Está en la página 1de 31

INTRODUCCION

El girasol (Helianthus annuus ) es una planta herbácea, nativa de América, de la


familia de las asteráceas, destinada a la producción de aceite comestible
principalmente.
Según la FAO, Los principales productores en el 2010 a nivel mundial fueron:
Ucrania, Rusia y Argentina. Bolivia ocupó el puesto 24 del ranking mundial
La superficie cultivada y la producción en el 2011, experimentaron un repunte del
52% y 27% respectivamente, comparada con la gestión anterior, tras su caída el
2009. Sin embargo, el rendimiento ha continuado en declive los últimos años debido
a la sequía
En el 2011 las exportaciones bolivianas cayeron a menos de la mitad de lo realizado
el 2008, debido a los mecanismos de control que impuso el Gobierno nacional en
ese año; se espera un repunte para el 2012, luego de la liberación de su exportación
(DS Nº 1223, 9/MAY/2012).
Entre los principales factores que limitan la obtención de altos rendimientos del
girasol se encuentran las enfermedades. A medida que la extensión del área
agrícola se ha incrementado, también la presión de las enfermedades fue
aumentando y causando pérdidas significativas de la producción.
Las principales enfermedades foliares son la mancha por alternaría y el oidio, sin
embargo la incidencia y severidad de estas enfermedades y otras potenciales tales
como Sclerotinia, varian en función a la época de siempra, resistencia varietal, la
precipitación, la temperatura, la humedad relativa y las horas de mojado foliar
(Barea, 2008).
Entre las causas que generaron la caída del área cultivada en la presente campaña
agrícola están la lluvia, que generó un clima húmedo y frío durante la etapa de
preparación de los terrenos así como en la siembra, en marzo, posterior a la
cosecha de soya.

También influyó para la reducción del cultivo la fuerte incidencia de la enfermedad


de esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum), provocando una disminución del
rendimiento de hasta 50% en las zonas productoras (ANAPO, 2014).
I. JUSTIFICACIÓN

La carencia hasta el presente de fuentes de resistencia, la marcada incidencia de la


podredumbre basal por Sclerotinia sclerotiorum en cultivo de girasol de nuestra
región, y la reciente aparición de varios productos específicos para el control de la
enfermedad, motivaron a la realización de este trabajo. Como ya se dijo
anteriormente el principal limitante fitosanitario del cultivo de Girasol en nuestra
región es la enfermedad causada por el hongo S. sclerotiorum (Lib.) de Bary. Con el
fin de realizar un aporte al conocimiento de esta enfermedad y establecer protocolos
para su control en campo se realizó un experimento en el laboratorio de fitopatología
en el cual se compararon tres tipos de control, el control químico y biológico, la
metodología empleada fue medios de cultivo.

II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Evaluar la eficacia de control de Sclerotinia sclerotiorum con fungicidas
químicos en condiciones controladas del laboratorio de fitopatología de
la Estación Experimental Agrícola de Saavedra (EEAS).

OBJETIVO ESPECIFICO
 Evaluar la eficacia de control con el fungicida de i.a. Sumilex.
 Evaluar la eficacia de control con el fungicida i.a. Aproach prima.
 Evaluar la eficacia de control con el fungicida i.a. Ciproconazole.
 Evaluar la eficacia de control con el fungicida i.a. Royari.
 Evaluar la eficacia de control con el fungicida i.a. Lichthor.
 Evaluar la eficacia de control con el fungicida i.a. Fuji one.
 Evaluar la eficacia de control con el fungicida i.a. Race.
 Evaluar la eficacia de control con el fungicida i.a.Nativo.
 Realizar la comparación entre los ocho fungicidas y establecer el de
mejor resultado.
III. METODOLOGÍA
a. MATERIALES
Material Biológico.-
Aislamiento de la colección de Sclerotinia sclerotiorum
Materiales y Equipos
Equipos:
 Balanza de Precisión
 Estufa de esterilización
 Autoclave de meson y piso
 Cabina de Seguridad Biológica Clase II Tipo A
 Incinerador
 Estereolupa
 Microscopio
 Refrigerador
 Plato calentador con agitador
 Estantes de crecimiento
 Cámara Fotográfica
 Termómetro
 Asa de siembra
 Cajas petri
 Matraz
Material de Escritorio
 Tableros para los registros
 Lapiceros, lápices, regla
 Libreta de anotaciones
 Planillas de registro
 Hojas de papel Bond
 Computadora
 Impresora y tinta
Material Químico
PDA
Fungicidas
Unidades experimentales: medio de cultivo
1) sumilex
Sustrato y medio de cultivo
4 tratamientos ( 1lt/ha, 1,2 lt/ha y 1,4 lt/ha y testigo
2) Aproach prima
Medio de cultivo
5 tratamientos (0,62lt/ha, 0,69lt/ha, 0,75lt/ha y 1,37lt/ha y testigo)
3) Cyproconazole
Medio de cultivo
5 tratamientos (0,11lt/ha, 0,14lt/ha, 0,17lt/ha, 0,27lt/ha y testigo)
4) Royari
Medio de cultivo
5 tratamientos (0,30lt/ha, 0,35lt/ha, 0,40lt/ha y 0,70lt/ha y testigo)
5) Lichthor
Medio de cultivo
5 tratamientos (1lt/ha, 1,25lt/ha, 1,8lt/ha, 2,5lt/ha y testigo)
6) Fuji one
Medio de cultivo
5 tratamientos (1lt/ha, 1,25lt/ha, 1,8lt/ha, 2,5lt/ha y testigo)
7) Race
Medio de cultivo
5 tratamientos (1,15lt/ha, 1,25lt/ha, 1,32lt/ha y 2,5lt/ha y testigo)
8) Nativo
Medio de cultivo
5 tratamientos (0,75lt/ha, 0,84lt/ha, 0,94lt/ha y 1,69lt/ha y testigo)

N° Tratamiento Ingrediente Activo .% Dosis


s
1 Sumilex Procymidone 50 1lt/ha

Aproach Picoxystrobin +
2 0,62lt/ha
prima Ciproconazol

3 Ciproconazol Cyproconazole 1,25ml/ha

4 Royari Picoxin 0,30lt/ha

5 Lichthor 1,25ml/ha

6 Fuji one Isoprothiolane 1,25ml/ha

7 Race 1,15lt/ha

8 Tebuconazole,
Nativo 0,75lt/ha
estrobirulina

Ts Sin aplicar --------------------------- ------ ------------------- --------------

b. LOCALIZACIÓN

El presente trabajo se realizará en el laboratorio de Fitopatología de la Estación


Experimental Agrícola de Saavedra (EEAS), dependiente del Centro de
Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

Ubicada en la provincia Obispo Santisteban a 67 km al norte de la ciudad de Santa


Cruz de la Sierra.

