Está en la página 1de 37

#BogotáEsEscuela

LECCIÓN 2
RECONOCIENDO Y CONSTRUYENDO PRÁCTICAS EN LA TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS

CURSO:

PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Ciclo de formación:
Fortalecimiento de organizaciones

Curso:
Participación Activa en la Transformación de Conflictos

Objetivo del cuso:


Realizar un reconocimiento y construcción de prácticas en la transformación
de conflictos, validando las experticias y conocimientos en el abordaje de las
conflictividades. Resaltar la importancia de abordar los conflictos desde lentes y
lógicas de inclusión y transformación.

Objetivo de la lección:
Fortalecer habilidades, destrezas y capacidades que permitan el abordaje de las
conflictividades, hacia su regulación y transformación pacífica y la reconstruc-
ción del tejido social.

Lección 2:
Reconociendo y construyendo prácticas en la transformación de conflictos

Palabras clave: Conflicto, capacidades, transformación pacífica, tejido social


SALUDOS

Bienvenidos y bienvenidas a la segunda lección del curso


virtual Partipación Activa en la Resolución de Conflictos.
Agradecemos el trabajo realizado en la Lección 1, en la cual
pudimos abordar las percepciones y valoraciones en torno al
conflicto, buscando la identificación de los elementos y de
la estructura que permite su comprensión, de cara a reflexio-
nar sobre el carácter participativo que tienen su resolución y
transformación.

—3—
En la presente lección estaremos trabajando en torno al
reconocimiento y la construcción de prácticas en la trans-
formación de conflictos, alrededor del estudio de casos
(no olvidemos que la experiencia es fundamental y cuenta
bastante), validando las experticias y conocimientos en el
abordaje de las conflictividades. En este sentido, es indis-
pensable abordar los conflictos desde lógicas de inclusión y
transformación.
CRONOGRAMA DEL CURSO
Les recordamos que las lecciones del curso van saliendo periódicamente, razón por
la cual una vez terminen las actividades de esta lección, no se preocupen si no ven
otra lección. Con el fin de que todos y todas puedan leer con atención y responder
de forma consciente, las lecciones salen cada dos semanas. ¡Sigan conectados a la
Plataforma Virtual y no se pierdan los nuevos contenidos!

Lección 3:
Promoviendo acciones colaborativas

—4—
Lección 2:
Reconociendo y construyendo prácticas
en la transformación de conflictos

2
Lección 1:
¿Qué es el conflicto?

1
CONTENIDOS

Puedes hacer clic en los números de página del contenido, para


dirigirte al tema o actividad que necesites.

Actividad #1: Foro - Retomando y analizando............................................................................. 6

1 Introducción: Un acercamiento a la importancia de la transformación de conflictos... 8

—5—
2 Elementos claves para analizar y transformar un conflicto.................................................... 10

3 El diálogo como capacidad democrática y eje transformador deconflictos................... 17

Actividad #2: Cuestionario - Ejercicio de reconocimiento de contenidos..................... 27

4 Reflexiones finales.................................................................................................................................. 28

Actividad #3: Tarea de reflexión final.............................................................................................. 30


Est
ee
se
l in
ici
o

1
La lección #2 está compuesta por 3 activi-
dades. Por medio del siguiente ícono, podrás
evidenciar tus avances:

—6—
2
Todas las actividades podrás realizarlas en
la sección de actividades de la Plataforma
Moodle 3

e ta
a m
l
es
ta
Es
PRESABERES Y EXPERIENCIAS

ACTIVIDAD #1: FORO

RETOMANDO Y ANALIZANDO

Introducción a la lección

Te invitamos a ver el siguiente video, en el que retomamos algunos


elementos importantes de la lección anterior y con base en el cual
queremos invitarte a hacer una reflexión individual sobre el tema:
1

2
El poder del conflicto | Juan David Aristizábal | TEDxUExternado

3
PRESABERES Y EXPERIENCIAS

Actividad #1: Foro

Retomando y analizando

Para participar del Foro, dirígete a la sección de Actividades en la Plata-


forma Moodle, donde encontrarás el Foro Retomando y Analizando

1) ¿Recuerdas a qué corresponde la triada personas-proceso-problema?


