Está en la página 1de 19

“Enseñar a niños a contar es bueno, pero enseñarles lo que realmente

cuenta es mejor ”. Bob Talbert

¿En qué se basa este modelo?

Antes de entender lo que conlleva el modelo educativo

conductista, se debe aclarar que el aprendizaje es propio del ser humano, por lo

tanto, cada persona aprende de diferente forma, Sylwester (2008), afirma que “el

ser humano nunca deja de aprender a lo largo de su vida; unas personas

aprenden rápidamente mientras otras aprenden fácilmente, todo depende de

saber cómo aprenden y aplicar la metodología de enseñanza adecuada”

Según este modelo, el aprendizaje es el resultado de

los cambios más o menos permanentes de conducta y en consecuencia el

aprendizaje es modificado por las condiciones del medio ambiente. De acuerdo

con salas (2002), nos dice que “el propósito del conductismo no es otro que

moldear la conducta a través de la manipulación intencionada del ambiente”.

(p.13)

Se concentra en el estudio de conductas que se pueden

observar y medir ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la

respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando

totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la

mente.

Asimismo Salas (2002), afirma que este modelo

“elabora didácticas que permiten el logro de objetivos determinados además,

como su método de enseñanza se basa en objetivos, éstos pueden ser evaluados


en forma cuantitativa y de manera progresiva yendo de lo más simple hasta lo más

complejo”. (pp 13-14)

Por otro lado el conductismo considera que la función de la escuela es la de

transmitir saberes aceptados socialmente. Desde esta visión, el proceso de

enseñanza y aprendizaje el profesor asume una postura de planificador de

objetivos conductuales y controlador del proceso, estimula continuamente hasta

lograr el objetivo y en el caso que no se consiga aplica las técnicas de refuerzo

Características importantes de este modelo

Según Flórez (2001), menciona que “El modelo

pedagógico conductista busca generar los medios para llegar al comportamiento

esperado y verificar su obtención, el problema es que nada garantiza que el

comportamiento externo se corresponda con el mental”. A continuación presento

las características principales las cuales son:

El profesor se considera como el centro de enseñanza y aprendizaje.

El alumno tiene básicamente un aprendizaje receptivo, reproductivo.

Los objetivos poseen un carácter descriptivo, están dirigidos más a la tarea del

profesor. No se establecen las habilidades que deben desarrollar los alumnos

no toman en cuenta la experiencia del alumno.

Los métodos de enseñanza son esencialmente expositivos, narrativos para de

esa manera poder transmitir gran cantidad de información.


Memorización y reproducción de los conocimientos adquiridos

La evaluación es esencialmente reproductiva, no se enfatiza en el análisis y el

razonamiento sobre las cosas.

Sus metas hace énfasis en la formación de la conducta

Métodos en la fijación de conocimientos

El desarrollo en acumulación de aprendizajes

Los contenidos en conocimientos, técnicas y destrezas

La relación maestro- alumno: Intermediario

Tiene como finalidad producir aprendizajes, retenerlos y transferirlos bajo un

método que fija resultados predefinidos por objetivos medibles, precisos,

breves, lógicos y exactos.

El maestro guía al estudiante hacia el logro de un objetivo instruccional .

El plan de enseñanza está configurado por los objetivos educativos, las

experiencias educativas, su organización y su evaluación.

Tiene sus raíces en el Realismo Moderno (descubrir la realidad basada en una

investigación científica moderna).

Concuerda con los realista que el cuerpo es materia en movimiento

La conducta es el producto de las interacciones con el ambiente.

Rechaza la autonomía humana y el libre albedrío de la filosofía.


El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto

de estudio lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad

inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo y toma como base la

observación dentro de los lineamientos del método científico.

El intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental

La enseñanza se plantea como un programa que modifica la conducta del

alumno.

Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas.

Desarrolla alumnos receptores de la información.


Representantes de este Modelo Conductista, (explica sus aportes)

John Dewey (1859-1952) escribió acerca de filosofía,

psicología, educación, ciencia política, y

artes. A lo largo de su vida, participó como

profesor, crítico social y activista político.