Geográficamente se encuentra en las coordenadas 17º14’ Latitud Sur y 63º10’


Longitud Oeste Altitud de 320 msnm. Precipitación media anual de 1368 mm.
Temperatura media de 24º C. Humedad relativa de 65 %.

c. PROCEDIMIENTO

Aislamiento de S. sclerotiorum del cepario de laboratorio

 Preparación de medio de cultivo para aislamiento de esclerotinia PDA


 Variables para crecimiento de esclerotinia en condiciones controladas
Horas Luz y Oscuridad

Humedad relativa

Temperatura

Descripción de Variables

Fitopatológicas.- Se medirá el crecimiento del patógeno en cm, se tomaran fotos


todos los días, se evaluara la presencia de esclerocios según los días de incubación
según cada tratamiento

Climáticas.- Se tomaran datos todos los días de temperatura y humedad relativa,


intensidad lumínica.

Análisis de Datos

Para las evaluaciones se realizara un análisis estadístico descriptivo, con técnicas


básicas e intermedias

Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) 4 tratamientos


y tres repeticiones por metodología.

CARACTERISTICAS DEL ENSAYO

Descripción : Bioensayo en laboratorio


Tratamientos : 4
Tipo de aplicación : In vitro al cultivo en placas
Frecuencia de aplicación : 1 una sola aplicación
Modo de aplicación : La aplicación se realizara en medio de
cultivo en cajas Petri
Equipo de aplicación : Se utilizara equipos de laboratorio.

REVISION DE LITERATURA

Clasificación sistemática del cultivo

Sánchez, (1990) menciona que el girasol presenta la siguiente


taxonomía:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia:
Asteroideae
Tribu: Heliantheae
Subtribu: Helianthinae
Género: Helianthus
Dentro del género Helianthus, Linneo en 1753 originalmente describió 9 especies,
hasta ahora se han identificado más de 350 especies por otros autores.
Características morfológicas
Perteneciente a la familia Asteraceae, cuyo nombre científico es Helianthus annuus.
Se trata de una planta anual, con un desarrollo vigoroso en todos sus órganos.
Dentro de esta especie existen numerosos tipos o subespecies cultivadas como
plantas ornamentales, oleaginosas y forrajeras.
 Raíz: está formada por una raíz pivotante y un sistema de raíces secundarias
de las que nacen las terciarias que exploran el suelo en sentido horizontal y
vertical.
Normalmente la longitud de la raíz principal sobrepasa la altura del tallo.
La raíz profundiza poco, y cuando tropieza con obstáculos naturales o suelas
de labor desvía su trayectoria vertical y deja de explorar las capas profundas
del suelo, llegando a perjudicar el desarrollo del cultivo y por tanto el
rendimiento de la cosecha.
 Tallo: es de consistencia semileñosa y maciza en su interior, siendo
cilíndrico y con un diámetro variable entre 2 y 6 cm., y una altura hasta el
capítulo entre 40cm. y 2m.
La superficie exterior del tallo es rugosa, asurcada y vellosa; excepto en su
base. En la madurez el tallo se inclina en la parte terminal debido al peso del
capítulo.
 Hojas: son alternas, grandes, trinervadas, largamente pecioladas,
acuminadas, dentadas y de áspera vellosidad tanto en el haz como en el
envés.
El número de hojas varía entre 12 y 40, según las condiciones de cultivo y la
variedad.
El color también es variable y va de verde oscuro a verde amarillento.
 Inflorescencia: el receptáculo floral o capítulo puede tener forma plana,
cóncava o convexa. El capítulo es solitario y rotatorio y está rodeado por
brácteas involúcrales.
El número de flores varía entre 700-3000 en variedades para aceite, hasta
6000 o más en variedades de consumo directo.
Las flores del exterior del capítulo (pétalos amarillos) son estériles, están
dispuestas radialmente y su función es atraer a los insectos polinizadores.
Las flores del interior están formadas por un ovario inferior, dos sépalos, una
corola en forma de tubo compuesta por cinco pétalos y cinco anteras unidas
a la base del tubo de la corola.
La polinización es alógama, siendo la abeja melífera el principal insecto
polinizador, cuya presencia repercute directamente en la fecundación y
fructificación.
Para favorecer la polinización se deben instalar 2 ó 3 colmenas por hectárea.
 Fruto: es un aquenio de tamaño comprendido entre 3 y 20 mm. de largo; y
entre 2 y 13 mm. de ancho.
El pericarpio es fibroso y duro, quedando pegado a la semilla. La membrana
seminal crece con el endospermo y forma una película fina que recubre al
embrión y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla.
EL CULTIVO DEL GIRASOL. Martín Días Zorita y otros. Asociación Argentina del
Girasol.

Fases del
desarrollo:
El ciclo promedio del girasol comprende entre 100 y 150 días según genotipos,
fecha de siembra, latitud y disponibilidad de agua y nutrientes.

Siembra -
emergencia
La temperatura es el factor más importante en el control de la germinación de
semillas siendo la óptima cercana a los 26ºC, con temperaturas máximas de
40ºC y mínimas de 3 a 6ºC. El umbral de temperatura del suelo (0 a 5cm) a
partir del que se inician normalmente las siembras es entre 8 y 10ºC. La calidad
de la semilla (viabilidad, poder germinativo, vigor de la plántula) es otro factor
importante para las emergencias rápidas y parejas.

