Está en la página 1de 3

AZÚCAR Y ESCLAVITUD EN AMÉRICA LATINA.

Tras el descubrimiento de América en 1492, los primeros españoles y portugueses se apresuraron,


en efecto, a esclavizar cuanto indio pudieron echar mano.1 La violencia impartida por estos, la
explotación de la mano de obra y el trato inhumano, acabaron con un gran porcentaje de la
población indígena. Así, la población aborigen estaba casi que diezma y los europeos tuvieron que
recurrir en busca de una mano de obra para que suplantara a los indígenas en las distintas labores
que establecieron ellos mismos. Este trabajo se interesa en analizar el surgimiento de un mercado
internacional, como lo fue el azúcar y, como las dos coronas (española y portuguesa) se
beneficiaron de él y, por que la necesidad de introducir mano de obra esclava africana si esta
cumplía con las mismas funciones de la esclava indígena y, si esta ayudaría a un desarrollo
económico, político y social del territorio americano. A partir del siglo XV, durante la conquista y
colonización por parte de los europeos, se desarrolló un sistema de explotación agraria muy
característica en aquel tiempo: la plantación. En este sentido me dispondré a explicar cómo surgió
este tipo de comercio y el papel que jugaron los negros traídos del África; como este nuevo
sistema explotador ayudó a que las dos coronas recuperarán su grandeza o se hicieran más ricos y,
si hubo algún interés por parte de otros países europeos en tener el dominio sobre esta nueva
práctica explotadora.

Con la llega de Colon al nuevo continente, este había introducido la caña de azúcar en Santo
Domingo en 1493. Este nuevo sistema de producción prosperara durante los 3 siglos de la Colonia
en el nuevo mundo y establecerá un sistema de comercio triangular entre Europa, África y
América. Poco a poco el azúcar fue dejando de ser un lujo para convertirse en un producto de
consumo masivo, y entre 1500 y 1800 la necesidad de mano de obra para la industria azucarera,
va a promover el secuestro de millones de africanos esclavizados hacia las Américas. La primacía
de los portugueses en el comercio de esclavos a América Latina es el resultado del modelo inicial
de colonialismo que impero en la región del atlántico. La corona portuguesa priorizaba el control
de las exportaciones desde África occidental, mientras que la corona española se centraba en una
política de asentamiento territorial en América. Los mercaderes portugueses durante el siglo XV

1
Herbert S. Klein y Ben Vinson III, capítulo 2 “la esclavitud africana en Latinoamérica”, en Historia mínima de la
esclavitud en América Latina y el Caribe, México, El Colegio de México, 2013, 377 pp. ISBN 978-607-462-397-0. PP.
31
convirtieron la zona costera del África occidental en su zona de influencia comercial y cultural y
se posicionaron de modo tal de tener el control del comercio transatlántico.2

Las plantaciones de caña de azúcar la habían iniciado Portugal en las islas de Madeira, Azores y
Santo Tome. Con el éxito que tuvieron en las plantaciones de caña de azúcar en estas islas, les
demostró que este producto podría ser un medio ideal para sustentar una colonia. Con su dominio
en la trata atlántica, permitió llevar mano de obra esclava a las distintas plantaciones y que
posteriormente facilitaría incorporar a los negros traídos de África a un bajo costo para que
trabajaran en esta nueva industria. Al principio los primeros en trabajar en estas plantaciones fue la
población aborigen del nuevo mundo obligados hacer lo en unas condiciones infrahumanas. No
obstante, esta mano de obra se agotó por las múltiples epidemias traídas por lo europeos. Hay
distintos factores del porque la producción en la industria azucarera no prospero por parte de los
esclavos indígenas: la primera, es que el precio de los esclavos indígenas estaba muy por debajo al
de los negros traídos de África. Esto fue principalmente porque eran muy susceptibles a las
epidemias a comparación de los negros que por estar anteriormente en constante contacto con los
europeos y pertenecer al mismo medio, eran menos susceptibles de poseer estas enfermedades a
diferencia de los indios que, tenían poca esperanza de vida y no tenían ninguna profesión o no
habían tenido ninguna práctica en este sistema productivo anteriormente. Y segundo, con la
unificación de las dos coronas, España estaba en desacuerdo que los indígenas fueran esclavizados
ya que, al momento de conquistar los territorios estaba estipulado que la población aborigen seria
tratada como súbditos. Así un modo de estrategia por parte de la corona fue la creación de los
resguardos, instituciones que protegerían a los indios y así estos estarían al servicio del rey.

Los primeros intentos en la producción de azúcar para el consumo europeo se forjaron en los
territorios colonizados por la Corona española en el siglo XVI, especialmente en las islas de La
Española y Puerto Rico. En 1568, entre estas dos islas se establecieron 46 ingenios, en su mayoría

2
Roquinaldo Ferreira y Tatiana Seijas. Capítulo 2 “El comercio de esclavos en la América latina. Una evaluación
historiográfica” en Estudios afrolatinoamericanos. Pp. 44.
trapiches movidos por bestias. La siembra de caña en el Caribe hispano durante estos primero años
fue de corta duración.3

Así, el azúcar se convirtió en ese medio que forjo una relación muy precisa para darle paso al
auge de un mercado de mano de obra internacional (la esclavitud) y el desarrollo de una economía
que daría inicio a un comercio triangular entre América y/o el Caribe como fuente de la materia
prima, Europa como el mercado que demanda el producto y África como el productor o fuente de
la mano de obra esclava. Al perfeccionar esta industria azucarera en el caribe y en el sur de
América, países que mantenían estrechas relaciones comerciales con portugueses y españoles,
dueños de las plantaciones de azúcar, no dudaron en incursionar se en este negocio y establecerse
como los principales exportadores de azúcar y tener el dominio total a nivel mundial.

3
Hugo R. Viera Vargas, Ph.D. “Azúcar y esclavitud en el siglo XVII”. Enciclopedia de Puerto Rico, Fundación
Puertorriqueña de las Humanidades, 2 de mayo de 2012. Recopilado de:
https://enciclopediapr.org/encyclopedia/azucar-y-esclavitud-en-el-siglo-xvii/

También podría gustarte