Está en la página 1de 139

Neurotransmisor Subtipo de

(NT) receptor
GABA (ácido gaba GABAA Ionotrópico ↑ conductancia de Cl- → Hiperpolarización
aminobutírico) (principal blanco) de la membrana y disminución de la
propagación de potenciales de acción.
↑ conductancia de K+, C-
GABAB Metabotrópico ↓ AMPc
acoplado a proteína
G inhibitoria
Glutamato, Aspartato AMPA Ionotrópico ↑ conductancia de Na+, K+. (efecto
Kainato Ionotrópico excitatorio a nivel SNC)
NMDA Ionotrópico ↑ conductancia de Na+, K+.
mGlu (1-7) Metabotrópico ↑ conductancia de Na+, K+ y Ca+2.
↓ AMPc
↑ IP3, DAG, Ca+2.

Actúan a nivel SNC o potenciando la acción de NT o receptores inhibitorios como el GABA e inhibiendo la acción de NT
excitatorios como Glutamato o Aspartato.
Moléculas son altamente liposolubles.

Generalidades
Los anestésicos generales se utilizan principalmente para mantener a los pacientes sin respuesta (estado de inconsciencia)
a la estimulación dolorosa durante procedimientos quirúrgicos invasivo.
Son administrados por vía sistémica y ejercen efectos sobre SNC (inhibición reversible inducida).

Usualmente NO se utiliza 1 fármaco, sino que se utiliza una mezcla de fármacos para lograr todos los objetivos de la anestesia
general.

El efecto que se quiere lograr es sistémico, para intervenciones quirúrgicas, y se puede agrupar en 2:
- Agentes inhalatorios (mantención): se administran de forma inhalatoria y se eliminan de forma respiratoria, se usan para
la mantención de la anestesia o el estado de inconsciencia.
- Agentes Intravenosos (inducción): su eliminación es más lenta o su efecto muy rápido y se usan para la inducción de la
anestesia general, principalmente.
Objetivos del tratamiento
Tiene 3 objetivos:
- Relajación de la musculatura: disminución de los reflejos motores
- La estabilización autónoma: disminución de reflejos autónomos o motores (disminuir o suprimir secreciones). Relación con la
disminución de secreciones como las salivales o bronquiales. Usualmente estos pacientes son intubados para poder controlar
su respiración, ya que estos fármacos afectan el SNC, por lo que deben ser apoyados con ventilación. Sin embargo, si una
persona es intubada y están activos sus reflejos autónomos del SN parasimpático y aumentan las secreciones bronquiales,
es muy probable que ocurra aspiración.
Ej: SNA parasimpático con fármacos
- Producir perdida de conciencia del paciente (produce un estado de inconsciencia) para disminuir los estímulos dolorosos.

Hay un cuarto objetivo que sería la analgesia. (disminución de estímulos dolorosos) como analgésicos opioides.

Objetivos del tratamiento:


Debe ser fácilmente controlable, por lo que la inducción y recuperación debe ser rápida, permitiendo que el nivel de
anestesia se adapte, según se requiere en el transcurso de la operación. Entre las características que requieren estos
fármacos es el grado de liposolubilidad.
Actualmente se utiliza una combinación de drogas para lograr el objetivo de la anestesia quirúrgica.

Debe ser fácil de controlar, porque un paciente no puede estar 2 horas esperando para perder la conciencia o demorar 2
horas para recuperar la conciencia, debe ser manejable en el momento, otro objetivo es que la terapia sea controlable, que
la inducción sea rápida al igual que la recuperación.
Actualmente se usa una combinación de fármacos para lograr todo esto.

Régimen de anestesia balanceada

Para lograr todos los objetivos mencionados anteriormente, se debe pasar por todas estas etapas:
- Dar premedicación: si es que el paciente está muy ansioso, no es necesario que se use, pero puede ser necesario diazepam
(fármaco ansiolítico), o una analgesia dependiendo de la intensidad del dolor. Es para el dolor como opioides como fentanilo
como analgésico.
- inducción a la anestesia: se parte con inductor intravenoso (BZD), como el midazolam, que tiene propiedades como producir
somnolencia y se tiene rápida inducción a la anestesia (tiempo de vida media muy corta), produciendo estado de inconciencia,
se pueden dar fármacos para relajar la musculatura, se puede usar fármacos como bloqueantes de la placa motora que
actúen a nivel de la acetilcolina, despolarizantes, que producen la relajación de la musculatura. BZD producen un estado de
inconsciencia para inducir a la perdida de la consciencia y se puede administrar por vía i.v. para la inducción de la anestesia.
- Agentes inhalatorios: para mantener la inconciencia, uno de los mas usados es el ISOFLURANO que se administra por vía
inhalatoria, se pone con mascarilla, también se usa el OXIDO NITROSO, tiene una particularidad de que produce analgesia
también, lo cual es beneficioso. Disminuir reflejos autónomos como tracurio, pancuronio, vecuronio, los cuales actúan al nivel
de la placa motora sobre receptores nicotínicos, donde algunos producen despolarización y fasciculaciones y otros
antagonismo de receptores nicotínicos en la placa motora y producen relajación de los músculos para intubar al paciente y
disminuir los reflejos motores.
- Recuperación de la anestesia: Debe ser rápida, se debe suprimir todo lo anterior. La relajación se puede revertir con
neostigmina o fisostigmina (inhibidores de la acetilcolinesterasa), se revierte todo lo anterior y se dan analgésicos para la
recuperación quirúrgica, como, por ejemplo, un opioide potente en caso de ser necesario.
Se dejan de administrar los fármacos para la mantención (igual el fármaco anestesico general), pero para revertir el efecto
de relajación de la musculatura, con fármacos antagonistas competitivos (acetilcolina como agonista endógeno de receptores
nicotínicos, donde para elevar sus niveles se inhiben los inhibidores de la acetilcolinesterasa, que participan en su metabolismo).
> Agonista endógeno, < efecto relajación (neurobloqueo muscular) por desplazamiento por competencia.
La persona recibe un tratamiento postquirugico para la analgesia como opioides potentes (morfina, fentanilo) y AINES.

¿Cómo darse cuenta si el régimen de anestesia balanceada se llevó acabo de la forma


correcta?
“Régimen de anestesia balanceada”
Si no se alcanza, se debe aumentar la dosis.

Los siguientes signos pueden servir como indicativo de una anestesia superficial, que por lo tanto, requerirá mayor dosis :
- Lagrimeo
- Aumento de resistencia a la inflación pulmonar o apnea (respira por sí solo)
- Movimientos después de estímulos quirúrgicos (movimientos cuando se comienza a operar).

Teoría lipídica
Fundamenta porqué los fármacos actúan de esta manera
- Los fármacos que se emplean pertenecen a distintas familias, como las benzodiazepinas, fármacos que no pertenecen a
familias, todos actúan distintos, son diferentes, pero deben tener algo en común, y es la teoría lipídica. Todos deben ser
altamente liposolubles para poder ejercer sus efectos, pueden causar alteración en la función de la membrana neuronal, y
modificar sus propiedades físicas, como la fluidez, el volumen, la tensión y permeabilidad.
- Deben ser muy liposolubles para atravesar las membranas y realizar sus efectos.
Mecanismo de acción
Hay directa relación con la liposolubilidad y la potencia anestésica que vayan a producir.

Tabla de fármacos inhalatorios


X: Coeficiente de partición liquido/gas
Y: concentración mínima alveolar, es una forma de expresar la potencia de los agentes, es como el S50 de estos
fármacos. Es la concentración requerida para causar el efecto en los pacientes.
El grafico muestra que el coeficiente lípido-gas, es elevado, el fármaco esta mas distribuido en la fase lipídica, que en la
fase gaseosa, por ejemplo, el alotano, tiene un coeficiente lipido/gas aprox. De 200, y tiene una MAC 0,01, es decir, es
muy potente y se relaciona con su coeficiente.

elevado, está mas distribuido en la fase lipídica y tiene su MAC baja, se necesita menos concentración para provocar la
respuesta en el 50% de los pacientes.
Coeficiente de partición menor: más distribuido en fase gaseosa.
La liposolubilidad es importante porque, aunque sean mecanismos distintos, tienen algo en común con respecto a su
mecanismo de acción.
Mecanismo de acción
La gran mayoría de los agentes inhalatorios son capaces de actuar, por ejemplo, inhibiendo la acción del receptor
excitatorio: glutamato. O podrían aumentar la función de receptores inhibitorios: GABA, potenciando su acción y sus
efectos depresores (inconciencia). Se pueden activar canales de potasio llamados TREK y aumentar la conductancia de
potasio, hiperpolarizando.
Efectos sobre SNC
Como la mayoría inhiben la transmisión sináptica ya sea inhibiendo glutamato o potenciando GABA o activando TREK, todos
provocan inhibición, por lo que, al reducir la liberación de transmisores, se produce una pérdida del conocimiento, perdida
de reflejos y analgesia.
Algunos anestésicos de estos, incluso en bajas concentraciones puede producir amnesia a corto plazo.
Efectos sobre sistema cardiovascular y respiratorio
Todos los anestésicos disminuyen la contractilidad cardíaca pero sus efectos sobre el gasto cardíaco y la presión arterial
varían
Ej: óxido nitroso aumenta la descarga simpática, no altera el gasto cardiaco, y la concentración de noradrenalina
plasmática, y si se utiliza solo aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial
Halotano y otros anestésicos halogenados tienen el efecto contrario, afectan el gasto cardiaco, pero no la presión arterial.
Con excepción de óxido nitroso y ketamina (intravenoso), todos los anestésicos deprimen el sistema respiratorio.
Efectos farmacológicos
1.- Tres cambios neurofisiológicos importantes: perdida de la conciencia, perdida de respuesta a estímulos dolorosos y
perdida de reflejos.
2.- A dosis elevadas, todos los anestésicos causan muerte por perdida de reflejos CV y parálisis respiratoria.
3.- A nivel celular: afectan transmisión sináptica en lugar de conducción axonal. La liberación de NT excitatorios y
respuesta de receptores postsinápticos están inhibidas. La transmisión inhibitoria mediada por GABA es aumentada por la
mayoría de los anestésicos.
Anestésicos inhalatorios

Son sustancias que, introducidas por inhalación a través de las vías respiratorias, producen anestesia general:
a) Gases: Óxido nitroso
b) Líquidos volátiles: derivados halogenados
halotano, enflurano, isoflurano, desflurano, sevoflurano
- Los fluranos tiene menos RAMs, son mas usados.
- El halotano tiene muchas RAMs y es muy inflamable
- El oxido nitroso se usa a veces.
- Mecanismo de acción depende de la liposolubilidad.

Actualmente se usan en clínica los intravenosos y los inhalatorios se reservan para el mantenimiento de la anestesia.
Coeficiente de partición sangre:gas
Uno de los objetivos es recuperarse rapido de la anestesia, para eso, no debe acumularse tanto a los tejidos, debe
eliminarse rapido.
Este coeficiente si es bajo, está más distribuido en fase gaseosa (son inhalatorios), y por tanto se elimina más rapido y la
recuperación es mucho más rápida. De lo contrario, si el coeficiente es alto, significa que el fármaco está más distribuido
en la sangre, probablemente es porque es más lipofílico, y la recuperación de la anestesia sería más lenta.
Los mas liposolubles se recuperan mas lento de la anestesia
Eliminación

Es de especial consideración lo que pasa con el Halotano, ya que al ser muy liposoluble llega a otros tejidos y se metaboliza
a nivel hepático (CYP450), y por esto se genera metabolito altamente toxico, se acumula altamente en los tejidos, de
hecho, de lo que se administra del halotano, un 15 a 20% se forma de metabolito tóxico, por eso casi no se usa.
En cambio, los fluranos se administran rapido y se eliminan igual, una muy baja parte se metaboliza un 0,2% y no genera
metabolito toxico que sea clínicamente relevante.
RAMs
- ÓXIDO NITROSO: Oxida de forma irreversible la vitamina B 12, lo que provoca anemia megaloblástica.
- El ENFLURANO puede desencadenar crisis convulsivas durante la inducción y la recuperación de la anestesia.
- El isoflurano puede desencadenar isquemia miocárdica en pacientes con enfermedad coronaria
- HALOTANO: lesión hepática.
- ANESTÉSICOS FLUORADOS: pueden ocasionar nefropatía directa debido a la liberación de fluoruro inorgánico en su
metabolismo (El isoflurano y el enflurano originan niveles de flúor inferiores al umbral de nefrotoxicidad)

RAMS común en anestésicos inhalatorios: pueden causar reacción de hipertermia maligna. Se caracteriza porque es
grave, por un estado hipermetabólico del musculo esquelético, como que aumenta su actividad metabólica y se presenta
con una alza importante de temperatura corporal y se debe actuar rápidamente, como poniendo al paciente en hielo, y
medidas farmacológicas para tratamiento de fase aguda con DANTROLENO (relajante muscular postsináptico, que inhibe la
liberación de calcio del retículo sarcoplásmico, bloqueando los receptores de rianodina de calcio, bloqueando la liberación el
calcio y quita el estado hipermetabólico del cuerpo).
Fármacos
HALOTANO: Su uso ha declinado a favor de isoflurano. Potente, no explosivo y no irritante, hipotensor, puede causar
arritmias, alrededor del 30 % metaboliza. Probable "Resaca”, debido a la alta solubilidad en lípidos, riesgo de daño al hígado si
se usa repetidamente.
ÓXIDO NITROSO: Baja potencia en producción de inconsciencia, por lo tanto, debe ser combinado con otros agentes. Rápida
inducción y recuperación. Riesgo de depresión de la médula ósea con administración prolongada. Se acumula en las cavidades
aéreas.
ENFLURANO: Menor metabolismo que halotano, por lo tanto, menos riesgo de toxicidad hepática. Más rápida inducción y
recuperación que halotano (menor acumulación de grasa) Cierto riesgo de convulsiones, tales como la epilepsia.