Emergencia – iniciación
floral
Comienza con la emergencia de la plántula y finaliza cuando se comienza a
diferenciar la inflorescencia. En nuestra región, esto sucede unos 20 a 30 días
después de la siembra, cuando se visualizan alrededor de las 6 hojas
expandidas. Durante esta fase queda fijado el número de hojas que tendrá la
planta. La duración de esta etapa depende del cultivar, de la temperatura y del
fotoperiodo, acortándose (menor cantidad de hojas quedan definidas) con
temperaturas y radiación altas.
Iniciación floral-floración
Es a partir de aparición de la inflorescencia (vista desde arriba tiene el aspecto de
una estrella con muchas puntas, llamándose “estado de estrella visible”) y finaliza
con la floración completa. Al verse botón floral, el numero de flores (numero
potencial de frutos por planta) ya esta determinado. En nuestra región esto ocurre a
los 35 a 45 días desde la siembra, unos 15 días antes de la floración. Las flores se
vuelven funcionales y se alcanza la máxima área foliar. La duración de esta fase es
regulada por el cultivar, la temperatura y el fotoperiodo. Al aumentar la temperatura
aumenta el número de flores diferenciadas, pero se acorta el tiempo durante el cual
ocurre ese proceso.

Floración-madurez fisiológica
Es a partir de la floración completa y hasta que los granos alcanzan su máximo peso
seco. La duración de la floración es de unos 7 a 10 días. En forma práctica, la
madurez fisiológica se define por los cambios de color del envés del capítulo (pasa
de verdoso a amarillento) cuando los frutos tienen entre un 13 y 15 % de humedad
se alcanza la madurez comercial (el cultivo es apto para la cosecha mecánica). La
humedad para la comercialización es de 11%.La duración de la fase de
floración-madurez fisiológica depende casualmente del cultivar y de la
temperatura. La sequía y las enfermedades pueden acelerar la perdida de hojas
interrumpiendo el crecimiento de los granos, acortando se duración y disminuyendo
el peso final de los granos.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
Suelo
Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos
y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la
capa freática se encuentre a poca profundidad.
El girasol es muy poco tolerante a la salinidad, y el contenido de aceite disminuye
cuando esta aumenta en el suelo.
En suelos neutros o alcalinos la producción de girasol no se ve afectada, ya que no
aparecen problemas de tipo nutricional.
Es una de las plantas con mayor capacidad para utilizar los residuos químicos
aportados por las explotaciones anteriores, propiciando un mejor aprovechamiento
del suelo, por tanto la rentabilidad de las explotaciones agrícolas se ve
incrementada.

Temperatura.
Es un factor muy importante en el desarrollo del girasol, adaptándose muy bien a un
amplio margen de temperaturas que van desde 25-30 a 13-17ºC.
Si la temperatura es muy alta durante la floración y llenado del grano, provoca una
importante pérdida en la producción final, tanto en peso como en contenido graso.
La temperatura óptima del suelo para la siembra varía entre 8 y 10ºC.
Fotoperiodo y luz.
Las diferencias en cuanto a la aparicición de hojas, fecha de floración y a la duración
de las fases de crecimiento y desarrollo son atribuidas al fotoperiodo.
Durante la fase reproductiva el fotoperiodo deja de tener influencia y comienza a
tener importancia la intensidad y la calidad de la luz, por tanto un sombreo en
plantas jóvenes produce un alargamiento del tallo y reduce la superficie foliar.
Humedad.
Durante la época de crecimiento activo y sobre todo en el proceso de formación y
llenado de las semillas el girasol consume importantes cantidades de agua.
El consumo de agua será máximo durante el periodo de formación del capítulo, ya
que el girasol toma casi la mitad de la cantidad total de agua necesaria.
La secreción de néctar está influida por la humedad atmosférica durante la floración.
(https://www.agromatica.es)
PLAGAS
 Gusanos grises (Agrotis segetum, A. exclamationis y A. ypsilon).
Las orugas tienen el cuerpo verdoso y la cabeza negra con una longitud entre
10-50mm., situándose al pie de las plantas atacadas.
Las larvas atacan al girasol desde la germinación de las semillas hasta que
las plantas tienen unos 15 cm. de altura.
Producen daños en la raíz y en la base del tallo, pudiendo llegar a cortar la
planta, éstas se marchitan y el crecimiento se detiene.
Control:
 La siembra temprana reduce el riesgo de ataque.
 El empleo de cebos: 1 kg deTriclorfon + 20 kg de salvado + 500 g de azúcar
por hectárea.
 Las pulverizaciones con insecticidas: Triclorfon, Piretroides o Lindano;
aplicados sobre todo el terreno o sobre la línea de siembra.
 En zonas muy atacadas por esta plaga se recomienda la desinsectación del
suelo con productos clorados y fosfóricos.
 Gusanos de alambre (Agriotes lineatus).
Las hembras depositan los huevos sobre la base de las plantas, emergiendo
poco después unas larvas rígidas de 1.5 cm. de color amarillo-anaranjado,
con forma cilíndrica alargada.
Destruyen la semilla enterrada antes de que germine, alimentándose de su
contenido y dejando la cáscara.
Control:
 Aplicar tratamientos con Lindano en dosis de 1-1.5 kg/ha. e insecticidas
granulados sobre la línea de siembra.
 Se efectuarán espolvoreos con productos clorados y fosforados.
 De forma preventiva se practicará la desinsectación del suelo con Aldrin en
dosis de 3-4 kg/ha.
 Gusanos blancos (Melolontha).
Las larvas tienen una longitud comprendida entre 10 y 15 mm.,
permaneciendo en posición encorvada.
El estado larvario es el que produce los mayores daños, desde la germinación
de las semillas hasta dos o tres semanas del nacimiento de las plántulas.
Las orugas son blancas con la cabeza negra, se alimentan sobre todo de las
raíces. El estado adulto es un escarabajo provisto de antenas que emergen
durante el mes de mayo.
Control:
 Se recomienda aplicar los mismos insecticidas indicados para los gusanos de
alambre.
 La prevención del ataque se logra con la desinsectación del suelo infectado
con dosis elevadas de insecticidas.
 Falsos gusanos de alambre (familia Tenebrionidae).
Las larvas destruyen el hipocotilo y los cotiledones de las plantas de girasol.
Control:
 Se combaten con los mismos insecticidas que los gusanos de alambre.
 Gorgojos de las hojas (Tanymecus dilaticollis).
Se trata de una especie polífaga y termófila en la que el adulto es un
escarabajo marrón de unos 7 mm. de longitud que aparece en primavera y se
oculta en las grietas del suelo cercanas a las plantas de las que se alimenta.

