Está en la página 1de 57

CAPÍTULO 26

Patología benigna de la mama


M. M. Vernet Tomás • M. D. Sabadell Mercadal • R. Carreras Collado

INTRODUCCIÓN: RELEVANCIA mediolateral, con una prolongación axilar que


DE LA PATOLOGÍA MAMARIA puede estar más o menos desarrollada, llamada
EN LA SALUD DE LA MUJER cola de Spencer.
La glándula mamaria, por su origen embrio­
La patología mamaria constituye un motivo fre­ lógico, es, de hecho, una glándula sudorípara
cuente de consulta en el ámbito de la ginecología epidérmica modificada (1), de ahí la dificultad a
y de la medicina de familia. Teniendo en cuenta, la hora realizar una exéresis total de la glándula,
además, que el cáncer de mama es un problema separándola de la piel, durante la mastectomía.
de primera magnitud en salud pública en nuestro Está formada por 15 a 20 lóbulos mamarios dis­
país, se hace imprescindible que cualquier médico puestos radialmente (fig. 26-1), cada uno de los
tenga unas ideas claras de esta patología, ahorran­ cuales tiene un conducto excretor (conducto ga-
do angustia innecesaria a la paciente y evitando lactóforo, de 2 a 4 mm de diámetro) que aboca al
retrasos en el diagnóstico del cáncer de mama. pezón (son los orificios que podemos observar en
En este capítulo, después de realizar un breve este). Estos conductos galactóforos se ramifican
repaso de la anatomía y la fisiología mamarias, ex­ progresivamente en conductos cada vez de menor
pondremos la versión más actualizada de la clasi­ calibre hasta formar la unidad terminal tubuloal-
ficación anatomopatológica de tumores mamarios veolar o ductoalveolar, también llamada glándula
benignos y malignos, para después desarrollar la tubuloalveolar.
patología mamaria benigna en función del síntoma Los lóbulos mamarios están separados por grasa
predominante que nos llevará a su diagnóstico. y bandas fibrosas de tejido conectivo, cuya prolon­
El cáncer de mama se describirá, por su impor­ gación a la cara profunda de la dermis constituye
tancia y extensión, en el capítulo siguiente. los ligamentos suspensorios de Cooper, el sostén
anatómico de la glándula mamaria. En su cara
Anatomía y fisiología de la glándula
posterior no se une a la fascia del pectoral mayor
mediante ninguna banda, formándose un espacio
mamaria
retroglandular que explica su fácil extirpación en
La mama presenta unos cambios anatómicos, fun­ esta zona.
cionales y moleculares espectaculares a lo largo La vascularización de la glándula mamaria se
de la vida de la mujer. Cuando hablamos de la realiza mediante ramas de la arteria mamaria in­
mama ya desarrollada en la edad adulta, esta se terna en la parte medial, la arteria torácica lateral
sitúa por delante de la fascia del pectoral mayor, (también llamada mamaria externa) en la parte
extendiéndose desde la segunda a la sexta costillas externa y perforantes de los vasos intercostales
en sentido craneocaudal, y desde el borde externo en la parte posterior. El drenaje linfático se pro­
del esternón hasta la línea axilar media en sentido duce mediante un plexo superficial (subepitelial y

582 © 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


2 6 Patología benigna de la mama 583

como la piel, progresando hacia el interior gra­


dualmente a un epitelio cuboideo de dos capas y,
en las progresivas ramificaciones de menor calibre,
a una sola capa de epitelio cuboideo. Por debajo
de esta capa existe otra de células mioepiteliales,
con capacidad contráctil, presentes en la parte
secretora de la glándula, pero más aparentes en los
ductos de mayor calibre: estas células contienen
miofibrillas y se encargarán de la eyección de la
leche en el momento de la lactancia (3).
La mama sufre grandes cambios durante la
vida bajo la influencia de las hormonas. La mama
adulta antes del embarazo está formada por es­
casas unidades terminales tubuloalveolares, con
un predominio claro de los ductos. Durante el
ciclo menstrual, esta mama aumenta su actividad
en el epitelio durante la fase estrogénica del ci­
clo menstrual, pero especialmente durante la fase
lútea por efecto de los gestágenos, produciéndose,
en este momento, la máxima actividad mitótica
(4). La transformación de una célula alveolar en
una célula con capacidad lactógena se produce
por el efecto de los altos niveles de estrógenos
y gestágenos durante la gestación, junto con la
presencia de prolactina, aunque se requiere una
exposición previa a cortisol, insulina y unas can­
FIGURA 26-1 Estructura de la mama: 7, conducto
tidades mínimas de hormona tiroidea (5). La ma­
galactóforo; 2 y 3, galactóforo de primer orden; ma «madura» (que ha iniciado su capacidad para
4, galactóforo interlobular; 5, galactóforo intralo­ lactar) se caracteriza por una gran proliferación
bular; 6, ácinos glandulares. de las unidades terminales tubuloalveolares, que
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

predominarán sobre los ductos, todo ello debido


subdérmico) hacia un plexo más profundo, y de a la acción de las hormonas durante el embarazo.
ahí de forma centrífuga hacia la axila (el 97% del
flujo) y hacia la mamaria interna (el 3 % del flujo),
pudiendo existir variantes anatómicas con drenajes CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA
a otras localizaciones de forma ocasional (2). DE LA PATOLOGÍA MAMARIA
La inervación de la mama depende, funda­
mentalmente, de las ramas cutáneas laterales y De forma periódica, la Organización Mundial de la
anteriores de los nervios intercostales segundo a Salud (OMS) actualiza la clasificación anatomopato-
sexto. La parte más superior de la mama recibe lógica de múltiples patologías. El año 2012 se publi­
inervación del plexo cervical, especialmente a par­ có una nueva clasificación de la patología de la mama
tir del nervio supraclavicular. La concentración de (6). En el cuadro 26-1 se incluye la clasificación uti­
terminales nerviosas es máxima en el pezón, de ahí lizada actualmente, abreviada, que concierne tanto
su extrema sensibilidad; además, su inervación a la patología mamaria benigna como a la maligna.
condiciona el reflejo neurohormonal, que induce Como hemos dicho al principio, desarrollare­
aumento en la secreción de prolactina y oxitocina mos en el siguiente apartado la patología mamaria
para inducir la lactancia (1). benigna en función del síntoma predominante,
Microscópicamente, los conductos galactóforos dado que consideramos que es el enfoque más
en su parte terminal (abocando al exterior) están práctico para el clínico. En el capítulo 27 («Cáncer
© formados por un epitelio escamoso estratificado, de mama») comentaremos los distintos tipo
584 Ginecología

CUADRO 26-1 Clasificación anatomopatológica abreviada de la patología mamaria

Tumores epiteliales Lesiones papilares


Carcinoma microinvasivo Papiloma intraductal
Carcinoma invasivo de mama Carcinoma papilar intraductal
Otros carcinomas papilares
Carcinoma invasivo de tipo no especial (NST)
Carcinoma pleomórfico, otros Proliferaciones epiteliales benignas
Carcinoma lobulillar invasivo Adenosis (esclerosante, apocrina y microglandular)
Carcinoma lobulillar clásico, carcinoma lobulillar Cicatriz radial/lesión esclerosante compleja
pleomórfico, otros Adenoma
Carcinoma tubular
Carcinoma cribiforme Tumores mesenquimales
Carcinoma mucinoso Fascitis nodular
Carcinoma con características medulares Lesiones vasculares benignas (hemangioma, angiomatosis,
Carcinoma metaplásico de tipo no especial lesiones vasculares atípicas)
Otros Hiperplasia seudoangiomatosa del estroma
Formas infrecuentes: Lipoma, leiomioma, schwannoma, otros
Carcinoma con características neuroendocrinas Liposarcoma, angiosarcoma, rabdomiosarcoma,
Carcinoma secretor osteosarcoma, leiomiosarcoma
Carcinoma papilar invasivo
Otros Tumores fibroepiteliales

Tumores epiteliales-mioepiteliales Fibroadenoma


Tumor filodes (benigno, borderline y maligno)
Adenoma pleomórfico Hamartoma
Adenomioepitelioma
Carcinoma adenoide quístico Tumores del pezón

Lesiones precursoras Adenoma del pezón


Enfermedad de Paget del pezón
Carcinoma ductal in situ
Neoplasia lobulillar in situ LlNFOMA MALIGNO
Carcinoma lobulillar in situ Tumores metastásicos
(clásico o pleomórfico)
Hiperplasia lobulillar atípica Tumores de la mama masculina
Ginecomastia
Lesiones proliferativas intraductales Carcinoma (invasivo o in situ)
Hiperplasia ductal usual
Lesiones de célula columnar, incluida la atipia de epitelio Formas clínicas
plano Carcinoma inflamatorio
Hiperplasia ductal atípica Carcinoma de mama bilateral
NST, non-specified type.

histológicos malignos y su pronóstico, así como que, en algunos casos, la sintomatología es mixta,
las lesiones preinvasivas y de riesgo. ocasionando alguna duda diagnóstica entre las
distintas entidades.
La patología benigna de la mama se puede di­
CLASIFICACIÓN SINTOMÁTICA vidir según su síntoma principal:
DE LA PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA • Dolor (mastodinia).
• Tumoración.
Es imposible revisar en un solo capítulo toda la • Secreción.
patología mamaria benigna de forma detallada. • Alteraciones de la piel, aréola y pezón.
Sí revisaremos aquellas patologías con las que se • Alteraciones de la forma o volumen mamarios.
enfrenta el clínico con más frecuencia, para las
que tendrá que encontrar una solución y de las que Patología mamaria benigna asociada
deberá hacer un diagnóstico diferencial con el
a dolor (mastodinia)
cáncer de mama.
Las clasificaremos en función del síntoma pre­ El dolor mamario, llamado mastodinia o mastal-
dominante en cada patología, aunque es obvio gia, es un motivo frecuente de consulta. Puede ser
2 6 Patología benigna de la mama 585

cíclico (relacionado con los cambios menstruales


definía como mastopatía fibroquística o displasia
en dos tercios de las pacientes) o no cíclico (en
mamaria (12). Las continuas tumoraciones auto-
palpadas, con o sin dolor, llevan a frecuentar el
un tercio) (7). Aunque solo un 1,6% de pacientes
con dolor acaba siendo diagnosticada de cáncer
sistema sanitario por parte de la paciente y a tener
de mama (8), hay que tener en cuenta que en el
que realizar en múltiples ocasiones un diagnóstico
15 % de los cánceres de mama el único motivo de
diferencial con el cáncer de mama.
No se sabe la causa de que unos cambios glan­
consulta fue el dolor (8,9), porcentaje que siempre
dulares inducidos por hormonas, que en muchas
hay que tener presente si no conseguimos llegar
mujeres son «fisiológicos», acaben siendo pato­
a un diagnóstico claro en una paciente cuyo pro­
lógicos en determinados casos. Se ha relacionado
blema es la mastodinia.
En este apartado expondremos las siguientes
con la nuliparidad o la escasa paridad en el mundo
entidades:
occidental, que induce una continua alternancia
• Mastopatía cíclica.
entre la proliferación/atrofia en cada ciclo mens­
• Mastitis puerperal.
trual. Además de este hecho, las pacientes que
• Mastitis no puerperal.
presentan esta patología tendrían una especial
• Mastitis gangrenosa o necrosante.
sensibilidad a hormonas (estrógenos, gestágenos
• Mastitis granulomatosa idiopática.
y prolactina) o un desequilibrio en los niveles de
• Otras causas de mastodinia.
estas (con predominio de los estrógenos), aunque
este punto ha sido muy controvertido (11,13).
Ante la mujer con mastodinia, hay que valorar
Mastopatía cíclica
la existencia o no de otros síntomas (tumoración,
Presentar un cierto grado de mastodinia pre­ secreción, eritema) que nos podrán orientar en el
menstrual puede considerarse «fisiológico», en momento de realizar el diagnóstico diferencial. Si
tanto que es relativamente común. Esta molestia el dolor cíclico es el único síntoma y la exploración
se explica por los cambios que la glándula sufre física es normal, valoraremos la edad de la paciente
durante el ciclo menstrual: proliferación epitelial y sus antecedentes familiares a la hora de decidir
con los estrógenos, proliferación estromal durante qué pruebas de imagen vamos a solicitar. En pa­
la fase lútea y aumento de la secreción epitelial cientes por debajo de los 3 5 años sin antecedentes
por la prolactina. Se trata de un dolor bilateral familiares, es correcto iniciar un tratamiento y
(aunque no siempre de la misma intensidad en las realizar exploraciones complementarias si el do­
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dos mamas), difuso, predominando en ocasiones lor no se controla con él. En pacientes de más de
en los cuadrantes superoexternos (donde existe 35 años, se puede solicitar mamografía acompa­
más densidad glandular), que se inicia a partir de ñada o no de ecografía dentro del concepto de
la ovulación y cede al iniciarse la menstruación. cribado oportunístico (discutiremos este punto en
Esta mastodinia premenstrual la consideramos el capítulo 27). Si existen otros síntomas acom­
patológica cuando es tan severa y persistente que pañantes aparte de la mastodinia cíclica (tumora­
interfiere con la vida normal de la paciente (vida ción, eritema, dolor), estos son los que guiarán las
laboral y social, vida sexual) (10). Clásicamente se pruebas complementarias que solicitaremos (v. en
ha asociado esta mastodinia patológica a cambios el apartado correspondiente).
anatomopatológicos benignos, como nodulos fi­ En cuanto al tratamiento de la mastopatía cí­
brosos y quistes, aunque estos cambios son tan clica, siendo este el único diagnóstico, lo primero
comunes que es difícil establecer la frontera entre que hay que hacer es tranquilizar a la paciente:
lo «normal» y lo «patológico» (11). El hecho es ser informada de que el dolor es una expresión
que pacientes con severa mastodinia en la tercera de los cambios hormonales normales que cícli­
década de la vida presentan con cierta frecuencia camente le suceden y que la incidencia de cáncer
nodulos benignos fibrosos entre los 30 y los de mama con este diagnóstico es bajísima resulta
40 años, y un predominio claro de quistes, nor­ fundamental para que la mujer viva su situación
malmente a partir de los 40 años, que a veces con mucha menos angustia. Se ha recomendado
resultan extremadamente dolorosos y precisan su para estas mujeres cambios en el estilo de vida,
® evacuación. Esta última fase es la que clásicamente se como disminuir la ingesta de grasas o de cafeína,
586 Ginecología

con resultados controvertidos (14,15). La correcta aunque todas las mastitis acaban siendo mixtas en
sujeción con el sujetador adecuado (talla correc­ su evolución.
ta; efecto compresivo suave, pero firme, del tipo El microorganismo que con más frecuencia ini­
de los sujetadores deportivos) sí resulta de gran cia la mastitis puerperal es el Staphylococcus aureus,
utilidad (16). aunque también existen mastitis producidas por
En cuanto al tratamiento médico, en algunas Streptococcus pyogenes (grupo A o B), Escherichia coli,
pacientes inhibir los cambios cíclicos con anticon­ Bacteroides, Corynebacterium y otros (23).
cepción hormonal monofásica puede resultar útil La clínica va aumentando en severidad si se
(17), aunque en otras pacientes puede aumentar deja evolucionar el cuadro sin tratamiento. Ini­
la mastodinia, sobre todo los primeros meses de cialmente, la paciente presenta dolor localizado
uso. Tratamientos hormonales que incrementan en la mama, acompañado de eritema de la piel
el efecto gestágeno y disminuyen el estrogénico, suprayacente y febrícula o fiebre de hasta 38,5 °C
como gestágenos de segunda fase, danazol o tamo­ (fase congestiva). En función de la virulencia del
xifeno, son efectivos disminuyendo la mastodinia, microorganismo o del tiempo transcurrido, la
pero se prescriben raramente por sus múltiples paciente evoluciona hacia dolor muy severo gene­
efectos secundarios (18). El tratamiento efectivo ralizado a toda la mama, acompañado de eritema
con menos efectos secundarios, cuya eficacia se franco en toda la superficie mamaria y fiebre que
ha contrastado en estudios aleatorizados, es la fácilmente llega a los 40 °C (mastitis flemonosa
administración de concentrados del vegetal Vitex aguda). Si el cuadro no se trata adecuadamente, se
agnus-castus, que parece interferir con los niveles llegará a la fase de absceso (mastitis abscesificada).
de prolactina. Su tolerancia es excelente y, admi­ Pocas exploraciones se requieren ante el cua­
nistrado diariamente durante 6 meses, controla la dro, cuyo diagnóstico suele ser bastante obvio con
mastodinia en más del 80% de los casos (19,20). la anamnesis y exploración física adecuadas. Se
Solo si este tratamiento fracasa se plantean los puede solicitar una ecografía mamaria si por ex­
tratamientos hormonales mencionados. ploración existe alguna duda sobre la existencia de
un absceso (24). De entrada no se suelen realizar
hemocultivos, que se limitarán a aquellos casos en
Mastitis puerperal
los que la paciente presente unas constantes que
El término mastitis se refiere a una infección de sugieran sepsis severa o en los que el tratamiento
la glándula mamaria. La más frecuente de las in­ empírico haya resultado insuficiente (25). En es­
fecciones es la que se produce durante la lactancia tos casos se puede realizar también cultivo de la
materna y se conoce como mastitis puerperal. Su secreción mamaria o del absceso, si se desbrida.
tratamiento incorrecto puede llegar a provocar un El tratamiento empírico inicial se realizará de
absceso mamario. forma ambulatoria con antibióticos activos frente
Su incidencia oscila entre el 2 y 10% de las mu­ a S. aureus: cloxacilina (500 mg cada 6 h, 7 días,
jeres que están realizando lactancia materna (21), vía oral) o cefalexina (500 mg cada 6 h, 7 días vía,
y lo habitual es que se produzca en mujeres que oral). Ante la falta de respuesta o la sospecha de un
presentan algún problema con esta. Los factores estafilococo resistente a la meticilina, la clindami-
de riesgo para presentarla son un episodio de mas­ cina es una buena alternativa (300 mg cada 6 h, 10
titis previo, la ingurgitación mamaria unilateral, el días, vía oral) (26). En pacientes con sepsis severa
drenaje insuficiente de la leche y la presencia de e inestables hemodinámicamente, el ingreso es
grietas del pezón (22). obligado y el tratamiento adecuado es vancomici-
Para que se produzca un episodio de mastitis se na intravenosa (30 mg/kg al día, divididos en dos
requiere una vía de entrada (normalmente las grie­ dosis), hasta que la paciente esté afebril durante
tas del pezón, inducidas por la succión del lactante 48 h; el tratamiento oral posterior se decidirá en
y la maceración continua de la piel por la leche), a función de los hemocultivos y cultivos de secre­
través de la cual los microorganismos alcanzarán ciones practicados.
los canalículos (mastitis parenquimatosa o alveo­ Además del tratamiento antibiótico, es impor­
lar) o se extenderán al estroma que los circunda tante el tratamiento sintomático de la madre (anti­
por los conductos linfáticos (mastitis intersticial), térmico y analgésico), así como asegurar el drenaje
2 6 Patología benigna de la mama 587

de la leche, ya sea permitiendo la lactancia materna Mastitis necrosante o gangrenosa


o mediante bomba de succión, dado que se acorta
Secundaria a una necrosis espontánea de la mama
con ello la duración de la sintomatología (27).
por problemas vasculares, muy poco frecuente, se
En caso de que exista un absceso, se hace ne­ puede producir en pacientes diabéticas con insu­
cesario su drenado, bajo sedación, para asegurar
ficiencia renal, aunque se han descrito casos en
su completo vaciado, además del tratamiento
pacientes que han recibido warfarina. La gangrena
antibiótico. Si bien clásicamente se recomendaba
se sobreinfecta por anaerobios y se requieren des-
detener la lactancia materna en caso de absceso,
bridamiento amplio y antibióticos de amplio es­
algunos autores recomiendan intentar mantener­
pectro, incluso en ocasiones mastectomía (29).
la una vez que la madre se sienta con suficientes
fuerzas para ello (24). Mastitis granulomatosa idiopática
En el caso de mastitis severas de evolución tór­
También conocida como mastitis lobular, se trata
pida y tratamiento prolongado, si la paciente no
de un cuadro inflamatorio de la mama, no in­
desea mantener la lactancia materna, se inhibirá
feccioso, de origen desconocido. Aunque es más
esta con cabergolina (250 jjig cada 12 h, 2 días),
frecuente en mujeres jóvenes que han tenido hijos,
restricción relativa de líquido y vendaje compre­
en los años siguientes a los partos, puede ocurrir
sivo suave de las mamas.
también en nulíparas (30). Si el cuadro de mastitis no cede después de pro­
Clínicamente se presenta como una masa única
bar un segundo antibiótico a los 10 días de iniciar
o múltiple, inflamatoria, que puede abscesificar y
el cuadro, es fundamental hacer el diagnóstico
drenar hacia la piel mediante trayectos fistulosos.
diferencial con el carcinoma inflamatorio de la
No es infrecuente que en la fase de masa se pre­
mama (v. capítulo 27, «Clínica del cáncer de mama
sente el diagnóstico diferencial con el carcinoma
invasivo»).
de mama (31). El cuadro se puede acompañar de
retracción del complejo aréola-pezón, alteraciones
Mastitis no puerperal
en la piel y adenopatías axilares.
Fuera de la lactancia, una mujer también puede Las exploraciones complementarias (mamo-
presentar infección de las mamas. La vía de entra­ grafía y ecografía) evidenciarán una masa, con
da suele ser también una lesión erosiva del pezón, frecuencia de aspecto sospechoso, y en ocasio­
ocasionada en muchas ocasiones por la manipu­ nes la ecografía será capaz de detectar material
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lación del pezón o su succión en las relaciones purulento en su interior (32). La biopsia será
sexuales, aunque también se han descrito otras obligada, y el estudio anatomopatológico evi­
causas menos frecuentes (roce continuo con un denciará un granuloma centrado en los lobulillos
tejido, etc.) (28). mamarios (31).
En estos casos, dado que la boca del compañero El tratamiento, en caso de abscesificación y
es con frecuencia la fuente de microorganismos, en sobreinfección, es el drenaje y tratamiento anti­
los cultivos se aísla con frecuencia gramnegativos biótico. Sugiriendo que se trata de un trastorno
y anaerobios, y menos frecuentemente S. aureus. autoinmune, se ha propuesto tratamiento sistémi-
La clínica es parecida a la de la mastitis puer­ co con corticoides e incluso metotrexato, pero no
peral, con dolor, eritema y febrícula, aunque se existen estudios aleatorizados que apoyen su uso,
agrava y generaliza con menos frecuencia que pudiendo recrudecerse el cuadro después de estos
esta. tratamientos. Además, la mastitis granulomatosa
El tratamiento empírico inicial se hará, por los suele ceder espontáneamente (33). Por ello, tam­
microorganismos implicados, con clindamicina poco están indicados tratamientos quirúrgicos
oral (300 mg, cada 6 h, durante 10 días), pasando de más o menos agresividad, presentando estas
a amoxicilina-clavulánico oral si no obtenemos pacientes, además, múltiples problemas de cica­
respuesta (500/125 mg cada 8 h, 7 días) (28). Igual trización.
que en el caso de la mastitis puerperal, si no hay El diagnóstico diferencial debe realizarse con
respuesta, hay que hacer el diagnóstico diferencial todas las entidades que pueden producir granu­
© con el carcinoma inflamatorio de la mama. lomas en las mamas: sarcoidosis, tuberculosis,
588 Ginecología

infecciones fúngicas o fugas de silicona en las • Otros tumores benignos de la mama.


portadoras de prótesis, entre otras. • Otros cuadros clínicos que cursan con tumo-
ración en la mama.
Otras causas de dolor mamario
Fibroadenoma de mama
• Otros cuadros de patología mamaria benigna
se pueden asociar a dolor: la ectasia ductal Se trata de una tumoración benigna, la más fre­
(que se asocia a secreción mamaria), la fistuli-cuentemente diagnosticada en la premenopausia.
zación periareolar recidivante (una mastitis En esta tumoración se produce proliferación tanto
crónica típica de pacientes fumadoras que del estroma como del epitelio mamario. Nada se
se asocia a alteraciones en la zona areolar) sabe de su etiología, aunque se relaciona con el
o el síndrome de Mondor (que se asocia a estímulo hormonal en tanto es una entidad que
alteración del aspecto de la piel de la ma­ aparece durante los años reproductivos, su tamaño
ma). Dado que los síntomas más llamativos puede aumentar con los tratamientos hormonales
son otros distintos al dolor, se comentarán y la gestación, y regresa parcialmente después de
en otros apartados. la menopausia (34).
• La toma de algunas medicaciones se ha aso­ Inicialmente no se consideraba una lesión pro­
ciado a dolor mamario: tratamiento hormo­ liferativa, pero actualmente sí se clasifica como
nal anticonceptivo, tratamiento hormonal tal (3 5). Aunque el fibroadenoma simple no in­
sustitutivo en la menopausia, medicación crementa el riesgo de desarrollar un cáncer de
antidepresiva, agentes cardiovasculares u mama, se ha descrito un cierto aumento de riesgo
algunos antibióticos (8). en casos de fibroadenoma complejo, fibroadeno­
• Dolores musculares (pectoral mayor), neural­ mas con lesiones proliferativas adyacentes y fi­
broadenomas en pacientes con historia familiar
gias intercostales (p. ej., postherpética) y con­
dritis costoesternal (síndrome de Tietze, que de cáncer de mama (36).
suele afectar a la segunda y tercera costillas) Los fibroadenomas se presentan normalmente
son causas de dolor mamario irradiado que entre los 15 y los 3 5 años, con una máxima inciden­
deberán tenerse en cuenta en el diagnóstico cia en la tercera década de la vida. Aparecen como
diferencial. una masa única, aunque pueden ser múltiples (uni­
laterales o bilaterales) en un 20% de los casos. Son
Patología mamaria benigna que cursa
masas bien definidas, a veces algo irregulares en
superficie, pero siempre muy móviles, rodaderas.
con tumoración
En pacientes de menos de 35 años se solicitará una
En un número considerable de pacientes que con­ ecografía mamaria, que observará una masa bien
sultan por un problema mamario, el síntoma único definida en la que el diámetro transverso suele ser
o principal es la tumoración. Dado que este es el mayor que el anteroposterior, y en el que no se
motivo de consulta más frecuente en una paciente produce sombra acústica (fig. 26-2). En pacientes
que acabará siendo diagnosticada de cáncer de ma­ de más de 35 años, se solicitará ecografía, que ten­
ma, el clínico que evalúa a una paciente que refiere drá los mismos resultados que en pacientes más jó­
este síntoma debe tener todas las alarmas al máximo venes, pero también mamografía, por el hecho de
nivel hasta que se llegue al diagnóstico: ante una que la incidencia de cáncer de mama aumenta con
masa palpable, es obligado llegar a un diagnóstico la edad y a partir de los 35 de forma significativa.
de certeza en las semanas siguientes a la consulta, La mamografía observará una masa homogénea,
para evitar retrasos diagnósticos que pueden com­ en ocasiones asociada a macrocalcificaciones, de
prometer la curación del cáncer de mama. bordes nítidos y halo peritumoral. El diagnóstico
Entre las entidades benignas de la mama que definitivo se realiza mediante core biopsia o biopsia
cursan con tumoración como síntoma principal, exerética. La citología, obteniendo material con
desarrollaremos las siguientes: punción-aspiración con aguja fina (PAAF), puede
• Fibroadenoma. ser también orientativa, pero puede no discernir
• Tumor filodes. entre un fibroadenoma y un tumor filodes (37).
2 6 Patología benigna de la mama 589

FIGURA 26-2 ■ Imagen ecográfica de un


fibroadenoma. Se trata de una imagen
nodular bien definida, con diámetro
transverso mayor que el anteroposterior
y refuerzo posterior.

