son los siguientes


1) espesor de dentina remanente
2) capacidad de reacción pulpar
3) calor friccional
4) desecación de la dentina
5) presión sobre la dentina

Espesor de dentina remanente

Uno de los factores que tiene mayor importancia en la aparición de procesos inflamatorios pulpares es el espesor
de dentina remanente entre el fondo de la preparación y el techo de la cámara pulpar.

Cuando quedan por lo menos 2 mm de espesor de DR (dentina remanente) entre el piso cavitario y la pulpa, es muy
difícil que el tallado cavitario produzca daños de importancia en la pulpa- Cuando queda 1,5 mm de DR, comienzan
a aparecer modificaciones en la capa odontoblástica que revelan que el procedimiento operatorio ha sido
traumatizante. A medida que el espesor de DR disminuye, se van manifestando con mayor intensidad los procesos
inflamatorios de la pulpa hasta llegar a la verdadera quemadura del tejido pulpar, que es la más grave de las lesiones
producidas por el corte y que puede ocurrir cuando el espesor de DR es menor de 0,5 mm.

Capacidad de reacción pulpar

El odontoblasto continúa en su tarea de producir dentina a lo largo de la vida del individuo. Esta dentina se denomina
dentina secundaria y ocurre como respuesta a las pequeñas irritaciones o estímulos que la pulpa recibe diariamente
por la función del diente.

Cuando el diente recibe estímulos mucho más intensos o bien localizados, la pulpa reacciona produciendo
rápidamente una capa de dentina de reparación o dentina terciaria con características histológicas diferentes a la
dentina primaria. Además, se va obliterando la luz de los conductillos a causa de una hipercalcificación, esto se
llama esclerosis dentinaria.

Calor friccional

Que como sabemos al accionar el instrumento en dentina genera calor que afecta al complejo dentino pulpar y al
periodonto, produciendo:

1. Vaporización del fluido intratubular


2. Presión y destrucción de los odontoblastos

Desecación de la dentina

Si bien el calor friccional, con toda su secuela de reacciones pupares constituye el principal de los problemas que
surgen del corte de los tejidos duros del diente, en la dentina viva la desecación o evaporación del fluido que brota
de los túbulos es también un problema importante, que está muy vinculado con la producción de calor.

El calor producido en el sitio de corte actúa localmente, provoca una alteración del tejido dentinario y, a distancia,
afecta a la pulpa.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 27


La quemadura de la dentina destruye las proteínas en la superficie y produce toxinas que luego son absorbidas por
los túbulos y pasan a la pulpa actuando como irritantes del tejido pulpar.

Sin llegar a la quemadura de la dentina, la acción del instrumental puede producir la desecación violenta de la
superficie por evaporación del contenido líquido de los túbulos.

Como en el interior está la fibrilla de Tomes, prolongación del odontoblasto, lo que ocurre en la superficie dentinaria
se trasmite a la pulpa, con el daño consiguiente. El odontoblasto migra hacia la periferia, penetra en los túbulos
dentinarios y pierde así su capacidad biológica, para morir en pleno tejido duro dentinario. Este fenómeno ha sido
denominado "aspiración de los odontoblastos".

Por otra parte, si la presión en la superficie de la dentina disminuye por cualquier motivo o la dentina está expuesta
al medio bucal, la diferencia de presión entre el interior de la pulpa y el exterior ocasionará también la migración de
los odontoblastos.

La desecación o deshidratación de la superficie de la dentina, por la acción instrumental, el calor friccional, la


aplicación demasiado prolongada de aire o los fármacos deshidratantes, origina una diferencia de presión entre los
extremos del túbulo dentinario, y causa en consecuencia una migración de odontoblastos.
Presión sobre la dentina.

Además de los problemas que causa el calor friccional, en los -que la presión de corte (o sea la fuerza ejercida sobre
el instrumento rotatorio) desempeña un papel importante, la presión directa sobre la dentina puede producir
alteraciones pulpares.

Esto ocurre generalmente cuando el espesor de DR entre cámara pulpar y el piso cavitario es de 1,0 mm o menor.
La presión puede ejercerse durante las maniobras de condensación o inserción de los materiales de obturación, ya
sea por medio de los condensadores manuales o mecánicos, o bien por presión directa del material, cuando es
sostenido con excesiva fuerza a través de una matriz.

El uso abusivo del instrumental de mano sobre el piso cavitario también puede provocar una respuesta pulpar. Esto
es más evidente en los casos de orificaciones y amalgamas. La presión excesiva al condensar o insertar un material
puede causar una respuesta pulpar más desfavorable que la provocada por todo el acto de la preparación cavitaria
y revela, una vez más, que no se debe descuidar ninguna de las etapas que tienden a restaurar un diente vital.

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 28


TEMA 7 PREPARACION DE
CAVIDADES CLASE 2
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°2

TITULO PREPARACION DE CAVIDADES

Objetivo General Realizar preparación de cavidades en materiales inertes (taypodont) de acuerdo a los lineamientos
básicos para este fin.

TEMA N° 7 PREPARACION DE CAVIDADES CLASE 2

Objetivo Particular Comprender los lineamientos básicos para la preparación de cavidades de cavidades clase 2
para amalgama y composite.

INTRODUCCION

Estas cavidades se caracterizan por permanecer ocultas durante su inicio y a veces pasan inadvertidas por el mismo
paciente, siendo descubiertas cuando se hace presente la sintomatología dolorosa, cuando existe retención de
alimentos, hilo dental deshilachado o por medio de la radiografía. Generalmente se extiende en superficie, por
debajo del esmalte, el cual llega a fracturarse cuando la lesión debilita el reborde marginal de la cara oclusal, por
acción del choque masticatorio. En profundidad la formación del cono de base externa da idea de la velocidad de
avance del proceso.
En estas cavidades se deben considerar las siguientes maniobras previas:
a) Observación de la curvatura y la forma de las caras libres y proximales. Las mismas que deben ser reproducidas
con la mayor exactitud posible por su importancia en el bolo alimenticio, en la retención de la placa y en la higiene

b) Por lo que se dará la curvatura adecuada a las caras proximales haciendo un análisis de la relación de contacto.
c) Diastema natural
d) Relación de contacto destruida por caries o traumatismo pudiendo ser puntiforme, una faceta o una superficie
amplia.
e) Anestesia y aislamiento.

Existen varios tipos de preparaciones clase 2 tomando en cuenta la técnica de abordaje


a) Con caja oclusal
b) En forma de ranura, sin caja oclusal
c) En forma de ojo de cerradura
d) En forma de túnel

a) CAVIDADES CLASE 2 CON CAJA OCLUSAL

APERTURA DE LA CAVIDAD

Vamos a considerar dos situaciones: a) cuando la caries está circunscrita a la cara proximal solamente, pudiendo ser
considerada como su periodo inicial, y b) cuando el proceso avanza en superficie y en profundidad y llega a socavar
o destruir el borde marginal correspondiente de la cara oclusal.

Cuando la caries es incipiente, y se encuentra en la cara proximal. Generalmente no hay espacio para poder abordar,
en consecuencia, conviene iniciar la apertura desde la cara oclusal practicando una perforación en el surco o fosa
más próximo a la superficie afectada. Desgastado el esmalte se cambia con una fresa redonda dentada, con la que
se profundiza hasta llegar a la dentina.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


En cambio sí hay caries en oclusal se inicia la perforación con fresa redonda o fisura cilíndrica de extremo agudo, con
la que se profundiza hasta el límite amelodentinario. Luego con fresa de cono invertido se socava el esmalte
avanzando en dirección a la cara proximal afectada hasta eliminar el reborde marginal.

Cuando la caries está localizada en la cara proximal, y falta el diente contiguo, la apertura de la cavidad se practica
directamente desde la cara afectada con una fresa redonda. Luego con fresa de cono invertido, se socava el esmalte
y se completa el clivaje con la misma fresa, con tracción.

Cuando el reborde marginal esta socavado por la caries, se inicia la apertura desde la fosa oclusal más cercana, con
una fresa redonda dentada del tamaño igual o menor a la cavidad, con la que se profundiza hasta llegar a la cavidad
proximal, luego se ensancha la apertura con una fresa fisura cilíndrica.
Si el reborde marginal está fracturado, la cavidad prácticamente ya está abierta, debiendo clivarse los márgenes con
una fresa fisura cilíndrica, desde la cara oclusal eliminando el esmalte no protegido.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


EXTIRPACION DEL TEJIDO CARIADO

En las cavidades pequeñas, después de 'la 'limpieza de la cavidad con agua tibia a presión, se elimina el tejido
reblandecido con cucharillas o escavadores. Cuando se llega a dentina resistente, se continúa con fresa redonda lisa,
hasta encontrar tejido clínicamente sano.
En las cavidades grandes, si la pulpa no está afectada, luego de limpiar la cavidad con agua tibia a presión se elimina
la dentina reblandecida con escavadores, obrando con la precaución necesaria para no descubrir la cámara pulpar.
La dentina cariada pero resistente, se extirpa con fresa redonda lisa, hasta encontrar tejido clínicamente sano.
EXTENSION PREVENTIVA
Tratándose de una cavidad para amalgama, en la porción proximal se coloca una fresa cilíndrica de extremo plano,
en forma paralela al eje mayor del diente, y se extiende en sentido vestibular y lingual o palatino, hasta encontrar
tejido sano.
La extensión oclusal y especialmente el istmo de la unión entre las dos cajas, oclusal y proximal, guardarán proporción
con el volumen que ocupara el material restaurador. En caso de cavidades grandes, la extensión preventiva puede
practicarse con piedras de diamante.
Cuando la caries está localizada en la cara proximal, y falta el diente contiguo, la apertura de la cavidad se practica
directamente desde la cara afectada con una fresa redonda. Luego con fresa de cono invertido, se socava el esmalte
y se completa el clivaje con la misma fresa, con tracción.
Cuando el reborde marginal esta socavado por la caries, se inicia la apertura desde la fosa oclusal más cercana, con
una fresa redonda dentada del tamaño igual o menor a la cavidad, con la que se profundiza hasta llegar a la cavidad
proximal, luego se ensancha la apertura con una fresa fisura cilíndrica.
Si el reborde marginal está fracturado, la cavidad prácticamente ya está abierta, debiendo clivarse los márgenes con
una fresa fisura cilíndrica, desde la cara oclusal eliminando el esmalte no soportado por dentina sana.
FORMA DE RESISTENCIA Y RETENCION

Es necesario proyectar un escalón, formado por las paredes pulpar y axial, así como la preparación de dos cajas, una
oclusal y otra proximal, con ángulos bien demarcados que permitan resistir la fuerza ejercida por los dientes
antagonistas y evitar el desplazamiento de la obturación.

