Está en la página 1de 8

Modelos computacionales de ritmo y métrica (I)

Paco Gómez

Abril de 2022

1 Introducción
En las siguientes columnas de matemáticas y músicas vamos a tratar de un tema apasionante: los
modelos computacionales del ritmo y la métrica. Este tema ya ha sido tratado en otros artı́culos de
esta columna. Por ejemplo, las medidas matemáticas de la sı́ncopa ([Góm11] y siguientes y también
[Góm18b]); medidas de complejidad rı́tmica ([Góm17] y siguientes); y ritmos euclı́deos [Góm18a].
Haremos un examen de esta área a la luz de un libro de 2018, escrito por Georg Boenn, profesor del
Departamento de Música de la Universidad de Lethbridge (Alberta, Canadá). Ese libro se llama
nada más y nada menos que Computational Models of Rhythm and Meter [Boe18] y la portada se
puede ver en la imagen de abajo.

Figura 1: Portada del libro Computational Models of Rhythm and Meter [Boe18]

Esta serie de artı́culos sobre el tema en cuestión es a la vez una revisión crı́tica del libro de
Boenn y una exploración en sı́ misma de los modelos computacionales del ritmo y la métrica.

1
El libro está dividido en varios capı́tulos que cubren varias áreas de este tema:
1. El capı́tulo 1 es una introducción en que explica la estructura del libro.

2. El capı́tulo 2 se titula Phenomenology of rhythm and meter y constituye una reflexión filosófica
sobre el fenómeno del ritmo y de la métrica.

3. En el tercer capı́tulo, el autor sienta las bases de notación para el resto del ritmo. Describe las
principales notaciones del ritmo. En este capı́tulo, ya trata algunas consecuencias cognitivas
del ritmo y analiza el fenómeno de la agrupación rı́tmica. Al final del capı́tulo, presenta
ejemplos musicales reales (cosa que hace a lo largo de todo el libro).

4. Los capı́tulos 4 a 7 versan sobre los modelos computacionales y matemáticos del ritmo y la
métrica. El capı́tulo 4 trata de la agrupación rı́tmica; el 5, del uso de la rueda de Burrows-
Wheeler como herramienta de análisis rı́tmico ası́ como de composición; el 6, es un estudio
de los ritmos de Cristoffel; el 7, trata las sucesiones de Farey.

5. Los dos últimos capı́tulos, el 8 y el 9, es un profundo estudio de la métrica, la percepción del


tiempo y la cuantización rı́tmica.
Boenn acompaña su libro de un proyecto de código abierto llamado Chunking (https://github.
com/gboenn/chunking), donde se pueden encontrar los algoritmos más relevantes presentados en
el libro.
En esta primera columna glosaremos los capı́tulos 2 y 3 del libro de Boenn.

2 ¿Qué es el ritmo?
“Hay una continuidad causal en la música”. Con esta poderosa afirmación comienza el capı́tulo 2
del libro de Boenn. En efecto, con una prosa concisa y abstracta, el autor describe cómo el sonido
es causa y efecto. Argumenta que un sonido produce un efecto que es a su vez causa del siguiente,
cómo el fluir de los sonidos teje una red de relaciones causa-efecto. Todo esto tiene un efecto en
nuestra mente en forma de una compleja red de expectativas musicales. Estas expectativas crean
entre otras cosas, fuerzas musicales, la tensión y el reposo musicales, en cuya dialéctica se basa
mucha de la música existente. Boenn afirma, en referencia a que “si en tiempo de ejecución, esas
fuerzas se equilibran por los sonidos durante el paso del tiempo, el fin último de la unidad se habrá
alcanzado y la experiencia de la belleza surgirá” (página 7).
A continuación, Boenn argumenta que el ritmo está en el centro de esta causalidad y lo hace
en su calidad de agente organizador de los eventos musicales. En particular, apela al hecho de que
la organización rı́tmica está relacionada directamente con los modos perceptuales y cognitivos del
oyente. Dicha organización temporal de los eventos musicales acaba en última instancia creando
significado musical en el oyente. Este autor hace una comparación que me parece particularmente
acertada: “el ritmo es a la música lo que la articulación es al lenguaje”.
En este capı́tulo también se aborda el papel del ritmo desde el punto de vista del compositor
—como creador de la organización del material musical a través del ritmo—y del intérprete —como
transmisor y a la vez oyente también del material musical—.
Tras esta introducción de tipo filosófica, el autor se enfrenta a la definición de ritmo. Como
muchos otros autores, arranca de la idea de una sucesión ordenada de sonidos en el tiempo. En
concreto, Boenn se refiere a pulsaciones quasi-isócronas, haciendo referencia aquı́ a que lo que
se percibe como isócrono, cuando se mide con precisión, resulta no serlo. Se admite el evento
isócrono dentro de unos lı́mites temporales y perceptuales. También examina el papel del tempo

