Está en la página 1de 57

Anatomía, fisiología

del ovario y sus


patologías benignas
MAT. MARIA JOSE TOBAR
Escuela de Obstetricia y P uericultura C a m p u s
S a n Felipe AMA 2 1 3 2 0 2 3
Adaptacion Clase Prof. Nicole Iturrieta 2 0 2 2
S on gónadas femeninas pares, que producen
ó v u l o s y h o r m o n a s d e s p u é s de la puberta d.

T i e n e n f o r m a de almendra, s e s i t ú a n e n la
pared lateral de la pelvis, a la altura de la
e s p i n a ilíaca a n ter i or y u n i d a s al u t er o p o r
liga mento ovarico

Mide 3cm de longitud, 2cm de ancho y 1cm de


espesor
Epitelio g e r m i n a l T ú n i c a albugín ea La c o r t e z a ovárica M edu la Ovár ica

la superficie de cada ovario Una c a p a de tejido Es la z o n a m á s in tern a


Es tá fo r m ada p o r el
est á cubierta de u n a fina c on e c t ivo densa e del ovario, rodeada
epitelio de r e c u b r i m i e n t o
capa de célu las epiteliales i rreg ul a r.s e e n c u e n t r a por la c o r t e z a c o n
de lo s o var io s , se
q u e f o r m a n el epitelio I n m e d i a t a m e n t e deba jo mayor irrigación
del epitelio g e r m i n a l
e n c u e n t r a n l o s f o l í c u l os
germinal. ( v a s o s y n e r vi o s )
El lig amento a n c h o del
útero, El l igamento ovárico,
El lig amento s u s p e n s o r ,
Arterias ováricas,
r a m a directa de la
ao rt a a b d o m i n a l , y
por las ramas
ov á r ica s de la arteria
ute ri na
L infonodos per iaór ticos
y lumbares
Plexo
ovár ico
Fisiología del
ovario
GENERALIDADE
S
C o r r e s p o n d e n a t o d o a u m e n t o de v o l u m e n q u e c o m p r o m e t e y/o tiene
s u o r i g en e n el ovario, l o s c u a l e s p u e d e n s e r de o ri gen n e o p l á s i c o s ,
i n f e c c i o s o s o fisi ológicos , e n t r e o t r o s

Entre u n 5 y 1 0 % de l a s m u j e r e s ti en en u n t u m o r anexial, El
8 0 % son benignosl

P o r l o g e n era l a s i n t o m á t i c o s

En USA 3 0 0 . 0 0 0 m u j e r e s p o r a ñ o s o n
h o s p i t a l i z a d a s p o r d ia g n ós t i c o de t u m o r a n e x i a l
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
T r a s t o r n o s Urológicos. T r a s t o r n o s Digestivos

APENDICITIS.
ITU
ENFERMEDAD INFLAMAMTORIA
LITIASIS RENAL INTESTINAL
PTOSIS RENAL DIVERTICULITIS DEL
SIGMOIDES-
TRANSPLANTE RENAL.
CARCINOMA
RECTAL.
Clasificación
T u m o r e s B e n i g n o ovario

Tumores no s
Neoplásicos /Funcionales Histol ogica

Quiste folicular Serosos,Mucinosos, Brenner,


Origen epitelial Endometrioide,.

Quiste cuerpo lúteo Tecoma, Fibroma, Tu células de


Origen estromal Sertoli, Tu células de Leydig, Tu de
la granulosa/teca
Ovario poliquístico
Origen células Teratomamaduro
germinales
Tumores Funcionales

Los quistes foliculares se forman cuando


el folículo no se abre para liberar el
óvulo.