En la anatomía patológica, la característica por lo que el crecimiento es rápido y la exéresis


principal es, como se ha dicho, la proliferación de obligada. El diagnóstico diferencial deberá rea­
ductos y del estroma. En función de la disposición lizarse con el tumor filodes (40).
de ambos componentes, se habla de fibroadenoma
pericanalicular (estroma que prolifera concéntrica­
Tumor filodes
mente alrededor de los conductos) o intracanali-
cular (estroma que prolifera entre los conductos), Se trata de una tumoración poco frecuente, de
pero clínicamente esta distinción no tiene tras­ componente mixto epitelial y estromal, como el
cendencia. El fibroadenoma complejo es aquel que fibroadenoma que, en función de la proliferación
se asocia a cambios proliferativos, como adenosis hallada en el estroma, se clasifica como benigno,
esclerosante, hiperplasia epitelial, microcalcifica- borderline o maligno. El benigno se comportaría de
ciones y cambios papilares apocrinos; como hemos forma parecida al fibroadenoma, pero con tenden­
dicho, en este caso sí se asocia a un cierto aumento cia a la recidiva local si no se extirpa con márgenes
de riesgo de desarrollar un cáncer de mama (38). suficientes, mientras que el maligno puede metas-
En cuanto el tratamiento, ante un fibroade­ tatizar a distancia por el componente estromal,
noma, si es asintomático no debe aconsejarse su comportándose como un sarcoma (41).
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

exéresis. La exéresis puede producir problemas en Representan tan solo el 0,5% de los tumores
la cicatrización, con alteraciones estéticas como de mama, la edad de aparición media es entre los
consecuencia, dificultades en la interpretación 42 y 45 años (aunque se han descrito casos entre
posterior de la mamografía, etc. Si es sintomático, los 10 y los 80 años), y no hay factores de riesgo
la paciente debe decidir si desea o no su exéresis en descritos para su aparición, excepto el síndrome
función de las molestias que presente. La exéresis de Li-Fraumeni (42). Se debate si son una dege­
es obligada si se produce un aumento rápido del neración de los fibroadenomas, por su parecido en
tamaño del fibroadenoma, para descartar que se la histología y en las alteraciones cromosómicas
trate, en realidad, de un tumor filodes. que comparten (43).
El fibroadenoma se puede extirpar mediante ci­ Clínicamente, se diferencia del fibroadenoma
rugía (anestesia local o sedación), aunque también porque la edad de aparición, como hemos dicho,
se han demostrado útiles la crioablación (congela­ es más tardía, y porque con frecuencia la velocidad
ción del fibroadenoma vía percutánea, ecoguiada) de crecimiento es más alta que en aquel. En tumo­
y la biopsia asistida por el vacío (en fibroadenomas res filodes muy evolucionados se puede observar
de menos de 2 cm) (39). ulceración de la piel (44). Radiológicamente, tanto
Una forma especial de fibroadenoma es el gi- por mamografía como por ecografía, se parecen
gantojuvenil, que suele alcanzar un gran tamaño a fibroadenomas (masa sólida bien delimitada;
(entre 5 y 20 cm), y aparece entre los 10 y los fig. 26-3), aunque con frecuencia son de mayor
18 años. En la anatomía patológica presentan ma- tamaño; la aparición de áreas quísticas en la tumo-
© yor proliferación glandular y celularidad estromal, ración observadas por ecografía puede orientar el
590 Ginecología

8% de los tumores filodes benignos y el 36% de


los malignos recidivan. En el caso de los tumores
I CC filodes malignos, si se realiza una exéresis amplia,
la recidiva local y la supervivencia son iguales a la
mastectomía, por lo que esta no parece aportar
ninguna ventaja (el problema es que, por tamaño de
la tumoración, con frecuencia el resultado estético
de la resección amplia es inaceptable) (48). Está en
discusión si la radioterapia es necesaria después de
la cirugía en los tumores filodes malignos: parecería
útil si en la resección amplia o mastectomía los
márgenes libres son inferiores a 1 cm, aunque no
queda claro si con márgenes superiores el beneficio
es significativo (49). No existen estudios aleatoriza­
dos respecto a la quimioterapia adyuvante en estos
casos de tumores filodes malignos, y algún estudio
observacional no reporta beneficios, por lo que, en
principio, no se recomienda (50).
En cuanto al pronóstico, la mayoría de los tu­
mores filodes benignos y borderline se curan con
la resección; la supervivencia para los malignos a
los 5 años oscila entre el 60 y el 80% (48).

Otros tumores benignos de la mama


FIGURA 26-3 ■ Imagen mamográfica de un tumor
filodes, indistinguible de un fibroadenoma. Tal como se puede ver en la clasificación de los tu­
mores de mama de la OMS en el anexo 27-1, casi
diagnóstico hacia tumor filodes (45). La citología, cualquier tejido puede proliferar en la glándula
aunque a veces puede ser orientativa, con frecuencia mamaria, dando lugar al tumor benigno corres­
no distingue los fibroadenomas del tumor filodes, pondiente.
por lo que lo indicado ante su sospecha es realizar El adenoma es una proliferación epitelial prác­
una core biopsia. Aun así, esta tiene hasta un 30% de ticamente pura, sin estroma. Existen dos tipos,
falsos negativos (46), por lo que, ante un fibroade­ el adenoma tubular y el adenoma de la lactancia,
noma que crece rápidamente, la exéresis es obligada que puede aparecer ya en la gestación o después
para descartarlo. En el estudio anatomopatológico de esta. Ambos benignos, se solucionan con la
de todo el tumor, el aspecto macroscópico variará, extirpación si el tamaño lo requiere (51).
siendo parecido a un fibroadenoma en los casos La hiperplasia seudoangiomatosa del estroma
benignos y a una masa necrohemorrágica dehis­ es una proliferación estromal benigna que simula
cente en los malignos. Microscópicamente, es el una lesión vascular. Se presenta como una masa
componente estromal y la infiltración de los tejidos palpable bien delimitada en las pruebas de imagen
circundantes los que diferenciarán el tumor filodes que se diagnostica en la biopsia. La exéresis solo es
benigno, borderline y maligno: se evaluará si existe necesaria si se presentan dudas sobre su benignidad
mucha o poca atipia celular estromal, alto o bajo (a veces da imágenes similares al angiosarcoma) (52).
índice mitótico estromal, márgenes bien definidos El hamartoma (fig. 26-4) es una proliferación
o infiltrativos, y sobrecrecimiento mayor o menor encapsulada mixta de tejido glandular, fibroso y
del componente estromal respecto al epitelial (47). adiposo. Se presenta como una tumoración blanda,
El tratamiento debe ser la extirpación con már­ de consistencia parecida al resto del parénquima
genes adecuados (en este caso 1 cm), dado que unos mamario, por lo que, con frecuencia, el diagnós­
márgenes insuficientes significan una recidiva de tico se hace en una mamografía de cribado. Existe
hasta un 60%. Aun con márgenes suficientes, el un 2% de hamartomas en los que se diagnostica
2 6 Patología benigna de la mama 591

una intervención quirúrgica, y es más fre­


cuente, aunque no exclusiva, en pacientes con
alto índice de masa corporal. El problema
es que tanto la exploración física como el
diagnóstico por la imagen pueden hacer sos­
pechar que se trata de un tumor maligno. Si
se confirma el diagnóstico en la biopsia, no se
requiere exéresis (54).
• La mastopatía diabética, conocida tam­
bién como mastitis linfocitaria o mastopatía
linfocitaria, se produce en pacientes preme­
nopáusicas afectas de diabetes tipo I, nor­
malmente de larga evolución. Se presenta
como una masa dura, sospechosa también
de malignidad por pruebas de imagen. En
la biopsia se observa intensa fibrosis e infil­
tración periductal, lobulillar y perivascular
por linfocitos. Se piensa que la causa podría
ser autoinmune y, una vez diagnosticada, no
requiere exéresis(55).
• El galactocele es una retención láctea produ­
cida por la obstrucción de un galactóforo en el
curso de la lactancia materna, que puede pre­
sentarse como una tumoración. La punción y
extracción de fluido lácteo aclara el diagnós­
tico, no requiriendo intervención alguna (56).

Patología de la mama asociada


a secreción por el pezón
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La aparición de secreción espontánea por el pezón


es un motivo relativamente frecuente de consulta
en patología mamaria, reportándolo hasta un 6,8%
FIGURA 26-4 ■ Imagen mamográfica de un hamar­
de las pacientes (57). Se denomina galactorrea si la
toma. Se distingue perfectamente la cápsula que secreción asemeja a leche, telorrea si es amarillenta
lo envuelve. u oscura, y telorragia si es francamente hemática.
Lo primero que hay que hacer es tranquilizar,
una lesión maligna asociada, por lo que se reco­ dado que la asociación a patología maligna es baja
mienda su exéresis (53). considerando todos los casos conjuntamente (1%),
Otros tumores benignos, como el lipoma o el aumentando la probabilidad si la secreción es unila­
angioma, se comportan de forma parecida a como teral, hemática, asociada a masa mamaria y en una
lo hacen en otras localizaciones anatómicas. paciente de más de 40 años. En caso de asociación
a carcinoma, en ausencia de cualquier otro síntoma,
suele tratarse de un carcinoma intraductal.
Otros cuadros clínicos que cursan
Mediante anamnesis y exploración, distingui­
con tumoración en la mama
remos si la secreción es bilateral-pluriorificial
Resumimos brevemente otras patologías menos o bien unilateral-uniorificial. Las secreciones
frecuentes que pueden dar lugar a tumoración: bilaterales-pluriorificiales suelen deberse a au­
• La necrosis grasa de la mama se produce mentos de la prolactina (hiperprolactinemia), pun­
como consecuencia de un traumatismo o de tuales o permanentes, que estimulan la secreción
592 Ginecología

láctea en la glándula mamaria. Esta secreción suele tan pequeño y por el dolor que provoca a la pacien­
ser blanca o transparente, aunque a veces, por re­ te; la sensibilidad es relativamente alta y permite
tención, puede adquirir tonalidades amarillentas o medir la distancia desde el pezón hasta la lesión (si
verdosas. Si es una secreción que persiste después es identificable) (62). La ecografía es sumamente
de la lactancia materna, hay que tener en cuenta útil, dado que identifica bien las dilataciones y
que esto puede ocurrir fisiológicamente hasta lesiones intraluminales en los ductos terminales,
6 meses después de haber interrumpido la lac­ que es donde se suele situar la patología que desen­
tancia sin que tenga ningún significado patológico. cadena el proceso (63). La resonancia magnética
En pacientes sin el antecedente de un parto de mamas se suele reservar para aquellos casos en
o lactancia, la hiperprolactinemia puede se se­ que existan dudas de que pueda haber un proceso
cundaria a un adenoma hipofisario, medicacio­ maligno subyacente (62). La ductoscopia consiste
nes (normalmente antipsicóticos que inhiben la en un sistema óptico con un canal de trabajo de
dopamina), traumatismo o intervención torácica, 2 mm que permite la exploración del conducto
manipulación del pezón (relaciones sexuales, pier­ para el diagnóstico y, en ocasiones, la exéresis de la
cing, rozamiento por la ropa interior), etc. (58). lesión observada; las dificultades técnicas y el coste
El tema de la hiperprolactinemia se desarrolla han frenado su generalización (64).
en el capítulo 8 («Alteraciones del ciclo mens­ Las patologías que se asocian con mayor fre­
trual»), dado que, aparte de asociarse a galacto- cuencia a secreción unilateral-uniorificial son;
rrea, se puede asociar a hipomenorrea, esterilidad • Papiloma intraductal único.
e hirsutismo. Solo hay que tener en cuenta, de cara • Papilomatosis múltiple.
al diagnóstico, que un pico de prolactina puede in­ • Ectasia ductal.
ducir galactorrea de varios meses de duración, por
lo que, cuando consulta la paciente, con frecuencia Papiloma intraductal único
los niveles en sangre de prolactina (puntuales o en
pool) son normales. Es la causa más frecuente de secreción por pezón
Cuando la secreción es unilateral, especialmen­ unilateral-uniorificial, hasta en el 57% (65). Como
te uniorificial, hay que pensar que existe una pato­ hemos dicho, la citología de la secreción es es­
logía mamaria subyacente. El color de la secreción casamente informativa. La imagen en la galacto-
puede ser transparente, blanquecino, amarillo- grafía es característica (fig. 26-5), observándose un
verdoso por retención o hemático. El riesgo de
asociación a carcinoma, aunque sigue siendo bajo
(entre un 5 y un 15%), aumenta en estos casos,
sobre todo al aumentar la edad (59). La secreción
hemática también se asocia con más probabilidad
a malignidad que la no hemática (60).
Ante una secreción unilateral-uniorificial, se
puede realizar una extensión de la secreción en
un portal para estudio citológico, que tendrá una
baja sensibilidad y algo mejor especificidad, pero
que, en muchos centros, se considera que no es
coste-efectivo por su bajo rendimiento (61). Se ha
intentado mejorar el rendimiento de la citología
con lavado ductal (introducción y recuperación
de suero en el conducto mamario que secreta) sin
mucho éxito. La mamografía será de ayuda para
descartar un proceso maligno asociado. La galacto-
grafía consiste en repetir la mamografía habiendo
introducido un contraste yodado por el conducto FIGURA26-5 ■ Galactografía en la que se identifica la
secretor, lo que se consigue alrededor del 88% de presencia de un papiloma único por el defecto de
los casos, por dificultades en canular un conducto repleción tras la introducción del contraste.
2 6 Patología benigna de la mama 593

defecto de repleción en el ducto; es útil, además, la forma o color tanto del complejo aréola-pezón
para definir la distancia del pezón al papiloma y (CAP) como de la piel de la mama. El diagnóstico
orientar la intervención quirúrgica. La ecografía diferencial debe realizarse aquí con el carcinoma
consigue identificar con frecuencia el papiloma de mama, que puede inducir alteraciones diversas
en el interior del ducto lleno de líquido. Ante el en este aspecto: retracciones en un punto de la piel
diagnóstico de un papiloma, aunque existe un o en el CAP, eritema o alteración de la piel de la
cierto debate de si debe extirparse en el caso de mama (piel de naranja), descamación o ulceración
tratarse de un diagnóstico casual en una paciente del pezón (enfermedad de Paget), entre otras. To­
asintomática, en un metaanálisis la asociación a do ello se describe en el capítulo 27.
malignidad era de hasta un 15%, por lo que en Hay que tener en cuenta que cualquier enfer­
general se recomienda su exéresis (66). En caso medad dermatológica puede tener expresión en
de telorrea, no hay dudas de que debe tratarse. la piel de las mamas y esto puede ser un motivo
de consulta: nos referimos a micosis, molluscum
Papilomatosis múltiple contagiosum, etc. El herpes zóster, por ejemplo,
afecta con frecuencia una metámera, que incluye
Con mucha menos frecuencia se diagnostican la piel de la mama, por lo que la mujer puede
múltiples papilomas en un conducto mamario. consultar por ello.
Se habla de papilomatosis difusa de la mama si Entre las patologías mamarias benignas que
existen más de cinco papilomas en un segmento producen más típicamente alteraciones de la piel
de la mama. La asociación a malignidad es más y del CAP, describiremos:
frecuente que en el papiloma único y la exéresis • Fistulización periareolar recidivante (mastitis
de la zona, obligada (67). periductal).
• Adenomatosis erosiva del pezón.
Ectasia ductal • Enfermedad de Mondor.
Se trata de la dilatación de los ductos mamarios • Intertrigo submamario.
en su porción retroareolar como consecuencia
de un proceso inflamatorio en el cual no se pue­ Fistulización periareolar recidivante
de demostrar etiología infecciosa. Uno de sus (mastitis periductal)
principales síntomas es la secreción mamaria
unilateral-uniorificial, pero, en ocasiones, puede Se trata de una patología muy típica de mujeres
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ser pluriorificial. El cuadro inflamatorio en el duc­ jóvenes fumadoras. Consiste en un proceso in­
to provoca fibrosis y retracción del pezón, debien­ flamatorio e infeccioso en uno o varios conductos
do realizar el diagnóstico diferencial con el cáncer terminales, que provoca un absceso retroareolar
de mama. Es una causa de dolor mamario no cí­ que, finalmente, acaba drenando mediante un
clico, con frecuencia en la paciente menopáusica, y trayecto fistuloso a la zona de menos resistencia,
el grado de dilatación del ducto se ha relacionado que es el límite externo de la aréola. Esta fistuli­
con la intensidad del dolor (68). La dilatación del zación provoca una cronificación del cuadro con
ducto provoca el acúmulo de la secreción, que se continuos episodios de reinfección, aun realizando
acaba, en ocasiones, solidificando y rompiendo el el tratamiento antibiótico adecuado.
ducto, provocando un cuadro inflamatorio reacti­ La etiología es desconocida y, mientras algunos
vo del tejido periductal. El tratamiento quirúrgico autores piensan que se debe a necrosis subareolar
permite la resolución del cuadro y la corrección inducida por los tóxicos del tabaco (69), otros
de la retracción del pezón (29). piensan que los tóxicos en la secreción mama­
ria inducen la metaplasia escamosa en el ducto
Patología de la mama asociada terminal (que se observa habitualmente en estas
a alteraciones del complejo aréola-pezón
pacientes), con la consiguiente obstrucción del
conducto y sobreinfección de su contenido (70).
y de la piel
Si el diagnóstico se realiza en las fase iniciales
Un motivo de consulta de la paciente puede ser el antes de que se establezca la fístula de drenaje, el
© haberse notado la aparición de una alteración en tratamiento antibiótico puede ser suficiente: en
594 Ginecología

nuestra experiencia, de forma empírica, la clinda­


micina oral (300 mg cada 6 h, 10 días) tiene buen
resultado, cambiando a amoxicilina-clavulánico
oral (500/125 mg cada 8 h, 10 días) si no hay res­
puesta. El cultivo del material purulento que se
obtiene con frecuencia del pezón puede ayudar a
modificar posteriormente la antibioterapia si es ne­
cesario. Con frecuencia, el diagnóstico se realiza en
la fase de fistulización, con lo que, una vez enfriado
el proceso con antibiótico, hay que proceder a la
resección quirúrgica de la fístula. El tejido suele ser
de pésima calidad por las múltiples mastitis sufridas,
y la cicatrización tras la intervención no es fácil.
Es una buena ocasión para convencer a la paciente
de que abandone su hábito tabáquico, dado que se FIGURA26-6 ■ Enfermedad de Mondor, en la que se
producen muchas más recidivas si lo mantiene (71). observa la típica retracción en la piel de la mama.

Adenomatosis erosiva del pezón ro la mencionamos por la gran frecuencia con que
se observa en la consulta, sobre todo en pacientes
El adenoma del pezón es una lesión proliferativa ancianas, obesas y con gran volumen mamario.
benigna que aparece en el conducto galactóforo En ellas, el surco submamario forma un pliegue
terminal, en el pezón. Se trataría de una variante muy marcado que difícilmente se mantiene seco,
de papiloma intraductal y se conoce como papilo- por el sudor, produciéndose con facilidad el creci­
matosis florida o adenomatosis erosiva del pezón, miento de cándidas. Como resultado, la paciente
porque, en su crecimiento, produce una progresi­ presenta un eritema muy pruriginoso en esta
va desestructuración y ulceración del pezón, aun zona. El tratamiento de elección son las medidas
siendo totalmente benigno. Deberá realizarse el higiénicas pertinentes y antifúngico oral, dado que
diagnóstico diferencial con la enfermedad de Paget difícilmente el cuadro se controla con tratamiento
(v. capítulo 27). El tratamiento es la exéresis qui­ tópico: normalmente prescribimos itraconazol
rúrgica amplia, que supone una alteración impor­ 100 mg (2 comprimidos al día en toma única,
tante de la estética de 1a mama (72). durante 7 días; o bien un comprimido durante
14 días). Se pueden recomendar polvos secantes
Enfermedad de Mondor en la zona para evitar recidivas (74).
Se trata de la tromboflebitis de las venas superficia­
les de la mama, aunque, a veces, puede extenderse Alteraciones de la forma y volumen
a la axila o la pared torácica. La tromboflebitis mamarios
suele ser secundaria a traumatismo, intervención En este apartado incluimos anomalías por un de­
o biopsia, aunque a veces el origen es desconocido. fecto congénito que se pone de manifiesto en el
Se presenta como un cordón duro y doloroso que momento del desarrollo mamario. La paciente que
atraviesa la mama en sentido craneocaudal, algo consulta suele estar en la adolescencia.
retraído (fig. 26-6). Produce una gran alarma en la Comentaremos:
mujer, pero el cuadro es totalmente benigno, ce­ • Hipomastia.
diendo espontáneamente en 4-6 semanas, y requiere • Asimetría mamaria.
solo tratamiento sintomático antiinflamatorio (73). • Mamas tuberosas.
• Hipertrofia juvenil o virginal.
Intertrigo submamario
Hipomastia
El intertrigo es una infección de la piel por el hon­
go Candida albicans. No es, por tanto, una enfer­ Se trata de un escaso desarrollo del volumen ma­
medad propia de la mama, sino dermatológica, pe- mario. Si la paciente presenta un desarrollo pube-
2 6 Patología benigna de la mama 595

ral normal en el resto de parámetros que valora la crecimiento de las mamas en una adolescente, al­
escala de Marshall y Tanner, hay que tranquilizarla canzando un gran tamaño. No suele regresar es­
respecto a que no hay problema de salud relevante pontáneamente. La adolescente presenta múltiples
y se limita a una cuestión estética. Si hay otras problemas de adaptación social, además de dolor
alteraciones en el desarrollo puberal, hay que en la espalda. Hay que descartar que no exista una
descartar hipotiroidismo, fallo ovárico o exceso patología subyacente, mediante exploración y eco-
de andrógenos. También pueden ser causa de la grafía. Se ha intentado administrar gestágenos o
hipomastia las enfermedades del tejido conectivo antiestrógenos, tipo tamoxifeno, para detener el
y la irradiación de la pared torácica (75). rápido crecimiento de las mamas, aunque final­
mente el tratamiento será quirúrgico, de forma
Asimetría mamaria ideal cuando la paciente llega a la edad adulta (77).
Un cierto grado de asimetría mamaria es normal
BIBLIOGRAFÍA
en toda mujer adulta; la asimetría se hace muy ob­
via durante el desarrollo puberal, para posterior­ 1. Romrell L, Bland K. Anatomy of the breast, axilla,
chest wall and related metastatic sites. En: Bland K,
mente compensarse relativamente. Si la asimetría Copeland E, editors. The Breast: Comprehensive Ma­
es muy franca (fig. 26-7), hay que pensar en una nagement of Benign and Malignant Diseases. 4.a ed.
lesión del botón mamario durante la infancia por Philadelphia: Saunders; 2009. p. 19-37.
traumatismo o infección. La solución al problema 2. Nathanson SDS, Wachna DLD, Gilman DD,
pasará por cirugía estético-reparadora (76). Karvelis KK, Havstad SS, Ferrara JJ. Pathways of
lymphatic drainage from the breast. Ann Surg Oncol
2001 ;8(10):837-43.
Mamas tuberosas 3. Radnor CJC. Myoepithelium in the prelactating and
lactating mammary glands of the rat. J Anat 1972;
Se trata de una alteración mamaria congénita en la 112(3):337-53.
que la base de la mama es muy pequeña y la aréola 4. Going JJJ, Anderson TJT, Battersby SS, MacIntyre
está hiperdesarrollada. No conlleva ninguna pato­ CCC. Proliferative and secretory activity in human
logía, requiriendo una corrección estética. breast during natural and artificial menstrual cycles.
AmJ Pathol 1987;130(l):193-204.
5. Speroff L, Glass R. The Breast. Speroff L, Fritz M,
Hipertrofia juvenil o virginal editors. Clinical Gynecologic Endocrinology and
Infertility. 8.a ed. Philadelphia: Lippincott, Williams
Se trata de un desarrollo extremo de la glándula & Wilkins; 2012. p. 573-620.
mamaria, normalmente bilateral, que suele iniciar­ 6. Lakhani SR, Ellis IO, Schnitt SJ, Tan PH, Van de
se a partir de la menarquia. La etiología es des­ Vijver MJ. WHO Classification of Tumours of the
conocida, pero se atribuye a una hipersensibilidad Breast. 4.a ed. Lyon: International Agency on Re­
a los estrógenos. La clínica consiste en un rápido search on Cancer (IARC); 2012.
7. Davies EL, Gateley CA, Miers M, Mansel RE.
The long-term course of mastalgia. I R Soc Med
1998;91(9):462-4.
8. Smith RL, Pruthi S, Fitzpatrick LA. Evaluation
and management of breast pain. Mayo Clin Proc
2004;79(3):3 53-72.
9. Barton MB, Elmore JG, Fletcher SW. Breast
symptoms among women enrolled in a health main­
tenance organization: frequency, evaluation, and
outcome. Ann Intern Med 1999; 13 0(8):651-7.
10. Ader DN, Browne MW. Prevalence and impact of
cyclic mastalgia in a United States clinic-based sam­
ple. AmJ Obstet Gynecol 1997;177(l):126-32.
11. Hutter RV. Goodbye to «fibrocystic disease». N Engl
J Med 1985;312(3):179-81.
12. Devitt JE. Abandoning fibrocystic disease of the breast:
timely end of an era. CMAJ 1986; 134(3):217-28.
FIGURA26-7 i Asimetría mamaria muy marcada por 13. Colin C, Gaspard U, Lambotte R. Relationship
amastia derecha. of mastodynia with its endocrine environment and
596 Ginecología

treatment in a double blind trial with lynestrenol. 31. Tuli R, O’Hara BJ, Hines J, Rosenberg AL. Idiopat­
Arch Gynakol 1978;225(1):7-13. hic granulomatous mastitis masquerading as carci­
14. Goodwin PJ, Miller A, Del Giudice ME, Singer noma of the breast: a case report and review of the
W, Connelly P, Ritchie JW. Elevated high-density literature. Int Semin Surg Oncol 2007;4:21.
lipoprotein cholesterol and dietary fat intake in wo­ 32. Han BK, Choe YH, Park JM, Moon WK, Ko YH,
men with cyclic mastopathy. Am J Obstet Gynecol Yang JH, et al. Granulomatous mastitis: mammo-
1998;179(2):430-7. graphic and sonographic appearances. Am J Roent­
15. Jacobson MF, Liebman BF. Caffeine and benign genol 1999;173(2):317-20.
breast disease. JAMA 1986;2 5 5 (11): 1 ■43 8-9. 33. Wilson JP, Massoll N, Marshall J, Foss RM, Cope­
16. Hadi MSAA. Sports Brassiere: Is It a Solution for land EM, Grobmyer SR. Idiopathic granulomatous
Mastalgia? Breast J 2000;6(6):407-9. mastitis: in search of a therapeutic paradigm. Am
17. Bancroft J, Rennie D. The impact of oral contra­ Surg 2007;73(8):798-802.
ceptives on the experience of perimenstrual mood, 34. Courtillot C, Plu-Bureau G, Binart N, Balleyguier C,
clumsiness, food craving and other symptoms. Sigal-Zafrani B, Goffin et al. Benign breast diseases.
J Psychosom Res 1993;37(2):195-202. J Mammary Gland Biol Neoplasia 2005;10(4):325-35.
18. Srivastava A, Mansel RE, Arvind N, Prasad K, Dhar 3 5. Dupont WD, Page DL, Pari FF, Vnencak-Jones CL,
A, Chabra A. Evidence-based management of Mas­ Plummer WD, Rados MS, et al. Long-term risk of
talgia: a meta-analysis of randomised trials. Breast breast cancer in women with fibroadenoma. N Engl
2007;16(5):503-12. J Med 1994;331(l):10-5.
19. van Die MD, Burger HG, Teede HJ, Bone KM. 36. Hartmann LC, Sellers TA, Frost MH, Lingle
Vitex agnus-castus. Extracts for Female Reproductive WL, Degnim AC, Ghosh K, et al. Benign breast
Disorders: A Systematic Review of Clinical Trials. disease and the risk of breast cancer. N Engl J Med
Planta Med 2013;79:562-75. 2005;353(3):229-37.
20. HalaskaM, Beles P, Gorkow C, Sieder C. Treatment 37. Harvey JA, Nicholson BT, Lorusso AP, Cohen MA,
of cyclical mastalgia with a solution containing a Vitex Bovbjerg VE. Short-term follow-up of palpable
agnus castus extract: results of a placebo-controlled breast lesions with benign imaging features: evalua­
double-blind study. The Breast 1999;8(4): 175-81. tion of 375 lesions in 320 women. AmJ Roentgenol
21. FoxmanB, D’Arcy H, Gillespie B, BoboJK, Schwartz 2009;193(6): 1723-30.
K. Lactation mastitis: occurrence and medical 3 8. Sklair-LevyM, Sella T, Alweiss T, Craciun I, Libson E,
management among 946 breastfeeding women in Mally B. Incidence and management of complex fi­
the United States. AmJ Epidemiol 2002; 155(2): broadenomas. AmJ Roentgenol 2008; 190(1):214-8.
103-14. 39. Hung WK, Ying M, Chan CM, Lam HS, Mak KL.
22. Stafford I, Hernandez J, Laibl V, Sheffield J, Roberts S, Minimally invasive technology in the management
Wendel G. Community-acquired methicillin-resistant of breast disease. Breast Cancer 2009; 16(1):2 3-9.
Staphylococcus aureus among patients with puerpe­ 40. Wechselberger G, Schoeller T, Piza-Katzer H. Ju­
ral mastitis requiring hospitalization. Obstet Gynecol venile fibroadenoma of the breast. Surgery 2002;
2008;112(3):533-7. 132(1): 106-7.
2 3. Schoenfeld EM, McKay MP. Mastitis and methicillin- 41. Barrio AV, Clark BD, Goldberg JI, Hoque LW, Ber­
resistant Staphylococcus aureus (MRSA): the calm nik SF, Flynn LW, et al. Clinicopathologic features
before the storm? J EmergMed 2010;38(4):e31-4. and long-term outcomes of 293 phyllodes tumors of
24. Dixon JM. Breast abscess. Br J Hosp Med (Lond) the breast. Ann Surg Oncol 2007;14(10):2961-70.
2007;68(6):315-20. 42. Birch JM, Alston RD, McNally RJ, Evans DG,
25. Spencer JP. Management of mastitis in breastfeeding Kelsey AM, Harris M, et al. Relative frequency and
women. Am Fam Physician 2008;78(6):727-31. morphology of cancers in carriers of germline TP53
26. Jahanfar S, Ng CJ, Teng CL. Antibiotics for mastitis mutations. Oncogene 2001;20(34):4621-8.
in breastfeeding women. Cochrane Database Syst 43. Kuijper A Buerger H, Simon R, Schaefer K-L, Croo-
Rev 2009; 1: CD005458. nen A, Boecker W, et al. Analysis of the progression
27. Thomsen AC, Espersen T, Maigaard S. Course and of fibroepithelial tumors of the breast by PCR-based
treatment of milk stasis, noninfectious inflammation clonality assay. J Pathol 2002;197(5):575-81.
of the breast, and infectious mastitis in nursing wo­ 44. Karim RZ, Gerega SK, Yang YH, Spillane A Carmalt
men. AmJ Obstet Gynecol 1984;149(5):492-5. H, Scolyer RA, et al. Phyllodes tumours of the breast:
2 8. Bharat A, Gao F, Aft RL, Gillanders WE, Eberlein TJ, a clinicopathological analysis of 65 cases from a single
Margenthaler JA. Predictors of primary breast absces­ institution. Breast 2009; 18(3):165-70.
ses and recurrence. World J Surg 2009;33(12):2582-6. 45. Mangi AA, Smith BL, Gadd MA, Tanabe KK, Ott
29. Dixon JM, Khan LR. Treatment of breast infection. MJ, Souba WW. Surgical management of phyllodes
BMJ 2011 ;342:96. tumors. Arch Surg 1999; 134(5):487-92. discussion
30. Al-Khaffaf B, Knox F, Bundred NJ. Idiopathic gra­ 492-493.
nulomatous mastitis: a 2 5-year experience. J Am Coll 46. Lee AHS, Hodi Z, Ellis IO, Elston CW. Histolo­
Surg 2008;206(2):269-73. gical features useful in the distinction of phyllodes
2 6 Patología benigna de la mama 597