ISOFLURANO: Es el más utilizado en la actualidad. Similar al enflurano, pero carece de la propiedad epileptogénica. Puede
precipitar isquemia miocárdica en pacientes con enfermedad coronaria. Puede ser irritante para las vías respiratorias.
DESFLURANO: Similar al isoflurano, pero con un inicio y recuperación más rápida. Menos potente. Irritante de las vías
respiratorias, por lo que pueden provocar tos. Útil para la cirugía ambulatoria.
SEVOFLURANO: Similar a desflurano, pero no produce irritación respiratoria y es más potente que desflurano.

ANASTÉSICOS INTRAVENOSOS
Se usan para inducción de la anestesia, afectan también la conciencia para producir el régimen balanceado de anestesia, la
ketamina es el único que tiene propiedades analgésicas por si sola, muchas veces se usa como anestesia veterinaria, o en
humanos que no toleran los fluranos, se aprovecha la propiedad analgésica que no tiene ningún otro anestésico.
Pertenecen a distintos grupos farmacológicos, pero actúan bloqueando receptores excitatorios de glutamato: NMDA. Y
aumentan la función de NT GABA
Se caracterizan por su corta duración y se eliminan rapido.

TIOPENTAL Y METOHEXITAL:
Barbitúricos, aumentan el tiempo de apertura del canal de GABA: dependiendo de la dosis producen sedación, somnolencia
o anestesia

Deprimen sistema respiratorio. Barbitúricos se usan frecuentemente para inducir la anestesia KETAMINA: Actividad
analgésica hasta 1 h después de inyección
Por duración de tiempo recuperación: pérdida de memoria y anestesia disociativa, cuando despierta tiene desconexión por
periodo de corto tiempo, entre la realidad y lo que no lo es, está como “desconectado”, pero dura poco (se evita con uso de
BZD)
Acción directa al bloquear canales NMDA
- barbitúricos no tienen efecto techo, por lo que se puede pasar de sedación a depresión del sistema respiratorio.

PROPOFOL: Efecto rápido que decae rápidamente:


Tiempo de recuperación es más rápido Se puede utilizar para anestesia quirúrgica sin necesitar agente inhalatorio
Intensidad del efecto se controla con administraciones prolongadas
Puede producir hipotensión y depresión respiratoria ligera Acción principal mediada por GABA

MIDAZOLAM: Benzodiazepina que se metaboliza rápidamente


Su tiempo de acción es más corto: Velocidad de inducción y recuperación es más corta
Usado como sedante previo a operaciones o procedimientos cortos (endoscopia), se utiliza mucho.
Incrementa la afinidad de GABA por su receptor, tiene efecto techo, es muy seguro, no hay riesgo en depresión respiratoria.
´

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la causa de aproximadamente la mitad de las muertes a nivel mundial, y es
seguida de cerca por el cáncer, luego las enfermedades de origen respiratorio. Las muertes por enfermedades
cardiovasculares son tanto para hombre como para mujer.

Enfermedades cardiovasculares: Problema que afecta la conducción e impulsos eléctricos del corazón como Arritmias
cardíacas.
Infarto al miocardio, insuficiencia cardíaca, ACV, eventos isquémicos que pueden llevar a un infarto, angina de pecho,
hipertensión arterial. Enfermedades renales relacionadas.
La aneurisma es una consecuencia de otros eventos como de trombosis o embolia.
Sospecha de HTA: En Chile, la enfermedad es bastante prevalente con un 26,9-27,6% de las personas tiene hipertensión
arterial, de hecho, los niveles más bajos a nivel educacional tienen mayor porcentaje de HTA junto con los adultos mayores,
estos últimos alcanzando un porcentaje del 76%. Por lo general la HTA tiene una tendencia igual para hombres y mujeres,
por lo que no hay una diferencia por sexo genético.
Debido a la pandemia, las cifras de HTA aumentaran en el último año, ya que se ha visto favorecido el sedentarismo y la
obesidad. Del 26,9% que tiene HTA. Solo el 65% está diagnosticado, es decir, solo 1 de cada 3 personas sabe que padece
HTA, por lo que no todos en este momento están siendo tratados con medicamentos.
En Chile, 1 de cada 3 fallecimientos al año tienen por causa la hipertensión arterial, y se va en tendencia al alta con respecto
al número de casos en la enfermedad, donde un mal control de presión arterial (causa primaria) es un factor de riesgo
para otras patologías CV, que pueden producir consecuencias fatales.
El envejecimiento poblacional, y factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, la diabetes mellitus y el tabaquismo,entre
otros, son elementos claves en el desarrollo de la patología.
Muchas veces se ignoran los síntomas, como dolor de cabeza o mareos, sangrado
de nariz, ya que es asintomática en las primeras etapas, pero los síntomas más
alarmantes aparecen en etapas muy avanzadas,como por ejemplo la presión fuera
del rango normal, y es ahí cuando se manifiesta el daño cardiaco y cosas más
graves.
1/3 Adultos sufre de HTA → Patología prevalente
1/3 con HTA desconoce su enfermedad → Asintomáticos. (remodelado de vasos
sanguíneos y arterias, incluso uno cardíaco, que va persistiendo sin síntomas, pero que cuando hay manifestaciones
(irreversibles), recién recurren al médico).
1/3 que está siendo tratado por HTA, no logra llegar a las metas de PA ≤ 140/90 mmHg.
Sintomatologías: Dolor de cabeza recurrentes, sangrado de nariz, ansiedad, taquicardia, mareos.

Es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento o incremento continuo y sostenido de las cifras de la presión
sanguínea en las arterias. Debe ser sostenida porque la presión se puede ver aumentada por cualquier otro factor, como,
por ejemplo, el ejercicio o el estrés, y eso sería unalza de presión momentánea, no crónica como lo es en la HTA.
Para diagnosticar la HTA se debemedir la presión unas 3 veces al día en distintos horarios por 1-2 semanas, y en estas
tomas se debe mantener si o si elevada la presión arterial, ahí se puede asegurar una HTA. Si es diagnosticada a tiempo,
puede ser controlada de mejor forma, pero por lo general va empeorando con el tiempo. La presión arterial debe ser
tomada siempre en el mismo brazo, ya que va a variar el rango debido a la cercanía que se presenta con el corazón.
Se considera una presión arterial elevada y riesgo de hipertensión cuando la presión sis tólica sostenida por encim a de 139mmHg o
una presió n diastólic a sostenida mayor de 89mmHg, por lo que no basta con que de forma esporádica la PA se desregule.
Para que exista HTA debe haber:
- Presión sistólica sostenida > 139 mmHg. (contracción auricular).
- Presión diastólica sostenida > 89 mmHg. (relajación auricular).
Presión sistólica: La sístole es cuando los ventrículos izquierdos se contraen (contracción ventricular) para expulsar la
sangre necesaria para liberar la aorta y arterias pulmonares. Presión máxima que ejerce el corazón.
Presión diastólica: La diástole es cuando las aurículas se dilatan o relajan para el llenado de sangre en las aurículas, que
después pasarán a los ventrículos y al contraerse, expulsan la sangre.
La presión sanguínea depende de:
→ La cantidad de sangre que es bombeada al corazón: Factores que intervienen en la PA como Gasto cardiaco (GC) y
Resistencia vascular sistémica (RVS).
→ Tamaño y condición de las arterias. (< tamaño, > grosor, > PA). Hipertrofia o remodelado (engrosamiento, > PA) de
vasos sanguíneos o cardíaco.
→ Volumen de agua en el organismo. (> Volemia, > PA) Incluso sin un proceso de remodelado o engrosamiento de los vasos.
Volumen y condición de las arterias: Si las arterias o vena se encuentran normal, la sangre va a fluir sin ejercer presión en
las paredes, pero si por algún motivo disminuye el lumen de estos vasos por hiperplasia, la sangre de esta forma fluye más
difícil, generando presión en las paredes que es censada por barorreceptores y aumenta la presión para que pueda fluir
mejor.
Vaso sanguíneo con calibre de lumen normal y permite el paso de sangre de manera normal.
Sin embargo, cuando ocurre el proceso de remodelado o hipertrofia por distintos factores
como angiotensina o catecolaminas, ocurre un proceso de engrosamiento de los vasos
sanguíneos y disminuyendo el diámetro del vaso, que hace que la misma cantidad de sangre se
dificulte su paso y se cense una presión de flujo de la sangre a través de los vasos sanguíneos
por receptores o barorreceptores que censan el aumento de presión que ejerce la sangre cuando atraviesa un vaso
sanguíneo.

Para un diagnóstico de HTA, se necesita


mantener la cifra de manera sostenida y
elevada en el tiempo (≥ 139/89 mmHg).

No todos en la población, cumplen con 120/80 mmHg de presión sistólica/diastólica, ya que pueden ir variando (120-129/80-
84 mmHg).
Hipertensión normal alta, se puede considerar como una prehipertensión, donde los valores están entre 130-139/85-89
mmHg y en el que los pacientes deben estar en evaluación, controlando su estilo de vida para que no progrese a HTA.
Cuando se diagnostica la HTA, hay diferentes tipos de clasificaciones:
→ HTA Etapa 1: Valores presión140-159/90-99mmHg (sistólica/diastólica).
→ HTA Etapa 2: Valores presión160-179/100-109mmHg (sistólica/diastólica). Se inicia la crisis hipertensiva.
→ HTA Etapa 3: Valores presión ≥180/≥110 mmHg (sistólica/diastólica).
→ Hipertensión sistólica aislada:
Crisis hipertensivas:
→ Urgencias hipertensivas: No hay riesgo vital del paciente. Sin embargo, debe ser tratado lo más rápido posible. Igualmente
puede llegar a producir posteriormente algún tipo de daño orgánico.
→ Emergencias hipertensivas: Riesgo vital del paciente y compromiso de órganos vitales, por lo tanto, el tratamiento debe
ser de inmediato.
• Ambas tienen un enfoque farmacológico distinto, por lo que es importante distinguirlas, debido a que el lugar de atención
es distinto, tipo de fármacos que se utilizan y las vías de administración también son distintas.
La etapa 3 es considerada como una crisis hipertensiva: si se llega con estas cifras de presiónal hospital, se puede encontrar
en urgencia, se puede comprometer órganos, y el tratamiento debe ser inmediato, puede haber muerte o quedar el paciente
con secuelas.
En etapa 2 y 3 nos podemos estar encontrando con una emergencia hipertensiva, puede haber compromiso de órganos
vitales. Si una persona llega con estos valores el tratamiento de esta persona debe ser tratado de inmediato con fármacos
por vía intravenosa.
Complicaciones que se pueden presentar si la HTA no es controlada:
✓ Complicaciones cerebrales
✓ Complicaciones renales
✓ Complicaciones cardíacas: HTA no controlada como factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares como
enfermedad coronaria, insuficiencia renal, ACV, enfermedad renal periférica, insuficiencia renal (función renal
relacionada con volumen sanguíneo o volemia), infarto agudo al miocardio, dislipidemias y diabetes (factores de riesgo
para HTA), siendo suficiente una HTA para desencadenarlo y sin la necesidad de otras patologías.
La mayoría de las personas con HTA permanecen asintomáticas durante años, lo cual retrasa y dificulta el diagnóstico,
ya que las personas asisten a un médico cuando presentan las otras complicaciones, por lo que es importante hacer
un correcto tratamiento farmacológico para que llegue a las metas terapéuticas, porque, la HTA es la principal causa
de muchas otras complicaciones.

CO: gasto cardiaco


HR: Ritmo cardiaco (Lat/min)
Sv: volumen sistólico.