La retención será realizada por debajo de las cúspides en -la caja oclusal y con movimiento vestíbulo palatino se
logrará realizar la retención en Ia caja proximal.

b) CAVIDADES CLASE 2 EN FORMA DE RANURA, SIN CAJA OCLUSAL

Cuando el reborde proximal está debilitado, agrietado o fracturado, y el resto de la cara oclusal está intacta se puede
hacer una preparación de clase 2 sin caja oclusal.
Los principios sobre los que se basa son los siguientes:
La preparación de la parte oclusal se realiza por suministrar acceso hacia proximal
Eliminar fosas o fisuras sospechosas por oclusal
Se inicia la preparación desde oclusal en el reborde o la brecha de mismo y teniendo en cuenta la ubicación de los
topes oclusales con fresas fisuras, se perfora el esmalte en dirección vertical y se profundiza.
En proximal se conforma una caja autorententiva. La caja oclusal es apenas una extensión vertical de las paredes
proximal y axial de la caja proximal.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 3


c) EN FORMA DE OJO DE CERRADURA

Están indicadas en caries amelodentinarias sin cavitación limitadas a la cara proximal, a nivel del límite ameloce-
mentario. La ventaja fundamental de estas cavidades es el mantenimiento de la integridad del reborde marginal y
de la relación de contacto.
Con una piedra cilíndrica de diamante posicionada en sentido horizontal desde vestibular o lingual (según hacia
donde esté linealmente más extendida la caries) se realiza el abordaje a la cara proximal, extendiendo la preparación
con movimientos en sentido gingivooclusal y profundizando la pared opuesta a la cara de abordaje con la base de la
piedra.
Las paredes de contorno deben extenderse hasta encontrar tejido sano y queda conformada así una cavidad
compuesta en forma de caja de cuatro paredes (oclusal, gingival, axial y vestibular o lingual.
Al no estar expuesta a las fuerzas masticatorias se comporta como una cavidad pasiva. Sin embargo, debemos
brindarle retención en sentido axioproximal mediante el tallado de dos rieleras con una fresa esférica lisa N O 1/4.
Estas rieleras involucran sólo dos tercios de los ángulos axiogingíval y axiooclusal.

d) EN FORMA DE TÚNEL

Consiste en realizar una preparación vertical en sentido ocluso gingival, a partir de la fosa más cerca del reborde
proximal hasta alcanzar la caries sin destruir el reborde marginal se concentra en la eliminación de la dentina cariada,
no el esmalte, mediante la técnica de abordaje por tunelización oblicua, con la premisa del resguardar la
anatomomorfología oclusal a través del mantenimiento de la integridad del reborde marginal.
Con una piedra esférica de diamante pequeña dirigida diagonalmente hacia la lesión en sentido oclusogin-gival, se
realiza el abordaje a la cara proximal a partir de la fosa más cercana al reborde marginal extendiendo esa perforación
en forma de túnel.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 4


CAVIDADES CLASE 2 ESTETICAS

Se debe extremar los medios de diagnóstico para poder detectar las lesiones precoces y elegir la vía de acceso más
directa; esta puede ser desde oclusal, bucal , lingual o desde el mismo reborde proximal. Siempre que sea posible
deberá matener el reborde marginal con las siguientes ventajas:
a) menor destrucción innecesaria de tejido sano
b) reducción del área de material restaurador expuesto al desgaste
c) mejor oclusión y relación de contacto
d) se reduce a la extirpación de tejidos deficientes afectados por la caries sin
formas definidas
e) Esmalte sin soporte dentinario que puede ser soportado por la creación de dentina artificial con ionómeros
de vitrio o composite
f) no necesariamente deben llegar a dentina si no está con caries
g) los ángulos de unión de paredes son redondeados y no llevan retenciones macroscópicas,

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 5


TEMA 9 PREPARACION DE
CAVIDADES CLASE 4
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°2

TITULO PREPARACION DE CAVIDADES

Objetivo General Realizar preparación de cavidades en materiales inertes (taypodont) de acuerdo a los lineamientos
básicos para este fin.

TEMA N° 9 PREPARACION DE CAVIDADES CLASE 4

Objetivo Particular Comprender los lineamientos básicos para la preparación de cavidades de cavidades clase 4

INTRODUCCION

En gran número de casos lla caries proximal en dientes anteriores abarca hasta el ángulo, incisal por lo que es
necesario preparar una cavidad de Clase 4..
En la técnica de preparación de estas cavidades el operador tiene que tomar en cuenta ciertas precauciones para
conseguir resultados satisfactorios en la restauración final.
Es importante el estudio de la extensión de la caries, la morfología del diente, la oclusión y fuerzas masticatorias, un
estudio radiográfico, para determinar la extensión de la caries y la proximidad de la cámara pulpar. La cavidad debe
prepararse en una sola sesión recurriendo al uso de anestésicos en caso de tratarse de una pulpa sana La
profundidad de los anclajes y refuerzos metálicos dependerá del espesor del tejido sano que nos indique la
radiografía,
Como las restauraciones de esta clase deben soportar una considerable carga de oclusión; la forma de resistencia y
retención, adquieren suma importancia recomendándose que la caja palatina o lingual esté situada tan próxima al
borde incisal como lo permita la estructura del tejido remanente.
La etiología puede ser de causa infecciosa cuando por avance de la caries iniciada en la cara proximal se extiende e
involucra el borde incisal, o de causa no infecciosa cuando por consecuencia de un traumatismo se fractura el diente
y pierde parte de la o las caras proximales y el borde incisal, o bien puede ser de naturaleza parafuncional debido a
un mal funcionamiento del sistema estomatognático que trae aparejado el desgaste del área.

Por su magnitud o tamaño puede involucrar la pérdida de:


 Esmalte.
 Esmalte y dentina.
 Esmalte, dentina y cemento.
 Involucrar á la pulpa, exponiéndola o no.
Los ángulos más afectados son los mesiales, debido a que las caras proximales son más aplanadas y la relación de
contacto se encuentra más próxima al borde incisal. Como consecuencia
De acuerdo con su tamaño, pueden clasificarse en:
Pequeñas: cuando abarcan menos de un tercio del borde incisal.
Medianas: cuando sobrepasan el tercio.
Grandes: cuando sobrepasan los dos tercios.
Totales: cuando se elimina totalmente el borde incisal.
Antes de proceder a la restauración deben tenerse en cuenta consideraciones generales, como: a) la evaluación del
estado y diagnóstico de la pulpa con el fin de discriminar si por el traumatismo ésta se encuentra expuesta o perdió
su vitalidad; o si la causa fue por caries, discriminar entre una lesión penetrante con compromiso pulpar inflamatorio
irreversible o si nos encontramos ante una lesión menos profunda con buen estado de salud que nos permite brindar
un pronóstico favorable,
b) valorar el estado periodontal y la higiene, puesto que si son deficientes debemos explicarle al paciente para que
comprenda la importancia de tratarlas, realizando el control de la placa bacteriana; si estos factores no se subsanan,

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


toda la tarea de restauración y posterior evolución clínica terminan en fracaso, c) evaluar la condición oclusal y el
compromiso de la pieza afectada
En este tipo de lesiones no se realiza apertura pues ya está realizada por el avance de la lesión o por el traumatismo
que causó la fractura. Si fue provocada por causa infecciosa, se eliminará la dentina cariada infectada con fresa
redonda lisa a baja velocidad y/o con excavadores N° 1 ó N° 2, que se reconoce microscópicamente por su color y
dureza.
Cuando clínicamente parece que se ha eliminado, es útil chequear con detectores de caries; por el contrario, si la
causa es un traumatismo, sólo se evalúa la cantidad de dentina expuesta. Una vez terminada la eliminación del tejido
infectado, se evalúa la profundidad de la lesión, su proximidad con la cámara pulpar y la permeabilidad dentinaria
para seleccionar el sistema adhesivo y la necesidad de colocar o no hidróxido de calcio.
La delimitación o tallado final de la preparación requiere que se prepare la superficie del esmalte, realizando un
bisel. De este modo se busca ampliar y mejorar el área de adhesión para este tipo de restauraciones.

El mayor inconveniente que se tiene es la forma de retención, antiguamente se realizaba la extensión a palatino
conocida como cola de Milano si bien daba una muy buena retención sin embargo podemos mencionar varias
desventajas como:
a) mayor desgaste del tejido dentario sano
b) riesgo de compromiso pulpar
c) mayor cantidad de material expuesto al medio bucal

Sin embargo, puede considerarse su preparación cuando:


a) la pieza tenga tratamiento de conducto
b) si tiene una preparación cavitaria clase 1

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


TEMA 10 PREPARACION DE
CAVIDADES CLASE 5
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°2

TITULO PREPARACION DE CAVIDADES

Objetivo General Realizar preparación de cavidades en materiales inertes (taypodont) de acuerdo a los lineamientos
básicos para este fin.

TEMA N° 10 PREPARACION DE CAVIDADES CLASE 5

Objetivo Particular Comprender los lineamientos básicos para la preparación de cavidades de cavidades clase 5

INTRODUCCION

Llamadas también cavidades cervicales, se preparan para tratar caries localizadas en las proximidades de la encía, a
nivel del tercio gingival de los dientes. Estas caries se encuentran con más frecuencia en las caras vestibulares de los
dientes, y su origen se atribuye a una predisposición a características anatómicas que dificultan la limpieza mecánica,
malposiciones dentarias, etc.

Estas lesiones pueden tener la siguiente etología


a) De origen microbiano Caries
b) De origen no microbiano o no cariosas Abrasión,Erosión y Abfracción

a) De origen microbiano: Caries

En su proceso inicial se presentan como manchas blanquecinas, que cambian su coloración a blanco-cretáceo o
pardusco. Se extienden en superficie hacia los ángulos axíales de diente sin llegar a invadirlos; en la zona gingival
llegan hasta el borde libre de la encía o se insinúan por debajo de ella hasta llegar al cemento. En sentido oclusal no
pasan del tercio gingival. En profundidad se extienden siguiendo la dirección de los conductillos dentinarios que
están orientados en sentido apical.

Cuando la caries se encuentra en su periodo inicial, con esmalte descalcificado y rugoso, se utiliza fresa redonda
dentada o piedra de diamante redonda, con el que se profundiza hasta llegar a la dentina, luego con fresa de cono
invertido se socava el esmalte en sentido mesio distal.

Cuando la caries ya es manifiesta, se nota directamente a la inspección como una mancha parduzca o negra. En estas
condiciones el acceso es directo y amplio olivando los bordes adamantinos con una fresa cilíndrica.

El tejido cariado se extirpa al mismo tiempo que se conforma la cavidad, ya sea durante la extensión tallado de la
forma de resistencia, empleando para esto una fresa redonda lisa, de tamaño adecuado.

La extensión preventiva para una obturación con amalgama cobra importancia porque el perímetro marginal de la
cavidad deberá extenderse en la siguiente forma: La pared gingival se prolongará por debajo del borde libre de la
encía hasta encontrar tejido sano. Las paredes mesial y distal, hasta los ángulos correspondientes sin llegar a
invadirlos. La pared incisal u oclusal hasta el sitio de unión del tercio gingival con el medio. Esta extensión se practica
con cono invertido, clivando el esmalte con la misma fresa, en la forma ya indicada anteriormente.

La forma de resistencia se reduce a tallar las paredes y alisar el piso de la cavidad, de manera de obtener la
planimetría cavitaria. al mismo tiempo de conseguir la forma estética. En general debe tallarse en forma de caja con
paredes laterales planas y formando con el piso ángulos diedros rectos o ligeramente divergentes. La pared axial

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


deberá tallarse siguiendo la forma de la cara vestibular del diente es decir convexa en sentido gíngivo -aclusal; lo
cual se consigue empleando una fresa fisura dentada de tamaño adecuado.

La retención se practica agudizando los ángulos de unión de las paredes con el piso cavitario, empleando una fresa
de cono invertido y de un tamaño proporcional a la cavidad. En ningún caso hay que hacer retención con fresa en
los ángulos axio proximales, para evitar el debilitamiento de las paredes laterales. El biselado de los bordes, la
mayoría de los autores consideran que no debe realizarse en esta clase de cavidades para amalgama.

Si se trata de preparaciones para restauraciones estéticas debe considerarse realizar el bisel solo expensas del
esmalte incisal u oclusal y no así a cervical por la menor cantidad de esta estructura a nivel del borde cabo superficial
cervical.

b) De origen no microbiano o no cariosas:


Abrasión

Es atribuida al desgaste mecánico de las estructuras duras del diente a través de una acción de fricción.

