Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Psicología

San Joaquín de Turmero – Estado Aragua

Variables Psicológicas.

Psicometría II Estudiante:

Sección 1 Katiusvel Leal 20.117.971

San Joaquín de Turmero, Octubre de 2021.


Introducción.

A nivel en el campo científico una variable es una herramienta


fundamental que permite identificar los elementos necesarios dentro de
un estudio, su exigencia en el campo psicológico se manifiesta en
parámetros observables y medibles. Siendo una de las bases de
investigación y futuro abordaje en esta ciencia, sumándole otros aspectos
psicológicos que también son valorados al momento de las
investigaciones, tales como los sentimientos.

Por lo que estas propiedades de los fenómenos o elementos investigados


no mantienen una constancia, no son fijos, es por ello que se les
denomina variables. Es importante señales que para poder ser
significativa estas deben poseer un mínimo de dos valores, y en el caso
de la psicologia ser estudiadas y clasificadas como variables cuantitativas
y variables cualitativas.

Para poder comprender cualquiera de estas dos es imperante asumir que


el estudio del ser humano es complejo y más aún cuando se trata de la
psiquis, la cual representa el enigma más fascinante del cuerpo humano.
Los procesos mentales, pensamientos, imaginación o raciocinio impactan
directamente en el comportamiento celular del resto del cuerpo y de la
conducta, por lo que las variables psicológicas y su organización son
subjetivas.

Cabe destacar que en psicologia los rasgos de la personalidad en su


totalidad conforman una variable, así como los procesos puntuales
existentes en el desarrollo personal e interpersonal del individuo (como la
motivación, la atención, el pensamiento, los sentimientos).
Recorriendo la historia de las variables en la psicologia.

Los estudios experimentales se remontan al mismo momento en que el


hombre comienza su evolución, sin embargo, la experimentación científica
reconocida además de los primeros métodos de la misma fueron dados a
conocer por Galileo Galilei (1564-1642), cuyos aportes dieron a conocer
los métodos de deducción e inducción para la verificación sistemática,
además del uso de instrumentación de medición, con la cual derivaba la
verificación sistemática.

Ahora bien, ha existido un debate a lo largo de la historia científica acerca


del inicio del método científico, y es que este es el resultado entre el
racionalismo, el empirismo y el inductivismo. Los cuales empezaron a
tener un fortaleza en el campo gracias a los trabajos de Isaac Newton y
sus seguidores, además de los estudios establecidos del método
hipotético deductivo, el cual surgió a inicios del siglo XIX, en el cual se
desarrolló un debate entre el realismo y el antirrealismo.

Esto dio paso a una innovación muy útil en el desarrollo productivo del
conocimiento en la ciencia y en todas sus áreas formadas y futuras a
formar, como lo fue la psicologia. La cual desde sus inicios tiene como
fundamento el empleo de técnicas específicas que permitan
paulatinamente cumplir con los objetivos previamente estructurados.
Dentro de las que destacan la observación, la experimentación y la
medición.

En base a estos aportes, El físico alemán Gustav Theodor Fechner (1801-


1887), considerado el padre de la psicologia experimental, su
investigación se convertiría en la base metodológica de la psicologia.

Para poder comprender a las variables es necesario asumir que la


psicologia es una ciencia, cuyas bases de investigación se centran en la
subjetividad humana. La cual se fundamenta en el conjunto de procesos
intangibles que conforman el patrón de la personalidad desde una
organización integral e individual.

Por lo que el estudio de variables dentro de este ciencia es bastante


complejo ya que al ser subjetivas e inobservables nacen las interrogantes
de cómo se deben estudiar, como es posible el acceso a las mismas así
como el método de medición.

Las variables al ser procesos reales, se sustentan de la información


adquirida mediante la accesibilidad de sentidos (aquellos que cuentan la
experiencia afectiva y emocional) derivados de las vivencias y del
entendimiento, convirtiéndose en una variable psicológica general.

Existen procesos psicológicos puntuales caracterizados por ser variables


de gran relevancia, tales como la inteligencia, el pensamiento, la atención
y la motivación. Por otro lado todas las variables se agrupan por tipos:

1. Los procesos psíquicos, conformado por la memoria, el


pensamiento, la percepción, el aprendizaje y la creatividad, las
cuales trabajan en conjunto y progresivamente en las operaciones
mentales.

2. Las intensidades, la componen las emociones y los sentimientos,


estos evidencian experiencias de vida que han impactado en
mayor o menor intensidad en la salud psicológica del individuo.

