Está en la página 1de 12

MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS

Nombre del Proceso:


CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

GUÍA DE LABORATORIO DE FÍSICA DEL SONIDO


Unidad Temática: Metrología

2
Guía No.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
 Identifica los elementos y características del análisis dimensional de una
cantidad física.
1 2  Identifica los tipos de errores asociados con una medida.
sesiones Semana  Estudia la medición de las intensidades y las frecuencias características
Horas de trabajo
de las vocales, interpretando conversiones y manejo de unidades
2 horas con 4 horas
docente Autónomas
COMPETENCIAS GENÉRICAS
 Establece la relación entre sus conocimientos previos con las nuevas
condiciones presentadas, mediante la solución de situaciones problema.
 Aplica los conocimientos adquiridos en cursos anteriores por medio del
análisis y solución de situaciones problema.
Tipo de trabajo  Obtiene información cualitativa y cuantitativa para resolver un problema
dado y la comunica con su grupo de trabajo sociabilizando esta
información mediante la redacción coherente de un informe.
 Analiza la información suministrada de la experiencia mediante la
comprensión de los factores que intervienen en la temática tratada.

Grupal X Individual
Laboratorio Laboratorio de Física
requerido
Introducción
Sesión 1. ¿Qué haremos en la sesión? ¿Cómo lo haremos?
 Esta guía de laboratorio va dirigida a estudiosos del programa de fonoaudiología, quienes estudiarán los
conceptos básicos de medición, tipos de error, media aritmética y medida real. Adicionalmente los
estudiosos consultarán de forma autónoma los conceptos de sistemas de unidades y factores de
conversión, análisis dimensional y tipos de errores.
 Se trabajará una aplicación especifica de la teoría del error en algunas situaciones cotidianas, haciendo
uso de instrumentos de medida sencillos como la regla y de instrumentos más especializados como el
Vernier. Adicionalmente, se observarán espectros de frecuencias del sonido de las vocales usando un
sensor de sonido PASCO.
 La recolección y el análisis de datos le permitirá al estudioso familiarizarse con los conceptos propios de la
teoría del error, su aplicación e importancia.

Subtemas:
 Sistemas de unidades y factores de conversión.
 Análisis dimensional.
 Tipos de errores, incertidumbre, precisión y exactitud
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Figura 1: Infografía de medición

Bibliografía recomendada

Tema Subtema Referente bibliográfico

Sistemas de Sears, F. W., Freedman, R. A., Zemansky, M. W., Young, H. D., & Escalona
unidades y García, R. (2004). Física universitaria (11a. ed.). México. Pearson Educación.
factores de (Colección biblioteca UMB)
conversión.

Análisis Serway, R. A., Jewett, J. . J. W., Romo, J. H., & Villegas Garrido, M. (2005).
dimensional Física para ciencias e ingenierías (6a. ed.). México. International Thomson
Metrología
Editores. (Colección biblioteca UMB)
Tipos de
Hidalgo, M. A. y Medina, J. (2008) Laboratorio de Física. Madrid. Pearson
errores,
Educación. (Recuperado Base de Datos E-book 7-24).
incertidumbr
e, precisión y
exactitud Squires, G. L. (2001) Practical Physics. 4th Edition. Cambridge: Cambridge
University Press. (Recuperado Base de Datos E-book academic collection)

Palabras clave
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Marco conceptual
La medición es un proceso de cuantificar lo observado e implica comparar con una cantidad de referencia o
patrón. Un ejemplo de cantidad de referencia es una regla, un reloj, voltímetro, etc. Si queremos saber qué
tan largo es un cuaderno usando una regla, podemos observar que la longitud del cuaderno no cubre un
número exacto de divisiones de centímetros, lo que podemos ver es que la longitud está entre ciertas
divisiones, por ejemplo, entre 29,3 cm y 29,5 cm, ver Figura 1(a). Por lo tanto, el valor de la longitud del
cuaderno sería 29.5±0.1 cm, donde 29.5 cm es el valor central entre 29,3 cm y 29,5 cm, y 0.1cm es la
incertidumbre, cantidad que es la mínima longitud medida por la regla. Entonces, en realidad una medida no
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

es simplemente un número exacto, sino que es un intervalo de confianza en el cual se encuentra el valor
esperado (Sears et al. 2004).