tumor and fibroadenoma on needle core biopsy of 62. Morrogh M, Morris EA, Liberman L, Borgen PI,
the breast. Histopathology 2007;51(3):336-44. King TA. The predictive value of ductography and
47. Fajdic' J, Gotovac N, Hrgovic' Z, Kristek J, Horvat magnetic resonance imaging in the management of
V, Kaufmann M. Phyllodes tumors of the breast nipple discharge. Ann Surg Oncol 2007;14(12):3369-
diagnostic and therapeutic dilemmas. Onkologie 77.
2007;30(3): 113-8. 63. Ballesio L, Maggi C, Savelli S, Angeletti M, Rabuffi
48. Macdonald OK, Lee CM, Tward JD, Chappel CD, P, Manganaro L, et al. Adjunctive diagnostic value of
Gaffney DK. Malignant phyllodes tumor of the ultrasonography evaluation in patients with suspected
female breast: association of primary therapy with ductal breast disease. Radiol Med 2007; 112(3):3 54-
cause-specific survival from the Surveillance, Epide­ 65.
miology, and End Results (SEER) program. Cancer 64. Uchida K Fukushima H, 'Ioriumi Y, Kawase K Tabei I,
2006;107(9):2127-33. Yamashita A, et al. Mammary ductoscopy: current
49. Barth RJ, Wells WA, Mitchell SE, Cole BF. A pros­ issues and perspectives. Breast Cancer 2009;16(2):93-
pective, multi-institutional study of adjuvant radio­ 6.
therapy after resection of malignant phyllodes tumors. 65. Vargas HI, Vargas MP, Eldrageely K, González KD,
Ann Surg Oncol 2009;16(8):2288-94. Khalkhali I. Outcomes of clinical and surgical asses­
50. Morales-Vásquez F, González-Angulo AM, Broglio sment of women with pathological nipple discharge.
K, López-Basave HN, Gallardo D, Hortobagyi GN, Am Surg 2006;72(2): 124-8.
et al. Adjuvant chemotherapy with doxorubicin and 66. Wen X, Cheng W. Nonmalignant breast papillary
dacarbazine has no effect in recurrence-free survival lesions at core-needle biopsy: a meta-analysis of
of malignant phyllodes tumors of the breast. Breast underestimation and influencing factors. Ann Surg
J; 13(6): 551-556. Oncol 2013;20(1):94-101.
51. Guray M, Sahin AA. Benign breast diseases: clas­ 67. Ali-Fehmi R, Carolin K, Wallis T, Visscher DW.
sification, diagnosis, and management. Oncologist Clinicopathologic analysis of breast lesions as­
2006;ll(5):435-49. sociated with multiple papillomas. Hum Pathol
52. Hargaden GC, Yeh ED, Georgian-Smith D, Moore 2003 ;34(3):234-9.
RH, Rafferty EA, Halpern EF, et al. Analysis of the 68. Peters F, Diemer P, Meeks O, Behnken LJ. Severity
mammographic and sonographic features of pseu- of mastalgia in relation to milk duct dilatation. Obstet
doangiomatous stromal hyperplasia. AmJ Roentge­ Gynecol 2003;101(l):54-60.
nol 2008;191(2):359-63. 69. Dixon JM, Ravisekar O, Chetty U, Anderson TJ. Pe­
53. Tse GMK, Law BKB, Ma TKF, Chan ABW, riductal mastitis and duct ectasia: different conditions
Pang L-M, Chu WCW, et al. Hamartoma of the with different aetiologies. BrJ Surg 1996;83(6):820-2.
breast: a clinicopathological review. J Clin Pathol 70. Lannin DR. Twenty-two year experience with
2002;55(12):951-4. recurring subareolar abscess andlactiferous duct
54. Soo MS, Kornguth PJ, Hertzberg BS. Fat necro­ fistula treated by a single breast surgeon. AJS
2004;188(4):407-10.
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sis in the breast: sonographic features. Radiology


1998;206(l):261-9. 71. Dixon JM, Thompson AM. Effective surgical
55. Kudva YC, Reynolds C, O’Brien T, Powell C, Oberg treatment for mammary duct fistula. Br J Surg
AL, Crotty TB. «Diabetic mastopathy», or sclerosing 1991;78(10):1185-6.
lymphocytic lobulitis, is strongly associated with type 72. Shioi Y, Nakamura SI, Kawamura S, Kasami M. Nip­
1 diabetes. Diabetes Care 2002;25(l):121-6. ple adenoma arising from axillary accessory breast: a
56. SabateJM, ClotetM, Torrubia S, Gómez A Guerrero case report. Diagn Pathol 2012;7:162.
R, de las Heras P, et al. Radiologic evaluation of 73. Yanik B, Conkbayir I, Oner O, Hekimoglu B. Ima­
breast disorders related to pregnancy and lactation. ging findings in Mondor’s disease. J Clin Ultrasound
Radiographics 2007;27(Suppl l):S101-24. 2003 ;31(2):103-7.
57. Santen RJ, Mansel R. Benign breast disorders. 74. JannigerCK Schwartz RA, SzepietowskiJC, ReichA.
N Engl J Med 2005;353(3):275-85. Intertrigo and common secondary skin infections.
58. Leung AKC, Pacaud D. Diagnosis and management Am Fam Physician 2005;72(5):833-8.
of galactorrhea. Am Fam Physician 2004;70(3):543-50. 75. Greydanus DE, Matytsina L, Gains M. Breast
59. Jardines L. Management of nipple discharge. Am disorders in children and adolescents. Prim Care
Surg 1996;62(2):119-22. 2006;33(2):455-502.
60. Chen L, Zhou WB, Zhao Y, Liu XA, Ding Q, Zha 76. Eidlitz-Markus T, Mukamel M, Haimi-Cohen Y,
XM, et al. Bloody nipple discharge is a predictor of Amir J, Zeharia A. Breast asymmetry during adoles­
breast cancer risk: a meta-analysis. Breast Cancer Res cence: physiologic and non-physiologic causes. Isr
Treat 2012; 132(1):9-14. Med Assoc J 2010;12(4):203-6.
61. Kooistra BW, Wauters C, van de Ven S, Strobbe L. 77. Hoppe IC, Patel PP, Singer-Granick CJ, Granick
The diagnostic value of nipple discharge cytology MS. Virginal mammary hypertrophy: a meta-analysis
in 618 consecutive patients. Eur J Surg Oncol and treatment algorithm. Plast Reconstr Surg
2009;35(6):573-7. 2011; 127(6):2224-31.
26 Patología benigna de la mama 597.e1

AUTOEVALUACIÓN

CAPÍTULO 26: PATOLOGÍA BENIGNA d. Piperacilina/tazobactam.


e. Imipenem.
DE LA MAMA
Correcta: c. El microorganismo que más frecuen­
temente se identifica como etiología de las mastitis
1. ¿Cuáles son las células encargadas de la eyección de puerperales es el Staphylococcus aureus; de ahí que
la leche durante la lactancia?
iniciar el tratamiento empírico con cloxacilina oral
a. Las células epiteliales cuboidales. sea correcto.
b. Las células mioepiteliales.
c. Las células estromales. 5. ¿Cuál se piensa que es la causa que inicia la mastitis
d. Las células linfoides. granulomatosa idiopática?
e. Las neuronas sensitivas del pezón. a. Cristales de colesterol.
Correcta: b. Los ductos mamarios están recubiertos de b. Infección por hongos.
un epitelio cuboideo de doble capa en los conductos c. Infección por microorganismos resistentes a la
de más grosor y en monocapa en los conductos más meticilina.
finos. Por debajo de este epitelio, existen las células d. Autoinmune.
mioepiteliales, con capacidad contráctil por la pre­ e. Neoplásica.
sencia de miofibrillas, encargadas de exprimir los Correcta: d. La causa de la mastitis granulomatosa es
conductos para la eyección de la leche. desconocida; no se consigue aislar ningún microor­
ganismo en los múltiples cultivos. Se piensa que es de
2. ¿Qué caracteriza la transformación de la mama in­ origen autoinmune.
madura (sin capacidad lactógena) a la mama madura
(con capacidad lactógena)? 6. ¿Cuál es la edad de aparición típica de los fibroadenomas?
a. La gran proliferación del estroma que envuelve a a. La segunda década de la vida.
los conductos. b. La tercera década de la vida.
b. La gran dilatación de los galactóforos. c. La cuarta década de la vida.
c. Una disminución periférica de la vascularización. d. La quinta década de la vida.
d. Una disminución de la inervación sensitiva. e. No existe una edad típica de aparición.
e. El predominio de las unidades tubuloalveolares Correcta: b. El fibroadenoma es la tumoración benig­
terminales en lugar del predominio de los ductos. na más frecuente en la mama. Aparece, sobre todo, en
Correcta: e. Las mamas sufren una gran transformación la tercera década de la vida.
durante el embarazo, por efecto de las hormonas, pa­
sando de una glándula en la que predominan las unida­ 7. ¿En qué se diferencia el tumor filodes benigno del
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

des terminales tubuloalveolares, que proliferan mucho. fibroadenoma?


a. En una mayor proliferación de la parte estromal
3. ¿Qué medida higiénica y de hábito de vida se ha mos­ y mayor tendencia a la recidiva.
trado claramente eficaz para controlar la mastopatía b. En una menor proliferación de la porción estromal
cíclica? y menor tendencia a la recidiva.
a. Sujetador deportivo. c. En una proliferación única del componente epitelial.
b. Ingesta abundante de agua. d. En una proliferación única del componente es­
c. Bandas frías en la mama. tromal.
d. Bolsas de agua caliente en la mama. e. En una proliferación anómala de los vasos nu­
e. Ingesta de altas dosis de vitamina B12. tricios.
Correcta: a. La mastopatía cíclica mejora en mucha Correcta: a. Se piensa que el tumor filodes es una
mujeres con algunas normas de estilo de vida: se dis­ degeneración de un fibroadenoma, por su similitud
cute si limitar la ingesta de grasa o de cafeína mejora en las alteraciones genéticas e histológicas: en ambos
el dolor, pero lo que sí parece realmente eficaz es la existe una proliferación mixta epitelial y estromal,
sujeción correcta, con efecto compresivo firme pero aunque en el filodes la proliferación estromal es ma­
suave, tipo sujetador deportivo. yor y hay más tendencia a la recidiva.

4. Dados los microorganismos que suelen iniciar la mas­ 8. ¿Cuál es la relación entre secreción por el pezón, como
titis puerperal, ¿cuál de estos antibióticos parece más síntoma aislado, y la existencia de un cáncer subyacente?
adecuado para iniciar el tratamiento empírico? a. Si la secreción por el pezón es el único síntoma,
a. Gentamicina. la asociación con cáncer se acerca al 90%.
b. Ciprofloxacino. b. Si existe secreción por pezón como único síntoma,
© c. Cloxacilina. nunca existe asociado un carcinoma.
597.e2 Ginecología

c. Solo se asocia la secreción por pezón al carcinoma d. Resección de la fístula.


si esta es bilateral. e. Resección amplia del cuadrante.
d. La secreción por el pezón se asocia a carcinoma Correcta: d. En la mastitis periductal, en la fase de
en el 50% de los casos si hay dolor. fístula, hay que enfriar el proceso con antibioterapia
e. La asociación entre secreción por el pezón como y después proceder a la resección de la fístula para
único síntoma se asocia a cáncer de forma general evitar la cronificación del proceso.
en el 1% de los casos.
Correcta: e. Si una paciente refiere secreción por el 11. ¿Qué es cierto de la adenomatosis erosiva del pezón?
pezón únicamente y no existe nada asociado a la ex­ a. Se trata de una enfermedad preneoplásica.
ploración, la asociación a carcinoma es del 1 % de los b. Se trata de un papiloma intraductal en el galactó-
casos. Esta asociación es más frecuente si la secreción foro terminal.
es unilateral, en una paciente de más de 40 años y si c. Se trata de una enfermedad neoplásica.
en la misma mama se detecta una masa. d. Se trata de una enfermedad infecciosa.
e. Se trata de una enfermedad autoinmune.
9. Ante el diagnóstico de un papiloma en el curso de un Correcta: b. La adenomatosis erosiva del pezón es
estudio por telorrea, ¿cuál es la actitud correcta? una enfermedad producida por el crecimiento de
a. Vigilancia. un papiloma en el galactóforo terminal que, en su
b. Irradiación. crecimiento, desestructura y erosiona el complejo
c. Exéresis del papiloma. aréola-pezón.
d. Exéresis del cuadrante donde se asienta el papi­
loma. 12. ¿Cuál se considera la causa más probable de la hiper­
e. Tratamiento con antibióticos. trofia juvenil o virginal?
Correcta: c. Aunque existe una cierta polémica, dado a. Una hipersensibilidad a los estrógenos.
que en algunos metaanálisis la asociación entre papi­ b. Una malformación congénita.
loma de mama y cáncer era del 15%, se recomienda c. Una tumoración estromal.
su exéresis, sobre todo si es sintomático. d. La obesidad en adolescentes.
e. El aumento fisiológico de las mamas que se pro­
10. En la mastitis periductal, en la fase de fístula, ¿cuál es duce en todas las adolescentes.
el tratamiento correcto? Correcta: a. La hipertrofia virginal es un desarro­
a. Conducta expectante. llo exagerado de la glándula mamaria en la adoles­
b. Antibioterapia combinada. cencia que se atribuye a una hipersensibilidad a los
c. Antibioterapia mínimo durante 2 meses. estrógenos.
CAPÍTULO 27

Cáncer de mama
M. M. Vernet Tomás • M. D. Sabadell Mercadal • R. Carreras Collado

INTRODUCCIÓN de cada individuo. Su detección se ha incrementado


mucho por los programas de cribado mamográfico.
En la glándula mamaria se pueden desarrollar, Son lesiones preinvasivas, no sobrepasan la
fundamentalmente, dos tipos de tumores malig­ membrana basal, no hay invasión vascular y, por
nos, tal como se refleja en la clasificación anato- lo tanto, no tienen capacidad de diseminación.
mopatológica de la OMS (1), en función del tipo Como lesiones premalignas de la mama debe­
de célula que presente la degeneración neoplásica: mos considerar las neoplasias intraepiteliales (2)
tumores epiteliales y tumores mesenquimales. DIN y LIN (tabla 27-1); las lesiones papilares atí-
Los tumores epiteliales malignos (carcinomas) picas (que se clasificarán como DIN tipo papilar)
son, con mucha diferencia, los más frecuentes. y la enfermedad de Paget del pezón.
En este capítulo, por tanto, desarrollaremos Excepto la enfermedad de Paget y los papilomas,
el carcinoma de mama con detalle: tal y como que dan clínica (se discute en otros apartados de es­
decíamos en el capítulo anterior, constituye un te capítulo y en el capítulo de patología benigna), la
auténtico problema de salud pública. Daremos mayoría de las lesiones preinvasivas se diagnostican
solamente una pincelada sobre el sarcoma de ma­ en una biopsia tras una mamografía de cribado, y la
ma, mucho menos frecuente. imagen más frecuentemente hallada en esta son las
Antes de entrar de lleno en el carcinoma inva­ microcalcificaciones (fig. 27-1) (3). El tratamiento
sivo de mama, explicaremos qué lesiones anato­ quirúrgico más efectivo en cada caso se basará en
mopatológicas suponen un mayor riesgo para que la clínica, la extensión por métodos de imagen y
la paciente acabe desarrollando un carcinoma, así el diagnóstico citopatológico obtenido por BAG,
como las lesiones propiamente preneoplásicas citología de la secreción o punch del pezón.
(carcinoma ductal in situ [CDIS], fundamental­
mente) que se han descrito. Hiperplasia ductal y lobulillar sin atipias
Es debida a un incremento de las células epiteliales
LESIONES PRENEOPLÁSICAS en los ácinos o ductos, con una doble diferencia­
Y DE RIESGO: CARCINOMA IN SITU ción mioepitelial y luminal. No es preciso realizar
cirugía, pero sí seguimiento, valorando en cada
Las lesiones precursoras del cáncer de mama son caso factores de riesgo individuales.
cambios epiteliales en el tejido mamario que im­
plican un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Estos
Papiloma atípico
cambios pueden estar influenciados por una predis­
posición genética, afectando a ambas mamas, aunque El componente epitelial de un papiloma benigno
no hay que despreciar factores externos y los propios puede mostrar cambios que incluyen la hiperplasia

598 © 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


2 7 Cáncer de mama 599

TABLA 27-1 Clasificación de las neoplasias intraepiteliales de la mama, establecida


por Tavassoli
Hiperplasia lobulillar DIN la Hiperplasia intraductal
Atipia de epitelio plano
LIN 1 Hiperplasia lobulillar atípica DIN Ib Hiperplasia intraductal atípica
DIN 1c Carcinoma ductal in situ de grado 1
LIN 2 Carcinoma lobulillar in situ clásico DIN 2 Carcinoma ductal in situ de grado II
LIN 3 Carcinoma lobulillar in situ de alto DIN 3 Carcinoma ductal in situ de grado III
grado, pleomórfico

FIGURA 27-1 ■ Extensas microcalcifica-


ciones en la mamografía que corres­
ponden a un carcinoma in situ.

atípica o DIN de bajo grado, calificando la lesión que se debe considerar la extirpación quirúrgica.
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

como papilar atípica (4). Cuando la HLA es pura, para algunos autores
Suelen ser únicos y se presentan, generalmente, plantea quimioprevención y seguimiento (8).
con una secreción, sanguinolenta o no, de manera
uniorificial por pezón, cuya citología puede orien­ Hiperplasia ductal atípica (HDA)
tar en el diagnóstico. Su tratamiento es la exéresis.
Es una proliferación atípica que afecta a uno solo
o a varios conductos, pero inferior a 2 mm, sin
Atipia de epitelio plano (AEP)
distender el ácino, y parece ser la precursora de
La OMS, en 2003, propuso esta denominación un cáncer de bajo grado. Su diferenciación del
para la atipia de las células columnares. Suele aso­ CDIS de bajo grado es dificultosa (2), y tiene gran
ciarse a otras lesiones atípicas, hasta un 38% con variabilidad entre patólogos, por lo que precisa
CDIS y un 11 % con lesiones infiltrantes (5), por extirpación quirúrgica cuando el diagnóstico se
lo que se recomienda la extirpación quirúrgica (6). ha realizado por una BAG. El riesgo relativo de
desarrollar un carcinoma es de 3,7 (9).
Hiperplasia lobulillar atípica (HLA)
Carcinoma lobulillar in situ (CUS) UN 2 y 3
Es una proliferación de células atípicas en una o
dos unidades lobulillares, con afectación de más del Es una proliferación de células atípicas que llenan
50% del lóbulo. Si el diagnóstico se ha realizado y distienden el ácino. Se considera un marcador
por BAG, el riesgo de encontrar en la pieza qui- de riesgo para el cáncer de mama, debe manejar­
© rúrgica una lesión infiltrante es del 13 % (7), por lo se con precaución y hay que considerar factores
600 Ginecología

de riesgo individuales. El diagnóstico por BAG y consiguen identificar lesiones que no precisen
muchas veces se debe a su asociación con otras tratamiento quirúrgico. Quizás actualmente algu­
lesiones sospechosas por imagen. Es una lesión nas de estas lesiones se están sobretratando, pero
tributaria de extirpación quirúrgica tanto si es pu­ no hay datos suficientes para cambiar la conducta
ra como si se asocia a otras lesiones no atípicas, ya actual.
que en la cirugía puede encontrarse un 9-16% de
lesión infiltrante (10). Los márgenes quirúrgicos Enfermedad de Paget del pezón
deben ser negativos, pero, si son positivos, debe
valorarse en cada caso la reescisión. Es poco frecuente (un 2% de los cánceres de
El CLIS pleomórfico (LIN3), para algunos mama), y suele aparecer en pacientes de más
autores, debe tratarse como un CDIS, obteniendo de 50 años. Es una lesión neoplásica del epitelio
forzosamente márgenes negativos y, en el caso escamoso del pezón y aréola (fig. 27-2). Presenta
de que no lo fueran, considerar una radioterapia unas células características, con citoplasma am­
adyuvante (2,11). plio y claro, que se sitúan en la epidermis, a lo
largo de la membrana basal (células de Paget).
Puede asociarse a una lesión infiltrante o in situ
Carcinoma ductal in situ (CDIS) DIN1c, 2y 3 de la glándula mamaria en más del 87% de los
El CDIS es una enfermedad heterogénea. Su casos. Sin otra patología en la mama, se trata de un
diagnóstico debe ser lo más preciso posible, ya carcinoma in situ y el tratamiento es la extirpación
que de su clasificación dependerá el tratamien­ del complejo aréola-pezón con tejido retroareolar
to que se aplicará. En la clasificación de las lesio­ (15). Solo se indicará realizar una biopsia selectiva
nes intraepiteliales, el CDIS se ha clasificado en del ganglio centinela (BSGC) si se realiza mastec­
DINlc de bajo grado o grado I, DIN2 o grado II tomía (15). En caso de tratamiento conservador,
(que representa al carcinoma ductal in situ con deberá asociarse una radioterapia posterior.
diferenciación intermedia) y DIN3 (de alto grado
o grado III). EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES
Puede presentarse de manera bilateral en un DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA:
2,4-13% de los casos (12). Su forma de presenta­ CÁLCULO DEL RIESGO
ción en la mamografía suele ser de un grupo de
microcalcificaciones de distintas formas y tamaños El cáncer, globalmente, es uno de los mayores
(v. fig. 27-1), siendo tributarias de realizar una problemas sanitarios en el mundo, y no solamen­
BAG, aunque hay autores que se inclinan por rea­ te en el más desarrollado económicamente (16):
lizar directamente una extirpación quirúrgica de en España es, en términos absolutos, la primera
la zona de sospecha.
El índice de recurrencia depende del estado de
los márgenes quirúrgicos, de las características
moleculares y del tratamiento que se ha aplicado.
El tratamiento actual del CDIS es quirúrgico y,
en algunos casos, radioterapia y/o tratamiento
hormonal adyuvante, según el estado de los re­
ceptores hormonales (13). El tratamiento adyu­
vante con tamoxifeno en los casos de receptores
hormonales positivos reduce hasta en un 42% el
riesgo de recidiva local in situ o infiltrante, y
el cáncer de mama contralateral a los 10 años de
seguimiento (14).
Se investiga si tratamientos neoadyuvantes (pre­
vios a la cirugía) con hormonoterapia o dianas te­
rapéuticas en algunas de estas lesiones pueden au­
mentar el número de tratamientos conservadores FIGURA 27-2 ■ Enfermedad de Paget del pezón.
2 7 Cáncer de mama 601

causa de muerte. En nuestro país, los tumores en España en el año 2012 la sitúa en una tasa
más frecuentes en la mujer son (excluyendo los ajustada por edad por 100.000 habitantes de 17,
cutáneos no melanomas), en este orden, mama, inferior a la media de la Unión Europea, que es de
colon y recto (17). El cáncer de mama, a nivel 22 (19). Las regiones con una mayor mortalidad
mundial, constituye la primera causa de muerte son las islas Canarias y las Baleares (20).
por cáncer en las mujeres, el 23% de todos los Respecto a la supervivencia, esta es superior en
cánceres y el 14% de las muertes por cáncer; se es­ España (un 83% a los 5 años) respecto a la media
tima que en el año 2008 se diagnosticaron en todo europea (79%), e inferior a la de EE. UU. (90%)
el mundo 1.383.500 nuevos casos de cáncer (18). (18,19,24).
Igualmente, el cáncer de mama es el más incidente
(excluyendo tumores de piel no melanomas) y la Factores de riesgo del cáncer de mama
primera causa de mortalidad por cáncer en las No se sabe cuál es la causa de que una mujer
mujeres europeas (19). desarrolle un cáncer de mama, de manera que
En los años ochenta, España era uno de los paí­ no podemos hablar en absoluto de etiología del
ses europeos con la incidencia más baja de cáncer cáncer de mama; sí se conocen, sin embargo, algu­
de mama: a partir de entonces se inició un rápido nos factores de riesgo que pueden hacer que una
ascenso de los casos diagnosticados anualmen­ mujer tenga una mayor probabilidad de padecer
te, pasando de una incidencia de 54,7 casos por la enfermedad durante su vida. Muchos de estos
100.000 mujeres/año en el período 1980-1984 a factores de riesgo suponen una sobreexposición a
83,8 en el período 2000-2004 (20). Este aumento hormonas esteroideas e incrementan el riesgo de
se debe, sin duda, a la progresiva generalización desarrollar cáncer de mama dependiente de las
de las campañas de cribado del cáncer de mama hormonas. Distinguiremos los factores de riesgo
con mamografía, pero también a los cambios de que son propios de la mujer (y, por tanto, nada
hábitos de vida, que aumentan el riesgo de desa­ o difícilmente modificables) de aquellos que son
rrollar un cáncer de mama (pocos hijos en edad factores externos o ambientales (y, por lo tanto,
tardía, aumento del consumo de alcohol, etc.). potencialmente modificables).
A partir de 2001, se produjo un descenso del cáncer
de mama entre los 45 y 65 años, por un cierto
Factores propios de la mujer
efecto de saturación de las campañas de cribado
mamográfico (20), ya instauradas en todo el país • Edad: el riesgo aumenta con la edad, con una
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en aquel año; también por un menor uso del tra­ incidencia máxima entre los 55 y 65 años (18).
tamiento hormonal sustitutivo en la menopausia, • Género: el cáncer de mama es 100 veces más
aunque este efecto en nuestro país fue menor que frecuente en la mujer que en el hombre (18).
en otros, dado que su uso ha sido minoritario (21). • Raza: es un tema muy debatido en EE. UU.
En mujeres de más de 65 años, se ha mantenido Parece que la incidencia es mayor en ameri­
estable la incidencia en España desde 1995 (proba­ canas blancas que en afroamericanas, aunque
blemente porque se ha adelantado el diagnóstico estas diferencias podrían ser genéticas o por
a la franja de edad anterior). Lo más preocupante diferentes estilos de vida. En afroamericanas,
es que entre los 25 y los 45 años, la incidencia va las neoplasias suelen diagnosticarse en estadios
aumentando desde el 2001, atribuyéndose más a más avanzados, y tienen un mayor porcentaje
los cambios de estilo de vida y del patrón repro­ de neoplasias por debajo de los 40 años y de
ductivo que al cribado oportunístico con mamo- neoplasias con fenotipo agresivo (25).
grafía que se pueda estar realizando (22). • Antecedentes familiares de cáncer de mama:
La mortalidad por cáncer de mama en países las mujeres que tienen un familiar de primer
desarrollados aumentó desde la década de los grado con cáncer de mama tienen el doble de
cincuenta hasta los años ochenta, para descender riesgo que las mujeres sin antecedentes. Es­
a partir de los noventa, atribuyéndose el descenso te riesgo se modula en función del número de
al diagnóstico precoz por el cribado y a la mayor familiares de primer grado que han presen­
eficacia de los tratamientos sistémicos (23). Una tado cáncer de mama y de la edad a la que lo
® estimación de la mortalidad por cáncer de mama han hecho. Menos de un 10% de los cánceres
Ginecología

de mama son claramente hereditarios: entre • Niveles altos de andrógenos: si bien se ha


las mutaciones que se han implicado en el relacionado con aumento de riesgo en la
cáncer de mama heredofamiliar cabe destacar pre- y la posmenopausia, los datos son con­
las de los genes BRCA-1, BRCA-2, p53, ATM tradictorios (34).
y PTEN (26). • Niveles altos de insulina e factor de creci­
Peso: el sobrepeso a partir de la menopausia miento de la insulina 1 (IGF-1): se han re­
(índice de masa corporal superior a 30) se lacionado con un mayor riesgo de neoplasia
relaciona con un mayor riesgo de desarrollar de mama en mujeres posmenopáusicas no
cáncer de mama, lo que se atribuye a altos diabéticas. Niveles altos de IGF-1 se asocian
niveles de estrógenos periféricos y altos ni­ a alto riesgo en mujeres pre- y posmenopáu­
veles de insulina (27). En la premenopausia, sicas (35).
al contrario, el sobrepeso parece disminuir el • Exposición intraútero a dietilestilbestrol: se
riesgo, aunque no hay una explicación clara administró a embarazadas antes de 1971 y las
para ello (28). niñas que estuvieron expuestas intraútero a
Estatura: algunos estudios han relacionado la este fármaco han presentado múltiples pa­
talla alta con un mayor riesgo de desarrollar tologías. No queda claro si en ellas también
cáncer de mama, sin que exista una explica­ está aumentado el riesgo de cáncer de mama
ción para ello (29). (36).
Lesiones mamarias benignas: se asocian a • Factores reproductivos: en general, todas
mayor riesgo de cáncer de mama aquellas que aquellas características de la mujer que hayan
tienen proliferación con atipia. Este punto supuesto una mayor exposición a estróge­
se discute en el apartado «Lesiones preneo- nos conllevan un mayor riesgo de cáncer de
plásicas y de riesgo: carcinoma in situ». mama. Esto incluye una menarquia precoz
Antecedente personal de cáncer de mama: y una menopausia tardía. La nuliparidad
un 4% de las mujeres diagnosticadas de un aumenta el riesgo, en parte por la continua
cáncer de mama (in situ o invasivo) desarro­ exposición a los cambios de proliferación in­
llarán un cáncer de mama contralateral en los ducidos por el ciclo menstrual y por la falta
7 años siguientes (30). de maduración definitiva de la glándula ma­
Densidad mamaria: aquellas mujeres que maria, que se produce durante el embarazo
presentan una mama mayoritariamente y la lactancia. La primiparidad más allá de
densa en la mamografía tienen 5 veces ios 3 5 años aumenta también el riesgo, por
más riesgo de desarrollar un cáncer que la proliferación y maduración tardía de una
las mujeres que las tiene mayoritariamente glándula que ya tendrá acumulada una alta
grasas. Este es un rasgo que fundamental­ tasa de mutaciones por factores extrínsecos.
mente se hereda, aunque se incrementa si La lactancia materna es un factor protector,
se administran hormonas, por ejemplo, en por la maduración definitiva que induce en la
el tratamiento hormonal sustitutivo en la glándula mamaria y la anovulación que con
menopausia (31). frecuencia se produce durante esta (37).
Densidad ósea: mujeres con una alta densidad
ósea parecen tener un riesgo aumentado de
Factores externos o ambientales
cáncer de mama. Se presume que la densidad
ósea es un marcador de la exposición a es­ • Administración exógena de hormonas: el
trógenos durante la vida, endógenos u exó- tratamiento hormonal sustitutivo en la me­
genos, que, como veremos a continuación, nopausia se ha relacionado claramente con
aumentan el riesgo de cáncer de mama (32). un aumento en la incidencia de cáncer de
Niveles altos de estrógenos: las mujeres que mama (38). La administración de hormonas
presentan unos niveles séricos más altos con otros fines (anticoncepción, reproduc­
tienen más riesgo de desarrollar cáncer de ción asistida) no se ha relacionado con el
mama, tanto en la pre- como en la posmeno­ cáncer de mama en múltiples estudios re­
pausia (33). trospectivos (39).
2 7 Cáncer de mama 603