Te invitamos a escribir un párrafo explicándolo en tus propias palabras.

2) ¿Con qué animal te sientes identificado/a a la hora de encontrarte in-


merso/a en un conflicto y por qué? 1
3) ¿Qué estrategias consideras necesarias para transformar un conflicto?
2
Te invitamos a que respondas a estas tres preguntas y también queremos
motivarte a que leas las respuestas de dos compañeros/as y hagas un bre-
ve comentario sobre lo que plantearon.
3

A) PERSONAS

C) PROBLEM A B) PROCESO
1
APROPIAR CONTENIDOS

UN ACERCAMIENTO A LA IMPORTANCIA
DE LA TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS

La transformación de conflictos nos plantea necesaria-


mente, ubicar el conflicto como una interacción entre actores
que se vinculan por efectos de sus intereses y necesidades y
que actúan muchas veces desde posiciones enfrentadas para
ejercer su capacidad de satisfacción, de logros y/o de ganan-
cias.

El académico Alberto Hirshman advierte que la integración


social en la democracia se logra mediante el reconocimiento
del conflicto, ya que los lazos comunitarios se refuerzan jus-
tamente en virtud de la confrontación y el acuerdo negociado

—9—
respecto a los intereses en disputa.

Esta posibilidad negociada recibe el nombre de milagro de-


mocrático (Hirschman, 1994), puesto que el conflicto, en lu-
Albert Otto Hirschman gar de constituirse en un elemento de desagregación comu-
Economista alemán (1915 -2012)
nitaria que obstaculiza temporalmente la cooperación social,
pasa a conformar el núcleo central de la sociedad democráti-
ca pluralista, ya que las personas entienden que los conflictos
pueden ser resueltos pacíficamente, haciendo uso de la auto-
nomía y la solidaridad. (Patiño & Ruiz, 2015)
Así las cosas, el abordaje de los conflictos para su transformación en gran
medida requiere que los líderes y lideresas desarrollen y/o aumenten sus
capacidades, puesto que resulta esencial el fortalecimiento de capacida-
des de las personas y organizaciones para aplicar los recursos disponibles
con efectividad y eficiencia. El término de capacidad “abarca un conjunto
de habilidades individuales y colectivas como saber utilizar conocimientos,
aplicar instrumentos para solucionar problemas específicos.” (Gangotena,
Zimmemrmann, Herrmann, Jácome, & Márquez, 2007, pág. 15)

En este sentido, apostar por dar un valor sustancial a los liderazgos como
impulsores de los cambios y las transformaciones en la concepción de los
conflictos, que logren impactos transformadores en las comunidades, es
clave. También es importante pensar en implicar a la comunidad y sociedad
en general en estos procesos transformadores.

— 10 —
BIENVENIDAS Y BIEN VE NIDOS AL

CONFLICTO
2
Elementos claves para analizar
y transformar un conflicto

Tras esta introducción que nos permite entender la importancia de saber


abordar los conflictos, queremos conducirles ahora hacia aquellos elementos ne-
cesarios para analizarlos y tramitarlos. Tal como se ha planteado a lo largo del cur-
so, los conflictos son inherentes a los seres humanos y a la sociedad, es por ello
que en esta sección de la lección queremos invitarles a que nos acerquemos a los
conflictos desde las diferentes aristas que los componen. Queremos motivarles a
que al momento de encontrarse inmersos o inmersas en una situación conflictiva
o cuando sean testigos o testigas de alguna, tengamos las herramientas necesarias
para analizarlo y llegar a transformarlo.

Con el fin de comprender las dinámicas, las relaciones y las temáticas que han lle-

— 11 —
vado a la generación de un conflicto resulta necesario hacer un análisis del mismo.
Esto permite percibir los diferentes escenarios y tipos de relaciones que hacen parte
del conflicto analizado y de esta forma, construir con las personas y partes intere-
sadas una estrategia para transformarlo. Queremos invitarles a que a partir de este
momento, nos imaginemos la vida en sociedad como un juego de mesa y que
descubramos juntos esos componentes del mismo y su relación con el tema acá
analizado.
Ya inmersos en este juego de mesa, en primer lugar les invitamos a
imaginar el dado, una ficha clave en el juego que tiene 6 caras. Al pensar