El referente teórico

del método de casos comparte la visión

educativa de John Dewey, específicamente en

su propuesta de desarrollar en los estudiantes el

hábito de pensar en conexión con la John Dewey


Fuente : La mente es maravillosa .Recuperado
experiencia. dehttps://lamenteesmaravillosa.com/la-
educacion-vista-a-traves-de-los-asombrosos-
ojos-de-john-dewey/

Para Dewey, el pensamiento que no conduce a mejorar

la eficacia en la acción y aprender más acerca de nosotros mismos y del mundo

en el que vivimos es algo que se queda sólo en pensamiento, de la misma forma

en que la habilidad desarrollada sin pensar se desconecta de los propósitos para

los cuales será utilizada. Dewey propone un método de enseñanza con las

siguientes características:
 Que el alumno tenga una situación de experiencia auténtica, es decir, que

exista una actividad continua en la que esté interesado por sí mismo.

 Que surja un problema auténtico dentro de esta situación como un estímulo

para el pensamiento.

 Que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias

para tratarlo.

 Que las soluciones sugeridas le hagan ver que es el responsable de

desarrollarlas de un modo ordenado.

 Que el alumno tenga la oportunidad y la ocasión de comprobar sus ideas

por su aplicación, de aclarar su sentido y de descubrir por sí mismo su

validez.
John Broadus Wason (1878-1958)

En esta teoría Watson propuso convertir el estudio de

la psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos, como

experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos

significativos. El estudio conductista lo hizo formular una teoría conocida como

estímulo-respuesta.

El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es característicamente

directo y objetivo: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad es

que dado el estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta poder

predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de conocer, manipular,

predecir y controlar la conducta..

En 1925, Watson llegó a afirmar que el recién nacido

tiene un repertorio de reacciones extremadamente limitado, como reflejos,

reacciones postulares, motrices, glandulares y musculares, pero dichas reacciones

afectan al cuerpo y no son rasgos mentales; el niño nace sin instinto, inteligencia u

otras dotes innatas, y será sólo la experiencia ulterior la que caracterizará su

formación psicológica. Watson adoptaba así una posición igualitarista "los

hombres nacen todos iguales" y llena de confianza en poder influir el desarrollo del

sujeto controlando las experiencias a que se expone.

Con una afirmación que se hizo famosa, Watson

declaraba que “si le hubiesen dado una docena de niños sanos, los habría podido

convertir fácilmente en buenos doctores, magistrados, artistas, comerciantes,


independientemente de sus hipotéticas tendencias, inclinaciones, vocaciones,

raza de los antepasados” Según esta posición el hombre era totalmente producto

de sus experiencias.

Los métodos propuestos por Watson son:

1. Observación, con control instrumental o sin él.

2. Método de reflejo condicionado

3. Método de informe verbal


Burrhus Frederic Skinner

Skinner “El hombre no cambia porque nosotros le


estudiemos, hablemos y analicemos científicamente… Lo único que cambia es
nuestra posibilidad de hacer algo” (, p. 213).

B. F. Skinner
Fuente: Biografías y Vidas .
Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/bi
ografia/s/skinner.htm

Skinner (1904-1990), desarrollo una posición conocida

como Conductismo Radical o Conductismo Base. Él estaba de acuerdo con la

opinión de Watson de que la psicología es el estudio de conductas observables en

individuos interactuando con el ambiente. Aunque sostenía que los procesos

internos, como los sentimientos, debían de ser estudiados también a través de los

procesos científicos usuales, con un énfasis en particular en los experimentos

controlados utilizando animales y humanos.

La idea básica de Skinner era que los alumnos

necesitaban estímulos inmediatos y continuos (como los animales) para estimular

y facilitar el aprendizaje.
El objetivo final era formar al alumno en la “respuesta

correcta”; es decir, el interés de Skinner era disminuir las respuestas erróneas al

mínimo, ya que consideraba que los errores dificultaban el aprendizaje.

