Está en la página 1de 9

1.

TITULO:
Identificar las variables que más influyen en las enfermedades lumbares del conductor de
velotax de la ruta Ibagué san Luis, con el fin de proponer mejoras en el puesto de trabajo

2. AUTORES:
Yuliana Paola Guzmán Camacho ID: 624383
Alfonso Hernández Lambona ID: 624287
Carlos Fabián Ramírez Arévalo ID: 627158
Diego Alejandro Ramírez Guzmán ID: 624408

3. SECTOR ECONOMICO:
Salud
4. RESUMEN (500 palabras como máximo)
El presente trabajo tenía como objetivo Identificar las variables que más influyen en las
enfermedades lumbares del conductor de velotax de la ruta Ibagué san Luis, con el fin de
proponer mejoras en el puesto de trabajo. La metodología utilizada fue una revisión de
literatura, mediante la búsqueda bibliográfica de artículos científicos y trabajos de
investigación. Por otro lado, el dolor lumbar están presentes los factores psicosociales como
la depresión, la ansiedad, somatizaciones y el consumo de sustancias, lo que aumenta la
cronicidad de la patología lumbar. Numerosos estudios, sugieren que los factores de origen
psicosocial, son más importantes como predictores que los mecánicos o los físicos. Los
estudios han mostrado que las cargas físicas constituyen un factor de enfermedad. Se ha
documentado bien que la carga física relacionada con levantamiento de peso con brazos
extendidos, las malas posturas y la vibración de cuerpo entero son factores de DLB. En
relación con la inhabilidad para trabajar, se crea un incremento hasta de 6 veces mayor
cuando los movimientos de flexión anterior se acompañan de torsión del tronco.
Palabras claves. Dolor lumbar, conductor, horas de trabajo, factores.
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - DESCRPCION (1hoja)
En la actualidad la conducción de autobús es una de las profesiones con peores índices de
salud. La situación del tráfico, el trabajo programado en turnos y el diseño del puesto de
trabajo de los conductores, junto con las altas demandas exigidas para proporcionar un buen
servicio, han sido considerados como los factores que en mayor medida contribuyen al
nivel de salud de los conductores. (Romero, 2010).

Por otro lado, se puede decir que el dolor lumbar (DL) es una de las enfermedades que
afecta gran parte de la población mundial, e influye considerablemente en la salud pública
al ser una de las primeras causas de ausentismo laboral. (Maradei, Jiménez, & Barrero,
2016). Es decir el conductor está casi todo el tiempo en forma sedente, pero expuesto a
constantes ruidos, vibraciones y malas posiciones. Los ruidos pueden producir a la larga
alteraciones de su aparato auditivo y las vibraciones pueden afectar su columna vertebral.
Las malas posiciones pueden producir alteraciones en la curvatura y, por tanto, un cambio
de presiones en los discos intervertebrales, que se pueden traducir en dolor e impotencia
funcional o hernias de disco.

Teniendo en cuenta lo anterior, el problema que se ve a diario con los conductores del
transporte público de la empresa Velotax, se debe al abuso de horario, lo que puede
generar mayor esfuerzo y menos concentración por parte de los profesionales del volante.
Además, se entrevistó al sindicalista Jairo Quimbayo, afirma que los accidentes registrados
son originados por el cansancio de los conductores, debido a que trabaja más de 10 horas,
eso genera desconcentración y estrés; y a su vez la falta de un diseño adecuado del puesto
de trabajo, las posturas que adoptan durante el cobro de billetes y atención al público al
mismo tiempo, durante el control de los retrovisores, entre otros.

Por esta razón vio la necesidad de llevar a cabo esta investigación por que los empresarios o
dueños de los vehículos no tienen conciencia sobre la enfermedad profesional sobre el
exceso de trabajo, el uso inadecuado de la silla, las posturas adoptadas durante el cobro, la
atención al público al mismo tiempo. Esto se debe cuando el conductor que sufre de
lumbalgia trata de aliviar su incomodidad cambiando, como puede, su posición en el
asiento, lo que genera un incremento del dolor, debido a mecanismos de defensa del cuerpo
que tratan de mantener rígida la columna para protegerla, aumentando, sin desearlo, la
carga sobre los discos intervertebrales.

