Está en la página 1de 11

- SEMINARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – UNC 2021 -

PROF. SILVIA ORTÚZAR – ESTUDIANTE: ANA DEL MILAGRO HERRERA


DIARIO DE EXPERIENCIAS
CLASE N°2 - 25 DE AGOSTO DE 2021 -

1. Observar el video: Hoy Bailaré del músico y compositor León Gieco.


2. Registrar algunas resonancias sensibles y espontáneas de las imágenes observadas.

Todos somos diferentes, pero iguales en nuestra humanidad, porque no dejamos llevar por lo
exterior y dejamos que esto nos impida ver que en la diferencia esta la riqueza de las personas.
Creo que, en la danza, o en cualquier expresión artística esta la invitación a que todos
participen desde su mismidad, alejándose de los estereotipos que pueblan las miradas entre
nosotros y ese “deber ser” coactivo.

3. Inventar un listado de al menos cinco instrucciones para poder; "quitarnos el ropaje


que hizo endurecernos como piedras"

INSTRUCCIONES PARA PODER:


 Desnudar nuestras humanidades para vibrar libres.
 Volar sobre los estereotipos sociales y bailar.
 Inspirar profundo y, simplemente; disfrutar estar vivos.
 Dejar caer las máscaras tras las que nos escondemos.
 Sacarnos los anteojos de la exclusión con ambas manos.

4. Agregar y nombrar otros: sujetos, figuras, personas con las que "hoy bailaremos"

Niños y niñas. Abuelitos que se encuentran en geriátricos. Personas en situación de calle.


Gitanos.
- SEMINARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – UNC 2021 -
PROF. SILVIA ORTÚZAR – ESTUDIANTE: ANA DEL MILAGRO HERRERA
DIARIO DE EXPERIENCIAS

5. Nombrar cinco problemas que incluirías en este "mundo de sol y sombras"

Exclusión

Desigualdad

Deshumanización

Naturalización de lo normal.

Prejuicios.

6. Escribir acerca de lo que les permite pensar el video sobre: sujetos, subjetividad,
identidades, relación con los otros, diversidad, diferencias.

Cuando pienso en estas palabras tan polisémicas y que, si o si necesitan del contexto
para especificar si significación, me surgen muchas dudas y preguntas: ¿Qué es la
subjetividad? Si comprendo por subjetividad, ese modo de ser y estar en el mundo,
que esta en constante construcción en una articulación entre el sujeto y las
formaciones sociales y discursivas, mediante prácticas expresivas que incluyen el
relato de nosotros mismos y de otros, ¿cómo interpretar estos relatos del sujeto ante
esos otros?
La noción de subjetividad se aleja de cualquier esencialismo para comprenderse como
históricamente determinada, siempre encarnada en un cuerpo y embebida en una
cultura intersubjetiva. Estamos, entonces, frente a formas cambiantes de ser y estar en
el mundo, fruto de límites y presiones específicas de una hegemonía cultural concreta,
que tanto da forma a los modos dominantes de ese ser y estar, como interactúa
dinámicamente con las alteraciones, resistencias y desafíos ejercidos por presiones que
no le son propias y, que, en esa dinámica, la modifican (Williams 2009).
- SEMINARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – UNC 2021 -
PROF. SILVIA ORTÚZAR – ESTUDIANTE: ANA DEL MILAGRO HERRERA
DIARIO DE EXPERIENCIAS
Es por eso que, los conceptos propuestos sólo puedo comenzar a entenderlos
poniéndolos en interacción con otros y con el mundo y con sinnúmero de estereotipos
culturales para tratar de “salvarlos”, donde la experiencia subjetiva se altera “en un
juego por demás complejo, múltiple y abierto” (Sibilia 2008, 20). Es desde un análisis
de la subjetividad centrado en los elementos culturales que se hace posible examinar
los modos de ser y estar en el mundo que se desarrollan junto a las prácticas sociales.
…no hay posibilidad de afirmación de la subjetividad sin intersubjetividad, y, por ende,
toda biografía, todo relato de la experiencia es, en un punto, colectiva/o, expresión de
una época, de un grupo de una generación, de una clase, de una narrativa común de
identidad. (Arfuch 2010, 79)
Desde este enfoque, el proceso de subjetivación implica la identificación como una
construcción, es decir, un proceso nunca completado, una instancia condicional
basada en la contingencia, obedeciendo a una especie de lógica de más-de-uno ( o con
otro). Y dado que como proceso opera a través de la diferencia, conlleva un
reposicionamiento del trabajo discursivo desde donde nos “miramos” y “miramos” a
esos Otros con los que nos construimos…
A esta historización radical de las identidades, en proceso de permanente transformación, hay que comprenderla dentro del discurso: allí es donde las identidades son construidas, producidas dentro de formaciones y prácticas discursivas específicas, dentro del “juego de modalidades específicas de poder”, por lo que “son más el producto de la marcación de la diferencia y la exclusión, que signos de una unidad idéntica…” ( ibíd., 4).
En términos de Foucault, el sujeto es producido como un efecto a través y dentro del discurso, es decir, dentro de formaciones discursivas específicas. Para Hall, sin embargo, también es necesario atender a lo que pudiera de alguna manera obstaculizar o perturbar “la suave inserción de los individuos dentro de las posiciones de sujeto construidas por estos discursos” ( ibíd., 11). En otras palabras, para Hall no alcanza con que la Ley emplace, discipline y produzca, sino que, al mismo tiempo, debe haber una producción correspondiente de respuesta por parte del sujeto: así, es la resistencia lo que también debe ser teorizado.