— 12 —
en esas caras del dado, buscamos que lleven a cabo una asociación con los
6 elementos claves que debemos analizar al encontrarnos en un escenario
conflictivo. Incluso antes de dejar caer el dado al tablero del juego, debemos
identificar con atención cada una de estas 6 partes. A continuación encontra-
rán dichos elementos y también las herramientas gráficas que serán de utili-
dad para profundizar al abordar una conflictividad bien sea cuando se esté en
un grupo o cuando se desee hacer un acercamiento individual a este.
Ahora bien, la primera cara del dado co-
1 rresponde a las causas del conflicto, los cuales
deben ser entendidas como “aquellos factores que
contribuyen a la proliferación de reclamos por par-
te de la población.” (PNUD, 2018) En este momento
resulta esencial preguntarse por las causas estruc-
turales del conflicto, considerar aquellos que pue-
den ser efectos directos del mismo, los aspectos
que implicarían la escalada del conflicto, los facto-
res que contribuyen a su extensión y las variables
que podrían contribuir a generar la paz.

— 13 —
La segunda cara del dado corresponde al con-
texto del conflicto, al cual queremos hacerle una
distinción importante dado que por un lado, está la
cultura, los usos y costumbres que define valores,
principios y normas sociales que identifican y cohe-
siona consolidándose en comunidades y/o escena- 2
rios vitales de realización y construcción del tejido
social.
“El impacto de la cultura en el conflicto aparece a
muchos niveles. A nivel societario puede apreciar-
se en las diversas normas, prácticas e instituciones
presentes en las sociedades de todo el mundo. A
nivel de disputas individuales, la cultura influye en
la elección de estrategias y tácticas por parte de los
contendientes”. (Howard, 1995, pág. 46) En ese sen-
tido, al presentarse esta cara del cubo, será clave
identificar el contexto político, económico y socio-
cultural en el que surgió el conflicto, también las
áreas específicas que se vieron afectadas por este y
la historia del mismo.
Ahora bien, la tercera cara implica la identifi-
3 cación de actores y/o partes involucradas en
el conflicto. En esta arista resulta clave mapear a
aquellos actores que hacen parte de la conflictivi-
dad, bien sea por su rol directo en el problema, por
la influencia que tienen o por ser corresponder a la
parte afectada (puede ser de forma negativa o posi-
tiva) en el mismo.

— 14 —
La cuarta cara del dado corresponde a los inte-
reses y posiciones de dichos actores/partes del
conflicto. En esta arista resulta interesante pro-
fundizar un poco más sobre esas relaciones y per-
cepciones existentes entre las partes previamente
identificadas en el mapeo. En ese sentido, diferen-
4
ciar entre posiciones, intereses y necesidades re-
sulta clave para poder dar trámite al conflicto. Ahora
bien, las posiciones corresponden a las demandas
o exigencias hechas por las partes del conflicto, los
intereses tienen que ver con “la forma en la que los
actores quieren suplir sus necesidades; o aquellos
que temen que los lleva a tomar ciertas posiciones
sobre alguna cuestión” (PNUD, 2018) y por último
están las necesidades, entendidas como los ele-
mentos básicos requeridos por un ser humano para
sobrevivir.
En la quinta cara del dado se encuentran el curso
y la dinámica del conflicto, los cuales resultan de
esa interacción entre los elementos anteriormen-
te analizados, es decir el contexto del conflicto,
5
sus causas y las partes involucradas en el mismo.
Al comprender estas dinámicas resulta más senci-
llo tanto a nivel individual como grupal reconocer
en qué momento del conflicto se está ubicado y
pensar en esos posibles escenarios donde se pueda
trabajar para transformarlo. En esta fase vale la pena
preguntarse por el momento en el que se encuen-
tra el conflicto, las oportunidades presentes, las que
se pueden fortalecer y los escenarios resultantes del
análisis de las previas cuatro caras del dado.