• La actividad física parece ejercer un efecto • Medicaciones y suplementos vitamínicos pro­


protector, no solo controlando el peso, sino tectores: dejando aparte los fármacos que han
también regulando los niveles de estrógenos demostrado su efecto preventivo en el desa­
e insulina (40). rrollo de cáncer de mama y que se discutirán
• Alcohol: el incremento de riesgo de cáncer de en el apartado de tratamiento (v. más adelante),
mama es dependiente de la dosis y empieza existen algunas vitaminas y fármacos a los que
ya con la toma de tres bebidas alcohólicas a se atribuye algún efecto protector. Así, se han
la semana (41). relacionado bajos niveles de vitamina D con el
• Tabaco: la relación del cáncer de mama con cáncer de mama, aunque los estudios son con­
el tabaco ha sido muy controvertida, dado tradictorios y se está evaluando su efecto en
que existen muchos factores de confusión un ensayo aleatorizado (48). No hay ninguna
(ingesta concomitante de alcohol, interfe­ evidencia de que las vitaminas A, B, C o beta-
rencia con hormonas esteroideas), pero pa­ carotenos disminuyan el riesgo. Los antiin­
rece que el inicio en edades jóvenes, durante flamatorios no esteroideos se han relacionado
mucho tiempo y más de 20 cigarrillos al día con una disminución en el riesgo en estudios
podría incrementar el riesgo de cáncer de observacionales, pero un ensayo aleatorizado
mama (42). no lo confirmó (49). Los bifosfonatos, utili­
• Dieta: la ingesta de abundantes frutas y ver­ zados en el tratamiento de la osteoporosis,
duras parece tener un efecto protector. La in­ se han relacionado con una disminución del
gesta de grasas saturadas aumenta débilmente riesgo, aunque otros factores de confusión
el riesgo. No hay evidencia de que la inges­ (las mujeres tratadas tienen baja densidad ósea
ta de carne roja incremente el riesgo (43). y probablemente bajo nivel de estrógenos)
Se ha relacionado la gran ingesta de soja pueden influir en estas observaciones (50).
en mujeres japonesas con la baja incidencia
de cáncer que presentan; los estudios en Cálculo del riesgo de desarrollar un cáncer
mujeres occidentales no han demostrado
de mama
efecto protector de los suplementos de soja
en la dieta, aunque tal vez las cantidades sean Dada la alta incidencia de cáncer de mama y
insuficientes y su introducción en la dieta la posibilidad de realizar tanto prevención pri­
demasiado tardía (44). maria (quimioprevención) como prevención se­
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Trabajo nocturno: la Agencia Internacional cundaria (diagnóstico precoz mediante cribado


para la Investigación del Cáncer reconoce el mamográfico), se han intentado desarrollar fór­
trabajo nocturno como un probable carcinó­ mulas matemáticas que calcularían el riesgo de
geno. Ello parecería estar relacionado con los desarrollar cáncer de mama en los siguientes años
bajos niveles de melatonina y sus metabolitos o durante toda la vida. Con ello se individualizaría
que se producen en estas circunstancias (45). tanto la prevención primaria como la prevención
• Radiación ionizante: la radiación terapéutica secundaria en cada caso. También se han desarro­
sobre el tórax aumenta claramente el riesgo llado fórmulas para calcular el riesgo de presen­
de desarrollar un cáncer de mama, con una tar el riesgo de mutación de BRCA1 y BRCA2 en
máxima susceptibilidad entre los 10 y 14 años, familias con múltiples antecedentes neoplásicos.
aunque el efecto existe en mujeres irradiadas El problema de este tipo de fórmulas es que
hasta los 45 años (46). También tienen riesgo tienen mucha mejor calibración (capacidad de
aumentado las mujeres sometidas a la radia­ calcular cuántas mujeres en un grupo o población
ción de una bomba atómica o de un accidente presentarán la enfermedad) que discriminación
nuclear. El posible riesgo del diagnóstico por (riesgo individual en una mujer concreta). Ello se
la imagen con radiaciones ionizantes es con­ debe a que los factores de riesgo para desarrollar
trovertido, aunque sí está claro en mujeres cáncer de mama son muy frecuentes en la po­
con mutaciones de BRCA1 y BRCA2, que, blación y el riesgo relativo que suponen bajo (51).
como hemos comentado, desarrollan cánce­ De los múltiples modelos que existen, el más
res de mama heredofamiliares (47). utilizado en EE. UU. es el Breast Cancer Risk
604 Ginecología

Assessment Tool o Gail Model, desarrollado por En el apartado «Diagnóstico del cáncer de mama
Gail en los años ochenta y posteriormente mo­ mediante cribado mamográfico», discutiremos
dificado. Aunque, como hemos dicho, tiene poca el valor de la autoexploración y del cribado
capacidad de discriminación, en EE. UU. se utiliza mediante exploración física por parte de un es­
para indicar quimioprofilaxis en caso de que el pecialista.
riesgo de cáncer de mama sea superior al 1,66% En función del tiempo de evolución y de la
en los siguientes 5 años (52). Su validez fuera de agresividad del tumor, el tamaño del nodulo va­
EE. UU., y concretamente en España, es más que riará. Con frecuencia se trata de un nodulo irre­
dudosa, por las diferencias poblacionales y en la gular al tacto, adherido al parénquima circun­
incidencia de cáncer de mama (53). dante, incluso adherido en ocasiones a músculo
Entre los modelos que valoran la historia fa­ pectoral, pared torácica y/o piel, según el tiempo
miliar para calcular el riesgo de cáncer de mama de evolución o la proximidad del tumor a estas
y el de tener una mutación de BRCA1 y BRCA2, estructuras.
los más utilizados son el BRCA-PRO, el modelo
de Claus y el modelo de Tyrer-Cruzick. Tampoco Alteraciones de la piel y el complejo
su discriminación es muy buena, con altas tasas de aréola-pezón (CAP)
falsos negativos y positivos (54). Como decíamos en el apartado anterior, en fun­
ción de la proximidad del tumor a la piel o al CAP,
CLÍNICA DEL CÁNCER DE MAMA INVASIVO o bien del tiempo de evolución que lleve, el tumor
puede retraer o infiltrar estas estructuras. La piel
Un porcentaje importante de cánceres de mama infiltrada puede presentar una masa exofítica, aun­
en nuestro medio se diagnostican siendo asinto- que lo más frecuente es que adopte un aspecto
máticos, gracias a las campañas de cribado mamo- ulcerado (fig. 27-3).
gráfico que se realizan. Este aspecto se discute en En cuanto al CAP, puede estar también retraído
el siguiente apartado. A pesar de la importancia y característicamente esta retracción no se puede
de la mamografía en el diagnóstico del cáncer de rectificar; habitualmente, la retracción evoluciona
mama, no hay que olvidar que hasta un 15 % de las de forma más rápida que la que producen las en­
neoplasias se diagnostican por una masa palpable fermedades inflamatorias benignas (57). También
sin ninguna expresión mamográfica, y hasta un puede estar infiltrado, perdiendo en ocasiones
30% por la aparición de una masa en el intervalo totalmente su morfología o presentando un as­
entre dos mamografías de cribado (neoplasia de pecto totalmente ulcerado.
intervalo) (55). Además, el 50% de las neoplasias
se diagnostican en edades fuera de las que se reali­
za cribado mamográfico poblacional, y la mayoría
de ellas presentan un síntoma de sospecha que
iniciará el estudio.
A continuación, discutimos los síntomas que
deben hacer sospechar la existencia de una neo­
plasia de mama.

Masa palpable
Es el síntoma más frecuente que refiere la pacien­
te en más del 50% de neoplasias de mama (56).
Normalmente es una masa indolora, y la paciente
puede haberse notado ella el nodulo porque se
autoexplora con regularidad o por casualidad en
su higiene diaria. En ocasiones, la masa la ha pal­ FIGURA 27-3 ■ Neoplasia localmente avanzada que
pado un médico que ha realizado una exploración infiltra y ulcera la piel. La situación de la neoplasia
mamaria (p. ej., en una revisión ginecológica). cerca del surco mamario facilita esta infiltración.
2 7 Cáncer de mama 605

Prurito y lesión eccematosa del pezón


(enfermedad de Paget)
En ocasiones, el único síntoma de la neoplasia es
un prurito persistente unilateral del pezón, más
raramente bilateral (58), que se acompaña de una
lesión eccematosa más o menos aparente, es decir,
eritema y descamación (v. fig. 27-2). Si se deja evo­
lucionar, el pezón adquiere un aspecto ulcerativo,
pudiéndose producir una secreción serosanguino-
lenta que puede extenderse a la aréola. Esta es la
llamada enfermedad de Paget del pezón, que traduce
una diseminación intraductal de células neoplásicas
en los galactóforos terminales, a partir de una neo­
plasia subyacente, ya sea intraductal o invasiva. FIGURA 27-4 ■ Carcinoma inflamatorio de la mama.
En nuestra experiencia, y en la de otros au­ La anatomía patológica en este caso correspondía
tores (59), el retraso diagnóstico de este tipo a un carcinoma metaplásico de rápido crecimien­
de neoplasia es frecuente por lo poco conocida to, que resultó refractario a cualquier tratamiento
y su confusión con un eccema, explicando la quimioterápico y radioterápico.

paciente con frecuencia que durante meses otro


profesional médico ha tratado el cuadro con series, hasta en el 15% de neoplasias diagnos­
corticoides tópicos; el hecho de que el prurito ticadas el único síntoma que inició el estudio fue el
del Paget puede ceder parcialmente con este dolor (62,63). Por tanto, ante un dolor localizado,
tratamiento, añade confusión a su diagnóstico. no cíclico, habrá que realizar todos los estudios
Síntomas inflamatorios: carcinoma necesarios para descartar la existencia de una neo­
inflamatorio plasia.
La paciente puede presentarse con eritema y edema Secreción por el pezón
difusos en la piel, asociados o no a dolor, que no
suelen ser tan intensos como el de una mastitis. Si es­ Aunque la asociación de cáncer a secreción ma­
to afecta a más de un tercio de la piel de la mama, se maria como síntoma único es poco frecuente, hay
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

define como carcinoma inflamatorio (60) (fig. 27-4). que recordar que la probabilidad de hallar una
Los signos inflamatorios se deben a émbolos neoplasia, normalmente intraductal, aumenta si
tumorales en los linfáticos dérmicos, no a infil­ la secreción es unilateral, hemática, asociada a
tración directa de la piel por el tumor. Se trata de masa mamaria y en una paciente de más de 40
un tipo de tumor muy agresivo que requiere una años (64,65).
rápida intervención terapéutica.
El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con Masa axilar
otras entidades que provocan síntomas inflamato­ Ocasionalmente, el único síntoma del cáncer de
rios en la mama (mastitis). Aveces es difícil dife­ mama es una adenopatía palpable en la axila. Aun­
renciar el carcinoma inflamatorio del carcinoma que la mayoría de las adenopatías palpables en la
localmente avanzado; veremos en el apartado axila son benignas (reactivas a procesos inflama­
«Estadiaje del cáncer de mama», que se consi­ torios), en ocasiones, la causa es un carcinoma de
deran separadamente. De media, el carcinoma mama oculto; suponen de un 0,1 a un 0,8% de los
inflamatorio se produce en edades más tempranas cánceres de mama diagnosticados (66).
que el localmente avanzado (61). Aunque lo más frecuente es que la adenopatía
axilar neoplásica se deba a un cáncer de mama
Dolor como síntoma aislado
oculto, otras neoplasias pueden ser el origen de
Si bien la mayoría de los tumores en la mama no una adenopatía neoplásica axilar: linfomas, mela­
® provocan dolor, no hay que olvidar que, en algunas nomas, otras neoplasias de piel, tiroides, pulmón,
606 Ginecología

etc. En un 30% de los casos no se llega a descubrir sociedades científicas recomiendan distintas edades
el tumor primario (67,68). de inicio (35,40,45 o 50) (73), y en distintos países
la periodicidad puede cambiar (cada 2 o 3 años,
cada año en determinadas condiciones) (74). La
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA franja de edad más aceptada es la de los 50 a los
MEDIANTE CRIBADO MAMOGRÁFICO 70 años (71).
Las reticencias a indicar la prueba por debajo
El cribado de una patología supone una preven­ los 50 años se deben a la menor incidencia de cán­
ción secundaria de esta y, por ende, un diagnóstico cer de mama en este grupo de mujeres y a la mu­
precoz de la enfermedad que permite su control, cho menor sensibilidad de la prueba por la mayor
la reducción de la mortalidad que produce y un densidad mamaria (69).
aumento de los años de vida ganados (69). Para Las dudas en prolongar el cribado mamográfico
que una determinada patología se pueda cribar, por encima de los 70 años se deben a que, a partir
esta debe tener una incidencia significativa, debe de esta edad, la patología asociada que presenta la
ser potencialmente curable si se diagnostica de mayoría de la población relega la mortalidad por
forma temprana, y debe poderse diagnosticar me­ cáncer de mama a un segundo plano (siendo la
diante pruebas relativamente sencillas, asequibles primera causa de mortalidad la patología cardio­
y poco invasivas. El cáncer de mama cumple sin vascular), por lo que la eficacia de la mamografía
problemas todas las premisas, y la prueba poco in­ reduciendo la mortalidad en este grupo de mujeres
vasiva es, por excelencia, la mamografía; no existe sería escasa (74).
evidencia de que otra prueba la pueda sustituir en En los distintos países, el cribado mamográfico
el cribado de la población general. Varios estudios se ha difundido de muy distintas maneras: mien­
aleatorizados en el siglo pasado parecieron demos­ tras que en los países europeos son los gobiernos
trar la gran eficacia del cribado mamográfico re­ los que, con financiación pública, invitan a todas las
duciendo la mortalidad por cáncer de mama (70). mujeres del país que están en una franja de edad
Se ha planteado la posibilidad de realizar cri­ a realizarse la mamografía (cribado poblacional),
bado de otras maneras, como la exploración física en EE. UU. este planteamiento es prácticamente
(71), la ecografía (69) o la resonancia magnética anecdótico, realizándose las mujeres el cribado ma­
nuclear (RMN) (72), pero problemas de sensibi­ mográfico según se le haya indicado en una visita
lidad, especificidad y coste han hecho que no esté médica (cribado oportunístico o individualizado).
justificado el cribado del cáncer de mama con otra En los últimos años han surgido, desde varios
prueba que la mamografía en la población general. grupos vinculados a la medicina basada en la evi­
En pacientes con alta carga familiar de cáncer de dencia, severas críticas al cribado mamográfico del
mama y, sobre todo, si tienen una mutación que cáncer de mama, especialmente al cribado pobla­
les confiera un alto riesgo de desarrollar esta pa­ cional. Los que defienden el cribado le atribuyen
tología, sí está justificado realizar semestralmente una disminución de la mortalidad por cáncer de
pruebas de imagen, alternando mamografía y eco- mama de hasta el 48% (75); los críticos rebajan
grafía con resonancia magnética de mama (72). esta reducción al 15 % y hacen hincapié en que el
Este tipo de pacientes deben ser controladas en cribado produce un sobrediagnóstico de hasta
unidades especializadas. el 52% (mujeres a las que se les diagnosticará una
En el resto de mujeres, como decíamos, el cri­ neoplasia que nunca hubiera amenazado en realidad
bado se limitará a la mamografía y solo se reali­ su vida, sin embargo, serán sometidas a terapéuticas
zarán pruebas adicionales si esta está alterada. Se agresivas) y un 21 -49% de falsos positivos (mujeres
sobreentiende que el cribado se dirige a mujeres a las que se les informa de que su mamografía es
totalmente asintomáticas, dado que cualquier tipo anormal, con el estrés que ello supone y la realiza­
de síntoma requiere una secuencia diagnóstica ción de nuevas pruebas, en ocasiones agresivas, que
determinada y no solo la mamografía. concluirán que no existía ninguna neoplasia) (76).
Existen múltiples discusiones sobre cuál es la Esta polémica ha llevado a iniciar nuevos ensa­
mejor edad para realizar la mamografía de cribado yos clínicos en el contexto del cribado poblacional,
y cuál es la mejor periodicidad. Por ello, distintas en los que se estratificaría la población en grupos
2 7 Cáncer de mama 607

de riesgo para desarrollar cáncer de mama (en sospechoso de malignidad; 4a si la probabilidad


función de antecedentes e historia personal), bus­ es del 2 al 9%, 4b si es del 10 al 49%, 4c si es del
cando la mejor estrategia de cribado para cada uno 50 al 94%), 5 (hallazgo altamente sospechoso de
de ellos (edad de inicio, periodicidad, pruebas a malignidad, probabilidad del 95% o superior) y 6
incluir, etc.) (77). (malignidad probada en una biopsia previa).
Las imágenes que hacen sospechar un carcino­
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ma en la mamografía serán:
ANTE LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA
• Las masas (especialmente si son espiculadas
DE CÁNCER DE MAMA
y producen retracción del tejido circundante,
aunque en ocasiones son lobuladas; fig. 27-5).
Ante una clínica que incluya en su diagnóstico • Las distorsiones arquitecturales del parén-
diferencial el cáncer de mama, hay que iniciar una quima sin masa evidente (79).
serie de exploraciones hasta llegar a un diagnós­ • Las microcalcificaciones, de 0,1 a 1 mm, es­
tico definitivo. La secuencia diagnóstica variará en pecialmente si son polimorfas e irregulares y
función del tipo de síntoma que guíe la sospecha agrupadas (cinco o más). A veces, las micro-
y de la edad de la paciente. calcificaciones pueden ser arboriformes, sobre
todo en los carcinomas tipo comedo (80).
Mamografía La mamografía nos permitirá no solo sospechar
la malignidad, sino determinar la extensión de
Es la prueba princeps en patología mamaria. Se esta: tamaño total de la neoplasia, posible mul-
solicitará mamografía siempre cuando la paciente tifocalidad (múltiples focos en un mismo cua­
tenga más de 35 años, independientemente de drante), multicentricidad (existencia de varios
que tenga o no factores de riesgo para desarrollar focos en distintos cuadrantes) y bilateralidad
un cáncer de mama: ello se debe a que no solo nos
permitirá valorar la zona donde la paciente foca­ PERFIL DRET
liza la sintomatología, sino que valorará global­
mente ambas mamas, a una edad en que empieza
a aumentar de forma significativa la incidencia de
cáncer de mama, pudiendo realizar un cribado
oportunístico con la visita (si el motivo de consulta
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

no traduce finalmente una neoplasia).


Por debajo de los 35 años sin antecedentes
familiares considerables, solemos preferir una
ecografía inicial y, solo si esta es inconcluyente o
sospechosa, solicitamos entonces la mamografía
(por la baja incidencia de neoplasia por debajo esta
edad y en aras de ahorrar irradiación a la paciente).
Hay que recordar que de un 10 a un 15% de
las neoplasias no son visibles por mamografía, por
lo que, si esta no nos da ninguna pista sobre el
síntoma que refiere la paciente, será inexcusable
no realizar nuevas pruebas (78).
Para clasificar el resultado que se obtiene en
la mamografía se ha generalizado el uso de las
categorías BIRADS (por Breast Imaging Repor­
ting and Data System) del Colegio Americano de
Radiología. Estas categorías son: 0 (se requieren
nuevas pruebas, sin datos concluyentes), 1 (mamo-
grafía normal), 2 (hallazgo claramente benigno), FIGURA27-5 ■ Imagen mamográfica de una neoplasia
© 3 (hallazgo probablemente benigno), 4 (hallazgo de mama derecha.
608 Ginecología

(focos adicionales en la mama que no presenta la realización de una ecografía mamaria será
sintomatología). Incluso permitirá, en ocasiones, obligada, igual que la mamografía (también en
la visualización de adenopatías sospechosas in- pacientes asintomáticas en las que la mamografía
tramamarias y axilares. de cribado da signos de sospecha). Ello se debe a
Cuando la lesión solo sea visible por mamo- que la ecografía mamaria tiene una alta sensibili­
grafía, se deberá realizar la biopsia guiada por esta
dad y valor predictivo negativo (81), ayudándonos
prueba de imagen: se utilizan para ello sistemas de a caracterizar la imagen mamográfica de sospecha
estereotaxia, en los que un ordenador acoplado o aportando imágenes de sospecha en aquellas
al mamógrafo posicionará la aguja de biopsia en ocasiones en que la mamografía no consigue de­
función de los tres ejes del espacio, obtenidas las tectar el carcinoma (82).
medidas por mamografía. La ecografía mamaria caracterizará la masa co­
mo sólida o líquida (quística), diferencia que no
se puede observar por mamografía; si es quística,
Ecografía mamaria
podrá distinguir entre quistes simples de quistes
Es la primera prueba que hay que realizar en el con crecimiento papilar, que pueden corresponder
caso de sintomatología sospechosa en mujeres a una neoplasia.
por debajo de los 3 5 años, y se solicitará conjun­ Si es una masa sólida, distinguirá entre las pro­
tamente con la mamografía en mujeres de más de bablemente benignas (bordes bien definidos, sin
35. Se dirige a la zona problemática de la mama sombra acústica posterior, diámetro transverso
fundamentalmente, aunque posteriormente el superior al anteroposterior) de las sospechosas de
radiólogo realizará un barrido de ambas mamas malignidad (bordes mal definidos infiltrando te­
y axila buscando otras imágenes patológicas. En jidos circundantes, con sombra acústica posterior,
mujeres jóvenes no se contempla la mamografía de diámetro transverso inferior al anteroposterior;
entrada en la mayoría de los protocolos, debido fig. 27-6).
al escaso rendimiento de la prueba en mujeres Conjuntamente con el Doppler, el estudio
jóvenes y a la baja incidencia de cáncer de ma­ ecográfico nos permitirá caracterizar la vascula­
ma en estas edades en la población general. Si, rización de aquella masa (abundante, de calibre
una vez realizada la ecografía, existen imágenes variable y de baja resistencia en tumoraciones
sospechosas de malignidad, entonces sí será obli­ malignas).
gada la realización de una mamografía, que nos Además de las masas, la ecografía permitirá ver
podrá aportar datos fundamentales (microcalcifi- ectasias ductales, papilomas intraductales y, si el
caciones, distorsiones arquitecturales, etc.). radiólogo es experimentado, podrá, en ocasiones,
En mujeres de más de 35 años en las que la localizar las microcalcificaciones observadas en la
clínica nos hace sospechar un cáncer de mama, mamografía.