Las 2 principales determinantes o factores que regulan la presión arterial sistémica (BP):

1. Gasto cardiaco (CO): Cantidad de sangre eyectada por cada ventrículo en 1 min, que está regulado por:
→ Ritmo o frecuencia cardíaca (HR): Latidos/min, regulado por el sistema nervioso parasimpático con la acetilcolina, donde
la activación de este sistema, < FC y de manera contraria, está regulado por el sistema nervioso simpático (catecolaminas,
adrenalina, NA) que > FC.
→ Volumen sistólico (SV): Volumen de sangre bombeado por cada ventrículo en cada latido (mL/lat), regulado por la
contractibilidad cardíaca (capacidad de contraerse del corazón), que va a determinar el volumen de sangre que se va a
expulsar y la precarga, donde la contractibilidad cardiaca está regulado por el SNS, debido a un aumento de las
catecolaminas, que produce un > FC con efecto cronotropo positivo con aumento de la contractibilidad cardíaca, es decir, un
efecto inotropo positivo.
La precarga determina el volumen sistólico y es el volumen o carga de sangre que entra a los ventrículos durante la diástole,
donde la sangre pasa de aurículas a ventrículos y se produce el llenado de sangre. La precarga está controlada por el tono o
retorno venoso, que está controlado por el SNS y catecolaminas; además del volumen intravascular, por lo que el volumen
sanguíneo es un factor determinante de la presión arterial, donde el volumen sanguíneo está determinado por la cantidad de
retención de sodio y agua (Volemia), que depende del aumento de aldosterona, péptidos natriuréticos, ADH y el SNS que >
retención de sodio y agua, para aumentar el volumen intravascular, > precarga, > GC, > PA.
2. Resistencia vascular sistémica (SVR): Está regulado por distintas hormonas como catecolaminas o angiotensina 2 y
reguladores hormonales locales como óxido nítrico (NO), que es un péptido vasodilatador, que < SVR y < PA. Las prostaciclinas
son vasodilatadoras, que tienen un rol fundamental a nivel renal. Además, endotelina 1 es un vasoconstrictor y la adenosina
que < SVR.

• Vía 1 (CO): Para regular la FC o la contractibilidad o el tono venoso, está actuando el SNS y catecolaminas de manera
importante, por lo que una intervención farmacológica será usar fármacos bloqueadores o antagonistas del sistema como
antagonistas alfa y beta adrenérgicos.
• Vía 2 (SV): Entre los factores que determinan el volumen sanguíneo es el volumen intravascular, la precarga y el volumen
sistólico; donde la retención de sodio y agua es importante y está regulado por aldosterona, se pueden utilizar fármacos
que bloqueen o reviertan la retención de sodio y agua y que estimule su excreción a través de distintos mecanismos
como inhibidores directos de la aldosterona y otros fármacos como los diuréticos.
• Vía 3 (SVR): SVR está controlado o regulado por distintos de hormonas a nivel sistémico en la circulación y locales como
óxido nítrico (NO) y prostaciclina o angiotensina 2, por lo que se pueden utilizar fármacos que inhiban la síntesis de las
distintas hormonas o bloqueando sus receptores como antagonistas de receptores de la angiotensina 2 (ARA II),
fármacos que potencien acción vasodilatadora de NO (fármacos vasodilatadores nitroderivados), para sintetizar a la
angiotensina 2, se necesita de la ECA (enzima convertidora de angiotensina 2) y por lo tanto fármacos inhibidores
de la ECA como Enalapril, Captopril y Lisinopril.

Dentro del gasto cardiaco afecta el ritmo cardiaco y la resistencia vascular sistémica. Para obtener el ritmo cardiaco actúa el
SNS y el SNP, junto con las catecolaminas que controlan de forma directa. El volumen sistólico (contracción) es controlado por
la contractibilidad y la precarga, la primera es regulada por el sistema nervioso simpático y catecolaminas, y la precarga por el
tono venoso y el volumen intravascular, el primero es regulado por sistema nervioso simpático y por las catecolaminas, y el
volumen intravascular es regulado por la retención de sodio y agua, la aldosterona tiene rol importante, ayuda a controlar la
presión arterial y a mantener niveles saludables de sodio y potasio

El tratamiento farmacológico va a depender de la zona que se vea afectada


Los dos principales determinantes es el gasto cardiaco y el volumen sistólico. dentro del gasto cardiaco los principales
determinantes es el ritmo cardiaco y el volumen sistólico. Los factores que influyen en la obtención del ritmo cardiaco son el
sistema nervioso simpático y parasimpático, hay una influencia de las catecolaminas circulantes que van a estar controlando de
forma directa el ritmo cardiaco. Los principales factores para que el volumen sistólico, para que el corazón expulse la sangre,
es la contractibilidad y la precarga, la contractibilidad es regulada por el SNS las catecolaminas circulantes, y la precarga por
el entorno venoso y el volumen intravascular que también está regulado de forma importante por el SNC, y el volumen
intravascular por la regulación de la retención y eliminación de sodio y agua, por lo que la aldosterona juega un rol importante
para regular el volumen intravascular.
Factores que regulan la resistencia vascular sistémica son los reguladores o hormonas, estas regulan directamente la resistencia
vascular sistémica. Además, juega un rol muy importante los beta y alfa bloqueadores y también todos los fármacos que actúan
sobre los ejes renina angiotensina aldosterona, como losartan, enalapril, etc.
Los 2 principales sistemas que contribuyen a la regulación del gasto cardiaco (GC) y a la
resistencia arterial sistémica:
- Sistema nervioso simpático (SNS): Que tiene acción sobre el gasto cardiaco, función
importante a nivel renal, y también en la resistencia arterial sistémica y periférica (SRV).
Es uno de los principales reguladores de la PA, que llevan a un > GC, que lleva a alteraciones
a nivel renal, alterando el volumen sanguíneo o intravascular, que afecta la retención de
Na+ y agua. Además, frente a los reguladores de la resistencia vascular sistémica, hay un
rol fundamental del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
- Sistema renina-angiotensina- aldosterona: Va desde la liberación de la renina que
transforma el angiotensinógeno en angiotensina1 y luego por la acción de la ECA (enzima
convertidora de la angiotensina), la angiotensina 1, se convierte en angiotensina 2, la cual
actúa sobre receptores AT1, estimula la liberación de aldosterona, la vasoconstricción,
la estimulación del SNS, los cuales llevan a un > retención o reabsorción de sodio y agua,
> volumen plasmático y > PA.
Los principales puntos de intervención son utilizando fármacos inhibidores de receptor
de la angiotensina 2, inhibidores de la ECA para evitar la conversión de angiotensina 1
a angiotensina 2, fármacos inhibidores directos de la renina, y fármacos que son
antagonistas de la aldosterona.
Es un mecanismo compensatorio, por ejemplo, para la presión arterial baja, cuando
existe una pérdida de volemia importante (pérdida de sangre). El riñón censa el cambio
de volumen y liberan renina, que va a estimular la conversión de angiotensinógeno (que
es liberado por el hígado) en angiotensina I, ahora actúa la ECA (enzima convertidora
de angiotensina) que es sintetizada a nivel del pulmón, está va a convertir a la
angiotensina I en angiotensina II, y es esa la que genera el efecto de liberar aldosterona, genera la activación del sistema
nervioso simpático, estimula reabsorción de sodio y de agua, y aumenta la presión arterial. Hay fármacos inhibidores de
receptor de angiotensina II, IECA, inhibidores directos de renina, antagonistas de aldosterona, entre otros.
1) HTA esencial o primaria o idiopática: Entre el 90 –
95% de los casos de HTA son denominados idiopáticos, ya que
surgen sin una causa específica identificable. En estos
pacientes la HTA es de origen multifactorial (factores
genéticos y ambientales). Es el tipo de HTA más típico o
común, es HTA de tipo primaria.
Puede ser debido a una alteración o mutaciones genéticas que
pueden llevar al desarrollo de HTA, debido a que > renina
(alteración en el sistema renina-angiotensina-aldosterona,
donde sus enzimas pueden estar sobre expresadas) o > SNS
(alteración en el SNS), o número elevado de receptores de
angiotensina II, alteraciones en los barorreceptores, >
actividad no funcional. Muchas veces no hay una causa
específica identificable a no ser que se realice un examen
genético.
2) HTA secundaria: Solo 5% de los casos de HTA
corresponden a una HTA secundaria. Se produce debido a una
causa primaria, donde la causa generalmente es un trastorno
renal (regula el volumen sanguíneo y puede llevar a un > PA)
o suprarrenal subyacente (hipertiroidismo o feocromocitoma,
que es un tumor en la médula adrenal productora de
adrenalina, que produce un > PA). Es secundaria a otra causa,
como trastorno renal o suprarrenal y nefropatías, son
alteraciones anatómicas. También, puede ser debido a > PA durante el embarazo como preeclampsia o eclampsia ,
alteraciones cardiovasculares como rigidez de la aorta o coartación de la aorta, por lo que si se controla esta alteración
endocrina, renal, consumo de fármacos o cardiovasculares como causa primaria, se va a < PA de origen secundario.
Al corregir el factor primario se puede corregir el secundario, porque afecta directamente. El primario es crónico, por
ejemplo, un acortamiento de la aorta sería un factor primario, al corregirlo, se podría corregir la HTA secundaria. Tratando
la causa primaria se corrige la HTA.
Por otra parte, el consumo de ciertos fármacos puede llevar a un > PA como el uso de corticoides (> hormona de
Cortisol) o AINES que actúan inhibiendo las prostaciclinas a nivel renal y afectan el volumen sanguíneo y > reabsorción
de Na+ y agua, lo cual genera una regulación del volumen intravascular y lleva a un > PA.
De esta forma se puede revertir el > PA, al disminuir o retirar la administración de estos fármacos.
Cambio en el estilo de vida, es la principal forma de producir una < PA, es el principal tratamiento de cualquier patología CV.
Este cambio de estilo de vida se resume en mejorar la alimentación, realizar más ejercicio físico, disminuir el sedentarismo,
reducir ingesta de sodio, disminuir consumo de tabaco y alcohol. Esto es útil cuando la enfermedad es diagnosticada a tiempo,
y cuando se debe administrar fármacos, si o si debe haber un cambio en el estilo de vida.

El principal tratamiento de toda patología CV o metabólico es un tratamiento no farmacológico:


- < ingresa de sodio
- Baja de peso (dieta hipocalórica).
- > ejercicio físico No sirve de nada un tratamiento farmacológico
- Disminuir el consumo de tabaco y alcohol. si no hay cambios en el estilo de vida.
- Fármacos antihipertensivos

En pacientes leves no es necesario la farmacología, con un cambio estricto por 3 meses puede revertirse la situación, de
lo contrario es necesario un fármaco, pero siempre con el cambio de estilo de vida.

Fármacos Diuréticos: Actúan a nivel renal (nefrón).


Fármacos que actúan a nivel SNS: Fármacos alfa-beta bloqueadores.
Fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona:
Antagonistas receptor AT1 Angiotensina 2 e inhibidores ECA.
Fármacos que producen efectos vasodilatadores a través de distintos
mecanismos: Vasodilatadores directos (> disponibilidad NO como vasodilatadores
nitroderivados) y bloqueadores de canales de Ca+2 específicos que generan
efectos vasodilatadores a través del bloqueo de canales de Calcio.

Los beta-bloqueadores y los alfa-bloqueadores actúan sobre el


sistema nervioso simpático, los antagonistas de la angiotensina II
junto con los iECA van a actuar en el sistema renina angiotensina
aldosterona y los bloqueadores de los canales de calcio junto con
los nitroderivadosvan a crear un efecto vasodilatador.
a-metil DOPA: Es agonista indirecto de receptores alfa 2 como
falsos sustrato, que se utiliza para la HTA en el embarazo.

Clonidina es
agonista alfa 2

Vasodilatador

Vasodilatador

Algunos fármacos van a actuar:


- Directamente sobre el SNS, donde se destaca la Clonidina y la a-metil
DOPA, mediante mecanismos como agonista de los receptores alfa 2.
adrenérgicos
- Directamente a nivel cardíaco como bloqueadores de receptores
beta 1 adrenérgicos como Atenolol, propanolol.
- Directamente sobre los vasos sanguíneos como antagonistas alfa 1
adrenérgicos.
- Fármacos vasodilatadores con efecto de bloqueadores de canales de
Calcio y nitroderivados con efecto directo sobre los vasos sanguíneos
para regular la PA.
- Fármacos que actúan específicamente a nivel renal (nefrón), donde
actúan los fármacos diuréticos.
- Fármacos que actúan sobre el eje renina-angiotensina-aldosterona y
ECA ARA2.
Regulando la FC (HR): Debido a que actúa de
forma importante el SNS, se tienen los fármacos
beta bloqueadores, donde los que actúan a nivel
de beta 1, van a actuar < FC y también pueden
actuar fármacos bloqueadores de canales de
Calcio.

Contractibilidad: Bloqueadores beta


adrenérgicos y bloqueadores de canales de
Calcio que disminuyen la contractibilidad.

< Tono venoso: Bloqueadores alfa adrenérgicos,


nitroderivados, inhibidores de la ECA.

