Está en la página 1de 36

Comunicación efectiva

Óscar Lagones Espinoza


Manual
Índice
Introducción...................................................................................................................................................3
Organización de la Asignatura.......................................................................................................................4
Unidades didácticas.......................................................................................................................................4
Tiempo mínimo de estudio............................................................................................................................4
UNIDAD I:....................................................................................................................................................5
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS.......................................................5
Diagrama de organización.............................................................................................................................5
Tema n.° 1: El texto expositivo.....................................................................................................................5
1. Características..............................................................................................................................6
2. Tipos de textos expositivos..........................................................................................................7
3. Estructura del texto expositivo...................................................................................................17
Tema n.° 2: Estrategias de comprensión de textos expositivos...................................................................19
1. Estrategias de prelectura............................................................................................................19
1.1 La predicción y anticipación..................................................................................................19
1.2 El planteamiento de objetivos................................................................................................20
2. Estrategias durante la lectura.....................................................................................................22
2.1 El tema...................................................................................................................................22
2.2 La idea principal....................................................................................................................23
2.3 Las ideas secundarias.............................................................................................................24
2.4 Los subtemas..........................................................................................................................25
2.5 Las oraciones o ideas temáticas.............................................................................................26
3. Estrategias de postlectura...........................................................................................................30
3.1 El resumen.............................................................................................................................30
3.2 El esquema numérico, de llaves….........................................................................................31
3.3 El mapa conceptual................................................................................................................33
3.4 Los esquemas secuenciales....................................................................................................34
3.5 Organizadores gráficos causa-efecto.....................................................................................35
3.6 Cuadros comparativos............................................................................................................37
De la teoría a la práctica..............................................................................................................................38
Glosario de la Unidad I................................................................................................................................39
Bibliografía de la Unidad I..........................................................................................................................41

2 Manual
Introducción
Comunicación efectiva es una asignatura más práctica que teórica. El propósito general de aprendizaje es
la producción de textos expositivos escritos y orales de temática general vinculada a la carrera de cada
estudiante. Esta producción debe realizarse considerando su estructura, la normatividad del español y el
uso de herramientas TIC. En primer lugar, para el logro de este aprendizaje general hay que mostrar una
actitud perseverante de lectura. No se puede, o es casi imposible, producir un texto si previamente no se
ha leído. La lectura es la base de la escritura. Por ello, la asignatura busca que el estudiante aplique
estrategias de lectura para desarrollar su competencia de comprensión de textos. A continuación, y sobre
esta base, aprenderá a redactar unidades fundamentales del texto: el párrafo. Luego, sobre la base de la
lectura estrategia y redacción de párrafos, el estudiante redactará un texto expositivo con un tema
relacionado a su carrera. Finalmente, su producción será presentada ante un auditorio a manera de un
discurso oral.

En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en IV unidades. La Unidad I desarrolla el


fundamento teórico de los textos expositivos: sus características, tipos y estructura. Luego, cómo aplicar
las distintas estrategias de lectura según los momentos para efectivizar la comprensión. La Unidad II trata
aspectos sobre la redacción de párrafos expositivos haciendo uso de ciertos mecanismos de cohesión:
puntuación y conectores lógicos. La Unidad III se refiere a la producción de un texto expositivo. Esta
producción sigue procesos de planificación, textualización y revisión. Finalmente, en la Unidad IV se
desarrolló la producción de un texto expositivo oral, la misma que debe ser presentado ante un auditorio.

El logro de los propósitos de aprendizaje depende mucho de la actitud. Leer constantemente el presente
manual complementándola con otras referencias bibliográficas físicas y virtuales. Desarrollar
perseverantemente las diversas actividades propuestas. Resolver responsablemente las autoevaluaciones y
evaluaciones para saber si estoy o no aprendiendo, luego tomar decisiones. Como vemos, estudios es
constancia, perseverancia y responsabilidad.

Por eso, es importante organizar el tiempo de estudio para lograr buenos y excelentes resultados. La clave
está en encontrar el equilibrio entre nuestras actividades personales y las actividades académicas. El
estudio a distancia requiere, muchas veces, sacrificio, por ello es necesario encontrar la motivación que
nos impulse a ser mejor cada día.

El autor

Universidad Continental | Manual 3


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de producir textos expositivos escritos y


orales de temática general vinculada a su carrera con una estructura coherente, respetando la
normatividad del español y usando las herramientas tecnológicas pertinentes.

Unidades didácticas
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
Estrategias de Estrategias de Producción de textos Producción de textos
comprensión de textos producción de párrafos expositivos, citación y expositivos orales
expositivos expositivos, normativa uso de TIC
y uso de TIC
Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad,
el estudiante será capaz el estudiante será capaz el estudiante será capaz el estudiante será capaz
de identificar e inferir de redactar párrafos de redactar textos de producir textos
información de textos expositivos con expositivos de temática expositivos orales de
expositivos de temática cohesión y coherencia. general vinculada a su temática general
general vinculada a su especialidad con vinculada a su carrera
especialidad coherencia y cohesión con cohesión y
haciendo uso de la coherencia haciendo
citación y herramientas uso de las TIC
TIC pertinentes. pertinentes para
potenciar sus
presentaciones orales.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

4 Manual
UNIDAD I:
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE
TEXTOS EXPOSITIVOS
Diagrama de organización

Tema n.° 1: El texto expositivo

Los textos expositivos poseen una vital importancia en el ámbito universitario, pues son los más

frecuentes y abundantes en la vida académica y social. En todo momento, transmiten

información nueva y explican nuevos temas. Diversos trabajos escritos como las monografías,

los informes de lectura, los informes de videos y películas, los diarios de campo, los discursos

orales, las enciclopedias, los manuales… poseen características expositivas. Se trata de un tipo

de texto frecuente en nuestros días, pues explican e informan los conocimientos de los

diferentes campos del saber. Por esta razón, es necesario enfatizar en su forma y contenido.

Universidad Continental | Manual 5


1. Características

El texto expositivo, a decir de Cáceres (2007), se caracteriza por “presentar un dato,

conocimiento o el contenido de un tema a través de una información rigurosa, revestida de

un tono directo y objetivo” (p. 53).

Para Carneiro (2005), los textos expositivos son aquellos cuya intención comunicativa es

únicamente la de informar acerca de temas en todos sus aspectos. Así, el texto expositivo

muestra o presenta un objeto de estudio “a través de una división analítica de la realidad

expuesta: definición, origen, características, descripción, clasificación, causa(s),

consecuencia(s), importancia, etc.”