Figura1: (a) Medida con una regla, (b) Calibrador Pie de Rey o Vernier,
(https://blog.laminasyaceros.com/blog/que-%C3%A9s-vernier-y-para-que-sirve, Recurso Internet)

Otro instrumento de medida de longitud es el Calibrador Pie de Rey o Vernier como se observa en la figura
1(b), el cual mide pequeñas longitudes como diámetros externos, internos y profundidades. Consta de una
regla o escala graduada fija (en milímetros y pulgadas) y otra móvil (nonio). Para (Hidalgo, 2008) la lectura
se realiza en la regla fija, pero el nonio, permite apreciar una fracción de la unidad impresa en de la regla fija.
La precisión de este instrumento es por lo general 0.1 mm que es la medida más pequeña que se puede
realizar, en el caso de los calibradores que tenemos en el laboratorio la precisión es de 0.05 mm.
Figura 1 (b). Calibrador Vernier.

TIPOS DE ERRORES EN LA MEDICIÓN


Medir implica comparar una magnitud de un sistema dado con otro sistema de referencia o patrón. Por lo
general al momento de realizar una medición existen diversos factores que intervienen en la exactitud y
precisión con que se presenta un resultado, estos factores se clasifican de acuerdo con los siguientes tipos
de error:
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Figura 2: Infografía sobre tipos de errores.

En la Tabla 1. se listan algunas herramientas estadísticas que permiten escribir de forma correcta el reporte
de una medida con su respectiva incertidumbre.

Tabla 1. Herramientas estadísticas para el reporte de datos y de su respectiva incertidumbre


Media aritmética o promedio Representa un valor al rededor del cual los otros datos
se agrupan. A medida que el número de mediciones
n
aumenta, el valor de la media aritmética se aproxima
xi al valor real y por lo tanto el error se reduce.
x i 1

n
n Representa estadísticamente el grado de alejamiento
 ( xi  x )2 del promedio. Cuando una medida se realiza varias
veces bajo las mismas condiciones físicas se utiliza el
Desviación Estándar  i 1

n 1 promedio y la desviación estándar para reportar su


valor.

Medida real Las mediciones se reportan con el promedio sobre un


rango de incertidumbres dado por Dx o por σ.
x  x  x xx

Porcentaje de error Cuando se mide una cantidad cuyo valor teórico se


conoce, se calcula el porcentaje de error de la
(Valor Teórico)  (Valor Experimental ) siguiente forma
% error   100
(Valor Teórico)
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

PROPAGACIÓN DE ERRORES
Si queremos calcular el valor de una cantidad que depende de variables que hemos medido, debemos estimar
la incertidumbre en la variable calculada. Por ejemplo, el volumen 𝑉 de una esfera podemos calcularlo a partir
de la medición de su diámetro 𝐷 usando la ecuación 𝑉 = 𝜋𝐷 , con lo una determinación correcta del volumen
requerirá una proyección de la incertidumbre del diámetro a la incertidumbre del volumen de la esfera.

Esta proyección es lo que se conoce como Propagación de Errores. Supongamos que cierta variable se
calcula mediante la función f ( x1 , x2 , ... xn ) a partir de las medidas directas x1, x2 , ... xn . Cada una de estas
medidas directas tendrá por lo tanto una incertidumbre propia del proceso de medición, representadas por
x1 , x 2 , … xn . La incertidumbre de la función ( f ) dependerá tanto de la relación de ésta con cada una
de las variables independientes (medidas directas), como de la incertidumbre de cada una de ellas. Es decir,
cada variable obtenida a partir de un cálculo también tendrá una función que nos permitirá obtener su
incertidumbre. Supongamos que tenemos las variables x , y con sus respectivas incertidumbres x , y .
En la tabla 1 se muestra cómo calcular la incertidumbre para algunos ejemplos de funciones comunes (Sears
et al. 2004).
Operación Función Incertidumbre
Suma x y x  y
Resta x y x  y
Multiplicación por constantes cte  x cte  x
Multiplicación de variables x y y   x  x  y
Constantes divididas por variables cte cte
x
x x2
División de variables x y 1
  x   y
y x 2
x
Potencia cuadrática x2 2 x  x
Potencia cúbica x3 3 x 2  x
Tabla 1: Cálculo de incertidumbres para algunas operaciones matemáticas

Ejemplo: área de un rectángulo


Determinemos el área de un rectángulo de base (25.0 ± 0.7) mm y altura (15.0 ± 0.5) mm.
La función mediante la cual se calcula el área es A  b  h , donde 𝑏 es la base y ℎ es la altura. En este caso
debemos considerar que tanto la base como la altura se han medido con cierto error o incertidumbre así que
en realidad tenemos que:
base  b  b (5)
altura  h  h (6)

Ya que la función para el cálculo del área es una multiplicación, la expresión para la incertidumbre sería:

A  h  b  b  h (7)

A  25.0 mm 15.0 mm  375 mm 2


A  15.0 mm  0.7 mm  25.0 mm  0.5mm  23 mm 2
Por lo tanto, la medida real del área de este rectángulo es de (375 ± 23) mm 2.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Presaberes Requeridos.

