Está en la página 1de 8

Base de economía Indígena y primeros modelos de explotación colonial

en la isla.
1-Base productiva de los Tainos (principales cultivos y técnicas de
cultivo)
La principal actividad de los taínos era la agricultura; para lo cual realizaban
sembrados que llamaban conucos. Cultivaban mandioca en sus variedades
dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riegos;
otros cultivos importantes eran papa, maíz, maní, pimienta, piña, batata,
algodón, y tabaco.
Los Taínos fueron diestros agricultores, su técnica de cultivo era mediante el
uso del montón (conucos) y terrazas agrícolas, para los que desarrollaron
sistemas de riego.

2-Principales alimentos vegetales y animales de los tainos y tipos de


viviendas.

Alimentos y animales
La yuca era el principal cultivo de los taínos; era sembrada en forma de
montículos. Existian dos tipos, la dulce (boniata) y la amarga o tóxica (hoi). Con
ésta última elaboraban su alimento básico que era una torta o pan plano que
llamaban Cazabí, hoy conocido como casabe. El zumo o almidón resultante,
que llamaban hyen, lo ponían a hervir y reducir para fabricar un vinagre o agrio
para cocinar.

La güayega o güayiga era una planta venenosa con la cual los taínos hacían un
pan, rayando su bulbo y lavándolo varias veces para sacar el veneno.
Formaban con esta masa un bollo que secaban al sol por dos o tres días hasta
que se infestaba de gusanos. Lo ponían a hervir en una olla de barro y así
tenían un alimento muy nutritivo, rico en proteínas, calcio e hierro.

El mahiz (hoy maiz) lo cosechaban 2 veces al año y lo comían tierno


(llamándolo ector) o en grano tostado. También lo rallaban o majaban para
hacer cierto potaje con agua. Los primeros granos de maiz que se llevaron a
Europa provinieron de las isla Española. Colon relata en su carta a los Reyes
sobre el Tercer Viaje: “Maiz es una simiente que hace una espiga con una
mazorca, de que yo llevé alla i hai ya mucho en Castilla”

Cultivaban dos variedades del axí (o ají), el dulce (boniato) y el picante (caribe).
Era un ingrediente vital para aderezar carnes, pescados y sopas. Narra Las
Casas: “En todas las cosas que comían estas gentes, cocidas o asadas o
crudas, echaban la pimienta que llamaban axí”

Consumían ademas varios tubérculos como la batata, el aje (se dice que era
una variedad de batata), la yautía, el mapuey y el lerén. El palmito (corazón de
palma) era un producto muy apreciado.

Para la caza de las aves y otros animales, tales como quemíes, curíes, hutías,
iguanas, caimanes, etc. utilizaron, al igual que para la pesa, el arco y la flecha,
en cuyo uso eran muy diestros los indios, además de las lancetas arrojadas
con propulsores y numerosas formas de trampas.También cazaban tortugas en
las playas y manatíes de los cuales usaban sus para realizar
herramientas,útiles y adornos.

Vivienda
El bohío: circular, de paja, un poste en el centro, una puerta, no ventanas, una
sola habitación, techo cónico, vivienda del taíno común. El yucayeque: cerca de
la tierra de labranza y d ríos, cada bohío y caney tiene un pequeño batey
(patio), aunque hay uno grande para todo el pueblo.

3-¿Qué fueron las encomiendas, en qué fecha iniciaron, características y


base de explotación, fecha de su abolición y causas de la decadencia de
este primer modelo económico español en la isla.

La encomienda era un sistema por el que se concedía a los aventureros y


colonos españoles el derecho legal de extraer mano de obra forzada de los
jefes tribales indígenas de las colonias americanas del Imperio español. A
cambio, los europeos debían dar protección militar a los trabajadores y
ofrecerles la oportunidad de convertirse al cristianismo financiando a un
párroco.

El sistema de encomienda permitió a la Corona española convertir a su ejército


invasor de conquistadores en pobladores coloniales, pero los defectos del
sistema, como los malos tratos e importantes reducciones de población por
enfermedades, hicieron que finalmente fuera sustituido por un sistema de mano
de obra mal pagada y gestión de fincas.