En la propuesta de cátedra hay una fuerte discusión sobre los discursos y los que de
ellos emerge, como construyen identidades, teniendo a éste concepto como algo en
proceso de permanente transformación, entonces me propongo redefinirla y
comprenderla dentro del discurso: allí donde las identidades son construidas,
producidas dentro de formaciones y prácticas discursivas específicas, y me pregunto
una vez más ¿ qué rol tiene la escuela y las prácticas educativas que dentro de ella se
desarrollan en ese “juego específico de poder”, donde se producen o reproducen
lógicas de demarcación de la diferencia como déficit y la exclusión de aquellos
“distintos”?...para seguir pensando
En términos de Foucault, el sujeto es producido como un efecto a través y dentro del
discurso, es decir, dentro de formaciones discursivas específicas. En otras palabras,
para Skliar no alcanza con que la Ley emplace, discipline y produzca, sino que, al
mismo tiempo, debe haber una producción correspondiente de respuesta por parte de
los sujetos como tales.

3. Elaborar un glosario disparatado, con alguna clave que a cada unx les permita recordar con
intensidad algún sentido de esa noción.

❖ Lo pueden ir enriqueciendo en la medida que avancen con las lecturas de los textos
propuestos.

❖ Podrán agregar otros términos nociones y sentidos


Sujeto: persona que se descubre y encuentra en y con el Otro.

Subjetividad: Yo y mi Otro yo fuera de mí.

Yo: totalidad reflexiva.

Sujeción: atados por doquier a millones de otros y otras.


- SEMINARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – UNC 2021 -
PROF. SILVIA ORTÚZAR – ESTUDIANTE: ANA DEL MILAGRO HERRERA
DIARIO DE EXPERIENCIAS
Subjetivación: el Yo atado a lo social.

Producción de Subjetividad: Mi caminando por lo social, construido a través de las tradiciones


y discursos, casi siempre hegemónicos.

Identidad: Mi mismidad, diversa y en construcción

Diferencias: desigualdades, inequidades. Potencias.

Identificaciones: Yo como construcción social, con una posición detentada con otros, y otros
conmigo y con lo social, en un tiempo y contexto determinado.

4- Del programa mentira la verdad

https://www.youtube.com/watch?v=-5jXIkjG0Tk&t=306s

Pistas de análisis:

¿Quién es el otro? ¿Cómo se lo considera? ¿Cómo nos vinculamos?

¿Qué vínculo se da entre lo humano y lo animal? ¿Dónde está el otro?

¿Qué diferencia hay entre la tolerancia y la hospitalidad? ¿No somos todos otros?

5. Pistas para la lectura “Diferencias”

Luego de la lectura del capítulo 3 del texto “Pedagogías de las Diferencias”, agregarle al
glosario disparatado nuevas nociones términos y conceptos

Diferencias: ¿qué sinonimia o antinomia se establece entre DIVERSIDAD Y DIFERENCIA?

La diferencia como dimensión de exclusión y dificultad para crear vínculos.

También como residuo, una maldición, una pena,

La entrada de lo diferente como una nueva forma de sospecha y control.

