Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

“Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas”

“Escuela Académica Profesional De Derecho”

“Comité de Derechos Humanos de la ONU”

ESTUDIANTES:

•Isabel Katherine ACERO ARIAS

•Elizabeth Martínez Córdova

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DOCENTE: Juan Ramón Lira Loayza

CICLO: IX

TURNO: NOCHE

TACNA – PERU 2019


DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a nuestros queridos padres, quienes son

la motivación para lograr nuestros objetivos, porque, sin ellos jamás hubiésemos podido

conseguir lo que hasta este momento vamos logrando.

Página
2
AGRADECIMIENTO

Un grande agradecimiento a ti divino Dios, pues nos dirigiste por el mejor camino de

nuestras vidas, nos das salud y sabiduría para alcanzar nuestras metas.

Se une los agradecimientos a las personas que nos dan fuerzas para seguir adelante, y a mi

docente, por sus enseñanzas y ejemplos de ver la vida, desde una perspectiva diferente, el

aliento que nos brinda para poder superar los obstáculos de cada día.

Página
3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................5
1.DEFINICIÓN DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS........................................................6
2.FUNCIONES DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS.........................................................8
3.SISTEMA DE INFORMES PERIÓDICOS....................................................................................9
4.OBSERVACIONES GENERALES..............................................................................................10
5.RECLAMACIONES INTERESTATALES..................................................................................11
6.QUEJAS INDIVIDUALES...........................................................................................................12
7.LA PROMOCIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS............................13
8.DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...................................................................................16
8.1.FASE DE ADMISIBILIDAD....................................................................................................17
8.2.FASE SOBRE FONDO..............................................................................................................18
8.3.MEDIDAS PROVISIONALES..................................................................................................19
9.COMPOSICIÓN...........................................................................................................................19
10.FUNCIONAMIENTO.................................................................................................................21
11.OBSERVACIONES GENERALES: PACTO INTERNCIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS.....................................................................................................................................22
12.OBSERVACIONES FINALES...................................................................................................22
13.¿EN QUÉ CONSISTE EL PUESTO DE RELATOR ESPECIAL?.............................................23
14.DENUNCIAS INDIVIDUALES DEL COMITÉ.....................................................................24
15.MIEMBROS DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS....................................................25
16.MEMBRESÍA DEL CDH EN TODO EL MUNDO (2006 - 2019).............................................26
17.LA MESA Y LA PRESIDENCIA...............................................................................................27
CONCLUSIONES...........................................................................................................................28
WEBGRAFIA..................................................................................................................................29

Página
4
INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción

alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,

lengua, o cualquier otra condición. Ya que todos tenemos los mismos derechos humanos,

sin discriminación alguna.

Además hoy en día los Derechos Humanos están contemplados por la ley y garantizados

por ella mediante tratados, el derecho internacional consuetudinario y otras fuentes de

derecho internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen,

tanto los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de

actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y

las libertades fundamentales de los individuos o grupos, como también de cada ciudadano

en ponerla en práctica en nuestra vida diaria.

En esta monografía conoceremos más acerca de los derechos humanos como es que surgen,

la necesidad de darse la declaración de los DD.HH y cómo influye en nuestra vida y que

podemos hacer como sociedad a que esta cumpla a plenitud y cumpla sus objetivos.

Página
5
1. DEFINICIÓN DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS

El PALAIS DES NATIONS, sede de la ONU en Ginebra y uno de los lugares donde se

reúne el Comité de Derechos Humanos.

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es un órgano convencional

formado por expertos independientes que vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos por los Estados que lo han ratificado. Normalmente se reúne

en tres periodos de sesiones al año, en Ginebra o Nueva York. El Comité es uno de los siete

organismos instituidos por tratados sobre derechos humanos promovidos por la

Organización de las Naciones Unidas.