Finalmente, en la sexta cara del dado, ubicamos


la doble dimensión del conflicto. Esta indica que

— 15 —
existen dos formas de abordar los conflictos, por
un lado la tendencia positiva/constructiva y por
otro lado la tendencia negativa/destructiva. La
tendencia que sea elegida para procesar el con-
6 flicto, tendrá implicaciones en la forma en que se
llegará a su resolución. A continuación, algunas
características de cada una de estas tendencias:
los conflictos constructivos evitan los estanca-
mientos, ayudan tanto a la cohesión de los grupos
como a reafirmar las identidades, aprender nuevas
formas de responder a los problemas y construir
mejores relaciones. Este tipo de conflictos brindan
la oportunidad de conocer mejor a los demás y a
nosotros/as mismas. Por su parte, los conflictos
destructivos se caracterizan por perpetuar las rela-
ciones incompatibles entre las partes, propician la
competencia y la proliferación de más conflictos.
Este tipo de conflictos destruye los mecanismos
de comunicación entre adversarios.
RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA

¡Recapitulemos!
6
la doble dimensión del conflic-
to: positiva/constructiva y ne-
gativa/destructiva

El contexto del conflicto

3 4

— 16 —
los intereses y posiciones
la identificación de actores
de dichos actores/partes
y/o partes involucradas en
del conflicto
el conflicto

1
5
Las causas del conflicto
el curso y la dinámica
del conflicto

Al llegar al fin del análisis del dado, les invitamos a que realicen una reflexión
personal o en su comunidad, de un conflicto que estén viviendo en este momento o
que se haya desarrollado anteriormente. Esto con el fin de poner en práctica estos 6
elementos analizados, esperando que el dado sea de utilidad para comprender mejor
las diferentes aristas de la conflictividad.
Intrumentos para recolección de la información

1
Causas del conflicto: Efectos

Imaginemos un árbol con sus raíces, tronco


y ramas. Ahora bien, en las raíces del mismo Problema principal
ubiquemos las causas del conflicto, en el tron-
co el problema principal y en las ramas los
efectos que podría tener o que tuvo. Causas

— 17 —
?
El contexto del conflicto:

Para identificar el contexto debemos plantear-


nos 5 preguntas:

? ?
*¿Quénes son los actores involucrados?
*¿Qué tipo de conflicto es?
*¿En qué momento se encuentra?
*¿Dónde se desarrolla?
*¿Qué resultados se han logrado?

3
la identificación de actores y/o partes invo-
lucradas en el conflicto:

Ubicar en un mapa mental todos aquellos ac-


tores involucrados en el conflicto
los intereses y posiciones de dichos acto-
4 res/partes del conflicto:

Pensemos en una cebolla, la cual tiene va-


rias capas en su interior y ubiquemos en la
capa externa las posiciones, la capa del me- Necesidades
dio corresponde a los intereses y la capa del Intereses
centro las necesidades. Posiciones

5 El curso y la dinámica del conflicto:

— 18 —
Con el fin de comprender esta cara, se
propone la construcción de una línea del
tiempo, pues esta permite ubicar de forma
cronológica y comparativa los eventos más
relevantes de la conflictividad.

6 la doble dimensión del conflicto: positi-


va/constructiva y negativa/destructiva

Realizar una tabla comparativa que permita


comprender qué tipo de conflicto se está
tratando.
APROPIAR CONTENIDOS

3
El diálogo como capacidad democrática
y eje transformador de conflictos

Ahora bien, después de analizar los componentes del


dado, es momento de pasar al escenario como tal de la trans-
formación del conflicto. Tal como se mencionó previamente,
en esta lección queremos invitarles a que se imaginen que
se encuentran inmersos e inmersas en lo que llamaremos El
Juego de Parqués de la Transformación de Conflictos, un

— 19 —
juego de parqués no convencional en el que nos ubicamos
en la mesa de juego simulando que este corresponde a la vida
en sociedad. En primer lugar, vale la pena enfatizar que la pri-
mera ficha que se lanza en el juego es el dado explicado an-
teriormente. Queremos dejarles dicha imagen en la cabeza, la
cual retomaremos más adelante, mientas tanto les invitamos
a ver el siguiente video ya que nos ubicará en el último tema
de la presente lección, el cual corresponde al concepto del
diálogo:

Cómo encontrar acuerdo y paz


Maria Munné | TEDxBarcelonaSalon
Resulta valioso retomar algunos elementos men-
cionados por la conferencista ya que tal como ella
lo expone en el vídeo, en los seres humanos existe
una dualidad: amor y odio, es decir los impulsos
de cuidado y los de agresividad. Dicha reflexión no
sólo es clave al momento de pensar en la forma
en que nos acercamos a los demás individuos, sino
también a la forma en que tramitamos los conflic-
tos que surgen. La exposición de Munné nos deja 3
recomendaciones clave:

• Abrir siempre la puerta al diálogo aunque sea en-


tre personas que no piensan u opinan de la misma
forma.