El presente estudio propone una propuesta con el fin de mejorar el puesto de trabajo de los
conductores de la empresa Velotax de la ruta Ibagué-San Luis y lograr una excelente
calidad de vida de los conductores.

¿Qué variables influyen más en las enfermedades de tipo lumbar en los conductores de
velotax de la ruta Ibagué-San Luis?

6. JUSTITIFICACION (1hoja)

Los conductores de autobuses urbanos e interurbanos llevan a las personas a su lugar de


destino, se detienen en las paradas. También se aseguran que el autobús tenga todo su
equipo de seguridad, hacen recuentos de los billetes, responden a las preguntas, entre otros
por otro lado, las tareas que realizan los conductores de autobuses llevan intrínsecos una
serie de riesgos generalmente de tipo ergonómico y psicosocial. (Romero, 2010).

De igual forma, el cuidado postural de los conductores de buses es un factor importante,


pero no se ha tomado en cuenta en los programas de salud y seguridad ocupacional en las
instituciones privadas y publica en trasporte en general.

De acuerdo a lo anterior, se da la idea de diseñar un “Plan acción para proponer mejoras en


el puesto de trabajo de los conductores de la empresa Velotax de la ruta Ibagué-San Luis,
con el propósito de evitar de alteraciones de dolor lumbar, ya que estas personas son
propensas a estos problemas, por encontrarse en mayor tiempo en posiciones forzada y
estáticas.

7. OBJETIVOS
7.1 GENERALES

 Identificar las variables que más influyen en las enfermedades lumbares del
conductor de velotax de la ruta Ibagué –San Luis; con el fin de proponer mejoras en
el puesto de trabajo.

7.2 ESPECIFICO

Construir un marco referencial solido que permita caracterizar las posibles variables que
influyen en las enfermedades lumbares

Identificar las variables de mayor correlación e influencia en las enfermedades lumbares de


los conductores de velotax de la ruta Ibagué-San Luis

Elaborar un plan de mejora y prevención de enfermedades lumbares en los conductores de


velotax de la ruta Ibagué-San Luis.
8. MARCOS:
Marco Referencial (5hojas)
Marco teórico
Para llevar a cabo esta investigación se tiene en cuenta varias fuentes bibliográficas
relacionadas con la temática de estudio, como se presentan a continuación

La Ergonomía
La ergonomía en un puesto de conducción de autobuses, equivale a que el puesto de
trabajo tiene que adecuarse de forma optimizada a las múltiples necesidades de naturaleza
biofisiológicas, a las limitaciones de índole operativo-funcionales y a las particularidad
despsicoperceptivas del conductor, además de ofrecer múltiples y variadas prestaciones,
utilizarse sin necesidad de esfuerzo y ajustarse al tamaño y forma del operario. (Romero,
2010) En una actividad de riesgo como es la conducción de vehículos en carretera, esta
concepción de la ergonomía debe tenerse presente constantemente por todos los
responsables de tráfico. Pues si la conducción es percibir las señales de la máquina o el
entorno, tomar las decisiones oportunas por el operador del equipo, el conductor, y actuar,
para que este proceso operativo sea eficaz la máquina vehículo debe ser altamente fiable, lo
que precisa un mantenimiento adecuado, pero sobre todo que las capacidades del conductor
sean las adecuadas. Debe tenerse presente que las estructuras corporales –percepción a
través de los sentidos, toma de decisiones y mecanismos corporales de actuación, estructura
ósea y muscular- están diseñadas para velocidades mucho más reducidas que las asignadas
a una máquina de transporte por carretera. Por lo que es fundamental actuar sobre el
conductor para que sus capacidades sean óptimas durante todo el proceso de trabajo. Este
sistema de trabajo, que se le puede denominar como sistema transporte consta del
conductor, del vehículo, estado de la carretera, las señales, el tráfico adyacente,
climatología, orografía, trayecto. Cualquier análisis de prevención y planificación de la
misma en este sistema-transporte debe considerar todas y cada una de estas unidades y la
interrelación entre ellas. Pues la circulación es un entorno muy complejo en el que
intervienen gran cantidad de variables: la velocidad del propio autobús, lectura e
identificación de las señales, cálculo de las velocidades y distancias de los otros vehículos,
estimación de las actuaciones de otros conductores, las señales procedentes del propio
vehículo, estado de la calzada, las actuaciones de los propios viajeros, entre otros.
(Romero, 201).