De estas definiciones se extraen las siguientes características:

a) Tienen una intención comunicativa informativa

Los textos expositivos tienen la intención comunicativa de informar temas y subtemas,

fundamentalmente los conocimientos y saberes producidos por las diferentes ramas de la

ciencia, la tecnología y el arte; sin tratar de influir o convencer al lector. De esto, se

infiere como principal característica la objetividad. Para poder cumplir este propósito se

utilizan diferentes procedimientos explicativos: definición, ejemplificación,

caracterización, tipificación, causalidad, comparaciones, planteamiento de soluciones, etc.

b) Cumplen una función epistémica

El texto expositivo está dirigido para que el lector incremente o modifique su estado de

conocimiento (relacionada con el acto de saber o conocer). A la vez, interviene en el

pensamiento para la toma de decisiones o como respaldo (de tipo científico o técnico)

para el plano argumentativo.

c) El lenguaje cumple una función referencial, nivel de significado denotativo y

registro formal

6 Manual
El lenguaje cumple una función referencial, es decir, aluden a los temas y subtemas en

forma directa, veraz y demostrable. Por esta razón, predominan las oraciones

enunciativas. El registro es formal pues se emplean gran cantidad de términos técnicos o

científicos. El nivel de significado es denotativo, directo, no se utilizan expresiones

subjetivas, pues busca la claridad y precisión.

2. Tipos de textos expositivos

Los textos expositivos organizan la información de diversas maneras básicas. Por ejemplo,

Kintsch (1992), mencionado por Álvarez (2001, p. 17) distingue los siguientes tipos:

definición, clasificación, ilustración, comparación y contraste, y análisis. Otros autores,

también mencionados por Mendoza (2001, p. 17,) como Meyer (1985); y Meyer, Young y

Bartlett (1989) clasifican en colección, causa-consecuencia, problema-solución (o

pregunta-respuesta), comparación y descripción.

2.1 Textos expositivos enumerativos

Este tipo de texto explica un tema siguiendo el criterio de listado, de continuación.

Enumera definiciones, características, tipos, funciones, importancia, secuencias,

factores, atributos, propiedades…

A. La enumeración de definiciones

Las definiciones son textos científicos que responden a la pregunta ¿qué es X? Se

utilizan constantemente en la vida académica y en todas las áreas de conocimiento,

puesto que su objetivo es delimitar un concepto específico que interviene en la

explicación de los temas.

Elementos de una definición

Universidad Continental | Manual 7


Para que una definición resulte bien formulada debe poder delimitar con claridad y

exactitud el elemento involucrado. Por ello, debe contar con los siguientes

elementos:

 Concepto (o término por definir).

 Género próximo (clase conceptual inmediata a la que pertenece el elemento

que se define).

 Diferencia(s) específica(s) (propiedad(es) que distingue(n) al elemento que se

define respecto de los demás miembros de la clase).

Concepto Nexo Género próximo Diferencia específica


Una mesa es un mueble compuesto por un tablero liso que
se sostiene en una o varias patas.

La definición etimológica

La definición etimológica es un procedimiento que define el verdadero origen

lingüístico del significado de una palabra.

Ejemplo:
Taekwondo es un término que procede del coreano y que hace referencia a un
arte marcial del mismo origen. Este deporte combina técnicas del kung fu, el
karate-do y otras disciplinas más antiguas.

La expresión se forma por tres términos: tae (que refiere a la utilización de los
pies), kwon (vinculado a los brazos y puños) y do (una noción filosófica que se
asocia al camino hacia la perfección). La frase “tae kwon do”, por lo tanto,
alude al uso de los pies y las manos en una técnica que, por extensión, no apela a
ninguna clase de armamento.1

Las definiciones de expertos

Se refiere a las definiciones propuestas por diversos investigadores y que,

generalmente, se extraen a manera de cita directa.

1
Lee todo en: Definición de taekwondo - Qué es, Significado y Concepto [Link]

8 Manual
Ejemplo
La lectura es un proceso sumamente complejo de definir. ¿Qué es leer? Mendoza
(1998) menciona que “Leer es bastante más que saber reconocer cada una de las
palabras que componen el texto: leer es, básicamente, saber comprender, y,
sobre todo, saber interpretar, o sea, saber llegar a establecer nuestras propias
opiniones, formuladas como valoraciones y juicios” (p. 14).

Las definiciones expandidas

Las explicaciones, generalmente, no se presentan solas. Así, las definiciones

pueden combinarse con comparaciones, ejemplificaciones, clasificaciones, etc.

Ejemplo
Lo primero que hay que hacer para entender el significado del término póstumo
es establecer su origen etimológico. En este sentido, podemos decir que deriva
del latín, de la palabra “postumus”, que era el superlativo de “post” y que puede
traducirse como “el último”.

Póstumo es aquello que se presenta en sociedad una vez que su creador ya ha


fallecido. Por ejemplo, tomemos el caso de un novelista que, al momento de su
muerte, contaba con dos obras sin publicar. Si su editorial o las personas que
disponen de los derechos de su trabajo deciden lanzar a la venta dichas novelas,
se tratará de libros póstumos del fallecido. En ocasiones, hay autores que mueren
con trabajos sin finalizar que, de todas formas, son publicados de forma
póstuma.2

B. La enumeración secuencial

En este caso, la información está organizada de manera sucesiva atendiendo

criterios cronológicos o de proceso. Por eso, este tipo de texto expositivo explica

fases, etapas, estadios, evolución, instrucciones, recetas… No en pocos casos se

desarrolla el tema de forma progresiva o regresiva.

2
Lee todo en: Definición de póstumo - Qué es, Significado y Concepto [Link]

Universidad Continental | Manual 9


Ejemplo
Para poner las pilas en el control remoto siga la siguiente secuencia. En primer
lugar, quite la tapa que está en la parte posterior del control remoto jalándola
hacia atrás. Si va a realizar un cambio der pilas retire las que están actualmente
en el compartimiento. Recuerde que siempre debe de reemplazar ambas pilas.
Después coloque dos pilas alcalinas AAA como lo indica la figura que se
encuentra en el compartimiento de pilas. A continuación, ponga la tapa
nuevamente empujándola hacia adelante asegurándose que ha quedado
perfectamente cerrada. Finalmente, verifique el funcionamiento del control
encendiendo y apagando su equipo a distancia. Si realizó un reemplazo de pilas,
lleve las pilas reemplazadas a un contenedor de recolección de pilas usadas. 3

C. La enumeración funcional

El término función abarca diversos significados. Se aplica en la matemática,

informática o en representaciones artísticas. Textualmente, se refiere al conjunto de

elementos, partes y a las relaciones entre ellos que son necesarias para cumplir

determinado objetivo. Así, por ejemplo, un texto que explique las funciones del

lenguaje recurre a la enumeración funcional.