Erosión
Es aquella lesión producida por factores químicos que, actuando a modo de catalizadores, preparan el campo al
acelerar la acción de los factores mecánicos como el cepillado incorrecto y las prótesis mal adaptadas que producen
un desgaste muy rápido que se manifiesta como una superficie pulida y brillante y mayor sensibilidad a los estímulos.

Abfracción

Es una lesión cervical destructiva que se presenta en forma de cuña, que avanza rápidamente, se produce por las
fuerza de oclusión que recibe el diente-

Técnica de restauración
En este tipo de lesiones no cariosas el tratamiento es:
Se limpia la superficie del diente, con cepillo de fibra suaves y pasta de piedra pómez y agua. El ultrasonido no debe
usarse para la limpieza en estos casos debido al peligro de cavitación. Aislamiento absoluto o relativo del campo
operatorio.
Se aplica el flúor de elección (p ej. flúor protector, duraphat ,flúor fosfato acidulado) esperando 4 a 7 minutos.
Retiramos el aislamiento y se le pide al paciente que no se enjuagué durante una hora. Realizando controles
posteriores.

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


TEMA 11 PREPARACIÓN DE
CAVIDADES PARA
INCRUSTACIONES
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°2

TITULO PREPARACION DE CAVIDADES

Objetivo General Realizar preparación de cavidades en materiales inertes (taypodont) de acuerdo a los lineamientos
básicos para este fin.

TEMA N° 11 PREPARACION DE CAVIDADES PARA INCRUSTACIONES

Objetivo Particular Comprender los lineamientos básicos para la preparación de cavidades de cavidades para
incrustaciones metálicas y estéticas

INTRODUCCION

En los capítulos anteriores hemos destacado la importancia de la forma de resistencia, que exige la necesidad de
tallar paredes, cuidando de que resistan tanto a la actividad masticatoria como a las variaciones volumétricas que
puedan experimentar los materiales de obturación.

De ello se desprende que es necesaria la observación clínica del estado en que quedó la cavidad después de la
extirpación de la caries. En consecuencia, si la caries está en un periodo inicial o poco avanzada, quedan remanentes
de paredes con suficiente tejido dentario sano como para conformar cavidades restaurables con materiales
plásticos, que por lo general deben estar protegidos por el diente. Pero si la caries es extensa, tanto en superficie
como en profundidad, la extirpación del tejido enfermo puede dejar paredes debilitadas o sin la protección de
dentina sana. En estos casos, cualquier material plástico está contraindicado, pues las paredes no resistirán la
función masticatoria. En estas circunstancias es necesario emplear un material que proteja al diente, y lo restaure.
A esta clase de restauración se la denomina incrustación metálica.

Hay otras circunstancias en las que exigen utilizar la incrustación metálica, cuando con finalidad protética es
necesario emplear los dientes como elementos pilares de un puente o aparato protético. De ahí que, de acuerdo
con los fines que se destinara la preparación las cavidades para incrustaciones metálicas pueden ser: a) cavidades
terapéuticas y b) cavidades protéticas. Nosotros solo nos referiremos a las primeras.

CAVIDADES DE CLASE 1 PARA INCRUSTACIONES METALICAS

LOCALIZACION

La gran mayoría de las cavidades amplias se presentan en la cara triturarte de molares y premolares estos casos, la
simple inspección clínica permite descubrir la lesión, siendo importante el diagnóstico previo del estado de salud
pulpar.

APERTURA DE LA CAVIDAD La destrucción del tejido hace ver una cavidad de caries amplia, pero que generalmente
no permite el cómodo manejo del instrumental en la dentina. Para ello es conveniente ampliar por medio de
instrumentos rotatorios. Algunos autores aconsejan el empleo de fresas de fisura dentada o piedras montadas de
carborundo en forma de pera, cilíndricas y troncocónicas, del tamaño adecuado. Las piedras de diamante son la
indicadas, por su rapidez de acción y porque actúan tanto en dentina como en esmalte.

EXTIRPACION DEL TEJIDO CARIADO En este tiempo operatorio se deberá discernir clínicamente la intensidad de la
lesión especialmente su profundidad. La eliminación de la dentina cariada se puede hacer inicialmente con

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


excavadores o cucharetas haciendo cuidadosamente presión, se introduce la parte activa del instrumento por
debajo de la masa reblandecida desde el centro de la cavidad hacia las paredes y mediante un movimiento de
rotación se desprende grandes porciones.
Estos instrumentos se emplean hasta encontrar cierta resistencia a su acción, en cuyo momento se emplean fresas
redondas de tamaño proporcional a la cavidad, haciéndolas actuar en diferentes direcciones, hasta encontrar
dentina clínicamente sana. Esta labor se la realiza a baja velocidad, de esta manera el piso quedará irregular y si no
es remoción de la pulpa por su compromiso; se pasa al siguiente paso operatorio.

CONFORMACION DE LA CAVIDAD La extensión preventiva se practica en la misma forma que para las cavidades
pequeñas. La profundidad de la cavidad y su relación con la cámara pulpar nos dará idea de la conveniencia de
conformar el piso plano y horizontal, o de rellenarlo con una base y cemento.

Se procede al tallado de la cavidad conformando paredes planas, que formen paredes con ángulos bien definidos
con el piso pulpar; esto se consigue con fresas cilíndricas dentadas de extremo plano o troncocónicas. Son de gran
utilidad las piedras montadas de diamante.

Es importante destacar que al delimitar las paredes éstas deben sobrepasar la superficie del cemento de relleno,
porque la incrustación debe estar apoyada en tejido dentario sano y no en el cemento de protección.
Las paredes deben tener una inclinación divergente hacia oclusal. para construir una cavidad expulsiva y poder
facilitar la toma de la impresión. La cavidad será más retentiva cuanto más paralelismo tengan sus paredes con
relación al piso pulpar, recordando el enunciado de Black, que dice: "cuando la profundidad es mayor que su ancho,
es de por si retentiva”.

BISELADO DE LOS BORDES La naturaleza del material restaurador exige que se realice bisel, se lo hace con una
piedra periforme cónica de tamaño proporcional, a baja velocidad, la alta velocidad produce en el esmalte
rugosidades que están contraindicadas. A la altura de las cúspides es necesario incluir esta pared, aun desgastado
tejido sano para que quede protegida por el material restaurador.

En cuanto al largo del bisel este puede ser largo o corto, dependiendo de las necesidades de emplear materiales de
diferente dureza y de acuerdo a la obligación de proteger mayor o menor cantidad de pared dentaria y al criterio
del profesional. De cualquier modo, lo importante es que la superficie del bisel sea bien definido, pues de ello
depende el sellado periférico de la restauración.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


CAVIDADES DE CLASE 2 PARA INCRUSTACIONES METALICAS

En este capítulo veremos la preparación de cavidades llamadas "tipo"es decir que corresponden a diferentes autores
y que son utilizadas como guía para todas las otras. Distinguiremos 'las denominadas de"caja” ( Black y Ward) y las
que se preparan con el procedimiento de "slice cut' o corte en rebanada.

a) CAVIDADES DE CAJA Este tipo de cavidades presenta las siguientes observaciones:


1.- Las paredes paralelas son difíciles de preparar en la boca y se requiere una divergencia no mayor a 5° de
pulgada sobre una pared axial corta, para estar seguros de que no habrá, no retención
2.- Las paredes paralelas no permiten la remosion la remoción de un exacto modelo de patrón de cera.
3.- Paredes divergentes facilitan el ajuste, especialmente en las incrustaciones mesio-disto-oclusales.
4.- Las paredes paralelas no son necesarias para la retención de la incrustación.
5.- La agudización del ángulo formado por las paredes axial y pulpar, producirá inconvenientes en el revestido
del modelo y un colado inexacto.

Técnica de Black Su técnica de preparación es exactamente la misma que para las preparaciones para
amalgama, variando en la forma de retención de la caja oclusal, donde se omite el uso de fresa cono invertido.
La dificultad de retirar el material de impresión hace poco práctica esta cavidad, pues se deforma la impresión
de la caja proximal por el biselado del borde cabo superficial que se realiza en esta caja.
Técnica de Ward Este autor teniendo en cuenta las dificultades para tomar impresión, sostiene la necesidad, de
preparar paredes divergentes especialmente de la caja proximal, con que también se elimina el biselado de esta
caja.

PREPARACION DE LA CAVIDAD

La apertura y extirpación del tejido cariado se practica en forma similar a las anteriores preparaciones. En la
conformación de la cavidad después de la extensión preventiva se inicia la forma de la resistencia de la caja oclusal,
empleando el mismo instrumental e idéntica técnica, con paredes divergentes hacia oclusal, con ángulos bien
definidos y piso pulpar plano.
En la caja proximal, a fin de facilitar la salida del material de impresión se coloca una fresa de fisura troncocónica
contra la pared lingual y se comienza el tallado aprovechando que la forma de la fresa otorga una ligera inclinación
hacia gingival. Del mismo modo se procede con la pared vestibular. Las paredes se preparan de manera que sean
divergentes hacia gingival. El extremo de la fresa apoyado en gingival va tallando esta pared proyectándola plana y
lisa. Al mismo tiempo que se extiendan las paredes en sentido vestíbulo lingual, se las prepara de modo que sean
divergentes en sentido axio proximal, teniendo en cuenta la dirección de los conductillos dentinarios. Eliminado el
biselado de la caja proximal.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 3


La forma de retención de estas cavidades está dada por la extensión de la caja oclusal. Los bordes adamantinos de
la caja oclusal deben biselarse en toda la extensión
También se bisela el borde cervical, proyectándolo redondeado a nivel de los ángulos vestibular y lingual. La arista
del escalón axiopulpar debe redondearse suavemente.

b) CAVIDADES POR "SLICE CUT" (CORTE EN REBANADA.)

Los diferentes autores que han descrito la técnica con similitud de detalles - hace que consideremos el
procedimiento del "slice" en forma general, nombrando tan sólo los aspectos especiales y .características de su
preparacion.

PREPARACION DEL "SLICE"- Si bien la denominación de la técnica significa "cortar' la cara proximal del diente,
podemos distinguir dos procedimientos: por corte y por desgaste.
Por corte, se utiliza cuando la caries es estrictamente proximal y la presencia del diente contiguo dificulta la
operación y se corre el riesgo de lesionar la cara proximal del diente vecino. Para este procedimiento se coloca un
disco de diamante o de carborundo, de tamaño adecuado, contra la cara oclusal Io más próximo posible al reborde
marginal y se procede a "cortar" la cantidad necesaria de tejido, para eliminar la convexidad de la cara proximal
afectada.
Por desgaste, se realiza cuando no existe diente contiguo, o se ha conseguido la separación previa de los dientes. Se
aplica un disco de acero con sustancia abrasiva en un solo lado ,apoyándola contra la cara proximal afectada y
dándole la inclinación adecuada, se desgasta el tejido hasta permitir la colocación de otro disco de carborundo o de
diamante que complete este desgaste.

En casos especiales, como ausencia del diente vecino, malposiciones de los dientes.el "slice" puede efectuarse
directamente con disco carborundo o de diamante de forma de taza, que asegura su realización en forma cóncava,
permitiendo desgastar mayor cantidad de tejido en la parte central de la cara proximal y manteniendo los limites
correctos del contorno externo.

El "slice" debe practicarse de tal manera que forme con respecto al ángulo axial del diente la menor angulación
posible. Al mismo tiempo debe permitir la demarcación precisa de la porción cervical y situar los márgenes laterales
en un sitio de inmunidad natural. Un "slice" realizado en forma paralela al eje mayor del diente, no solo tendrá
insuficiente extensión, sino que formará un escalón en la porción cervical del En cambio sí se practica en forma
demasiado inclinada, la cantidad de tejido desgastado puede hacer peligrar la vitalidad pulpar.