Dolor lumbar o lumbalgia


Según los autores Bonilla, Almeida & Gafaro expone en su artículo que el dolor lumbar o
lumbalgia entendido como la sensación de dolor o molestia localizada entre el límite
inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en función
de las posturas y la actividad física suele acompañarse de limitación dolorosa del
movimiento. (Bonilla, Almeida, & Gáfaro, 2016). Específicamente la lumbalgia de origen
ocupacional se relaciona a esfuerzos de gran intensidad, a un proceso de agotamiento o
cansancio asociado a vibraciones y a esfuerzos menos intensos pero de tipo repetitivo.
Cuando la vibración que resulta de la conducción prolongada se combina con el
levantamiento y transporte de cargas, el riesgo de lumbalgia aumenta considerablemente.
Las lesiones de espalda pueden ser causadas por un sobre esfuerzo y no por un traumatismo
directo, los complejos movimientos del tronco a altas velocidades, principalmente con
inclinación y torsión, aumentan el riesgo relacionado con lumbalgia ocupacional; las
posiciones mantenidas con inclinación del tronco hacia delante también suponen riesgo de
dicha patología.

De esta manera, la lumbalgia es un problema que se caracteriza por la alta prevalencia en la


población y por sus grandes repercusiones económicas y sociales; se ha convertido en una
de las primeras causas de ausentismo laboral, existiendo una asociación entre factores
musculares y psicosociales que generan conductas de evitación, miedo y atrofia muscular,
provocando un círculo vicioso que favorece la incapacidad y que la patología se torne
crónica. Cerca del 90% de los casos de lumbalgia no presentan lesión demostrable, por lo
que el problema se cataloga como una lumbalgia inespecífica. (Betancur, Marín, &
Ramírez, 2014).

Nivel de prevalencia del dolor lumbar en conductores


Conocer o cuantificar el nivel de prevalencia del dolor lumbar requiere procesos de
medición, los cuales no son muchas veces fáciles de comprobar porque la exposición es
usualmente difícil de determinar y en algunos casos es imposible de cuantificar en la
relación con los factores de tipo ocupacional. (Bonilla, Almeida, & Gáfaro, 2016).

Respecto a la relación de los factores físicos como causales de desórdenes musculo


esqueléticos, estudios evidencian la relación lumbar con: posición de rodillas, subir
escaleras, levantar objetos pesados, caminar o estar de pie. Por otra parte existen factores de
este mismo tipo como estar sentado o conducir por más de 4 horas, que presentan una
relación menor a las descritas anteriormente, pero que son de una gran influencia en los
conductores. (Piedrahíta, 2004).

El nivel de prevalencia del dolor lumbar en conductores ha sido analizado y medido, a


través de los resultados de estudios realizados en diferentes países, incluyendo Colombia.
Dentro de las características de los estudios incluidos se identificaron algunos de tipo
epidemiológico, otros descriptivos, de corte transversal, exploratorios y de tipo prospectivo
observacional.

Por otro lado, la posición estática de la columna por largas horas, explican los autores del
trabajo, hace que se deshidrate y que los discos intervertebrales pierdan su forma, lo que
genera altas tensiones en la parte posterior del disco, cerca de la médula espinal.
(Salamanca, 2014).