Ejemplo
¿Para qué sirve el lenguaje? El lenguaje tiene diferentes funciones. Cumple la
función expresiva cuando permite al emisor comunicar a otros los estados de
ánimo, las emociones o sentimientos. La función referencial o informativa se
cumple en textos cuya finalidad es informar a otros de un suceso, hecho, evento
o situación de la realidad. En ningún caso estos textos manifiestan sentimientos,
opiniones o creencias del emisor. Los autores de estos textos pretenden ser
objetivos.

Un discurso oral o escrito cumple la función persuasiva o apelativa, cuando el


hablante o escritor (emisor, utiliza recursos para que el oyente o lector (receptor)
crea que aquello que está comunicando es una verdad, y por ello, las acciones
del receptor deben encaminarse hacia lo propuesto. El discurso apelativo intenta
actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo. 4

3
URL del artículo: [Link]
Fuente: Textos Secuenciales
4
Cedeño, N. (2012). Lenguaje y Comunicación. Recuperado de: [Link]

10 Manual
D. La enumeración tipológica

El texto expositivo enumerativo también recurre a la tipología de la clasificación.

Este es el criterio del siguiente texto que desarrolla los tipos de textos según su

formato:

Ejemplo
En la prueba PISA se incluyen textos de diverso formato. Se entiende como
“formato” a la forma como la información es expresada y organizada en el texto.
A continuación, presentamos en detalle cada uno de los formatos que
encontramos en la prueba PISA. En primer lugar, los textos continuos. Estos
están compuestos de oraciones organizadas en párrafos. Las ideas de las
oraciones pueden estar vinculadas a través de conectores. Asimismo, el texto
puede presentar organizadores (como subtítulos o encabezados) que aclaran la
jerarquía general de la información que contiene. Ejemplos de estos textos son
los cuentos, las cartas, los ensayos, etc. Por otro lado, en los textos discontinuos
la información se expresa a través de frases sueltas, conectadas de manera
distinta a la lógica expresada en los textos continuos. Ejemplos de estos textos
son las tablas, infografías, avisos, mapas, etc. Los textos mixtos contienen tanto
información en formato continuo como información en formato discontinuo (por
ejemplo, una descripción acompañada de un gráfico de lo descrito con el fin de
explicar algo más). Finalmente, los textos múltiples consisten en la unión de dos
o más textos (que pueden ser del mismo formato o de formatos distintos) en un
mismo espacio físico para efectos de una evaluación. Permiten pedirles a los
estudiantes que contrasten ambos textos, lo cual es una puerta de entrada
interesante para la intertextualidad.5

Como podemos notar en los ejemplos anteriores se pueden enumerar diversos

aspectos temáticos. ¿Qué otros aspectos se pueden enumerar?

¿Qué otros aspectos temáticos Ejemplos


se pueden enumerar?
Características de… Características de la psicología cognitiva
Ventajas de… Ventajas del uso del Facebook
Propiedades de… Propiedades de la materia viva
Aspectos de… Aspectos positivos y negativos del
5
Adaptado de: Ministerio de Educación. (2015). La competencia lectora en el marco de Pisa 2015. Orientaciones didácticas. p. 11.

Universidad Continental | Manual 11


¿Qué otros aspectos temáticos Ejemplos
se pueden enumerar?
neoliberalismo
Ejemplos de… Los principales grupos de rock argentino
Beneficios de… Beneficios de la ingeniería civil estructural
Efectos de… Efectos de la huelga magisterial indefinida
Síntomas de… Síntomas de la gripe aviar
Principales representantes Principales representantes de la administración
de… moderna
Métodos y herramientas… Métodos y herramientas de la investigación
etc., etc. cuantitativa

2.2 Textos expositivos de causa-efecto

Este tipo de texto explica las relaciones causa-efecto que supone la ocurrencia de un

hecho, situación, fenómeno o problema. Un rasgo esencial de este tipo de texto es que

un efecto puede convertirse en causa que genera, a la vez, un efecto o efectos. De esta

manera, surge una cadena causal. En otros casos, se trata de una simple enumeración

de causas y efectos.

¿Por qué el agua que corre no se congela?


Hay tres razones fundamentales que explican este fenómeno. En primer lugar, el
agua que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que permanece
estancada, lo que reduce su punto de congelación. Además, la velocidad que el agua
alcanza en su recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman.
Por último, conviene recordar que el agua fluye debido a su energía, generalmente
causada por la fuerza gravitacional o quizá por un cauce. Cuanto más fuerte sea este
movimiento mayor será la temperatura del agua. 6

2.1. Textos expositivos de comparación

Este tipo de texto explica diferencias y/o semejanzas entre dos o más objetos,

situaciones, personas o fenómenos según ciertos criterios. Serafini (1998) propone dos

formas:

6
Revista Muy interesante, octubre de 2000, Nº 2333.

12 Manual
Forma contrapuesta
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la
discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos.
Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí
mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos
en su interior, aunque ocultos; mientras que los sofistas se proponen como finalidad
el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema. El diálogo socrático estimula a
buscar la verdad y el bien, en tanto que los sofistas enseñan habilidades oratorias
útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del bien tiene
como consecuencia, para Sócrates, un comportamiento éticamente correcto,
mientras que los sofistas no se plantean el problema de la moral.

Forma separada
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la
discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos.
Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí
mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos
en su interior, aunque ocultos. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el
bien, y tiene como consecuencia un comportamiento éticamente correcto.
En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre
no importa qué tema: enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en
la vida de la Polis. Los sofistas no se plantean el problema de la moral.

2.2. Texto expositivos problema-solución

Este tipo de texto informa diversas situaciones problemáticas y plantea posibles

soluciones. Está sumamente relacionado con el de causa-efecto ya que muchas veces

esta relación deviene en un problema.

Ejemplo
La rabia es una infección viral que se propaga por la saliva infectada de un animal a
otro. Su infección se presenta principalmente por la mordida de animales,
inicialmente de murciélagos o vampiros que son portadores y contagian a animales
como zorros, perros e incluso gatos o ratones.
Esta afecta al cerebro y no tenía forma de curarse, pero finalmente la solución fue
encontrada por el Dr. Luis Pasteur, quien descubrió que matando el virus e
infectando al cuerpo, este podía producir inmunidad y lograr detener la infección. 7

7
URL del artículo: [Link] ejemplo_de_parrafos_por_causa_y_efecto.html

Universidad Continental | Manual 13


3. Estructura del texto expositivo

La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: Introducción,

desarrollo y conclusión.