Llegan a devorar las hojas (desde el borde hacia el interior) y los cotiledones
de las semillas.
Las larvas se alimentan en la primera edad de las pequeñas raíces de las
plántulas apenas germinadas
Control:
 Se tratarán con insecticidas granulados organoclorados y organofosforados.
 Se evitará cultivar girasol después de maíz o remolacha azucarera.
 Se recomienda evitar los terrenos invadidos de Cirsium arvense, ya que se
trata de una mala hierba que actúa de planta huéped.
 Se cultivará el año anterior con cereales de invierno o guisantes.

 Polilla del girasol (Homoeosoma nebulella).


La oruga es de color gris con tres rayas moradas en el dorso y la cabeza de
color amarillento con una longitud aproximada de un centímetro.
Destruyen el capítulo, alimentándose del polen, las flores y las semillas de
girasol.
El estado adulto es una mariposa con las alas amarillo-grisáceas; si el vuelo
de éstas coincide con la época de floración, la puesta de los huevos la
realizan en las inflorescencias del girasol.
Control:
 Sembrar variedades resistentes a la polilla del girasol.
 Como medida preventiva se recomienda destruir las plantas espontáneas de
la familia Asteraceae.
 Heliothis.
La larva es de color amarillento, verdoso o negruzco y su cabeza es de color
pardo, presentando unas estrías longitudinales alrededor del cuerpo.
Se alimentan de las hojas, del capítulo y de los aquenios.
Control:
 Se pulverizarán las plantas con insecticidas como Metomilo, Triclorfón y
Piretroides (https://www.agromatica.es)

Principales Enfermedades
La mayoría de las enfermedades que afectan el cultivo de girasol son de origen
fúngico, su incidencia depende de las condiciones ambientales de cada campaña.
Para su manejo se recomienda el cultivo de genotipos no susceptibles y en algunos
casos el tratamiento de semillas con fungicidas específicos.
Enfermedad Síntoma Causa de las Enfermedades

Verticillium dahliae Secado anticipado Quebrado del Monocultivo con


tallo. cultivares Susceptibles
(los patógenos
permanecen en el
suelo).

Macrophomina Las plantas presentan un Deficiencias de agua y


phaseolina marchitamiento general, nutrientes y con piso de
consecuencia de un arado.
necrosamiento seco de la
parte baja del tallo.
(Phoma oleracea var. Manchas oscuras de aspecto Elevadas temperatura y
Helianthi) brillante en hojas y tallos húmedas, practica de mono
cultivo
Parches alargados en tallo Abundante disponibilidad
(cancro) que nacen de la de agua hasta la floración,
Cancro del tallo inserción de la hoja, producen cultivos susceptibles,
(Phomopsis helianthi) el debilitamiento del tallo y semillas sin tratar,
posteriormente el quebraja densidades de siembra
miento del mismo. altas

Sclerotium rolfsii Ataca en cualquier estado Elevadas temperaturas y


fenológico en la base del tallo, humedad del ambiente
presentando un posterior a una sequía, así
estrangulamiento, ocasionando como presencia de rastrojo
la muerte anticipada como inoculo y prácticas de
mono cultivo

Roya blanca Agallas en hojas y


necrosis en la inserción de
los peciolos
Roya negra Siembra tardía y lotes con
girasol confitero.

Mildiu Infecciones primarias Cultivares sensibles o no


uso de curasemillas
específicos.
Podredumbre húmeda Podredumbre del capitulo Monocultivo
(Sclerotinia) (acumulación de
esclerocios en el
suelo).

Rhizopus Podredumbre del capítulo Lotes dañados por granizo


y alta humedad en
madurez.
Peste negra (Septoria, Manchas en hojas, tallos y Alta concentraciones de
Alternaria y Phoma) pecíolos. (Secado humedad o suelos muy
anticipado) encharcados, periodos
prolongados de lluvia y poca
rotación de cultivos.
Tabla 1: Principales enfermedades causadas por los hongos que afectan en el
cultivo de Girasol.
Control de enfermedades
ENFERMEDADES DEL GIRASOL.

1. Mildiu del girasol (Plasmopara helianthi).


Div. Eumycota – Subdiv. Mastigomycotina – Cl. Oomycetes - Ord. Peronosporales

En condiciones de humedad relativa es elevada (90-100%) y la temperatura


está entre 12 y 22ºC, en la superficie de la planta se producen los órganos
reproductores del hongo, que se esparcen llevando la infección a través del aire
y del suelo a otras plantas. Los síntomas se manifiestan por un enanismo en el
girasol, las hojas se tornan de un verde pálido desde la base hasta el ápice de
las hojas.
Control:
 Emplear semillas híbridas certificadas tratadas con anticriptogámicos.
 Tratar las semillas con fungicidas específicos para controlar las
infecciones que se originan en el suelo y en las que pudieran provenir de
las semillas infectadas.
 MANCOZEB
2. Podredumbre carbonosa de raíz y tallo
(Macrophomina phaseolina). Div. Eumycota – Subdiv.
Deuteromycotina – Ord. Sphaeropsidales
Es un hongo polífago y termófilo, para su desarrollo es necesario que el girasol
padezca estrés hídrico. Generalmente son las plantas adultas y en estado de
maduración las que resultan atacadas, produciéndoles la muerte prematura y el
ennegrecimiento de sus órganos.
Control.
 Se realizarán prácticas agronómicas y estrategias de cultivo
encaminadas a evitar el estrés hídrico.
3. Verticilosis (Verticilium dahliae).
Div. Eumycota – Subdiv. Deuteromycotina – Ord. Moniliales