El Comité de Derechos Humanos no debe confundirse con la Comisión de Derechos

Humanos, un organismo que se deriva de la Carta de las Naciones Unidas, ni con el

Consejo de Derechos Humanos que la sustituye. Mientras que la Comisión y el Consejo de

Derechos Humanos son foros políticos donde los Estados debaten todo tipo de asuntos

relacionados con los derechos humanos, el Comité es un organismo formado por expertos,

y su competencia está limitada por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Comité de Derechos Humanos de la ONU, para que se cumplan los derechos civiles y

políticos

Página
6
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CCPR en la nomenclatura de la

ONU) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) por sus Estados Partes.

Este Pacto fue aprobado en 1966 por la Asamblea General de la ONU, y constituye junto al

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales la piedra angular de

una larga serie de tratados vinculantes en materia de derechos y libertades para hacer

realidad la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

La aplicación de cada tratado es vigilada por un órgano o comité de supervisión

independiente, integrado por expertos elegidos por los Estados Partes pero que actúan con

plena independencia e imparcialidad. En el caso del PIDCP, esa tarea corresponde al

Comité de Derechos Humanos, cuyas siglas inglesas CCPR resumen su condición de

comité de derechos civiles y políticos.

Aunque el Pacto se aprobó el 19 de diciembre de 1966, necesitó casi diez años, hasta el 23

de marzo de 1976, para conseguir los 35 Estados Partes imprescindibles para su entrada en

vigor oficial. Hasta ahora lo han firmado 74 países (España lo hizo en 1976 y lo ratificó en

1977) y tiene 169 Estados Partes, condición que se puede lograr tanto con la ratificación del

tratado como con la adhesión al mismo. Ambas vías implican la intención de considerarse

vinculado por él, que se convierte en vinculación efectiva a los tres meses.

Página
7
Los Estados Partes también pueden serlo de sus dos Protocolos Facultativos. El primero (en

vigor desde el 23 de marzo de 1976) permite al Comité de Derechos Humanos recibir y

examinar denuncias individuales sobre violaciones de sus derechos humanos en los 116

países vinculados. El segundo (en vigor desde el 11 de julio de 1991) deroga la pena de

muerte en sus 85 Estados Partes. España los asumió en 1985 y en 1991 respectivamente.

2. FUNCIONES DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS

El Comité tiene cuatro funciones principales:

 Recibir y examinar los informes de los Estados Partes sobre la adopción de medidas

para hacer realidad los derechos civiles y políticos del PIDCP.

 Elaborar las llamadas "observaciones generales", que sirven de guía a los Estados

Partes al detallar sus principales obligaciones.

 Recibir y examinar denuncias individuales también llamadas "comunicaciones"

presentadas en base al Protocolo Facultativo por personas que consideran violados

sus derechos por un Estado Parte.

 Examinar las denuncias que un Estado Parte pueda presentar contra otro por no

cumplir sus obligaciones en el marco del PIDCP.

Página
8
Para asegurar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el

Comité realiza tres tipos de tareas. Redacta "observaciones generales", en las que recoge su

interpretación del Pacto; examina los informes que cada cuatro años envían los Estados que

han ratificado el Pacto y en el que explican las medidas adoptadas para hacer efectivos los

derechos reconocidos; finalmente, conoce de casos concretos, bien denunciados por otros

Estados parte, bien por personas que se consideren víctimas por la violación de su derecho.

3. SISTEMA DE INFORMES PERIÓDICOS

Todos los Estados que han ratificado el Pacto deben presentar ante el Comité informes

periódicos a través de los que éste controla el cumplimiento por los Estados de sus

obligaciones. Las observaciones generales número 1 y 2 detallan de qué forma debe darse

cumplimiento a esta obligación.

La presentación de informes es obligatoria. Los Estados deben presentar un informe inicial

antes de un año tras su adhesión al Pacto. Luego deberán presentar un nuevo informe cada

cuatro años, aproximadamente, o antes si así lo solicita el Comité. En los mismos debe

aportarse información concreta y detallada sobre las siguientes materias:

 Medidas adoptadas para garantizar la efectividad de los derechos recogidos en el

Pacto.

Página
9
 Información sobre las reservas y declaraciones interpretativas formuladas en

relación al Pacto, y las razones de su mantenimiento.