Se suma un segundo o un tercer fármaco, esto


para evitar que exista un mecanismo
compensatorio al tratamiento, por ejemplo, se
tiene un paciente con HTA, se administra un
fármaco para disminuir la presión arterial.
Ej: Un antagonista de alfa1, va a haber una
vasodilatación, pero se va a compensar con
otros mecanismos, a nivel renal se va a
estimular la renina, se retiene el sodio y agua,
y con el tiempo aumenta la presión, o puede
haber un reflejo en el barorreceptor,
aumentando el tono simpático, hay un
aumento de la contractibilidad, hay taquicardia
y aumenta la presión arterial, por eso se
atacan distintas vías, no basta con administrar
solo un diurético, o un beta bloqueador, se
debe llegar a un punto de terapia combinada.
Hay fármacos que ya vienen combinados
NO es suficiente el uso de 1 solo fármaco (monoterapia) para < completamente PA y lograr el completo control de la PA.
Esto se explica, debido a que el organismo genera respuestas compensatorias al tratamiento HTA, por lo que si una
persona tiene HTA e inicia una intervención farmacológica para < PA, al haber otras determinantes, el organismo censa
una < PA y activa otras vías o mecanismos que no están siendo bloqueados o antagonizados por estos fármacos para >
PA. Esto es lo que obliga a que muchas veces, el tratamiento sea combinado.
Losartan + Hidroclorotiazida.
Enalapril + Hidroclorotiazida
Nifedipino o Enlodipino (bloqueadores canales de Ca+2) + Losartan
Existen fármacos que ya vienen en combinación como un antagonista ARA 2 y un diurético.
Ejemplo: Intervención farmacológica con un antagonista de alfa1, que actúa regulando el tono venoso a nivel de vasos
sanguíneos, produciendo una vasodilatación. En este caso, el organismo va a censar una vasodilatación que lleva a la < PA,
por lo que se activa el SNS por otras vías o se va a activar la vía a nivel renal, aumentando la liberación de Renina por el
eje renina-angiotensina-aldosterona, > reabsorción de Na+ y agua, > liberación de aldosterona que finalmente lleva al > PA de
manera compensatoria a la disminución de la actividad de los receptores alfa 1 adrenérgicos a nivel de los vasos sanguíneos.
Los mismo si se utilizan fármacos beta bloqueadores del SNS como los bloqueadores beta 1 a nivel cardíaco, donde se boquea
la actividad simpática, pero se van a estar activando por compensación las otras vías que regulan la PA, > liberación de
angiotensina, > actividad de la ECA, > liberación aldosterona, que llevan de manera compensatoria a un > PA.
Si se actúa, dando solamente un fármaco diurético, que estimule la secreción de Na+ y agua, < volumen sanguíneo, de manera
compensatoria se va a producir una activación del SNS de manera compensatoria a la disminución del volumen sanguíneo y
por lo tanto después de un periodo de tiempo se verá nuevamente en este paciente un > PA, por lo que es necesario hacer
una terapia combinada, ya sea IECA + diurético o bloqueador alfa 1 + diurético, sin llegar a potenciar los efectos adversos.
pero se va a compensar con otros mecanismos, a nivel renal se va a estimular la renina, se retiene el sodio y agua, y con
el tiempo aumenta la presión, o puede haber un reflejo en el barorreceptor, aumentando el tono simpático, hay un aumento
de la contractibilidad, hay taquicardia y aumenta la presión arterial, por eso se atacan distintas vías, no basta con administrar
solo un diurético, o un beta bloqueador, se debe llegar a un punto de terapia combinada. Hay fármacos que ya vienen
combinados

Son fármacos encargados de producir la eliminación de sodio y de agua, disminuyendo el flujo sanguíneo, principal sitio de
acción en el riñón, más específicamente en el nefrón. Producen la eliminación de Na+ y agua, por lo que disminuyen el
volumen sanguíneo.
Tiazídicos: Clorotiazida, Clortalidona, Hidroclorotiazida, Indapamida, Metolazona.
Del asa: Bumetanida, Ácido Etacrínico, Furosemida, Torsemida.
Osmóticos: Manitol
Ahorradores de potasio: Amilorida, Espironolactona, Triamtereno
(Su uso se da principalmente como ahorradores de K+, los cuales a pesar de que actúen
por esta vía, casi no poseen efectos diuréticos o si tienen es muy bajo).

Los fármacos diuréticos tiazídicos, del asa y osmóticos van a producir eliminación de Na+ y agua, van a < volumen
sanguíneo, < Volumen intravascular que regula el volumen sistólico, < GC, < PA.
La > reabsorción de sodio y de agua, es decir, que vuelve al plasma, ocurre
principalmente en la parte ascendente del asa de Henle (35% de
reabsorción), en el túbulo contorneado distalhay aproximadamente un
12% de reabsorción y en el túbulo colector hay ingreso de potasio enun
3%.
Los diuréticos tiazídicos actúan principalmente a nivel del túbulo
contorneado distal, la furosemida tiene mayor poder diurético, luego los
tiazídicos y a nivel del colector, los ahorradores de potasio, pero tienen
efecto casi nulo de poder diurético.

Los fármacos actúan en estos distintos sectores o regiones del nefrón (unidad funcional del
riñón), donde están los glomérulos, el túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo
contorneado distal y túbulo colector.
A estos diferentes niveles del nefrón en estos distintos túbulos hay una distinta capacidad
de reabsorción de Na+ y agua (aparte de los otros electrolitos como K+ que se movilizan a
nivel del nefrón).

A nivel del asa de Henle: En la parte ascendente ocurre el > % de manera fisiológica de
reabsorción de Na+ y agua. (35-40% de sodio y agua se reabsorbe).
A nivel del túbulo contorneado distal: La reabsorción de Na+ y agua es de un 10-15%
A nivel del túbulo colector: Cuando todo va a ser eliminado por la orina, es despreciable la cantidad de Na+ y agua que se
reabsorbe. (2%)

Considerando esta información, si se tienen fármacos diuréticos del asa de Henle, que actúan bloqueando distintos
transportadores a nivel del asa de Henle o diuréticos tiazídicos que actúan bloqueando distintos transportadores a nivel del
túbulo contorneado distal o los fármacos ahorradores de potasio que actúan a nivel del túbulo colector, donde en base a lo
que se reabsorbe fisiológicamente, también será la capacidad de revertir el proceso y secretar Na+ y agua.
Si en el asa de Henle ocurría el > % de reabsorción de Na+ y agua; después en el túbulo contorneado distal y finalmente en
el túbulo colector, significa que el diurético más potente para producir está secreción de Na+ y agua (acción diurética), serán
los diuréticos del asa de Henle, los cuales tienen la > capacidad de secretar Na+ y agua, seguido por los diuréticos tiazídic os
y los ahorradores de potasio, será casi despreciable su poder diurético, ya que casi no ocurre el proceso de reabsorción de
Na+ y agua a nivel del túbulo colector, que es el sitio principal de los ahorradores de potasio..
Diuréticos del asa > diuréticos tiazídicos, > ahorradores de K+
Mecanismo de acción: MANITOL en túbulo contorneado proximal, es polialcohol, retiene
mucha agua, no se reabsorbe cuando es administrado, queda en el lumen de túbulo renal y
aumenta osmolaridad del filtrado, atrae agua por su estructura y permite que el agua se
eliminepor la orina, produciendo poder alto de diuresis, no se usa como HTA, se usa para
reducir edemas y para forzar la diuresis. No se reabsorbe en el túbulo renal incrementando
la osmolaridad del filtrado glomerular, facilitando la excreción de agua.
El manitol es un polialcohol (-OH o muchos hidroxilos en su cadena), que hacen que sea muy
poco liposoluble (> Hidrosoluble), por lo tanto cuando es administrado no es capaz de
reabsorberse o volver a atravesar membranas plasmáticas, por lo que queda retenido en
el túbulo renal, donde produce un incremento de la osmolaridad del filtrado glomerular, es
decir, atrae una gran cantidad de agua en el túbulo renal, lo cual facilita la excreción de agua, siendo uno de los fármacos
con > poderes diuréticos que facilitan una gran excreción de agua.
Usos: No se utiliza para la HTA, debido a que se producen bruscos mecanismos compensatorios de alza de la PA o una
deshidratación severa, por lo que se utiliza principalmente para la Reducción de edema cerebral y disminución de presión
intracraneal y presión intraocular. Para promover la Diuresis antes de falla renal irreversible y no pueden eliminar sustancias
tóxicas. Promueve la excreción de sustancias tóxicas que pueden ser eliminadas a través de la orina o riñón (intoxicación de
sustancias tóxicas).
RAMs: Deshidratación (debido a la gran cantidad de excreción de agua que produce), desequilibrio electrolítico (se elimina
agua y los electrolitos que lo acompañan y no solamente Na+, en algunos hay riesgo que empora el edema pulmonar de manera
compensatoria). Riesgo de edema pulmonare ICC (insuficiencia cardiaca) por acumulación a nivel renal.
En general es por uso intrahospitalario.

Se complemente su efecto antihipertensivo con un posible efecto


vasodilatador: Debido a que el máximo efecto antihipertensivo de los
diuréticos tiazídicos se logra a una dosis menos que la necesaria para
obtener su efecto máximo diurético.
Opción de primera línea a no ser que haya una indicación especial de otro
antihipertensivo (iECAen diabetes)
Se debe iniciar el tratamiento a dosis bajas.
HIDROCLOROTIAZIDA, CLORTALIDONA, INDAPAMIDA,
METOLAZONA

A nivel del túbulo contorneado distal se encuentra un transportador o cotransportador


simporte, que moviliza iones de Na+ y Cl- en la misma dirección y permite la reabsorción de Na+ y Cl-, promoviendo el > Na+
y agua en los vasos sanguíneos.
Mecanismo de acción: Son los más usados o utilizados en clínica, y son también, los más utilizados en
HTA, inhiben cotransportador simporte, llevan iones al mismo lugar y en la misma dirección, estos
reabsorben sodio y cloruro, al usar un diurético tiazídico ya no se reabsorbe sodio y cloruro y se excreta, lo
sigue el agua, no se reabsorbe tampoco y se elimina, es a nivel del túbulo contorneado distal, al eliminarse
más agua y solutos, disminuye el volumen sanguíneo. Inhibe la reabsorción de NaCl a nivel del
trasportador luminal en el túbulo contorneado distal.

Lo que hacen estos fármacos diuréticos tiazídicos es inhibir los cotransportadores simporte de Na+ y Cl- a nivel del
túbulo contorneado distal y por lo tanto inhibe la reabsorción de Na+ y Cl-, potenciando la secreción y la excreción de
Na+ y Cl- (y agua), < volumen sanguíneo. Si recordamos, a nivel del túbulo contorneado distal hay un 10-15% de
reabsorción de Na+ y agua, esto será proporcional a cuanto se va a inhibir el proceso, por lo tanto, son fármacos
diuréticos efectivos, pero no tan diuréticos como los del asa.
Fármacos de primera línea en pacientes sin otros compromisos metabólicos.

Usos terapéuticos: Se utilizan principalmente en la HTA en general, pero más particularmente en la HTA que es
volumen-dependiente, es decir, aquella HTA que se debe principalmente al > Volumen y los diuréticos en general serán
muy efectivos. Por ejemplo, en pacientes afroamericanos, se ha visto que la etiología de su HTA, es principalmente
volumen-dependiente y por lo tanto en esa población, no serían tan eficaces fármacos como el Losartan u otros
fármacos que en nuestra población si son más efectivos.
En los pacientes ancianos o adultos mayores, se considera que los fármacos diuréticos tiazídicos son el tratamiento de
primera elección y en pacientes que tengan enfermedad renal primaria. Solamente si el Clearance de creatinina > 30
mL/min, los diuréticos tiazídicos van a poder ser utilizados en pacientes con enfermedad renal primaria.
Si un paciente tiene una enfermedad renal secundaria o donde el clearance de creatinina sea < 30 mL/min, los diuréticos
tiazídicos están contraindicados completamente, por lo tanto debe haber una cierta capacidad de función renal para
que los fármacos puedan ser utilizados en esa patología en específico.
HTA volumen dependiente, por aumento de volumen plasmático, aumentaHTA, en volumen dependiente
son muy eficaz, común en afroamericanos y ancianos (pacientes con enfermedad renal primaria=
Clearance creatinina mayor o igual a 30 mL / afroamericanos y ancianos), útil en pacientes con
enfermedad renal.

RAMs: Hiponatremia por mecanismo de acción (disminución de sodio, se potencia la secreción de Na+,
agua y otros electrolitos), hiperuricemia (incremento de ácido úrico, precaución con gota), hipokalemia
(puede haber alteraciones en lípidos, principalmente en altas dosis) hipomagnesemia (< Mg),
hiperglicemia/dislipidemias (altas dosis) como desbalance metabólico (debido a la
hipokalemia).

• Fármacos de primera línea en pacientes sin otros compromisos metabólicos (sin diabetes y
dislipidemias).

Relación K+ y la liberación o secreción de insulina: Si hay un > de la ingesta de carbohidratos (glucosa), es captado al
interior de las células, la glucosa es captada e ingresada y entra en glicólisis para producir ATP, donde el > ATP es
censado por un canal de K+ dependiente de ATP que se cierra y produce la despolarización de la membrana y el > Ca+2,
seguido de la liberación de insulina, por lo que el K+ cumple un rol fundamental en este canal K+ dependiente de ATP.
De esta forma si: < K+ (hipokalemia) producido por los fármacos, esto afecta la liberación de insulina (< liberación de
insulina) a altas dosis de estos fármacos y por lo tanto pudiendo producir o precipitar un riesgo de hiperglicemia.
Diuréticos tiazídicos, Hipokalemia, Riesgo de hiperglicemia (< liberación insulina).
Buen BD oral (60-70%) y aumenta
con los alimentos (se recomienda),
mejora la absorción, se administra 1
vez al día, clortalidona también se
administra una vez al día.
< UUP, con < riesgo de interacciones
farmacológicas.
T1/2 de 9-10 hrs. (tiempo de vida
media)
Clortalidona con t1/2 más
prolongada, lo cual determina el uso.