Para conseguir la angulación correcta del corte, es necesario situar al disco de carborundo de tal manera que se
encuentre en una posición casi paralela al eje mayo r del diente, para darle luego la inclinación conveniente evitando
la formación del escalón cervical.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 4


PREPARACION DE LA CAVIDAD Si la caries es estrictamente proximal y existe el diente contiguo, se procede
previamente a la apertura de la cavidad, a separar los dientes utilizando los métodos ya indicados para este caso.
Luego se procede a la preparación del "slice" por corte o por desgaste, hasta conseguir la extensión necesaria para
obtener el acceso directo a la cavidad de caries. En cambio, si la caries ocupa el borde marginal y también ocupa la
cara oclusal. el "Slice" se la realiza durante la conformación de la cavidad, es decir luego de haber realizado la
limpieza de la caries con fresas redondas lisas.
La extensión preventiva se practica solamente en la cara oclusal extendiéndose hasta los márgenes de oclusales.
para lo cual empleamos las fresas fisura siguiendo la misma técnica ya mencionada anteriormente. Si la caries es
muy extensa, luego de la limpieza adecuada colocamos una base protectora y cemento. En este momento de
acuerdo al caso se realiza el "slice'.

CAVIDADES QUE AFECTAN MAS DE DOS CARAS DEL DIENTE

Estas cavidades deben su conformación a la necesidad de unir por la cara oclusal dos cavidades que resultan del
tratamiento de dos caries independientes, localizadas en distintas caras de los premolares y molares.
Las más frecuentes son del tipo M.O.D. .mesio-ocluso-distal, en molares y premolares; M.O.V., mesio-ocluso -
vestibular, en molares inferiores: y las D.O.P.. disto-ocluso-palatina en los molares superiores.

Para la preparación de estas cavidades no es posible establecer reglas fijas, pero deberán confeccionarse
ajustándose a los principios que rigen los tiempos operatorios, procurando que las fuerzas masticatorias no actúen
directamente sobre las paredes del diente, sino sobre el material de obturación.

PROCEDIMIENTO OPERATORIO La apertura de la cavidad la extirpación del tejido cariado, y la extensión preventiva,
se practican en la forma acostumbrada.

La forma de resistencia en casos de perdida considerable de tejido, consiste en tallar el tramo oclusal con suficiente
extensión vestíbulo-lingual, desgastando las vertientes cuspídeas con piedras de carborundo o de diamante, hasta
conseguir el espacio articular suficiente para que el diente antagonista ocluya sobre el material de obturación sobre
cúspides debidamente protegidas por dentina sana.

La forma de retención se construye en forma similar que para las cavidades próximo-oclusales. El escalón central se
prepara uniendo ambas cajas proximales las que deberán tener paredes paralelas o ligeramente divergentes, pero
con ángulos diedros bien definidos.

En los casos de dientes despulpados, el piso cavitario se prepara en el material de relleno (amalgama o ionómero )
tallándolo como si fuera tejido dentario. Es importante destacar que toda la preparación se debe realizar con

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 5


abundante refrigeración acuosa en los casos de pulpa vital previa anestesia se procede a realizar la apertura desde
oclüsal empleando fresa fisura lisa o piedras cilíndricas.

Si el esmalte está inmune se inclina la fresa o piedra a fin de cortar el esmalte a nivel de la fosa más próxima al sitio
donde se encuentra la lesión cariosa proximal. Luego se pone en forma perpendicular a la cara triturante, y se recorre
todo el surco principal. En cambio si el borde está fracturado, se ubica la fresa en la cavidad de caries y se extiende
por el surco oclusal.

Antes de actuar en la cara próximal, se recomienda colocar una banda metálica en el diente vecino, a fin de no
lesionar su esmalte. Se profundiza la fresa Y se recorre en sentido vestíbulo lingual, hasta conformar el cajón
proximal.

INCRUSTACIONES ESTÉTICAS

Cuando las piezas dentarias del sector posterior sufren pérdidas importantes de sus estructuras coronarias
originadas por caries, fracturas de paredes y cúspides o por el desgaste de su área oclusal ;donde las restauraciones
con amalgamas o composites no pueden reconstruir la forma anatómica, la función y están contraindicadas por
exceder sus propiedades, se hace necesario recurrir a las restauraciones de inserción rígida parciales (RRP) o
incrustaciones rígidas totales (RRT) o coronas.

En Operatoria Dental se emplearon incrustaciones metálicas, coladas en aleaciones nobles, como "restauración
ideal" en aquellas piezas dentarias afectadas por grandes pérdidas de sustancia, las cuales tuvieron y tienen un éxito
clínico importante a través del tiempo, que las convirtieron en la restauración permanente de elección; no obstante,
presentan una desventaja de relevancia: su falta de estética motivada por el color metálico.

La necesidad de realizar restauraciones estéticas en el sector posterior siempre fue una aspiración de la odontología.
Con el advenimiento de la adhesión a las estructuras dentarias, unido al desarrollo de las resinas compuestas
(composites) y a las cerámicas (porcelanas), se pensó en poder utilizar estos materiales para construir incrustaciones
con "color diente" por sus propiedades mecánicas y por los mecanismos adhesivos que permiten integrar la
restauración con los tejidos dentarios, con lo cual se logra que se comporten como una sola estructura,
devolviéndole a la pieza dentaria la resistencia perdida.

Estas restauraciones, confeccionadas con materiales de resinas compuestas, por tener como característica un color
capaz de devolver la armonía óptica y el aspecto natural a las piezas dentarias, se denominan y clasifican como
incrustaciones estéticas.

INDICACIONES

• En lesiones de caries de clase 2 compuestas o complejas de tamaño mediano o grande, por pérdida de sustancia
coronaria que debilitó o eliminó paredes y/o cúspides.
• En reemplazo de restauraciones previas, fracturadas o con pérdida parcial-o total de material. En desgastes del
área oclusal por atrición o bruxismo.
• Para reconstruir cúspides, nivelar el plano oclusal por extrusiones, intrusiones, giro versiones, volcamientos por
migración, siempre y cuando la oclusión lo permita.
• Para cerrar diastemas.
• Como pilares de puente en prótesis adhesiva.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 6


CONTRAINDICACIONES
• En piezas dentarias con grandes pérdidas de sustancia coronaria donde las lesiones son muy extensas
y dejan espesores de esmalte insuficiente
• Cuando el borde cavo superficial está ubicado sub-gingivalmente.
• Ante la imposibilidad de realizar aislamiento absoluto del campo operatorio, pues no se logra adhesión.
• En pacientes con hábitos para funcionales en quienes están más indicadas las incrustaciones metálicas,
ya que poseen un mejor coeficiente de deslfrzamiento que facilita los movimientos excéntricos y
disminuye el trauma.

CARACTERÍSTICAS Y DISEÑO DE LAS PREPARACIONES

Recordemos que las incrustaciones metálicas se basan en el empleo de retención mecánica macroscópica (anclaje)
a las estructuras dentarias, por lo cual se realizan cavidades con una dirección determinada de sus paredes,
extensión por todos los surcos, desgaste con una profundidad adecuada de acuerdo con la aleación que se ha de
emplear, deben tener forma de cajas, es decir, con una-planimetría cavitaria específica y conferirle anclaje al bloque
(block) restaurador por fricción y por mortaja, para que no sea desplazado de la cavidad tallada. También es
necesario proteger el remanente dentario ante las fuerzas de oclusión funcional, realizando para ello biseles de
protección y de terminación para distribuir las fuerzas en una superficie amplia .Todas estas características
necesarias en el tallado para una incrustación metálica traen como consecuencia un gran desgaste de tejido dentario
sano, mientras que en las preparaciones necesarias para efectuar una incrustación estética se realizan con criterio
y diseño diferente: se limitan a eliminar el tejido afectado por la caries, sin realizar una planimetría específica.

Para proteger mecánicamente el tejido remanente nos valemos de la integración obtenida entre el material de
restauración y la estructura dentaria, lograda con los procedimientos adhesivos, devolviéndoles a las piezas
dentarias la resistencia perdida; de esta manera se comportará en forma similar a una pieza sana. Esto da por
resultado preparaciones más conservadoras de los tejidos duros del diente.

Técnica de tallado

Como primer paso se eliminan los tejidos afectados por la caries con fresa redonda lisa y/o con excavadores; luego
se evalúa el remanente dentario sano: el espesor de las paredes, la presencia o no de rebordes marginales y la
posibilidad de mantener la vitalidad pulpar. Este es el momento indicado en el que se confirma la posibilidad de
realizar una incrustación estética. Luego se procede a limpiar la superficie con una solución bactericida paso seguido,
si hay socavados o zonas retentivas, con esmalte sin soporte dentinario, se rellenan con un material adhesivo que
permita ser adherido para crear "dentina artificial"; con este fin poder utilizar un cemento de ionómero vitreo.

La forma de la preparación está dada por la extensión y la forma de la lesión, las paredes de las cajas oclusal y
proximales tienen una dirección ligeramente divergente hacia oclusal para permitir la inserción del bloque
restaurador. Se tallan con fresa troncocónica lisa 117 con piedra de diamante troncocónica de punta red números
849-012 u 856-014, colocada perpendicularmente al piso de la preparación. Esto brinda la divergencia buscada; no
se realiza bisel en el borde superficial en la caja oclusal o 'en las paredes laterales la caja proximal, puesto que el
material de restaura en zonas de oclusión y en espesores mínimos con riesgo a fracturar ante las fuerzas de oclusión
funcional, respetarse una profundidad mínima en la caja oclusal de dos milímetros.

La o las cajas proximales tienen las paredes laterales ligeramente divergentes en sentido gingivooclusal y proximal,
liberando la relación de contacto mejorar la terminación y adaptación de la incrustación. El istmo de unión entre las
cajas oclusal y proximal deben tener un ancho mínimo de 2 mm para evitar la fractura de la incrustación por las
tensiones que se generan en la unión.

En aquellos casos clínicos en los que por avance de lesión se adelgazan las paredes cavitarias dejando un espesor
insuficiente, está indicado reducirla en altura y cubrirla con la restauración.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 7


Este desgaste deberá tener una altura mínima de 2 mm para poder contar con el mismo espesor de material y así
tener las propiedades mecánicas necesarias para proteger el remanente con la suficiente rigidez y resistencia al
desgaste ante las fuerzas de oclusión; en estos casos, la restauración deja de ser intracavitaria (también denominada
inlay) sólo contenida por las paredes dentarias para transformarse en una extracoronaria ( onlay)

TÉCNICAS DE CONFECCIÓN DE INCRUSTACIONES DE COMPOSITE

Existen distintas técnicas para obtener incrustaciones de resinas compuestas; éstas pueden ser:

a) directas, b) mixtas c) indirectas

Técnica directa

Colocando previamente un agente separador (a base de glicerina), se confecciona la incrustación directamente


sobre la pieza dentaria tallada, luego de polimerizarla en boca se retira y se completa la reacción de endurecimiento
en una unidad de polimerización especial o con la lámpara de foto activación del consultorio; a continuación,
mediante tecnología adhesiva, se fija con un cemento a base de resina en la preparación realizada.

Técnica mixta

Posibilita realizar incrustaciones sobre un modelo en el consultorio en una o en dos sesiones clínicas; es una
alternativa a la técnica indirecta. Tiene la ventaja de no tener costo de laboratorio dental y menor exigencia clínica
que las restauraciones realizadas por método directo.

La característica de este método radica en la confección de un modelo no yeso , que se realiza con una silicona por
adición que tiene la característica de endurecer rápidamente y tener alta rigidez que permite obtenerlo en menor
tiempo y con mayor facilidad, ya que se presentan en cartuchos con puntas mezcladoras que posibilitan al mismo
tiempo dosificar, mezclar e inyectar el material sobre la impresión acondicionada con un separador (p. ej., spray
lubricante para turbinas); luego de llenarla y transcurridos 3 ó 4 minutos se pueden separar y así disponer del modelo
de trabajo.