Diversidad: proviene de distinto, opuesto, enemigo, alejado, opuesto al “nosotros” es decir


enemigo de la igualdad y la normalidad, aquello que está alejado por el sendero por el que
todo, supuestamente; transitamos. La diferencia se ha vuelto diversidad con la consiguiente
alteración de sentidos, por lo cual el énfasis educativo esta en “volver al sendero” a aquellos
“alejados del camino”.

¿Qué relación hay entonces entre “diversidad” y pobreza, desigualdad, marginación,


sexualidades, extranjería, generaciones, razas y clases sociales y un poco más reciente: el
apego a la discapacidad?

¿Diversidad como cambio pedagógico?

DIVERSIDAD: cómo una opción que consiste en sostener una idea poco atractiva y
decepcionante, la de generar una lista descriptiva, que ejemplifique y tipifique las
particularidades en todas sus versiones y variantes.
- SEMINARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – UNC 2021 -
PROF. SILVIA ORTÚZAR – ESTUDIANTE: ANA DEL MILAGRO HERRERA
DIARIO DE EXPERIENCIAS
Inclusión: ¿cómo algo que viene de lo externo a lo educativo?, tres cuestiones:

* problema de origen de la inclusión y la convivencia: pura interioridad o pura exterioridad.

* el modo escenográfico que “miran” los docentes a lo educativo.

*Cambio de posición en la conversación: ¿qué pasa con la inclusión, la convivencia, la


diferencia? …pasa a ser… ¿que nos pasa con la inclusión?, este cambio remite a una
responsabilidad ética y no sólo una respuesta pedagógica mecanicista.

Llega para acabar con la normalidad, ya nadie podría ser excluido – porque todos somos
sujetos de derechos a la educación – y la enseñanza y aprendizaje se pondrían a disposición de
cada uno y de una.

Diferencias éticas:

 no ser impunes cuando hablamos del otro y no ser inmunes cuando el otro nos habla
(83, Skliar)
 la cuestión es indagar el en si mismo, el problema es el nosotros mismos, cada vez
que lo igual, lo común, lo normal son pronunciados como origen y centro del
universo (84, Skliar)

Cuerpo: lo normal como NATURAL, cuerpos publicitarios, la diferencia, alejada de nosotros es


“aceptada” y reconocida.

El cuerpo nos define como humanos, desde su fragilidad, su no completitud, su vulnerabilidad,


ser un cuerpo y no sólo tenerlo.

El cuerpo y su centralidad como espacio donde refugiarnos, separándonos del Otro,


aceptándolo -al Otro- tolerándolo apenas.
- SEMINARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – UNC 2021 -
PROF. SILVIA ORTÚZAR – ESTUDIANTE: ANA DEL MILAGRO HERRERA
DIARIO DE EXPERIENCIAS
* tengamos en cuento que, en distintos espacios y tiempos, muchos cuerpos sospechados de
anomalías, fueron juzgados y condenados sin más.

Personas sordas:

Cuestión de políticas públicas en educación: patologización y medicalización de la infancia,


además de una inclusión genérica.

Una naturalización de la educación ha producido más marginación en los marginados, mas


pobreza en los pobres, ….que depende de un fuerte artificio político, económico, social y
cultural.

Una promesa que se sostiene en una esperanza de HOMEGENEIDAD, una UTOPÍA de una
igualdad final, pero que parte de un sinnúmero de desigualdades iniciales.

Normalidad y Anormalidad: la experiencia de la dificultad.

Normalidad como un artificio que solo puede verse alterado por la experiencia de la fragilidad.
Pensar la experiencia de la fragilidad supone invertir el entramado discursivo de la buena
normalidad y la mala anormalidad.

La normalidad como el centro de lo educativo y todo se debe acercar a eso como finalidad. La
normalidad como la clama de lo idéntico.

La introducción de la noción de diferencia como modo de resolver la perturbación de la


alteridad.

La normalidad como LA CUESTIÓN A PLANTEAR Y PENSAR, si bien se observa más flexible, pero
sujetadora de modos y tiempos de aprendizaje, modos y tiempos de enseñanza, modos y
tiempos de evaluación.

El tiempo como un imperativo de época y que va en detrimento de aquellos y aquellas que


tienen otra relación, identificación y existencia con el tiempo.

La normalidad no ofrece rebeldía:

Capitulo IV Acerca de la anormalidad y de lo anormal. Notas para un enjuiciamiento (voraz) a la


normalidad

1.Previo a la lectura del capítulo registren algunos trazos en borrador sobre.

¿Que les sugiere el título del libro? Formulen algunos supuestos sobre cuáles serán los
principales sentidos que el autor quiere transmitir.