Es un hongo que vive en el suelo o sobre los residuos de plantas atacadas,


donde resiste de cuatro a nueve años. Desde el suelo penetran por la raíz en el
tallo ocasionando el marchitamiento de toda la planta.
La reacción al ataque de este hongo depende del tipo de variedad de girasol.
Control.
 Se emplearán híbridos resistentes como medida de prevención.
 Se recomienda alternar el girasol con gramíneas resistentes y
controlando las malas hierbas.
4. Podredumbre gris (Botrytis cinerea).
Div. Eumycota – Subdiv. Ascomycotina – Cl. Discomycetes - Ord. Helotiales
Este hongo constituye una amenaza permanente en el cultivo del girasol, debido
a la existencia de su forma conídica. Su ciclo de vida comienza a principios de a
primavera en los residuos vegetales existentes en el suelo.
El ataque se manifiesta desde las plántulas, éstas se decoloran, las hojas
pierden su turgencia y se retuercen, ablandan y pudren. Si las condiciones
climáticas favorecen el desarrollo del hongo, las plantas se cubren de un polvo
gris, formado por los conidióforos y conidios del hongo.
Control.
 Aplicar tratamientos químicos con Metil Tiofanato y otros (generales para
Botrytis).
5. Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum).
Div. Eumycota – Subdiv. Ascomycotina – Cl. Discomycetes - Ord. Helotiales
El micelio del hongo se puede desarrollar tanto en la superficie como en el interior de
los órganos atacados, sobre todo alrededor del cambium. El girasol es atacado en
todas las fases de su desarrollo, pero son más susceptibles en la fase de
cotiledones y en la fase de formación del capítulo.
Los primeros síntomas aparecen en la base del tallo formando manchas amarillo-
castaño,
que pueden extenderse a todo el tallo. Los tejidos invadidos se vuelven blancos y se
pudren, produciendo la muerte de las plántulas.
Control:
 Se recomienda la rotación del cultivo del girasol de seis-siete años.
 Evitar el exceso de humedad y los terrenos bajos.
 Aplicar de forma racional abonos orgánicos.
 Realizar labores profundas durante el otoño.

6. Roya del girasol (Puccinia helianthi).


Div. Eumycota – Subdiv. Basidiomycotina – Cl. Heterobasidiomycetes - Ord.
Uredinales
Esta enfermedad se manifiesta a finales del período vegetativo en todos los órganos
aéreos del girasol, sobre todo en las hojas jóvenes y el capítulo, en los que se
desarrollan unas pústulas pulverulentas castaño-rojizas de pequeño tamaño,
rodeadas por un halo amarillento.
Control:
 Emplear cultivares con resistencia genética a la(s) raza(s) presentes en el
área considerada.
 MANCOZEB
7. Pústula blanca (Albugo tragopogi, A. phylliodes).
Div. Eumycota – Subdiv. Mastigomycotina – Cl. Oomycetes - Ord. Peronosporales
Se diferencia del mildiu en la esporulación, ya que ésta ocurre en el interior de los
soros y deben escindirse para que los esporangios puedan dispersarse aéreamente
a otras hojas, donde inicien nuevas infecciones. Los síntomas consisten en
manchas amarillas, redondeadas, abultadas y presentes en cualquier parte de las
hojas, que evolucionan a pardas en el envés.
Control:
 Al no ocasionar pérdidas de cosecha importantes, no suelen aplicarse
medidas de lucha.
8. Manchado negro del girasol (Phoma oleracea).
Div. Eumycota – Subdiv. Deuteromycotina – Ord. Sphaeropsidales
El hongo puede atacar el embrión en el momento de la germinación de las semillas,
produciendo una nascencia deficiente. El ataque se manifiesta en los órganos
aéreos del girasol, sobre todo en el lugar de inserción del capítulo. Los capítulos se
ablandan y se pudren, dando lugar a semillas en pequeña cantidad y secas.
9. Virus Aster-yellow
10. JOPO. Orobanche cumana (Planta parásita)
Control:
 Híbridos resistentes al jopo.
 Los tallos del jopo aparecidos en los cultivos de girasol se deben quemar
antes de la floración del jopo, para evitar la formación de semillas.
 Respetar la rotación del cultivo cada seis-siete años.
 Elegir como plantas precedentes: cereales, guisantes, judías y soja; y evitar
tomate y tabaco.
 Tratamiento Químico: IMAZAMOX (Protección de Cultivos, Enfermedades de
Girasol)
Origen del cultivo de girasol

El girasol (Helianthus annus L.) procede del oeste de América del Norte. Se adapta
fácilmente a diferentes ambientes por lo que actualmente se lo cultiva en los cinco
co ntinentes, siendo el principal productor del mundo Rusia. (AGIR, 2014).

El origen del girasol se remonta a 3.000 años a. de C. en el norte de México y Oeste


de Estados Unidos, ya que fue cultivado por las tribus indígenas de Nuevo México y
Arizona. Era uno de los principales productos agrícolas empleados en la
alimentación por muchas comunidades americanas antes del descubrimiento. Fue
introducida en España por los colonizadores y después se extendió al resto de
Europa. (Infoagro, 2010)