— 20 —
• Ser más conscientes de la forma en que nos esta-
mos comunicando, buscando siempre demostrar
que estamos escuchando a nuestro interlocutor y
validando con este que nuestra idea está siendo
comprendida.

• Apuntar hacia la asertividad en nuestras interac-


ciones, lo cual implica aceptar que en múltiples
ocasiones nuestro punto de vista no será bien re-
cibido.
METACOGNICIÓN

Objetivos

— Reglas de para el juego Parqués de la Transformación de Conflictos —


Igualmente, este vídeo nos invita a acep-
tar nuestra parte agresiva y a la necesidad de lo-
grar un equilibrio entre nuestra parte racional y
la emocional. Resulta oportuno entender que Misión:
por medio de la racionalidad no será posible Fortalecer la cultura
hacer transformaciones efectivas ya que objeti- democrática
vamente puede que todas las partes involucra-
das tengan razón, pero resultará necesario ver

— 21 —
más allá de ello. Es por esto que el concepto
de diálogo toma un rol central en este proce-
so transformador de los conflictos y que resulta
básico para lograr que a nivel social estos sean
efectivos motores de cambio.
Reglas
Ahora nos ubicamos en el El Juego de la Trans-
formación de Conflictos y les invitamos a cono-
cer más sobre el mismo:

Pasos a seguir
Objetivos

Manejar los momentos críticos, proveer espacio


de discusión para promover visiones conjuntas
y generar un espacio de reflexión (PNUD, p. 44)
No podemos dejar de lado el objetivo máximo,
es decir el que está vinculado con la gobernabili-
dad democrática y que corresponde a fortalecer

— 22 —
“la institucionalidad democrática y transformar
las relaciones conflictivas para evitar la crisis y la
violencia”.
Tengamos en cuenta que “la esencia de un diá-
logo exitoso es que sea una interacción cara a
cara entre participantes…En esta interacción se
respetan entre sí como seres humanos y están
dispuestos/as y preparados/as para escucharse”
de tal forma que se logren cambios de actitud
o aprendizajes que lleven a generar consensos.
(GIZ, 2014)

También vale la pena hacer una diferenciación


entre “debate” y “diálogo” ya que el objetivo
del presente juego implica concentrarse en ese
segundo concepto. A saber, el debate implica
que una de las partes va a ganar a través de la
argumentación, lo que requiere que se esté es-
Objetivos

cuchando con el fin de encontrar fallas en la


argumentación y criticar al otro u otra. En este
las personas no tienen la intencionalidad de
cambiar sus puntos de vista y la oposición está
siempre presente en la mesa. Por el contrario,
el diálogo pretende comprender las diferentes

— 23 —
perspectivas de los y las involucradas y aprender
de ellas. Las partes llegan con la mente abierta
para comprender lo que se busca expresar por
parte de la otra. En este se juntan valores tales
como la cooperación y el aprendizaje. Es claro
que el debate es válido en muchos contextos,
sin embargo en momentos de transformación
de conflictos la invitación es a hacerlo a través
del diálogo.

Queda claro que el objetivo de este juego no es


convencional dado que en realidad no estamos
buscando a una única parte o persona gana-
dora, sino que por el contrario buscamos que
una situación conflictiva pase de ser destructiva
a ser constructiva tanto a nivel individual como
societal.
Misión:
Fortalecer la cultura
democrática

Se preguntarán, ¿de qué forma el diálogo lo-


grará impactar en la democracia? y la respues-
ta gira en torno al desarrollo de 4 capacidades
ciudadanas esenciales. Por lo tanto, el trabajo
en estas capacidades es el primer paso en dicho
fortalecimiento, pero también implica un asun-
to mucho más extenso dado que el proceso de

— 24 —
comunicación entre las partes debe ser gene-
rador de cambios profundos y duraderos. Ello
implica incluir otras capacidades tales como la
innovación, la deliberación y la generación de
concesiones.

