Está en la página 1de 15

Herramientas didácticas sobre el rol del

profesional en psicología social


comunitaria
PRESENTADO POR:
ALEYDA JOHANNA BOTELLO TOSCANO-663885
PRESENTADO A:
DARWIN JESUS QUINTERO BASTO

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PSICOLOGIA


SOCIAL COMUNITARIA- 13258 CÙCUTA-2021
Cuál es el rol del psicólogo en el ámbito de lo comunitario

Montero (1988, p. 389) plantea que: “El objetivo de la psicología social comunitaria,

es desarrollar métodos eficaces para solucionar la problemática social en que vive el

hombre de hoy, que le permitan desarrollar, fomentar y mantener el control que los

individuos pueden ejercer sobre el ambiente individual y la estructura social, para

solucionar los diferentes problemas que los aquejan y lograr cambios en estos

ambientes”.
Según Quintal de Freistas (Brasil 1994) encuentra cuatro tipos de prácticas psicológicas las

cuales son:
 Diagnostica desde una perspectiva psicológica individual, se preocupa por la estructura.

 Se puede decir que es la tradicional psicología clínica en otro contexto social y espacial
(nuevo espacio de actuación).
La psicología en la
comunidad  Utiliza técnicas e instrumentos tradicionales: psicoterapias, diagnostico y test.

 Considera que los problemas de la comunidad se originan por los problemas sociales.

 Los temas de interés son neurosis, sicosis, problemas familiares y personales.

 Énfasis determinada en la población

 El psicólogo participa en discusiones y movilizaciones.

 Los problemas comunales se derivan de los factores económicos, políticos, sociales.


Psicología de la comunidad
 El psicólogo contribuye al aprendizaje para expresarse, organizarse y lograr re indicaciones.

 Utiliza dinámicas de grupos para facilitar procesos de comunicación.

 La práctica psicológica es pobre ya que existe un matiz político.


 Atribuye causas psíquicas a los problemas comunales.
Psicología para la
comunidad  Sus técnicas buscan fortalecer la organización, movilización y participación.

 El psicólogo es un intermediario entre la población y la institución .

 Los problemas individuales ceben des de una perspectiva psicosocial.


 Enfrenta los problemas de las comunidades y estudia los aspectos subjetivos
que contribuye a una mayor incidencia.
 El psicólogo es un catalizador de procesos y sus temas son: formación de
Psicología comunitaria
conciencia, construcción. de identidad, apatía social, falta de organización,
movilización, solidaridad, etc.
 La comunidad tiene nuevas posibilidades como actora social de construir
nuevas formas de vidas comunitarias.
PSICOLOGÍA COMO PRÁCTICA SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN

COLECTIVA

Frente a las funciones del psicólogo y la psicóloga en el área social comunitaria,

Martín, Martínez y Martín (2007) exponen que, aunque las funciones no están

suficientemente perfiladas, pueden proponerse las siguientes:

1. Analista de sistemas sociales, grupos y comunidades, como paso inicial para

crear estrategias de intervención basados en los problemas, necesidades, recursos y

potencialidades de un determinado grupo comunitario.

2. Diseñador, planificador, organizador y difusor de programas.

3. Consultor, asesor y educador. Esta función se convierte además en estrategia de

intervención, fundamental en la búsqueda de promover la transformación social.

4. Negociador, mediador y experto en relaciones humanas, función bastante

común, ya que ante los conflictos cotidianos de las comunidades, los psicólogos

entran a mediar entre los intereses o partes de un sistema, organización, o

comunidad.
5. Mediador social, función que corresponde más a la de ser un facilitador en la obtención y uso de los recursos.

6. Organizador y dinamizador comunitario, en esta función la intención es la innovación o experimentación social

para facilitar el cambio de la sociedad; para ello, los psicólogos sociales comunitarios actúan como agentes del

cambio social indirecto, es decir, como uno de los elementos que interviene en los procesos sin ser protagonista.

7. Desarrollo de recursos humanos, se refiere a la educación de la comunidad, promoción de la salud, y

crecimiento y sensibilización de grupos, todo esto desde la perspectiva educativo-formativa.

8. Evaluador, la psicología social comunitaria sigue cautelosamente las necesidades o los problemas y programas,

recursos y actitudes de la comunidad, con el fin de valorar o dar sentido a determinadas dimensiones o cualidades

de la comunidad en lo psicológico, lo social, los rasgos de personalidad, entre otros.