A. La introducción: En esta parte, la mayoría de autores incluye un marco para atraer la

atención del lector. Para cumplir este propósito contextualiza el tema, análoga ciertas

situaciones, cita a personajes notables, formula preguntas interesantes, etc. A

continuación, presenta el tema del texto y la anticipación de desarrollo de los subtemas.

B. El desarrollo: En esta parte, se explica los subtemas. Es decir, se hace despliegue de los

aspectos temáticos e ideas temáticas a través de las decisiones, comparaciones, causas-

efectos, funciones, aspectos, características, problemas-soluciones, etc.

C. La conclusión: Es la síntesis y reflexión de lo desarrollado. En esta parte se recapitula las

ideas temáticas, además se puede incluir citas, interrogantes, analogías… a manera de

reflexión.

Nota completa: Ejemplo de Párrafos por Causa y Efecto

14 Manual
Ejemplo: 8

Estructura Ejemplo
INTRODUCCIÓN Antes de las primeras civilizaciones ya hay pruebas de que el hombre, conocía los
efectos de ciertas plantas como la adormidera del opio y las usaba. En todas las
civilizaciones, desde la asiria hasta la actual, el ser humano ha consumido todo tipo
de drogas por distintos motivos, religiosos, rituales, medicinales, hábitos o
costumbres, por distracción, hedonismo, etc. El siguiente texto trata de los aspectos
más relevantes acerca de la drogadicción, que está considerado como uno de los
mayores problemas de la sociedad actual.
DEFINICIÓN La drogadicción se define como una enfermedad que consiste en la dependencia de
sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales,
produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las
emociones. También se conoce como la necesidad que una persona tiene por
consumir drogas, la cual no desaparece a pesar de que la persona consumidora sufra
las consecuencias negativas producidas por el consumo o la abstinencia, ya que se
trata más bien de una necesidad Psicológica, pues implica un vínculo enfermo entre
un individuo y la droga.
TIPOS La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos. La primera se
refiere a la dependencia física. El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal
es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos
fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia. La otra, la
dependencia psíquica en la cual el estado de euforia que se siente cuando se
consume droga lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u
obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y
experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.
EFECTOS La dependencia psíquica o física producida por las drogas puede llegar a ser muy
fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como
comer o dormir. La necesidad de droga es cada vez más fuerte. La persona pierde
todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga,
no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en
el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el
trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.
CONCLUSIÓN En conclusión, la drogadicción se define como una enfermedad de dependencia
física o psíquica que altera totalmente el desarrollo de la vida normal y armónica.
Sus efectos son devastadores pues incluso se llega a perder el sentido por la vida a
nivel personal y familiar. Frente a este problema siempre es bueno recordar algunas
frases motivadoras como esta: “Las drogas te alejan de lo grande que puedas llegar
a ser y del gran camino que te queda por recorrer”.

Tema n.° 2: Estrategias de comprensión de textos expositivos

¿Qué es la lectura? En principio, es el proceso de compresión de diversos tipos de textos

escritos. Es el proceso de otorgar significados y sentidos a partir de la información brindada por

los textos. Este proceso involucra distintos procesos cognitivos y metacognitivos que permiten

la localización y la inferencia de las ideas explícitas e implícitas, respectivamente.

Posteriormente, intervienen procesos de evaluación, valoración, enjuiciamiento y criticidad que

8
Adaptado de: ¿Qué es la drogadicción? [Link]

Universidad Continental | Manual 15


redondean la comprensión propiamente dicha. Sin embargo, para lograr desentrañar los sentidos

y significados del texto, es necesario aplicar métodos, procesos y técnicas; es decir, utilizar

estrategias de lectura. Un lector efectivo siempre es estratégico.

1. Estrategias de prelectura

Llamadas también estrategias de aproximación al texto. En este momento, los lectores

observan y chequean imágenes, títulos, subtítulos, marcas textuales, leen a “vuelo de

pájaro” los distintos párrafos… para activar sus saberes previos, para anticipar y predecir

ideas, para formularse preguntas, para plantearse objetivos.

1.1 La predicción y anticipación

Aunque estas estrategias están presentes en todo el proceso de lectura, la abordaremos

antes de la lectura. La predicción permite que el lector pueda adelantarse a lo tratará el

texto, pues predice, supone lo que abordará el texto: ¿De qué tratará el texto? ¿Qué

ejemplos propondrá? ¿Cómo finalizará? Solé (1999) menciona que “Para establecer

predicciones nos basamos en los mismos aspectos del texto… superestructura, títulos,

ilustraciones, encabezamientos, etc. Y, por supuesto, en nuestra propias experiencias y

conocimientos sobre lo que estos índices textuales nos dejan entrever acerca del

contenido del texto” (p.107). Por otro lado, Cortez y García aluden “Ambas estrategias

activan el conocimiento previo que posee el lector sobre el tema, la estructura del texto

y la situación comunicativa, crean las expectativas y motivan la lectura. El lector

anticipa el contenido del texto observando e interrogando los aspecto verbales y no

verbales, analizando los elementos paratextuales como el tipo de letra, títulos,

subtítulos, índices, fotografías, etc., haciendo inferencias acerca del tema…” (2010, p.

114).

16 Manual
1.2 El planteamiento de objetivos

Los objetivos guían, permiten el logro de propósitos y la consecución de resultados.

Brown (1984) citado por Solé (1999) postula que “los objetivos de la lectura determinan

cómo se sitúa el lector ante ella y cómo controla la consecución de dicho objetivo, es

decir, la comprensión del texto” (p. 92). Los objetivos que se proponen lograr los

lectores son diversos y variados. Así, Solé (1999, pp. 93-99) plantea los siguientes:

- Leer para obtener una información precisa.

- Leer para seguir unas instrucciones.

- Leer para obtener una información de carácter general.

- Leer para aprender.

- Leer para revisar un escrito propio.

- Leer por placer.

- Leer para comunicar un texto a un auditorio.

- Leer para practicar la lectura en voz alta.

- Leer para dar cuenta de que se ha comprendido.

Mendoza (1998, pp. 31, 329) agrupa los objetivos en los siguientes bloques:

a) Leer para obtener información (Saber-conocer)

 Leer para aprender y para saber.

 Leer para desarrollar los propios conocimientos.

 Leer para investigar.

 Leer para conocer la opinión de otros.

 Leer para seguir unas instrucciones.

b) Leer para interactuar (Opinar-actuar)

 Leer para conocer la opinión de otros.

 Leer para participar (hacer con un estímulo externo).

Universidad Continental | Manual 17


 Leer para hacer (actuar):

 dar respuesta a una necesidad instrumental y/o funcional (v.g. revisar un

escrito propio…)

 elaborar respuestas

 expresar una opinión (oral o escrita) más documentada

 dar cuenta de lo que se ha comprendido.