El Imperio español mantenía dos objetivos clave en los territorios conquistados:


extraer riquezas materiales y convertir a los pueblos indígenas al cristianismo.
Dentro de la categoría de recursos que los españoles consideraban oportuno
explotar se encontraba el trabajo de los pueblos locales de la zona.
"Encomienda" era un término feudal que derivaba del verbo "encomendar". En
la España medieval, la encomienda se refería a la relación entre un
terrateniente y los que trabajaban la tierra. En una relación recíproca, el
primero recibía mano de obra y el segundo, protección. Este concepto se aplicó
a las tierras arrebatadas a los moros durante la conquista y la colonización de
las Islas Canarias. La encomienda se extendió a las colonias americanas a
partir de 1502 (primero en La Española) como forma de justificar lo que
equivalía a poco más que la esclavitud. En 1503 la política recibió la
aprobación real, y se extendió del Caribe a México y América Central, y luego a
América del Sur cuando los conquistadores la utilizaron como medio para
extraer recursos y como recompensa para sus seguidores.

En una justificación bastante dudosa de la explotación, un europeo favorecido


(encomendero) podía beneficiarse de mano de obra gratuita para cualquier fin
a cambio de ofrecer a la población local un cierto nivel de protección física y la
oportunidad de ser expuesto a la religión cristiana y así disfrutar de la salvación
definitiva de sus almas.
3-Señales las causas del surgimiento de la industria azucarera en la isla,
incentivos otorgados por los padres Jerónimos para la creación de los
ingenios, características y base de explotación, zonas de producción y #
de ingenios.

La industria azucarera, a pesar de su alta Tecnología y productividad, no


acarre desarrollo económico pues el crecimiento que conllevaba era
frágil y circunstancial. Su función era, como la de toda la economía colonial,
llenar los requerimientos del incipiente mercado capitalista europeo.

La génesis de la industria azucarera en la isla de Santo Domingo está


vinculada al agotamiento del oro,, base económica de la isla y a la extinción de
la raza aborigen, mano de obra del coto minero a través de las encomiendas.

Desde 1515 la economía del oro estaba en crisis y se planteaba la necesidad


de que se fomentara el cultivo de diversos frutos, así como que se trajesen
campesinos de España . Se asume que el desarrollo de la agricultura en
esa época debió de ser lenta por varias causas:

• En 1519 hubo una terrible epidemia de viruelas, lo cual produjo que


la población aborigen de la isla se redujera a menos de cuatro (4) mil
nativos, por lo que no existía mano de obra agrícola en el número requerido.

• Los Españoles Conquistadores, no habían organizado una estructura en la


isla, sobre la base de una empresa estable de produccion , por tanto desde
esa época empezaron a emigrar hacia las otras islas recién conquistadas.
Sólo permanecían en la isla los representantes de la Burocracia colonial,
los que tenían alguna actividad provechosa y los que no tenían duñero ni
medios para emigrar.

• Las pesadas labores de los ingenios requerían de una fuerza muscular que
tuviera un mayor rendimiento que la de los indígenas, aparte de que el
número de estos últimos había menguado en extremo. De ahí que desde
1518, por autorización expresa del Rey Carlos I, comenzaran a otorgarse
licencias o "asientos" para traer a a América (y a La Española) negros
bozales, los cuales, a diferencia de los ladinos, eran empleados en labores
intensivas de producción. Africanos ladinos, es decir, occidentalizados
en Europa e integrantes del séquito de sregidores de nobles españoles,
habían pisado tierra americana poco antes de 1501.

• Para disminuir las posibilidades de sublevación, los propietarios de ingenios


preferían importar esclavos africanos procedentes de diferentes etnias.
Los grupos predominantes eran los Zape, Mandinga, Congo, Mondongo,
Biáfara, Carabalí y los de lengua Gelofe.

