Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el campo ejercido por el psicólogo comunitario, ha carecido de

un respaldo teórico propio, a causa de múltiples factores, que encerraban tanto la ausencia de

una preparación académica especializada en el área, como la complicación de unificar en las

actividades y funciones del psicólogo que labora e interviene en las problemáticas sociales.

Por otro lado, es vital resaltar que la mediación que lleva a cabo un psicólogo

comunitario entre el grupo de personas a quienes desea abordar y las instituciones públicas,

daba lugar a una delimitación de competencias específicas, con la finalidad de mejorar su

desempeño singular y cooperativo, con colaboradores de diversas disciplinas relacionadas al

ámbito de las ciencias sociales.

La perspectiva del psicólogo comunitario, no independiente se enmarca en el parte de

servicios sociales, éste trata de encontrar una vía alterna para optimizar la calidad de vida y

el bienestar de las personas, desplazando el término sociológico de naturalización por

empoderamiento y libertad de opresión.

De tal manera, se pretende dar una explicación al enfoque y a la dinámica proactivo

que desempeña el psicólogo comunitario, siendo uno de sus principales papeles, el ser agente

activo del cambio y creer fielmente en la transformación de su realidad social. En conjunto,

se tratará de dar a conocer sus trabajos y funciones en los diferentes campos donde éste puede

accionar dentro y fuera de una comunidad.


APORTE DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL PERU

Según (Cuenca, 2011), menciona: “En el que las mejores ofertas de estudios de

especialización y posgrado se encuentran en la ciudad capital: Lima. Este centralismo acarrea

una serie de dificultades, siendo las más significativas aquellas relacionadas a la gestión del

talento en regiones, relegando nuevamente el capital local al foráneo e incentivando la

migración de los profesionales desde las urbes regionales hacia la capital. Esta situación

implica que el aprendizaje y conocimiento, considerado un bien preciado en el contexto

sociocultural peruano (Guerra, 2014), se desplace de una comunidad o región a la gran

ciudad; de modo que la identificación y manejo efectivo de los problemas de una zona

específica migra, sin desarrollar una perspectiva creativa e innovadora de solución en la

problemática local y regional.”

Además, como señalan Velázquez, Escribens y Fernández (2007), el poder se expresa

en “la violencia y la colonialidad como un problema de saberes y lugares, desde donde se

coloca el yo que tiene, que sabe. Toda forma de relación implica un ejercicio de poder de

unos sobre otros, queremos no reproducir dicha relación hegemónica, sino partiendo del

reconocimiento, evidenciar la alteridad, incluso al interior de uno mismo” (p. 7).

PRIMEROS TEMAS DE ABORDAJE POR PARTE DE LA

PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ

Según (Montero, 2005) menciona: La psicología comunitaria fue adquiriendo

prestigio en salud y ello conllevó a la formación de los Consultorios Psicológicos

Comunitarios, dándose así, programas de psicología comunitaria que comprenden las áreas

de salud: Salud Mental, Estimulación Temprana, Salud Escolar, Sexual y Reproductiva,


Comunitaria, Escolar y del Adolescente, Prevención de ETS-SIDA, Educación Alimentaria,

Ecología y Medio Ambiente; en Educación: Aprestamiento y material educativo,

Alfabetización, Educación en Población, Educación Sexual, Prevención de Violencia

Escolar, Prevención de Desastres, Prevención de Abuso de Drogas, Escuela de Padres,

Defensorías Escolares, Juventudes, Niños trabajadores, Derechos del Niño, Niños de la Calle,

Educación Ciudadana, Derechos Humanos, Defensa Nacional, Cultural e Identidad,

Comunicación, Excepcionalidad; y en Organización Vecinal y Empresarial: Acceso a

Crédito, Equidad de Género, Microempresas, Liderazgo, Desarrollo Urbano. En todos ellos

hay un exitoso trabajo interdisciplinario.”

Para poder acceder a la psicología como una práctica con una visión social y

comunitaria, Hans (2002) propone que el profesional debe:

 Conocer la necesidad de los individuos y las comunidades en lo concerniente a ser

actor(es) de su propio desarrollo, es decir, proponer actividades orientadas a motivar

a los miembros de las comunidades a reconocer y potenciar sus aspectos emocionales,

cognitivas y físicas, y cómo estos podrían favorecer e impactar positivamente su

realidad social.