Capacidad de coo-
Capacidad para
perar transcendien-
resolver conflictos de
do líneas políticas
forma pacífica
partidarias

Capacidad de
Capacidad de
desarrollar una
participación
agenda incluyente
ciudadana
para la acción
Reglas

Debemos tener en mente algunos principios claros al entrar a participar


del diálogo, dado que en la medida en que estos sean aplicados será
posible cumplir la misión propuesta en este juego del diálogo. Dichos 7
principios deben ser tenidos en cuenta por todos los y las jugadores, es
decir por todas las partes vinculadas en el diálogo.

— 25 —
1) Inclusividad: la participación debe ser equitativa, dado que la inclu-
sión garantizará la legitimidad de lo pactado.

2) Apropiación compartida: las partes involucradas en el conflicto de-


ben aceptar el proceso y las ideas de transformación como propias.

3) Aprendizaje: teniendo en cuenta que el diálogo no corresponde a un


debate, resulta clave estar abierto a aprender, reflexionar y analizar.

4) Confidencialidad: mantener la confianza entre las partes.

5) Humanidad: cualidades tales como la empatía, el respeto, y el coraje


de reconocer las diferencias son esenciales.

6) Perspectiva a largo plazo: entender que el proceso y las soluciones


allí propuestas deben ser sostenibles a largo plazo.

7) Buena fe: llegar al diálogo sin agendas ocultas y con tolerancia.


Pasos a seguir

El proceso de diálogo cuenta con un modelo de


fases que describiremos en orden cronológico,
pero vale la pena entender que los procesos de
diálogo no son lineales, razón por la cual presen-
tamos unas fases a las que ubicaremos en una
escalera dado que es posible que a lo largo del
proceso sea necesario retroceder y volver sobre
lo dialogado.

— 26 —
Seguimiento

Implementación

Diseño

Exploración
Pasemos a indagar acerca de los obje-
tivos de cada una de estas fases. En primer lu-
gar, durante la exploración, se busca llevar
a cabo una evaluación general de lo existente
previo al diálogo. Es en esta fase que debe-
mos usar el dado analizado anteriormente,
ya que este permite identificar los elementos
que servirían para entablar un diálogo con
las partes involucradas. La idea de esta fase
redunda precisamente en ser capaces de
consultar qué está pasando y comprender las
diferentes perspectivas inmersas en el con-
flicto. Les invitamos entonces a lanzar ese
dado y a recopilar junto con los y las demás
involucradas en el conflicto esos puntos cla-
ve para avanzar hacia la transformación del
mismo.

— 27 —
En la segunda fase, tenemos el diseño, el
cual requiere que se vuelva a esos princi-
pios mencionados anteriormente, dado que
el equipo de gestión en esta fase debe re-
girse bajo esas 7 reglas. El objetivo de esta
fase radica en “producir algún tipo de docu-
mento para hacer posible el monitoreo y la
evaluación a medida que el diálogo avanza”.
(PNUD, p.51). Dicho documento deberá te-
ner los siguientes elementos: objetivos y
estrategia, participantes, definición de roles,
sistema de información y comunicación,
tiempos/cronograma y movilización de re-
cursos.
En la tercer fase, está la implementación, es
decir el momento en que el diálogo inicia. Para
esta fase se deben tener en cuenta 3 elementos
claves: basándose en la exploración, será nece-
sario convocar a las partes que tienen alguna
incidencia o perspectiva del conflicto. También
será necesario pensar en la ruta metodológi-
ca del mismo y los recursos físicos necesarios
para llevarlo a cabo. Finalmente, se debe cons-
truir un “espacio seguro”, lo que implica que las
partes estén cómodas y se sientan en confianza
pues existe un ambiente propicio y unas pautas
para el diálogo.

Por último, se encuentra la fase de seguimien-


to. Entendiendo que el objetivo de la transfor-
mación del conflicto es que este sea estable a
lo largo del tiempo, es importante que teniendo

— 28 —
en cuenta las etapas previas se centralice la in-
formación y se tengan claros tanto los avances
realizados como los acuerdos a los que se lle-
garon. En ese sentido, la generación de docu-
mentos que recopilen dichos datos resulta clave
para evaluar si efectivamente se está logrando
la transición deseada.