Lo normal como lo habitual y común, seleccionado como válido y lo anormal con ese desvío
descalificado del “deber ser”.

2. Notas propias para enjuiciar a la normalidad

¿Es el otro, únicamente, la representación de un cuerpo (y el cuerpo mismo) dócil, entrenable,


perfeccionable?
- SEMINARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – UNC 2021 -
PROF. SILVIA ORTÚZAR – ESTUDIANTE: ANA DEL MILAGRO HERRERA
DIARIO DE EXPERIENCIAS
La fabricación de los sujetos del disciplinamiento social comenzó a experimentar desde hace
un tiempo un cierto tipo de cortocircuito: la docilidad de los cuerpos esculpidos por la
normatividad. Cuya alteridad está localizada, detenida, en un espacio fijo y negativo.

Las diferencias – que son entendidas aquí en términos de diferencias políticas y culturales –
ocupan un lugar central, considerándolas no sólo como atributos rígidos y esenciales, sino
productos históricos, culturales, que resultan siempre de (una consciencia de) relaciones de
poder.

Como sugiere Gabilondo (2001, p. 193): “la diferencia no se reduce a la diferencia de uno
consigo mismo, ni simplemente a la de uno con otro, sino que es la experiencia viva de una
irrupción – de la palabra y de la mirada – que es la que hace posible esas otras formas de la
alteridad (...)”.

3. Que implicaría volver a mirar nuestras representaciones sobre la alteridad deficiente.

El deficiente restituye al yo mismo su no-ser-deficiente y también lo constituye en cuanto a sus


amplios márgenes (también inventados, naturalmente) de normalidad. El otro sólo es otro en
la medida en que pueda ser capaz de mostrarme, claro que siempre a una distancia prudencial
(incluso aquella distancia que separa la vida de la muerte), quienes somos nosotros y cuáles
ajustes debemos hacer para parecernos, cada vez más, a nosotros mismos.

Pluralizar al otro determina un espacio donde no hay más escapatoria que seguir siendo unos
otros cuya experiencia debe ser idéntica a sí misma, y así poder ser organizada, legitimada,
oficializada, nominada y comprendida por la mismidad.

El otro ya no es dato sino una perturbación de la mismidad, un “rostro” que nos sacude
éticamente. La irrupción del otro es lo que posibilita su vuelta; pero no irrumpe para ser
bienvenido o desquiciado, ni para ser honrado o denostado. Irrumpe en cada uno de los
sentidos en que la normalidad fue construida. No vuelve para ser incluido, ni para narrarnos
sus historias alternativas de exclusión. Irrumpe, simplemente, y en esa irrupción sucede lo
plural, lo múltiple, la diseminación, la pérdida de fronteras, la desorientación temporal, el
desvanecimiento de la propia identidad.

Somos, como dice Derrida, rehenes del otro, y no podemos tener relación con nosotros
mismos más que en la medida en que la irrupción del otro haya precedido a nuestra propia
ipsidad (Derrida, 2001, p. 51).
El otro fue alterizado y su alteridad fue puesta bajo la lupa de un proceso estadístico y
eugenésico, matemático y moral, físico y social. El otro fue alterizado y con ello gran parte
de su cuerpo quedó pulverizado, anatomizado, deshumanizado. El otro fue el otro de una
norma de la mismidad. Norma, que, por ser colonial, estableció discursos y prácticas,
espacialidades y temporalidades, que determinaron la producción de un otro deficiente, de
un otro anormal. (Skliar, 2002:23)
4. Cuáles fueron los discursos de poder que configuraron a “otro” al “diferente” como
deficiente.

Bauman (1996) señala que en las dicotomías cruciales para la práctica y la visión del orden
social el poder diferenciador se oculta como norma tras uno de los miembros de la
- SEMINARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – UNC 2021 -
PROF. SILVIA ORTÚZAR – ESTUDIANTE: ANA DEL MILAGRO HERRERA
DIARIO DE EXPERIENCIAS
oposición. El segundo miembro es el otro del primero, la cara opuesta – degradada,
suprimida, exiliada – del primero y su creación. Por eso, la anormalidad es lo otro de la
norma, la desviación es el otro de la ley a cumplir, la enfermedad el otro de la salud, la
barbarie el otro de la civilización, y así sucesivamente. En apariencia ambas caras dependen
una de la otra, pero la dependencia no es simétrica: “la segunda depende del primero para
su aislamiento forzoso. El primero depende del segundo para su autoafirmación” (ibid., p.
12).

