Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CÁNCER DE CUELLO
UTERINO
Dr. Jorge De La Cruz Mio

Médico Cirujano CMP: 54483 Médico Especialista en Medicina Oncológica RNE: 29869
Médico Cirujano CMP: 54483 Médico Especialista en Medicina Oncológica RNE: 29869
Médico Asistente de Medicina Oncológica del Hospital Regional Lambayeque- Chiclayo
Médico Asistente de Medicina Oncológica del Hospital Regional Lambayeque- Chiclayo

Dr. Edgar Yan Quiroz


CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 57 años, natural y procedente de


La Libertad, sin antecedentes oncológicos
familiares, ni patológicos personales; refiere nunca
se realizo PAP y antecedente de 5 parejas sexuales.
Ingresa a IREN Norte el 26/10/16, refiriendo TE de
1 mes caracterizado por sangrado vaginal
esporádico y dolor pélvico que aparecen y
aumentan al momento del acto sexual, asociado
refiere flujo vaginal como agua de lavar carne, en
escaza cantidad.

Dr. Edgar Yan Quiroz


ANATOMÍA
Fimbria

Trompa uterina

Ligamento úterovárico

Fondo

Ovario

Cuerpo

Orificio cervical interno

Istmo
Ligamento redondo
Canal endocervical

Cérvix

Ligamento ancho
Orificio
cervical
Fórnix de la vagina externo

Vagina

Dr. Edgar Yan Quiroz


ANATOMÍA DEL
CUELLO UTERINO

PUBERTAD

Endocervix
ESTRÓGENOS
METAPLASIA

ECTROPIÓN
Exocervix
Acidez vaginal

cérvix El REEMPLAZO FISIOLÓGICO del epitelio cilíndrico


• Es la parte FIBROMUSCULAR INFERIOR DEL ÚTERO evertido POR un epitelio escamoso neoformado se
• Mide de 3 a 4 cm de longitud y 2.5 cm de diámetro
denomina METAPLASIA ESCAMOSA
• Su tamaño varía según la edad, número de partos, momento del
ciclo menstrual
Dr. Edgar Yan Quiroz
Producto del endocerxvix: Las células
cilíndricas fueron reemplazadas por la
acidez por cel escamosas .
Las células escmosas también invaden otros
espacios del endocervix , teniendo como
resultado otra nueva unión escamolumanr
nueva.

Unión escamocolumnar nueva

Zona de transformación
Zona donde
más aparece
el cáncer de
cuello uterino Unión escamocolumnar original

Epitelio escamoso

Dr. Edgar Yan Quiroz


Si hay un infiltrado como
el VPH, origina una
displasia y a la larga
formar una neoplasia

Epitelio metaplásico
maduro
Epitelio METAPLASIA O metaplasia simple
cilíndrico ESCAMOSA

DISPLASIA

Dr. Edgar Yan Quiroz


Cáncer de cuello uterino: EPIDEMIOLOGÍA

 Ocupa el 2do lugar entre los tumores


malignos de la mujer
 Se diagnostican 437 000 casos por año
 Mortalidad anual 218 000 casos
 Constituye el 11.6% de los casos del
aparato genital femenino
 Incidencia 2.6% - 54.6% elevada en
América central, sur, sureste de Asia, África
y este de Europa PAÍSES EN DESARROLLO

Dr. Edgar Yan Quiroz


FACTORES DE RIESGO

 IVPH
Oncogénicos 16 – 18 – 31 – 33 – 35 – 39 – 45 – 51
– 52 – 56 – 58 – 59 – 67 y 68
 IVS <18 años Inicio de relaciones sexuales antes de los 18

Metaplasia escamosa inmadura, células inestables


susceptibles a mutágenos. R > 1.6
 Tabaquismo
(Respuesta inmunológica local, disminuye células
de Langerhans) R > 2 acumulativo
 Anticonceptivos orales
(Eversión del epitelio columnar, exposición al medio
vaginal, metaplasia inmadura) > 8 años / R > 2

Dr. Edgar Yan Quiroz


FACTORES DE RIESGO

 Deficiencia de vitamina A, C, ácido fólico


 Inmunosupresión
 Factor masculino
Promiscuidad, no circuncidado, pareja previa
con Ca Cu o displasia, presencia de
SCREENING
condilomas o ca de pene
 Múltiples parejas sexuales
R > 2.2%
 Infección Chlamydia
Cervicitis aguda, metaplasia reparadora ZT,
células inestables

