Está en la página 1de 6

Universidad Andina del Cusco

LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

Lección 18:
Mecanismos Universales y Regionales de Protección

1. Mecanismos universales

La Carta de las Naciones Unidas es un hito clave en el desarrollo del


derecho internacional de los derechos humanos. Dejó en claro que los
derechos humanos, incluso aquellos de los propios ciudadanos del
Estado, son una parte legítima del derecho internacional. La Carta de la
ONU fue seguida tres años después por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, y desde entonces ha desarrollado nueve tratados
centrales de derechos humanos.
La ONU también ha desarrollado una variedad de instituciones de
derechos humanos, que han sido creadas para promover y proteger los
derechos humanos. Hoy me concentraré en dos de estas instituciones: los
órganos propios de cada tratado de la ONU y el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU. Estos son, respectivamente, el ala cuasi-judicial de
las instituciones de derechos humanos, y el ala intergubernamental, esto
es, política, de las instituciones de la ONU sobre derechos humanos.
Entonces, veamos primero los órganos propios de los tratados de
derechos humanos de las Naciones Unidas, que a veces son conocidos
como “Comités de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”. Cada
uno de los nueve tratados centrales tiene un órgano que es responsable
de supervisar y controlar la implementación del tratado respectivo. El
número de miembros de estos órganos de tratados varían desde una
docena hasta dieciocho. Estos miembros actúan en su capacidad
experta individual, y eso es importante.
Significa que no representan a su Estado. Están ahí en una calidad
independiente, aunque son elegidos por los Estados parte del tratado
relevante. Los miembros sirven por periodos de cuatro años y la mitad del
comité se renueva cada dos años.

1
Universidad Andina del Cusco
LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

Estos órganos de tratados tienen un número de funciones; me


concentraré en dos de ellas: el proceso de informes y el proceso de
reclamaciones individuales.
Primero, el proceso informativo, que es obligatorio según cada uno
de los tratados. Cada Estado parte de un tratado de derechos humanos
debe enviar un informe periódico al órgano del tratado respectivo,
dando cuenta de la implementación del tratado en cuestión. Debe
mencionar áreas de logros con respecto a la implementación y también
áreas donde hay problemas.
A menudo un contra-informe es enviado por la sociedad civil del país
que está siendo examinado. Los informes y la información adicional
recibida son analizados, luego en un diálogo público entre el Estado y el
órgano del tratado respectivo.
El proceso termina cuando el órgano del tratado emite las llamadas
“observaciones finales”. Estas son como una “tarjeta de reporte”, que
detalla aspectos positivos de la implementación del Estado, aspectos
que necesitan mejoras, y recomendaciones para el futuro.
Veamos ahora el proceso de reclamaciones individuales. Este es un
proceso donde un individuo puede presentar un reclamo ante el órgano
de un tratado alegando la violación de sus derechos según el tratado
respectivo, esto es, violaciones cometidas por el Estado. Este es siempre
un proceso opcional, esto es, un Estado debe aceptar que se presenten
reclamaciones individuales para permitir a los individuos tener este
derecho.
El proceso de reclamaciones individuales tiene dos etapas:
admisibilidad y fondo. Primero que todo, el órgano de un tratado debe
establecer si una reclamación es admisible, de acuerdo a criterios
determinados de admisibilidad. Si la reclamación es admisible, entonces
se pasa al fondo de la alegación, esto es, a decidir si hubo o no una
violación de hecho. Si hubo una violación, el órgano del tratado

2
Universidad Andina del Cusco
LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

formulará recomendaciones al Estado sobre cómo compensar a la


víctima y cómo evitar violaciones similares en el futuro.
Los órganos de los tratados no son tribunales. Para ser claros: son
cuerpos cuasi-judiciales. Esto significa que sus conclusiones no son
estrictamente vinculantes en derecho internacional. Sin embargo, sus
conclusiones sí representan interpretaciones autoritativas de los tratados
relevantes, que sí son documentos legalmente vinculantes.
Si un Estado periódicamente ignora las conclusiones de estos comités,
ello evidencia una actitud de mala fe hacia sus obligaciones de
derechos humanos.
Examinemos, ahora, esa otra institución de derechos humanos de las
Naciones Unidas: el Consejo de Derechos Humanos. Este fue establecido
en 2006, y reemplazó a un cuerpo similar conocido como la Comisión de
Derechos Humanos, que había existido de 1946 a 2006.
El Consejo está compuesto de 47 Estados miembros, y esto es
importante. Los miembros del Consejo representan a sus gobiernos.
Esto significa que el Consejo es un cuerpo intergubernamental y
político, y sus procedimientos están inevitablemente politizados.
Esto ha llevado a alguna crítica del Consejo.
Los 47 miembros están repartidos entre las cinco regiones de las
Naciones Unidas. Cada miembro es elegido por votación secreta y por
una mayoría de la Asamblea General. Cada miembro sirve por un
periodo de tres años. Ningún miembro puede servir más de dos periodos
de tres años consecutivos. También es posible que un miembro sea
suspendido por votación de la Asamblea General. Esto pasó en 2011,
cuando Libia fue suspendida del Consejo de Derechos Humanos.
El Consejo de Derechos Humanos tiene un número de funciones. Se
reúne tres veces al año en la sede de los derechos humanos de la ONU
en Ginebra, por un total de diez semanas. Esta es su agenda regular de
sesiones. Adopta decisiones y aprueba resoluciones a base a esa