Mitologizar al otro. Fijarlo en un punto estático de un espacio pre-establecido. Localizarlo


siempre en el espacio otro de nosotros mismos. Traducirlo a nuestra lengua, a nuestra
gramática. Despojarlo de su lengua. Hacer del otro un otro parecido, pero un otro parecido
nunca idéntico a lo mismo. Negar su diseminación, su pluralidad innombrable, su
multiplicidad. Y designarlo, inventarlo, fijarlo, para borrarlo (masacrarlo) y para hacerlo
reaparecer cada vez, en cada lugar que (nos) sea necesario.

¿Es la educación, acaso, el imperio de la mismidad y la desolación de la alteridad en su vuelta a


lo mismo? ¿Un ademán ritualista sobre el regreso del otro? ¿El otro en un único tiempo,
inscripto en un único mapa, en una única fotografía, en un único día de fiesta al año, el otro
condenado a un único y último pupitre?

5. Como se analiza el dispositivo tecnológico de normalización. (medicalización,


educación especial, técnicas de rehabilitación etc)

6.Elaborar un nuevo epígrafe de sus autorías que refleje una reflexión sobre la
anormalidad y la normalidad

6.-Realicen una reflexión propia -provisoria, incompleta en borrador- pero que refleje lo que a

ustedes les permitió vibrar, sentir, pensar, preguntarse sobre:

y si el otro estuviera en mi? Y si creáramos espacios para estar CON ese Otro desde una igualdad
creativa e innovadora donde el cuerpo no sea frontera y la mente no
repita siempre las mismas voces, las mismas cosas…

Tradicionalmente hemos representado a la anormalidad como eso a


corregir a partir de lo “normal” … tomándolo como eje de calidad e
integración a un todo que asegura la distribución de bienes culturales
simbólicos válidos y deseables…una “Normalidad que se inventa a sí
misma para, luego, masacrar, encerrar y domesticar todo lo otro”
(Skliar:2002, 2). …El concepto de norma, diferente de ideal, implica
que la mayoría de la población debe o debería de alguna forma ser
parte de ella, estar en ella contenida como sea…sin pensar en que
TODOS somos uno, somos seres humanos, no perfectos, sino que en
construcción en un tiempo y espacio específico, por nuestros deseos y
aspiraciones, nuestras percepciones de nosotros mismos y de los
otros que nos construyen y a partir de los cuales nos construimos…no
se trata de incluir al otro…sino no segregar…
- SEMINARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – UNC 2021 -
PROF. SILVIA ORTÚZAR – ESTUDIANTE: ANA DEL MILAGRO HERRERA
DIARIO DE EXPERIENCIAS

CLASE N°3

Un ejercicio de análisis y lectura con fragmentos que complementan la bibliografía trabajada


sobre el “otro” y las diferencias, pero que específicamente nos resitúa en el territorio escolar…
Nos preguntamos sobre:

¿Qué tratamiento -histórico y actual- se hizo en la escuela sobre las diferencias? ¿Cómo
Construir lo común y la igualdad a partir de conjugar las diferencias? ¿Qué relaciones,
tensiones y conflictos se fueron dando entre los procesos de inclusión /exclusión, lo común y
lo diferente lo normal y lo anormal?

La Escuela Común no tan común.

La escuela se estructura; en los tiempos actuales, a partir de dos relatos hegemónicos: el


marco institucional, con una fuerte base clasificatoria de los grupos de estudiantes en función
de sus capacidades y rendimientos escolares; e intercultural, sustentado en categorizaciones
en torno a las diferencias culturales derivadas de la condición de origen de los niños, niñas y
jóvenes que la pueblan. En ambos relatos se proyecta predominantemente una visión de una
heterogeneidad construida desde parámetros dicotómicos y excluyentes, sin apenas
considerar otras categorías sociales y económicas en la conformación de las diferencias y
desigualdades educativas.

¿Cómo se plantea el origen de la escuela común?

Una escuela para TODOS, pero un todo segregacionista: donde sólo los “aceptados” eran los
varones católicos, blancos, que podían ocupar un cargo político...

¿Cómo se construía lo común en el origen del sistema educativo?

A partir de la sanción de la ley 1420, se establece la escuela, con la inclusión de las mujeres en
clases mixtas y a cargos de maestras. Lo común como lo

¿Qué ocurría con las diferencias de nacionalidades, clase social, género, religión, físicas, de
lenguaje?