Hidroclorotiazida dependiendo de la situación de cada paciente, puede ser utilizado 1-2 veces al día, dependiendo de
cuanta sea la < PA que se quiera lograr. En cambio, la Clortalidona por su vida media prolongada, basta con 1 dosis al
día para conseguir el efecto terapéutico deseado.
Recomendaciones del ISP:
1. Consultar al médico por mantención o cambio de la terapia de
ser necesario, especialmente si tiene cáncer de piel no
melanoma.
2. El riesgo de cáncer es inferior al riesgo de dejar el tratamiento
sin supervisión médica.
3. Evitar la exposición solar excesiva y utilizar bloqueador solar
todo el año.
4. Revisar estado de la piel periódicamente y notificar en caso de
aparición de lesiones cutáneas o cambio de aspecto de la piel
(hacer reporte de RAM al ISP).

• Se complementa su efecto antihipertensivo con un posible efecto vasodilatador (independiente del poder diurético),
debido a que el máximo efecto antihipertensivo de los diuréticos tiazídicos se logra a una dosis menor que la necesaria
para obtener el máximo efecto diurético.
• JNC (Guía clínica estadounidense): Sugiere que, diuréticos tiazídicos son la opción de primera línea para la mayoría de los
pacientes, a no ser que haya una indicación especial de otro antihipertensivo. (Ej: IECA en diabetes).
• JNC 8: Iniciar con dosis bajas 12,5-25 mg/día y luego ir escalando o ir aumentando la dosis hasta llegar hasta 25 mg/día
de Hidroclorotiazid.a, para evitar algún efecto compensatorio o un efecto diurético muy marcado que podría llevar a una
< PA muy marcada.
FUROSEMIDA (2 veces al día), TORASEMIDA (1 vez al día)
• Fármacos difieren en su vida media.

Estos fármacos actúan en la parte distal o ascendente del asa de Henle, donde ocurre la >
reabsorción de Na+ y agua de manera fisiológica.
Actúan en la rama ascendente del asa de Henle, inhibiendo un cotransportador simporte de 3
electrolitos, que permite la reabsorción de Na+, Cl- y K+, donde fármacos como la Furosemida o
Torasemida inhiben este cotransportador simporte, potenciando la secreción de Na+, K+ y Cl-; y
produciendo la eliminación extensa de estos 3 electrolitos.
Los fármacos diuréticos del asa que más destacan son la Furosemida, siendo uno de los más
utilizados, debido a que tiene un mayor poder diurético a comparación de los diuréticos tiazídicos por el efecto fisiológico de
reabsorción de Na+ y agua. Sin embargo, tiene un tiempo de vida media más corto, por lo que se recomienda su
administración 2 veces al día.
En cambio, la Torasemida es un excelente fármaco diurético, debido a su vida media más prolongada, se recomienda su
administración 1 vez al día.
Mecanismo de acción: actúan en el asa de Henle, donde hay mucha reabsorción de sodio y agua, tienen
mayor poder diurético, actúan sobre cotransportador simporte de sodio, cloruro y potasio, este los
reabsorbe y si se inhibe el cotransportador, se secreta esas 3 cosas, son más eficientes que diuréticos
tiazídicos. Inhiben la absorción de NaCl mediante la inhibición del transportador luminal ascendente
del asa de Henle.

Mayor poder diurético que las tiazidas: En el asa, curre un alto % de reabsorción de Na+ a diferencia
de segmentos más distales.

Usos terapéuticos: Primera indicación clínica es para tratamientos del Edema pulmonar y Edema
periférico secundarios a una insuficiencia cardíaca (IC), hiperkalemia (desbalance electrolítico > K+,
donde un exceso de K+ puede afectar el potencial de acción cardíaca, principalmente en las fases de
hiperpolarización, por lo que puede ocasionar arritmias cardíacas), < o igual a hipertensión como segundo
uso clínico. Opción en HTA volumen dependiente con enfermedad renal crónica avanzada.

RAMs: Ototoxicidad (toxicidad en el oído con pérdida de la capacidad auditiva a dosis muy elevadas),
hiponatremia (desbalance electrolítico), hiperuricemia (> ác. Úrico y generación de gota),
hipomagnasemia (< Mg), reacciones alérgicas, hipokalemia (< K+).
Se elimina tanta agua, que activa los mecanismos
compensatorios, se estimula la liberación de renina, se activa
sistema renina angiotensina aldosterona y el sistema nervioso
simpático, en uncomienzo va a disminuir la presión arterial, pero
puede activarse luego por mecanismo compensatorio, por eso
se usan más los diuréticos del asa para el edema pulmonar y
periférico,son segunda línea de HTA y los diuréticos tiazídicos
son de primera línea para la HTA.

Al ser los principales fármacos diuréticos para la HTA (tiazídicos y del asa), es importante recordar sus principales
complicaciones:
• En común tienen la complicación de un desbalance electrolítico (hiponatremia e hipokalemia), pero también una de as
principales complicaciones si se utilizan como monoterapia es debido a la < volumen sanguíneo por el efecto diurético y
el desbalance electrolítico, que se producen los efectos compensatorios como adaptación de los fármacos diuréticos,
donde se ve que debido a la < volumen sanguíneo, se puede > la reabsorción e Na+ y agua, > actividad eje renina-
angiotensina-aldosterona para > niveles de aldosterona y por lo tanto potenciar el efecto de reabsorción de Na+ y agua
para compensar la pérdida de volumen, lo que finalmente lleva al > PA.
• Pueden utilizarse para partir el tratamiento farmacológico como los diuréticos tiazídicos, donde se va a beneficiar una
< PA, pero después de un uso durante un periodo de tiempo prolongado y debido a los efectos compensatorios, se verá
nuevamente un > PA. Es por esto, que después de un tiempo deben ser usados en combinación.

AMILORIDA, TRIAMTERENO
Grupo con el menor efecto diurético (carecen de efecto diurético) y no se consideran diuréticos.
Mecanismo de acción: El primer grupo actúa a nivel principal de túbulo colector. Inhiben
cotransportador antiporte, reabsorbe sodio y secreta potasio, y al inhibirlo se reabsorbe potasio
y se secreta sodio, ahorran potasio porque se reabsorbe. Intervienen en la entrada de sodio
por los canales epiteliales. Su principal uso clínico es para generar un efecto de retención de K+
para > K+ que está disminuido.
Amilorida y Triamtereno: Intervienen en la entrada de Na+ por canales epiteliales, ya que inhiben
a un cotransportador antiporte (movilizan Na+ y K+ en direcciones contrarias). De forma
fisiológica, este transportador reabsorbe Na+ y secreta potasio, por lo tanto si se inhibe el
cotransportador como efecto se producirá la secreción de Na+ (muy baja o despreciable) y la
reabsorción de K+, aumentando los niveles de K+ que es el principal efecto clínico.
Se usa en combinación con otros hipertensivos para tratar HTA. Para
contrarrestar hipokalemia se usan con otros fármacos para revertir
eso por efecto ahorrador de potasio.
Usos terapéuticos: Hipertensión, edema, ICC, combinación con otros
diuréticos (tiazidas y diuréticos de asa) para compensar o contrarrestar
el efecto de la pérdida de K+, debido a la Hipokalemia.
Efectos adversos: Hiperkalemia (riesgo de arritmias cardíacas, debido a una Vigilar desbalance electrolítico
alteración de los potenciales de acción), náuseas, vómitos, diarrea, cefalea. (diuréticos y ahorradores de K+)
ESPIRONOLACTONA, EPLERENONA
Mecanismo de acción: Los del segundo grupo actúan como antagonistas competitivos de receptor
mineralocorticoides intracelular de aldosterona, uno de los efectos de la aldosterona es la secreción o
excreción de K+ y reabsorción de sodio y agua, por lo que el efecto antagónico de su receptor estimula la
reabsorción de potasio y secreción de Na+. Actúa como antagonista de la aldosterona. Compite por receptor
mineralocorticoide intracelular.
Usos terapéuticos: Hiperaldosteronismo como causa primaria del > volumen y riesgo de HTA (> de la
liberación de aldosterona, debido a un tumor productor de aldosterona en la glándula suprarrenal o
anticuerpos que estimulan la producción de aldosterona), insuficiencia cardiaca (ICC con impulsos de
desequilibrio de K+ y suele ser corregido con el uso de estos fármacos) y edema.
Efectos adversos: hiperkalemia (desbalance eletrolítico y riesgo de arritmias cardíacas), ginecomastia
(Espironolactona porque actúan de forma inespecífica como antagonista sobre receptores androgénicos de la
dihidrotestosterona que es una hormona esteroidal, donde se genera un desbalance hormonal en hombres que produce un
incremento de las mamas), falla renal aguda, cálculos renales, disminución de libido e impotencia principalmente en hombres.
Eplerenona produce menos ginecomastia, no afecta la Líbido e impotencia, por mayor selectividad para antagonizar
receptores mineralocorticoides de aldosterona, por lo que es más seguro de utilizar en hombres, pero es mucho más caro.

• Primera línea de tratamiento en:


→ HTA leve a moderada
→ HTA volumen-dependiente
→ ICC (insuficiencia cardíaca) diuréticos del asa por efecto diurético y < edema.
→ Suelen ser combinados junto a fármacos IECA, siendo de elección (principalmente diuréticos tiazídicos)
en pacientes añosos > 60 años, mujeres y obesos, incluyendo población afromaericana.
• Se usan en monoterapia o combinados con otros antihipertensivos
• Contraindicados en pacientes con riesgo de diabetes o dislipidemias, debido a la hipokalemia que altera la
liberación de insulina y por lo tanto riesgo de hiperglicemia (tiazídicos). En pacientes hipertensos diabéticos,
la indicación es con inhibidores de la ECA o con antagonistas de los receptores de la angiotensina 2 (ARA 2).

Usos: Tiazídicos primera línea para HTA leve a moderada a no ser que haya riesgo, HTA volumen dependiente, ICC junto con
iECA (enalapril), siendo de elección en mayores de 60 años,en mujeres y en obesos.
Glucosa entra a célula por GLUT, principalmente a las células beta pancreáticas, la glucosa sirve para formar ATP en glicolisis
(1 molécula de glucosa genera 2 de ATP), el ATP es censado por transportador de potasio dependiente de ATP, este
transportador se cierra si hay mucho ATP, cuando esto ocurre hay despolarización de la membrana censada por otros
canales y libera insulina, cuando hay déficit de potasio (por diuréticos tiazídicos o los del asa) la hipokalemia altera el
transportador, y altera la liberación normal de insulina, la que permite capturar la glucosa en otros tejidos, por tanto si no
hay liberación correcta de esta, no hay captación de glucosa y hay hiperglicemia, debido a que no se libera correctamente
la insulina.
< K+, < Insulina, Riesgo de Hiperglicemia
Los fármacos con efectos sobre el SNS tienen efectos importantes a nivel del corazón
(debido a que actúan > GC, > SRV, > PA), de la musculatura lisa vascular y de los riñones
(estimula la secreción de renina que estimula el sistema renina-angiotensina-
aldosterona, > PA). Estos fármacos van a disminuir laresistencia periférica e inhiben la
función cardiaca. Disminuyen la resistencia vascular periférica (<SRV) e inhiben la
función cardiaca.
Al utilizar fármacos bloqueadores del SNS, como bloqueadores alfa y beta adrenérgicos
o fármacos que actúan en la rama central del SNS, los cuales van a < SRV e inhibir la
función cardíaca a través de los distintos mecanismos de acción que estos fármacos
poseen.

1. CLONIDINA: Actúa como agonista sobre autorreceptor alfa2 acoplado a Gi en neurona presináptica,
inhibe adenilato ciclasa, < AMPc, < influjo de Ca+2, impide liberación de las vesículas, ya sea de
adrenalina o noradrenalina en el espacio sináptico (< transición simpática, que lleva a una < PA), por lo
que no va a haber un ligando endógeno para la activación de otros receptores alfa adrenérgicos o
betaadrenérgicos.
Usos: Tratamiento de hipertensión arterial (HTA). Además, se usa para manejar los síntomas del
síndrome de abstinencia de opioides. Contraindicados en la Diabetes Mellitus.

RAMs: Sedación, boca seca o sequedad de boca e hipotensión (riesgo adverso de todos los
antihipertensivos).
La Clonidina < la liberación endógena de insulina, > los requerimientos en el tratamiento de la diabetes
mellitus, diabetes tipo 2.
Estos fármacos < la liberación endógena de insulina, aumentando los requerimientos en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2 (se potencia estado de hiperglicemia en pacientes diabéticos tipo 2), por lo que va a disminuir la
efectividad en fármacos para diabetes.
En las células pancreáticas de los islotes pancreáticos hay receptores alfa2, en donde se produce la hormona
llamada glucagón, que es una hormona que es liberada del páncreas cuando se censan < niveles de glucosa en la
sangre. La clonidina al ser un agonista de alfa2, va a producir más glucagón del normal > los niveles de glucosa en la
sangre y de la insulina ya que actúan en equilibrio para mantener la cantidad de glucosa en un rango fisiológico, si > niveles
de glucagón, > los de glucosa, por lo que < la liberación endógena de la insulina.
2. α-METILDOPA: Es un falso sustrato de la adrenalina que llega a las neuronas presinápticas, donde por acción de la
MAO se metaboliza en alfa-metilnoradrenalina que se almacena en las vesículas dentro de las neuronas presinápticas
para no ser degradado, desplazando a la NA de su almacenamiento vesicular y evitando que la noradrenalina endógena
ingrese a las vesículas (susceptible a ser degradada), por lo que al haber un estímulo de fusión de vesículas y liberación
de NT, se libera la alfa-metilnoradrenalina (falso NT) en el espacio sináptico, actuando como un
agonista de los autorreceptores alfa2 adrenérgicos, produciendo los mismos efectos que alfa
2 a nivel central y por lo tanto disminuyendo la actividad simpática.
Usos: Seguros en HTA para embarazadas.
RAMs: Sedación, pesadillas, hipotensión postural, náuseas y cefaleas.