Sistemas de unidades y factores de conversión.


Análisis dimensional.
Tipos de errores, incertidumbre, precisión y exactitud

Actividad de trabajo independiente


La siguiente actividad tiene como objetivo realizar una introducción a la metrología y la teoría del error. El
estudio de los vídeos citados a continuación contribuirá en la preparación de la práctica a realizar en el
laboratorio.

 Tutorial de medición con calibre Vernier en milímetros – Herramientas de medición. (29 marzo, 2017)
[archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=e8H9dp0qhx4
 Vídeo 7: Medidas de dispersión. Estadística descriptiva. (26 agosto, 2015) [archivo de vídeo].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_KaenlZu5-A
 Errors & Uncertainties – GCSE Science Practical Skills. (15 noviembre, 2019) [archivo de vídeo].
Recuperado de
https://youtu.be/LezXeEssD4g

Interactúe con cada video y compleméntelos con lecturas de los textos guía

A partir de la contextualización de la temática, resuelva los siguientes ejercicios y anexe la solución de forma
detallada en el informe de laboratorios:

1. Se registran las siguientes frecuencias en una prueba de audio. Calcule la desviación estándar de la
muestra.
f(Hz) 365.3 362.5 361.8 363.1 363.2 362.4

a) 1.21 Hz b) 363.5 Hz c) 7.375 Hz d)1.10 Hz

2. En cada blanco de tiro con puntos indique el caso propuesto:

3. En un accidente se ve involucrada la pierna de un motociclista, el cual fue llevado a tres centros


médicos antes de llegar al hospital. Se le tomaron medidas de longitud a su pierna afectada en
centímetros, teniendo como datos:
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

89.12, 88.42, 89.54, 89.31, 89.44, 89.59, 89.33, 89.40, 89.38, 89.37, 89.35, 89.34
Cuál es la medida real de la pierna a partir de los datos.

a) (89.29) cm
b) (89.3± 0.1) cm
c) (8.931± 0.001) m
d) (89.3 ± 0.3) cm
Materiales, equipos e insumos a utilizar

Materiales, equipos e insumos Computador


proporcionados por la Universidad Software Pasco Capstone
Sensor de sonido

Materiales del estudiante

Precauciones, nivel de riesgo y recomendaciones a considerar

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Muy alto Medio Alto Bajo

FACTORES DE RIESGO COMO MINIMIZAR LOS FACTORES DE RIESGO

 Lesión causada por mal manejo del  Tener precaución con el Pie de Rey debido a que sus
instrumento de medida. puntas pueden ocasionar pinchaduras en las manos.

RECOMENDACIONES, CONSIDERACIONES PARA EL USO DE MATERIAL Y EPP

 Usar bata blanca de manga larga completamente cerrada y tapabocas.

 Ante cualquier duda sobre el procedimiento remítase al profesor para despejarla.

 Manipule con cuidado elementos pesados que pueden caer sobre sus extremidades inferiores/superiores.

 Recuerde dejar el laboratorio en las condiciones de aseo y orden que lo encontró.

CONSIDERACIONES ÉTICAS
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Procedimiento de la práctica

PARTE I: MEDICIONES Y ERROR.

1. Conecte la interfaz al computador, asegurándose que la conexión USB entre la interfaz y el


computador sea la adecuada. Ver figura 5.
2. Conecte el sensor de sonido en alguna de las conexiones identificadas con las letras A, B, C, D en
la interfaz, como se observa en la figura 5.
3. Abra el programa Pasco Capstone. Vaya a Configuración de Hardware y habilite el sensor de
sonido para iniciar la toma de datos, como se muestra en la figura 6.

Figura 5: Interfaz Pasco Capstone y sensor de sonido

Figura 6: Ventana del Software Pasco Capstone

4. Seleccione la opción tabla y gráfico, ubicada más hacia la izquierda en la figura 7. En el gráfico
identifique la opción Seleccionar medición, aquí seleccione la opción INTENSIDAD. El eje x debe
estar configurado en la opción de FRECUENCIA, y la gráfica que obtendremos se conoce como
espectro de frecuencias.