3
Universidad Andina del Cusco
LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

agenda. Una resolución es aprobada si más Estados votan a favor que en


contra. También existe la posibilidad de un voto de abstención.

Por votación de un tercio de los miembros del Consejo también se


pueden acordar sesiones especiales de un día sobre temas particulares
de derechos humanos o sobre países determinados.
El Consejo de Derechos Humanos también controla un proceso
conocido como el Examen Periódico Universal, o “EPU”. Con el EPU, los
antecedentes de derechos humanos de todo Estado miembro de las
Naciones Unidas, esto es de 193 países, son examinados por todos los
demás países. Esto tiene lugar según una lógica rotativa cada cuatro y
medio años.
Otra función del Consejo de Derechos Humanos son sus
procedimientos especiales. Por medio de éstos el Consejo de Derechos
Humanos decide designar un experto especial, usualmente conocido
como un “Relator Especial”, o a veces un grupo, conocido como un
“Grupo de Trabajo” para investigar un tema determinado de derechos
humanos.
Aquellos que son designados a un procedimiento especial sirven en
una calidad experta e independiente, y se reportan al Consejo de
Derechos Humanos.
Una crítica del Consejo de Derechos Humanos ha sido su
concentración desproporcionada en ciertos Estados y temas,
comparada con su falta de concentración en otros Estados y otros
temas. El interés desproporcionado en Estados determinados y, aún peor,
la falta de interés en Estados que merecen escrutinio, es un problema
característico de un cuerpo político. Desafortunadamente, es difícil hacer
que un cuerpo político deje de ser político. Algunas veces los Estados
votarán de acuerdo a sus intereses políticos antes que necesariamente
teniendo en cuenta qué es bueno para los derechos humanos. Habiendo
dicho esto, es importante que exista un cuerpo global,

4
Universidad Andina del Cusco
LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

intergubernamental de derechos humanos, como el Consejo de


Derechos Humanos. A los Estados les importa lo que otros Estados piensan
acerca de su registro de derechos humanos.
Esto es, les importa lo que sus pares piensan de ellos.
Tal como las resoluciones de los cuerpos de tratados de derechos
humanos, las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos no son
legalmente vinculantes. Sin embargo, pueden tener gran valor político y
moral, y eso puede ser tan importante como lo legal en el campo de las
relaciones internacionales.

2. Mecanismos regionales

Me vuelco ahora, brevemente, hacia los sistemas regionales de derechos


humanos. El sistema de derechos humanos de Europa se halla bajo el
patrocinio del Consejo de Europa. El instrumento clave es la Convención
Europea de Derechos Humanos. Hay una Corte Europea de Derechos
Humanos, que conoce casos acerca de supuestas violaciones. También
hay otros tratados europeos sobre temas particulares de derechos
humanos, tales como los derechos económicos, sociales y culturales y la
tortura.
Existe, además, un sistema regional inter-americano bajo el patrocinio
de la Organización de Estados Americanos. Los instrumentos clave son la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la
Convención Americana de Derechos Humanos. El sistema cuenta con
una Corte Inter-Americana de Derechos Humanos, que conoce casos, y
con un cuerpo cuasijudicial, la Comisión Inter-Americana de Derechos
Humanos, que conoce casos, y que también tiene otras funciones como
presentar informes sobre temas particulares de derechos humanos.
Bajo la Organización de la Unión Africana, existe un sistema africano
de derechos humanos, con una Corte Africana de Derechos Humanos y

5
Universidad Andina del Cusco
LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

una Comisión Africana de Derechos Humanos. El instrumento clave es la


Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos.
También hay un sistema árabe emergente desarrollado por la Liga
Árabe, con una Convención Árabe de Derechos Humanos.
Estos sistemas regionales son en alguna manera más fuertes que el
sistema global, porque hay en todos (salvo el árabe) tribunales regionales
que pueden emitir decisiones internacionales legalmente vinculantes. La
región que se está quedando atrás es Asia, especialmente el sur de Asia y
el sureste de Asia, donde no hay aún ninguna institucionalidad avanzada
de derechos humanos.
Así que, esa es una introducción a algunos de los principales
mecanismos de derechos humanos en el mundo.

También podría gustarte