 Explicación del carácter y alcance de las limitaciones establecidas a los derechos. Si

se ha hecho uso de la facultad de suspensión, debe informarse sobre todas las

circunstancias relacionadas.

 Exposición, en su caso, de las circunstancias que dificulten la aplicación del Pacto y

medidas adoptadas para superarlas.

El Comité examina cada informe en sesión pública, en la que se desarrolla un diálogo entre

el organismo internacional y los representantes del Estado, que suelen ser personas que

ocupan puestos importantes de la Administración Pública. El Comité puede realizar las

preguntas que estime pertinentes y solicitar información adicional. Tras este diálogo, el

Comité elabora unas "observaciones finales" en las que hace constar los aspectos positivos

y negativos que encuentra y formula una serie de recomendaciones al Estado.

4. OBSERVACIONES GENERALES

Las observaciones generales son comentarios que recogen la interpretación autorizada que

el Comité de Derechos Humanos realiza del Pacto. Una interpretación autorizada no es

vinculante, como sí lo es la interpretación auténtica: no obstante, los Estados suelen acatar

las interpretaciones del Comité.

Página
10
Las observaciones generales pueden tratar sobre un derecho en concreto, desarrollando su

contenido, o sobre cuestiones de procedimiento o de cualquier otra índole. El Comité

publicó treinta y cinco observaciones generales hasta 2014.

5. RECLAMACIONES INTERESTATALES

En virtud del artículo 41 del Pacto, cualquier Estado parte puede denunciar un

incumplimiento del Pacto por parte de otro. El sistema es facultativo y recíproco, ya que

para realizar una reclamación es necesario que tanto el Estado denunciado como el

denunciante hayan aceptado la competencia del Comité en este sentido.

El procedimiento que se instituye es de conciliación. La intervención del Comité sólo se

producirá si tras seis meses no se alcanza un acuerdo por parte de los Estados: en tales

circunstancias, ofrecerá sus buenos oficios "a fin de llegar a una solución amistosa del

asunto", según el Pacto.

El procedimiento de reclamaciones interestatales no ha sido jamás empleado en el marco

del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Página
11
6. QUEJAS INDIVIDUALES

Se trata de un mecanismo facultativo y cuasi-contencioso por el que se pueden tratar

denuncias de violaciones concretas de derechos humanos recogidos en el Pacto, de manera

mucho más limitada que en los sistemas regionales desarrollados por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pues

en estos dos casos sí se trata de auténticos tribunales internacionales. Aquellos Estados que

han ratificado el Primer Protocolo Facultativo1 han consentido permitir a las personas bajo

su jurisdicción solicitar del Comité una opinión sobre estas posibles violaciones. El Primer

Protocolo Facultativo entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

El Segundo Protocolo Facultativo, en vigor desde el 11 de julio de 1991, destinado a abolir

la pena de muerte, ha sido ratificado por cincuenta y nueve Estados. Si un Estado vinculado

por el Primer Protocolo se adhiere al Segundo, la competencia del Comité se extiende a las

disposiciones de éste, salvo que el Estado haga una declaración expresa excluyéndola.

El procedimiento de quejas individuales está dividido en dos fases, una sobre admisibilidad

y otra sobre fondo. El Comité decide sobre admisibilidad (lo que implica que su decisión es

vinculante) pero sólo opina sobre el fondo del asunto. La opinión, en principio, no es

vinculante; pero el Comité ha realizado una interpretación del Pacto por la que entiende que

Página
12
los Estados están obligados a seguir sus recomendaciones para la reparación de los abusos

producidos.

7. LA PROMOCIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El sistema de las Naciones Unidas para la promoción y la protección de los derechos

humanos se componen de dos tipos principales de órganos:

a) órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas: el Consejo de derechos

Humanos y sus órganos subsidiarios (Grupo de trabajo sobre el examen Periódico

universal, Comité asesor y Procedimientos especiales que incluyen relatores especiales,

representantes especiales, expertos independientes y grupos de trabajo); y

b) órganos de tratados internacionales, hasta nueve comités y un subcomité integrados por

expertos independientes que son escogidos por los Estados Partes para supervisar la

aplicación de los principales tratados internacionales de derechos humanos, con mandatos

renovables cada cuatro años:

1.- Comité de derechos humanos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

2.- Comité de derechos económicos, sociales y culturales del Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Página
13
3.- Comité para la eliminación de la discriminación racial de la Convención internacional

sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

4.- Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer de la Convención sobre

la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

5.- Comité contra la tortura de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas

crueles, inhumanas o degradantes.