CONCEPCIONES DE UNA PRÁCTICA SOCIAL EN RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA

Según Hans (2002) Conocer la necesidad de los individuos y las comunidades en lo concerniente a ser

actor(es) de su propio desarrollo, es decir, que se parte de que nadie ni nada se puede hacer por quien

no quiere progresar ni participar en el proceso.

Reconocer que la comunidad debe trascender el ser solo un espacio geográfico de convivencia para

convertirse en escenario e instrumento potenciador del desarrollo humano y social. Para ello, es

necesario proponer acciones directas sobre la realidad, generadoras de experiencias vivenciales para

sus diferentes grupos y por tanto de servicios de apoyo para las comunidades.

Asumir que todo miembro de la comunidad puede ser dinamizador de procesos desde su propia

historia y realidad. El reto de todo actor social, cuya característica es su conciencia cívica y

democrática, será velar por el beneficio de todos, lo cual se logra solo con el crecimiento a la par de

todos los miembros de la comunidad, con igualdad de oportunidades y posibilidades de desarrollo.


LA PSC CON MIRAS A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Lo anterior deja entrever la relación entre la PSC y la práctica social, sin que una sea inherente a la otra, lo que

implica que no es el hacer en sí mismo el que da lugar a una práctica social, sino la existencia de un hacer intención

que busca la transformación social.


Es una propuesta de intervención que pretende mediar en
los procesos de socialización de los miembros de las
comunidades. Sus áreas de actuación se encuentran en
ambientes no escolares, en la intervención preventiva, en el
La educación
social acompañamiento a sectores poblacionales tales como niños,
jóvenes, mujeres, adultos mayores, familias o grupos en
situación de riesgo o insertos en procesos de marginación.

Es una dimensión cultural de la Educación Social. Esta dimensión


es definida por Domínguez (1995, p. 34) como un método de
intervención, con acciones de práctica social, dirigidas y destinadas
La animación
a animar, ayudar, dar vida, poner en relación con los individuos y a
sociocultural
la sociedad en general con una adecuada tecnología, mediante la
utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y
participación social y cultural. Esta estrategia logra contribuir a la
recuperación del valor de la cooperación, la conducción
participativa y la sabiduría práctica de los actores sociales.
POSTURA CRÍTICA FRENTE AL PAPEL QUE COMO PROFESIONAL TIENE EL

PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO

Considerando que más que una crítica es un aporte muy valiosos que un psicólogo social

comunitario lejos de limitar únicamente a la red de servicios sociales debe busca la manera más

amplia para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, superando el marco

conceptual que incluye términos como marginación, inadaptación, pobreza, etc. Este pretende

superar enfoques basados en las carencias y las investigaciones, para asumir un papel proactivo y

autónomo del individuo convirtiéndose este en agente activo del cambio, tanto en el papel de la

intervención en situaciones de crisis como en la prevención de las mismas, y se trata de maximizar

sus habilidades y competencias de análisis y transformación de su realidad social; además de la

anterior, nos sentimos identificado con este rol porque este siempre está presto a la búsqueda de

comprender, describir y potenciar estilos de vida propios de los diferentes grupos comunitarios, es

decir, que su intención es promover la autogestión y cogestión de las comunidades en pro de un

objetivo común, y para ello parte de la participación como eje fundamental de todo proceso es el

cambio al interior de los grupos humanos.


Teniendo en cuenta las diferentes ramas de la psicología y lo que las diferencia de otros roles, la psicología

social es una de las ramas de la psicología más interesantes, ya que pone especial énfasis en la dimensión de

lo colectivo, las relaciones entre personas en un contexto. Así, la psicología social está orientada a investigar

el modo en el que la presencia de otras personas ya sean reales o imaginadas afecta a los procesos mentales

del individuo, la Psicología forense es que su especialidad está orientada a cubrir necesidades que aparecen

en el seno del sistema judicial. Un psicólogo forense recopila, analiza y presenta pruebas de tipo psicológico

que van a ser tenidas en cuenta en procesos judiciales, Psicología clínica y de la salud es una de las ramas de

la psicología más conocidas, y consiste en la investigación e intervención centrada en los problemas

psicológicos más o menos severos que afectan a la calidad de vida de las personas.