3. Configuraciones psicológicas, estas variables se fundamentan en


aspectos como la autoestima, los valores, la vocación y la identidad
del sujeto, aun cuando no son procesos psíquicos sino que
conforman un conjunto significativo de integrados, son piezas de
valor en la metodología científica al ser fenómenos reales que van
en constante cambio.
Todos independientemente de su clasificación representan considerables
variables de bienestar psicológico, debido a que no son fijos sino que por
el contrario su transformación y cambios son progresivos, constantes,
diacrónicos y sincrónicos. Ademas de que se caracterizan por ser
valoradas en métodos cuantitativos y cualitativos.

A finales del siglo XX, nace el interés científico para el estudio del
bienestar mental. Como precedencia al antiguo pensamiento sobre la vida
buena, virtuosa y el cuidado del alma, todos presentes en los legados de
los filósofos Platón, Aristóteles, Seneca, Confucio. Sin dejar por fuera la
influencia del cristianismo, budismo, hinduismo y el taoísmo.

El desarrollo histórico del beneficio psicológico ha tenido que confrontar


controversias dentro de la psicologia misma. Iniciando luego de la revisión
teórica a cargo de Wilson Warner en el año de 1967 y al uso científico que
se le dio al termino de bienestar psicológico, hecho por el psicólogo
Norman Brandburn (1969).

Este sugirió la idea de realizar evaluaciones generales del constructo con


la

) quién sugirió a través de sus reportes clínicos e investigativos, la idea de realizar


una evaluación global del constructo para evitar cuestionamientos éticos acerca de
su naturaleza por parte de grupos ortodoxos vinculados a la religión y a la política
en los Estados Unidos (Salotti, 2006; Díaz et ál, 2006; Cuadra y Florenzano,
2003).

Transformación.

Este proceso de las variables que son abstractas en concretas consiste


en delimitar seis aspectos importantes, las cuales son las dimensiones,
los indicadores, los medidores, las escalas, las técnicas y los
instrumentos de investigación.

En el caso de las dimensiones representan los aspectos que definen las


calidades de la variable, además la dimensión se va dividiendo y la
determinación de esta va a depender tanto de la posición teórica que
asuma como de la observación que tenga de la realidad.

Un poco más profundo en el tema.

Existen gran cantidad de investigaciones en relación a las variables


psicológicas, a continuación alguna de ellas:

Modelo multidimensional de bienestar psicológico, esta teoría se


concentra en el esfuerzo de integrar los conceptos que previamente
debían ser estudiados, fue entonces Carol Ryff (1989), quien le da inicio a
esta teoría, desarrollando un modelo acerca del bienestar psicológico.

Su fundamento surge luego de una evaluación y repaso de todo el


material que hasta la fecha se contaba en relación al tema, luego de
repasos minuciosos pudo percatarse de que hacía falta articulación de
uno de los constructos, la cual recogiera la idea original de la eudaimonia,
la cual incluye diversas nociones acerca de la autorrealización, del
desarrollo humano y la búsqueda para potenciar las capacidades
humanas.

El modelo de Ryff (1989), facilita la investigación científica, al permitir


elaborar esquemas que muestren los indicativos funcionales positivos del
individuo, y esto gracias a las dimensiones a través de las cuales se
puede evaluar el continuo positivo y negativo del bienestar psicológico del
sujeto.
Este modelo permite darle mayor énfasis a la posibilidad de un
funcionamiento positivo mediado por el desarrollo de la capacidad y del
crecimiento personal del individuo. El nivel de desarrollo que tenga cada
dimensión no mantiene un régimen ni un orden paralelo continuo.
Concibiendo así que las fluctuaciones y las diferencias presentes en la
maduración, representan la identidad de las fortalezas del individuo en
cada área, permitiéndole desarrollar otras al mismo tiempo.

Autonomía

Auto
Crecimiento
aceptación
personal

Individuo

Propósito
Dominio
en la vida
del
entorno
Relaciones
positivas
con otros

Dimensión Definición
Auto aceptación Evaluación positiva del presente y el
pasado
autonomía Sentido de autodeterminación
Crecimiento personal Sentido de crecimiento y desarrollo como
persona
Propósito en la vida Creer que la vida tiene significado y
propósito
Relaciones positivas con Poseer o desarrollar relaciones de calidad
otros con otras personas
Dominio del entorno Capacidad de manejarse efectivamente
en el ambiente que lo rodea

estar psicológico De acuerdo con Díaz et ál (2006) el estudio eudamónico del BP ha


centrado su atención en los indicadores del funcionamiento positivo. Sus primeras
concepciones se articularon en torno a conceptos como la auto-actualización, la
madurez y el funcionamiento pleno, aportados por Abraham Maslow (1968), Allport
(1955) Rogers (1951) pese a los reiterados cuestionamientos en torno a la validez y
confiabilidad de los procedimientos de medición que utilizaron. Sus ideas, sin embargo,
sentaron las bases a otros psicólogos interesados en buscar puntos de convergencia y
trabajar en la construcción de un modelo explicativo del BP como el sugerido por Ryff
(1989) unos años más tarde, conocido como el “Modelo de la Multi-dimensionalidad
Constructural” o “Modelo Multidimensional del Bienestar Psicológico”. Este logro fue
alcanzado luego de haber descubierto junto a Keyes (1985), las seis dimensiones
claramente diferenciadas que lo constituyen:

auto-aceptación, relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominio del


entorno, propósito en la vida y crecimiento personal (Salotti, 2006). La primera
dimensión es la auto-aceptación o aceptación de sí, entendida como la actitud positiva o
apreciación positiva de uno mismo o “sentirse bien consigo mismo” estando consciente
de las propias limitaciones. La segunda dimensión es la capacidad de mantener
relaciones positivas con otras personas, es decir, relaciones estables socialmente
significativas, vínculos psico-sociales, confianza en las amistades y la capacidad de amar.
Desde este enfoque se considera que el aislamiento social, la soledad y la pérdida del
apoyo de otras personas afectan negativamente la salud física y el tiempo de vida. La
tercera dimensión, es la autonomía una cualidad esencial para sostener la propia
individualidad en diferentes contextos sociales, basándose en las propias convicciones y
en el mantenimiento de la propia independencia y autoridad personal en el transcurso
del tiempo. En este modelo explicativo del BP, la autonomía es concebida como el
sentido de autodeterminación que le permite a una persona resistir la presión social y
auto-regular su propio comportamiento. La cuarta dimensión, es la capacidad de
manejar de forma efectiva el medio y la propia vida, es decir, tener dominio del entorno;
la habilidad personal para elegir o crear entornos favorables y satisfacer los propios
deseos y necesidades. Cuando las personas logran un alto dominio del entorno
experimentan una sensación de control sobre el mundo y se sienten capaces de influir a
su alrededor. La quinta dimensión, son los sentimientos positivos dirigidos hacia el
crecimiento y la madurez a través de la búsqueda del desarrollo del propio potencial y el
fortalecimiento de las capacidades. Y la sexta dimensión, la constituye la creencia de
propósito y el sentido de la vida en función de objetivos claros y metas realistas que
doten de significado a las experiencias ya vividas y por vivir.

Ahora bien, entre los modelos explicativos del BP, pueden mencionarse: Los modelos de
“Arriba-abajo” (top-down) y los modelos de “Abajo-arriba” (bottom-up); y el Modelo
Multidimensional del bienestar psicológico. Los modelos de “Arriba-abajo” (Top-down),
por su parte, sostienen que las personas están predispuestas a vivenciar y reaccionar
ante los eventos y circunstancias asumiendo actitudes positivas o negativas en la vida
cotidiana según los rasgos de la personalidad que posean, el modo en que perciben la
situación y el papel que cumplen los factores en cada caso en particular. De modo que
de acuerdo a esta premisa, las personas felices lo son porque les gusta sentirse así y no
porque están satisfechas todo el tiempo. Adicionalmente, dentro de esta vertiente, se
ubica el modelo homeostático del BP en el que se incluyen además de la extraversión y
la felicidad otras características de la personalidad, tales como: la percepción de control,
la autoestima y el optimismo vital. Por el contrario, los modelos de “Abajo-arriba”
(Bottom-up), sugieren que el bienestar se deriva de la sumatoria de momentos y
experiencias placenteras y displacenteras o de la sumatoria de la satisfacción en
diferentes dominios, de modo que una persona solo está satisfecha cuando ha
experimentado muchos momentos placenteros y satisfactorios. Dentro de estos
modelos “finalistas” o de “punto final” se ubican las teorías humanistas de Maslow
(1968) y Murray (1965) al sostener que el bienestar se logra cuando una necesidad ha
sido satisfecha y en donde adquiere especial importancia determinar cómo varían las
jerarquías de necesidades de una persona a otra, basándose en la satisfacción de
aspectos carenciales. También se incluyen dentro de estos modelos, el modelo de la
Autoconcordancia propuesto por Sheldon y Elliot a finales de la década de los noventa,
en el que las necesidades humanas no se consideran universales sino mediadas por los
intereses de cada persona en particular (Salotti, 2006).

Referencias

Rodríguez, Y. R., & Berrios, A. Q. (2012). El bienestar psicológico en el


proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot, 5(1), 7-17.

Abreu, J. L. (2012). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores &


Congruencia (Constructs, Variables, Dimensions, Indicators &
Consistency). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(3),
123-130.

Ballesteros, Á. R. B. (2010). Variables psicológicas y socioculturales involucradas en el


proceso de emprendimiento empresarial. Poliantea, 6(11), 10.

Rangel, J. V., & Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una
breve revisión teórica. Educere, 14(49), 265-275.

Cazau, P. (2004). Categorización y operacionalización. Investigación Educativa


Duranguense, (3), 1.

También podría gustarte