Su aporte fueron unas máquinas que se podían utilizar

para enseñar, llamadas “Las máquinas de Skinner” estas no eran ordenadores,

sino unos dispositivos diseñados y construidos para ser utilizados en formación.

La máquina de Skinner presentaba un material escrito

en una tira de papel que estaba enrollada o plegada. Parte de esa tira de papel se

veía a través de una abertura que presentaba la máquina; se podía ver una frase

incompleta, una pregunta o un ejercicio que el alumno debía resolver. El alumno

escribía la respuesta en otra tira de papel; posteriormente el alumno movía una

regleta transparente donde están escritas posibles respuestas. De esta forma la

máquina puede saber si ha contestado erróneamente sin necesidad de indicar al

alumno la respuesta correcta. Entre las respuestas posibles se incluyen las

respuestas erróneas más habituales y las respuestas correctas. Si lo escrito por el

alumno coincide con la respuesta correcta, se presenta un nuevo material

correspondiente a una nueva etapa del aprendizaje, si la respuesta es errónea y

coincide con las previstas también se puede presentar un material adicional cuyo

objetivo es aumentar las posibilidades de que el alumno conteste correctamente

en el siguiente intento. Si la respuesta no está incluida entre las posibles, el

alumno deberá responder de nuevo y si se vuelve a equivocar la máquina tapa la

tira de papel donde el alumno ha contestado y le presenta la respuesta correcta.


Le recomiendo que vea el video (es una joya) que está

a continuación, donde vemos a alumnos utilizando las máquinas y al propio

Skinner explicándonos sus ventajas

https://youtu.be/EXR9Ft8rzhk

Rol del profesor y Alumno


Alumno

El estudiante es un ser pacífico y receptor de

información, que recurre más al aprendizaje memorístico. Según Hernández

Rojas, (2010) el alumno “es considerado un receptor de las informaciones, su

misión es aprenderse lo que se le enseña” (p.114). No recurre al análisis o

interpretación de la información para la comprensión; en otras palabras el

conocimiento es producto de la repetición o como refiere Prada (2018) es una

copia o reflejo acumulativo de la realidad.

El enfoque conductista está basado en un modelo de

comunicación vertical que sitúa al docente por encima del alumno asumiendo la

figura o el rol de emisor activo de las situaciones y los contenidos y al alumno lo

representa como un ‘ser pasivo’, que recibe la información.

El alumno es el retroalimentador del aprendizaje,

pues cuando el estudiante realiza la conducta esperada se premia para reforzarla

(Buena nota), y si no la hace, se castiga para que la realice (Mala Nota).


Docente

El maestro será el intermediario, dará la instrucción para que el estudiante realice

ciertos comportamientos, la meta es el moldeamiento y modelamiento de la

conducta técnico-productiva en ellos.

Es un sujeto activo en el proceso, crea escenarios basados en objetivos

predeterminados sobre los cuales conducirá esquemáticamente al estudiante para

lograr el proceso enseñanza – aprendizaje. Entre sus funciones se destaca:

Diagnosticar las necesidades instruccionales

Diseñar y crear condiciones para la instrucción,

Mantener y conducir la instrucción. Manejar las técnicas de avaluación

Siempre explica lo mismo y busca dar un estímulo o castigo.

Impone para cambiar conductas rígidas, adiestradoras.

Maneja la conducta y utiliza al estudiante como objeto.

El profesor: prescribe, norma, pone las reglas

El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el

sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento

oportuna
Modelo de evaluación

El proceso de evaluación, se centra en el producto,

utiliza repeticiones mecánicas que no dan cabida a la reflexión sobre la conducta

ejecutada. Si los objetivos son cumplidos generando un cambio de conducta en el

estudiante, se dice que la evaluación es satisfactoria. Para el enfoque conductista,

no importa el cómo los estudiantes lograron el aprendizaje, lo importante son las

notas obtenidas. El logro del objetivo es primordial, y no se ve la necesidad de

contemplar la manera de llegar a él o la influencia de los aspectos psicológicos,

humanistas o cognitivos dentro del mismo.