PROBLEMÁTICA
Falta de oportunidades y poco apoyo en los habitantes del barrio 13 de Enero
Sardinata Norte de Santander
En el municipio de Sardinata- Norte de Santander existe un barrio llamado 13 de
Eneroel cual manifiestan sus habitantes que cuenta con pocos servicios públicos,
que en este sentido han sentido el abandono por parte de la administración
municipal, ya que en algunos sectores se cuenta solo con el servicio de energía
eléctrica la cual es ilegal; en la entrada del barrio se observan postes para adecuar
las redes eléctricas hasta barrio, sin embargo, este proceso aun no llega a su
finalidad, y por tanto, los habitantes que carecen de este servicio se conectan de
manera fraudulenta. Con relación a los otros servicios públicos (acueducto,
alcantarillado y gas) no cuentan con ellos, siendo estos recursos básicos.
Ahora bien, el barrio 13 de Enero se caracteriza por carecer de recursos
económicos pues desempeñan sus actividades laborales en la pesca y oficios varios
y de ahí que sale el sustento económico para sus familias, donde estos habitantes
expresan que son pocas las oportunidades laborales que se les presenta, y es por
ello que la alimentación de estas personas no es la más adecuada; en ocasiones
comen entre una y dos comidas diarias y se alimentan con lo que consiguen
diariamente o que tengan hasta el momento.
CONTEXTO

En el sector del 13 de Enero, también denominado “la invasión” , las viviendas son de

madera, piso de tambo y techo de zinc, en estas habitan personas que en su gran

mayoría han sido víctimas de la violencia, dichos hogares se encuentran ubicados en el

estrato socioeconómico 0 debido a que con los recursos con los que cuentan son muy

pocos, donde se encuentran personas de todas las edades, desde recién nacidos hasta

adultos mayores, por casa aproximadamente viven 4 personas.

La gran mayoría de los adultos que habitan este barrio (son adultos iletrados, y

expresan que las oportunidades de estudio son pocas, dado que por dicho sector no se

van a ofrecer proyectos educativos, ni las instituciones educativas hacen presencia en el

barrio, y muchos menos la administración municipal, la cual en el año 2017 en sus

inicios por medio de la secretaria de educación hizo presencia en donde inscribió a los

niños que no se encontraban estudiando y regalo kits escolares.

A manera general, se puede decir que los habitantes de este barrios son personas

cordiales, las cuales ante algunas situaciones son unidas (problemáticas del barrio), y

los residentes que llevan algunos años en el manifiestan que es un lugar acogedor a

pesar de que en este vivan en condiciones precarias.


INTERVENCIÓN

Desde la psicología social comunitaria lo que debe primar es el acompañamiento y gestión para mitigar esta

lamentable problemática que acoge a este barrio de la localidad de Turbo; por otra parte, debido a que este

barrio cuenta con una junta de acción comunal un poco fortalecida, pues su presidente “Carlos Martínez” es

una persona preocupada por la situación de todos los habitantes, quien en lo posible le colabora a todos. Es por

tanto entonces que como psicólogos exista un interés hacia estos temas que son de tipo social y que se están

presentando en una comunidad muy humilde, muy vulnerada, a la cual se debe intervenir de la forma mas

eficiente posible, ya que sus habitantes sienten el abandono de quienes pueden hacer algo por ellos.

Es entonces de este modo que desde este ámbito se puede intervenir gestionando presencia de los entes

correspondientes de suplir sus necesidades básicas que son un derecho fundamental, también como brindar

ayuda psicológica a esos jóvenes que por falta de apoyo educativo optan por cometer actos vandálicos, también

como a las personas que dicen presentar problemas debido a la zozobra que producen estas acciones

inadecuadas, generando espacios de educación y prevención respecto a estos temas, donde se sientas acogidos e

invitados a mejorar.
Bibliografía

Castro, D. (2012). La psicología como una practica social comunitaria y su lugar en la

construcción colectiva. Revista pensando psicología, 8 (14), pp. 142-152.

Mora, M. (2018). Video Rol del psicólogo social comunitario. Imagen obtenida de:

https://www.youtube.com/watch?v=flR0FufL2uA

http://www.psiembra.com.ar/articulo.asp?idarticulo=108

Winkler, M.I.; Alvear K.; Olivares, B. y Pasmanik, D. (2014). Psicologia comunitaria

hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 13 (2), pp. 44-54.

También podría gustarte