 Reconocer que la comunidad debe y puede trascender de ser solo un territorio

geográfico a convertirse en una herramienta y respaldo potenciador del desarrollo

humano y social. Aquí es importante que el experto plantee acciones directas sobre

la realidad a través de experiencias vivenciales y se le muestre como pueden ser parte

de una red de apoyo.

 Asumir que toda persona dentro de la comunidad puede ser dinamizador de procesos

desde su propia historia y realidad. El desafío que debe afrontar al agente social,
caracterizado por su conciencia cívica y democrática, será tratar de cubrir en lo

posible la falta de igualdad de oportunidades y posibilidades de desarrollo. Por esta

razón, se debe diseñar programas de prevención y promoción que sensibilice y

concientice a las masas y puedan acercarlos más a la preocupación por mejorar el

desarrollo social y emocional de los miembros y de tal manera cambiar sus

condiciones de vida.

EL ROL DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO

Según Moreno, está el práctico y el académico, ambos se complementan: "La práctica con

sus desafíos y exigencias, los ensayos con sus errores y aciertos y la lectura especializada" y

aspectos que han ido formando al psicólogo comunitario y los aspectos indispensables como

unidad de conocimiento. La teoría, en su particularidad, ha sido creada en base a la praxis,

he aquí su importante conocimiento previo a la práctica; sin embargo, tanto la teoría necesita

de la práctica como esta de la teoría.

Dentro de esta complementación de conocimientos se encuentran aspectos más profundos e

importantes como el entendimiento con la comunidad, el aprendizaje del diálogo y el saber

escuchar, creando una horizontalidad en la relación entre el profesional y la comunidad, sin

perder su especificidad.

Desarrollo Comunitario, no se trabajan como islas o como entidades aisladas, sino más bien

se complementan para forjar una exitosa combinación de apoyo a la comunidad. a partir de

estas diversas áreas que el psicólogo realiza los diferentes tipos de intervenciones en la

comunidad, como las que se verán a continuación.


Intervención del psicólogo comunitario:

El Psicólogo Comunitario, dadas las intervenciones en las que tiene que trabajar, debe ser

una persona con sensibilidad social, con capacidad de percepción, las injusticias de sus

semejantes y que en esta misma semejanza respete la particularidad individual; debe procurar

la búsqueda de la verdad con imparcialidad, esperando sorprenderse las situaciones,

esperando corregir, ser corregido, criticar y que lo critiquen. En balance, tiene que tener

apertura y flexibilidad para analizar de forma objetiva los ángulos, sin ser parcial, y lograr

así tomar justas decisiones.

Este profesional pone en práctica una serie de funciones para que su intervención se haga de

manera fructífera, a continuación se podrán ver algunas, que servirán para el trabajo de este

profesional en los programas de desarrollo comunitario.

Atención directa: esta es una intervención en la que el psicólogo se relaciona con la persona

o con la comunidad estableciendo una relación de intercambio de saberes. En primera

instancia, se necesita de la comunidad para tener una visión objetiva del problema y buscar

estrategias adecuadas para la solución de este; en segunda instancia, se trata de fomentar y

fortalecer capacidades en individuos en específico, para que estos se desenvuelvan mejor;

por ejemplo, en el caso de los ancianos jubilados o de las mujeres que pasan en casa, se les

podría capacitar en la manufactura de trabajos artesanales que puedan ser fabricados en casa

y de esta manera no alterar su ambiente cotidiano en el que existen otras obligaciones o

deberes, pero agregando un quehacer beneficioso para el grupo natural.

Cuando se hace con el grupo, se hace con el tratamiento de temas que afectan a grupos

en específico de la comunidad, como pueden ser problemas de alcoholismo en los jóvenes,


deserción escolar, violencia intrafamiliar. En estos casos se organizan proyectos de

intervención para un problema en específico. A nivel comunitario, se trabaja de una manera

asertiva, implementando programas de prevención de violencia intrafamiliar, delincuencia

juvenil, campañas de salud, aesoramiento y consultoría: en este caso el psicólogo se ocupa

no del cliente, sino del que brinda los servicios junto con él, con la visión de orientar o

redirigir su funcionamiento, implementando o planteando nuevas alternativas, and so forth.

Esto sirve además como un análisis reflexivo que permite redefinir o redirigir los esfuerzos,

además de servir como un foco de retroalimentación sobre el trabajo en proceso.