Quiste folicular El folículo continúe creciendo hasta convertirse


en un quiste almacenando liquido en su
cavidad
Tum or ovárico m ás frecuente de la
edad fértil

Miden menos de 3cm, (10cm)

Por lo general son quísticos sim ples,


unilaterales
Tumores Funcionales

Síntomas y Signos

Quiste folicular M a s a anexial unilateral de unos 3 cm

A cualquier edad de la mujer

Habitualmente asintomática

Pueden producir cuadro de


dolor (torsión o rotura)
Tumores Funcionales

Historia Clinica
(anamnesis )

Quiste folicular Examen ginecologico ( TV bimanual)


Diagnostico

Ecografia TV o ABdominal Ginecologica


Tumores Funcionales

Tratamiento

Quiste folicular
Regresión espontánea

Tratamiento con anticonceptivos anovulatorios


por 3 meses
Tumores Funcionales

QUISTE El folículo al liberar el ovocito se llama cuerpo lúteo. A


veces, la abertura por donde salió el óvulo se
obstruye.
CUERPO Se acumula líquido dentro del cuerpo lúteo, lo
que provoca un quiste.
LÚTEO
Existen dos variedades

Quiste de la
Quiste Persistente
Fase Lútea
Quiste Persistente

Se forman si el saco no se encoge. En lugar de eso, la bolsa


se vuelve a sellar luego de liberar el óvulo y se acumula
líquido en su interior, sigue produciendo progesterona
Quiste Persistente

Síntomas y signos

Algia en fosa iliaca

Amenorrea o atraso menstrual

Tratamiento

. ¿? Con anticonceptivos anovulatorios


por 3 meses
Quiste de la fase
lutea

Cuando el óvulo es liberado por un


folículo ovárico en la superficie y dicho
folículo sangra hasta convertirse en
quiste
Quiste Persistente

Síntomas y signos

Sensación de irritación “quemazón” en


pelvis
Aumento volumen abdominal Palpación masa tumoral Androgenización

Compresión vejiga, recto Ascitis Dolor y


fiebre
Alteración menstrual

Tratamiento

Usualmente no requiere
tratamiento
Tumores Funcionales

Se caracteriza por la presencia de 8 o


más folículos en condiciones
basales.

Ovario poliquístico
El tamaño de estos folículos suele oscilar entre 2 y 9 m m y se encuentran
en estado de reposo. Esto hace que se atrofien y formen los llamados
quistes

Generalmente, son asintomática. Uno de los pocos


síntomas
Clasificación
T umor es Benigno
ovar io
Tumores no s
Neoplásicos /Funcionales Histol ogica

Quiste folicular Serosos, Mucinosos, Brenner,


Origen epitelial Endometrioide.

Quiste cuerpo lúteo Tecoma, Fibroma, Tu células


Origen estromal de Sertoli y Leydig, Tu de la
granulosa/teca
Ovario poliquístico
Origen células Teratoma maduro
germinales
Tumores
Histologica
Origen epitelial
Aspecto quistico (Cistoadenoma), unilateral, más frecuente
Serosos más común en mujer joven.70%, son de pared delgada lisa y
contenido seroso

Frecuente quíst ico, multilocular, puede


Mucinosos alcanzar tamaño gigante, 5% son bilateral, 85% son
benigno
1,5-2,5%, postmenopáusicas, sólidos,
Brenner pequeño, fibroso
Quístico, endometrioma, unilateral, es solido,
Endometrioides puede generar dismenorrea y es de crecimiento
lento
Tumores
Histologica
Origen epitelial

Serosos Mucinosos

Endometrioides
Brenner
Tumores
Histologica
Origen estromal
Solidos y actua como un
Tecoma tumor del 1%, habitualmente son unilaterales
menos feminizante,
da células de la teca interna del ovario en
las
se de
, provienen
en