• En promedio eran reclutados entre los 15 y 20 años de edad, si bien


también eran aprehendidos desde los 9 años. Su faena de Trabajo forzado
era de hasta 18 horas corridas por día, e incluía domingos y feriados.
Muchos morían de cansancio y por falta de sueño. Otros huían a los montes
o se
defendían mediante las armas.
4-Señala la fecha de mayor apogeo de la industria azucarera y las
principales causas de la decadencia de este segundo modelo económico
español.

La industria azucarera tuvo su apogeo en la década de 1970, aunque años


antes, en 1963 contaba con 27,000 empleados y tuvo mucho auge tras la
Segunda Guerra Mundial

La causa principal de la crisis fue la caída de los precios en el


mercado azucarero mundial debido a la poHtica de subsidios, a la producción y
exportación de azúcar de remolacha que mantenían los países europeos
productores de este dulce.

5-Señale las causas del surgimiento de la ganadería como tercer modelo


económico español implementado en la isla y sus variantes.

Podemos afirmar sin temor a equívoco que la principal riqueza de Santo


Domin- go fue su ganadería (Gutiérrez Escudero, 1985: 125-170). Con menos
de 50.000 km y el inconveniente de su insularidad, que la parte hispana de la
isla tuviese una caba- ña de casi un cuarto de millón de cabezas vacunas es un
mérito a destacar que en nada desmerece al compararla con regiones
ganaderas del continente, tales como Guadalajara en México (110.000 km y
dos millones de cabezas) e incluso superaampliamente a otras zonas
como Sonora (120.900 cabezas) y Nueva Vizcaya (80.000 cabezas). Y todo
ello sin contar con unas 50.000 bestias caballares y un número desconocido de
ganado porcino. En teoría, el ganado se criaba exclusivamente para consumo
interno pero, en la práctica, se llevaba a cabo un intensísimo comercio con
Saint Domingue pese a la promulgación de reiteradas órdenes en contra, de tal
modo que a la colonia francesa se trasladaban fraudulentamente los animales
y, a cambio, se recibía dinero, esclavos negros y todo tipo de artículos
europeos.

Quien mejor se percató de las inmensas posibilidades que podían extraerse de


este tráfico entre ambas partes de la isla fue el gobernadoí' Pedro Zorrilla de
San Mar- tín (1741-1750), a nuestro juicio uno de los más competentes en el
desempeño de su cargo. Zorrilla ideó un proyecto para regular de forma legal
las exportaciones de ganado a los franceses, que en su opinión proporcionaría
más beseficios que el mantenimiento de la prohibición pues de esta forma se
impediría la saca indiscrimi- nada de becerros y vacas de vientre, se evitarían
los sobornos y corrupciones y se recaudarían cuantiosos fondos para la Real
Hacienda. Por si todo ello no fuera sufi- ciente, el gobernador insistía poco más
tarde que este comercio pondría de manifies- to la amistad franco-hispana y
permitiría exigir a los franceses que respetasen los lími- tes fronterizos en la
Española, fuente de continuos conflictos.

El plan de Zorrilla podemos enmarcarlo dentro del espíritu reformista de la


época pues preveía el fomento de la cría de ganado y pretendía acabar con los
numerosos ladrones de animales y otros grupos de personas ociosas. También
aconsejaba que el cobro de un impuesto por cada animal exportado -cuyo
monto total se calculaba podría alcanzar la cantidad de 25.000 pesos anuales-
pasase a formar parte de las can- tidades destinadas a socorrer a las familias
emigrantes destinadas a Santo Domingo, con lo cual se alcanzaría uno de los
objetivos borbónicos más específicos. A estos fines Zorrilla propuso la creación
de dos aduanas en la zona fronteriza, una al norte y otra al sur, por donde
obligatoriamente debían circular todas las reses vacunas des- tinadas a Saint
Domingue. Ordenó además la confección de un censo ganadero con la relación
de hateros y del número de cabezas vacunas en propiedad, las bestias
pertenecientes a la iglesia en concepto de diezmo y el ganado que podía
suministrar- se a los franceses sin perjudicar a la cabaña dominicana; se tenían
en cuenta, ade- más, las necesidades de la propia parte hispana de la isla
estableciendo para cada ciu- dad un coeficiente de contribución al consumo
cárnico interno acorde con el índice de reproducción de su ganado.