La evaluación tiene como propósito recoger los

resultados finales del proceso y valorar la eficacia del mismo en función de los

porcentajes de obtención de los objetivos prefijados. Esta centralización en el

logro de objetivos ha hecho del examen (oral y escrito) la herramienta por

excelencia para medir los conocimientos que el alumno ha de demostrar como

evidencia de su rendimiento o capacitación. Por ser un paradigma un tanto rígido,

no se contemplan aspectos dentro de la evaluación como pueden ser la actitud, la

participación, la asistencia, trabajo colaborativo o aplicación del conocimiento a

problemáticas.

Algunas de las desventajas que se presentan son: La

calificación se usa como una forma de presión para mantener callados a los

alumnos e imponer la autoridad del profesor, además que, en la evaluación del

aprendizaje el alumno es el único sujeto de la evaluación sin tomar en cuenta

algún otro aspecto que no sea medible o cuantificable.


Ventajas

Autoaprendizaje y autoevaluación.

Evaluación objetiva y de comprobada validez

Énfasis en la enseñanza individualizada

Planificación previa del proceso didáctico y material didáctico altamente

confeccionado

Freedback inmediato sobre cada respuesta

Elaboración de objetivos conductuales observables y medibles

Se corrigen todas las conductas no deseadas en los niños

Modifica el comportamiento, dando oportunidad de un refuerzo

Es un paradigma que aún sigue presente en la enseñanza aprendizaje.

Se logra una relación entre un estimula y que este produce una

respuesta

Es observable

Dado la posibilidad de planificar, organizar y regular la conducta humana

Enseñar el vocabulario por ejemplo mostrando dibujos junto con los

nombre impresos de las cosas dibujadas.


Desventajas

Alumno pasivo, sin participación para aclarar las dudas

Excesiva rigidez en la secundaria de los contenidos que impide el

tratamiento de respuestas no previstas y fragmentación de contenidos

Énfasis en la memorización

Condicionamiento del alumno a realizar actividades previamente

definidas

Rechazo de estructuras internas y procesos cerebrales en el

comportamiento humano

Atomización del hombre

El intento de predecir, controlar la conducta de forma empírica y

experimental.

La enseñanza se plantea como un paradigma de contingencias de

refuerzos que modifiquen la conducta del alumno.

El aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista


Referencias

FLÓREZ, Rafael. (2001). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw-

Hill.

Hernández,R.G. (2010). Paradigmas en psicología de la educación. Primera

edición. pp. 79-245. México. D.F. México: Paidós.

Pradas, C. (2018) La teoría de B.F. Skinner: conductismo y condicionamiento

operante. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/la-teoria-de-b-

f-skinner-conductismo-y-condicionamiento-operante-4155.html

Pedagogía y Didáctica (24 de Junio de 2013) Modelo pedagógico conductista.

Recuperado de

https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjim/Home/capitulo-iii-la-

formacion-docente-en-educacion-informatica/bjklh

Ruiza, M.F. y Tamaro, E. (2004). Biografia de B. F. Skinner. Biografías y Vidas. La

enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/skinner.htm el 3 de octubre de

2021.

Salas, F. E. (2002). Epistemología, educación y tecnología educativa. Educación.

(26), p. 13.

Salas, F. E. (2002). Epistemología, educación y tecnología educativa. Educación.

(26), pp. 13-14.


Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar en el conductismo y el

constructivismo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en

Educación”, (5) 1-18.

Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor Salas, F. E.

(2002). Epistemologia , educación y tecnología educativa. Educación. (26),

pp. 13-14.

Tedea, M. (29 de septiembre de 2012). Modelo Pedagógico Conductista [Mensaje

en un blog]. Recuperado de http://lamuneka-

181.blogspot.com/2012/09/modelo-pedagogico-conductista.html

Vives, M.P. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del

sur. Redipe. (5)

ylwester, R. (2008). Alphabetize entries from how to explain a brain. The Jossey-

Bass Reader on the Brain and Learning. San Francisco: Jossey-Bass.

También podría gustarte