 Leer para transmitir el contenido de un texto a un auditorio.

c) Leer para entretenerse (Gozar-imaginar-entretenerse)

 Leer para soñar, imaginar.

 Leer para divertirse.

 Leer para obtener un goce estético.

 Leer para disfrutar intelectiva y estéticamente.

 Leer para evadirse.

Conclusión:
En síntesis, las estrategias antes de la lectura permiten que el lector auto controle y monitoree
su proceso de comprensión. Por esta razón debe:

- Plantearse un objetivo, en nuestro caso y como se trata de leer textos expositivos, leer
para obtener información, es decir, para que el texto expositivo cumpla su función
epistémica.
- Activar sus saberes previos para predecir y anticipar significados, contenidos y estructuras
a partir de los elementos paratextuales (títulos, subtítulos, ilustraciones, tablas, gráficos,
letras resaltadas, índices, citas…)

Formularse la siguiente pregunta fundamental: ¿Qué sé de…? La respuesta podría ser


graficado con algún organizador de la información.

2. Estrategias durante la lectura

18 Manual
2.1 El tema

El tema es la idea general que sustenta el desarrollo del texto (le otorga unidad de

sentido) y nos sitúa en el ámbito del conocimiento al cual se refiere. El tema se

caracteriza por su generalidad, es decir, es una idea carente de detalles, delimitaciones y

especificaciones.

Para identificarla o inferirla se debe formular la siguiente pregunta: ¿De qué/quién

trata el texto? La respuesta debe expresarse con una frase nominal, es decir, con un

enunciado carente de verbo, que no afirme ni niegue absolutamente nada.

En conclusión, identificar o inferir el tema del texto es el proceso fundamental e inicial

durante la lectura que permitirá encontrar la base del texto.

2.2 La idea principal

Es la idea que el autor desarrolla a lo largo del texto. Es el “corazón” del texto por lo

que es imprescindible que sea ampliada por las ideas secundarias. Al reconocerla, el

lector se va formando un modelo de la situación del texto.

La idea principal puede aparecer en forma explícita o bien es el lector quien debe

construirla y formularla. En el primer caso, debe aplicarse las macrorreglas de selección

y omisión. En el segundo caso, el lector debe analizar la información recibida utilizando

las macrorreglas de generalización y construcción.

La idea principal también es la especificación del tema, por lo que, para identificarla o

inferirla es apropiada la pregunta: ¿Qué se dice, fundamentalmente, del tema? La

respuesta debe expresarse con una oración, pues afirma o niega el tema y debe poseer

sentido por sí misma.

Universidad Continental | Manual 19


20 Manual
Ejemplo:

2.3 Las ideas secundarias

Las ideas secundarias son las informaciones que complementan a la idea principal; es

decir, son informaciones de apoyo o aspectos derivados de la oración temática. Las

ideas secundarias explican el tema y la idea principal a través de las caracterizaciones,

definiciones, comparaciones, causalidades, problemas, soluciones, etc. Las ideas

secundarias se relacionan con la idea principal y entre ellas por medio de los conectores,

los referentes textuales, los signos de puntuación entre otros mecanismos de cohesión.

Para identificar las ideas secundarias, Arellano (2001, p. 157) sugiere plantearse la

siguiente pregunta: ¿Cómo se explica o justifica la idea principal?

Ejemplo:

La sonrisa es el espejo de nuestra personalidad, de nuestras sensaciones y emociones

más intensas. Es símbolo de alegría y de felicidad, algo que se contagia entre

individuos. Pero, tener unos dientes chuecos puede hacer que todo el poder de la sonrisa

se desvanezca. Los dientes pueden estar torcidos por diferentes causas. Una de ellas son

los malos hábitos adquiridos durante la infancia. Prolongar el uso del chupete, morderse

las uñas, chuparse el dedo o dormir con la boca abierta son circunstancias que pueden

ocasionar una sonrisa mal alineada. Otra causa es la genética ya que dientes y huesos

están determinados, tanto en forma como en tamaño por los genes. Los hijos de padres

Universidad Continental | Manual 21


con dientes "chuecos” o maxilares en mala posición tienen alta posibilidad de presentar

las mismas deformaciones. Los traumatismos o los problemas en los tejidos blandos

(como la enfermedad periodontal) también pueden torcer las piezas dentales bien

entrada la edad adulta.

Tema Los dientes torcidos


Idea principal Los dientes pueden estar torcidos por diferentes causas.
Ideas  Los malos hábitos adquiridos durante la infancia.
secundarias  La genética es otra causa.
 Los traumatismos o los problemas en los tejidos blandos
también pueden torcer las piezas dentales.

2.4 Los subtemas

Los subtemas son los aspectos del tema que se desarrollan a lo largo del texto. Hay que

tener en cuenta que un subtema puede desarrollarse en uno o más párrafos. Para

identificarlos podemos formularnos la pregunta ¿qué aspectos del tema se desarrollan

en el texto? Las respuestas se escriben con una frase nominal (al igual que el tema).

2.5 Las oraciones o ideas temáticas

La oración o idea temática es el enunciado más importante que explica o desarrolla un

subtema. Es decir, es como la idea principal, pero de una sección del texto. La pregunta

que permite determinarla es: ¿Qué es lo más importante sobre el subtema del

párrafo? La respuesta, al igual que la idea principal, se expresa con una oración.

Ejemplo

Leamos el siguiente texto a manera de ejemplo:

La sonrisa es el espejo de nuestra personalidad, de nuestras sensaciones y emociones más


intensas. Es símbolo de alegría y de felicidad, algo que se contagia entre individuos. Pero, tener
unos dientes chuecos puede hacer que todo el poder de la sonrisa se desvanezca.

22 Manual
Los dientes pueden estar torcidos por diferentes causas. Una de ellas son los malos hábitos
adquiridos durante la infancia. Prolongar el uso del chupete, morderse las uñas, chuparse el
dedo o dormir con la boca abierta son circunstancias que pueden ocasionar una sonrisa mal
alineada. Otra causa es la genética ya que dientes y huesos están determinados, tanto en forma
como en tamaño por los genes. Los hijos de padres con dientes "chuecos” o maxilares en mala
posición tienen alta posibilidad de presentar las mismas deformaciones. Los traumatismos o los
problemas en los tejidos blandos (como la enfermedad periodontal) también pueden torcer las
piezas dentales bien entrada la edad adulta.