En ese sentido, entendemos que El Juego de


Parqués de la Transformación de Conflictos
definitivamente no es convencional, ya que a
lo largo del mismo pueden darse retrocesos y
en ese sentido, la misión del conflicto no radica
en que surja un único ganador. Por el contrario,
en la medida en que un conflicto sea tramitado
de forma inclusiva y respetuosa, los beneficia-
dos por el juego pueden llegar a ser todos los
miembros de una comunidad e incluso toda la
sociedad si la magnitud del conflicto es tal.
ACTIVIDAD #2: CUESTIONARIO
METACOGNICIÓN

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO DE CONTENIDOS

Teniendo en cuenta las diferentes herramientas


que hemos analizado a lo largo de esta lección,
1
les invitamos ahora a responder a las siguientes
preguntas de selección múltiple que nos permi-
tiran retomar algunos conceptos clave. 2
Para realizar el cuestionario, dirígete a la sec-
ción de Actividades en la Plataforma Moodle y 3
responde a las preguntas allí planteadas. Una
vez terminada la actividad, continua con la con-
clusión de la lección.
4
REFLEXIONES FINALES

La transformación de conflictos consiste en visualizar


y responder a los flujos y reflujos de los conflictos sociales
como oportunidades vitales, para crear procesos de cambio
constructivos que reduzcan la violencia e incrementen la jus-
ticia en la interacción directa y en las estructuras sociales. Es-
tos también propenden por responder a los problemas de vida
real en las relaciones humanas. (Lederach, 2009)

En este sentido, la interacción que pretendamos realizar frente

— 30 —
al abordaje de un conflicto en la perspectiva de su análisis,
valoración, actuación para su posible transformación, debería
tener en cuenta los siguientes asuntos:

• La capacidad para mirar y ver más allá de los problemas que


se presentan,

• La empatía para entender la situación de la otra persona (o


grupo) pero sin involucrarse en la espiral de las angustias y
temores y,

• La capacidad para crear opciones de respuesta que tomen


en serio los problemas emergentes, pero que estén guiadas
por la necesidad de soluciones rápidas.
La trasformación de conflictos propende por ubicar una
visión amplia del conflicto, las interacciones de quie-
nes están involucrados en contexto de las relaciones,
evidenciando los intereses y necesidades que están en
juego y han generado el conflicto como tal. Para ver
que las partes en sí cuentan con el potencial para salir
del asunto que los tiene conflictuados, es decir que se
proyecta a ver las oportunidades, potenciar a las partes
y animar a buscar escenarios de acuerdos sostenibles
en el tiempo, es decir construir esa visión del futuro de-
seado.

Los procesos de transformación no traen necesaria-


mente una técnica específica para abordar el conflicto,
se basa en ver las realidades socioculturales, las capaci-
dades instaladas en cada contexto y desde este panora-
ma motivar de manera creativa, en equidad e inclusión
las acciones, actuaciones y las proyecciones del acuer-
do transformador.
ACTIVIDAD #3: TAREA
APROPIAR CONTENIDOS

TAREA FINAL DE REFLEXIÓN

1
En esta actividad, les animamos a analizar un
caso, con el fin de validar sus experticias y cono-
cimientos en el abordaje de las conflictividades, 2
desde lógicas de inclusión y transformación. De
igual manera recogiendo y validando las temá-
ticas y didácticas trabajadas en esta lección.
3
ACTIVIDAD #3: TAREA
APROPIAR CONTENIDOS

TAREA FINAL DE REFLEXIÓN

CASO DE ANÁLISIS:
Conflictos en familia bajo la pandemia del Covid-19

La crisis que presentan las familias bajo la pandemia del Covid19 ha sa-
cado a la luz problemas no resueltos en el pasado, además de eviden-
ciar conflictos no transformados, llegando así a una espiral permanente
de violencia intrafamiliar, religiosa y económica, entre otras. Los conflic-
tos han estado ahí invernando y listos a salir a la luz en una crisis donde
menos se creyera. Un ejemplo del cotidiano nos ayudará a mirar esto
1
como una radiografía.