Estos fármacos actúan a nivel periférico, son


antagonistas en estos 2 receptores, alfa 1 y
beta 1, a ellos se debe el efecto
cardiovascular de estos fármacos, hay
algunos que son inespecíficos,y por lo que
crean un efecto antagónico en beta2, y es
gracias a este receptor los efectos adversos.

Alfa1: Mayor densidad en los vasos sanguíneos, en la musculatura lisa vascular, produciendo como efecto
la activación con vasoconstricción, midriasis, > PA.
Unido a Gq, produce vasoconstricción, por lo que su antagonismo o bloqueo de alfa 1 produce
vasodilatación, relajación de la musculatura lisa vascular y < SRV, es el principal en HTA.

Beta1: Mayor densidad de receptores a nivel cardíaco regulando el cronotropismo e inotropismo cardíaco,
produciendo > FC y > contracción cardíaca.
Unido a Gs, la activación de este receptor beta1 produce un inotropismo y cronotropismo (ionotropismo)
positivo, por lo que al antagonizarlo se crea un efecto negativo de < FC, < fuerza de contracción y <
GC.
Fármacos que sean inespecíficos o mixtos, tendrán problemas por el bloqueo de beta2.
Beta2: Mayor densidad en la musculatura lisa bronquial.
Unido a Gs, donde su activación produce broncodilatación, > liberación del glucagón, > glucogenólisis,
> niveles de glucosa, aumenta la liberación de glucosa y por tanto su antagonismo produce hipoglicemia.
No selectivos B1 Y B2: PROPANOLOL, TIMOLOL, PINDOLOL.
Cardioselectivos B1 (SELECTIVO): ATENOLOL,METOPROLOL, ACEBUTOLOL, BETAXOLOL.
El efecto benéfico en estos fármacos se debeal bloqueo de beta1, lo que disminuye la frecuencia cardiaca,
disminuye el gasto cardiaco y la presión arterial. También hay de estos receptores a nivel del riñón,
estimulando la liberación de renina, por lo que el uso de estos fármacos inhibe tambiénel SRAA. Tienen
efecto de disminuir la resistencia vascular periférica provocandouna disminución también de la presión
arterial. Actúan en ambas vías, pero el efecto cardiaco se debe a beta1.

• HTA en pacientes con:


– Agina de pecho
– IAM
– ↑ de la actividad adrenérgica y renina elevado
– Migraña y glaucoma

• No son efectivos en ancianos.

• Contraindicados en:
- Pacientes en riesgo de diabetes
- Asma (Propanolol)
- ICC severa
- Enf. vascular periférica

Para lograr el efecto antihipertensivo, lo que se busca es bloquear la beta 1 a nivel cardíaco, lo cual por < FC, < fuerza de
contracción, produce una < GC. Pero también, el bloqueo de beta 1 a nivel renal en el riñón produce < niveles de renina y por
lo tanto < de la generación de angiotensina 2 y < producción de aldosterona, que genera una < SRV, que en consecuencia <
GC y < RSV, producen < PA, debido al bloqueo de beta 1.
Por lo tanto, los bloqueadores beta adrenérgicos van a ser utilizados en pacientes hipertensos para < PA, pero además en
pacientes hipertensos con infarto agudo al miocardio (IAM) que tengan angina de pecho, que es un síntoma previo a un
infarto, donde tienen un > actividad adrenérgicos y > renina, donde este aumento PA puede ser dado por un > actividad
simpática o > niveles de renina. También puede ser utilizado en pacientes con migraña o glaucoma (> presión intraocular).
Son útiles en HTA en pacientes con angina de pecho. Esta patología se debe a la diminución de oxígeno debido a diversas causas, lo
que provoca que duela el pecho. También son útiles en personas que ya sufrieron infarto agudo al miocardio. Son efectivos para los
pacientes que tienen elevada actividad adrenérgica y elevada cantidad de renina. Útil en migraña y glaucoma.

No son útiles en ancianos porque en ellos tienen disminución de la densidad de receptores beta adrenérgicos por
factores farmacodinámicos, hace que no sean tan efectivos para la HTA los bloqueadores beta adrenérgicos, debido a
que no hay receptores sobre los cuales actuar. Pero puede ser útil en otras complicaciones como la insuficiencia
cardiaca.
Contraindicados en:

• Pacientes con riesgo de diabetes con fármacos inespecíficos o no selectivos que bloqueen beta 1 y beta 2, ya que actúan
también sobre beta 2 produciendo riesgo de hipoglicemia (activación de beta 2 produce > liberación de glucosa, > glucagón,
> glucogenólisis), por lo que cuando el paciente presenta hipoglicemia se activa el SNS para dar señales como taquicardia
para > producción de glucosa, por lo tanto si se bloquea los receptores beta 2 y se inhibe la actividad simpática, por lo que
el paciente no experimentaría los síntomas de una advertencia de una hipoglicemia como temblores o palpitaciones, pudiendo
tener riesgo de padecer desmayos, convulsiones y caídas.

• Además, está contraindicado para pacientes asmáticos, ya que se estaría bloqueando el efecto broncodilatador, potenciando
una broncoconstricción y por lo tanto se pueden agravar las crisis asmáticas en un paciente asmático o con EPOC
(enfermedad pulmonar obstructiva crónica).

• En general los beta bloqueadores pueden complicar una ICC (insuficiencia cardíaca), porque el bloqueo a beta 1, bloquea la
fuerza de contracción y en una ICC lo que está alterada es la capacidad de contraerse del corazón y expulsar la sangre
efectiva, en este sentido están no contraindicados porque en la ICC si se utilizan los beta bloqueadores, pero para evitar
efectos compensatorios de la ICC y no es para el tratamiento de la ICC.

• Contraindicado en pacientes con enfermedad vascular periférica, que es un daño o una obstrucción en vasos sanguíneos
periféricos alejados del corazón (venas y arterias periféricas en manos, piernas), donde el bloqueo de beta 1 va a < el flujo
sanguíneo, ya que se está < FC y la fuerza de contracción y por lo tanto puede empeorar el cuadro en pacientes que sufren
de una enf. Vascular periférica, disminuyendo mucho más la irrigación sanguínea en arterias y venas periféricas, que se
manifiesta con palidez extrema por falta de irrigación.

Aumentando función de los fármacos para diabetes) disminuye la activación simpática, no va a sentir los efectos que alteran la
hipoglicemia, como la taquicardia o los temblores, puede haber desmayo. Contraindicados también en personas con asma,
(inespecífico beta2, produce broncodilatación), personas con insuficiencia cardiaca crónica severa, ya que no se contrae bien el
corazón con dicha patología,y estos fármacos bloqueadores hacen un efecto ionotropo, disminuyendo la fuerza de contracción.

Efectos comunes a todos: Broncoespasmo, bloqueo cardiaco, fatiga, frío en extremidades, bradicardia, hipotensión, efectos
sobre SNC depresión, mareos, confusión, fatiga cambios en niveles de colesterol y triglicéridos Pérdida de la libido y aparición o
agravamiento de la disfunción eréctil.

Propanolol (inespecífico beta 1 y 2): Efectos sobre el SNC son más frecuentes, mayor posibilidad de causar broncoespasmo,
insuficiencia vascular periférica e hipoglicemia en diabéticos. Mayor incidencia de efectos como fatiga, frío en las extremidades,
broncoespasmo.

Atenolol (selectivo beta 1): Ventaja en pacientes hipertensos con asma, diabetes o enfermedad vascular periférica con mayor
seguridad.

Bloqueo beta 1 o beta 2 no significa que sean 100% específicos como en el caso del Atenolol (bloqueador beta 1), por lo tanto
pueden producirse aunque con un menor riesgo estos efectos adversos. Sin embargo, estos efectos son mucho más marcados en
el caso de los fármacos inespecíficos o no selectivos beta 1 y beta 2 como el broncoespasmo por bloqueo beta 2, fatiga, frío en
las extremidades, principalmente en pacientes que tienen enfermedad vascular periférica con disminución de la irrigación
sanguínea, riesgo de bradicardia e hipotensión por el bloqueo de beta 1, efectos a nivel SNC como depresión, mareos, confusión
y fatiga. Además, de cambios en os niveles de colesterol y triglicéridos por mecanismos compensatorios, pérdida de la libido y
aparición o agravamiento de la disfunción eréctil, principalmente en hombres.
Antagonistas alfa1: DOXAZOCINA, PRAZOSINA, TERAZOCINA.
Principal efecto sobre musculatura lisa vascular provoca vasodilatación importante,
son antihipertensivo.

Actúan de forma selectiva sobre receptores α1 localizados en


la fibra muscular lisa vascular, bloqueando la captación de
catecolaminas e induciendo vasodilatación arteriolar y
venosa potente; por tanto, producen disminución de las
resistencias periféricas e hipotensión. Son los que tienen
un mayor riesgo de hipotensión arterial, debido a que actúan
directamente en los vasos sanguíneo.

Se acentúa el efecto con beta bloqueadores, diuréticos y antagonistas de Ca +2 desde primera dosis.
La principal complicación de fármacos antagonistas alfa 1 es la hipotensión postural desde la primera
dosis. Además, como mecanismo compensatorio a esta hipotensión postura exacerbada, se pueden
producir palpitaciones, agravamiento anginoso (taquicardia refleja o compensatoria) y otros efectos
adversos como cefalea, somnolencia, depresión.
Se recomienda comenzar el tratamiento con dosis bajas de fármacos antagonistas alfa 1 y en la noche
para evitar riesgo de caídas durante el día e ir escalando o aumentando la dosis en la medida que sea
necesaria, pero de manera prolongada.

Estos fármacos bloquean a alfa1, induce la vasodilatación arterial y venosa, el efecto es mayorcon alfa bloqueadores
que con beta bloqueador, ya que hay una hipotensión mucho más marcada por efecto directo sobre el musculo liso
vascular. Disminuyen las resistencias periféricase hipotensión.

Usos: HTA en asma, diabetes y enfermedad vascular periférica de manera segura. No necesita coadministrarse con
diuréticos, pero hay casos donde se presenta una asociación de estos 2 fármacos.

RAMs: Hipotensión postural desde la primera dosis (por un fuerte bloqueo, se recomienda tomar en las noches, tiene
taquicardia como efecto compensatorio), palpitaciones, agravamiento anginoso, cefaleas, somnolencia, depresión,
sequedad bucal, náuseas y diarrea Están contraindicados en pacientes con ICC ya que aumenta riesgo de infarto al
miocardio.

El efecto hipotensor se potencia mucho si se usan bloqueadores de canales de sodio, más que con cualquier otro
fármaco HTA. Se acentúa el efecto con beta bloqueadore, diuréticos y antagonistas de Ca+2 desde primera dosis.

Prazosina con tiempo de vida corto respecto a la


Doxazosina, que tiene una vida media más prolongada.
1
Hiperplasia prostática benigna (HPB), estos fármacos aumentan el tamaño de la próstata, que está
comprimiendo a nivel de la uretra y dificulta que se pueda orinar de forma correcta, es sobre alfa1a
a nivel de musculo liso de próstata el efecto y no sobre alfa1b que está en vasos sanguíneos. Esto
produce un alivio de los síntomas.

Síntomas:
→ Vaciamiento incompleto.
→ Polaquiuria.
→ Intermitencia.
→ Urgencia.
→ Disminución del calibre.
→ Pujo.
→ Nocturia.

Tamsulosina: Antagonista alfa 1 adrenérgico, específicamente más selectivo a alfa 1A, que se
encuentra en mayor cantidad a nivel de la musculatura lisa de la próstata vs el receptor alfa 1B, que
se encuentra en los vasos sanguíneo, por lo que este fármaco se utiliza para producir una relajación
de la próstata en los cuadros de HPB para aliviar todos los síntomas de la HPB. No se utiliza para la
hipertensión, ya que es más selectivo ante receptores alfa 1A a nivel de la musculatura lisa de la
próstata.

Con acción vasodilatadora: CARVEDILOL (B1-B2 Y A1)


LABETALOL (B1-B2 Y A1)

- Sus efectos cardiacos se deben al bloqueo de alfa1 (a nivel de la musculatura lisa


vascular) y beta1 (efectos a nivel cardiaco y renal), pero sus RAMs se deben a
beta2.