Importancia del cultivo del girasol


El girasol es una planta típicamente oleaginosa teniendo un papel fundamental en la
alimentación humana y además como planta forrajera, extracción de aceite para
consumo humano, es una de las plantas herbáceas más cultivadas en el mundo,
esta es un cultivo en expansión con un incremento medio anual bastante estable en
los últimos años. (MAG, 2010).
Importancia económica
El girasol es un importante rubro en la economía, tanto para Sudamérica como para
Europa, es un cultivo cuya relevante importancia se debe a la excelente calidad de
aceite comestible que se extrae de la semilla, el cual posee alto contenido de ácidos
grasos no saturados linoleico y oleico. (MAG, 2010).
Importancia ornamental
Su tamaño y la hermosura notable del capítulo determinaron que esta planta fuese
muy apreciada. Durante 250 años, después de haberse traído y difundido en
Europa, el girasol se cultivó solamente como planta ornamental (Vranceanu, 1977).
El girasol se cultiva como planta ornamental en masetas y en jardines, aunque
mayormente se utilizan cultivares enanos, así lo menciona (Sauher, 1997), para ello
se prima sobre todo la vistosidad de los capítulos con diferentes colores y tamaños,
en los últimos años se está viendo un aumento de su uso como flor cortada, sobre
todo en grandes composiciones para decoración de escenarios, escaparates,
mesas y otros.
El cultivo de esta especie como flor cortada se puede realizar tanto en invernadero
como al aire libre, si bien esta última modalidad es limitada en muchas zonas, la
época en la que se puede realizar el cultivo, es en la primavera y el verano. (Altman
et al.1997).
Otros usos
Según Cavasin (2001), menciona que además de como planta ornamental, el
girasol puede emplearse como:
Alimento balanceado: Las semillas de girasol es una fuente de grasas,
hidratos de carbono y proteínas, las cáscaras que quedan después de la
extracción del aceite se pueden moler y emplear como ingrediente en las raciones
de los rumiantes y aves de corral, (Pelegrini, 1985).
Comestible: El cultivo de girasol comestible tipo confitero, se encuentra en
expansión comercializándose como fruto entero (tostado) o como pepa tostada,
salada o dulce.
Forraje: Los tallos y las hojas son aprovechadas como forraje para alimentación de
bovinos, caprinos, caballos, mulas y también utilizada como abono verde (Silva,
1997).
Industrial: como colorante las lígulas de las flores son tratadas para hacer
concentrados de color, para después ser usados con algunos otros fines. Medicinal:
el tallo se emplea para tratar dolores de cabeza, pleuresía, resfriados, llagas,
heridas y trastornos nerviosos, administrados síntomas reumáticos.
Limpiador en profundidad: se ha descubierto que las raíces de los girasoles
pueden limpiar la tierra de metales pesados, como el plomo o el cadmio. Eso sí,
después de absorber los metales, las plantas deben ser retiradas. Por esta
importante propiedad, fueron usadas para tratar el terreno próximo cerca de la
central nuclear de Chernobyl.
Sclerotinia sclerotiorum

S. sclerotiorum es un patógeno polífago. Las plantas susceptibles a este


patógeno pertenecen a 64 familias, 225 géneros y 361 especies. Algunos
hospedadores son: girasol, soja, colza, tomate, lechuga y cítricos entre otros.

La podredumbre blanda del capítulo es causada por la fase sexual del hongo
Sclerotinia sclerotiorum Lib., forma fructificaciones conocidas como apotecios y
pertenece a la subdivisión Ascomycotina. Este hongo también produce la
podredumbre basal del tallo desde los esclerocios, que germinan y producen un
micelio blanco que invade los tejidos de las raíces superficiales y la base del tallo.
Esta fase no alcanza el nivel de importancia de la podredumbre del capítulo.
(Pereyra, V.R. y Escande, A.R. 1995.)

Enfermedades de tallo y raíz

Pudricion blanda del tallo

Enfermedad causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum.

Importancia

La pudrición por Sclerotinia es una de las enfermedades mas importantes a nivel


mundial debido al potencia de perdidas que prosuce, El hongo permanece latente en
campos infectados, perocuando las condiciones de clima son favorables y la
producción de inoculo coincide con el periodo de floración del girasol, las perdidas
son muy elevadas, llegando a un 60-90% e incluso hasta un 100%. (Barea, 2008).

En Santa Cruz, los primeros reportes publicados de ataque de S. sclerotiorum en el


girasol datan desde 1995. (Hurtado et al, 19995). En la campaña de invierno 2008,
en lotes con alta infección entre 60 – 80% de incidencia, en capítulos ocasionaron
una disminución de rendimiento del 71% y perdidas de 21% de contenido de aceite.
Otro factor de perdida fue el incremento de impurezas causados por la producción
de esclerocios en el capitulo llegando a niveles de 45% de impurezas.

La esclerotinia durante todo su ciclo puede atacar a cotiledones, el botón apical, la


base del tallo, las hojas y el capitulo.

Sintomas

Esta enfermedad puede producir tres síntomas diferentes, dependiendo del organo
atacado.

Pudricion de la base del tallo

En plantas jóvenes los primeros síntomas aparecen en la base del tallo, en donde se
observan lesiones de castaño a amarillo que rodean la base del tallo y producen un
leve estrangulamiento. Con el tiempo y si las condiciones son adecuadas para el
desarrollo del hongo, primero aparece un micelio blanco y algodonoso sobre la
pudrición y posteriormente se originan los esclerocios (2-10 mm) esta pudrición
basal puede ocurrir desde la fase de plántula hasta la maduración.

La presencia de esclrocios sobre o dentro del tallo provee de una identificación


positiva de la enfermedad

En estado mas avanzado se observa un síntoma reflejo el cual consiste en un


marchitamiento total de la planta desde arriba hacia abajo y finalmente la planta
muere, manifestándose este síntoma en estado vegetativo y reproductivo.

Los síntomas pueden observarse normalmente antes de la floración y es común


encontrar plantas enfermas adyacentes.

Pudricion de la parte media del tallo

La pudrición del tallo normalmente se observa en la parte media del tallo de la planta
y se hace evidente después de la floración y puede continuar hasta la maduración,
El síntoma comienza con una pudrición de apariencia humeda café claro en bandas,
cubierto por una estructura blanca algodonosa llamado micelio y algunos esclerocios
(partes reproductivas del hongo). Con el tiempo de la zona de infección del tallo se
hace blancuzca, muy débil y quebradiza de apariencia fibrosa con esclerocios dentro
del tallo.

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad

Para que se produzca la pudrición del tallo se equiere humedad relativa y


temperatura de 12 – 22ºC. En el capitulo las ascosporas germinan con temperaturas
de 11-15ºC y un 70 – 80% de humedad relativa y humedad del suelo. Los
esclerocios germinan en el suelo a 10ºC y con alta humedad del suelo, pero con
temperaturas superiores a 25ºC limitan el proceso.