6.- Comité de los derechos del niño de la Convención sobre los derechos del niño y sus dos

protocolos, relativos a la participación de los niños en los conflictos armados, y a la venta

de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía.

7.- Comité para la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus

familiares de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los

trabajadores migratorios y de sus familiares.

8.- Comité de los derechos de las personas con discapacidad de la Convención sobre los

derechos de las personas con discapacidad.

9.- Comité contra las desapariciones forzadas de la Convención internacional para la

protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

Página
14
10.- Subcomité para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes (establecido en 2002 por el Protocolo Facultativo de la Convención contra la

tortura de 1984) del Comité contra la tortura.

Hay otras vías para presentar denuncias individuales a los órganos de las Naciones Unidas.

Se pueden presentar denuncias al Consejo de derechos humanos, a sus relatores especiales

y grupos de trabajo, y a la Comisión de la condición jurídica y social de la mujer. Sin

embargo, estos procedimientos tienen un planteamiento básico distinto del de los tratados

internacionales antes mencionados, que proporcionan una reparación individual por

conducto de mecanismos cuasi judicial.

También se pueden presentar denuncias a las organizaciones de la familia más amplia de la

ONU, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Constitución de

la OIT (artículos 26 a 34) regula un procedimiento de quejas entre Estados miembros de la

OIT para llamar la atención sobre violaciones de los derechos laborales y de los

trabajadores en los Estados miembros que incumplan los convenios de la OIT que han

ratificado.

Por su parte, en el seno de la UNESCO existe un procedimiento extra convencional

confidencial de protección de los derechos humanos que son de la competencia de la

Página
15
UNESCO en las esferas de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, regulado

por la Decisión número 104, de 1978, del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, que instaura

un procedimiento de quejas individuales mediante comunicación de la víctima o grupo de

víctimas (incluidas las ONG) directamente al Director General de la Secretaría de la

UNESCO, quien la remite al Comité de convenciones y de recomendaciones del Consejo

Ejecutivo el cual, tras el estudio previo de su admisibilidad, intentará alcanzar una solución

amigable entre la víctima y el Gobierno del Estado interesado.

8. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Las denuncias con arreglo a uno de los nueve tratados internacionales solo se pueden

presentar, una vez que se hayan agotado los recursos de la jurisdicción interna, contra el

Estado que cumpla dos condiciones. En primer lugar, debe ser parte (mediante ratificación

o adhesión) en el tratado internacional que establezca los derechos presuntamente violados.

En segundo lugar, el Estado parte debe haber reconocido la competencia del comité

encargado de la vigilancia del tratado internacional para recibir y examinar denuncias de

particulares.

El procedimiento de quejas individuales está dividido en dos fases, una sobre admisibilidad

y otra sobre fondo. El Comité decide sobre la admisibilidad (lo que implica que su decisión

es vinculante) pero sólo opina sobre el fondo del asunto. La opinión, en principio, no es

Página
16
vinculante, pero el Comité ha realizado una interpretación del tratado internacional

concernido en virtud de la cual entiende que los Estados están obligados a seguir sus

recomendaciones para la reparación de los abusos producidos.

8.1. FASE DE ADMISIBILIDAD

Para que una queja se declare admisible debe cumplir los siguientes requisitos:

 El Estado denunciado debe ser parte del Primer Protocolo Facultativo.

 Deben haberse agotado todos los recursos ante los tribunales internos, salvo que

estos se demoren injustificadamente. Esta decisión puede revisarse y admitirse la

denuncia una vez estos recursos se hayan ejercido plenamente.