Carvedilol: Es uno de los más efectivos para reducir la mortalidad en ICC, no porque bloquea
B1, sino porque evita los efectos compensatorios de una ICC. Tratamiento para síntomas
compensatorios ICC, a pesar de que no es para su tratamiento persé o etiología. En base a esto,
reduce la mortalidad en pacientes con IC → útil en pacientes con HTA e IC.
Labetalol: Al igual que alfametildopa es útil en embarazo, puede ser usado en urgencias
hipertensivas, puede usarse intravenosa, es rápido el efecto, en el embarazo también es útil y
seguro. Uso I.V. en la crisis hipertensiva (urgencias hipertensivas, donde hay riesgo
vital del paciente).
- Son beta bloqueadores no selectivos con cierta capacidad para
bloquear receptores a1.
- Son vasodilatadores y < PA en forma más rápida que los beta
bloqueadores puros (se mezclan ambos mecanismos de acción).
Fármacos para el embarazo:
→ A-metil-DOPA.
→ Labetalol (I.V. en urgencias HTA).

- Carvedilol: Fatiga, hipotensión, mareos, broncoespasmos, ganancia de peso.


- Labetalol: Fatiga, náuseas y mareos, hipotensión ortostática, broncoespasmos.
Precaución en pacientes diabéticos por bloqueo a beta 2.

El sistema de hormonas que ayuda a controlar la presión sanguínea a largo plazo.


El sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguíneo y/o una caída brusca en la presión sanguínea
(hemorragia). Este proceso se activa e inicia con la liberación de angiotensinógeno por el hígado, donde el riñón censa esta
pérdida de volumen y libera renina que es una enzima que permite la transformación de angiotensinógeno en angiotensina1.
Luego a nivel pulmonar, se libera la enzima convertidora de angiotensina, que convierte la angiotensina 1 en angiotensina 2 y
es esta última la que genera todos los efectos del etéreo que llevan > PA y a otros efectos compensatorios.
La angiotensina 2 cuando actúa sobre sus receptores de angiotensina 2, específicamente el receptor AT1, produce un
aumento de la actividad simpática, reabsorción tubular de Na+ y de Cl-, por lo tanto retención de agua también. A nivel del
riñón estimula la secreción de aldosterona que potencia mayor reabsorción de Na+ y agua, potencia una vasoconstricción,
siendo la angiotensina 2 uno de los más potente vasoconstrictores por sí solos. Además, estimula la secreción de la ADH
(hormona antidiurética) y por lo tanto, todos estos efectos que llevan al > PA.

Respecto a este eje, hay distintos puntos de intervención farmacológica:


→ Fármacos que actúan bloqueando o inhibiendo a la enzima Renina.
→ Fármacos que inhiben a la iECA (enzima convertidora de angiotensina).
→ Fármacos que bloquean el receptor AT1 de la angiotensina 2, que son los ARA2 (antagonistas del receptor de la
angiotensina 2 sobre el receptor AT1).
Reducen la resistencia vascular periférica
(SRV) y el volumen sanguíneo, al no existir
una conversión de angiotensina II, por inhibición
de la ECA, por lo cual no se genera el efecto
vasoconstrictor en las arteriolas, y disminuye la
resistencia periférica total, disminuyendo la PA.
Además, al inhibir el eje que culmina con la
liberación de aldosterona, retención de Na+ y
agua.
CAPTOPRIL, ENALAPRIL, LISINOPRIL,
RAMIPRIL.
Acciones de iECA: Disminuye la angiotensina II sistema y tisular, disminuye la resistencia
periférica, disminuye la aldosterona, aumenta la bradicinina.

Se unen a sitio catalítico de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), bloqueando el sitio


catalítico e impidiendo que la angiotensina 1 se una y por lo tanto no se convertirá a angiotensina
2.
Otras acciones locales: Disminuye el estrés oxidativo, disminuye la hiperfiltración glomerular,
disminuye la acción mitógena de Angiotensina II.
Al disminuir la Ang ii disminuye la resistencia periférica, la aldosterona y la bradicinina. ECA
degrada a la bradicinina que es un péptido que produce vasodilatación, al usar iECA aumenta la
bradicinina, se genera vasodilatación y disminuye resistencia vascular periférica.

La angiotensina II al actuar en su receptor produce estimulación de


ADH, vasoconstricción etcétera, pero tiene también efecto
mitogénico: este efecto estimula la proliferación celular. Al inhibir
la angiotensina II disminuye la proliferación celular de
cardiomiocitos. Por ejemplo, puedehaber hiperplasia, hipertrofia y
puede haber engrosamiento de las paredes, etcétera, todo esto con
el efecto mitogénico, si se inhibe, no existirían estos efectos, iECA
genera efectos benéficosen este sentido.
Los AINES pueden inhibir efecto hipotensor de iECA, porque la
bradicinina puede aumentar niveles de óxido nítrico (vasodilatador
en endoteliales) y de prostaglandinas vasodilatadoras, los AINES
disminuyen su síntesis, si hay AINE y iECA, se entorpece el efecto
antihipertensivo, pero no es tan importante, porque todo el efecto
no es solo por inhibición de la iECA, si no que principalmente es por
la disminución de la angiotensina II. Efectos de AT1
Sería muy simplista decir que su efecto se debe solamente a la inhibición de la enzima ECA y por
lo tanto a la disminución de la producción de angiotensina 2, ya que se ha visto que producen
otros efectos.
Fisiológicamente, se tiene a la ECA que potencia la conversión de la angiotensina 1 a angiotensina
2, donde la angiotensina 2 actúa sobre sus receptores AT1, produciendo todos los efectos que
se indican en la imagen. Pero también, la ECA inhibe la conversión de bradicinina e inactiva o
inhibe o degrada a la bradicinina, que es un potente péptido vasodilatador. La ECA inactiva a la
bradicinina y se pierde el poder vasodilatador propio de la bradicinina, ya que se inactiva.

Lo fármacos inhibidores de la ECA:


✓ Al inhibir la ECA por este eje van a estar impidiendo la conversión de angiotensina 2.
✓ Van a estar impidiendo que la ECA inactive o degrade a la bradicinina, por lo tanto se
aumentan los niveles de bradicinina y se potencia su efecto vasodilatador y contribuyendo a
la < PA.
Es por esto, que el efecto de los inhibidores de la ECA, no se debe solamente a la < en la
conversión de angiotensina 2, sino también al aumento de los niveles de bradicinina,
potenciando su efecto vasodilatador, potenciando también por esta vía la < PA.

Efectos de la IECA:
→ < Angiotensina 2 del sistema y tisular.
→ < Resistencia periférica.
→ < Aldosterona.
→ > Bradicinina.

Otras acciones locales:


→ < estrés oxidativo. (< producción de especies reactivas de Oxígeno o ROS).
→ < Hiperfiltración glomerular (efecto de protección del nefrón y glomérulo)
→ < acción mitógena de angiotensina 2 (< mitosis, ya que la angiotensina 2 estimula la proliferación
celular o el efecto mitogénico o estimula la mitosis, que puede producir hipertrofia cardiaca, que
puede agravar o es un efecto compensatorio a la IC, por lo que en una HTA no controlada, donde
hay un exceso o aumento de angiotensina 2, no solamente produce un > PA, sino que también
estados de hipertrofias, pudiendo producir una IC).

Se ha visto que el uso excesivo de AINES, puede disminuir el efecto hipotensor de los iECA, ya
que están afectando a la bradicinina. La bradicinina para generar el efecto vasodilatador,
también puede > los niveles de NO y > niveles de prostaglandinas vasodilatadoras (PG), las
cuales son inhibidas por los AINES por el mecanismo de acción y se puede producir una < del
efecto vasodilatador potenciado por la bradicinina por un uso excesivo de AINES.
De igual forma, los AINES van a conservar su efecto antihipertensivo, ya que se mantiene la
inhibición de la conversión de angiotensina 2, pero podría ser mucho más potente si no se
consumieron en exceso lo AINES, ya que se potenciaría aparte el efecto vasodilatador de la
bradicinina por su acción potenciando la liberación de prostaglandinas vasodilatadoras.
Hiperkalemia, por lo que no se deben administrar con ahorradore de K+.
La imagen representa un vaso sanguíneo, por arriba es donde pasa la sangre. El vaso se compone por monocapa de
células endoteliales y bajo esta hay célulasmusculares lisas, por tanto, se liberan mediadores como el oxido nítrico,
para quehaya una relajación celular, por ejemplo, ouna contracción, todo para ir regulando, todo gracias a los
mediadores que se liberan de las células endoteliales.

La presión mecánica producida por HTA y el aumento de la angiotensina II,


aumentael cofactor NADPH, que potencia la generación de la especie reactiva
del oxígeno (ROS), potenciando el estrésoxidativo, cuando hay exceso de
angiotensina II o de presión mecánica en la HTA, _incrementa_t_a mucho ROS, y
van a interactuar el O2 y H2O2 con el óxido nítrico, produciendo peroxinitrito, esta
generación disminuye el aporte de óxido nítrico vasodilatador, porque la
transforma en una especie reactiva del nitrógeno, aumentando el estrés
oxidativo y se pierde la capacidad vasodilatadora del O2 y aumentar la PAen el
lecho vascular.
iECA como disminuye angiotensina II, NO HAY ESPECIE REACTIVA DE O2 y se
tiene disponible el óxido nítrico, no hay peróxido de nitrito y hay acción
vasodilatadora del óxido nítrico.
ECA → < Estrés oxidativo → < Angiotensina 2
Cuando se produce la HTA, en el fondo se produce una presión mecánica a nivel de las células endoteliales, ya que un vaso
sanguíneo por donde fluye la sangre, en el que hay una primera capa que es una monocapa de células endoteliales (rol
fundamental en patologías CV), las cuales liberan NO vasodilatador, donde después de estas células endoteliales hay células
musculares lisas que permiten la contracción o relajación del vaso sanguíneo,
El > presión mecánica en la HTA, es censado por las células endoteliales y por un exceso de los niveles de angiotensina 2, la
cual produce especies reactivas de oxígeno (ROS) y las células endoteliales liberan NO (potente vasodilatador), donde al verse
aumentadas las especies reactivas de oxígeno como peróxido de hidrogeno (H2O2), superóxido (O2-) que produce oxidación
de todo o que encuentra a su paso y actúa en milisegundos. Estas especies del oxígeno se pueden conjugar con el NO liberado
de las células endoteliales, produciendo especies reactivas del Nitrógeno (RNS), potenciando más estrés oxidativo. Por ejemplo,
se produce peroxinitrito, < BD de NO y disminuyendo este mediador vasodilatador y la capacidad vasodilatadora de los vasos
sanguíneos y potenciando el > PA.
Cuando se utilizan los inhibidores de la iECA, al < niveles de angiotensina 2, se va a estar disminuyendo en gran medida la
generación de especies reactivas de oxígeno y por lo tanto el NO va a seguir estando disponible para ejercer su efecto
vasodilatador, ya que no se va a conjugar con especies reactivas de oxígeno, por lo que se puede mejorar el cuadro., pues
mejora la función endotelial y van a mejorar todas las complicaciones CV.

> ECA, > Angiotensina 2, > ROS, < NO (células endoteliales), > RNS, < vasodilatación, > PA.
Inhibidores ECA, < Angiotensina 2, < ROS, > NO (cs endoteliales), < RNS, > Vasodilatador, < PA.
CAPTOPRIL: NO es un profármaco, sino que es un potente inhibidor de la IECA, tiempo
de vida media de 2 hrs, y la administración con comida reduce su BD oral en 25%,
por lo que se recomienda que no se administre junto con alimentos. Tiene la ventaja
de que puede ser administrado por vía sublingual (evita primer paso hepático o no
necesita metabolización hepática), efecto es más rápido. Por vía sublingual puede ser
usado en crisis o emergencias hipertensiva, ya que se va a lograr un efecto mucho
más rápido.
ENALAPRIL: Prodroga o profármaco del metabolito activo Enalaprilato o ácido
dicarboxílico (metabolito que se convierte una vez que se metabolice por vía hepática
por CYP450, por lo que debe ser administrado por vía oral), la comida no reduce su
BD 60%, por lo que puede ser administrado junto con alimentos, su vida media es de
1,5 hr, pero tiene un efecto de 12 a 24 hrs. El enalaprilato sólo para administración
IV, pero debe ser administrado conjugado para evitar su rápida degradación. No puede
ser utilizado para crisis HTA ni en emergencia y menos en urgencias, ya que el efecto es muy lento (40 min).
RAMIPRIL: Prodroga o profármaco del metabolito activo que es Ramiprilato, su velocidad de absorción oral se ve disminuida
por alimentos y no se recomienda que se administre junto con alimentos, su tiempo de vida media es variable, de 3 a 16 hrs.
No puede ser utilizado en crisis hipertensivas.
Usos de iECAs
- Primera línea en el tratamiento de la HTA, especialmente en pacientes hipertensos con otras comorbilidades.
- Tienen un efecto sinérgico con los diuréticos.
- Útiles en pacientes con: Diabetes, ya que son nefroprotectores o renoprotector (los diuréticos no lo tienen), útil en pacientes
HTA con falla cardiaca después de infarto al miocardio, hipertensión resistente y renovascular (control de la filtración
glomerular si existe deterioro de la función renal o glomerular).
- Efecto nefroprotector que no tienen otros fármacos como diuréticos, ya que solo los tienen los IECA y los ARA 2 como el
Losartan.
- Captopril sublingual se usa en urgencia hipertensiva.
Hipoperfusión puede ser por muchas causas, dentro de las
principales se encuentran la deshidratación o enfermedad renal.
En diabetes, hay una disminución del aporte de sangre de la
arteriola aferente y la arteriola eferente, esta última está en
estado de vasoconstricción en la hipoperfusión, los iECA tiene
efeto de dilatadores de la arteriola eferente, lo que regula
filtraciónglomerular, mejora la función glomerular y hay efecto
nefroprotector de los fármacos, se frenala proteinuria. Debido
a esto, los iECA protegen a nivel cardiaco y renal.