Se toma la impresión con una silicona por condensación, que se llena con una silicona por adición, pues si se utilizan
de características similares (dos siliconas por adición, por ejemplo) sería imposible separarlas.

Separando el modelo de silicona de la impresión, se confecciona la incrustación utilizando un composite para el


sector posterior y se prosigue del mismo modo que se describe a continuación para la realización de la incrustación
sobre un modelo yesoso, por método indirecto.

El modelo confeccionado en silicona permite, gracias a su comportamiento elástico, retirar facilidad la incrustación
y completar la polimerización por un segundo curado en alguna de las unidades diseñadas específicamente para
este fin que se describen en la técnica indirecta o con las lámparas empleadas en el consultorio, aplicándola por
todas las caras de la restauración; luego se procede a realizar la cementación adhesiva algunos autores describen el
uso de alginato para la impresión; esto es posible si se considera el empleo de uno de alta calidad y fidelidad, pero
es importante hacer hincapié en que este material no siempre se comporta de un modo adecuado cuando se retira
de la boca y se produce su desgarro, ruptura y deformación permanente.

Técnica indirecta
Consiste en tomar una impresión de la pieza dentaria con su preparación terminada y obtener un modelo; sobre él
se confecciona la incrustación y luego se proceder al cementado adhesivo sobre la pieza dentaria.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 8


Como material de impresión se utiliza una silicona con empleo de cubetas rígidas parciales o totales. Se enjuaga y
se descontamina, el vaciado se hará dejando transcurrir los minutos indicados por el protocolo del material de
impresión utilizado, con un yeso extraduro (tipo densita), transcurrido el tiempo para que alcance su fraguado, se
troquela el modelo para tener libre acceso a la zona proximal, posibilitando de este modo la reconstrucción
adecuada de la cara proximal, la adaptación del material a la pared gingival y la generación de la relación de contacto
con la pieza contigua.

Además, se toma una impresión del arco dentario antagonista con alginato para obtener el respectivo modelo y, si
es necesario, registros con arco facial y de relaciones intermaxilares.

Sobre el modelo obtenido se aplica una capa de cia-noacrilato (para cubrir posibles poros) y luego un separador para
evitar que la incrustación quede adherida con el riesgo de que se rompa cuando se intente desprenderla.

Si el odontólogo decide construir su propia restauración, emplea un composite para restauraciones directas del
sector posterior con alta carga cerámica y rigidez como un composite híbrido o microhíbrido polimerizándolo con la
unidad de luz halógena que posee en su consultorio.

Deben seguirse los pasos que se describen a continuación, muy similares a los que realiza el técnica laboratorio,
quien generalmente emplea un avío de composites diseñado con ese propósito (p. ej., Belle C HP [Kerrl, Art Glass
[Kulzer], Targis-Vectris [Vivad Tescera ATL [Bisco Inc.], etc.), acompañados con unidad de polimerización que
combina como medí activación fuentes que generan luz, calor y presión y polimerizar las restauraciones,

Terminada la incrustación, se retira del modelo. Se reposiciona la restauración en el modelo para controlar su
adaptación en todos los márgenes; si hay excesos, se eliminan por desgaste con piedras de diamante de grano fino
y/o discos flexibles; se comprueba si existe una relación de contacto correcta y luego se pule la superficie con puntas
de goma siliconadas y cepillos tipo brochita con pasta para pulir .Una vez terminada la incrustación se arena la cara
interna con aparatos que producen un chorro de aire con óxido de aluminio para posteriormente adherir la
incrustación a la pieza dentaria.

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 9


TEMA 3 RIESGOS AMBIENTALES
Y PROFESIONALES
Dra.Carmen Julia Bellido Daza

Dra. Carmen Julia Bellido Daza


UNIDAD N°1

TITULO INTRODUCCION E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL

Objetivo General Caracterizar el concepto y objetivos inherentes a la materia así también de la responsabilidad en
la práctica de Operatoria Dental a partir de los conocimientos necesarios para evitar riesgos profesionales y
ambientales con el uso, manejo y cuidado y conservación de cada instrumento

TEMA N° 3 RIESGOS AMBIENTALES Y PROFESIONALES

Objetivo Particular Conocer los riesgos profesionales y ambientales a los que está expuesto el profesional
odontólogo para tener un trabajo responsable.

INTRODUCCION

La Odontología es una profesión sanitaria no exenta de riesgos para la salud de las personas que la ejercen.

Desde la declaración de la OMS, de 1946, sobre la definición de salud como «estado de absoluto bienestar físico,
mental y social y no sólo como la ausencia de enfermedad», el concepto de salud ha ido variando a lo largo del
tiempo. En la actualidad se considera que una persona está sana cuando tiene capacidad de producir, de ejercer el
trabajo que realiza de forma cotidiana. Esta capacidad de producir o trabajar es la que marca la diferencia entre una
persona sana o enferma. Además, existe una relación de la persona con el ambiente de trabajo: este ambiente va a
modificar su conducta y costumbres, apareciendo una patología específica en relación directa con su trabajo.

Así en el área de la Odontología como parte del personal de salud; se debe tener medidas que durante el trabajo
ejercido no alteren su capacidad de producir. Estas medidas son las de bioseguridad las que deben entenderse como
una doctrina de comportamientos encaminada a promover actitudes y conducta que reduzcan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.

Todo trabajo implica riesgos, que pueden dar lugar a:

•Accidentes de trabajo.
•Enfermedades profesionales.

Riesgos profesionales más frecuentes en Odontología

1. Riesgos profesionales por agentes biológicos

Inoculación directa o contacto

a) Hepatitis víricas.
b) Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).
c) Tétanos.
d) Herpes simple.
e) Panadizos.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 1


Por vía inhalatoria o saliva

a) IVTRS (infecciones víricas del tracto respiratorio superior).


b) Mononucleosis infecciosa.
c) Infección por Citomegalovirus.
d) Tuberculosis.
e) Infección por Helicobacter pylori.

Conjuntivitis infecciosas

–Bacterianas, víricas.

2. Riesgos profesionales por agentes físicos

a) Radiaciones ionizantes (rayos X).


b) Radiaciones por luz visible (lámpara halógena).
c) Láser.
d) Campos electromagnéticos (pantallas de visualización de datos).
e) Patología producida por el ruido.
f) Heridas y cuerpo extraño ocular.
g) Patología producida por inhalación de polvo.

3. Riesgos profesionales por la carga de trabajo

Patologías por sobrecarga física

a) A nivel de la columna vertebral: cervialgias, dorsalgias y lumbalgias.


b) A nivel de la mano: síndrome del túnel carpiano, dedo en gatillo, tendinitis de Quervain, etc.
c) A nivel de brazo y hombro: epicondilitis y tendinitis del manguito de los rotadores.

Patología por sobrecarga psíquica

a) Estrés laboral crónico.


b) Síndrome de desgaste profesional (Burnout).

4. Riesgos profesionales por agentes químicos

Eczema alérgico de contacto o dermatitis por:

a) Látex.
b) Resinas acrílicas y epoxis.
c) Metales: cromo, níquel, cobalto, etc.
d) Yodo y desinfectantes, etc.

Irritantes y sensibilizantes respiratorios

a) Gramíneas (de guantes).


b) Hipoclorito sódico, glutaraldehído, fenoles, etc.

Intoxicación crónica por mercurio

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 2


Riesgos profesionales por agentes biológicos

La inoculación accidental con sangre de un paciente es el accidente laboral más frecuente en el sector sanitario y,
también, en Odontología. Se estima como media que nos pinchamos «de 2 a 3 veces al año», siendo más frecuente
en los primeros años de nuestra vida profesional. Para prevenir este accidente, debemos observar todas las
precauciones universales de la ADA (Asociación Dental Americana), es decir, considerar a todos los pacientes como
potencialmente infecciosos y utilizar medidas de barrera.

Antiguamente el principal peligro ante un pinchazo accidental era la inoculación del virus de la hepatitis B. En la
actualidad todo el personal sanitario debe estar vacunado de este virus y mantener una tasa de anticuerpos frente
al antígeno de superficie de la hepatitis B.

La posibilidad de contraer el VIH ante una inoculación accidental es remota, dependería de la carga vírica del
paciente y de nuestro estado inmunitario. Se estima que la posibilidad de contraer el VIH es del 0,1 por 100 ante
una inoculación accidental. No hay referencias bibliográficas de que se hayan producido inoculaciones del virus del
SIDA en dentistas y personal auxiliar.

En la actualidad, el mayor peligro ante un pinchazo accidental con sangre contaminada de un paciente es la
posibilidad de adquirir el virus de la hepatitis C.

Este virus, que va a producir una hepatitis crónica activa, es en la actualidad, junto al alcohol, el principal causante
de la cirrosis hepática y del hepatocarcinoma. Al ser un virus del tipo RNA con poder de mutar, no existe vacuna
efectiva para su prevención, y el tratamiento con interferón y otros antivirales tiene resultados inciertos.

La importancia de tétanos en nuestro medio laboral radica en que sus formas esporuladas, presentes en verduras y
materia orgánica contaminada, pueden estar presentes en la boca de nuestros pacientes. Debemos considerar
cualquier mordedura humana o corte accidental contaminado por saliva como potencialmente tetanígeno. De ahí
que todos los odontólogos y su personal auxiliar deberían estar inmunizados con la vacuna del tétanos y revacunarse
cada cinco a diez años.

El virus herpes tipo 1 (VH1) es el causante de los herpes periorales que presentan muchos de nuestros pacientes.
Por contacto accidental nos podemos contaminar y desarrollar la infección. Hay que tener especial cuidado para no
adquirir una conjuntivitis herpética. Es fundamental aislar la lesión del paciente con vaselina y utilizar siempre dique
de goma y gafas protectoras.

Los panadizos y lesiones periungueales suelen ser producidas por estafilococos aureus que penetran a través de las
pequeñas escoriaciones que tenemos en los dedos. Pueden producir focos de osteomielitis a distancia. También se
pueden producir panadizos herpéticos por el VH1. Es importante en la prevención de estas lesiones, como
recomienda la ADA, tapar siempre todas las heridas que tengamos en los dedos antes de colocarnos los guantes.

–Infecciones Víricas del Tracto Respiratorio Superior (IVTRS): bajo este epígrafe englobamos a los resfriados
comunes, corizas, constipados, etc., producidos por diferentes virus como los rinovirus, coronavirus, etc., y también
al virus de la influenza o la gripe. Las IVTRS son infecciones muy frecuentes en el personal de Odontología al inhalar
el aerosol que produce nuestro material rotatorio, contaminado por estos virus presentes en la saliva de los
pacientes. La prevención de estas infecciones pasa por utilizar medios de barrera (guantes, mascarillas y gafas); es
fundamental utilizar siempre dique de goma, aspiración de alto volumen y colocar al paciente de forma adecuada
para minimizar la producción de aerosoles. Es importante que el personal de la clínica se vacune del virus de la gripe.
Como después de padecer una IVTRS, son frecuentes las sobreinfecciones bacterianas por neumococos (otitis,
sinusitis y neumonías), se aconseja también la vacuna del neumococo para los trabajadores.

–Mononucleosis infecciosa e infecciones por citomegalovirus: tanto el virus de EB como los citomegalovirus son
patógenos habituales en la orofaringe y, por tanto, en la saliva. La mayoría de la población adulta tiene anticuerpos

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 3


adquiridos frente a estos virus, pero puede ocurrir que determinados profesionales no tengan inmunidad y se
produzcan infecciones responsables de cuadros con intenso cansancio, hepatitis, etc. La prevención será similar a la
utilizada para las IVTRS.