Una familia bastante tradicional y llena de sentimientos maternales, que 2


tiene como centro el conflicto innato es la mamá. La disculpa para que
cada uno manifieste sus compromisos y responsabilidades como hi-
jos e hijas es la bandera a seguir. Cada uno llega a manifestar su amor 3
maternal con visitas esporádicas, con atenciones básicas del cotidiano
respecto de las comidas y arreglos de casa. Otras personas que hacen
parte de la familia dan una ayuda económica o un pequeño mercado
para compartir.

La mamá se ha enfrentado toda su vida a sufrir por sus hijos por el pro-
blema del alcohol quizás heredado por su esposo quién ya ha partido
de este mundo. Pasan los años y los cambios de algunos frente a este
flagelo del alcoholismo lo han superado de varias formas entre ellas la
práctica de normas religiosas o el deporte. En este escenario aparece la
Pandemia del Coronavirus y al cuidado de la madre se encuentran dos
de sus hijos adultos desde hace ya 30 años. La situación ahora incluye
otro actor en el escenario, ya que por la crisis del Covid-19, el hijo que
vive en otra región lo toma por sorpresa la pandemia y debe permane-
cer en la casa maternal esperando que la crisis termine.
ACTIVIDAD #3: TAREA
APROPIAR CONTENIDOS

TAREA FINAL DE REFLEXIÓN

Con las nuevas reglas de convivencia aparecen sentimientos dormidos


que estaban ahí y manifiestan la responsabilidad por ese ser querido que
hay que proteger ahora más que nunca. El nuevo residente, desde su opi-
nión, ve que no hay la atención prestada para su ser querido y aflora un
sentimiento de protección y defensa por los derechos de su madre, hasta
el punto de ver que es una amenaza para la vida de su madre la conviven- 1
cia. Entonces, lo lleva a estancias judiciales, interponiendo acción judicial
contra todos sus hermanos, por alimentos y abandono de su progenitora.
2
Esto se lleva hasta crear violencias psicológicas y manipulación de la
situación generando peleas y discusiones letales para la misma mamá
que está en medio de la situación, ya a punto de explotar. La ley hace su
parte de exigir los pagos alimenticios para la madre y las relaciones entre 3
hermanos se han roto y generado mucho dolor con la madre que solo
quiere ya a sus casi 100 años descansar y terminar sus días en armonía
con hijos, nietos, bisnietos y demás.

Para realizar esta tarea final, dirígete a la sección de Actividades en


la Plataforma Moodle en donde te explicaremos el paso y paso para
analizar el caso.
¡Excelente trabajo, hemos llegado al fin de la
Lección 2 en donde nos aproximamos a aque-
llos elementos y formas de transformar los con-
flictos!

Ahora les invitamos a la próxima lección en la


que centraremos la atención en la participa-

— 35 —
ción ciudadana en relación con los contextos y
las realidades socioculturales donde habitan las
conflictividades y los esfuerzos ciudadanos por
su transformación.

Esperen próximamente en la Plataforma Virtual


la siguiente lección.
REFERENCIAS

Fundación UNIR Bolivia. (Sin fecha) Transformación constructiva del conflicto: Guía de capacita-
ción

Gangotena, J., Zimmemrmann, A., Herrmann, P., Jácome, M., & Márquez, H. (2007). Desarrollo de
capacidades, el cambio nunca bien de afuera. Quito: Abya-Yala.

GIZ. (2014). Transformación de conflictos mediante el diálogo. Herramientas para practicantes.


Bogotá.

Hirschman, A. (1994). Social Conflict as Pillars of Democratic Market Society. Political Theory,
203-218.

Howard, R. M. (1995). La cultura del conflicto. Paidós.

Lederach, J. P. (2009). El pequeño libro de las transformaciones de conflictos. Good books.

Lederach, J. P. (2016). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de paz. Bogotá:


Semana Libros.

Patiño, D., & Ruiz, A. (2015). La justicia restaurativa: un modelo comunitarista de resolución de
conflictos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - UPB, 213-255.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Manual Formativo en Prevención y Re-
solución de Conflictos.

También podría gustarte