 Existe una especie de excepción de cosa juzgada, ya que si el asunto ha sido

sometido a otro procedimiento internacional no se admitirá la denuncia, siempre que

los hechos denunciados y los derechos invocados sean los mismos.

 No se aceptarán las quejas anónimas, que constituyan un abuso del derecho o sean

incompatibles con el Pacto.

 La violación alegada debe haberse producido sobre un derecho reconocido en el

Pacto en su título III y tras la entrada en vigor del Primer Protocolo para el Estado

denunciado.

Página
17
 Si se declara la queja inadmisible, el procedimiento termina en dicho momento, sin

posibilidad de apelación.

8.2. FASE SOBRE FONDO

Si, por el contrario, se declara la admisibilidad de la queja, el Comité solicita al Estado que

en plazo de seis meses presente alegaciones, algo que también podrá hacer el denunciante.

En función de toda la información disponible, el Comité emite su opinión sobre si se ha

producido o no una violación.

El procedimiento es confidencial durante su tramitación en todas las fases, y las decisiones

y observaciones del Comité sólo se comunican a las partes: el Estado y el individuo. No

obstante, en la práctica, el contenido del procedimiento se hace público en el informe anual

que el organismo debe remitir a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Las opiniones sobre fondo del Comité no son vinculantes por sí mismas, ya que no tienen la

naturaleza de sentencia. No obstante, dado que por el artículo 2 del Pacto los Estados partes

se comprometen a adoptar las medidas necesarias para la efectividad de los derechos

reconocidos, el organismo entiende que sus observaciones, que contienen propuestas de

medidas concretas de reparación, deben ser acatadas. De lo contrario, se incurriría en

incumplimiento de dicho artículo

Página
18
El Comité solicita que los Estados informen sobre las medidas adoptadas e incluso ha

creado la figura de un Relator Especial para el seguimiento de sus opiniones y

recomendaciones.

8.3. MEDIDAS PROVISIONALES

El Comité puede solicitar al Estado, en virtud del artículo 86 de su reglamento, la adopción

de medidas provisionales, con carácter cautelar y de protección de los derechos humanos.

Estas medidas pueden solicitarse en la fase de admisibilidad o la de fondo. Si el Estado no

las acata, el Comité le atribuye responsabilidad internacional por incumplimiento de sus

obligaciones, apelando también al artículo 2 del Pacto.

Las medidas provisionales se solicitan normalmente en casos de personas que van a ser

ejecutadas o extraditadas a un Estado donde puedan sufrir tortura o tratos inhumanos o

degradantes.

9. COMPOSICIÓN

Los miembros del Comité de Derechos Humanos deben ser "personas de gran integridad

moral, con reconocida competencia en materia de derechos humanos". Son elegidos por los

estados, pero ejercen sus funciones a título personal, no como representantes de sus países.

Página
19
Se eligen cada cuatro años y pueden ser reelegidos. Cada dos años se renueva la mitad del

Comité.

El Comité de Derechos Humanos está integrado por 18 miembros la mayoría con

formación jurídica, que deben ser nacionales de Estados Partes en el Pacto, pero que

ejercen sus funciones a título personal y no como representantes de sus gobiernos. Solo

puede haber una persona experta por país, y se procura una distribución equitativa, tanto

geográfica como de "diferentes formas de civilización" y principales sistemas jurídicos. Su

mandato es de cuatro años, con una sola posibilidad de reelección, y cada dos años se

renueva la mitad del Comité. En caso de vacante, suele ser cubierta por otra persona del

mismo país.

En ese contexto, la ONU considera que el Comité habla con una voz mundial y tiene

autoridad moral. Las deliberaciones del Comité de Derechos Humanos deben ser

imparciales, y ningún miembro puede participar en el examen del informe periódico de su

Estado Parte ni en la aprobación de las observaciones finales. Tampoco puede intervenir en

el examen de una denuncia contra su país presentada conforme al Protocolo Facultativo.