–Tuberculosis: cada vez más frecuente asociada a SIDA. Corren peligro de contraer tuberculosis los dentistas que
atiendan a grupos de riesgo como instituciones penitenciarias, hospitales, etc. A todo el personal sanitario se le debe
realizar la prueba, que detecta la tuberculosis latente.

–Infecciones por Helicobacter pylori (HP): según la OMS, el Helicobacter pylori es el responsable de la enfermedad
ulcerosa gastrointestinal y de la gastritis crónica atrófica. También está considerado como un carcinógeno de
primera magnitud en la generación del cáncer de estómago y de diferentes tumores linfáticos digestivos. El HP es
un patógeno habitual de la boca, donde el sarro o tártaro es su reservorio habitual. En la actualidad su infección está
considerada como enfermedad profesional en dentistas y endoscopistas. Es recomendable, ante cualquier
sintomatología ulcerosa, realizar gastroscopia y test de aliento, para un diagnóstico y tratamiento precoz.

–Conjuntivitis infecciosas: pueden ser víricas o bacterianas. Las bacterianas se acompañan de exudado amarillento
matutino y remiten en pocos días con el tratamiento adecuado. Las conjuntivitis víricas son muy incapacitantes, no
tienen tratamiento y suelen durar entre dos y cuatro semanas. Siendo, además, tremendamente contagiosas y
generando una baja laboral importante. Su prevención será trabajar siempre con gafas y lavarse las manos antes de
tocarse los ojos.

Riesgos profesionales por agentes biológicos

–Riesgos por rayos X: los rayos X pueden producir lesiones dosis-dependientes como, por ejemplo, radiodermitis;
pero también pueden producir patologías no dosis-dependientes como son tumores y alteraciones en los genes. Por
lo tanto, cualquier radiación que recibamos, por mínima que sea, conlleva un riesgo potencial. La prevención es la
recomendada por la OMS y diversos organismos internacionales de la energía: el empleo de los rayos X debe estar
justificado, es decir, los beneficios deben ser evidentes; además, realizaremos la radiografía a la menor dosis posible
y con la mejor protección posible (alejarse del foco de emisión, mandiles, blindaje, etc.).

–Lámpara halógena: nuestras lámparas de polimerizar emiten a una longitud de onda de unos 500 nanómetros, es
decir, es una luz dentro del espectro de la luz visible, de color azul. No es, por tanto, una radiación ultravioleta. El
principal peligro de la luz visible es la producción de fotorretinitis, lesión irreversible de la retina, que se genera al
cabo de los años de trabajar con la lámpara de polimerizar. Es importante trabajar sin mirar directamente a la luz y
utilizar filtros naranjas, a ser posible, a la salida de la fuente de luz.

–Riesgos por la utilización del láser: dependen de la longitud de onda a la que emita el láser. Los láseres ablativos de
alta intensidad pueden producir quemaduras en córnea, conjuntivas y, sobre todo, en cristalino y retina. Los láseres
quirúrgicos también producen humos con sustancias cancerígenas que son inhaladas por los trabajadores. La
prevención consiste en utilizar gafas adecuadas para cada láser, trabajar en una habitación especial sin ningún objeto
que refleje el haz de luz y emplear aspiración de alta intensidad para los humos tóxicos.

Riesgos por utilizar pantallas de visualización de datos (PVD): los trabajadores que trabajan más de cuatro horas con
ordenadores o PVD están expuestos a fatiga visual y alteraciones de la visión por sobreesfuerzo mantenido de la
acomodación y convergencia ocular. También sufren problemas musculares, fundamentalmente, dolor de espalda
y patología de la mano. Son frecuentes las alteraciones psicológicas por carga de trabajo inadecuada, alteraciones
del sueño, ansiedad, etc. No es infrecuente la aparición de alteraciones cutáneas por sequedad ambiental y radiación
electromagnética generada por las PVDs. Es conveniente realizar descansos periódicos antes de que comience la
fatiga o el dolor.

–Patología producida por el ruido: en la consulta dental trabajamos en un ambiente con contaminación acústica. Se
estima que nuestro material rotatorio genera 65 decibeles A capaces de producir y potenciar estrés en el dentista.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 4


Ocasionalmente se producen picos de más de 80 dBA que pueden inducir pérdida de audición a las frecuencias de
4.000 Hz, preámbulo de la sordera profesional. Hay que minimizar el ruido de la consulta, aislando en lo posible las
fuentes de ruido. También utilizar música ambiental para evitar cambios bruscos en la intensidad del ruido.

–Cuerpo extraño ocular: el impacto de un cuerpo extraño en la conjuntiva o la córnea es un accidente frecuente en
la consulta dental por trabajar sin protección ocular. Trozos de porcelana, resinas o amalgama impactan a alta
velocidad y con calor en nuestro ojo. Hay que tener cuidado con quemaduras por hipoclorito y otras sustancias
caústicas. Siempre es conveniente ser revisado por un oftalmólogo.

–Patología producida por inhalación de polvo inorgánico: poco frecuente en nuestro medio y más frecuente en
técnicos de laboratorio de prótesis por inhalación de partículas de sílice de la porcelana, puede dar cuadros de
fibrosis pulmonar. En dentistas, la inhalación de talco de guantes daría un cuadro de talcosis.

Riesgos profesionales por la carga de trabajo

1. Patologías por sobrecarga física

2. Patología de la columna vertebral

El dolor de espalda aparece en más del 50 por 100 de los dentistas en algún momento de su vida laboral. Una mala
posición de trabajo en el gabinete dental, el sedentarismo y la falta de tono muscular hacen que tengamos una
prevalencia de esta patología muy superior a la población general.

A nivel cervical, por la inclinación de la cabeza y su tensión mantenida, se produce contractura de los músculos de
la nuca, contractura del esternocleidomastoideo y contractura de las fibras superiores del músculo trapecio. La
contractura cervical puede ir acompañada de cefalea tensional, con afectación del músculo temporal. Es una cefalea
tensional, sórdida y de localización parieto-temporal, que remite bien con AINES y descanso.

A nivel de la columna dorsal se produce el dolor de espalda propiamente dicho, con contractura de la musculatura
paravertebral. Su localización más típica es entre D1 y D6 . Las características e intensidad del dolor son variables,
pero se trata de una «dorsalgia funcional» que aparece cuando se está trabajando y desaparece al dormir o
descansar.

A nivel de la columna lumbar es frecuente la aparición de cuadros de lumbago, muy incapacitantes, que incluso
requieren baja laboral. Son más frecuentes en el personal auxiliar (por su posición de trabajo), en mujeres y a partir
de la edad media de la vida por falta de tono muscular.

La prevención del dolor de espalda se basa en adquirir buenos hábitos de trabajo: la postura de trabajo aceptada
mundialmente es la denominada BHOP (Balance Human Operating Position); esta postura permite al odontólogo
realizar su trabajo con el mayor número de músculos en semi relajación. En esta postura, siempre sentado, es
necesaria la ayuda de un auxiliar para realizar un trabajo a cuatro manos.

En la prevención del dolor de espalda es fundamental adquirir un buen tono muscular mediante la realización de
ejercicio aeróbico. La natación y, en particular, su modalidad de braza, ofrece excelentes resultados. Los
estiramientos musculares, entre paciente y paciente, contribuyen a distender la musculatura afectada.

Patología de la mano

Por definición, el odontólogo es un trabajador manual y, como tal, está expuesto a presentar diversas patologías
relacionadas con su profesión.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 5


Los microtraumatismos de repetición producidos por vibraciones al utilizar fórceps, botadores, ultrasonidos, pieza
de mano, etc., pueden producir alteraciones vasculares y fibrosis retráctil de la aponeurosis palmar de la mano
(enfermedad de Dupuytren).

La inflamación de tendones y vainas tendinosas por sobrecarga mecánica va a producir a nivel de la mano diferentes
cuadros. Así, vemos dedos en resorte o dedos en gatillo, producidos por engrosamiento de la vaina muscular a nivel
metacarpiano que comprime al músculo.

La tendinitis estenosante de Quervain es el engrosamiento inflamatorio de la primera corredera osteofibrótica que


comprime al abductor largo y extensor corto del pulgar. Impide hacer la pinza entre el pulgar y el dedo índice. Es
muy incapacitante, y frecuente en periodoncistas e higienistas dentales que realizan raspajes y alisados radiculares.
También era frecuente en endodoncistas antes de las técnicas rotatorias.

En cuanto al síndrome del túnel del carpiano, cabe destacar que la prevalencia de este síndrome en dentistas es muy
superior a la de la población general. En la muñeca, el nervio mediano acompaña a los tendones flexores de los
dedos en un túnel rígido; cuando aumenta la presión en la zona, por movimientos forzados de flexo-extensión de la
muñeca, se produce una compresión del nervio mediano, por existir un conflicto de espacio. Se producen dolor y
parestesias (más frecuentes por la noche) que pueden incluso requerir tratamiento quirúrgico. Es más frecuente en
odontólogos cuyo trabajo consiste en realizar extracciones dentales.

Toda la patología de la mano se puede prevenir con reeducación funcional, adoptando posturas de trabajo con los
grupos musculares en equilibrio.

Patología del brazo y hombro

La epicondilitis o codo del tenista está producida por una tensión mantenida sobre los tendones de los músculos
extensores y supinadores del antebrazo que se insertan en el epicóndilo. Es una patología laboral en el dentista por
realizar movimientos forzados de extensión de codo y muñeca, por ejemplo, al luxar un molar superior.

La tendinitis del manguito de los rotadores u hombro del nadador es la afectación de los tendones de los músculos
que unen la cabeza del húmero a la cavidad glenoidea de la escápula, de los cuales el más importante es el
supraespinoso. Se produce cuando trabajamos con el brazo por encima del hombro, como ocurre cuando estamos
muy encorvados, como es el caso de ortodoncistas y cirujanos que trabajan de pie.

Patología por sobrecarga psíquica

Estrés laboral crónico

El estrés crónico aparece como consecuencia de la reacción del organismo frente a un estímulo o tensión que se
prolonga en el tiempo. El sujeto «vive» ese estímulo como agresivo y trata de defenderse ante él. Aunque el estrés
agudo ocasional no entraña peligro alguno para la salud, vivir en condiciones estresantes durante un periodo de
tiempo prolongado puede resultar pernicioso.

En la clasificación de Cooper publicada en 1997 sobre estrés crónico laboral en diferentes profesiones, los dentistas
ocupamos un lugar destacado, siendo una profesión que soporta mucho estrés, por encima de médicos o bomberos,
entre otros. El carácter, la salud física, la experiencia previa y la actitud son factores que influyen en la percepción
del estrés. Pero, ¿por qué estamos tan estresados los dentistas?

Diferentes trabajos ponen en evidencia que en nuestra profesión la sobrecarga de trabajo, el número de horas que
estamos con los pacientes, es excesiva. Además trabajamos bajo presión con tiempos reducidos, con posturas poco
ergonómicas, en ambientes contaminados por ruido y con una imagen social y ante el paciente, ambivalente.
Normalmente debemos realizar labores para las que no hemos sido formados (marketing, dirección de grupos de

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 6


trabajo, etc.), lo cual genera inseguridad. La Odontología es una actividad científica en constante y rápida evolución,
que requiere de un esfuerzo adicional para estar actualizado, y también genera tensión en aplicar los nuevos
conocimientos adquiridos con tus pacientes. Todo ello conlleva un esfuerzo de medios y tiempo que aumenta
nuestra tensión.