Dr. Edgar Yan Quiroz


Cáncer de cuello uterino
Prevención primaria: Factores de riesgo

Femenino Masculino
1. Edad / Infección del VPH 1. No circuncidado
2. Raza y nivel socioeconómico 2. Inicio precoz de RS
3. Infección por VPH 3. Mayor número de parejas
a) Inicio de RS sexuales
b) No de compañeros sexuales 4. Relaciones homosexuales
5. Mayor número de visitas a
4. Multiparidad
prostitutas
5. ACO
6. Mayor incidencia de ETS
6. ETS
7. Tabaquismo
7. Tabaquismo
8. Compañero > 20 parejas
8. Desnutrición
Riesgo relativo de 5 veces más de
NM en su mujer

Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del


Dr. Edgar Yan Quiroz
Cáncer - INEN
Hay más de 120 genomas diferentes de virus papiloma humano, los que han
sido divididos en 3 grupos

Asociado a lesiones benignas


6 – 11 – 30 – 34 – 40 – 42 –
44 – 53 – 55 – 57 - 66

Grupo de riesgo
GRUPOS
intermedio

31 – 33 – 35 – 51 - 52

Grupo de alto
riesgo

16 – 18 – 45 - 46

Dr. Edgar Yan Quiroz


¿Como se inicia el Cáncer cervical?

Representan 99.7%

VIRUS PAPILOMA
HUMANO
Alto riesgo :16,18,45,31,33,
52,58,35
INFECCIÓN TRANSMISIÓN
SEXUAL
Dr. Edgar Yan Quiroz
Zona de transformación

Zona dinámica
Susceptible procesos oncogénicos
Colposcopia:

Zona de
Transformación

90% Neoplasias

Dr. Edgar Yan Quiroz


Classification CIN AG

Clasificación del precáncer y cáncer de cérvix


Sistemas Richart, Reagan y Bethesda
SISTEMAS PRECÁNCER CÁNCER

RICHART (1968) NIC I NIC II NIC III CÁNCER INVASOR

DISPLASIA LEVE VHP DISPLASIA DISPLASIA SEVERA


REAGAN (1973) CÁNCER INVASOR
ATÍPICA MODERADA CÁNCER IN SITU

LESIÓN ESCAMOSA LESIÓN ESCAMOSA LESIÓN ESCAMOSA

INTRAEPITELIAL DE INTRAEPITELIAL DE INTRAEPITELIAL DE


BETHESDA (2001) CÁNCER INVASOR
BAJO GRADO (LEIBG) ALTO GRADO ALTO GRADO

Y VPH (LEIAG) (LEIAG)

Hacker, ASCCP, MDCC; 2005

Dr. Edgar Yan Quiroz


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Cuello uterino normal

Infección por VPH

Cambios relacionados con VPH

LIE Bajo Grado


NIC 1
Co factores
VPH
Alto riesgo
LIE Alto Grado
NIC 2 - 3

Cáncer invasivo

Dr. Edgar Yan Quiroz


LESIONES PREINVASORAS DEL CÁNCER DE CÉRVIX
Historia natural

REGRESIÓN PERSISTENCIA PROGRESIÓN


DISPLASIA
(%) (%) (%)

LEVE 62 22 16

MODERADA 54 16 30

SEVERA 43 19 38

Nasiell

Dr. Edgar Yan Quiroz


DIAGNÓSTICO

El diagnóstico en etapa temprana es difícil, se hace siguiendo


las técnicas usadas para detección de NIC
Tamizaje (screening)
 Pacientes que presentan factores de riesgo
 90% de cáncer de cuello uterino son asintomáticas
 Citología cervical
 Colposcopia
 Biopsia
 Cono

Dr. Edgar Yan Quiroz


Métodos de detección temprana

1. Citología Convencional – Papanicolaou

2. Citología de base líquida

3. Test DNA – PVH

4. IVAA

5. Colposcopía

Dr. Edgar Yan Quiroz


DIAGNÓSTICO
Citología
 El Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras
recomienda practicarla anualmente en las mujeres
de 1 ó más factores de riesgo
 A partir del IVS, y al año, posteriormente en
pacientes sin FR c/2 – 3 años
 Limitación: Tasa elevada de falsos negativos > 50%
 Sensibilidad 51%
 Especificidad : 90% - 98%

Dr. Edgar Yan Quiroz


Detección temprana: Papanicolaou
• Extendido de células exfoliadas del exo y endocérvix

• Sensibilidad 30% - 70% (~51%)

• Especificidad > 90%

• Falsos negativos 30% - 50%

• Falsos positivos 5% - 70%

• Grupo de células con núcleos grandes


hipercromáticos
• Cromatina granular fina/ cromatina gruesa, frotis
con transfundo sucio – exudado fibrinoso, células
de tipo inflamatorio, restos necróticos