6-Indique las causas que originaron el contrabando en la zona norte de la


isla.

Dado el insuficiente desarrollo manufacturero español, la metrópoli tuvo que


importar productos elaborados por sus rivales para luego llevarlos a América,
recargados enormemente por los impuestos.

7-Explique las causas y las consecuencias de las Devastaciones de


Osorio y cuáles fueron las poblaciones devastadas y cuales nuevas
surgieron.

Se le denomina Devastaciones de Osorio a la orden dada por el rey de España


Felipe III al gobernador de La Española en ese entonces Antonio de Osorio de
despoblar la parte occidental de la isla para luego trasladarla hacia la parte
cerca de Santo Domingo. Este suceso transcurrió entre 1605 y 1606.

Antonio de Osorio fue un gobernador de la colonia española de Santo Domingo


hasta el año de 1608, siendo sustituido por Diego Gómez Sandoval. Es
recordado por haber sido el ejecutor de las devastaciones de 1605.
Las devastaciones es el nombre con que fue denominado el proceso de
despoblación de las bandas norte y oeste de la isla de Santo Domingo con la
finalidad de eliminar el contrabando y la penetración protestante en esa colonia
española. Por tales motivos 4 poblaciones( Montecristi y Puerto Plata, Bayajá y
Yaguana) fueron trasladadas y concentradas en dos villas cercanas a Santo
Domingo. Estos poblamientos recibieron los nombres de Monte Plata y
Bayaguana y fueron nombrados así como resultado de la fusión de los
nombres de las poblaciones desplazadas.

Causas
Las causas de las Devastaciones fueron de diversos órdenes. En primer lugar
estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema
monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes de
la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía
comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas
importantes por concepto de impuestos. En otro orden de ideas, el Estado
Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los
países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las de
índole política y militar.
En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del contrabando
conllevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios
americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista local contra el
exclusivismo monopólico (de hecho las protestas de los Cabildos de la isla
contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran que tal posibilidad
era real). Las reivindicaciones de la clase esclavista y la clase media contra el
monopolismo español, que como hemos visto tenían casi un siglo de
manifestaciones, se habían agudizado con la practica continua del contrabando
durante mas de 30 años y la decadencia de España.
Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la
isla de la región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la
industria azucarera a la ganadería.
Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el divergente de España y
otros países europeos. Mientras en España se entronizó plenamente la
reacción feudal y desaparecieron las manufacturas y los gérmenes de
capitalismo, en Inglaterra y Holanda las relaciones capitalistas y el crecimiento
manufacturero avanzaron con gran rapidez en la segunda mitad del siglo XVI.
A pesar del monopolio, España dependía de estos
A pesar del monopolio, España dependía de estos manufacturados tanto la
península como las colonias. De ahí que la incapacidad de competencia
comercial de España era absoluta.

Consecuencias
El efecto inmediato mas importante de las Devastaciones fue causar un
agudizamiento de la decadencia económica que desde hacia un tiempo era
palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron
prácticamente liquidadas; ademas numerosos bienes en casas, muebles, etc.
De los vecinos se perdieron para siempre. La mitad de la isla dejó de ser
aprovechada en todos los sentidos y quedó totalmente deshabilitada. Desde
1606 Osorio extendió los despoblaciones a zonas más orientales dejando como
limites del territorio poblado las ciudades de santiago en el Norte, y Azua en el
Sur. Entre los daños causados por las Devastaciones se encuentra la
destrucción de los ingenios mas importantes de la isla en ese momento, los
cuales estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la Maguana. Se
observa que después de las despoblaciones solo quedaron 12 ingenios con un
total de 888 esclavos, incluyendo los del servicio domestico.
El estado Español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de
las Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo
cuotas obligatorias de participación comercial con la isla al comercio español
con América. Si vemos el cuadro de navegación se observa que efectivamente
hay un aumento relativamente importante de la navegación después de 1605
hasta aproximadamente 1620. Estos paliativos, sin embargo, no pudieron ser
duraderos ni consistentes pues las Devastaciones agudizaron extremadamente
las tendencias decadentes de la colonia de Santo Domingo. Por otra parte., al
propiciar el establecimiento de extranjeros en las zonas occidentales, unido al
aumento de la piratería, la seguridad en la isla se hizo extremadamente
precaria, de donde se acrecentó rápidamente la tendencia migratoria de
esclavistas, esclavos y personas de las clases medias a otras colonias
americanas.