Además de ser una circunstancia antiestética, los dientes torcidos pueden provocar
consecuencias funcionales. Una de ellas es la dificultad en la función fonética, ya que incidirá
en la correcta articulación de las palabras. También influirá en una buena masticación, lo que
puede generar problemas gastrointestinales. Asimismo, cuando las piezas dentales no están
bien alineadas puede resultar complicado realizar una correcta higiene oral. Este hecho puede
ser el detonante de muchas enfermedades: presencia de caries dentales, gingivitis,
periodontitis, etc. Un sinfín de problemas que, de no prevenirlos, podrían requerir tratamientos
más costosos e invasivos.

La ortodoncia es la disciplina encargada de alinear la sonrisa y poner los dientes en el sitio


ideal. En la actualidad, se dispone de una gran variedad de técnicas que, además de ofrecer
buenos resultados, son de lo más estéticas. La más conocida es el uso de brackets tradicionales,
los cuales se pegan en la parte frontal de tus dientes y se conectan con cables que se ajustan de
manera regular. Otra alternativa es la de brackets linguales que son exactamente igual a los
tradicionales de metal excepto que están pegados en la parte trasera de tus dientes y son
completamente invisibles para todos. Lo malo es que son más caros. Finalmente, el método
Invisalign emplea unos alineadores prácticamente transparentes que se colocan en la arcada
superior e inferior. Son invisibles, extraíbles y se fabrican a medida de los dientes para
asegurar la máxima comodidad del paciente.

Tema: Los dientes torcidos

Universidad Continental | Manual 23


TEXTO SUBTEMAS IDEAS
TEMÁTICAS

La sonrisa es el espejo de nuestra personalidad, de Causas Los dientes pueden


nuestras sensaciones y emociones más intensas. Es estar torcidos por
símbolo de alegría y de felicidad, algo que se contagia
malos hábitos, causas
genéticas o
entre individuos. Pero tener unos dientes chuecos puede
traumatismos.
hacer que todo el poder de la sonrisa se desvanezca. Los
dientes pueden estar torcidos por diferentes causas. Una
de ellas son los malos hábitos adquiridos durante la
infancia. Prolongar el uso del chupete, morderse las uñas,
chuparse el dedo o dormir con la boca abierta son
circunstancias que pueden ocasionar una sonrisa mal
alineada. Otra causa es la genética ya que dientes y
huesos están determinados, tanto en forma como en
tamaño por los genes. Los hijos de padres con dientes
"chuecos” o maxilares en mala posición tienen alta
posibilidad de presentar las mismas deformaciones. Los
traumatismos o los problemas en los tejidos blandos
(como la enfermedad periodontal) también pueden torcer
las piezas dentales bien entrada la edad adulta.

Además de ser una circunstancia antiestética, los dientes Consecuencias Los dientes torcidos
torcidos pueden provocar consecuencias funcionales. pueden provocar
Una de ellas es la dificultad en la función fonética, ya
consecuencias
funcionales.
que incidirá en la correcta articulación de las palabras.
También influirá en una buena masticación, lo que puede
generar problemas gastrointestinales. Asimismo, cuando
las piezas dentales no están bien alineadas puede resultar
complicado realizar una correcta higiene oral. Este hecho
puede ser el detonante de muchas enfermedades:
presencia de caries dentales, gingivitis, periodontitis, etc.
Un sinfín de problemas que, de no prevenirlos, podrían
requerir tratamientos más costosos e invasivos.

La ortodoncia es la disciplina encargada de alinear la Solución Los dientes torcidos


sonrisa y poner los dientes en el sitio ideal. En la pueden corregirse con
actualidad se dispone de una gran variedad de técnicas
variadas técnica que
ofrece la ortodoncia
que, además de ofrecer buenos resultados, son de lo más
estéticas. La más conocida es el uso de brackets
tradicionales, los cuales se pegan en la parte frontal de
tus dientes y se conectan con cables que se ajustan de
manera regular. Otra alternativa es la de brackets
linguales que son exactamente igual a los tradicionales
de metal excepto que están pegados en la parte trasera de
tus dientes y son completamente invisibles para todos.
Lo malo es que son más caros. Finalmente, el método
Invisalign emplea unos alineadores prácticamente
transparentes que se colocan en la arcada superior e
inferior. Son invisibles, extraíbles y se fabrican a medida
de los dientes para asegurar la máxima comodidad del
paciente.

IDEA PRINCIPAL:
Los dientes pueden estar torcidos por diversas causas, lo cual provoca consecuencias funcionales; sin
embargo, pueden corregirse con variadas técnicas de ortodoncia.

24 Manual
CONCLUSIÓN:
De lo tratado, se deduce que para descubrir las ideas relevantes de un texto es importante la estrategia de la
formulación de preguntas y la manera de responder. Podemos seguir la siguiente secuencia de análisis e
interpretación:

1. Descubre el tema: Lee todo el texto, luego formula la pregunta ¿de qué trata el texto? Responde con una
frase nominal.
2. Identifica los subtemas: Lee párrafo tras párrafo. En cada uno de ellos o tal vez en dos o tres, interrógate
¿qué se dice en este párrafo o en estos párrafos del tema? La respuesta exprésalo con frases nominales.
3. Identifica las ideas temáticas: Después de haber identificado los subtemas, nuevamente formula la
pregunta ¿qué se dice de este subtema? Responde con una oración.
4. Identifica o infiere la idea principal: Es el momento más importante del proceso de comprensión.
Formula la pregunta ¿qué se dice del tema? Responde construyendo una oración relacionando los
subtemas o las ideas temáticas. Hasta este punto, hemos desentrañado el significado, el contenido del
texto. Pero, todavía no hemos finalizado el proceso, necesitamos consolidar nuestra comprensión
aplicando las estrategias postlectura.

IMPORTANTE: Todo este proceso de análisis e interpretación se efectiviza con la aplicación de ciertas
técnicas de lectura como el subrayado, sumillado y parafraseo. Indaga por ellos y utilízalos para mejorar la
comprensión.

Universidad Continental | Manual 25


3. Estrategias de postlectura

Las estrategias después de la lectura enfocan y consolidan la comprensión. Además,

permiten la reflexión sobre la forma, el contenido y contextos de los textos escritos. Es

decir, después de la aplicación de las estrategias postlectura, el lector estará en la capacidad

de opinar, explicar la intención del autor, evaluar el logro de su objetivo de lectura entre

otras capacidades.

3.1 El resumen

Después de la aplicación de las estrategias antes y después de la lectura, incluso luego

de haber subrayado y sumillado se puede elaborar el resumen. El resumen es la

síntesis del texto. El objetivo específico de los resúmenes es la representación

sintética y objetiva de lo leído o escuchado. Solé (1999) señala que “el resumen [debe

mantener] lazos especiales con el texto del que ha sido creado, es decir, debe

conservar el significado genuino del texto del que procede” (p. 149).