El estrés crónico puede producir alteraciones físicas como cefaleas, palpitaciones, hipertensión arterial, síndrome
de colón irritable, trastornos digestivos, alopecia, fatiga muscular, temblores musculares, etc. El estrés crónico
también es responsable de alteraciones emocionales como irritabilidad y mal humor, pérdida de concentración,
lapsus de memoria, ansiedad e, incluso, depresión. Está relacionado con alteraciones de la conducta con cambios
en los hábitos sociales (incomunicación), hábitos alimenticios (bulimia), conductas adictivas a alcohol, tabaco o
drogas. Es frecuente la adicción al trabajo o el absentismo laboral, y el cambio en los comportamientos sexuales.

De no tomar las medidas oportunas, el estrés crónico laboral puede desencadenar un cuadro de ansiedad con
trastornos del sueño (insomnio) e, incluso, una depresión reactiva. Ante cualquier ansiedad mantenida, insomnio
que nos despierte de madrugada y tristeza con pesimismo generalizado, deberemos recurrir al especialista.

Síndrome de desgaste profesional o síndrome de Burnout

El síndrome de Burnout se presenta en un ambiente laboral como resultado de una demanda profesional excesiva.
Las personas que creen poder ejercer control sobre su entorno, cuando fracasan «usando sus hipótesis» pueden
«quemarse».

Maslach y Jackson describieron tres componentes esenciales en la aparición del síndrome: el agotamiento
emocional, la despersonalización y los sentimientos de inadecuación profesional. El agotamiento emocional
constituye el elemento central del síndrome y se caracteriza por una sensación creciente de agotamiento en el
trabajo, de no poder dar más de sí desde el punto de vista profesional. La despersonalización se refiere a una serie
de actitudes de aislamiento de cariz pesimista y negativo que surgen para protegerse del agotamiento emocional:
distanciamiento de los compañeros de trabajo y de los «clientes», que origina una deshumanización de las relaciones
y la tendencia a culpabilizar a los demás de las propias frustraciones laborales. Por último, el profesional puede sentir
que las demandas laborales exceden de su capacidad, originando una tendencia a la autoevaluación negativa y a
estar insatisfecho con sus logros profesionales (sentimientos de inadecuación profesional).

Riesgos profesionales por agentes químicos

Patologías por agentes irritantes y sensibilizantes

La consulta dental es un medio laboral donde existen multitud de productos químicos que pueden ser perniciosos
para nuestra salud. Analizaremos los más importantes, sabiendo que cualquier sustancia puede ser potencialmente
irritante o producirnos una alergia.

–Urticaria Alérgica de Contacto al Látex (UACL): la sensibilización al latéx es frecuente en el personal sanitario. El 10
por 100 de los dentistas están sensibilizados.

Es una alergia IgE mediada frente a antígenos de carácter proteico presentes en el látex natural y que persisten en
el látex manufacturado. Se asocia la UACL con sensibilización a castaña, plátano, aguacate, kiwi, papaya, piña,
melocotón, etc.

El cuadro clínico comienza con picor y habón en la zona de contacto a los pocos minutos de la exposición. Según la
intensidad del cuadro se describen cuatro estadios:

I. Urticaria localizada en la zona del contacto.


II. Urticaria localizada y lesiones generalizadas.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 7


III. Urticaria generalizada y signos de asma, conjuntivitis, rinitis.
IV. Urticaria y reacción anafiláctica que puede producir la muerte.

Por mucosas el riesgo de shock anafiláctico es mayor. Por esta vía se produce la sensibilización por las proteínas del
látex. Es importante que los dentistas utilicemos guantes sin polvo, para minimizar el número de partículas proteicas
de látex que aspiramos y que va a producir que nos sensibilicemos.

–Metales: el efecto lesivo puede ser por el propio metal o por las sales que produce. Dentro de la Odontología las
sensibilizaciones más frecuentes son por el níquel, el cromo y el cobalto de nuestras prótesis dentales.
Especialmente el níquel, que es un agente muy sensibilizante y muy extendido (monedas, bisutería), afectando al 20
por 100 de la población. Las sales de plata, de cobre y de estaño también pueden producir cuadros de sensibilización.

–Desinfectantes: el glutaraldehido, los derivados del amonio cuaternario y los desinfectantes del grupo formol
pueden dar cuadros de sensibilización y, además, son irritantes. El hipoclorito sódico, desinfectante por excelencia
en la consulta dental, es un agente irritante de las mucosas respiratoria y conjuntival, además de ser caústico para
la piel.

–Plásticos y resinas: Las resinas epoxi y los acrilatos están presentes en las prótesis y en los composites que
utilizamos. Es frecuente la sensibilización, con cuadros de eccema alérgico de contacto.

–Medicamentos: son fuentes de sensibilización, entre otros, el eugenol y los anestésicos locales del grupo PARA,
como la procaína y la benzocaína, que utilizamos de forma tópica.

Intoxicación crónica por mercurio

El uso de composites para restaurar dientes y el empleo de cápsulas perfectamente selladas para conseguir la
amalgama de plata hacen que en la actualidad no consideremos la intoxicación crónica por mercurio como una
posibilidad de riesgo laboral para los trabajadores de la Odontología. Tampoco parece que la remoción de amalgama
sea una vía importante de contaminación como para producir el cuadro clínico típico de mercurialismo, con
impregnación de los núcleos de la base encefálica y la aparición de un cuadro extrapiramidal, con temblor, rigidez y
facies inexpresiva.

Sólo cuando realizamos el mezclando el mercurio y la plata de forma artesanal, el cuadro de intoxicación crónica de
mercurio podría aparecer. Además, cuando se elimina la amalgama sin medidas de bioseguridad para el odontólogo
y sin la utilización del dique de goma, los vapores que se desprenden durante la eliminación son absorbidos por la
mucosa ocasionando enfermedades que afectan al sistema nervioso.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 8


BARRERAS DE PROTECCION

Barreras de protección Descripción

 Inmunización del personal


Barrera de Protección Biológica

 Barreras Mínimas
Barrera de protección Física
 Lavado de Manos
 Uso de Guantes
 Barreras Intermedias
 Uso de Mascarilla
 Lentes Protectores y/o protector facial
 Barreras Máximas
 Uso de Pechera Plástica
 Uso de Doble guante en pacientes de alto riesgo
 Uso de Pupinel (esterilizador)
 Uso de autoclave

 Limpieza y desinfección de instrumentos y superficies


Barrera de Protección Química:
contaminadas.
Desinfección y esterilización del
 Esterilización de instrumental indumentaria
instrumental
 Eliminación de desechos y material contaminado.

MANEJO DE PRODUCTOS DE DESECHO

La basura odontológica debe ser reconocida como potencialmente peligrosa para la salud y el medio ambiente. Por
ello, el odontólogo debe garantizar el adecuado manejo de los residuos del consultorio dental y evitar la posible
diseminación de enfermedades y sustancias tóxicas.
La práctica de la Odontología implica la generación de desechos peligrosos -tanto sólidos como líquidos- que
contienen diversidad de material biológico potencialmente nocivo como: bacterias, virus, microorganismos, toxinas,
sangre, saliva, fluidos y otros materiales y sustancias capaces de dañar el medio ambiente y la salud.

Durante la práctica Odontológica se generan desechos como: mascarillas, guantes, gasas, algodones, agujas, hojas
de bisturí, cartuchos de anestesia, fresas, servilletas, líquidos para revelar y fijar radiografías, piezas dentarias,
restauraciones, mercurio, alambres de ortodoncia, aditamentos protésicos, y otras sustancias capaces de dañar el
medio ambiente y la salud.

El correcto manejo de los residuos en el consultorio dental incluye las siguientes fases:
1. Identificación de los residuos: todos los miembros del consultorio dental deben estar al tanto de la peligrosidad
del manejo inadecuado de la basura odontológica y respectar las normas de bioseguridad, encaminadas a
disminuir los accidentes laborales y evitar las potenciales infecciones cruzadas

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 9


La identificación y clasificación de los residuos odontológicos según su origen, estado físico y manejo, partiendo de
la necesidad de etiquetar utilizando un código de color y desechar de distinta manera la basura odontológica,
según su grado de peligrosidad y otras particularidades

CLASE DE RESIDUO SUB CLASE TIPO DE RESIDUO

CLASE “A” RESIDUO A-1 Rojo  Biológico


INFECCIOSOS
A-2 Rojo  Sangre, hemoderivados y fluidos corporales

 Quirúrgico, anatómico y patológico

A-3 Rojo  Corto punzantes

A-4 Rojo

CLASE “B” RESIDUOS B-1 Azul  Residuos radioactivos


ESPECIALES
B-2 Azul  Residuos Farmacéuticos

B-3 Azul  Residuos químicos

 Residuos Peligrosos (Mercurio)

CLASE “C” RESIDUOS C- Negro  Residuos Comunes


COMUNES

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 10


2.-Envasado de los residuos generados: todo aquello potencialmente nocivo debe ser debidamente identificado y lo
primero que se debe hacer es separar el material y el instrumental que puede ser nuevamente usado (luego de su
debida limpieza, desinfección y esterilización) y la basura odontológica.

La adecuada rotulación (a través de bolsas debidamente impresas o a las cuales se les coloque una etiqueta
autoadhesiva y de recipientes), permitirá a todos los miembros del equipo de trabajo del consultorio dental conocer
de qué material se trata y cómo debe ser manejado.
Por ello, es recomendable disponer de bolsas y recipientes que expresen la naturaleza de la basura y el rótulo:
"Peligro, material contaminado potencialmente infeccioso" y algún símbolo universal estandarizado, que permita un
fácil reconocimiento

3. Recolección y transporte interno: el material contaminado a ser desechado debe ser debidamente manejado
dentro del consultorio dental. Se recomienda disponer de un área específica para este fin, de modo tal que la basura
dental no se mezcle con la basura doméstica ni con insumos no contaminados.

4.-. Almacenamiento temporal: debido a que los sistemas de recojo no se dan de manera continua, es necesario
organizar la basura potencialmente infecciosa mientras permanece en el consultorio, previo a su desecho.
5. Recolección y transporte externo: Una vez que llegue el momento para eliminar la basura odontológica, es
necesario asegurar un proceso eficiente de retiro del material del consultorio y la correspondiente entrega o
eliminación.
6. Tratamiento En algunos países, se cuenta ya con organizaciones y empresas dedicadas a este rubro, quienes
facilitan notablemente el manejo de la basura dental, a través de la capacitación, la entrega de recipientes
adecuados, el recojo y la eliminación eficiente.

Rayos XLa reacción que se da entre los cristales de plata de las películas radiográficas y el fijador produce compuestos
que son potencialmente dañinos para el medio ambiente al inhibir diversos procesos biológicos.
El fijador en sí y el fijador remanente del proceso de fijado de placas dentales, constituyen sustancias poco amigables
con el medio ambiente que no deben ser eliminados directamente al desagüe.

Contrariamente, el revelador y el revelador remanente es mucho más biocompatible y puede ser eliminado sin
problema por el desagüe. Por ello, se recomienda no mezclar ambas sustancias (revelador y fijador), para evitar un
proceso más complejo.

Para la adecuada eliminación del fijador, en el mercado existen distintos aditamentos y sistemas que buscan evitar
el desecho indebido de esta sustancia. Existen: Recolectores y Equipos que realizan la electrolisis
Otro componente a tener en cuenta a la hora de desecharlo, es la lámina de plomo que encontramos dentro de la
radiografía, pues como se sabe, el plomo altera el desarrollo y funcionamiento neurológico. Se debe almacenar y
procurar su reciclado.

Mercurio:
Mucho se ha hablado y escrito respecto a la toxicidad del mercurio de la amalgama dental.
Como se sabe, los dentistas utilizan solo del 3 al 4 % del total del mercurio producido y la forma utilizada es
relativamente poco tóxica para el medio ambiente y los seres vivos.
El uso racional del mercurio en el consultorio dental implica optimizar los procesos de preparación, colocación, pulido
y retiro de las amalgamas dentales y mantener un óptimo filtro en el sistema de succión del sillón dental.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 11


También es conveniente preparar la cantidad apropiada de amalgama dental, para evitar excesos a desechar.