Dr. Edgar Yan Quiroz


PAPANICOLAOU (PAP)

FÓRNIX ANTERIOR

CÉRVIX VAGINA
OCE

FÓRNIX POSTERIOR

Dr. Edgar Yan Quiroz


Clasificación citológica de Papanicolaou (1949)

• Clase 1: Ausencia de células anormales o atípicas

• Clase 2: Citología atípica pero sin evidencia de malignidad (hallazgos

inflamatorios)

• Clase 3: Citología sugestiva de, pero no conclusiva, de malignidad

(hallazgos atípicos pero no concluyentes)

• Clase 4: Citología fuertemente sugestiva de malignidad

• Clase 5: Citología conclusiva de malignidad

Dr. Edgar Yan Quiroz


Neoplasia intraepitelial cervical: Colposcopia

ICA (+)
EPITELIO ACETOBLANCO

Las zonas de NIC de alto grado y cáncer invasor


se tornan DENSAMENTE BLANCAS y OPACAS
debido a su:
•Mayor concentración de proteínas nucleares
anormales y
•La presencia de un gran número de células
displásicas en las capas superficiales del epitelio
Dr. Edgar Yan Quiroz
Neoplasia intraepitelial cervical: Colposcopia

ICA (+)

Dr. Edgar Yan Quiroz


Colposcopia: Schiller +
Cáncer inicial Cáncer avanzado

Servicio de Ginecología Oncológica 2010.

Inspección visual con yodo de Lugol (VILI)


Las lesiones precancerosas y el cáncer invasivo no absorben el
yodo (ya que carecen de glucógeno) y aparecen como áreas
bien definidas, gruesas, mostaza o azafrán.
Dr. Edgar Yan Quiroz
Neoplasia intraepitelial cervical: Tratamiento
Si el resultado histológico
Cuello uterino normal procede de biopsia dirigida
1. Observación (IVAA/Colposcopia)
Cambios relacionados con PVH Seguimiento c/6 meses
OBSERVACIÓN
por 1 año y luego c/3 años
2. Terapia ablativa LEI BAJO GRADO
NIC 1

1) Electrocauterización
LEI ALTO GRADO
NIC 2 - 3
TRATAMIENTO
2) Crioterapia
CÁNCER INVASIVO

3) Ablación con láser

3. Tratamiento de resección o excisionales


1) Conos: Láser, LEEP, Frío

2) Histerectomía

Dr. Edgar Yan Quiroz


Tratamiento de la NIC
Terapias de resección

• Cono láser

• Cono LEEP

• Cono frío

• Histerectomía

Dr. Edgar Yan Quiroz


Tratamiento de la NIC
Terapias de resección
CONO LEEP

L oop
E xcision
E lectrosurgical
P rocedure

Dr. Edgar Yan Quiroz


LEEP
Indicaciones
• LEI de alto grado, NO EXTENSA
• LEI de alto grado con penetración no mayor a 1,5 cm
• Paciente Inmunosuprimida

Dr. Gino Venegas R.


Dr. Edgar Yan Quiroz
Dr. Edgar Yan Quiroz
Tratamiento de la NIC
Terapias de resección
CONO FRÍO

Empleo del bisturí

Joven Adulta

Dr. Edgar Yan Quiroz


Tratamiento de la NIC
Terapias de resección
CONO FRÍO DIAGNÓSTICO. Indicaciones
1. Colposcopía no satisfactoria (incluye exposición inadecuada del cérvix):

ZT3

2. Sospecha de lesión mayor (cáncer invasor)

3. Curetaje o cepillado endocervical positivo

4. Disociación citohistológica (Ejem, PAP: LEI bajo grado y la bp: Carcinoma epidermoide)

5. Discordancia citohistológica (Ejem, PAP: Carcinoma epidermoide y la bp: NIC 1)

6. Adenocarcinoma in situ

7. Biopsia de microinvasión

8. NIC de alto grado con VIH positivo


Dr. Edgar Yan Quiroz
Comparación de modalidades terapéuticas para NIC

Sencillez Coste del CURACIÓN


Procedimiento
técnica equipo
Complicaciones
PRIMARIA
%
Criocirugía +++ +++ ++ 80
Procedimiento de
extirpación
+++ ++ +++ 95
electroquirúrgica con asa
(Cono LEEP)
Ablación con láser ++ + +++ 95
Extirpación con láser + + ++ 95
Cono frío ++ +++ ++ 98

Dr. Edgar Yan Quiroz Campion M. Enfermedad preinvasiva. En: Oncología Ginecológica de Berek & Hacker. 5ta edición. 2010. p. 309
Estroma