Los miembros eligen por dos años a la Mesa del Comité, integrada por el presidente, tres

vicepresidentes y el denominado Relator, responsable de preparar el informe anual del

Comité a la Asamblea General de la ONU. También hay tres relatores especiales con

Página
20
funciones específicas: sobre nuevas comunicaciones, para el seguimiento de los dictámenes

y para el seguimiento de las observaciones finales.

Cada año se celebran tres períodos de sesiones de tres semanas cada uno, en marzo en la

sede de Naciones Unidas y en julio y octubre en la oficina de la ONU en Ginebra. Un grupo

de trabajo del Comité de cinco miembros prepara durante una semana cada período de

sesiones; su principal función es tramitar en primera instancia las decisiones sobre las

denuncias individuales. El Comité, que necesita 12 miembros para tener quórum, intenta

adoptar sus decisiones por consenso.

10. FUNCIONAMIENTO

Todos los Estados Partes deben presentar al Comité de Derechos Humanos informes sobre

sus medidas y progresos para hacer efectivos los derechos del Pacto. El informe inicial

debe llegar un año después de la adhesión al PIDCP, y los siguientes, denominados

informes periódicos, suelen presentarse cada cuatro o cinco años, aunque el Comité puede

solicitar informes adicionales cuando haya circunstancias excepcionales o crisis agudas de

derechos humanos, como sucedió en la antigua Yugoslavia y Ruanda durante sus

respectivas guerras civiles.

Página
21
Lo habitual es que los informes nacionales incluyan aportaciones de ministerios

gubernamentales y de gobiernos provinciales y regionales en Estados descentralizados.

También las organizaciones no gubernamentales y otros miembros de la sociedad civil han

ganado protagonismo en la preparación de los informes, y pueden incluso enviar sus

comunicaciones al Comité de Derechos Humanos cuando deseen plantear cuestiones no

abordadas o puntos de vista diferentes sobre las ya tratadas.

11. OBSERVACIONES GENERALES: PACTO INTERNCIONAL DE DERECHOS


CIVILES Y POLÍTICOS

El Comité considera el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como un

instrumento vivo que se adapta a las circunstancias modernas. Para ello dispone de las

llamadas "observaciones generales", que le permiten interpretar el Pacto y aclarar su

alcance y significado a través del análisis detallado de un artículo específico o de una

cuestión general.

12. OBSERVACIONES FINALES

El examen de un informe nacional se produce en un diálogo público constructivo con una

delegación del Estado Parte, cuya presentación suele incluir su respuesta a una "lista de

cuestiones" elaborada por un grupo de tareas del Comité. Tras plantear diversas preguntas a

Página
22
la delegación, el Comité redacta unas "observaciones finales" que detallan los aspectos

positivos y negativos de la aplicación del Pacto por el Estado Parte, los principales motivos

de preocupación y las recomendaciones.

13. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PUESTO DE RELATOR ESPECIAL?

El Comité creó en 2001 el puesto de Relator Especial para el seguimiento de las observaciones

finales, quien analiza las medidas del Estado Parte para abordar las cuestiones prioritarias

planteadas por el Comité. Este, que puede reclamar nuevas medidas si las considera necesarias, pide

a los Estados Partes que consulten a la sociedad civil y otras partes interesadas sobre la posibilidad

de introducir cambios legislativos y políticos para materializar las observaciones finales. En la

práctica, puede recibir informes de seguimiento del Estado Parte y de otras fuentes, como hizo

Amnistía Internacional este año en relación a la implementación por el Estado español de las

recomendaciones del Comité en sus Observaciones Finales de 21 de julio de 2016.

En cuanto a los Estados Partes que retrasan sistemáticamente la presentación de sus informes o que

no asisten a los diálogos programados, el Comité decidió en 2001 que podía examinar el historial de

derechos civiles y políticos de un país sin necesidad de informe o, incluso, sin la presencia de su

delegación.