Es mucho más conveniente utilizar cápsulas y un amalgamador, que realizar la preparación clásica manual.

ERGONOMIA

La ERGONOMÍA que es una disciplina que estudia científicamente e el trabajo humano aportando principios básicos
para la organización del trabajo que , aplicados a la clínica odontológica dan como resultado una racionalización
de los procedimientos operatorios, una simplificación de las tareas en el consultorio y una significativa economía
de los tiempos y movimientos necesarios para completar los tratamientos .

Los trastornos innecesarios, los movimientos incorrectos, las posiciones de trabajo defectuosas y los cambios
constantes de la fijación de la vista y de la iluminación del campo operatorio conducen al operador rápidamente
a la fatiga.

LA FATIGA es el efecto del trabajo sobre la mente y el cuerpo de un individuo que influye adversamente sobre
su capacidad y tiende a disminuir la cantidad y/o calidad de su producción con respecto a los resultados óptimos.

Todos los aspectos de la práctica de nuestra especialidad deben ser analizados aplicando los siguientes principios de
simplificación del trabajo.

1. Eliminar: el trabajo puede simplificarse sustancialmente si se elimina lo innecesario en componentes de equipo e


instrumentos, así como en pasos de procedimientos y movimientos.
2. Combinar: se puede ahorrar un 50% de trabajo si las funciones ejecutadas por dos instrumentos o los
componentes del equipo pueden ser combinados en un solo instrumento o componente, o si dos pasos en un
procedimiento pueden ser combinados de forma tal que puedan ser ejecutados como uno solo.
3. Reubicar: para aprovechar mejor el tiempo y el espacio disponible, es posible reubicar los componentes del
equipo en el consultorio, reorganizar el sistema de citas de los pacientes o redefinir los pasos en los procedimientos.
4. Simplificar: con el fin de introducir un mínimo de variables que permitan que el equipo operador-asistente
funcione más efectivamente, todos los esfuerzos posibles deben estar orientados hacia la simplificación del equipo
dental y hacia los procedimientos para el tratamiento de los pacientes.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ODONTOLOGÍA A CUATRO MANOS

El objetivo general de practicar "odontología a cuatro manos" consiste en posibilitar que el equipo odontólogo-
asistente realice una mayor cantidad de tratamientos de alta calidad a una mayor cantidad de personas en menor
tiempo que el requerido habitualmente, dentro de una atmósfera de trabajo distendida, cómoda y eficiente.

Esto se logra cuando:


1. El operador y su asistente, sentados junto al sillón, realizan cada paso del tratamiento en una forma
cuidadosamente planeada previamente.
2. El equipo y el instrumental han sido elegidos sobre la base de la aplicación de principios ergonómicos de
simplificación del trabajo.
3. El asistente permanece continuamente al lado del sillón dental colaborando con el odontólogo, lo que
posibilita que éste pueda concentrarse totalmente en la atención paciente.
4. Los casos que se tratarán han sido diagnosticados con cuidado, cuentan con un plan de tratamiento
planeado paso a paso y los pacientes han sido citados convenientemente, para aprovechar al máximo cada sesión
operatoria.

ZONA DE TRANSFERENCIA.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 12


Es la zona de intercambio de instrumentos entre las 4:00 y las 8:00 de tal forma que los instrumentos pasan siempre
por el abdomen del paciente y nunca cerca de la cara.
Durante la transferencia la Auxiliar debe evitar que la Dentista tenga que desviar los ojos y las manos del campo
operatorio.

ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS EN EL CONSULTORIO

Dentro de la idea de eliminar, combinar, reubicar y simplificar la tarea profesional, también adquiere importancia la
consideración de los movimientos que ejecutan el operador y su asistente, por cuanto hay ciertos movimientos que
se realizan al trabajar que son altamente improductivos.

Los movimientos del operador y del asistente durante los tratamientos fueron clasificados en seis categorías, de los
más simples a los más complejos desde el punto de vista neuromuscular.

Movimientos de clase I: implican solamente movimientos de los dedos.


Movimientos de clase II: involucran movimientos de los dedos y las muñecas.
Movimientos de clase III: involucran movimientos de los dedos, las muñecas y los antebrazos, a partir del codo.
Movimientos de clase IV: involucran movimientos de la totalidad del brazo a partir de los hombros.
Movimientos de clase V: involucran movimientos del brazo con rotación del cuerpo.
Movimientos de clase VI: se producen cuando el operador abandona momentáneamente su puesto de trabajo.

Los movimientos de Clase IV y V no son convenientes para simplificar el trabajo profesional porque requieren gran
actividad muscular, quitan la vista del campo operatorio obligando a su continua reacomodación a diferentes
distancias y distintas luminosidades, y rompen el ritmo de trabajo
Los movimientos de clase VI requieren la interrupción de la tarea, con sus consiguientes perjuicios.
Por el contrario, los movimientos de clase I, II y III son altamente ergonómicos, dado que no distraen la atención del
operador, que estará centrada en el área de trabajo, y posibilitan una fluida secuencia de los pasos operatorios y
una gran economía de tiempo y movimientos.

POSICIONES DE TRABAJO DEL PACIENTE, OPERADOR Y EL ASISTENTE

Por la infraestructura moderna de la Facultad, donde todas las clínicas cuentan con sillones eléctricos daremos
únicamente las posiciones modernas de trabajo y no las utilizadas en un sillón convencional.

POSICIÓN DEL PACIENTE PARA EL MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR

1.-El sillón dental debe estar en una posición inicial que también es la posición final en la que el sillón estará en su
posición más baja con respecto al piso, el respaldo en su posición más alta cercana al Angulo recto con respecto
al asiento. El apoya brazo derecho se lo levanta permitiendo que el paciente se siente con comodidad al comenzar
con el tratamiento y se levante con comodidad al finalizar éste.

2.-Para los tratamientos, se busca que el paciente este en una posición totalmente reclinada, de manera que su cara
mire arriba y una línea imaginaria vaya a sus talones paralela al piso.

3.- A partir de esta posición básica llamada supina, se ajustara la altura del sillón para que el operador, sentado,
pueda colocar sus piernas por debajo del respaldo y acercarse a la boca sin tener que inclinarse ni encorvarse.

4.- Las variantes en la posición del respaldo harán que este alcance con respecto al piso, angulaciones de 10º a 30º
para tratamientos en el maxilar superior e inferior.
(

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 13


A

B
A posición Supina y B reclinada 45º

POSICION DEL OPERADOR

Siguiendo el esquema ISO/TC 106 para describir las posiciones de trabajo, consideramos al paciente como situado
dentro de una circunferencia imaginaria marcada como la esfera de un reloj. Su cabeza está orientada hacia la hora
12 y sus pies marcan la hora 6.El operador sentado puede elegir cuatro posiciones básicas y una para casos
especiales

Esquema ISO/106

a) POSICIÓN DE HORA 7 –8
El operador puede estar ligeramente por delante del paciente o a un costado de este. En esta posición tiene visión
directa Caras oclusales de Molares superiores .e inferiores y labiales anteriores superiores e inferiores.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 14


7-8 Hrs.
b) POSICIÓN DE HORA 9
Girando cabeza de paciente a derecha o izquierda se obtiene una visión directa caras labiales de premolares y
molares superiores e inferiores.en hiperextensión de la cabeza se obtiene una visión directa de las caras oclusales
de los premolares y de los molares.

9 Hrs
c) POSICION DE HORA 11
Se obtiene una visibilidad de las caras linguales de los incisivos y caninos inferiores por visión directa y de los
incisivos y caninos superiores en una visión indirecta. También permite trabajar en caras labial y oclusal de molares
inferiores izquierdo por visión directa, con inclinación de la cabeza del paciente hacia la derecha.
En todos los diente superiores se trabaja con visión indirecta; en la cara labial de los incisivos y los caninos
superiores, se trabaja con visión directa.

11 Hrs.
d) POSICIÓN DE HORA 12
El operador se ubica detrás de la nuca del paciente. Se utiliza para las mismas maniobras de horas 11

12 Hrs.
e) POSICIÓN DE HORA 1
Posibilita una buena visibilidad de los incisivos y caninos derechos en su cara lingual y también en la cara labial y
oclusal de los premolares y molares inferiores del lado derecho, inclinando la cabeza del paciente hacia el lado

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 15


izquierdo. Todos los dientes superiores tienen visión indirecta . en la cara labial de los incisivos inferiores se trabaja
con visión directa.

f) POSICIÓN DE HORA 3-4


Similar a la hora 8 -9 pero sirve para operadores zurdos o para trabajos cuyo acceso habitual resulte difícil. No
se debe dudar en reubicar al paciente modificar la posición de la cabeza para lograr un buen acceso y una correcta
visibilidad, ya que con la aparatología actual el tiempo de preparación cavitaria es muy breve y el paciente no llega
a fatigarse.

POSTURA DEL OPERADOR


La postura del operador para trabajar de sentado debe ser la siguiente:
Muñecas rectas
Espalda y cuello lo más cerca a la alineación natural (orejas a la altura de los hombros
Hombros relajados
Codos cerca del cuerpo
Visión en línea recta

Postura operador sentado

TÉCNICA DE VISIÓN INDIRECTA


La visión indirecta es ver a la pieza dentaria y la cavidad por intermedio del espejo bucal; para ello la posición de
los dedos será firme y segura y se debe pensar bien cada paso antes de actuar, cuando se trabaja con refrigeración
acuosa el espejo se ensucia o se empaña muy rápido lo que reduce la visibilidad
Esto puede solucionarse mojando frecuentemente el espejo en una solución jabonosa
Usando espejos giratorios, dirigiendo un roció acuoso sobre el espejo, echando aire sobre el espejo, trabajando con
refrigeración por aire.

Visión indirecta
POSICION DEL ASISTENTE
El asistente se ubicara aproximadamente en posición de hora 3, sentado junto al paciente y con todo el
instrumental y los materiales para emplear conveniente ubicados al alcance de sus brazos; su postura debe permitir:
Visualizar el área de trabajo, trabajar confortablemente para esto último la banqueta se coloca lo más próximo al
sillón dental , sus piernas por debajo del cabezal del sillón la altura de su banqueta de 10 a 15 cm más que la del
operador , el mueble rodante que contenga el instrumental deberá estar suficientemente cerca para alcanzarlo.

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 16


Posición asistente operador

CONCEPTO DEL PUESTO DE TRABAJO


Ya que la labor del odontólogo está centrada en la boca del paciente, lugar donde se ejecutan las maniobras
operatorias, es obvio que para el aprovechamiento ergonómico de la labor profesional todos los elementos que se
emplearán sean estos equipos, instrumentos o materiales-deben estar distribuidos no más allá del alcance de los
brazos del operador y de su asistente. Esto abarca un rango de aproximadamente 1,30 a 1.50 metros, cuando el
operador y su asistente estén sentados junto al paciente ya ubicado en el sillón dental

Bibliografía

1. Sturdevant M.Clifford. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental.Argentina:Ed. Panamericana; 1986.


2. Barrancos Mooney Operatoria Dental Editorial. Panamericana.1999. Buenos Aires
3. Howard WW. Atlas de Operatoria dental. Mexico:Ed.El Manual Moderno;1986
4. Lanata Eduardo J: Operatoria Dental Estética y Adhesión. Editorial Grupo Guía
S.A.2003.Buenos Aires Argentina

DRA. CARMEN JULIA BELLIDO DAZA 17

También podría gustarte