Se “colaban” las diferencias en una estructura de homogeneización que desdibujaba las


identidades particulares en pos de la construcción de un SER NACIONAL o de CIUDADANO
ARGENTINO.
- SEMINARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – UNC 2021 -
PROF. SILVIA ORTÚZAR – ESTUDIANTE: ANA DEL MILAGRO HERRERA
DIARIO DE EXPERIENCIAS
¿Por qué ‘escuelas comunes no tan comunes’?

Porque trataban las diferencias como marginalidades que debían ser excluidas o apartadas. En
constante discusión ¿qué es lo común en la escuela?

¿Qué sucede con las escuelas diferenciales?

Están prácticamente desde el origen del sistema educativo argentino y a partir de los modelos
médicos, clasifican a la infancia. El uso del guardapolvo acentúa esa homogeneización de los
que habitan las escuelas de principio del s XIX, todo blanco, todo impecable. La “limpieza
moral e sanitaria de la población” (Dussel,op.cit)

¿Qué destacarías de lo que expresa Franco en el video?

Impacta…que “terminara en una escuela pública…” porque en la privada no se “podían hacer


cargo de nada de lo que le pasar”… “ el ingreso era un desastre,.. no tener un baño adaptado”
yo quería saber que nota me iban a poner en ed. Física, quería hacer algo…”

Pistas para la lectura

❑ El otro como fuente de todo mal: Ha creado dispositivos

de construcción de sujetos y regímenes de verdad, al decir de

Foucault, que especifican a cada uno un lugar, una forma de conducirse, una función a
desempeñar, para establecer el adentro y el afuera, es decir para marcar o demarcar los
límites de la inclusión y la exclusión. El componente negativo de esta relación binaria
adentro/afuera (el loco, el marginal, el extranjero, el homosexual) indica lo que debe ser
expulsado, lo no deseable para el nosotros

❑ Los otros como sujetos plenos de una marca cultural: alude a aquel discurso políticamente
correcto de hablar de la diversidad para referirnos sin culpa a todo aquello que no somos
nosotros. La explicación de la diferencia se reduce a entenderla como marca de una cultura de
los otros, que se inscribe en ellos y los determina en su ser. La idea de que cada cultura se
funda en un patrón que otorga sentido pleno a la vida de todos sus miembros es central y
permea toda esta forma de construir al otro. “Este mito de la consistencia cultural supone que
todos los negros viven la negritud del mismo modo, que los musulmanes experimentan una
única forma cultural, que las mujeres viven el género de manera idéntica”. (DUSCHAZTKY Y
SKLIAR. 2001: 196)

❑ El otro como alguien a tolerar: El otro como alguien a tolerar ha dado lugar al principio de
reconocimiento del otro como ciudadano, con derechos, con posibilidades de que sus prácticas
religiosas, culturales sean legitimadas. Pero este reconocimiento es unidireccional, siempre
somos nosotros los que debemos tolerar, los que debemos hacer el esfuerzo de fundar una
forma de interacción que contemple la presencia de ese otro. Esta es una de las formas más
- SEMINARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – UNC 2021 -
PROF. SILVIA ORTÚZAR – ESTUDIANTE: ANA DEL MILAGRO HERRERA
DIARIO DE EXPERIENCIAS
ambiguas de pensar la relación con el otro, porque encubre que lo uno mismo toma partido,
nuevamente, “a favor” de un otro que está ausente en la definición de la necesidad de la
tolerancia.

Este "proceso de diferencialismo" inscribe a sujetos específicos en una alteridad que los
nombra y los construye como los depositarios de unas marcas que los hacen ser "diferentes"
(Skliar, 2005). Este proceso implica la definición de dispositivos clasificatorios que, lejos de ser
arbitrarios, responden a una selección y jerarquización de determinadas cualidades y
características sobre otras, constituyéndose en una operación de exclusión respecto a la
norma o lo normalizado (Almeida et al., 2010).

Es preciso que alguien señale quiénes son los diferentes y en qué sentido lo son. Estas
operaciones de señalamiento y delimitación de la alteridad tienen lugar dentro de relaciones
asimétricas y de poder, donde determinados agentes -situados en un polo dominante- tienen y
ejercen su poder para identificar, designar y describir a otros sujetos, ubicados habitualmente
en el polo dominado

CLASE N° 4

También podría gustarte