Sólido, Inact ivo hormonalmente, Aparecen en


Fibroma cualquier edad, derivada del tejido conectivo del corteza
ovárica
Sólidos, Producen andrógenos, Det iene desarrollo
TUM OR CÉLULAS sexual
femenino normal, Signos virilización, frecuencia 0,2 a
DE SERTOLI- 0,5%,proviene de fibroblastos originados en el estroma
gonadal(1).
LEYDIG
Productor de estrógenos, Feminizante, Desarrollo
Tumor de la sexual precoz, Hiperplasia endometrial, representa un 2-
granulosa/teca 5%, Deriva de las células de la granulosa productoras
de estradiol
Tumores
Histologica
Origen estromal
Fibroma
Tecoma

TUM OR CÉLULAS
Tumor de la
DE SERTOLI- granulosa/teca
LEYDIG
Tumores
Histologica
Origen células germinales

Tumor de origen embrionario, está formado por


tejidos que provienen de las 3 capas germinales
TERATOMA M ADUR del embrión, se presenta con más frecuencia en
(DERM OIDE O menores de 45 años , se pueden encontrar
dientes, cartílagos, tejido adiposo, pelo, hueso
)
Diagnostico

1. masa anexial
2. dolor anexial
3. alteración menstrual

Historia clínica Triada en la TV Bimanual Ecografía


Clínica
Examenes
complementario
s
Punción Laparoscopía TAC Solicitud de examenes

Test de
embarazo
Hemograma
Marcadores Tumorales
Ca-125:Tumor epitelial maligno, elevado en otras patologías
Ca-19-9: tumores malignos mucinoso del ovario.
CEA: Antígeno Carcino-Embrionario.
α-FP (Alfa-Feto-Proteína): Marcador tumoral de células
germinales, principalmente de tumor del seno
endodérmico. β-hCG (Gonadotrofina Coriónica Humana):
Presente en embarazo, sospecha un tumor de origen de
células germinales (también solicitar α-FP).
Inhibina A y B: Sospecha un tumor de la granulosa
LDH: Elevada principalmente en dysgerminoma (tipo
más común de tumor maligno de células germinales
ovárico, homólogo al seminoma de los testículos)
CARACTERÍSTICAS TUMOR BENIGNO
(CLÍNICA)
COMPLICACIONES
Torsión Hemorragia Infección
Rotura intraperitoneal asociada a torsión

Dolor, nausea,
vomito y
shock
(hemorragia)

En general si son
mayores a 5cm, genera
dolor y
leucocitosis
TRATAMIENTO y/o
MANEJO
TU OVARICO
Y
GESTACIÓN
Poco frecuente (1 en 600 embarazos)

En casi el 70% de los casos, son


asintomáticos

El 90% se resuelve espontáneamente antes de las


14 semanas.

No se recomienda realizar cirugía antes del


segundo trimestre
Definición
Corresponde a una alteración neuro-endo-
metabólica, con un espectro de manifestaciones
clínicas

Signos cutáneos de Irregularidad ovarios Insulina resistencia y


menstruaL poliquístico obesidad
hiperandrogenismo s
Epidemiología:
Tiene una prevalencia de 5 a 10% en mujeres en edad fértil.

Principal causa de infertilidad anovulatoria

Cerca de 40% de las mujeres con SOP son infértiles


ETIOLOGÍ
A
La etiología es multifactorial y poco conocida ( se implican factores genéticos
y ambientales )

Se asocia a una alt eración del gen del recept or de LH y GNRH.