Manejo y control

Hasta el momento no hay una sola alternativa de control eficiente de Sclerotinia, sin
embargo algunas medidas integradas de manejo pueden ayudar a minimizar los
riesgo y evitar perdidas económicas como:

 La selección del lugar, evitando sembrar en lotes con historia de ataques de


hongos.
 Sistemas de siembra directa han demostrado mayor grado de
descomposición de esclerocios.
 La rotación de cultivos con especies menos sensibles
 La utilización de semilla certificada.
 El tratamiento de semillas
 El manejo de hibridos resitentes
 Espaciamiento de siembra adecuados y evitar densidades altas de siembra.
 El control biológico con hongos mico-parasitos que atacan los esclerocios
como Coniothyrium minitans y Gliocladium virens.

Nota: el control con fungicidas aplicados foliarmente es muy limitado por muchos
factores y deben ser necesariamente preventivas. Una vez el hongo este dentro del
capitulo no hay forma de control.

Enfermedades del capitulo


Pudricion Blanda del capitulo

Enfermedad causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum.

Importancia

Los daños económicos mas importantes en girasol son la perdida de producción por
la caída de los capítulos y la degradación de la calidad por cuerpos extraños y por
aumento de la acidez.

Las perdidas directas ocasionadas por las caídas totales o parciales de capítulos
pueden llegar al 100% en casos extremos. En la mayoría de los casos las perdidas
llegan a un 10 o 20% en coincidencia con altos rendimientos.

Sintomas

El periodo mas susceptible para la infección del capitulo es, en fase de inicios de
floración (R5.1) hasta final de floración (R5.9).

El síntoma comienza con una pudrición de apariencia humeda café claro (café con
leche) en las brácteas (hojas pequeñas de atrás del capitulo). Estas manchas son
blandas de 3 a 7cm de diametro y en ella puede introducirse un dedo fácilmente.

Si la humedad y temperatura son favorables para el desarrollo del hongo la pudrición


total del capitulo puede darse de 7 a 15 dias, formando micelio algodonoso por
encima de los granos. Este micelio forma los esclerocios (partes reproductivas del
hongo).

Estos al principio son blancos, luego grises y finalmente negros de tamaños


similares a un grano de girasol o mas grandes. Algunas veces toman la forma de los
espacios entre los frutos, formando redes de varios centímetros.

En infecciones fuertes, el hongo toma completamente el capitulo y con el tiempo


caen todos los granos al suelo quedando el capitulo esqueletizado y fibroso, Una
vez el hongo esta dentro del capitulo el avance de la pudrición es muy rápida, 0.5 a
1cm. Por dia. (Barea, 2008)

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad


El órgano de supervivencia del hongo es el esclerocio y puede germinar
directamente produciendo micelio y provocar daños a numerosas especies
vegetales, entre ellas el girasol.

Generalmente esta forma de germinación del esclerocio se produce con alta


humedad en el ambiente y alta temperatura (mas de 20ºC).

Manejo y control

Hasta el momento no hay una sola alternativa de control eficiente, sin embargo
algunas medidas integradas de manejo pueden ayudar a minimizar los riesgos y
evitar perdidas económicas.

El control se complica por los siguientes aspectos.

 Permanencia de los esclerocios en el suelo con capacidad infectiva por


varios años.
 Las esporas que producen la infección pueden proceder de esclerocios
ubicados a largas distancias.
 La falta de controles eficaces.

Alta susceptibilidad de la mayoría de los materiales de girasol cultivados en


el país.

 Tambien hay que tener en cuenta la fecha de siembra.

La clasificación taxonómica

El hongo Sclerotinia sclerotiorum es la siguiente (LIB.) DE BARY (1884):

Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subdivisión: Leotiomycetes
Clase: Dothideomycetes
Subclase: Leotiomycetidae
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae
Género: Sclerotinia
Especie: S.sclerotiorum
(Lib.) de Bary, (1884)

Características generales de Sclerotinia sclerotiorum


Podredumbre húmeda del tallo, hoja y capítulo
Agente causal: Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) De Bary
Importancia de la enfermedad
Su difusión, incidencia y severidad es mayor en las zonas girasoleras del sur de la
provincia de Buenos Aires.
Síntomas y signos:
Esta enfermedad puede manifestarse en el girasol de tres formas diferentes:
Podredumbre basal: Marchitez de las plantas que avanza desde la base de las
mismas, por destrucción de los tejidos de conducción. Este tipo de infección es
producida por el contacto del micelio del hongo, originado a partir de los esclerocios,
presente en el suelo y/o rastrojos de años anteriores, con las raíces, y puede ocurrir
durante cualquier estado fenológico de la planta
Marchitamiento de la hoja
Generalmente se la observa en la parte media de la planta, y es producida a partir
de ascoporas (esporas sexuales) generadas por los apotecios que se forman a partir
de los esclerocios en el suelo.
Podredumbre del capítulo:
Podredumbre húmeda del capítulo, producida a partir de ascoporas generadas por
los apotecios que se forman a partir de los esclerocios en el suelo (foto 3).
Los tejidos internos se destruyen y los externos se decoloran. Posteriormente se
forma sobre los mismos una masa algodonosa blanca o micelio del hongo, que con
la senescencia de la planta se deshidrata, se compacta y oscurece formando los
esclerocios u órganos vegetativos de resistencia.
La forma y tamaño de los esclerocios está determinada por el órgano en donde se
originaron. Estos esclerocios cumplen una función importante en el ciclo de vida del
patógeno ya que le permite su sobrevivencia en el suelo bajo condiciones térmicas e
hídricas adversas.
Condiciones predisponentes: Luego de prolongados períodos de
temperatura de suelo entre 5 y 15°C y óptima disponibilidad de humedad los
esclerocios germinan produciendo apotecios (foto 5) que liberan esporas
sexuales o ascosporas que son transportadas por el viento a corta distancia.
Bajo condiciones de alta humedad relativa las ascosporas pueden producir
infecciones en la planta a partir de los tejidos senescentes de la misma que les
sirven de substrato.
Manejo de la enfermedad:

 Fechas de siembra y elección de cultivares que posibiliten que el ciclo del


cultivo no coincida con el ciclo infectivo del patógeno.
 Siembra de cultivares tolerantes.
 Uso de fungicidas.
 Evitar la inclusión de hospedantes susceptibles en la rotación de
cultivos (soja, colza, arveja, lenteja, etc.).
Ciclo biológico del hongo Sclerotinia sclerotiorum
Sclerotinia sclerotiorum pasa el invierno como esclerocios y micelio libre en el suelo
o en restos de plantas. Cuando las raíces del girasol entran en contacto con los
esclerocios, estos germinan, infectan y pudren las raíces, el hongo puede crecer
dentro del tallo, y las plantas se marchitan y mueren. El contacto entre raíces de
plantas adyacentes dentro de las hileras permite la expansión del hongo de una
planta a otra. El hongo generalmente no se mueve entre hileras. Los esclerocios se
forman en la médula de los tallos podridos y sobre las raíces por lo que la planta
muere. Estas estructuras pueden ser diseminadas de campo en campo sobre la
maquinaria agrícola y raramente como contaminaciones en semillas comerciales.
Los esclerocios sobreviven en el suelo y los campos pueden permanecer
infectados durante años. Si la humedad del suelo es elevada durante 7 - 14 días, y
la temperatura es baja (menos de 17°C) los esclerocios de los centímetros
superiores del suelo pueden germinar dando lugar a los apotecios (sombreritos de
color marrón claro de unos pocos mm de alto), que producen ascosporas durante
una semana o más si la humedad del suelo permanece alta. Cada apotecio produce
más de 500.000 esporas que son liberadas en forma de nubes livianas que
ascienden rápidamente en el aire.
Si las esporas llegan y se depositan en el disco floral coincidiendo con condiciones
favorables (al menos dos días con humedad ambiental de 100% (muy alta humedad,
brumas o lluvias)), germinan produciendo un micelio blanco que comienza a
desarrollarse entre las flores, penetra a través de ellas, invade el capítulo y continúa
hasta el receptáculo. La etapa de mayor sensibilidad para el inicio de la infección
que conduce a la podredumbre del capítulo es la floración.
Dentro del receptáculo el hongo puede desarrollarse lenta o rápidamente. La mayor
velocidad se asocia con baja temperatura y alta humedad ambiente. A medida que
el micelio avanza va consumiendo tejido y pudriendo zonas del receptáculo. Cuando
ya no queda material fácilmente asimilable para el hongo, el micelio comienza el
proceso de concentración e inicia la producción de esclerocios de resistencia.
Los esclerocios vuelven al suelo por un periodo de tiempo (algunas semanas o
años) antes de volverse activos, para lo que requieren las condiciones ambientales
apropiadas. El patógeno también puede infectar la semilla y sobrevivir como micelio
(hebras similares a hilos del hongo) en la cubierta de la semilla, pero estas semillas
infectadas no son importantes como modo de expansión del hongo. (Montoya, M.,
Quiróz, F. y Troglia, C.).
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Inici 08- 09- 10- 11- 12- 01- 02- 03-


Actividades o Fin 17 17 17 17 17 18 18 18
Elaboración del Perfil de
tesis 08-17 10-17            
Capacitación sobre uso
de material y equipos de
laboratorio 08-17 10-17            
Aislamiento de
esclerotinia 08-17 12-17            
Pruebas en laboratorio
con fungicidas y medios
de cultivo 09-17 12-17            
Aislamiento de
Trichoderma en
laboratorio 09-17 10-17            
Establecimiento de
bioensayo en laboratorio
con fungicida y
antagonista biologico 08-17 12-17            
Toma de datos 08-17 01-18
Presentación del primer
Borrador 11-17 12-17            
Defensa de Tesis 03-18 03-18            

V. BIBLIOGRAFÍA

Abawi, G. y R. Grogan. 1979. Epimediology of diseases caused by Sclerotinia species.


Phytopathol. 69(8), 899-903

Adams, P. y W. Ayers. 1979. Ecology of Sclerotiniaspecies. Phytopathol. 69(8), 896-898

Agrios, G. 2005. Plant pathology. Fifth edition. Elsevier Academia Press, USA. 922 p.
Berlín, N. 1998. Biology of Sclerotinia. Department of Plant Pathology. North Dakota
State University. En: http://www.ndsu.nodak.edu/plantpath/sclero.htm

Ferreira, S. y R. Boyle. 1992. Sclerotinia.University of Hawai at Manoa.

VRANCEANU, A.V., (1977), El girasol, traducción de A. Guerrero, Mundi- Prensa,


España - Madrid, p. 61-98

CAVASIN, P. A., (2001). Cultura do Girassol. Guaiba: Agropecuaria. 69p.

SÁNCHEZ, A., (1990). Manual para la educación agropecuaria. Cultivo oleaginosas.


México, Ed. Trillas. 45-48 pp.

Montoya, M., Quiróz, F. y Troglia, C. 2007. Sclerotinia. Un viejo conocido que veranea
en la zona. Visión Rural 69: 5-8.

Pereyra, V.R. y Escande, A.R. 1995. Enfermedades del girasol. Guía para productores
del sudeste bonaerense. 2° edición. INTA, Centro Regional Buenos Aires Sur.

DOCUMENTOS ELECTRONICOS

AGIR, (2014). Lejos del rendimiento potencial. Los desafíos del girasol pampeano.
Asociación Argentina del girasol. <http//www. agrodigital. Com/ PIArStdasp>. [Fecha
de consulta: Julio de 2014].

INFOAGRO, (2010). [Fecha de consulta: Mayo de 2010].Disponible en:


<http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/girasol.htm

MAG, (2010). Manual de Agricultura para el cultivo de Girasol. Diagnóstico de Rubros


Agrícolas. [Fecha de consulta: Julio de 2014] disponible en:
<http//www.mag.comorg/es/ess/top/commodit

También podría gustarte