Página
23
14. DENUNCIAS INDIVIDUALES DEL COMITÉ

El Comité tiene capacidad para examinar denuncias de personas que consideran violados

por un Estado Parte sus derechos y libertades consagrados en el Pacto. El procedimiento se

apoya en la información presentada por escrito por la persona denunciante y por el país en

cuestión no se aportan pruebas testimoniales, y aplica la carga de la prueba con criterios

flexibles. El asunto puede llevar años, aunque el Comité puede pedir al Estado Parte que

adopte "medidas provisionales", como suspender ejecuciones o extradiciones, para evitar

un daño irreparable a la presunta víctima mientras estudia la denuncia.

Si el Comité de Derechos Humanos la considera admisible, adopta un "dictamen" sobre el

fondo de la cuestión y sobre la constatación o no de la violación de derechos denunciada.

Tal jurisprudencia sirve de referencia para los tribunales e instancias decisorias de los

Estados Partes. Si se comprueba la violación de derechos, se pide al país afectado que la

remedie, sea con una indemnización, una derogación o enmienda legislativa, o la libertad

de una persona arrestada. El caso pasa entonces al Relator Especial para su seguimiento y

solución satisfactoria.

Artículo 41 del Pacto: Denuncias entre Estados Previstas en el artículo 41 del Pacto, las

denuncias entre países solo pueden presentarse entre dos Estados Partes que hayan

reconocido esa competencia al Comité. Aunque ese mecanismo no ha sido utilizado hasta

Página
24
ahora, tiene pleno sentido jurídico porque las violaciones de derechos humanos en un

Estado Parte interesan directamente a todos los demás firmantes de ese tratado multilateral.

15. MIEMBROS DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

El Consejo está integrado por 47 Estados miembros, que son elegidos por la mayoría de los

miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de votación directa y

secreta. La Asamblea General tiene en cuenta la contribución de los Estados candidatos a la

promoción y protección de los derechos humanos, así como las promesas y compromisos

en este sentido voluntarias.

La membresía del Consejo se basa en una distribución geográfica equitativa. Los escaños se

distribuyen de la siguiente manera:

 Estados de África: 13 asientos

 Estados de Asia y el Pacífico: 13 asientos

 América Latina y el Caribe: 8 asientos

 Estados de Europa occidental y otros Estados: 7 puestos

 Estados de Europa oriental: 6 asientos

Los miembros del Consejo sirven por un período de tres años y no son elegibles para

reelección inmediata después de servir dos mandatos consecutivos.

Página
25
16. MEMBRESÍA DEL CDH EN TODO EL MUNDO (2006 - 2019)

A partir del 1 de enero de 2019, 114 Estados miembros de la ONU han actuado como

miembros del Consejo de Derechos Humanos:

 Afganistán

 Alemania

 Argentina Australia

 Austria

 Azerbaiyán Bolivia

 Brasil

 Canadá

 Chile

 México

 Perú

 República de Corea

 República de Macedonia del Norte

 Rumania

 Rusia

 Senegal

Página
26
17. LA MESA Y LA PRESIDENCIA

La Mesa del Consejo se compone de cinco personas un presidente y cuatro vicepresidentes

- que representan a los cinco grupos regionales. Estos sirven durante un período de un año,

de acuerdo con el ciclo anual del Consejo.

Página
27
CONCLUSIONES

 El conocer una breve historia de cómo se fue formando de a pocos lo que hoy
conocemos como los derechos humanos nos ayuda forjarnos un entendimiento más
amplio acerca de ello y de su importancia.

 También como sabemos la historia tiene como objetivo el estudio del pasado y el
presente y esto pues nos ayudara a plantear posibles soluciones en cuanto al
cumplimiento de los DD.HH.

Página
28
WEBGRAFIA

 https://www.google.com/search?
q=COMITE+DERECHOS+HUMANOS+DE+LA+ONU&oq=COMITE+DERECHOS+HUMANOS+DE
+LA+ONU&aqs=chrome..69i57j0l5.12897j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

 https://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_de_Derechos_Humanos

 https://es.wikipedia.org/wiki/Procedimiento_de_quejas_individuales

 https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/comite-de-derechos-
humanos-de-la-onu-la-lupa-independiente-para-que-se-cumplan-los-derechos-civi/

Página
29

También podría gustarte