Estroma

Cáncer invasor o
Células
infiltrante
cancerígenas

Dr. Edgar Yan Quiroz


Clasificación Histológica
1. Carcinoma de células 2. Adenocarcinoma
escamosas / epidermoide (3.7%)
(91.5%)
• Mucinoso
• Células grandes no • Endometrioide
queratinizantes (70%) • Adenoma maligno
• Queratinizante (21%) • Células claras
• Células pequeñas • Seroso
• Mesonéfrico

3. Carcinoma 4. Tumores de tipo 5. Otros


adenoescamoso mesenquimal
• Sarcoma del estroma • Linfomas
endocervical • Melanomas
• Carcinosarcoma • Carcinoide
• Adenosarcoma
Dr. Edgar Yan Quiroz • Leimiosarcoma
PATRONES DE DISEMINACIÓN DE CA CU

Directa Vagina
Endocervix
Invade: Endometrio
Miometrio
Parametrios
Vejiga
Recto

Linfática Ganglios pélvicos y regionales

Hematógena Hígado, pulmones y hueso

Dr. Edgar Yan Quiroz


Dr. Edgar Yan Quiroz
CONFINADO AL ÚTERO
IA

5 mm

< 7 mm

Carcinoma invasor diagnosticado sólo mediante microscopía.


Invasión del estroma con una profundidad máxima de 5 mm y una extensión horizontal < a 7 mm.
El compromiso del compartimento vascular, venoso o linfático no afecta la clasificación.
Dr. Edgar Yan Quiroz
CONFINADO AL ÚTERO
Carcinoma invasor diagnosticado
IA1 sólo mediante microscopía. IA2

<3 > 3 mm - < 5 mm

Invasión estromal < 3 mm en profundidad Invasión estromal > 3 mm y < 5 mm en profundidad,

Dr. Edgar Yan Quiroz


CONFINADO AL ÚTERO

IB1 IB1

Invasión estromal vertical > 5 mm

Dimensión mayor < 2 cm

Dr. Edgar Yan Quiroz


CONFINADO AL ÚTERO

IB1 IB2 IB3

Invasión estromal vertical > 5 mm Dimensión mayor > 2 cm - < 4 cm Dimensión mayor > 4 cm
Dimensión mayor < 2 cm
Dr. Edgar Yan Quiroz
II
Carcinoma cervical que INVADE MÁS ALLÁ DEL ÚTERO, pero no
compromete el tercio inferior de la vagina o la pared pélvica
FIGO: IIA FIGO: IIB

Si el tumor está duro, se palpa


duro en esa zona y no se
mueve, hay compromiso del
parametrio ( invasión):

2/3

1/3

Tumor sin invasión de parametrios Tumor con invasión de parametrios


1/3 superior o
IIA1: < 4 cm 1/3 medio de

Dr. Edgar Yan Quiroz


IIA2: > 4 cm vagina
III
Tumor que compromete el tercio inferior de la vagina y/o se extiende a la pared pélvica
y/o causa hidronefrosis o alteración de la función renal.

FIGO: IIIA FIGO: IIIB

El tumor se extiende a la
El tumor compromete el
pared pélvica y/o causa
tercio inferior de la
hidronefrosis o alteración
vagina, sin extensión a la
de la función renal.
pared pélvica. 2/3

1/3
la pared pélvica se define como el músculo,
fascia, estructuras neurovasculares y las
partes esqueléticas de la pelvis ósea
Dr. Edgar Yan Quiroz
IVA
El tumor invade la mucosa de la vejiga o del recto y/o se extiende más allá de la pelvis (el edema
bulloso no es suficiente para clasificar un tumor como T4).

Tumor que invade la


mucosa de la vejiga o
del recto (demostrado
por biopsia) R
e
c
t
o

Tumor que se
EXTIENDE MÁS ALLÁ
DE LA PELVIS
VERDADERA

Dr. Edgar Yan Quiroz


Dr. Edgar Yan Quiroz
Dr. Edgar Yan Quiroz
Dr. Edgar Yan Quiroz
Dr. Edgar Yan Quiroz
Dr. Edgar Yan Quiroz
Peso: 68.200
CASO CLÍNICO Talla: 1.51
SC: 1.7 m2

Dr. Edgar Yan Quiroz


CASO CLÍNICO

Dr. Edgar Yan Quiroz


CASO CLÍNICO

Dr. Edgar Yan Quiroz


CASO CLÍNICO

Dr. Edgar Yan Quiroz


CASO CLÍNICO

* Dosis total que recibió luego de radioterapia externa y braquiterapia = 9220 cGy
Dr. Edgar Yan Quiroz
CASO CLÍNICO

Dr. Edgar Yan Quiroz

También podría gustarte