Dinamización comunitaria: se trata de llegar a la conciencia de la comunidad, haciéndole

entender el objetivo que se persigue, llevándola al potencial, motivándola a la acción

participativa y a descubrir los recursos propios que alberga, guiándola a la visualización de

una perspectiva de vida en un sistema dinámico, en donde las necesidades se convertirán en

motores de programas o proyectos para revertirlas y tengan mejores expectativas de

Investigación: esta es una fase fundamental que dictamina la buena evolución del programa,

aquí se determinarán los conocimientos necesarios para su buen desarrollo; el psicólogo tiene

el deber de plantearse búsquedas, estudios y trabajos, por medio de los cuales llegará a un

descubrimiento de los factores sociales particulares que están afectando a la comunidad.

Planificación y programas: este es un paso complementario al de investigación el cual

busca darle un orden y una organización adecuada a los proyectos, de manera que se

establezca un plan a seguir y un programa de los procesos a desarrollarse, con el objetivo de

alcanzar el grado de efectividad en la estructuración de esta intervención.


Evaluación de programas: este es un estudio sistemático en el que se evalúan los Programas

de Desarrollo Comunitario en todos los aspectos en los que se desarrolla o se plantea

desarrollar, esto lo hace tanto el psicólogo como los profesionales que pudieran estar

actuando en el programa. En esta intervención se utilizan técnicas de evaluación y diseño que

permiten tener una posición ventajosa en comparación posiblemente con otros profesionales.

Investigación: esta es una fase mayor que dictamina la buena evolución del programa, aquí

se determinarán los conocimientos necesarios para su buen desarrollo; el psicólogo tiene el

deber de plantearse búsquedas, estudios y trabajos, por medio de los cuales llegará un

descubrimiento de los factores sociales particulares que están afectando a la comunidad.

Planificación y programas: este es un paso complementario al de investigación el cual

busca darle un orden y una organización adecuada a los proyectos, de manera que se

establezca un plan a seguir y un programa de los procesos a desarrollarse, con el objetivo de

alcanzar el grado de efectividad en la estructuración de esta intervención.

Evaluación de programas: este es un estudio sistemático en el que se evalúan los Programas

de Desarrollo Comunitario en los aspectos en los que se desarrolla o se plantea desarrollar,

esto lo hace tanto el psicólogo como los profesionales que pudieran estar actuando en el

programa. En esta intervención se utilizan técnicas de evaluación y diseño que permiten tener

una posición ventajosa en comparación posiblemente con otros profesionales.

Técnicas de evaluación e intervención ambiental: el medio ambiente es una parte esencial

en la que se desenvuelve todo individuo y es por esta razón que resulta provechoso y

necesario tomarse en cuenta. Estas técnicas buscan hacer una evaluación de los factores

ambientales que rodean a la comunidad con el afán de detectar los beneficios o dificultades
que esta tiene en consecuencia y viceversa, de manera que la comunidad desarrolle una mejor

concientización de preservación y buen uso de los recursos naturales, para que estos les sean

de mejor provecho o beneficio.

Técnicas de investigación social: estas técnicas utilizan diferentes herramientas, como

encuestas, indicadores sociales, foros de discusión y muchas más; estas permiten al psicólogo

realizar investigaciones y hacer análisis de la situación de determinado sector.


CONCLUSIONES

Para concluir, el psicólogo comunitario frente a cualquier acción social debe presentar un

carácter de sensibilidad social, con capacidad de percepción los actos de injusticia de sus

iguales y que esta misma igualdad considere el respeto de la particularidad individual; debe

tratar de buscar respuestas adecuadas con imparcialidad, sin miedo a las sorpresas,

imprevistas, errores y críticas. Esto es, mantener un sentido de apertura y flexibilidad para

dar un análisis objetivo a todas sus partes, sin límites, y alcanzar así tener decisiones justas.

Esta especialidad psicológica, pone en marcha una serie de funciones para que su

intervención tenga éxito y brinde resultados fructíferos, explorando e identificando posibles

soluciones, que parten de la misma comunidad que se encuentra en el proceso de

intervención.

Es de suma importancia la existencia de este mediador y un mecanismo holístico y

multidisciplinar de soporte que, además de establecer alternativas de cambio en las

comunidades, puedan acceder a sus necesidades de maneras más representativas. El campo

de acción del Psicólogo Comunitario definitivamente está, pero se observa todavía con cierto

desdén. Lo que queda es mucho camino por recorrer debido a la percepción tan reservada y

la falta de conocimientos sobre su alcance.

También podría gustarte