8-Explique porque al siglo xvII se le denominó como el siglo de la miseria.

Siglo XVII De 1601 a 1700 o Siglo de la Miseria en la Isla de


Santo Domingo
Este siglo es conocido como de la Miseria debido al abandono de la isla por
España.
Vivíamos del situado, que consistía en una especie de limosna que nos
enviaba España anualmente de México y
Venezuela. Es el siglo en el que se va a dividir la isla.
En la tierra devastada quedaron grandes cantidad de reses las cuales atrajeron
a Extranjeros, franceses, holandeses, ingleses, los cuales se dedicaron a tres
actividades diferentes las cuales fueron: cazar ganado para hacer pieles, a los
cuales se les llamó Bucaneros; otros a cometer piraterías en embarcaciones
ligeras y pequeñas y fueron denominados Filibusteros; y otros a cultivar la tierra
y fueron llamados Habitantes; estos extranjeros utilizaban la isla de la Tortuga
como trampolín para pasar a la isla grande.
Invasión de Pen y Benables
En 1655, aparecieron en Haina los corsarios ingleses Pen y Benables,
enviados por el gobernador de Inglaterra
Oliverio Cronwell, al frente de 9,000 hombres, los cuales marcharon sobre la
capital con el fin de tornarla.
Fue defendida por el gobernador Conde de Peñalba, por Montemayor y
Cuenca, Juan de Morfa, Damián del Castillo, entre otros. Los ingleses tuvieron
que reembarcarse y tomaron a la isla de Jamaica.
Nace la colonia francesa
En 1665, el rey de Francia, Luis XIV, adquiere por compra a través de la
compañía francesa de las indias occidentales a la isla de la Tortuga, y envía a
Beltrán D'ogeron como gobernador. Pero este no se quedó en la islita y a
nombre de Francia sometió bajo su dominio a los bucaneros,
filibusteros v habitantes, naciendo así la colonia francesa del Saint Domingue,
que luego sería Haití.
Paz de Nimega
En 1659, se firma la paz de Nimega en Europa, entre España y Francia y aquí,
en la isla Pouancey sucesor de D'ogeron, aprovecha para negociar
maliciosamente un pacto para establecer una frontera, aceptando el
gobernador español, Sandoval y Castillo, establecer el río
Revouc, hoy Guayubín.
Invasiones francesas y batalla de la limonada o limonade
Los franceses incursionaron varias veces el territorio hacia el este, llegando
una vez hasta Santiago.
El 21 de enero del 1691. Cussi De Turín, gobernador francés, nos invadió,
siendo perseguido por una flota española que de casualidad pasaba por Santo
Domingo, la cual persiguió a Cussi alcanzándolo en la Limonade, derrotándole.
Allí nació el culto a la Virgen de la
Altagracia.
Paz de Riswick
En 1697, fue firmada en Alemania la paz de Riswick entre
España y Francia, estableciendo en un artículo, que los territorios ocupados de
hecho por Francia en posesiones española, pasaban hacer legales, Francia
interpretó como una legalización de su posición en la isla.
La crisis del siglo XVII puede interpretarse como el momento clave en la
transición del feudalismo al capitalismo, puesto que los países que salen
reforzados de ella, se encaminan al proceso que comienza con la Revolución
burguesa y que en el siglo XVIII les llevará a la Revolución industrial; mientras
que en los países que salen en peores condiciones de ella (fundamentalmente
España o lo que más precisamente podríamos llamar la Monarquía Católica de
los Habsburgo) pierden la posición de centralidad que hasta entonces habían
tenido en la
Civilización Occidental.

También podría gustarte