Procedimiento para hacer un resumen:

Hay dos formas de redactar el resumen: La primera es copiando literalmente las ideas

relevantes subrayadas y utilizando los conectores si es necesario. La segunda, es

redactar el resumen en base a lo subrayado y sumillado, tratando de parafrasearlo.

El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:

 Aplica de las estrategias antes de la lectura: Lectura exploratoria del párrafo o

capítulo que se leerá.

 Aplica de las estrategias durante la lectura: Identifica las ideas relevantes (temas,

subtemas, ideas temáticas e idea principal) apoyadas por el subrayado y sumillado.

En esta parte es importante utilizar las macrorreglas de supresión, selección,

generalización y construcción.

26 Manual
 A partir de las ideas relevantes, especialmente las ideas temáticas, escribe el

resumen manteniendo las ideas propuestas por el autor.

Veamos el siguiente ejemplo:

Resumen del texto:


EL tráfico ilícito de especies puede llevar a la extinción a la flora y fauna. El Perú debe
de luchar contra esto, pues tiene ecosistemas únicos, por lo que su deber es protegerlos.

3.2 El esquema numérico, de llaves…

Existen diversos tipos de esquemas: de llaves, de flechas, de cajas, alfabéticos,

alfanuméricos, numéricos… Son esquemas de representación de los temas y subtemas,

y oraciones temáticas e ideas principales estructurados de un modo lógico. Esta

estructuración lógica del texto leído permite captar de un solo golpe de vista todo el

contenido.

¿Cómo se hace?

 Aplica de las estrategias antes de la lectura: Lectura exploratoria, predicciones,

anticipaciones…

Universidad Continental | Manual 27


 Aplica de las estrategias durante la lectura: Identifica los temas y subtemas, ideas

temáticas e ideas principales utilizando principalmente el subrayado estructural. No

olvides las macrorreglas.

 A partir de las ideas relevantes seleccionados, estructura el esquema numérico

siguiendo la jerarquía y el orden lógico establecidos.

Ejemplo:

3.3 El mapa conceptual

El mapa conceptual es una estrategia creada por Joseph Novak y se basa en el modelo

de aprendizaje significativo de Ausubel. El aprendizaje significativo se logra

relacionando los nuevos conceptos y los saberes previos. Hay aprendizaje significativo

cuando la nueva información se relaciona con lo que el estudiante ya sabe. Por esta

razón, es importante que antes de leer y durante la lectura el lector active sus saberes

previos para relacionarla con la información del texto. La elaboración de los mapas

conceptuales después de la lectura refleja una comprensión significativa.

28 Manual
Ontoria, citado por Pérez (2006) dice que los mapas conceptuales “proporcionan un

resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de manera jerárquica” (p. 85). Esto

implica que después de leer un texto, el mapa conceptual nos permite organizar las

ideas jerárquicamente, es decir, de lo más general a lo más específico.

“Los mapas conceptuales constituyen una síntesis o resumen de los más importante o

significativo de un mensaje, tema o texto. Puede servir de punto de partida para

visualizar el resumen de un conocimiento nuevo, para construir lo aprendido o para

resumir un texto leído” (Pérez, 200, p. 86). De la cita se comprende que los mapas

conceptuales se pueden utilizar en cualquier momento del proceso de lectura. Lo que

nos interesa es la última: para resumir un texto leído.

Ejemplo:

Universidad Continental | Manual 29


Composición de la materia

La materia está integrada por átomos, partículas diminutas que, a su vez, se componen de
otras aún más pequeñas, llamadas partículas subatómicas, las cuales se agrupan para
constituir los diferentes objetos.

Un átomo es la menor cantidad de un elemento químico que tiene existencia propia y puede
entrar en combinación. Está constituido por un núcleo, en el cual se hallan los protones y
neutrones y una corteza, donde se encuentran los electrones. Cuando el número de protones
del núcleo es igual al de electrones de la corteza, el átomo se encuentra en estado
eléctricamente neutro.

Se denomina número atómico al número de protones que existen en el núcleo del átomo de
un elemento. Si un átomo pierde o gana uno o más electrones adquieren carga positiva o
negativa, convirtiéndose en un ion. Los iones se denominan cationes si tienen carga positiva
y aniones si tienen carga negativa.9

3.4 Los esquemas secuenciales

Los esquemas secuenciales utilizan cuadros, flechas, líneas para graficar temas

relacionados a procesos, hechos históricos, acontecimientos, etapas, fases.

Instrucciones, etc. Podemos considerar como esquemas secuenciales a la línea del

tiempo, diagramas de flujo, frisos cronológicos o de tiempo, cintas cronológicas o de

tiempo, esquema de procesos, etc.

Ejemplo:

9
Recuperado de: [Link]

30 Manual
CRÓNICA DE UNA VIDA
El refulgente escarabajo gena adulto tiene modestos inicios. Antes de romper el yugo
familiar, las hembras ponen varias docenas de huevecillos debajo de tocones y troncos
putrefactos o dentro de ellos. Una vez que salen, las larvas en forma de gusano horadan la
madera podrida y se alimentan de celulosa, la cual digieren con la ayuda de bacterias
simbióticas y hongos que se encuentran en sus entrañas. Las larvas se desarrollan durante un
año o más, después forman galerías en la madera y se transforman en pupas. Cuando la
época de lluvias comienza en mayo aparecen los escarabajos, aun con el cuerpo blando y
pálido, que en cuestión de horas se endurece para que los gema muestren sus verdaderos y
espléndidos colores.10

3.5 Organizadores gráficos causa-efecto

Obviamente, estos organizadores grafican textos que establecen relaciones causa-

efecto. Estas relaciones se dan de diversa manera y toman diferentes orientaciones y

variaciones. Así, por ejemplo, una causa genera un efecto o efectos; este efecto o

efectos se transforman en causa o causas y generan otros efectos… y así

sucesivamente. Por esta razón, los textos de tipo: causa-efecto, se pueden representar

de diversas maneras: Cuadro de causa-efectos, cuadro de causa-efectos, cuadro

causas-efectos, diagrama del ¿por qué?, espinazo de Ishikawa, etc. Estos

organizadores pueden ser adaptados para graficar textos expositivos problema-

solución.