2
como elemento que configura la percepción del ritmo, hecho bien conocido. El tempo tiene un
papel importante en la percepción del significado musical del ritmo. Si el tempo es demasiado
lento, entonces los eventos no se conectan bien entre sı́; si es demasiado rápido, los eventos no se
perciben como una unidad. Véase el libro de Justin London [Lon04] para un excelente análisis de
esta cuestión.
Para Boenn, el metro es “la reiteración cı́clica de un ritmo simple” (página 8). Como se
puede ver, este autor ha optado por una definición abstracta, más bien buscando que sea operativa
y aplicable a una gran variedad de situaciones. Imagino que algunos autores se quejarı́an de una
cierta falta de matiz en la definición. Sin duda, para los propósitos de este libro, que son ambiciosos,
no obstante, tiene la potencia conceptual suficiente. El autor advierte que los pulsos que constituyen
una métrica pueden ser (quasi-)isócronos o no isócronos.
Un polirritmo es la superposición de ritmos (página 8). De esta superposición salen patrones
musicales que se pueden describir en términos de duración, acento, agrupación, fraseo, timbre,
alturas o cambios de armonı́a. El alineamiento con el metro, que determina las partes fuertes,
refuerza la sensación de métrica.
En la sección 2.3 de su libro, Boenn se pregunta en qué sentido tiene una pieza forma orgánica.
Aquı́, tomando una cita de Schoenberg, el autor construye una comparación entre una pieza musical
y un organismo vivo (lo apoya incluso etimológicamente). Un organismo vivo nace, vive y muere;
una pieza musical tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión o cierre. Como ocurre
en la biologı́a, donde hay órganos pequeños que contribuyen a crear órganos mayores, una pieza
musical está formada por partes pequeñas que contribuyen a un todo musical.

3 La notación del ritmo


En el capı́tulo 3, Boenn estudia la notación del ritmo, tanto desde un punto de vista teórico como
práctico, aplicándolo a diversas tradiciones musicales. Presenta el llamado SNMR o notación
abreviada de ritmos musicales (shorthand notation for musical rhythms en sus siglas inglesas).
Es una forma simple y operativa de anotar ritmos y métricas; el autor presenta una extensión del
sistema estándar de SNMR (que está basado en el trabajo del percusionista suizo Giger). El SNMR
está basado en la presencia de un pulso y no en las convenciones habituales de la notación musical
occidental. Otra ventaja de esta notación es que se puede escribir en texto y en ASCII con suma
facilidad.
En la sección 3.2, el autor hace una revisión bibliográfica de las principales notaciones que se
encuentran en la práctica musical. Lo hace desde un punto de vista histórico, comenzando con la
notación de la música árabe y acabando con las notaciones modernas (notación de caja, cı́rculo,
etc.).
Para describir su sistema SNMR, Boenn empieza por la siguiente codificación de ritmos
(tomada del trabajo de Giger), llamada ritmoglifos:

3
Figura 2: Los ritmoglifos de Giger

donde los unos representan ataques de notas y los ceros silencios. Estos elementos básicos o
primitivas del ritmo son llamados grupos (Boenn usa la palabra inglesa chunk).
A continuación, vemos patrones más complejos como consecuencia de la combinación de difer-
entes ritmoglifos.

Figura 3: Combinación de ritmoglifos

Originalmente, los ritmoglifos contienen los sı́mbolos de un triángulo y un cuadrado, ,


que no son imprimibles por el código ASCII. Con el fin de hacer el sistema de notación accessible
en modo texto, Boenn sustituye estos dos sı́mbolos por otros y amplı́a el catálogo de sı́mbolos para
recoger combinaciones complejas de ritmos. La tabla final es:

4
Figura 4: La codificación SNMR

Obsérvese que se supone que la unidad mı́nima del pulso es la corchea. Posteriormente, incluye
divisiones rı́tmicas de la corchea. En otra tabla, se muestran tales subdivisiones rı́tmicas. El sistema
consiste en poner el número que marca la subdivisión delante de la codificación SNMR.

5
Figura 5: La codificación SNMR de subdivisiones rı́tmicas

En el resto del capı́tulo, el autor ilustra la potencia del sistema de notación SNMR en varias
músicas y compositores, que van desde la música Ewe, la música latinoamericana, los ritmos de
la poesı́a griega, Messian, Beethoven, Mussorgsky, o Debussy. En la figura de abajo, vemos la
notación SNMR aplicada a claves de la tradición africana y latinoamericana. La segunda columna
marca las distancias entre ataques de notas en un compás de 16 semicorcheas (o equivalentes).

6
Figura 6: La codificación SNMR

Como se puede ver, el sistema SNMR es muy práctico para la transcripción, para el proce-
samiento computacional, para la visualización de los grupos dentro del ritmo, pero no tanto para
la interpretación.

Bibliografı́a
[Boe18] Georg Boenn. Computational Models of Rhythm and Meter. Springer, New York, Berlı́n,
2018.

[Góm11] P. Gómez. Medidas matemáticas de la sı́ncopa - I. http://www.divulgamat.


net/divulgamat15/index.php?option=com content&view=article&id=13234:
29-octubre-2011-medidas-matematicas-de-sincopa-i&catid=67:ma-y-matemcas&
directory=67, octubre de 2011.

[Góm17] P. Gómez. Medidas de complejidad rı́tmica - I. http://www.divulgamat.


net/divulgamat15/index.php?option=com content&view=article&id=17695:
86-octubre-2017-medidas-de-complejidad-ritmica-i&catid=67:ma-y-matemcas&
directory=67, octubre de 2017.

[Góm18a] P. Gómez. Ritmos euclı́deos y ritmos equilibrados. http://www.divulgamat.


net/divulgamat15/index.php?option=com content&view=article&id=17815:
89-marzo-2018-ritmos-euclideos-y-ritmos-equilibrados&catid=67:ma-y-matemcas&
directory=67, marzo de 2018.

[Góm18b] P. Gómez. Más sobre medidas de sı́ncopas. http://www.divulgamat.


net/divulgamat15/index.php?option=com content&view=article&id=17884:
90-mayo-2018-mas-sobre-medidas-de-sincopas&catid=67:ma-y-matemcas&directory=
67, mayo de 2018.

7
[Lon04] Justin London. Hearing in Time. Oxford University Press, Oxford, England, 2004.

También podría gustarte