Figura 7: Ventana del Software Pasco Capstone, al lado izquierdo se ve la opción “gráfico”.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

5. Identifique el botón “grabar” para iniciar la toma de datos, haga un registro de 5 segundos. Obtenga
el espectro de frecuencias para las vocales a, e, i, o, u emitidas por 5 estudiosos. Para cada uno,
obtendrá una gráfica similar a la que aparece en la figura 8.
6. Con la ayuda de la herramienta de coordenadas determine el valor del pico más alto en cada uno de
los espectros de frecuencia y regístrelos en la tabla 1.

Figura 8: Espectro de frecuencias

7. Determine la media aritmética y desviación estándar para cada frecuencia obtenida. Regístrelas en
la tabla 1.
8. Determine el porcentaje de error de la medida de la frecuencia de cada vocal con respecto a los
valores obtenidos por Cordero y Jara (2016), y registre los resultados en la tabla 2.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

INFORME LABORATORIO DE FÍSICA DEL SONIDO No 2


Grupo 1. 4. Nota
Integrantes

2. 5.

3. 6.
Resultados obtenidos

MEDICIONES Y ERROR

Desviació
Frecuencia (Hz) Media
n
Vocal Estudioso Estudioso Estudioso Estudioso Estudioso Aritmétic
Estándar
1 2 3 4 5 a (Hz)
(Hz)

u
Tabla 1. Datos y resultados experimentales para las frecuencias de las vocales emitidas por cinco
estudiosos, obtenidas en con el software PASCO Capstone.

i e a o u
Valor Teórico (Hz) 298 465 753 455 283

Valor Experimental
– Media (Hz)

% de Error
Tabla 2. Reporte de porcentajes de error para los resultados obtenidos con el software PASCO Capstone.
Valores teóricos tomados de Cordero y Jara (2016)
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Incluya a continuación los gráficos obtenidos para los espectros de frecuencia de cada una de las vocales
emitidas por uno de los estudiosos analizados.
a e i o u

Análisis e interpretación de resultados

Una reflexión sobre los siguientes interrogantes puede ayudar a construir el análisis de resultados:

¿Existe alguna diferencia significativa en las frecuencias obtenidas entre los integrantes del grupo? Justifique
se respuesta.

Si este mismo experimento se realizara con estudiantes de otra región ¿Se esperaría que hubiera cambios en
las frecuencias? Justifique su respuesta.

Conclusiones

De acuerdo con el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía de laboratorio, ¿qué ha mostrado el
análisis de los datos obtenidos y cómo esto contribuye a tu comprensión sobre el tema?

Con base en la percepción colectiva de los estudiosos del grupo, ¿qué estrategias emplearon para alcanzar
las competencias planteadas para esta actividad y qué necesitaron aprender antes de empezar el desarrollo
de la guía de laboratorio?
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Rubrica de evaluación
COMPETENCIAS A EVALUAR 0 1 2 3 4 5

COMPETENCIA INVESTIGATIVA

Realiza la búsqueda bibliográfica en fuentes confiables que permitan dar


respuesta a las situaciones problema evidenciados en la consulta previa y en
el informe de laboratorio

COMPETENCIA COGNITIVA

Propone las habilidades a alcanzar de acuerdo con las actividades propuestas


en la práctica

Organiza conceptos estructurados de manera lógica evidenciados en el mapa


conceptual teniendo en cuenta las fórmulas del tema y un diagrama que
ejemplifique el mismo.

Aplica coherentemente los conceptos para la solución de situaciones problema


planteados en los cuestionarios.

Integra el conocimiento que va a adquirir en la práctica a desarrollar con una


aplicación profesional mediante un esquema con su respectiva explicación

COMPETENCIA SOCIO AFECTIVA

Entrega en los tiempos establecidos la guía con el fin de dar cumplimiento de


los cronogramas del Docente

Desarrolla habilidades de trabajo en equipo priorizando la toma de decisiones


y la escucha de diferentes propuestas

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Utiliza lenguaje técnico para dar respuestas a los cuestionarios, consultas y


preguntas que presenta la guía

Apropia conceptos evidenciados en las conclusiones

COMPETENCIA DISCIPLINAR

Analiza los resultados obtenidos en el laboratorio con el propósito de


relacionarlos con los fundamentos teóricos

Halla las variables físicas correspondientes a la práctica haciendo uso de los


diferentes métodos de análisis experimental, comparando siempre con los
valores de referencia. Además, expresa las respectivas causas de error y
propone mejoras en la metodología

COMUNICATIVA Y/O COGNITIVA

Aplica el aprendizaje adquirido en la consulta previa, mediante la solución de


problemas puntuales

NOTA FINAL

También podría gustarte