Asimismo, la situación de dolor se agrava cuando el conductor que sufre de lumbalgia trata
de aliviar su incomodidad cambiando, como puede, su posición en el asiento, lo que genera
un incremento del dolor, debido a mecanismos de defensa del cuerpo que tratan de
mantener rígida la columna para protegerla, aumentando, sin desearlo, la carga sobre los
discos intervertebrales. Esta clase de dolor lumbar constituye un problema más complejo,
por ejemplo, que pararse de la silla, dar una vuelta y cambiar de posición. (Salamanca,
2014)

Marco legal
Para llevar a cabo la investigación se tiene en cuenta las siguientes disposiciones legales
pertinentes y en las cuales se sustenta la investigación

La Resolución 1016 de 1989 emitida por los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y
de Salud, reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Dicha Resolución
en su artículo décimo establece que los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo
tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del
trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio de
trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de
producción de trabajo.

La Resolución 2844 de 2007 emitida por el Ministerio de la Protección Social, por la cual
se adoptan en el país las 10 Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la
Evidencia, entre las cuales está la guía para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal
relacionados con la manipulación de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo.

La Ley 09 de 1979 del Congreso de Colombia, establece normas tendientes a preservar,


conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones tales como la protección
de la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,
orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo.

El Decreto Ley 1295 de 1994 del Congreso de Colombia, por el cual se determina la
organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, establece en
su artículo 35, literales “a” y “d”, que la afiliación al Sistema General de Riesgos
Profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad

La Ley 1562 del 2012 del Congreso de Colombia, por la cual se modifica el sistema de
riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”, en su
artículo 11 define los Servicios de Promoción y Prevención especificando que: “Del total
de la cotización las actividades mínimas de promoción y prevención en el Sistema General
de Riesgos Laborales por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Betancur, H. D., Marín, Y. M., & Ramírez, P. D. (2014). Sistema de vigilancia de los
factores de riesgo para dolor lumbar de origen ocupacional en una Empresa de
transporte de carga Medellín I Semestre 2014. Medellin, Colombia. Recuperado el
26 de 09 de 2017, de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/1d3f5ea4-
2bc7-41d4-9dec-
3ca1534d8ea0/Sistema+de+Vigilancia+de+los+factores+de+riesgo.pdf?
MOD=AJPERES

Bonilla, R. L., Almeida, E. A., & Gáfaro, R. A. (01-06 de 2016). Factores de riesgo
asociados al dolor lumbar en Conductores de transporte público. Revista de
Investigaciones UNICIENCIA, 2(1). Recuperado el 26 de 09 de 2017, de
http://vision.journal-uniciencia.com/index.php/VISION/article/view/19/pdf
Maradei, G. F., Quintana Jiménez, L., & Barrero, L. (25 de 04 de 2016). Relación entre el
dolor lumbar y los movimientos realizados en postura sedente prolongada. Revisión
de la literatura. Revista Científica Salud Uninorte. Recuperado el 26 de 09 de 2017,
de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6013/8898

Piedrahíta, L. H. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y


los desórdenes músculo-esqueléticos. Mapfre Medicina, 15(3). Recuperado el 26 de
09 de 2017, de
https://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/salud/revista-
medicina/vol15-n3-art6-evidencias-epidemiologicas.pdf

Romero, F. A. (16 de 06 de 201). El intercambiador continental. Recuperado el 26 de 09 de


2017, de http://elintercambiadorcontinental.blogspot.com.co/2010/06/el-puesto-de-
conduccion.html

Salamanca, J. (21 de 09 de 2014). Alivio del dolor de espalda para millones de conductores.
Innovación, 11-12. Recuperado el 26 de 09 de 2017, de
http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/alivio-del-dolor-de-espalda-para-millones-de-
conductores/

También podría gustarte