FIGURA27-6 ■ Imagen ecográfica de una


neoplasia de mama. Hay que destacar
los bordes mal definidos, la sombra
posterior y el diámetro anteroposterior
superior al transverso.
2 7 Cáncer de mama 609

Es la prueba preferida para dirigir la biopsia a Es cierto que detecta focos adicionales en la
la zona problemática, por su simplicidad a la hora mama afecta en un 16% de los casos y neoplasias
de realizarla, y permite aproximar el tamaño de la contralaterales en un 4% de los casos, no visibles
neoplasia (aunque tiende a infravalorarlo), insertar por otras pruebas de imagen; ni estudios retros­
clips para facilitar la localización de la lesión y pectivos ni los pocos prospectivos que existen han
seguir la evolución de esta si se decide tratamiento conseguido demostrar beneficios en términos de
sistémico de inicio (neoadyuvante). Asimismo, recidiva local o supervivencia, tal vez porque estos
permite la valoración de los ganglios axilares y focos subclínicos se controlan con la radiotera­
su punción para estudio si son sospechosos (82). pia y los tratamientos sistémicos administrados.
Él principal problema de la ecografía mamaria Además, en muchas ocasiones se indican mas-
es que es muy dependiente del explorador, por lo tectomías basándose en los hallazgos de la RMN,
que se recomienda que la realice un radiólogo con sin confirmarlos con biopsia posteriormente (eco-
amplia experiencia en la valoración de la patología guiada o resoguiada), con lo que se sobretrata in­
mamaria (83). necesariamente a algunas pacientes al realizar esta
prueba (86,87). En resumen, el coste de la RMN,
Resonancia magnética nuclear (RMN) junto con la falta de estudios que confirmen sus
beneficios, ha inducido la polémica sobre su uso
Uno de los temas más controvertidos en cáncer en el escenario del cáncer de mama.
de mama es si debe realizarse rutinariamente una
A falta de nuevos datos de los estudios aleato­
RMN de mamas, no solo si se sospecha el tumor
rizados en marcha, las indicaciones más aceptadas
maligno, sino incluso una vez que se ha confirmado son las que siguen:
este (fig. 27-7). Ello se debe a que, si bien es cierto • En pacientes con una sospecha no confirmada
que la RMN de mamas tiene una altísima sensibi­ de cáncer de mama, si existe una carga fami­
lidad para detectar tumores malignos (entre el 88- liar significativa o una mutación demostrada
100%) (84), la especificidad es baja, alrededor de
en la familia, está justificada la RMN (72).
un 70%, por lo que su realización llevará a realizar • En pacientes con una sospecha no confirmada
nuevas biopsias, con frecuencia negativas, que lo de cáncer de mama en las que existe una diso­
único que conseguirán son más pruebas invasivas ciación entre la exploración física y las demás
y retrasos en el inicio del tratamiento (85). pruebas de imagen, siendo una de las dos de
alta sospecha, y en las que la biopsia no ha
resultado concluyente (88).
• En pacientes con neoplasia de mama confir­
mada, algunos centros realizan RMN prácti­
camente de forma sistemática, mientras que
otros limitan las indicaciones a las siguientes
(87,89):
• Pacientes en las que clínicamente se sos­
pecha una extensión mayor de lo que se
observa por mamografía (hecho frecuente
en mamas densas y en el carcinoma lobuli­
llar infiltrante).
• En tumores posteriores si existen dudas
''-31,3 mm (2D) de la afectación del pectoral y/o pared
torácica.
• En pacientes con adenopatías neoplásicas
sin evidencia de neoplasia de mama por
otras pruebas.
• En pacientes con enfermedad de Paget sin
FIGURA 27-7 ■ Imagen por resonancia magnética evidencia de neoplasia subyacente en otras
nuclear (RMN) de una neoplasia de mama. pruebas.
610 Ginecología

• En mujeres en las que se va a realizar tra­ En los últimos 10 años, estos subtipos his­
tamiento neoadyuvante previo a la cirugía, tológicos clásicos han sido, si no apartados, sí
para controlar la respuesta al tratamiento. parcialmente desplazados por una nueva clasifi­
• En pacientes con alta carga familiar o mu­ cación basada en qué genes están sobreexpresados
tación demostrada en la familia, por tener y cuáles silenciados en las tumoraciones. Esto ha
mayor probabilidad de focos neoplásicos sido posible gracias al avance de técnicas de mi-
subclínicos ipso- o contralaterales. croarrays, capaces de leer miles de genes al mismo
• En pacientes en las que se planea realizar tiempo. Los nuevos subtipos de cáncer de mama
una cirugía de simetrización contralateral se denominan subtipos moleculares o, también, sub­
al mismo tiempo que tratamos el cáncer, tipos intrínsecos del cáncer mama.
para asegurar que intervenimos una mama A continuación detallaremos un poco más am­
sana. bas clasificaciones.
Subtipos histológicos del cáncer de mama
SUBTIPOS HISTOLÓGICOS Y SUBTIPOS Estos son los que se describen a partir del estudio
MOLECULARES DEL CÁNCER DE MAMA mediante microscopía óptica de rutina, tiñendo las
preparaciones con hematoxilina-eosina y apoyados
Un vez realizada la biopsia de la lesión sos­ con técnicas de inmunohistoquímica para valorar
pechosa, se identificará mediante estudio ana- sobreexpresión de determinadas proteínas. Los
tomopatológico en el microscopio si se trata de subtipos están resumidos en el cuadro 26-1. Des­
una lesión maligna o no. La gran mayoría de las cribimos brevemente los más frecuentes.
lesiones malignas de mama son carcinomas, el
tema que estamos desarrollando aquí; son, por Carcinoma ductal infiltrante o carcinoma
tanto, una degeneración maligna del epitelio. infiltrante de tipo no especial
Si bien con frecuencia hablamos del cáncer de
mama como una entidad única, la verdad es que El más frecuente, sin ninguna duda, constituyendo
se trata de múltiples enfermedades que tienen un entre el 70 y el 80% de todos los carcinomas. Mi­
comportamiento muy diferente, y, por ende, croscópicamente está formado por cordones o
un tratamiento y un pronóstico distintos. nidos de células neoplásicas que inducen una re­
La clasificación anatomopatológica clásica ha acción fibrosa importante (fig. 27-8), causante de
intentado, desde hace tiempo, identificar al mi­ sus características a la exploración y de su imagen
croscopio las características diferenciales de los mamográfica. Se subclasifican en grados histoló­
distintos subtipos de carcinoma de mama, correla­ gicos en función de su diferenciación, siendo peor
cionándolos con su comportamiento y pronóstico. el pronóstico cuanto más alto es el grado (90):
A esta identificación han contribuido el estudio
de la expresión de receptores hormonales en la
célula tumoral, la sobreexpresión de determina­
dos receptores, como el Her-2 (de la familia de los
receptores del factor de crecimiento epitelial), de
determinadas proteínas, como la p53 (inductora
de apoptosis en el ciclo celular, que cuando se
halla mutada y, por tanto, no funcional, se sobre-
expresa), o de indicadores de proliferación, como
Ki67. Normalmente, estas proteínas se determi­
nan realizando técnicas de inmunohistoquímica
a las preparaciones anatomopatológicas y, como
decíamos, aportan información crucial sobre el
comportamiento de las células tumorales y su po­
sible respuesta a distintos tratamientos (v. apartado FIGURA 27-8 i Imagen microscópica del carcinoma
de tratamiento más adelante). ductal infiltrante o carcinoma no específico.
2 7 Cáncer de mama 611

• Grado I, bien diferenciado, infiltra el estroma asociado (a veces también ductal in situ) y son, con
en forma de nidos glandulares, los núcleos más frecuencia que los ductales, multicéntricos y
son uniformes y las mitosis escasas. bilaterales (93). Para diagnosticar un carcinoma
• Grado II, diferenciación moderada, infil­ lobuiillar infiltrante hay que demostrar negativi-
tración con nidos sólidos de células y alguna zación en la membrana celular de la cadherina E,
estructura glandular, cierto pleomorfismo una molécula de adhesión intercelular, con inmu-
nuclear y moderadas mitosis. nohistoquímica.
• Grado III, mal diferenciados, células poco De hecho, el carcinoma lobuiillar infiltrante
diferenciadas que forman nidos sólidos sin está asociado a mutaciones del gen de la cadherina
estructura glandular, alto pleomorfismo nu­ (CDH-1) y se asocia al carcinoma gástrico difuso
clear y abundantes mitosis. en familias afectas de esta mutación (94).
Se asocian, con frecuencia, a presencia de car­ En general, el carcinoma lobuiillar infiltrante
cinoma ductal in situ, siendo el riesgo de recidiva tiene mejor pronóstico que el carcinoma ductal,
local mayor cuanto más extenso es este. excepto en algunas variantes (lobuiillar pleomór-
fico) (95). Suele metastatizar de forma tardía y en
Carcinoma lobuiillar infiltrante ubicaciones atípicas (peritoneo, meninges y tracto
intestinal) (96).
Es el segundo en frecuencia, constituyendo entre
el 5 y el 10% de los carcinomas (91). Más habitual
en pacientes de mayor edad, su incidencia parece Carcinoma tubular
haber aumentado por el tratamiento hormonal Poco habitual, aunque su frecuencia aumenta a un
sustitutivo en la menopausia (92). Es muy carac­ 10-20% si consideramos solo carcinomas asinto-
terístico del carcinoma lobuiillar infiltrante que, máticos diagnosticados en el cribado. Se trata de
por la forma que tiene de crecer, el tamaño ma­ un carcinoma muy bien diferenciado, que forma
croscópico sea inferior al microscópico, dado que túbulos y estructuras glandulares, de excelente
forma masa tumoral con más dificultad; se trata pronóstico (97).
de un tumor de células pequeñas que insidiosa­
mente van infiltrando los tejidos circundantes,
Carcinoma mucinoso
individualmente o en forma de filas, produciendo
escasa reacción fibrosa (fig. 27-9). En dos tercios Constituye entre el 1 -2 % de los carcinomas y se
de los casos existe carcinoma lobuiillar in situ caracteriza por células tumorales que producen
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

%
*1

*. -
'4
'.
f y

i, é% FIGURA 27-9 i Imagen microscópica


.- del carcinoma lobuiillar infiltrante.
612 Ginecología

moco; es típico normalmente de pacientes ancianas, de genes relacionados con Her-2-Neu y de


bien diferenciado y de excelente pronóstico (98). proliferación. Tienen buen pronóstico,
aunque este parece variar con la raza de la
Carcinoma medular paciente (102).
• Luminal B: el 20% de los tumores de mama,
Muy poco habitual si se es estricto en su definición, tienen expresión de genes relacionados con
característico de pacientes jóvenes y relativamente receptores hormonales, aunque menos que
frecuente en pacientes afectas de una mutación en los luminal A, expresión variable de los
BRCA-1 (aunque no es la neoplasia que presentan genes relacionados con Her-2-Neu y expre­
con más frecuencia). Está constituido por células sión alta de los genes de proliferación; peor
indiferenciadas con un infiltrado linfocitario. Tie­ pronóstico que los luminal A.
ne un pronóstico mejor de lo que aparentemente
la agresividad celular sugeriría (99). Subtipos Her-2 enriquecidos

Subtipos moleculares del cáncer de mama Son un 10-15% de todos los tumores mamarios.
Se caracterizan por alta expresión de genes re­
También llamados subtipos intrínsecos del cáncer lacionados con Her-2-Neu y baja expresión de
de mama, se han definido a partir de la caracteriza­ genes luminales y basales. No corresponden exac­
ción de la expresión génica de los tumores, obte­ tamente con tumores que expresen Her-2-Neu
nida, sobre todo, con la técnica de los microarrays. por inmunohistoquímica: la mitad de los que lo
Los subtipos identificados difieren en pronóstico expresan son Her-2 enriquecidos y el 30% de los
y en las dianas terapéuticas para tratarlos. Her-2 enriquecidos son Her-2 negativos en la
Se trata de una clasificación todavía en desarro­ inmunohistoquímica. Peor pronóstico que los
llo, iniciada por Charles Perou en el año 2000 (100) luminal A y luminal B.
y que todavía debe acabar de definirse bien (101).
Dado que en la cínica diaria no disponemos Negativos para receptores hormonales
de microarrays para estudiar las tumoraciones, en y Her-2 (triple negativos)
la actualidad se intenta encontrar equivalentes
inmunohistoquímicos de los subtipos intrínsecos, Incluyen varios subtipos que se caracterizan por
en función de qué moléculas se detectan en el tener muy baja expresión de los genes relaciona­
estudio histoquímico: receptores hormonales, dos con receptores hormonales y con Her-2. Son:
Her-2-Neu, Ki67, etc. Hay que saber que estos • Basal-like: del 15-20% de los tumores de
equivalentes son muy imperfectos, pero hoy por mama, expresan genes de forma similar a las
hoy son la única aproximación de los subtipos células basales del epitelio de la mama nor­
moleculares que podemos tener en la mayoría de mal, con baja expresión de genes luminales y
los centros. Her-2. Se conocen como «triples negativos»
Se describen brevemente los subtipos intrínse­ porque por inmunohistoquímica no expresan
cos que se han reportado y sus principales carac­ receptor de estrógeno, de progesterona ni
terísticas (101). Her-2. Hay que tener en cuenta que hay dis­
cordancia en un 30% de los casos. Tienen
una alta expresión de genes de proliferación
Subtipos lumlnales
(son, pues, de alto grado) e inestabilidad
Se llaman así por tener una expresión génica si­ genómica. Se asocian a pacientes con muta­
milar a las células luminales del tejido mamario ciones BRCA-1 y a mujeres jóvenes de raza
normal (citoqueratinas 8 y 18). Expresan genes en afroamericana (25). Son de mal pronóstico,
relación con los receptores de estrógeno y proges­ pero sensibles a la quimioterapia.
terona y con su activación. Existen dos tipos con • Claudin-low: se caracterizan por baja ex­
distinto pronóstico: presión de genes de adhesión celular, tie­
• Luminal A: el 40% de los cánceres de mama, nen marcadores específicos luminales de
tienen alta expresión de genes relacionados superficie, aumento de marcadores de tran­
con receptores hormonales y baja expresión sición mesenquimales-epiteliales, genes de
2 7 Cáncer de mama 613

respuesta inmune y características de stem- • M: ausencia o presencia de metástasis a dis­


cell. Crecen más lentamente que los basal-like tancia.
y se corresponden bastante a los subtipos Hay unos prefijos modificadores, que sirven
histológicos metaplásico y medular (103). para expresar en qué se basa la clasificación:
• Rico en interferón: es una carcinoma triple • «c»: TNM clínico. Tamaño de la lesión pri­
negativo de buen pronóstico en el que se ex­ maria.
presan genes relacionados con la respuesta • «p»: TNM patológico según el estudio de la
inmune (104). pieza quirúrgica.
• Dirigido por receptor de andrógenos: carci­ • «y»: TNM patológico después de un trata­
noma triple negativo en el que los genes de miento neoadyuvante.
expresión del receptor de andrógeno están • «r»: en recidivas locales o recurrencias.
activos y esto se confirma por inmunohis­ • En el caso de lesiones multifocales o mul-
toquímica. Se están ensayando antiandróge- ticéntricas, se especificará con el subíndice
nos para su tratamiento. «m» o el número de lesiones entre paréntesis.
• Normal-like: este tipo está en discusión. • En los casos de biopsia selectiva de ganglio
Presentaría una expresión génica similar a centinela, el N se indicará con «sn».
la célula mamaria normal, se discute si es En el anexo 27-1 hemos incluido la clasificación
un subtipo realmente o contaminación del TNM correspondiente al cáncer de mama con la
tumor por células glandulares sanas en el que se trabaja actualmente, así como la corres­
momento del estudio (105). pondencia entre los distintos TNM y los estadios.

EXTENSIÓN DEL CÁNCER DE MAMA: Estadiaje del cáncer de mama


CLASIFICACIÓN TNM Y ESTADIAJE
Para determinar en cada caso el mejor tratamiento
del cáncer de mama, es preciso saber cuál es su
La clasificación TNM
extensión no solo en la propia mama, sino también
El TNM es una clasificación creada por Pierre la posible existencia de una diseminación.
Denoix en 1943, publicada en 1952, para intentar La estrategia del diagnóstico de enfermedad
clasificar las neoplasias en función de su exten­ fuera de la mama vendrá dada por la extensión
sión. Desde la primera versión han aparecido pos­ locorregional de la enfermedad.
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

teriormente otras, en función de los avances en La European Society for Medical Oncology
el diagnóstico y tratamiento que se suceden. La (ESMO) (11) recomienda para el estadiaje del
última edición, la séptima, es del 2009 (106,107). cáncer de mama en estadios iniciales aplicar la
La intención de esta clasificación es ayudar al clasificación TNM (v. anexo 27-1), con analíti­
clínico a planificar el tratamiento local y sistémico, ca que incluya pruebas hepáticas, renales y de
informar del probable pronóstico y facilitar el coagulación. En el caso de una lesión avanzada
intercambio de información entre los distintos tributaria de tratamiento neoadyuvante, deberá
especialistas implicados en el diagnóstico y trata­ realizarse, además, radiografía de tórax, ecografía
miento del cáncer de mama. o tomografía computarizada (TC) de abdomen y
La clasificación TNM puede ser clínica, basada gammagrafía ósea.
en la exploración clínica y las pruebas de imagen Las recomendaciones para estadiaje de la Na­
(mamografía, ecografía y resonancia magnética), tional Comprehensive Cancer Network (NCCN)
y patológica, basada en el estudio morfológico (15) son:
de la lesión, usando el índice pronóstico de Not­ • En las lesiones iniciales, estadios IA, IB, IIA,
tingham. IIB y IIIA (T3 NI M0) de la clasificación
Tiene tres parámetros de valoración: TNM (v. anexo 27-1), debe solicitarse:
• T: tamaño de la lesión primaria. Valoración • Analítica completa con función hepática
por clínica y métodos de imagen. que comprenda la valoración de fosfatasas
• N: valoración del estado de los ganglios lin­ alcalinas y pruebas de coagulación.
fáticos regionales. • Radiografía de tórax.
614 Ginecología

• Solo si hay signos o síntomas debe consi­ Dentro de estas terapéuticas preventivas, en la
derarse: actualidad podemos disponer de dos tipos:
• Gammagrafía ósea en caso de dolor loca­ • Tratamiento médico antiestrogénico: hemos
lizado o aumento de fosfatasas alcalinas. visto que entre los factores de riesgo para
• Ecografía, TC o RM de abdomen en desarrollar un cáncer de mama destacaban
caso de elevación de fosfatasas alcali­ aquellos aspectos que significaban una expo­
nas, alteración de la biología hepática o sición alta a estrógenos, ya fueran endóge­
sintomatología. nos o exógenos. Esta evidencia, junto con la
• TC torácica en caso de sintomatología observación en mujeres tratadas por cáncer
pulmonar. de mama de que los antiestrógenos no solo
• En el estadio IIIA, considerar solicitud de disminuían el riesgo de recidiva ipsolateral,
PET/TC. sino que además disminuían el riesgo de una
• En estadios avanzados, IIIA, IIIB y IIIC: neoplasia contralateral, llevó al planteamien­
analítica completa y estudio sistemático con to de estudios aleatorizados en los que se
TC de tórax y abdomen y gammagrafía ósea. probó que, en mujeres de alto riesgo, los
A pesar de la valoración de los marcadores antiestrógenos disminuyen la incidencia de
tumorales CEA y CA 15.3 que se realiza habi­ neoplasia de mama (109). El efecto se pro­
tualmente y siempre bajo los criterios de cada duce reduciendo solo las neoplasias de mama
institución, la American Society of Clinical On­ positivas para receptores hormonales (en to­
cology (ASCO) (108), en la actualización de 2007, do caso, las más frecuentes). Los ensayos que
no recomienda su control para el estadiaje en el hasta ahora han demostrado este efecto se
momento del diagnóstico, sobre todo en casos han hecho con tamoxifeno (110), raloxifeno
iniciales. (111) y exemestano (112). El hecho de que
la reducción del riesgo en términos absolu­
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR tos es poca (7-9 por 1.000 mujeres tratadas,
DEL CÁNCER DE MAMA INVASIVO con 5 años de uso), los efectos secundarios
de las medicaciones no despreciables y el
En este apartado desarrollaremos qué tratamien­ cálculo de riesgo de desarrollar un cáncer
tos preventivos se pueden realizar para evitar el de mama difícil, ha provocado que el uso de
inicio del cáncer de mama y cómo se realiza estas medicaciones no se haya difundido (113).
el tratamiento una vez el cáncer de mama se ha De hecho, en Europa no se ha aceptado
desarrollado. oficialmente esta indicación, y en EE. UU.,
Tratamiento preventivo del cáncer a pesar de haber sido aceptada por la Food
and Drug Administration (FDA), se pres­
de mama: reducción del riesgo
criben poco.
Hemos visto en apartados previos los factores • Tratamiento quirúrgico preventivo: nos
de riesgo para desarrollar un cáncer de mama y referimos con ello a la mastectomía pro­
cómo se han intentado hallar fórmulas para cal­ filáctica y a la ooforectomía profiláctica.
cular el riesgo individual de padecer un cáncer de Estas medidas tan agresivas solo se con­
mama. Asimismo, hemos descrito la existencia templan en situaciones de alto riesgo de
de mutaciones hereditarias que confieren un alto desarrollar un carcinoma de mama, esto
riesgo de tener un carcinoma de mama a lo largo es: o bien mujeres afectas de una mutación
de la vida. hereditaria que supone un riesgo de desa­
Este cálculo de riesgo y la búsqueda de una mu­ rrollar un cáncer de mama a lo largo de su
tación de riesgo (si los antecedentes familiares son vida superior al 50% (BRCA1, BRCA2),
significativos) tienen que servirnos para dos cosas: o bien mujeres con una lesión de riesgo
por un lado, establecer el protocolo de cribado extensa y de difícil control (CLIS, hiper­
más adecuado en aquella mujer, y, por otro, indicar plasia con atipias).
tratamientos o maniobras terapéuticas que puedan Diversos estudios retrospectivos y prospectivos
prevenir el cáncer de mama. han demostrado una reducción del riesgo del 90%
2 7 Cáncer de mama 615

con la mastectomía (114), y está en discusión si la de la diseminación (y cierto efecto también de


mastectomía debe ser total o ahorradora de piel control locorregional).
y del complejo aréola-pezón: la segunda tendría La sensibilidad de los distintos subtipos in­
mejor resultado estético en la reconstrucción, pero trínsecos a cada uno de estos tres pilares será
un teórico riesgo mayor de recidiva al dejar más variable: por ende, el peso específico de cada una
glándula residual. de estas tres ramas en la curación del cáncer de
Respecto a la ooforectomía profiláctica, se re­ mama dependerá de qué cáncer de mama estemos
serva para pacientes con mutaciones de los genes tratando.
BRCA1 y BCRA2, en las que está aumentado el Por lo tanto, ante un cáncer de mama, el trata­
riesgo de carcinoma de mama y ovario si en la fa­ miento lo individualizaremos en función del es­
milia hay casos de este último: el efecto protector tadio de la neoplasia, del tipo de neoplasia que
es sobre la neoplasia de ovario, pero también sobre estemos tratando (en la mayoría de los centros esta
la de mama, al reducir la exposición de esta a los información la obtendremos por el estudio anato-
estrógenos (114). mopatológico tradicional y los datos inmunohis-
toquímicos), por las condiciones de la paciente
Tratamiento del cáncer de mama
(edad, patología concomitante) y, obviamente, por
las preferencias de esta al discutir las posibilidades
no metastásico
terapéuticas.
Una vez diagnosticado y estadiado el carcinoma Vamos a desarrollar, a continuación, estas tres
de mama, si no está en estadio IV (metastásico), ramas del tratamiento y sus indicaciones.
realizaremos un tratamiento con intención cura­
tiva. El tratamiento de la paciente metastásica de
Cirugía del cáncer de mama
inicio, que es excepcional en un país que, como el
nuestro, tiene cribado mamográfico poblacional, La función de la cirugía será reducir al máximo
se discute más adelante. la carga tumoral locorregional. En principio será
El tratamiento del cáncer de mama sufrió un el tratamiento de entrada en el cáncer de mama
cambio radical a lo largo del siglo XX: de reali­ en estadio temprano (estadios I y II); en los es­
zarse un tratamiento únicamente quirúrgico a tadios localmente avanzados (estadio III), se pre­
principios de siglo, al profundizar con el devenir ferirá iniciar el tratamiento sistémico primero
del tiempo en el conocimiento de la biología (tratamiento neoadyuvante), para reducir la tu­
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

celular y tumoral, se llegó a la conclusión de que moración y facilitar la cirugía.


el cáncer de mama era un enfermedad sistémica La cirugía del cáncer de mama tiene dos áreas
prácticamente desde su inicio (115). A principios de intervención distinta: la mama y la axila.
de este siglo se demostró en diferentes ensayos En la mama, debe extirparse el tumor, asegu­
clínicos que el control locorregional era funda­ rándonos unos márgenes adecuados. En los años
mental para la supervivencia de la paciente (116), ochenta del siglo pasado, ensayos aleatorizados
y los tratamientos locorregionales recuperaron demostraron que la supervivencia del cáncer de
protagonismo. Todo esto, junto con la definición mama era equiparable si en lugar de una mastec­
de los subtipos intrínsecos de cáncer de mama tomía se realizaba una cirugía conservadora (ex­
(100), nos llevó al concepto que ya se intuía con tirpando el tumor o el cuadrante donde asentaba
los subtipos histológicos: el cáncer de mama no el tumor), siempre y cuando se administrara pos­
es una única entidad, sino varias enfermedades, teriormente radioterapia sobre la mama (117). La
algunas de ellas con mucho componente loco­ cirugía conservadora permite a la mujer mantener
rregional y diseminación tardía, otras con rápida su mama, mejorando muy significativamente su
diseminación a distancia desde el inicio del pro­ calidad de vida si los resultados estéticos son bue­
blema en la mama. nos (118). Evidentemente, los resultados estéticos
Así pues, el tratamiento del cáncer de mama serán más satisfactorios cuanto más pequeño sea
se basa en tres pilares fundamentales: cirugía y el tumor y de mayor volumen sea la mama. En
radioterapia para un control locorregional óptimo, este sentido, en los últimos 10 años se ha desa­
® junto con tratamientos sistémicos para el control rrollado el concepto de cirugía oncoplástica, en
616 Ginecología

la que el cirujano de mama aplica técnicas de que son positivos mediante las pruebas diagnós­
mayor complejidad (mamoplastias), inspiradas ticas) y reducir la carga tumoral que hay en ellos.
en ¡as intervenciones realizadas por los cirujanos Se debate intensamente sobre el valor real de la
plásticos en la cirugía estética, con la finalidad de linfadenectomía reduciendo la carga tumoral, y si
obtener resultados óptimos en la paciente afecta su papel puede ser sustituido por la irradiación de
de cáncer de mama (119). La cirugía oncoplástica las áreas axilares (tal vez sin tantos efectos secun­
ha permitido también extender las indicaciones darios como la cirugía) (124). A falta de evidencia,
de la cirugía conservadora, en tanto que permite por el momento, sobre estos puntos, la cirugía que
obtener resultados estéticos buenos en casos en se realiza sobre la axila incluye:
que la simple tumorectomía daría deformidades • Biopsia selectiva del ganglio centinela
inaceptables del contorno (120). Si el tamaño (BSGC): se trata de localizar el primer (o
tumoral sigue siendo un problema para realizar primeros) ganglios en los que podrían encon­
una cirugía conservadora, aun considerando las trarse células tumorales en el caso de que
técnicas oncoplásticas, se puede plantear realizar estas hubieran iniciado su diseminación.
tratamiento sistémico inicial (neoadyuvante) para Esto se consigue inyectando una contraste
reducir el tamaño y poder conservar la mama. radioisotópico en la zona de la tumoración
A pesar de todo ello, la mastectomía mantiene (que se detectará con una sonda de radio-
una serie de indicaciones (121): contaje), un colorante (normalmente azul
• Tumoraciones multicéntricas (dos tumores o de metileno) o ambos. El contraste seguirá
más en diferentes cuadrantes de la mama). el drenaje linfático hacia el primer ganglio
• Microcalcificaciones asociadas a malignidad de drenaje de la mama. Después de múltiples
difusas en la mama. estudios de validación, podemos afirmar que
• Mama previamente irradiada, si la nueva do­ el estado del ganglio centinela predice el es­
sis que se debería administrar tras la cirugía tado del resto de la axila en más del 90% de
conservadora supone una dosis inaceptable­ los casos y de que no existen diferencias en
mente alta sobre la pared torácica. recidiva local ni supervivencia si se estadía
• Gestación, dado que la radioterapia está con­ la axila con ganglio centinela o linfadenec­
traindicada durante esta, si la radioterapia no tomía axilar (125). Se asume, pues, que exis­
se puede posponer a después del parto. te entre un 5 y un 10% de falsos negativos
• Márgenes persistentemente positivos después (axilas infiltradas en que el ganglio centinela
de múltiples intentos de retumorectomía. no lo está). Por eso, si en el estudio inicial
• Tamaño del tumor demasiado grande en rela­ la axila es negativa, el estadiaje definitivo
ción con el tamaño de la mama, aun después de la axila se hará con ganglio centinela y no
de haber realizado tratamiento neoadyuvante con linfadenectomía, dada la alta capacidad
o bien si se ha decido no realizarlo por tratar­ predictiva y la mucho menor incidencia de
se de un subtipo con escasa respuesta a este. complicaciones en comparación con esta.
• Pacientes afectas de una conectivopatía, en Con mayor o menor evidencia, la BSGC se
las que la radioterapia se toleraría peor: esto puede realizar en prácticamente todas las
afectaría, sobre todo, a las pacientes con lupus neoplasias de mama y solo se considera con­
eritematoso sistémico y esclerodermia (122). traindicada en neoplasias que afectan a la piel
Después de la mastectomía, puede realizarse ciru­ (T4b) y el carcinoma inflamatorio (126). Si
gía reconstructiva, en la misma intervención (recons­ está indicado realizarla y la paciente va a ser
trucción inmediata) o en una intervención posterior tratada con tratamiento neoadyuvante, la ma­
(reconstrucción diferida). En general, si hay que yoría de los centros prefieren hacerlo antes
realizar radioterapia sobre pared torácica después de de este, aunque se debate si es igualmente
la mastectomía, se prefiere diferir la reconstrucción válido hacerlo después (126). En caso de que
a después de esta, por los efectos indeseables que la el ganglio centinela sea negativo, obviamente
radiación produce en la cirugía (123). la linfadenectomía no es necesaria, y en caso
La cirugía axilar tiene como función conocer de que sea positivo, está indicado proceder
el estado de los ganglios linfáticos (si no se sabe a linfadenectomía. Es motivo de discusión si
2 7 Cáncer de mama 617

realmente es necesario proceder a linfade­ nificativa de células tumorales en la mama, a


nectomía en caso de ganglio centinela positi­ más de 2 cm de la tumoración resecada y en
vo, dado que en más del 50% de los casos este forma de focos subclínicos (130). De ahí el
será el único ganglio afecto en toda la axila y beneficio de la radioterapia actuando sobre
la función de reducir carga tumoral se habrá estos restos tumorales, disminuyendo la reci­
realizado ya con esta intervención. Es posi­ diva local (entre el 15 y el 20% de reducción
ble que, en los casos en que existan ganglios absoluta) y mejorando la supervivencia global
afectos, los tratamientos complementarios (entre el 3 y 8% de incremento absoluto).
(radioterapia, tratamientos sistémicos) con­ Los beneficios son mayores en pacientes con
trolen la enfermedad residual. Un estudio ganglios positivos (131). El hecho de que la
en pacientes de buen pronóstico concluía radioterapia no esté exenta de efectos secun­
que no existían diferencias en recidiva local darios (fibrosis en la mama, toxicidad cutánea,
ni supervivencia entre el grupo al que se rea­ cardíaca o respiratoria) ha llevado a diseñar es­
lizaba linfadenectomía cuando el GC era quemas de irradiación parcial de la mama que
positivo y el grupo que no se realizaba (127). todavía se están evaluando (132). También se
• Linfadenectomía axilar: en los casos en que discute si existiría algún subgrupo de pacien­
se demuestran adenopatías infiltradas en el tes en el que se podría obviar la irradiación
estudio inicial de la neoplasia, se procederá (p. ej., neoplasias de muy buen pronóstico en
a linfadenectomía axilar en el momento de estadios iniciales, en mujeres ancianas y con
la intervención de la mama. Se extirpa toda la tratamiento sistémico adyuvante), pero los
grasa axilar con los ganglios que contiene, estudios demuestran siempre alguna ventaja
divida en tres niveles (por fuera del pectoral para el grupo al que se irradia (133).
menor o nivel I, posterior al pectoral menor • Irradiación de pared torácica: después
o nivel II, medial al pectoral menor o nivel de una mastectomía, aun en manos exper­
III). La linfadenectomía axilar conlleva una tas, una cierta cantidad de tejido mamario
alta morbilidad (linfoedema, disestesias, limi­ residual es inevitable. Las localizaciones en
tación de la movilidad del hombro y el brazo, que se puede producir una recidiva después
dolor, etc.), que afecta a un porcentaje varia­ de una mastectomía son la pared torácica,
ble de pacientes (en la literatura se reporta la fosa supra- e infraclavicular y, con menos
entre un 10 y un 70%, según las series) (128). evidencia, la mamaria interna (134). Las indi­
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La radioterapia sobre las áreas ganglionares caciones actuales de irradiación de estas zonas
empeora la morbilidad de la linfadenectomía después de mastectomía son: ganglios axilares
considerablemente (129). Esta morbilidad, positivos (universalmente aceptados si existen
junto con la falta de estudios bien diseñados cuatro o más ganglios afectos, más discutidos
que demuestren su valor terapéutico, es el si están afectos de uno a tres) (135), pacientes
motivo de que se cuestione continuamente con el margen profundo afecto (especialmente
el valor real de la linfadenectomía axilar. si tienen de uno a tres ganglios afectos) (136)
y neoplasias localmente avanzadas (T3 y T4)
(137).
Radioterapia en el cáncer de mama
• Irradiación de las áreas ganglionares: en
Para obtener un control locorregional óptimo y aquellas pacientes que presentan cuatro o
disminuir el riesgo de recaída a distancia, la cirugía más ganglios afectos en la linfadenectomía,
sola no es suficiente en un número importante de existe un beneficio claro en la irradiación
los casos: se realizará radioterapia sobre la ma­ de la fosa supraclavicular y mamaria interna
ma después de un tratamiento conservador, en en cuanto a recidiva local y supervivencia
algunos casos sobre la pared torácica después de (136). En un estudio reciente, los resultados
mastectomía y, en ocasiones, sobre las áreas gan­ preliminares apuntan a que el beneficio exis­
glionares después de la linfadenectomía. te también para pacientes con afectación de
• Irradiación de la mama: después de una ci­ uno a tres ganglios y en pacientes con gan­
rugía conservadora, queda una cantidad sig­ glios negativos de alto riesgo (por agresi-
618 Ginecología