Ejemplo:

10
Adaptado de: National Geographic, México D.F., Editorial Televisa Internacional S.A., febrero 2001, Pág. 64.

Universidad Continental | Manual 31


LECTURA
El fenómeno climático conocido como el calentamiento global puede generar, como
consecuencia a largo plazo, escasez de agua en nuestra población. Esta situación podría
originarse debido a que, al elevarse la temperatura del planeta, los nevados, que conforman
la gran reserva de agua dulce, comenzarían a derretirse de manera acelerada. Este deshielo
ocasionaría que el nivel de agua de los ríos aumente, y que se produzcan inundaciones que
afecten la integridad física y material de varias poblaciones aledañas. Además, al
desembocar en el mar, toda esta agua se convertiría en agua salada que no puede ser
consumida por el ser humano o utilizarse en la agricultura. Debido a estas razones, buena
parte del agua dulce se habrá perdido, lo que se traducirá en menor cantidad de agua dulce
disponible para la población y en sequías en varias extensiones de tierra. 11

3.6 Cuadros comparativos

Los cuadros comparativos como estrategia después de la lectura sirven para graficar

las relaciones de semejanzas y diferencias entre dos o más variables atendiendo a sus

criterios establecidos.

Ejemplo:

LECTURA
El cine peruano ha mostrado en películas como Paraíso y Dioses la situación de los
migrantes en la capital. Sin embargo, estas dos películas muestran enfoques distintos. En las
siguientes líneas, se describirán las diferencias más relevantes entre aquellas películas
peruanas.

En primer lugar, la trama de la película Paraíso se desarrolla en un sector popular en el que


se aprecia el interés de los jóvenes migrantes por progresar y obtener una mejor calidad de
vida. Por el contrario, el contexto de Dioses se ve reflejado en sectores de la clase alta

11
Extraído de: Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2014). Cómo leer y escribir en la universidad. Lima: UPC. P. 225.

32 Manual
LECTURA
limeña, quienes viven una vida despreocupada y alejada de los problemas económicos. De
acuerdo con José Matos Mar, desde la llegada de los migrantes a Lima, con miras al
desarrollo social, han buscado escapar de la violencia y de la pobreza, para obtener las
ventajas que Lima ofrece a los limeños nativos.

En segundo lugar, en el caso de los personajes de Paraíso, la situación se torna de forma


general; es decir, toma en cuenta al grupo de personas que desea estudiar y trabajar para
salir de su situación actual, pero que por sus rasgos físicos no logran conseguirlos. Por otro
lado, la idea de progreso de una persona en particular que muestra Dioses, se presenta en la
convivencia de una migrante con la clase alta, quien es rechazada por esta debido a su
origen. Por ejemplo, muchos migrantes, en la actualidad, buscan relacionarse con limeños
de mejor condición social como vía de ascenso al medio limeño.

En conclusión, se ha descrito las diferencias de ambas películas en los aspectos social y


económico. Es necesario mencionar que en estas dos películas hay presencia de
discriminación hacia el migrante. En estos tiempos, debería existir igualdad en el aspecto
laboral y no debería haber prejuicios por los rasgos físicos o por el origen de la persona. 12

De la teoría a la práctica

En esta unidad hemos abordado aspectos teóricos importantes del texto expositivo. Por un lado,

sabemos que estos textos cumplen un propósito informativo y una función epistémica. Estas

características se evidencian en los distintos tipos de textos, pues unos informan características,

funciones propiedades, etapas, fases, propiedades; otros, causas, efectos, problemas, soluciones,

comparaciones… Por otro parte, ¿cómo leer este tipo de texto? La aplicación de las estrategias

antes, durante y después de la lectura ayudan a desentrañar el significado y sentido del texto.

Estas, de alguna manera, permiten la comprensión efectiva.

12
Escrito por Diana Cruzado y Gianfranco Bonarrigo. Recuperado de: [Link]

Universidad Continental | Manual 33


La vida universitaria exige lectura constante. Se leen manuales, tesis, enciclopedias,

monografías, instrucciones… Se asiste a conferencias, seminarios, coloquios… Se participa en

debates, trabajos grupales… Todas estas actividades son fundamentalmente de tipo expositivo,

por el cual necesitamos teorizar para que el aspecto práctico se torne efectivo.

Glosario de la Unidad I
C
Contraste
Oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre ideas o categorias.

E
Estrategia
Conjunto de procedimientos, técnicas, actividades y tácticas orientados al logro de objetivos. Aplicado a
la lectura, estas se clasifican por el momento de su aplicación en estrategias antes, durante y despues de la
lectura. Todos estos procedimeintos tiene como objetivo la comprensión efectiva.

F
Función epístémica
Tarea que le corresponde realizar al autor de un texto expositivo. Esta tarea debe suscitar cambios,
modificaciones, alteraciones en el estado de conocimiento del lector.

I
Idea principal
Oración afirmativa o negativa del tema. Noción que expresa de manera específica un asunto o tema. Se
expresa con una oración.

Intención informativa
Propósito, objetivo fundamental del texto expositivo. Este tipo de texto muestra, evidencia, da a conocer
asuntos fundamentalmente epistémicos para que el lector incremente sus conocimientos.

M
Macrorregla
Procedimientos cognitivos que permiten obtener el resumen de un texto. También, a través de
procedimientos de supresión, construcción o generalización; se obtiene el tema y la idea principal.

O
Oración o idea temática

34 Manual
Es la negación o afrimación del subtema. Es la idea principal del subtema. Esta idea es desarrollada por
las ideas secundarias y terciarias. Se enuncia con una oración.

P
Párrafo
(Del lat. paragrăphus). Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al
principio de línea y punto y aparte al final del fragmento de escritura. Conjunto de oraciones que tratan de
un determinado tema.

S
Subtema
Aspecto específico y delimitad de un tema. Generalmente se desarrolla en un párrafo. Se enuncia con una
frase nominal.

T
Tema.
(Del lat. thema, y este del gr. θέμα). Proposición o frase nominal que se toma por asunto o materia de un
discurso o texto.

Texto expositivo
Tipo de texto básico que cumple funciones epistémicas, es decir, informa diversos temas y subtemas
científicos sin expresar opiniones.

Textos enumeración
Tipo de texto expositivo que enuncia de manera sucesiva y ordenada temas y subtemas. Enumera
características, funciones, hechos, acciones, etapas, tipos, etc., ordenándolos de manera lógica.

Universidad Continental | Manual 35


Bibliografía de la Unidad I
Cáceres, C. (2007). La producción de textos: Redacción, Gramática del texto. Lima: LIÑAN.

Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior. Tercera edición. Lima: Editorial San Marcos.

Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: OCTAEDRO.

Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción en el proceso de lectura. España: Octaedro.

Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. España: Ediciones Paidos.

Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial GRAO.

Cortez, M. E. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Lima: San
Marcos.

Arellano, L. R. (2001). Razonamiento Verbal. ¿Entiendes lo que lees? Metodología de lectura


comprensiva paso a paso. Lima: Editorial Coveñas.

36 Manual

También podría gustarte