Y/ O ALTERACION AL PROPIO EJE H-H-O

MÁS PREVALENTE EN MUJERES

QUE TIENEN ALGUN FAMILIAR DE PRIMER GRADO


AFECTADO DE 20-40%

Se ha observado que habría alguna alteración a


FISIOPATOLOGIA
Se centra en 3
ejes

Esteroidogénesis y
Neuroendocrino Metabólico foliculogénesis

Se postula que el aumento del Alteración posterior al receptor de


El exceso de andrógenos
LH, produce un mayor insulina generando una resistencia a la
insulina e hiperinsulinemia
intraováricos genera la
estímulo sobre la célula de la
anovulación al promover la
teca para transformar
Hipófisis: Aumenta secreción de atresia folicular y apoptosis de
colesterol en androstenediona LH Glándula suprarrenal: células de la granulosa. Pese a
y asi los andrógenos aumenta Aumenta síntesis de la menor selección folicular,
los pulsos de GnRH andrógenos
generando una en pacientes con SOP hay un
Ovario: Aumenta síntesis de
retroalimentación positiva mayor reclutamiento folicular
andrógenos, y disminuye el
Diagnóstico
Se realiza en base a los criterios de Rotterdam del año 2003, de los cuales
se requiere la presencia de 2 de estos 3 para certificar el diagnóstico,En
caso de adolescentes, dado que se encuentran en una etapa de
maduración hormonal, se requieren de la presencia de todos los criterios

Oligo- Signos clínicos o Ovarios poliquísticos en la


bioquímicos de ecografía transvaginal
anovulación
hiperandrogenismo
crónica
Se requiere de la presencia de
Ciclos menstruales de más Se presenta como
>12 folículos de tamaño
de 35 días de duración hirsutismo ,acné, o
menor a 10 mm en fase
por más de dos años, o alopecia, (IAL) mayor a 4.5
folicular temprana, y/o
un año con evidencia (IAL = Test ost erona t otal
ovarios de tamaño mayor a
contundente de SOP / SHBG)
10cc
Diagnóstico

Historia clínica signos y sintomas TV Bimanual Ecografía


Diagnóstico
solicitud de examenes
Diagnóstico
solicitud de examenes
Diagnóstico diferencial

Em barazo Hiperplasia adrenal congénita no


clásica
Tumor virilizante de ovario o Hiperprolactinemia
suprarrenales
El uso de drogas Endocrinopatías (hipotiroidismo,
(Ácido Valproico, enfermedad de Cushing, acromegalia)
esteroides)
Tratamiento
El tratamiento tiene por objetivo mejorar la fertilidad, tratar hirsutismo y acné, disminuir el riesgo
de síndrome metabólico, prevenir cáncer endometrial y mejorar la calidad de vida de estas
pacientes
Descripción del caso
Acude a su consulta de Atención Primaria una mujer de 16 años cuyos únicos
antecedentes personales de interés son bajo peso al nacer y pubarquia precoz.
Actualmente refiere amenorrea secundaria, coincidiendo con un aumento de
vello en labios, barbilla, línea alba y extremidades, así como sobrepeso y acné
en la espalda refractario al tratamiento médico
Referencias
Ginecología y Obstetricia, Beckmann Ch. y cols, Editorial Lippincott – Elsevier, 6ta. Edición, 2010, pag; 403 - 413
Carvajal, J; Ralph, C.(2021). Manual de Obstetricia y Ginecología. (XI.ed) Santiago: Chile. Facultad de Medicina
Pontificia
Universidad Católica.
Carvajal, J (2018). Diagramas de flujo en ginecología. (2°.ed) Santiago: Chile. Facultad de Medicina Pontificia
Universidad Católica.
Cuello,M; Miranda,V; Ralph C. (2017). Ginecología General y Salud de la Mujer. Santiago: Chile. Ediciones Universidad Católica de
Chile.
González-Merlo,J; González- Bosquet,E; González-Bosquet,J.(2014). Ginecología. (9ª.ed) Barcelona: España. Editorial Masson
Pérez, A.(2014). Ginecología. (4ª.ed) Santiago: Chile. Editorial Mediterráneo Ltda.¡
Chuaqui, et al. Lecciones Anatomía Patológica. Disponible en:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/06Genital_fem/6ovario.
htm
Huddelston HG (2013). Biomarkers of ovarian reserve in women with polycystic ovary syndrome. Semin Reprod
Med Szydlarska D, Machaj M, Jakimiuk A. History of Discovery of polycystic ovary syndrome. Adv Clin Exp Med. 2017

También podría gustarte