vidad o tamaño tumoral) (138). Se discute cen la respuesta al tratamiento de un determinado


si vale la pena realizar la irradiación directa tumor en función de los genes que expresa.
de la axila en determinados casos (más de Los tratamientos sistémicos complementarios al
10 ganglios afectos, infiltración de la grasa tratamiento locorregional de los que disponemos
periganglionar) por la altísima morbilidad en la actualidad son la hormonoterapia, la qui­
que asocia (sobre todo, linfoedema y altera­ mioterapia y los tratamientos biológicos (también
ciones funcionales del brazo), sin que quede llamados tratamientos diana).
claro su beneficio (139). • Tratamiento hormonal: solo se ha demostra­
do beneficio en administrar hormonoterapia
a aquellas pacientes con tumores que expre­
Tratamiento sistémico del cáncer
de mama
san receptores hormonales en las células neo­
plásicas (alrededor del 60% de los cánceres
En múltiples estudios se ha demostrado que el de mama). El estímulo de estos receptores
uso de tratamiento sistémico (sea este tratamiento inicia la proliferación de la célula neoplásica,
hormonal, quimioterapia o terapias biológicas), por lo que la hormonoterapia busca evitar al
complementario al tratamiento locorregional, es máximo el estímulo hormonal sobre la célula
beneficioso en la mayoría de las pacientes afectas tumoral. Los fármacos habitualmente utili­
por cáncer de mama en términos de aumento de la zados son el tamoxifeno, tanto en pacientes
supervivencia libre de enfermedad y supervivencia premenopáusicas como posmenopáusicas
global (115). (que bloquea el receptor estrogénico a nivel
El tratamiento sistémico se puede adminis­ mamario, aunque lo estimula a nivel endo­
trar antes del tratamiento quirúrgico (se llama metrial), los inhibidores de la aromatasa en
entonces tratamiento neoadyuvante) o después del pacientes posmenopáusicas (que disminuyen
tratamiento quirúrgico (se llama entonces trata­ la síntesis periférica de estrona y dentro de
miento adyuvante). El tratamiento neoadyuvante los cuales se incluye el exemestano, el le-
resulta útil (si la respuesta es suficiente) para con­ trozol y el anastrozol), y los análogos de la
vertir en operables neoplasias que de entrada no hormona liberadora de gonadotropinas en
lo son o lo son difícilmente (neoplasias localmente premenopáusicas (análogos de la GnRH, por
avanzadas), o bien para poder realizar una cirugía gonadotrophin releasing hormone en inglés, que
conservadora con un resultado estético bueno inhiben el eje hipotálamo-hipófisis-ovario
en neoplasias en las que, de entrada, se indicaría y, por tanto, la producción de estrógenos
una mastectomía por la relación entre el tamaño del ovario). Cualquier neoplasia maligna de
de la mama y el tamaño del tumor. El realizar el mama que exprese receptores hormonales
tratamiento sistémico antes o después de la cirugía se beneficia del tratamiento hormonal en
no modifica las posibilidades de supervivencia de términos de recidiva locorregional (un 12%
la paciente (140). de beneficio absoluto), supervivencia libre de
Los esquemas de tratamiento sistémico adyu­ enfermedad y supervivencia global (un 9%
vante y neoadyuvante son muy similares y ambos de beneficio absoluto) (141). El tratamiento
dependerán del estado de la paciente y de las ca­ se suele administrar durante 5 años, aunque
racterísticas del tumor. La patología de base de la un estudio reciente sugiere que sería benefi­
paciente nos condicionará el tratamiento, dado cioso administrarlos durante 10 años (142),
que los tratamientos sistémicos no están exentos dado lo tardías que pueden ser las recaídas
de efectos secundarios y toxicidad. Asimismo, las en el cáncer de mama que expresa receptores
características del tumor (el subtipo, hablando en hormonales.
términos de biología molecular) nos condicionará • Quimioterapia: la quimioterapia es especial­
el tratamiento que podamos realizar. De hecho, mente beneficiosa en tumores con receptores
las técnicas para estudiar la expresión génica no hormonales negativos (sobreexpresen o no
solo son útiles para intentar esclarecer los subtipos Her-2-Neu), en tanto que suelen presentar
de cáncer de mama que existen, sino que, además, índices de proliferación elevados, caracterís­
han permitido desarrollar plataformas que predi­ tica que les confiere especial sensibilidad
2 7 Cáncer de mama 619

a este tratamiento. Así pues, en neoplasias mayoría antraciclinas y taxanos, que tienen
que no expresan receptores hormonales ni una discreta pero significativa ventaja sobre
Her-2-Neu (los llamados «triple negativos»), otros quimioterápicos (147).
se suele considerar beneficiosa la adminis­ • Tratamientos biológicos o diana: la inves­
tración de quimioterapia a partir de 0,5 cm tigación del tratamiento del cáncer de mama
de tamaño tumoral. En pacientes cuyos tu­ se ha centrado en buscar terapéuticas que
mores no expresan receptores hormonales, actúen específicamente sobre moléculas
pero sí Her-2-Neu, dado que tienen trata­ expresadas en la tumoración y que tengan
miento diana específico (que comentaremos una función definida en la proliferación y
en el siguiente párrafo), la quimioterapia diseminación tumoral. El mayor triunfo en
se suele administrar a tumores de más de este aspecto en los últimos 10 años ha sido
1 cm (143). Mucho más controvertido es si el descubrimiento del trastuzumab (nombre
las neoplasias que expresan receptores hor­ comercial: Herceptin®), anticuerpo mono­
monales deben recibir quimioterapia o no, clonal que bloquea el receptor Her-2-Neu,
en tanto esta es menos beneficiosa en estos que, como ya hemos dicho, forma parte de
tumores, que tienen, además, la hormonote­ la familia de los Human Epidermal Growth
rapia como tratamiento específico y efectivo. Factor Receptors. Un 15% de los carcinomas
Se han establecido criterios de alto riesgo de mama sobreexpresan Her-2 y tienen mal
de recidiva para administrar quimioterapia pronóstico a no ser que se traten específica­
en este grupo de pacientes: alto grado his­ mente con trastuzumab. La mejoría relativa
tológico, invasión linfovascular, tamaño de la supervivencia global con el tratamiento
superior a 2 cm y ganglios axilares afectos. es de un 33% (148). Con esta misma filosofía
Existe un programa informático disponible (tratamiento diana) se están investigando
en la red, ADJUVANT! Online, que integra muchos otros fármacos (lapatinib, everoli-
esos parámetros para calcular objetivamente mús, etc.) en ensayos clínicos, por lo que
los beneficios del tratamiento adyuvante y se espera que en los próximos años se pro­
ayudar a la decisión (144). Las plataformas duzca una auténtica eclosión de este tipo de
génicas comerciales que se han desarrollado moléculas, indicadas según qué receptores
(Oncotype®, Mammaprint®, PAM50®) exprese la tumoración.
(145,146) se utilizan específicamente en es­
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tas pacientes: valoran la expresión de genes


de proliferación y establecen grupos de PRONÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
alto riesgo, riesgo intermedio o bajo ries­ INVASIVO: FACTORES PRONÓSTICOS
go de recidiva para individualizar el uso de
la quimioterapia (nada exenta de efectos Al principio del capítulo mencionábamos que la
secundarios) en cada paciente. Si se decide supervivencia del cáncer de mama en España es del
realizar quimioterapia en una paciente cuya 83% de las pacientes a los 5 años del diagnóstico.
tumoración expresa receptores hormonales, Esto es, obviamente, una cifra global: la superviven­
esta se seguirá de la hormonoterapia des­ cia de una mujer determinada a la que se diagnostica
crita anteriormente. Otro factor que con­ un cáncer de mama dependerá del estadio en que
diciona el beneficio de la quimioterapia es se le diagnostique, el tipo de cáncer de mama, la
la edad: el beneficio absoluto en cuanto a patología de base de la paciente (que condicionará
supervivencia global por encima de 50 años el tratamiento que se le pueda aplicar) y el acceso
es de un 3% y, por debajo, de un 10%. A de la paciente a todos los tratamientos disponibles.
pesar de estos datos, la decisión quedará Los factores pronósticos son aquellas característi­
condicionada por la patología de base de cas del tumor o de la paciente que intentarán predecir
la paciente y las características del tumor, la probabilidad de supervivencia en un caso concre­
tal y como se ha reiterado a lo largo de este to. Hay que distinguirlos de los factores predictivos,
apartado. Los regímenes de quimioterapia que son aquellas características que establecerán la
utilizados en la actualidad contienen en su probabilidad de respuesta a un tratamiento. Así, por
620 Ginecología

ejemplo, la expresión de receptores hormonales en metastásica, y su elevada expresión indica mal


el cáncer de mama es un factor predictivo, en tanto pronóstico. Hasta hace poco no se ha conse­
que establece una alta probabilidad de respuesta a los guido un determinación lo suficientemente
tratamientos hormonales, pero se discute todavía si, fiable por inmunohistoquímica que permita
per se, son un factor pronóstico. su generalización (153).
A pesar de los avances en la caracterización del • La mutación dep53, determinada por inmuno­
cáncer de mama en función de la expresión génica, histoquímica (sobreexpresión de la proteína
el estudio anatomopatológico clásico sigue siendo mutada) o estudiando directamente la muta­
hoy por hoy lo que más peso tiene a la hora de ción en el gen, se asocia a un peor pronóstico
establecer el pronóstico en el cáncer de mama. de la neoplasia (154).
Los factores pronósticos identificados en el • Células tumorales circulantes: ya en estadios
cáncer de mama son: precoces se pueden detectar en algunas
• Características anatomopatológicas: como he­ pacientes células tumorales circulantes y en
mos dicho, son los factores pronósticos de médula ósea. Ello les confiere peor pronós­
mayor peso, e incluyen estado de los ganglios tico y se está evaluando si, en función de esta
linfáticos axilares, tamaño tumoral, grado determinación, se pueden tomar decisiones
histológico, tipo histológico e invasión lin- terapéuticas de algún tipo (155).
fovascular (149). • Expresión génica de los tumores: como ya se ha
• Expresión de receptores hormonales: se deter­ comentado en otro apartado de este capítulo,
minan en la actualidad, sobre todo, por in­ la expresión génica de los tumores ha servido
munohistoquímica. Si bien las tumoraciones tanto para clasificar los tumores en subtipos
que expresan receptores hormonales tienen intrínsecos (101), cada uno con un pronóstico
menos tasas de recaídas que las tumoraciones distinto, como para diseñar plataformas co­
que no las expresan en absoluto, después de merciales que intentan establecer el pronós­
los 5 años esta tendencia tiende a igualarse, tico de un tumor concreto y decidir con ello
de ahí que su papel como factor pronóstico qué tratamientos realizar. Esta nueva manera
sea controvertido (150). de enfocar el cáncer de mama está todavía
• Marcadores de proliferación: la alta expresión de en sus inicios y no ha desbancado hoy por
proteínas que indican proliferación, tal como hoy todos los parámetros que hemos descrito
Ki67 y MIB1, que se determinan en la tumo- antes para valorar el pronóstico del cáncer de
ración con técnicas de inmunohistoquímica, mama y decidir su tratamiento (156,157).
se correlacionan con una peor supervivencia
(151). En algunos centros no se determinan, SEGUIMIENTO DE LA PACIENTE TRATADA
porque, de hecho, el grado histológico ya POR CÁNCER DE MAMA INVASIVO
incluye información sobre la proliferación
del tumor. Una vez que se ha finalizado el tratamiento, se
• Sobreexpresión de Her-2: se determina o bien realizará un seguimiento de la paciente, cuyo
por inmunohistoquímica o por técnicas que objetivo fundamental será diagnosticar de forma
miden la amplificación del ADN. Es un claro temprana la recaída locorregional o a distancia del
factor pronóstico (son tumoraciones de mal cáncer de mama. Mientras que el diagnóstico pre­
pronóstico, aunque este ha mejorado mucho coz de la recaída locorregional sí puede mejorar la
con el tratamiento diana) y un factor predic­ supervivencia de la paciente, el diagnóstico precoz
tivo, en tanto selecciona a las pacientes que de la recaída sistémica, cuando esta es asintomáti-
pueden beneficiarse del tratamiento con tras- ca, no parece tener beneficios significativos.
tuzumab (152). Aparte de detectar las recaídas, el seguimiento
• Activador de la urocinasa del plasm inógeno e inhi­ tiene como función el detectar una segunda neoplasia
bidor del activador delplasminógeno: conocidos primaria de mama, la detección de otras neopla­
como UPA (urokinase plasminogen activator) sias, así como la detección y tratamiento de los
y PAI-1 (plasminogen activator inhibitor-1), se efectos indeseables de las terapéuticas realizadas.
trata de enzimas implicadas en la invasión También es muy importante evaluar el impacto
2 7 Cáncer de mama 621

psicológico que el diagnóstico y tratamiento de • Exploración de las mamas y áreas gangliona­


la enfermedad ha tenido sobre la paciente, dado res: inspección y palpación cuidadosa de las
que ello condicionará todas las esferas de su vida cicatrices y de la mama (en caso de cirugía
(sentimental, sexual, laboral, etc.). conservadora) o pared torácica (en caso de
El seguimiento lo iniciaremos abordando a una mastectomía); palpación de axilas, área in-
paciente en principio libre de enfermedad, que fraclavicular y fosa supraclavicular.
tendrá la más alta probabilidad de recidiva los • Mamografía: es la única prueba de la que
5 primeros años después del tratamiento, aunque existe una cierta evidencia de que reduce la
existe probabilidad de recaída toda la vida, es­ mortalidad por cáncer de mama en pacientes
pecialmente en las neoplasias que expresan recep­ tratadas, al detectar precozmente recidivas y
tores hormonales. neoplasia de mama contralaterales (161). Las
En realidad, existe muy poca evidencia en la mamografías nunca se realizarán antes de los
literatura de cuál es el seguimiento idóneo o el que 6 meses de haber finalizado la radioterapia
realmente aporta el mayor beneficio en términos por la dificultad de lectura que suponen los
de curación y calidad de vida para la paciente cambios que esta induce en la mama. Se rea­
(158), por lo que cada centro o sociedad científica lizan generalmente cada año, adelantándose
propone el esquema de seguimiento que se adapta solo a los 6 meses si se requiere seguimiento
mejor a sus circunstancias. Incluso algunos autores de algún cambio mamográfico probablemen­
proponen que el seguimiento rutinario lo realice te benigno (BIRADS 2 o 3). La mamografía
el médico de cabecera, remitiendo a la paciente anual es beneficiosa en términos de supervi­
a un centro especializado solo si aparecen dudas vencia incluso en las pacientes de mayor edad
o se requiere la opinión del especialista sobre un (162). La RMN y la ecografía se reservarán
cambio de tratamiento (159). para aclarar dudas planteadas en la mamo-
En general, se propone un seguimiento más grafía o en la exploración, dado que no hay
intensivo los 2 primeros años (cada 3 o 6 meses), evidencia de que modifiquen el pronóstico en
para pasar a un seguimiento cada 6-12 meses ningún estudio (72,163).
hasta los 5 años y a un seguimiento anual hasta • Otras pruebas de imagen: aunque en muchos
los 10 años. En muchos centros, el alta se da al centros se realizan rutinariamente analíticas,
paciente a los 10 años, con la recomendación de incluyendo marcadores tumorales, radiogra­
realizar una mamografía anual y controles perió­ fías de tórax y otras pruebas de imagen, los
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dicos con el médico de cabecera (11,159,160). ensayos aleatorizados que existen al respecto
Los exámenes que se recomienda realizar en las demuestran que, en la mayoría de los pacien­
citas de seguimiento son: tes, una vigilancia intensiva para detectar
• Anamnesis detallada: preguntar por estado ge­ precozmente metástasis no modifica el pro­
neral, astenia, pérdida de peso, dolores óseos, nóstico frente a una vigilancia básica basada
síntomas respiratorios (tos, disnea), síntomas en los tres puntos anteriores (164). Dado que
neurológicos (cefalea con o sin vómitos, ines­ existe un subgrupo de pacientes, minoritario,
tabilidad, síndrome confusional), síntomas gas­ con enfermedad metastásica limitada, que sí
trointestinales (dolor en el hipocondrio derecho, se beneficiaría de una intervención precoz, los
alteraciones del ritmo deposicional), sintoma- esfuerzos de investigación deberían centrarse
tología ginecológica (metrorragia, sequedad en tratar de identificar qué pacientes suelen
vaginal, cambios en el flujo, relaciones sexua­ presentar este patrón de recaída. Por todo
les), síntomas psicológicos (insomnio, labilidad ello, la mayoría de las guías de seguimiento se
emocional, relación con el entorno familiar y manifiestan contrarias a realizar analíticas de
social) y sintomatología local (molestias en las rutina con o sin marcadores, radiografías de
cicatrices, alteraciones en el brazo o las mamas). tórax, gammagrafías óseas, pruebas de imagen
• Exploración física general: cambios de peso, co­ abdominopélvicas (fuera de las que se indi­
loración mucocutánea, examen neurológico, quen en la revisión ginecológica de rutina) o
auscultación cardiorrespiratoria y palpación tomografías por emisión de positrones (PET)
abdominal. (11,159,160).
622 Ginecología

Con este esquema de control, se detectarán las tasis viscerales (indican un peor pronóstico que
recidivas y las neoplasias de mama contralaterales. las metástasis óseas y linfáticas) y marcadores bio­
Cuando se detecten alteraciones específicas (gi­ lógicos del tumor (si los receptores hormonales
necológicas, psicológicas, linfoedema del brazo u son positivos suelen presentar una supervivencia
otras) se revisará el tratamiento si es el causante más prolongada que si son negativos; los tumores
de alguna de las alteraciones, y se requerirá la in­ Her-2 positivos suelen tener supervivencia más
tervención del especialista correspondiente (gi­ corta que los negativos).
necólogo de cabecera de la mujer, psicooncólogo, Las pacientes que presentan la llamada crisis vis­
rehabilitador u otros). ceral presentan un pronóstico muy malo: son aque­
En las pacientes tratadas con tamoxifeno, si llas pacientes a las que se diagnostica meningitis
bien todas las guías recomiendan realizar control carcinomatosa, linfangitis carcinomatosa pulmo­
ginecológico por el aumento en el riesgo de cáncer nar, invasión masiva de médula ósea o invasión
de endometrio, no especifican en qué debería con­ hepática masiva (167).
sistir este. En general, se considera fundamental Deberá establecerse la extensión de la enferme­
descartar patología endometrial antes de iniciar el dad y el estado de la paciente para ver qué trata­
tratamiento con tamoxifeno (ecografía, histeros- mientos podrá tolerar; es conveniente biopsiar las
copia si procede), pero, una vez realizado esto, lo metástasis y volver a determinar la expresión de
más coste-efectivo parece ser iniciar estudios del receptores hormonales y Her-2, dado que existen
endometrio si la paciente presenta metrorragia, discordancias con el tumor primario entre un 5 y
igual que en cualquier otra mujer que no tomara un 28% (168).
tamoxifeno (165). El tratamiento será fundamentalmente sistémi-
co, con armas terapéuticas prácticamente idénticas
a los tratamientos adyuvantes, limitando el uso de
PACIENTE METASTÁSICA Y TERMINAL cirugía y radioterapia a determinadas situaciones,
como veremos a continuación.
Un pequeño porcentaje de pacientes (1 %) se pre­ La respuesta al tratamiento se controlará con la
sentarán en estadio IV en el momento del diag­ historia clínica (control de síntomas y calidad de
nóstico: otras presentarán una recaída en forma de vida), exploración física (disminución o aumento
metástasis un tiempo después de tratar un cáncer de las masas tumorales palpables), marcadores
de mama aparentemente localizado. tumorales como CEA y CA 15.3 (en los casos en
En la actualidad, ninguna paciente en estadio IV que estén elevados) (108) y pruebas de imagen
puede curarse de su cáncer de mama diseminado, (sobre todo si la carga metastásica no es detectable
aunque la supervivencia es muy variable. La media por exploración y no hay expresión de marcadores
se sitúa en 18 meses desde el momento del diag­ tumorales) (169). Se está evaluando si la detección
nóstico de estas, pero puede oscilar entre unos de células tumorales circulantes presenta alguna
pocos meses a varios años (166). ventaja a la hora de tomar decisiones terapéuticas
En esta situación, por tanto, los tratamientos, en estas pacientes (170).
actualmente impotentes para curar la enferme­ Lo ideal sería que todas las pacientes afectas de
dad, tratan de cronificar su curso. Los objetivos cáncer de mama metastásico estuvieran incluidas
fundamentales serían prolongar la supervivencia, en ensayos controlados, dado que se trata hoy en
aliviar la sintomatología secundaria a las metás­ día de una enfermedad incurable para la que hay
tasis y mantener una buena calidad de vida en este que concentrar esfuerzos de investigación, en bus­
tiempo, vigilando muy de cerca la toxicidad de los ca de una solución.
tratamientos empleados.
Los factores pronósticos que determinan la
posibilidad de prolongar la supervivencia son: Tratamiento sistémico en la paciente
intervalo entre la finalización del tratamiento y
metastásica
la recaída (menos de 2 años significa mal pronós­
tico), número de metástasis en el diagnóstico (peor Se tratará de dar el tratamiento más efectivo con
cuanta más carga tumoral), presencia de metás­ la mínima toxicidad posible. En función del tipo
2 7 Cáncer de mama 623

de tumor, se aplicará tratamiento hormonal, tra­ sintomatología y ganar en calidad de vida. Existe
tamiento quimioterápico y tratamientos diana un pequeño porcentaje de pacientes (menos del
anti-Her-2 (trastuzumab, aunque en la paciente 5% de pacientes metastásicas) con una enfer­
metastásica también están autorizados lapatinib, medad de curso indolente y escasa carga metas­
pertuzumab y otros). tásica para las cuales nos podemos plantear un
En el caso de la quimioterapia, los regímenes tratamiento local que tal vez no solo controle los
combinados tienen una respuesta más rápida y una síntomas, sino que incluso prolongue la supervi­
muy discreta mejoría en cuanto a supervivencia en vencia (174).
comparación con la monoquimioterapia, aunque a El tratamiento radioterápico tendrá también
costa de una mayor toxicidad, así que muchas veces para estas pacientes una función paliativa y de
se prefiere un tratamiento con monoquimioterapia control sintomático.
secuencial (un solo quimioterápico cambiando a A la hora de plantear cualquier cirugía en una
otro cuando se presentan resistencias) (171). paciente metastásica, hay que equilibrar muy bien
De forma muy esquemática, el tratamiento se el estado general de la paciente con las complica­
aplicará de la siguiente forma: ciones y efectos secundarios que el procedimiento
• Pacientes con receptores hormonales po­ quirúrgico planteado pueda suponer.
sitivos y Her-2 negativo: la quimioterapia • Cirugía y radioterapia locorregionales: se rea­
suele obtener una respuesta más rápida que lizarán en pacientes metastásicas en aquellos
el tratamiento hormonal, de manera que se casos en que sea necesario controlar la sinto­
iniciará quimioterapia en pacientes que pro­ matología, tal y como hemos dicho; normal­
gresan rápidamente, enfermedad sintomática mente se planteará el tratamiento quirúrgico
o enfermedad visceral (especialmente si está de entrada, y el tratamiento radioterápico
alterada la función del órgano); también si se reservará si quirúrgicamente el tumor es
existe resistencia a los tratamientos hormo­ irresecable. Existen, sin embargo, estudios
nales. Para el resto de casos, dada su menor retrospectivos que sugieren un aumento de la
toxicidad y mejor tolerancia, se prefieren supervivencia en pacientes metastásicas dis­
tratamientos hormonales (172). minuyendo la carga tumoral en la mama. Los
• Pacientes con receptores hormonales positivos sesgos de estos estudios pueden ser múltiples
y Her-2 positivo: estas pacientes se tratarán (selección de pacientes en buen estado ge­
con las tres líneas: tratamiento anti-Her-2, neral con escasa carga tumoral, entre otros)
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

quimioterápico y hormonal. En función de (174). A falta de estudio prospectivos aleato­


las características del estado de base de la pa­ rizados que aclaren este punto, se reservará
ciente y de la progresión de su enfermedad, se la cirugía de la mama para pacientes metas­
decidirán las distintas combinaciones (173). tásicas no sintomáticas con muy buena res­
• Pacientes con receptores hormonales nega­ puesta sistémica al tratamiento médico inicial
tivos y Her-2 negativo: la opción única será y respuesta parcial a nivel locorregional, dado
la quimioterapia. La decisión de realizarla que, en los estudios retrospectivos, son las
única o en combinación dependerá, muchas pacientes que parecen obtener el mayor be­
veces, de lo rápidamente evolutiva que sea la neficio de la cirugía (175). La cirugía debe
enfermedad. conseguir la resección total del tumor.
• Pacientes con receptores negativos y Her-2 • Cirugía y radioterapia de las metástasis: la
positivo: los mejores resultados se obtendrán resección o tratamiento radioterápico de las
combinando el tratamiento anti-Her-2 con metástasis se realiza, en la mayoría de los
la quimioterapia (173). casos, para controlar los síntomas. Tal como
ocurre en la cirugía de la mama en estas pa­
cientes, algunos estudios con pocas pacientes
Tratamiento locorregional de la paciente
sugieren que la resección de las metástasis,
metastásica
si estas son asequibles y escasas, prolonga la
La función de la cirugía en la paciente metas- supervivencia, siempre que la resección sea
® tásica es fundamentalmente paliativa, para evitar completa (176).
624 Ginecología

SARCOMA DE MAMA la poliposis adenomatosa y la neurofibroma­


tosis tipo I (181).
Hasta ahora hemos hablado del carcinoma de ma­ • Factores ambientales: se ha relacionado con
ma, la neoplasia maligna más frecuente en la mama el desarrollo de sarcomas el arsénico, el clo­
con diferencia. Describiremos, a continuación, el ruro de vinilo, herbicidas, inmunosupresores,
sarcoma de mama, mucho menos frecuente. Se el virus del VIH y el herpes simple tipo 8.
trata de la degeneración maligna del tejido conec­ Los datos que relacionaban la quimioterapia
tivo mamario (1). con la aparición de sarcomas no son con­
cluyentes (177).
Epidemiología y factores de riesgo
Constituyen menos del 1 % de los tumores malig­ Tipos histológicos
nos de la mama y menos del 5 % de los sarcomas Los tipos histológicos más frecuentes son: fibro­
de partes blandas (177). La edad típica de presen­ sarcomas (24%), angiosarcomas (24%), sarcoma
tación es de 45 a 50 años, con un intervalo de 17 pleomórfico (24%), mixofibrosarcoma (12%),
a 89 años. Habitualmente se presenta en mujeres, leiomiosarcoma (8%), hemangiopericitoma (4%)
aunque un 1,5% de los sarcomas de mama se pre­ y leiomiosarcoma (4%) (182).
sentan en hombres (178). El que tiene peor pronóstico es el angiosar­
En la mayoría de los casos de sarcoma no se coma, en el que el grado de diferenciación no
identifica ningún factor de riesgo para su desa­ tiene relevancia de cara a este. Para el resto de
rrollo, pero existen situaciones que aumentan sarcomas, el grado de diferenciación establecerá el
claramente su riesgo: pronóstico (peor cuanto menor diferenciación), y
• Radiación ionizante: la irradiación es un claro se medirá contabilizando la extensión de las áreas
factor de riesgo. El sarcoma suele aparecer de diferenciación, el número de mitosis, la celu-
después de más de 4 años de la irradiación, el laridad y el pleomorfismo celular (182).
riesgo es dependiente de la dosis y es mayor
si la irradiación se produce durante la infan­
Clínica y diagnóstico
cia que durante la edad adulta. La irradiación
en la zona del tórax por cualquier neoplasia Se presentan como una masa unilateral (raramen­
puede incrementar el riesgo, aunque el an­ te bilateral), que crece rápidamente (fig. 27-10),
tecedente más frecuente porcentualmente es con frecuencia más grande que un carcinoma
la irradiación previa por un cáncer de mama (entre 5 y 6 cm de media); solo el angiosarco­
(179). En mujeres irradiadas por cáncer de ma afecta rápidamente la piel y el complejo
mama, el riesgo está incrementado para aréola-pezón, siendo esto más tardío en el resto
desarrollar angiosarcoma (unas 59 veces), de subtipos.
pero el incremento del riesgo absoluto es Debe solicitarse mamografía y ecografía,
bajo (por lo extremadamente infrecuente que aunque estas serán inespecíficas al plasmar una
es el angiosarcoma), y los beneficios de la masa en la mama cuyos bordes raramente son
irradiación superan claramente los riesgos espiculados y que no presenta calcificaciones.
(18°). La ecografía puede detectar áreas de necrosis en
• Linfoedema: el linfoedema crónico del brazo la masa si el crecimiento es rápido. La RMN de
y de la mama después del tratamiento del mamas nos ayudará a establecer la extensión de la
cáncer de mama también incrementan el ries­ enfermedad y descartar infiltración de estructu­
go de angiosarcoma. Este parece aumentar si ras adyacentes, sobre todo de la pared torácica.
después de la linfadenectomía se ha realizado El diagnóstico se realizará mediante biopsia de
radioterapia axilar (180). Se conoce como el la masa, ecodirigida o no.
síndrome de Stewart-Treves. Se procederá a continuación al estadiaje, al
• Síndromes hereditarios: se asocian a mayor que ayudarán la ecografía axilar y la RMN: las
riesgo de desarrollar sarcomas (entre otras adenopatías axilares son raras, excepto para el an­
neoplasias) los síndromes de Li-Fraumeni, giosarcoma (183). Las metástasis más frecuentes
2 7 Cáncer de mama 625

FIGURA 27-10 ■ Sarcoma de mama


de rápido crecimiento.

son las pulmonares, por lo que deberá realizarse Solo se realizará linfadenectomía si se demuestra
una TAC torácica para descartarlas. El angiosar­ que son positivas (178).
coma metastatiza con frecuencia en el hueso y el En cuanto al beneficio de la radioterapia des­
sistema nervioso central, lo cual deberá tenerse en pués de la cirugía, si bien no existen estudios
cuenta para el estudio inicial en el momento del aleatorizados, por la experiencia en sarcomas de
diagnóstico. Está en discusión el papel de la PET otras ubicaciones, esta parecería beneficiosa en
en el estadiaje inicial (183). tumores de más de 5 cm, alto grado y márgenes
insatisfactorios (178).
El beneficio de la quimioterapia tampoco
Tratamiento está probado en ningún estudio aleatorizado;
los escasos ensayos controlados que existen no
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Dado lo infrecuente que es el sarcoma de la mama,


no existen estudios prospectivos aleatorizados que demuestran ningún beneficio (184). Las decisiones
demuestren cuál es el mejor esquema terapéutico, se tomarán individualmente. Se suele preferir la
y el tratamiento actual se basa estudios retros­ administración neoadyuvante para intentar con­
pectivos de series cortas. seguir resecabilidad en tumoraciones localmente
El tratamiento quirúrgico es el único trata­ avanzadas, aunque la radioterapia neoadyuvante
miento curativo en el sarcoma de la mama. Más es, tal vez, una mejor opción, dada la baja tasa de
importante que la extensión de la cirugía es que respuestas a la quimioterapia (184).
los márgenes sean adecuados (1 cm o más): la
Pronóstico
decisión, pues, de realizar mastectomía o cirugía
conservadora dependerá del resultado estéti­ La supervivencia global de los sarcomas oscila
co que se pueda obtener con una tumoración entre el 49 y 67% a los 5 años (185), dependien­
grande y márgenes suficientes (178). Dada la do, en gran medida, del grado histológico de
frecuente afectación cutánea del angiosarcoma diferenciación y del tamaño en el momento del
y su tendencia a la recidiva, se han propuesto tratamiento. Los angiosarcomas tienen un mal
márgenes de 3 cm en estos casos. La disemina­ pronóstico, independientemente del grado his­
ción linfática es rara si no hay metástasis (un 5 % tológico, describiéndose una supervivencia global
globalmente, un 13% en los angiosarcomas), de a los 3 años del 23% (186).
manera que, si hay adenopatías sospechosas, hay Unos márgenes insuficientes en la resección
© que biopsiarlas para demostrar su afectación. incrementan el riesgo de recidiva y muerte, no
626 Ginecología

compensándolos la radioterapia posterior. Es ne­ 14. Allred DC, Anderson SJ, Paik S, Wickerham DL,
cesario reintervenir siempre si los márgenes han Nagtegaal ID, Swain SM, et al. Adjuvant tamoxifen
reduces subsequent breast cancer in women with es­
sido insuficientes. trogen receptor-positive ductal carcinoma in situ: a
study based on NSABP protocol B-24. J Clin Oncol
BIBLIOGRAFÍA 2012;3 0(12): 1268-73.
1. Lakhani SR, Ellis IO, Schnitt SJ, Tan PH, Van de 15. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology.
Vijver MJ. WHO Classification of Tumours of the 2nd ed. Disponible en: http://www.nccn.org/profes-
Breast. 4.a ed. Lyon: International Agency on Re­ sionals/physician_gls/f_guidelines.asp.
search on Cancer (IARC); 2012. 16. Ferlay J, Shin H-R, Bray F, Forman D, Mathers
2. Tavassoli FA. Lobular and ductal intraepithelial C, Parkin DM. Estimates of worldwide burden of
neoplasia. Pathologe 2008;29(Suppl 2): 107-11. cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. IntJ Cancer
3. Uzoaru I, Morgan BR, Liu ZG, Bellafiore FJ, Gau­ 2010;127(12):2893-917.
dier FS, Lo JV, et al. Flat epithelial atypia with and 17. Curado M, Edwards B, Shin H. Cancer Incidence
without atypical ductal hyperplasia: to re-excise or in Five Continents. Lyon: IARC Scientific Publica­
not. Results of a 5-year prospective study. Virchows tions; 2007.
Arch 2012;461(4):419-23. 18. Jemal A, Bray F, Center MM, Ferlay J, Ward E,
4. Ueng S-H, Mezzetti T, Tavassoli FA. Papillary neo­ Forman D. Global cancer statistics. CA: A Cancer
plasms of the breast: a review. Arch Pathol Lai) Med Journal for Clinicians 2011;61(2):69-90.
2009; 133 (6):893-907. 19. Ferlay J, Steliarova-Foucher E, Lortet-Tieulent J,
5. Aranda López F, Peiró Cabrera G, Alenda González Rosso S, Coebergh JWW, Comber H, et al. Can­
C. Lesiones de células columnares y atipia epitelial cer incidence and mortality patterns in Europe:
plana de la mama. Revista Española de Patología Estimates for 40 countries in 2012. Eur I Cancer
2006;36:81-5. 2013 ;49(6): 13 74-403.
6. Peres A, Barranger E, Becette V, Boudinet A, Gui- 20. Pollán M, Pastor-Barriuso R, Ardanaz E, Argüelles
nebretiere JM, Cherel P. Rates of upgrade to ma­ M, Martos C, Galcerán J, et al. Recent changes in
lignancy for 271 cases of flat epithelial atypia (FEA) breast cancer incidence in Spain, 1980-2004. JNCI
diagnosed by breast core biopsy. Breast Cancer Res 2009; 101(22): 1584-91.
Treat 2012; 13 3(2):659-66. 21. Barbaglia G, Maciá F, Comas M, Sala M, Vernet
7. Lewis JL, Lee DY, Tartter PI. The significance of MM, Casamitjana M, et al. Trends in hormone
lobular carcinoma in situ and atypical lobular hyper­ therapy use before and after publication of the
plasia of the breast. Ann Surg Oncol 2012;19(13): Women’s Health Initiative trial: 10 years of follow-
4124-8. up. Menopause 2009;16(5):1061-4.
8. Shah-KhanMG, Geiger XJ, Reynolds C,JakubJW, 22. Héry C, Ferlay J, Boniol M, Autier P. Quantification
Deperi ER, Glazebrook KN. Long-term follow-up of changes in breast cancer incidence and mortality
of lobular neoplasia (atypical lobular hyperplasia/ since 1990 in 35 countries with Caucasian-majority
lobular carcinoma in situ) diagnosed on core needle populations. Anna Oncol 2008; 19(6): 1187-94.
biopsy. Ann Surg Oncol 2012;19(10):3131-8. 23. Parkin DM, Fernández LMG. Use of statistics to
9. Picouleau E, Denis M, Lavoue V, Tas P, Mesbah assess the global burden of breast cancer. Breast J
H, Poree P, et al. Atypical hyperplasia of the breast: 2006;12(Suppl l):S70-80.
the black hole of routine breast cancer screening. 24. Verdecchia A Francisci S, Brenner H, Gatta G, Mi-
Anticancer Res 2012;32(12):5441-6. cheli A, Mangone L, et al. Recent cancer survival in
10. Niell B, SpechtM, Gerade B, Rafferty E. Is excisio- Europe: a 2000-02 period analysis of EUROCARE-4
nal biopsy required after a breast core biopsy yields data. Lancet Oncol 2007;8(9):784-96.
lobular neoplasia? American Journal of Roentgeno­ 25. Carey LA, Perou CM, Livasy CA, Dressier LG,
logy 2012;199(4):929-35. Cowan D, Conway K, et al. Race, breast cancer
11. Aebi S, Davidson T, Gruber G, Cardoso F. (ES- subtypes, and survival in the Carolina Breast Cancer
MO Guidelines Working Group). Primary breast Study. JAMA 2006;295(21):2492-502.
cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diag­ 26. Daly MB, Axilbund JE, Buys S, Crawford B, Farrell
nosis, treatment and follow-up. Ann Oncol 2011;22: CD, Friedman S, et al. Genetic/familial high-risk
12-24. assessment: breast and ovarian. J Natl Compr Cane
12. Tavassoli FA. Ductal carcinoma in situ: introduction Netw 2010;8:562-94.
of the concept of ductal intraepithelial neoplasia. 27. AhnJ, Schatzkin A Lacey JV, Albanes D, Ballard-
Mod Pathol 1998;ll(2):140-54. Barbash R, Adams KF, et al. Adiposity, adult weight
13. Goldhirsch A, Glick JH, Gelber RD, Coates AS, change, and postmenopausal breast cancer risk.
Thurlimann B, Senn HJ, et al. Meeting highlights: Arch Intern Med 2007;167(19):2091-102.
international expert consensus on the primary 28. Nelson HD, Zakher B, Cantor A, Fu R, Griffin J,
therapy of early breast cancer 2005. Ann Oncol O’Meara ES, et al. Risk factors for breast cancer
2005;16:1569-83. for women aged 40 to 49 years: a systematic review
2 7 Cáncer de mama 627

and meta-analysis. Ann Intern Med 2012; 156(9): 42. Ambrosone CB, Kropp S, Yang J, Yao S, Shields
635-48. PG, Chang-Claude J. Cigarette smoking, N-acetyl-
29. Green J, Cairns BJ, Casabonne D, Wright FL, Ree­ transferase 2 genotypes, and breast cancer risk:
ves G, Beral V, et al. Height and cancer incidence in pooled analysis and meta-analysis. Cancer Epi­
the Million Women Study: prospective cohort, and demiol Biomarkers Prev 2008;17(l):15-26.
meta-analysis of prospective studies of height and total 43. Brennan SF, Cantwell MM, Cardwell CR, Velentzis
cancer risk. Lancet Oncol 2011;12(8):785-94. LS, Woodside JV. Dietary patterns and breast can­
30. Nichols HB, Berrington de Gonzalez A, Lacey JV¡ cer risk: a systematic review and meta-analysis. Am
Rosenberg PS, Anderson WF. Declining incidence of J Clin Nutr 2010;91(5): 1294-302.
contralateral breast cancer in the United States from 44. Wu AH, Yu MC, Tseng C-C, Pike MC. Epidemio­
1975 to 2006. J Clin Oncol 2011;29(12):1564-9. logy of soy exposures and breast cancer risk. Br J
31. Vachon CM, Sellers TA, Carlson EE, Cunningham Cancer 2008;98(1):9-14.
JM, Hilker CA, Smalley RL, et al. Strong evidence 45. Hansen J, Stevens RG. Case-control study of shift­
of a genetic determinant for mammographic den­ work and breast cancer risk in Danish nurses: im­
sity, a major risk factor for breast cancer. Cancer pact of shift systems. Eur I Cancer 2012;48(11):
Res 2007 ;67(17):8412-8. 1722-9.
32. Chen Z, Arendell L, Aickin M, Cauley J, Lewis 46. Henderson TO, Amsterdam A, Bhatia S, Hudson
CE, Chlebowski R, et al. Hip bone density predicts MM, Meadows AT, Neglia JP, et al. Systematic
breast cancer risk independently of Gail score: re­ review: surveillance for breast cancer in women
sults from the Women’s Health Initiative. Cancer treated with chest radiation for childhood, ado­
2008; 113(5):907-l 5. lescent, or young adult cancer. Ann Intern Med
33. Farhat GN, Cummings SR, Chlebowski RT, Pa- 2010;152(7):444-55.
rimi N, Cauley JA, Rohan TE, et al. Sex hormone 47. Pijpe A, Andrieu N, Easton DF, Kesminiene A,
levels and risks of estrogen receptor-negative and Cardis E, Nogués C, et al. Exposure to diagnostic
estrogen receptor-positive breast cancers. JNCI radiation and risk of breast cancer among carriers
2011;103(7):562-70. of BRCA1/2 mutations: retrospective cohort study
34. Dorgan JF, Stanczyk FZ, Kahle LL, Brinton LA. (GENE-RAD-RISK). BMJ 2012;345:e5660.
Prospective case-control study of premenopausal 48. Chung M, Lee J, Terasawa T, Lau J, Trikalinos TA,
serum estradiol and testosterone levels and breast Vitamin D with or without calcium supplementation
cancer risk. Breast Cancer Res 2010;12(6):R98. for prevention of cancer and fractures: an updated
3 5. Key TJ, Appleby PN, Reeves GK Roddam AW. En­ meta-analysis for the U.S. Preventive Services Task
dogenous Hormones and Breast Cancer Collabo­ Force. Ann Intern Med 2011;155(12):827-38.
rative Group. Insulin-like growth factor 1 (IGF1), 49. Zhang X, Smith-Warner SA, Collins LC, Rosner
IGF binding protein 3 (IGFBP3), and breast cancer B, Willett WC, Hankinson SE. Use of aspirin,
risk: pooled individual data analysis of 17 prospec­ other nonsteroidal anti-inflammatory drugs, and
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tive studies. Lancet Oncol 2010;ll(6):530-42. acetaminophen and postmenopausal breast cancer
36. Hoover RN, Hyer M, Pfeiffer RM, Adam E, Bond incidence. J Clin Oncol 2012;30(28):3468-77.
B, Cheville AL, et al. Adverse health outcomes in 50. Rennert G, PinchevM, Rennert HS. Use of bis-
women exposed in utero to diethylstilbestrol. phosphonates and risk of postmenopausal breast
N Engl J Med 2011 ;365(14): 1304-14. cancer. J Clin Oncol 2010;28(22):3577-81.
37. Rosner B, Colditz GA, Willett WC. Reproductive 51. Amir E, Freedman OC, Seruga B, Evans DG. Asses­
risk factors in a prospective study of breast can­ sing women at high risk of breast cancer: a review of
cer: the Nurses’ Health Study. Am J Epidemiol risk assessment models. JNCI 2010;102(10):680-91.
1994; 139(8):819-3 5. 52. Rockhill B, Spiegelman D, Byrne C, Hunter DJ, Col­
38. Chlebowski RT, Anderson GL, Gass M, Lane ditz GA. Validation of the Gail et al. model of breast
DS, Aragaki AK, Kuller LH, et al. Estrogen plus cancer risk prediction and implications for chemo-
progestin and breast cancer incidence and mortality prevention. J Natl Cancer Inst 2001;93(5):358-66.
in postmenopausal women. JAMA 2010;304(15): 53. Buron A, Vernet M, Roman M, Checa MA, Pérez
1684-92. JM, Sala M, et al. Can the Gail model increase the
39. Vessey M, Painter R, Oral contraceptive use cancer. predictive value of a positive mammogram in a Eu­
Findings in a large cohort study, 1968-2004. BrJ ropean population screening setting? Results from
Cancer 2006;95(3):3 85-9. a Spanish cohort. Breast 2013 ;22(1):83-8.
40. Lynch BM, Neilson HK, Friedenreich CM. Physi- 54. Parmigiani G, Chen S, Iversen ES, Friebel TM,
cal activity and breast cancer prevention. Recent Finkelstein DM, Anton-Culver H, et al. Validity of
Results Cancer Res 2011;186:13-42. models for predicting BRCA1 and BRCA2 muta­
41. Chen WY, Rosner B, Hankinson SE, Colditz GA, tions. Ann Intern Med 2007;147(7):441-50.
Willett WC. Moderate alcohol consumption during 5 5. Esserman LJ, Shieh Y, Rutgers EJT, Knauer M,
adult life, drinking patterns, and breast cancer risk. Retel VP, Mook S, et al. Impact of mammograp­
JAMA 2011;306(17): 1884-90. hic screening on the detection of good and poor
628 Ginecología

prognosis breast cancers. Breast Cancer Res Treat with addition of annual screening ultrasound or
2011; 130(3):72 5-34. a single screening MRI to mammography in
56. Hindle WH. Breast mass evaluation. Clin Obstet women with elevated breast cancer risk. JAMA
Gynecol 2002 ;45(3):750-7. 2012 ;307(13): 13 94-404.
57. Da Costa D, Taddese A, Cure ML, Gerson D, 73. Hellquist BN, Duffy SW, Abdsaleh S, Bjor-
Poppiti R, Esserman LE. Common and unusual neld L, Bordas P, Tabar L, et al. Effectiveness of
diseases of the nipple-areolar complex. Radiograp­ population-based service screening with mammo­
hics 2007;27(Suppl l):S65-77. graphy for women ages 40 to 49 years: evaluation
58. Franceschini G, Masetti R, D’Ugo D, Palumbo of the Swedish Mammography Screening in Young
F, D’Alba P, Mulé A, et al. Synchronous bilateral Women (SCRY) cohort. Cancer 2011;117(4):714-22.
Paget’s disease of the nipple associated with bilate­ 74. Mandelblatt JS, Cronin KA, Bailey S, Berry DA, de
ral breast carcinoma. Breast J 2005; 11 (5):3 55-6. Koning HJ, Draisma G, et al. Effects of mammo­
59. Marshall JK, Griffith KA, Haffiy BG, Solin LJ, Vicini graphy screening under different screening schedu­
FA, McCormick B, et al. Conservative management les: model estimates of potential benefits and harms.
of Paget disease of the breast with radiotherapy: 10- Ann Intern Med 2009; 151(10):738-47.
and 15-year results. Cancer 2003;97(9):2142-9. 75. Paci E, EUROSCREEN Working Group. Summary
60. Edge SB, Compton CC. The American Joint of the evidence of breast cancer service screening outco­
Committee on Cancer: the 7th edition of the AJCC mes in Europe and first estimate of the benefit and harm
cancer staging manual and the future of TNM. Ann balance sheet. JMed Screen 2012;19(Suppl 1):5-13.
Surg Oncol 2010; 17(6): 1471-4. 76. Gotzsche PC, Nielsen M. Screening for breast
61. Anderson WF, Schairer C, Chen BE, Hance KW, cancer with mammography. Cochrane Database
Levine PH. Epidemiology of inflammatory breast Syst Rev 2011; 1: CD001877.
cancer (IBC). Breast Dis 2005;22:9-23. 77. Schousboe JT, Kerlikowske K, Loh A, Cummings
62. Smith RL, Pruthi S, Fitzpatrick LA. Evaluation SR. Personalizing mammography by breast density
and management of breast pain. Mayo Clin Proc and other risk factors for breast cancer: analysis of
2004;79(3):353-72. health benefits and cost-effectiveness. Ann Intern
63. Barton MB, Elmore JG, Fletcher SW. Breast Med 201 l;155(l):10-20.
symptoms among women enrolled in a health 78. Barlow WE, Lehman CD, Zheng Y, Ballard-Barbash
maintenance organization: frequency, evaluation, R, Yankaskas BC, Cutter GR, et al. Performance of
and outcome. Ann Intern Med 1999;130(8):651-7. diagnostic mammography for women with signs
64. Jardines L. Management of nipple discharge. Am or symptoms of breast cancer. J Natl Cancer Inst
Surg 1996;62(2): 119-22. 2002 ;94(15): 1151-9.
65. Chen L, Zhou WB, Zhao Y, Liu XA, Ding Q, Zha 79. Armstrong K, Handorf EA, Chen J, Bristol Deme­
XM, et al. Bloody nipple discharge is a predictor of ter MN. Breast cancer risk prediction and mammo­
breast cancer risk: a meta-analysis. Breast Cancer graphy biopsy decisions: a model-based study. AmJ
Res Treat 2012; 132(1):9-14. PrevMed 2013 ;44(1): 15-22.
66. Walker GV, Smith GL, Perkins GH, Oh JL, Wood­ 80. Mun HS, Shin HJ, Kim HH, Cha JH, Kim H.
ward W, Yu T-K, et al. Population-based analysis Screening-detected calcified and non-calcified ductal
of occult primary breast cancer with axillary lymph carcinoma in situ: differences in the imaging and his-
node metastasis. Cancer 2010;116(17):4000-6. topathological features. Clin Radiol 2013;68(l):e27-35.
67. Gupta RK, Naran S, Lallu S, Fauck R. Diagnostic 81. Harvey JA, Nicholson BT, Lorusso AP, Cohen MA,
value of needle aspiration cytology in the assessment Bovbjerg VE. Short-term follow-up of palpable
of palpable axillary lymph nodes. A study of 336 breast lesions with benign imaging features: evalua­
cases. Acta Cytol 2003;47(4):550-4. tion of 3 7 5 lesions in 3 2 0 women. Am J Roentgenol
68. de Andrade JM, Maraña HR, Sarmentó Filho JM, 2009;193(6): 1723-30.
Murta EF, Velludo MA, Bighetti S. Differential diag­ 82. Flobbe K, Bosch AM, Kessels AGH, Beets GL,
nosis of axillary masses. Tumori 1996;82(6):596-9. Nelemans PJ, Meyenfeldt von MF, et al. The
69. Warner E. Clinical practice. Breast-cancer scree­ additional diagnostic value of ultrasonography in
ning. N Engl J Med 2011 ;3 65(11): 102 5-32. the diagnosis of breast cancer. Arch Intern Med
70. Independent, UK., Panel on Breast Cancer Screen­ 2003;163(10):1194-9.
ing. The benefits and harms of breast cancer scree­ 83. BergWA, Gutiérrez L,NessAiver MS, Carter WB,
ning: an independent review. Lancet 2012 ;3 80(985 5): Bhargavan M, Lewis RS, et al. Diagnostic accuracy
1778-86. of mammography, clinical examination, US, and
71. Nelson HD, Tyne K, Naik A, Bougatsos C, Chan MR imaging in preoperative assessment of breast
BK, Humphrey L, et al. Screening for breast cancer: cancer. Radiology 2004;233(3):830-49.
an update for the U.S. Preventive Services Task 84. Peters NHGM, Borel Rinkes IHM, Zuithoff NPA,
Force. Ann Intern Med 2009; 151(10):727-37. Mali WPTM, Moons KGM, Peeters PHM. Meta­
72. Berg WA, Zhang Z, Lehrer D, Jong RA, Pisano analysis of MR imaging in the diagnosis of breast
ED, Barr RG, et al. Detection of breast cancer lesions. Radiology 2008;246(1): 116-24.
2 7 Cáncer de mama 629

85. Bleicher RJ, Ciocca RM, Egleston BL, Sesa L, Evers 98. Di Saverio S, Gutiérrez J, Avisar E. A retrospective
K, Sigurdson ER, et al. Association of routine pre­ review with long term follow up of 11,400 cases of
treatment magnetic resonance imaging with time to pure mucinous breast carcinoma. Breast Cancer Res
surgery, mastectomy rate, and margin status. J Am Treat 2008;lll(3):541-7.
Coll Surg 2009;209(2):180-7. 99. Thurman SA, Schnitt SJ, Connolly JL, Gelman R,
86. Turnbull L, Brown S, Harvey I, Olivier C, Drew R Silver B, Harris JR, et al. Outcome after breast-
Napp V, et al. Comparative effectiveness ofMRI in conserving therapy for patients with stage I or II
breast cancer (COMICE) trial: a randomised con­ mucinous, medullary, or tubular breast carcinoma.
trolled trial. Lancet 2010;375(9714):563-71. IntJ Radiat Oncol Biol Phys 2004;59(1): 152-9.
87. Shin H-C, Han W, Moon H-G, Yom CK, Ahn SK, 100. Perou CM, SorlieT, EisenMB, van de Rijn M, Jef­
You J-M, et al. Limited value and utility of breast frey SS, Rees CA, et al. Molecular portraits of human
MRI in patients undergoing breast-conserving can­ breast tumours. Nature 2000;406(6797):747-52.
cer surgery. Ann Surg Oncol 2012;19(8):2572-9. 101. Cancer Genome Atlas Network. Comprehensive
88. Mann RM, Kuhl CK, Kinkel K, Boetes C, Breast molecular portraits of human breast tumours. Na­
MRI. guidelines from the European Society of ture 2012;490(7418):61-70.
Breast Imaging. Eur Radiol 2008;18:1307-18. 102. O’Brien KM, Cole SR, Tse CK, Perou CM, Ca­
89. Houssami N, Hayes DF. Review of preoperative rey LA, Foulkes WD, et al. Intrinsic breast tu­
magnetic resonance imaging (MRI) in breast cancer: mor subtypes, race, and long-term survival in the
should MRI be performed on all women with newly Carolina Breast Cancer Study. Clin Cancer Res
diagnosed, early stage breast cancer? CA: A Cancer 2010; 16(24):6100-10.
Journal for Clinicians 2009;59(5):290-302. 103. Prat A, Parker JS, Karginova O, Fan C, Livasy C,
90. Elston CW, Ellis IO. Pathological prognostic fac­ Herschkowitz JI, et al. Phenotypic and molecular
tors in breast cancer. I. The value of histological characterization of the claudin-low intrinsic subtype
grade in breast cancer: experience from a large of breast cancer. Breast Cancer Res 2010;12(5):R68.
study with long-term follow-up. Histopathology 104.Teschendorff AE, Miremadi A, Pinder SE, Ellis IO,
1991;19(5):403-10. Caldas C. An immune response gene expression
91. Li Cl, Uribe DJ, Daling JR. Clinical characteristics module identifies a good prognosis subtype in es­
of different histologic types of breast cancer. Br I trogen receptor negative breast cancer. Genome
Cancer 2005;93(9):1046-52. Biol 2007;8(8):R157.
92. Suhrke P, Maehlen J, Zahl P-H. Hormone the­ 105. Prat A, Perou CM. Deconstructing the molecular
rapy use and breast cancer incidence by histolo­ portraits of breast cancer. Mol Oncol 201 l;5(l):5-23.
gical subtypes in Sweden and Norway. Breast J 106. Sobin LH, Gospodarowicz MK. UICC TNM Clas­
2012;18(6):549-56. sification of Malignant Tumours. 7th ed. Oxford:
93. Orvieto E, Maiorano E, Bottiglieri L, Maisonneuve Wiley-Blackwell; 2009.
P, Rotmensz N, Galimberti V, et al. Clinicopatholo- 107. Edge SB, Byrd DR, Compton CC, Fritz AG, Gree­
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

gic characteristics of invasive lobular carcinoma of ne FL, Trotti A. AJCC Cancer Staging Manual.
the breast: results of an analysis of 530 cases from a New York: Springer; 2010.
single institution. Cancer 2008; 113(7):1511-20. 108. Harris L, Fritsche H, Mennel R, Norton L, Rav-
94. Berx G, Cleton-Jansen AM, Strumane K, de Leeuw din P, Taube S, et al. American Society of Clinical
WJ, Nollet F, van Roy F, et al. E-cadherin is inac­ Oncology 2007 update of recommendations for the
tivated in a majority of invasive human lobular use of tumor markers in breast cancer. J Clin Oncol
breast cancers by truncation mutations throughout 2007;25(33):5287-312.
its extracellular domain. Oncogene 1996; 13 (9): 109. Nelson HD, Fu R, Griffin JC, Nygren P, Smith
1919-25. MEB, Humphrey L. Systematic review: com­
95. Cristofanilli M, Gonzalez-Angulo A, Sneige N, parative effectiveness of medications to reduce
Kau S-W, Broglio K, Theriault RL, et al. Invasive risk for primary breast cancer. Ann Intern Med
lobular carcinoma classic type: response to primary 2009; 151(10):703-15.
chemotherapy and survival outcomes. J Clin Oncol 110. Fisher B, Costantino JP, Wickerham DL, Cecchini
2005;23(l):41-8. RS, Cronin WM, Robidoux A, et al. Tamoxifen
96. Ferlicot S, Vincent-Salomon A, Médioni J, Genin for the prevention of breast cancer: current status
P, Rosty C, Sigal-Zafrani B, et al. Wide metastatic of the National Surgical Adjuvant Breast and Bowel
spreading in infiltrating lobular carcinoma of the Project P-l study. JNCI 2005;97(22):1652-62.
breast. EurJ Cancer 2004;40(3):336-41. 111. Bevers TB. Breast cancer prevention: an update
97. Liu G-FF, Yang Q, Haffty BG, Moran MS. Clinical- of the STAR trial. Curr Treat Options Oncol
pathologic features and long-term outcomes of 2010;ll(3^):66-9.
tubular carcinoma of the breast compared with 112. Goss PE, Ingle JN, Alés-MartínezJE, Cheung AM,
invasive ductal carcinoma treated with breast con­ Chlebowski RT, Wactawski-Wende J, et al. Exemes-
servation therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys tane for breast-cancer prevention in postmenopau­
2009;75(5):1304-8. sal women. N Engl J Med 2011;364(2 5):2 3 81 -91.
630 Ginecología

113. Nelson HD, Smith MEB, Griffin JC, Fu R. Use of 126. Vidal Sicart S, Bemet Vegué L. Tratamiento quirúr­
medications to reduce risk for primary breast cancer: gico de los ganglios loco-regionales. En: Modolell
a systematic review for the U.S. Preventive services A, Sabedell MD, Izquierdo M, Prats M, editors.
task force. Ann Intern Med 2 013; 158(8):604-14. Manual de práctica clínica en senología 2012. Ma­
114. Domchek SM, Friebel TM, Singer CF, Evans drid: Fundación Española de Senología y Patología
DG, Lynch HT, Isaacs C, et al. Association of Mamaria; 2012. p. 48-51.
risk-reducing surgery in BRCA1 or BRCA2 muta- 127. Giuliano AE, Hunt KK, Ballman KV, Beitsch PD,
tion carriers with cancer risk and mortality. JAMA Whitworth PW, Blumencranz PW, et al. Axillary
2010;304(9):967-75. dissection vs no axillary dissection in women with
115. Fisher B. From Halsted to prevention and be­ invasive breast cancer and sentinel node metastasis:
yond: advances in the management of breast can­ a randomized clinical trial. JAMA 2011 ;305(6):
cer during the twentieth century. Eur J Cancer 569-75.
1999;3 5(14): 1963-73. 128. Paskett ED, Dean JA, Oliveri JM, Harrop JP.
116. Clarke M, Collins R, Darby S, Davies C, Elphins- Cancer-related lymphedema risk factors, diagno­
tone P, Evans E, et al. Effects of radiotherapy and sis, treatment, and impact: a review. J Clin Oncol
of differences in the extent of surgery for early 2012;30(30):3726-33.
breast cancer on local recurrence and 15-year sur- 129. Hayes SC, Johansson K, Stout NL, Prosnitz R,
vival: an overview of the randomised trials. Lancet Armer JM, Gabram S, et al. Upper-body morbi­
2005;366(9503):2087-106. dity after breast cancer: incidence and evidence for
117. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group. evaluation, prevention, and management within
Effects of radiotherapy and surgery in early breast a prospective surveillance model of care. Cancer
cancer. An overview of the randomized trials. 2012;118(Suppl 8):2237-49.
N Engl J Med 1995;333(22):1444-55. 130. Holland R, Veling SH, Mravunac M, Hendriks
118. Hau E, Browne L, Capp A, Delaney GP, Fox C, JH. Histologic multifocality of Tis, Tl-2 breast
KearsleyJH, et al. The impact of breast cosmetic carcinomas. Implications for clinical trials of breast-
and functional outcomes on quality of life: long­ conserving surgery. Cancer 1985;56(5):979-90.
term results from the St. George and Wollongong 131. Darby S, McGale P, Correa C, Taylor C, Amaga­
randomized breast boost trial. Breast Cancer Res da R, Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative
Treat 2013;139:115-23. Group (EBCTCG). et al. Effect of radiotherapy
119. HalouaMH, Krekel NMA, Winters HAH, Rietveld after breast-conserving surgery on 10-year recu­
DHF, Meijer S, Bloemers FW, et al. A systematic rrence and 15-year breast cancer death: meta­
review of oncoplastic breast-conserving surgery: analysis of individual patient data for 10,801 women
current weaknesses and future prospects. Ann Surg in 17 randomised trials. Lancet 2011;378(9804):
2013;257(4):609-20. 1707-16.
120. Clough KB, Kaufman GJ, Nos C, Buccimazza 132. Njeh CF, Saunders MW, Langton CM. Accelera­
I, Sarfati IM. Improving Breast Cancer Surgery: ted Partial Breast Irradiation (APBI): A review of
A Classification and Quadrant per Quadrant available techniques. Radiat Oncol 2010;5:90.
Atlas for Oncoplastic Surgery. Ann Surg Oncol 133. Winzer K-J, Sauerbrei W, Braun M, Liersch T,
2010; 17(5): 1375-91. Dunst J, Guski H, et al. Radiation therapy and
121. Sabadell D, Acea B, VemetM. Tratamiento quirúrgico tamoxifen after breast-conserving surgery: upda­
de la mama. En: Modolell A Sabedell MD, Izquier­ ted results of a 2 x 2 randomised clinical trial in
do M, Prats M, editors. Manual de práctica clínica patients with low risk of recurrence. Eur I Cancer
en senología 2012. Madrid: Fundación Española de 2010;46(1):95-101.
Senología y Patología Mamaria; 2012. p. 48-51. 134. Katz A, Strom EA, Buchholz TA, Thames HD,
122. Wo J, Taghian A. Radiotherapy in setting of co­ Smith CD, Jhingran A, et al. Locoregional recu­
llagen vascular disease. IntJ Radiat Oncol Biol Phys rrence patterns after mastectomy and doxorubicin-
2007;69(5): 1347-53. based chemotherapy: implications for pos­
123. Petit J-Y, Rietjens M, Lohsiriwat V, Rey P, Garusi C, toperative irradiation. J Clin Oncol 2000; 18(15):
De Lorenzi F, et al. Update on breast recons­ 2817-27.
truction techniques and indications. World I Surg 135. Overgaard M, Nielsen HM, Overgaard J. Is the
2012;36(7):1486-97. benefit of postmastectomy irradiation limited to
124. Noguchi M, Morioka E, Ohno Y, Noguchi M, patients with four or more positive nodes, as recom­
Nakano Y, Kosaka T. The changing role of axillary mended in international consensus reports? A sub­
lymph node dissection for breast cancer. Breast group analysis of the DBCG 82 b&c randomized
Cancer 2013;20(l):41-6. trials. Radiot Oncol 2007;82(3):247-53.
125. Veronesi U, Viale G, Paganelli G, Zurrida S, Luini 136. Truong PT, Olivotto IA, Whelan TJ, Levine M.
A, Galimberti V, et al. Sentinel lymph node biopsy Steering Committee on Clinical Practice Guidelines
in breast cancer: ten-year results of a randomized for the Care and Treatment of Breast Cancer. Cli­
controlled study. Ann Sur 2010;251(4):595-600. nical practice guidelines for the care and treatment
2 7 Cáncer de mama 631

of breast cancer: 16. Locoregional post-mastectomy 148. Moja L, Tagliabue L, Balduzzi S, Parmelli E, Pis-
radiotherapy. CMAJ 2004;170:1263-73. totti V, Guarneri V, et al. Trastuzumab containing
137. McCammon R, Finlayson C, Schwer A, Rabino- regimens for early breast cancer. Cochrane Data­
vitch R. Impact of postmastectomy radiotherapy in base Syst Rev 2012; 4: CD006243.
T3N0 invasive carcinoma of the breast: a Survei­ 149. Rakha EA, El-Sayed ME, Lee AHS, Elston CW,
llance, Epidemiology, and End Results database Grainge MJ, Hodi Z, et al. Prognostic significance
analysis. Cancer 2008;113(4):683-9. of Nottingham histologic grade in invasive breast
138. Whelan TJ, Olivotto I, Ackerman I. NCIC-CTG carcinoma. J Clin Oncol 2008;26(19):3153-8.
MA.20: An intergroup trial of regional nodal 150. Berry DA, Cirrincione C, Henderson IC, Ci­
irradiation in early breast cancer. T Clin Oncol tron ML, Budman DR, Goldstein LJ, et al.
201 l;29(Suppl 18). abstract LBA1003. Estrogen-receptor status and outcomes of modern
139. Auberdiac P, Chargari C, Cartier L, Zioueche A, chemotherapy for patients with node-positive
Mélis A, de Laroche G, et al. Axillary lymph node breast cancer. JAMA 2006;295(14):1658-67.
irradiation in breast cancer: state of the art. Bull 151. de Azambuja E, Cardoso F, de Castro G, Colozza
Cancer 2012 ;99(4):471-7. M, Mano MS, Durbecq V, et al. Ki-67 as prognostic
140. Mieog JSD, van der Hage JA, van de Velde CJH. marker in early breast cancer: a meta-analysis of
Preoperative chemotherapy for women with ope­ published studies involving 12,155 patients. BrJ
rable breast cancer. Cochrane Database Syst Rev Cancer 2007;96(10): 1504-13.
2007; 2: CD005002. 152. Hammond ME, Hayes DF, Wolff AC. Clinical
141. Cuzick J, Sestak I, Baum M, Buzdar A, Howell A, Notice for American Society of Clinical Oncology-
Dowsett M, et al. Effect of anastrozole and tamo­ College of American Pathologists guideline recom­
xifen as adjuvant treatment for early-stage breast mendations on ER/PgR and HER2 testing in breast
cancer: 10-year analysis of the ATAC trial. Lancet cancer. J Clin Oncol 201 l;29(15):e458.
Oncol 2010;11(12):1135-41. 153. Jacobson MF, Liebman BF. Caffeine and benign
142. Davies C, Pan H, Godwin J, Gray R, Arriagada breast disease. JAMA 1986;255(ll):1438-9.
R, Raina V, et al. Long-term effects of continuing 154. Bonnefoi H, PiccartM, BogaertsJ, MauriacL, Fu-
adjuvant tamoxifen to 10 years versus stopping at moleau P, Brain E, et al. TP53 status for prediction
5 years after diagnosis of oestrogen receptor-positive of sensitivity to taxane versus non-taxane neoad­
breast cancer: ATLAS, a randomised trial. Lancet juvant chemotherapy in breast cancer (EORTC
2013;381:805-16. 10994/BIG 1-00): a randomised phase 3 trial. Lan­
143. Goldhirsch A, Wood WC, Coates AS, Gelber cet Oncol 2011 ;12(6):527-39.
RD, Thurlimann B, Senn HJ, et al. Strategies 155. Zhang L, Riethdorf S, Wu G, Wang T, Yang K,
for subtypes—dealing with the diversity of breast Peng G, et al. Meta-analysis of the prognostic va­
cancer: highlights of the St. Gallen International lue of circulating tumor cells in breast cancer. Clin
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Expert Consensus on the Primary Therapy of Cancer Res 2012;18(20):5701-10.


Early Breast Cancer 2011. Ann Oncol 2011;22: 156. Jacobs VR, Kates RE, Kantelhardt E, Vetter M,
1736-47. Wuerstlein R, Fischer T, et al. Health econo­
144. Olivotto IA, Bajdik CD, Ravdin PM, Speers CH, mic impact of risk group selection according to
Coldman AJ, Norris BD, et al. Population-based ASCO-recommended biomarkers uPA/PAI-1 in
validation of the prognostic model ADJUVANT! node-negative primary breast cancer. Breast Cancer
for early breast cancer. J Clin Oncol 2005;23(12): Res Treat 2013; 138(3):839-50.
2716-25. 157. Schwartz GF, Bartelink H, Burstein HJ, Cady B,
145. Knauer M, Mook S, Rutgers EJT, Bender RA, Cataliotti L, Fentiman IS, et al. Adjuvant therapy
Hauptmann M, Van de Vijver MJ, et al. The pre­ in stage I carcinoma of the breast: the influence of
dictive value of the 70-gene signature for adjuvant multigene analyses and molecular phenotyping.
chemotherapy in early breast cancer. Breast Cancer Breast J 2012;18:303-11.
Res Treat 2010; 120(3):655-61. 158. Cheung WY, Neville BA Cameron DB, CookEF,
146. Martín M, Prat A, Rodriguez-Lescure A, Caballero Earle CC. Comparisons of patient and physician
R, Ebbert MTW, Munárriz B, et al. PAM50 pro­ expectations for cancer survivorship care. T Clin
liferation score as a predictor of weekly paclitaxel Oncol 2009;27(15):2489-95.
benefit in breast cancer. Breast Cancer Res Treat 159. Khatcheressian JL, Hurley P, Bantug E, Esserman
2013;138(2):457-66. LJ, Grunfeld E, Halberg F, et al. Breast cancer
147. Peto R, Davies C, Godwin J, Gray R, Pan HC, follow-up and management after primary treat­
Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group ment: American Society of Clinical Oncology clini­
(EBCTCG). et al. Comparisons between diffe­ cal practice guideline update. J Clin Oncol 2013;31:
rent polychemotherapy regimens for early breast 961-5.
cancer: meta-analyses of long-term outcome among 160. Del Turco MR, Ponti A Bick U, Biganzoli L, Cser-
100,000 women in 123 randomized trials. Lancet ni G, Cutuli B, et al. Quality indicators in breast
2012;379(9814):432-44. cancer care. Eur J Cancer 2010;46:2344-56.
632 Ginecología

161. SchootmanM, Jeffe DB, Lian M, Aft R, Gillanders 174. Ly BH, Nguyen NP, Vinh-Hung V, Rapiti E, Vlas-
WE. Surveillance mammography and the risk of tos G. Loco-regional treatment in metastatic breast
death among elderly breast cancer patients. Breast cancer patients: is there a survival benefit? Breast
Cancer Res Treat 2008;111(3):489-96. Cancer Res Treat 2010;119(3):537-45.
162. Lash TL, Fox MR Buist DSM, Wei F, Field TS, 175. Samiee S, Berardi P, Bouganim N, Vandermeer L,
Frost FJ, et al. Mammography surveillance and Arnaout A, Dent S, et al. Excision of the primary
mortality in older breast cancer survivors. J Clin tumour in patients with metastatic breast cancer: a
Oncol 2007;25(21):3001-6. clinical dilemma. Curr Oncol 2012;19(4):e270-9.
163. Quinn EM, Coveney AP, Redmond HP. Use of 176. Ruiterkamp J, Ernst MF, de Munck L, van der
magnetic resonance imaging in detection of breast Heiden-van der Loo M, Bastiaannet E, van de Poll-
cancer recurrence: a systematic review. Ann Surg Franse LV, et al. Improved survival of patients with
Oncol 2012; 19(9):3035-41. primary distant metastatic breast cancer in the pe­
164. Rojas MP, Telaro E, Russo A, Moschetti I, Coe L, riod of 1995-2008. A nationwide population-based
Fossati R et al. Follow-up strategies for women study in the Netherlands. Breast Cancer Res Treat
treated for early breast cancer. Cochrane Database 2011;128(2):495-503.
Syst Rev 2005; 1: CD001768. 177. Lahat G, Lev D, Gerstenhaber F, Madewell
165. Saccardi C, Gizzo S, Patrelli TS, Ancona E, Anis J, Le-Petross H, Pollock RE. Sarcomas of the
O, Di Gangi S, et al. Endometrial surveillance breast. Expert Rev Anticancer Ther 2012; 12(8):
in tamoxifen users: role, timing and accuracy of 1045-51.
hysteroscopic investigation. Observational longitu­ 178. Al-Benna S, Poggemann K, Steinau H-U, Steins-
dinal cohort study. Endocr Relat Cancer 2013;20: traesser L. Diagnosis and management of pri­
455-62. mary breast sarcoma. Breast Cancer Res Treat
166. Chia SK, Speers CH, D’yachkova Y, Kang A, 2010;122(3):619-26.
Malfair-Taylor S, Barnett J, et al. The impact of new 179. Sheth GR, Cranmer LD, Smith BD, Grasso-
chemotherapeutic and hormone agents on survival Lebeau L, Lang JE. Radiation-induced sarcoma
in a population-based cohort of women with metas­ of the breast: a systematic review. Oncologist
tatic breast cancer. Cancer 2007;110(5):973-9. 2012;17(3):405-18.
167. Barrios CH, Sampaio C, Vinholes J, Caponero 180. Cozen W, Bernstein L, Wang F, Press MF, Mack
R. What is the role of chemotherapy in estrogen TM. The risk of angiosarcoma following primary
receptor-positive, advanced breast cancer? Ann breast cancer. Br J Cancer 1999;81(3):532-6.
Oncol 2009;20(7): 1157-62. 181. Urso E, Agostini M, Pucciarelli S, Bedin C, D’an-
168. Simmons C, Miller N, Geddie W, Gianfelice D, gelo E, Mescoli C, et al. Soft tissue sarcoma and
Oldfield M, Dranitsaris G, et al. Does confirma­ the hereditary non-polyposis colorectal cancer
tory tumor biopsy alter the management of breast (HNPCC) syndrome: formulation of an hypothesis.
cancer patients with distant metastases? Ann Oncol Mol Biol Rep 2012;39(10):9307-10.
2009;20(9): 1499-504. 182. Adem C, Reynolds C, Ingle JN, Nascimento AG.
169. Constantinidou A, Martin A, Sharma B, Johnston Primary breast sarcoma: clinicopathologic series
SRD. Positron emission tomography/computed from the Mayo Clinic and review of the literature.
tomography in the management of recurrent/ Br J Cancer 2004;91(2):237-41.
metastatic breast cancer: a large retrospective study 183. ESMO / European Sarcoma Network Working
from the Royal Marsden Hospital. Ann Oncol Group. Soft tissue and visceral sarcomas: ESMO
2011;22(2):307-14. Clinical Practice Guidelines for diagnosis,
170. Liu MC, Shields PG, Warren RD, Cohen P, Wil­ treatment and follow-up. Ann Oncol 2012;23:
kinson M, Ottaviano YL, et al. Circulating tumor VÜ92-9.
cells: a useful predictor of treatment efficacy in 184. Woll PJ, Reichardt P, Le Cesne A, Bonvalot S, Az-
metastatic breast cancer. J Clin Oncol 2009;27(31): zarelli A, Hoekstra HJ, et al. Adjuvant chemothe­
5153-9. rapy with doxorubicin, ifosfamide, and lenograstim
171. Wilcken N, Dear R. Chemotherapy in metastatic for resected soft-tissue sarcoma (EORTC 62931):
breast cancer: A summary of all randomized trials a multicentre randomized controlled trial. Lancet
reported 2000-2007. EurJ Cancer 2008;44(15): Oncol 2012;13(10):1045-54.
2218-25. 185. Zelek L, Llombart-Cussac A, Terrier P, Pivot X,
172. Beslija S, Bonneterre J, Burstein HJ, Cocquyt V, Guinebretiere JM, Le Pechoux C, et al. Prognos­
Gnant M, Heinemann V, et al. Third consensus on tic factors in primary breast sarcomas: a series of
medical treatment of metastatic breast cancer. Ann patients with long-term follow-up. J Clin Oncol
Oncol 2009;20:1771-85. 2003 ;21(13):2583-8.
173. Harris CA, Ward RL, Dobbins TA, Drew AK, 186. Confavreux C, Lurkin A, Mitton N, Blondet R,
Pearson S. The efficacy of HER2-targeted agents Saba C, Ranchére D, et al. Sarcomas and malignant
in metastatic breast cancer: a meta-analysis. Ann phyllodes tumours of the breast—a retrospective
Oncol 2011 ;22(6): 1308-13017. study. EurJ Cancer 2006;42(16):2715-21.
27 Cáncer de mama 633

ANEXO 27-1 CLASIFICACION TNM Y POR ESTADIOS DEL CANCER DE MAMA


Tumor primario «T»
Tx El tumor primario no puede ser evaluado
TO No hay evidencia tumoral
Tls Carcinoma ¡n situ
Tis (CDIS) Carcinoma ductal in situ
Tis (CLIS) Carcinoma lobulillar ¡n situ
Tis (Paget) Enfermedad Paget del pezón sin lesión intramamaria subyacente
Tumor de 20 mm o menos de diámetro mayor
TI T1mi Microinvasión: 1 mm o menos de diámetro mayor
Tía Tumor > 1 mm pero < 5 mm en su diámetro mayor
T1b Tumor > 5 mm pero < 10 mm en su diámetro mayor
T1c Tumor > 10 mm pero < 20 mm en su diámetro mayor
T2 Tumor > 21 mm pero < 50 mm en su diámetro mayor
T3 Tumor > 51 mm en su diámetro mayor
Tumor de cualquier tamaño que afecte a pared torácica o piel
T4 T4a Invasión de pared torácica (costillas, músculos intercostales y serrato
anterior, pero no músculos pectorales)
T4b Edema de piel, ulceración o letálides ipsolaterales
T4c T4a + T4b
T4d Carcinoma inflamatorio

Ganglios linfáticos regionales «l\l»


Nx La cadena ganglionar no puede ser evaluada
NO Ausencia de metástasis en ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis axilares homolaterales móviles en niveles I y II de Berg
Metástasis en ganglios axilares fijos o en mamaria interna homolaterales
N2 N2a Metástasis en ganglios axilares homolaterales en niveles I y II, fijos entre
ellos o a otras estructuras
N2b Metástasis solo en ganglios mamarios internos homolaterales, en au­
sencia de metástasis axilares
Metástasis en ganglios infraclaviculares, mamaria interna o supraclaviculares
N3 N3a Metástasis en ganglios infraclaviculares homolaterales (nivel III)
N3b Metástasis ganglionares en cadena mamaria interna y axilares niveles
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

I y II, homolaterales
N3c Metástasis en ganglios supraclaviculares homolaterales

Ganglios linfáticos regionales «pN»


Los ganglios linfáticos no pueden ser evaluados (no se ha realizado linfadenectomía o en caso de linfa­
pNx
denectomía anterior)
Ausencia de metástasis ganglionares regionales
Se incluyen las células tumorales aisladas (CTA)
Puede hacerse referencia a la técnica: inmunohistoquímica (IHQ) o molecular (MOL)
pl\IO pNO (i-) No hay metástasis ganglionares por H&E ni por IHQ
pNO (i+) CTA demostradas por H&E o IHQ
pNO (mol-) Hallazgos moleculares negativos por RT-PCR
pNO (mol+) Hallazgos moleculares positivos por RT-PCR
Micro- o macrometástasis en ganglios axilares y/o cadena mamaria interna, detectadas mediante disección
de ganglio centinela
pN1 pN1mi Micrometástasis > 0,2 mm o 200 células, pero < 2 mm
pN1a Metástasis en 1-3 ganglios axilares, al menos una > 2 mm
.. 1, Micro- o macrometástasis en cadena mamaria interna, por disección de
p ganglio centinela, no previamente sospechadas
Metástasis de 1 a 3 ganglios axilares y micro- o macrometástasis en
pN1c mamaria interna, por disección de ganglio centinela, no previamente
sospechadas
Metástasis en 4-9 ganglios axilares o en cadena mamaria interna previamente sospechados
pN2 pN2a Metástasis en 4-9 ganglios axilares, al menos una > 2 mm
pN2b Metástasis en cadena mamaria interna, previamente sospechadas, en
ausencia de metástasis axilares
634 Ginecología

ANEXO 27-1 CLASIFICACION TNM Y POR ESTADIOS DEL CANCER DE MAMA (cont.)

Metástasis en 10 o más ganglios axilares, o en axila y cadena mamaria interna o supraclaviculares


pN3 pN3a Metástasis en 10 o más ganglios axilares, al menos una > 2 mm, o en
ganglios de nivel III axilar (infraclaviculares)
pN3b Metástasis en cadena mamaria interna, previamente sospechadas, con
una o más metástasis axilares de niveles I y/o II
Metástasis en más de tres ganglios axilares y en cadena mamaria interna,
no sospechadas, por disección de ganglio centinela
pN3c Metástasis en ganglios supraclaviculares

Metástasis a distancia «M»


M0 Sin evidencia clínica ni radiológica de metástasis
M0 (¡+) Sin evidencia clínica ni radiológica de metástasis, pero con detección de depósitos tumorales por micros-
copia o por métodos moleculares en sangre, médula ósea u otro tejido regional inferior í 0,2 mm en
pacientes asintomáticas
Metástasis detectadas por clínica, métodos de imagen y/o histología, >0,2 mm

Clasificación por estadios


Estadio 0 Tis NO M0
Estadio IA T1 NO M0
T0 N1mic M0
Estadio IB
T1 N1mic M0
T0 N1 M0
Estadio NA T1 N1 M0
T2 NO M0
T2 N1 M0
Estadio IIB
T3 NO M0
T0 N2 M0
T1 N2 M0
Estadio MIA T2 N2 M0
T3 N1 M0
T3 N2 M0
T4 NO M0
Estadio IIIB T4 N1 M0
T4 N2 M0
Estadio IIIC Cualquier T N3 M0
Estadio IV Cualquier T Cualquier N M1

TI, incluye Tlmic; M0, incluye M0 (i+).


27 Cáncer de mama 634.e1

AUTOEVALUACIÓN

CAPÍTULO 27: CÁNCER DE MAMA Correcta: d. La aparición de una masa es el síntoma


principal que refieren más del 50% de las pacientes a
1. ¿Qué caracteriza a las lesiones preneoplásicas de la las que se diagnostica un cáncer de mama.
mama?
5. El retraso en el diagnóstico de la enfermedad de Paget
a. No traspasan la membrana basal, pero diseminan
del pezón se debe a:
por linfáticos.
a. Que es asintomática.
b. No traspasan la membrana basal, pero diseminan
b. Que se confunde con una infección por hongos
la vía hemática.
del pezón.
c. Traspasan la membrana basal y, por ello, disemi­
c. Que se confunde con un nevo.
nan la vía linfática.
d. No es una situación en la que se produzcan con
d. Traspasan la membrana basal y, por ello, disemi­
frecuencia retrasos en el diagnóstico.
nan la vía hemática.
e. Que se confunde con un eccema del pezón.
e. No traspasan la membrana basal y, por tanto, no
tienen capacidad de diseminación. Correcta: e. En la enfermedad de Paget del pezón
se producen retrasos diagnósticos con frecuencia, al
Correcta: e. Las lesiones preneoplásicas se desarrollan
confundir la entidad con un eccema del pezón, que se
dentro del ducto, sin atravesar la membrana basal. Por
trata con corticoides durante un tiempo más o menos
ello, no tienen capacidad de diseminación.
prolongado.
2. En España, ¿en qué franja de edad continúa aumen­
tando la incidencia de cáncer de mama? 6. ¿Qué pruebas son las idóneas para el cribado del
a. Entre 25 y 45 años. cáncer de mama?
b. Entre 50 y 60 años. a. La mamografía y la ecografía mamaria.
c. Entre 60 y 70 años. b. Solo la mamografía.
d. Por encima de 70 años. c. La mamografía, la ecografía y la resonancia.
e. En todas las edades. d. La ecografía combinada con Doppler.
Correcta: a. Mientras que entre los 45 y los 65 años e. La tomografía computarizada.
ha disminuido la incidencia y se mantiene estable a Correcta: b. La mamografía es la única prueba que
partir de los 65 años, está aumentando entre los 25 ha demostrado una disminución en la mortalidad
y 45 años. Se atribuye a los cambios en el estilo de por cáncer de mama; las otras pruebas presentan pro­
vida (menor paridad, cambio en la alimentación, etc.). blemas de sensibilidad y especificidad.

3. Cuando una mujer tiene antecedentes familiares de 7. ¿Cuáles son los efectos indeseables del cribado mamo-
cáncer de mama, ¿qué aspectos modulan este riesgo gráfico que han hecho que este haya sido duramente
principalmente? criticado?
a. Solo aumenta el riesgo si tiene tres o más familia­ a. No tiene efectos indeseables.
res afectos. b. La deformación que la mamografía provoca en las
b. El número de antecedentes y la edad en la que mamas.
estos desarrollaron la neoplasia. c. El sobrediagnóstico y los falsos positivos.
c. Solo aumenta el riesgo si algún antecedente fami­ d. Que prolonga excesivamente la vida a la pobla­
liar fue antes de los 40 años. ción.
d. El riesgo familiar está modulado por el estilo de e. La saturación de los servicios de radiología en los
vida de la familia. hospitales.
e. Se desconoce qué factores modulan el riesgo fa­ Correcta: c. Los efectos indeseables principales del
miliar. cribado mamográfico son el sobrediagnóstico (diag­
Correcta: b. El hecho de tener un solo antecedente nóstico de neoplasias que nunca hubieran producido
en la familia de cáncer de mama duplica el riesgo res­ molestia ni amenaza alguna a la mujer) y los falsos
pecto a la población que no lo tiene: el riesgo aumenta positivos (alteraciones mamográficas que hacen sos­
cuantos más antecedentes en la familia y cuanto más pechar una neoplasia sin serlo, debiendo realizar
temprana la edad a la que se presentaron los casos. pruebas adicionales, a veces cruentas).

4. El síntoma más frecuente en el cáncer de mama es: 8. Si una paciente presenta una sintomatología y ex­
a. Retracción de pezón. ploración sospechosas de cáncer de mama y tiene
b. Retracción de la piel. más de 3 5 años, ¿qué prueba o pruebas solicitaremos
c. Ulceración de la piel. inicialmente?
d. Masa. a. Mamografía y ecografía mamaria.
e. Ulceración de pezón. b. Mamografía y resonancia magnética.
634.e2 Ginecología

c. Ecografía y resonancia magnética. Por debajo de 35 años, dado lo poco frecuente de


d. Resonancia magnética de mama con contraste. la neoplasia de mama y para ahorrar irradiación,
e. TAC torácica. iniciaremos la exploración con ecografía y, solo si es
Correcta: a. En mujeres de más de 35 años con clínica inconcluyente o sospechosa, la mamografía.
de sospecha, se solicitará, de entrada, mamografía y
ecografía mamaria, para caracterizar la lesión si se
observa y revisar ambas mamas.

También podría gustarte