Glomérulo con hipoperfusión, donde entre los factores que pueden causar una hipoperfusión glomerular está la hipotensión,
enfermedad renal, una falla cardíaca congestiva o por un exceso de angiotensina 2 (efecto vasoconstrictor), por lo tanto
lo que ocurre es que disminuye el flujo sanguíneo de la arteriola aferente y hay una vasoconstricción de la arteriola eferente.
En este caso, los inhibidores de la ECA producen una vasodilatación de la arteriola eferente por sobre la aferente del
glomérulo que reduce la presión hidrostática capilar del glomérulo que genera una mayor filtración glomerular e incrementan
el flujo sanguíneo renal.
Efectos clínicos: Disminuye la progresión de una microalbuminuria hacia una proteinuria, es decir, el riñón comienza a filtrar
proteínas, lo cual no ocurre. Previene el desarrollo de una nefropatía o de un daño renal severo, por lo tanto en el caso de
pacientes diabéticos con nefropatía diabética, evita la aproración a una nefropatía diabética y por lo tanto los inhibidores
de la ECA al igual que los ARA 2, que inhiben la acción de la angiotensina 2, van a producir este efecto nefroprotector por
una vasodilatación de la arteriola eferente y por lo tanto el efecto hipotensor de los iECA lo van a producir, protegiendo
los 2 órganos más importantes: el corazón y lo riñones.

• Reacción anafiláctica, urticaria, pérdida del gusto, gusto metálico con Captopril (desagradable su adm.
Oral o sublingual).
• Por acción antimitótica o antimitogénicos: Neutropenia, anemia, teratogenia o efectos teratogénicos
durante el embarazo por < proliferación celular de la angiotensina 2, por lo que están contraindicados.
• Por aumento de bradicinina (BK): Tos seca (más frecuente), broncoespasmo (precaución con asmáticos),
angioedema (es acumulación de líquido en la cara que puede dificultar el flujo de aire, obstruyendo vía
aéreas. Es infrecuente pero potencialmente fatal, se da menos con enalapril y el lisinopril, que sondos iECA
de acción prolongada).
• Por acciones hemodinámicas: Hipotensión, pérdida de mecanismos compensatorios de hipovolemia, debido a
la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
• Por disminución de aldosterona: Aumento de K+: arritmias cardiacas (hiperkalemia, debido a que no se
secreta K+).
• Contraindicado en 2do y 3er trimestre embarazo (todo el periodo de embarazo) y lactancia.
La angiotensina II puede actuar sobre receptor AT1 y AT2, la
activación de AT2 produce efectos vasodilatador y algunos
beneficios, antiproliferativo, etcétera y la activación de AT1,
provoca efectos deletéreos, como un efecto mitogénico,
aumenta actividad simpática, liberación de ADH, disminuye flujo
sanguíneo renal, y todo eso aumenta la PA. Los fármacos
antagonistas del receptor angiotensina II, los llamados ARAII son
sobre el receptor AT1 de la angiotensina II.

La angiotensina 2, puede actuar sobre 2 receptores:


- Receptor AT2
- Receptor AT1

Los ARA 2 son antagonistas AT1 de los receptores de angiotensina 2, ya que es el receptor AT1 el
que está relacionado con los efectos del etéreo, produciendo la vasoconstricción directa, > actividad
simpática, > liberación de catecolaminas, > reabsorción de Na+ y agua, > liberación aldosterona,
efectos mitogénicos del > proliferación celular, remodelado cardíaco, que llevan al > PA.

En cambio, la activación fisiológica del receptor AT2, genera efectos completamente contrarios,
debido a que tiene efectos protectores como efectos antiproliferativos, efectos vasodilatadores, por
lo tanto la idea es bloquear selectivamente a receptores AT1 y dejar libre a la angiotensina 2 para
que actúe sobre receptor AT2 que tiene efectos protectores.

Cyclodextrin-encapsulated Ang 1–7, AVE0091, and CGEN856S (MasR agonists) have shown blood pressure–lowering
effects in hypertensive animals.
Angiotensina 1,9 y 1.7 son metabolitos. Hay otra isoforma de la ECA, la ECA2. Lo que hace es
convertir la Angiotensina I en angiotensina 1,9 y la angiotensina II en la 1,7. Se ha visto que los
metabolitos 1,9 y 1,7 producto de ECA 2, actúan sobre receptores MAS y al activarlo se producen
efectos antihipertroficos, antifibroticos, vasodilatadores, antioxidantes, efecto protector
cardiovascular. y por tanto, en la farmacología se está enfocando en administrar análogos de 1,7
o generar fármacos agonistas del receptor MAS, o microcápsulas que tengan el metabolito 1,7.
Los nuevos fármacos están buscando crear efectos enfocados en estos dos.

La angiotensina 1 es convertida a angiotensina 2 por la ECA, pero hay distintas isoformas de la ECA, donde se sabe que
la ECA 2 es capaz de convertir a la angiotensina 1 en angiotensina 1-9 y a la angiotensina 2 en angiotensina 1-7. Se va
visto con estos 2 péptidos, son capaces de actuar sobre un receptor, que se llama MasR, donde su activación genera
efectos protectores CV, ya sea antihipertróficos, antifibróticos, efectos vasodilatadores, efectos antioxidantes, por lo
tanto < PA y efectos protectores de forma fisiológica.

Se trata de buscar con el diseño de nuevas moléculas, generar fármacos que sean agonistas de los receptores MasR
y que potencien estos efectos protectores o poder diseñar moléculas como nanopartículas que entreguen estos
péptidos (angiotensina 1-7) y que no se degraden, para que actúen sobre este receptor MasR y genere todos estos
efectos protectores.
También se podrían ver nuevos fármacos que sean agonistas de AT2.

Angiotensina 1-7 genera


efectos protectores a nivel CV.

- CANDESARTÁN
- EPROSARTÁN
- IRBESARTÁN
- OLMESARTÁN
- TELMISARTÁN
- VALSARTÁN
- LOSARTÁN
Al haber un bloqueo del receptor AT1, va a llevar a
que no se produzcan todos los efectos de la
angiotensina II, como la estimulación de aldosterona,
disminuye la retención de sodio y agua, aumenta el
volumen sanguíneo y el gasto cardiaco, junto con la
PA. Si inhibición provoca todo lo contrario retiene
potasio y disminuye la PA.

Generan un antagonismo sobre los receptores AT1, lo cual produce < efectos vasoconstrictores de
la angiotensina 2, < liberación aldosterona, < retención de Na+ y agua, < volumen sanguíneo, <
GC, < PA.
Usos ARA II: Alternativa farmacológica o terapéutica a los IECA (misma efectividad clínica) en pacientes que presentan
tos seca, por poca tolerancia a los efectos del aumentode la bradicinina (tos seca, angioedema, broncoespásmo), en
estos fármacos ya está formada la ECA, así que actúa en los niveles de bradicinina, no afecta a las RAMs de bradicinina.
También tienen efecto renoprotector (renoprotectores o nefroprotectores) al igual que los IECA (uso en pacientes
diabéticos con nefropatías diabéticas), pueden ser usados en pacientes con falla de la función renal o los que tienen
nefropatía diabética, ya que tienen efecto similar de los iECA (producen también dilatación de arteriola eferente),
disminuye la progresión de proteinuria. El efecto protector es el mismo que el iECA, ya que produce vasodilatación de la
arteriola eferente a nivel glomerular. Son la mejor alternativa frente a los efectos adversos de los iECA, ya que los
ARA2 no producen > Bradicinina, ya que no están inhibiendo a ECA, por lo que no se producen efectos ligados con el >
Bradicinina como tos seca, broncoespasmos y angioedema, no se producen con los ARA2.
RAMs ARA II: Los efectos debido al > aldosterona, se produce Hiperkalemia producido por los ARA2. Los efectos
antimitogénicos de anemia o teratogénicos por < del efecto mitogénico también se producen en los ARA2, por lo tanto
también están contraindicados durante todo el periodo de embarazo, debido a la inhibición de la acción de la angiotensina
2.
Son menos RAMs los que tienen relación con aumento de bradicinina, pero si tienen RAMs que producen la inhibición
de los efectos de la angiotensina II, por tanto, la disminución de la acción mitogénico si se produce por ARA II y también
están contraindicados en el embarazo. También producen hipotensión arterial, y perdida de mecanismos compensatorios
y por la disminución de la aldosterona se produce como RAMs la hiperkalemia que puede provocar arritmias cardiacas,
puede haber fatiga, astenia, mareos, migraña. No hay RAMs por aumento de bradicinina.

• Menos RAM que los IECA, especialmente en lo que se refiere a la tos, aunque se han descrito
casos en que ésta aparece.
• Astenia, fatiga, mareos, hiperkalemia, migraña e hipotensión.
• Contraindicados en embarazo.
Ambos tipos de fármacos se consideran casi igual de efectivos, reducen la mortalidad de forma importante en
pacientes con HTA, pero se usan más los iECA que los ARA II, son fármacos de primera línea porque en los estudios
clínicos se abala mejor respuesta en su tratamiento, existenmás estudios clínicos. En caso de que haya intolerancia
de las RAMs en iECA (principalmente por la bradicinina), se utilizan ARA II.
Tanto los iECA como los ARA2, mejoran la sobrevida en pacientes hipertensos o con otras patologías y la única
diferencia va ligada en los efectos adversos ligados a la Bradicinina.
Los iECA son la primera alternativa en pacientes diabéticos con nefropatías diabéticas, debido a que se han revisado
estudios clínicos con estos fármacos que avalan su eficacia y seguridad, pero ambos son una buena alternativa.

ALISKIREN: Se une a sitio catalítico de la renina e impide la conversión del angiotensinógeno enangiotensina I, en las
primeras etapas del sistema e inhibe toda la cascada rio abajo. Se consideran más potentes porque actúan en las
primeras etapas.
El principal efecto adverso que se puede potenciar además de la hipotensión es el efecto de disminución de la
aldosterona, producen hiperkalemia y se exacerba la hiperkalemia si se asociaa otros fármacos que actúan en SRAA.
Es poco empleado, se usa más en otros países que en Chile.
Renina convierte el angiotensinógeno en angiotensina 1, donde solo hay 1 representante que es el Aliskiren, e cual se
une al sitio catalítico de la renina, impidiendo que el angiotensinógeno se una y por lo tanto inhibiendo desde río arriba los
efectos de la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona y por lo tanto disminuyendo también toda esta vía.
Aliskiren se une al sitio de unión de la renina, bloqueando la
descomposición del angiotensinógeno en angiotensina I.

Tienen efecto aditivo con iECA y ARA II, se pueden potenciar las RAMs., por lo que no se debe administrar en
conjunto fármacos que actúen la misma vía a pesar de que tengan distintos blancos.
Se usan principalmenteen la hipertrofia ventricular izquierda y algunos usos en HTA.

• Efectos adversos: (potenciación de IECA y ARA2)


- Cefalea
- Diarrea (dosis dependiente, > 600 mg/día)
- Hipotensión
- Hiperkalemia, particularmente en combinación a otro antagonista SRAA.
´
+
Estos fármacos se dividen en 2 subgrupos dependiendo de la estructura molecular:
Dihidropiridina: NIFEDIPINIO, NITRENDIPINO, AMLODIPINO.
Se utilizan principalmente como antihipertensivos o para la HTA.
No Dihidropiridina o bradicardizantes: DILTIAZEM, VERAPAMILO.
Se utilizan principalmente para otro tipo de complicaciones como arritmias
cardíacas, debido a que generan bradicardia y se utilizan para regular el ritmo
cardíaco.

No solo se diferencian en su estructura, sino que también lo hacen por su sitio preferente de acción de
bloqueo de canales de Ca+2 y a un tipo específico de canal de Ca+2.

a+2
No solo tiene función a nivel de contracción muscular,
tampoco como mediador de las vesículas, tiene
muchas funciones. La concentración de calcio
intracelular regula la muerte celular programada y no
programada, específicamente apoptosis y necrosis,
tiene función en expresión genética, control de
canales iónicos, metabolismo celular, contracción,
secreción deneurotransmisores, entre otros.
Funciones del Ca+2:
- Estimula la fusión de vesículas y neuronas presinápticas que permiten la
liberación de NT.
- Permite la contracción de la musculatura lisa y esquelética.
- Un > excesivo de las concentraciones intracelulares de Ca+2, cuyo principal reservorio está
en las mitocondrias de las células cuando se expulsa una gran cantidad de Ca+2 de los
reservorios mitocondriales, estas son una señal para las células para comenzar a producir la
muerte celular como por apoptosis o necrosis.
- Participa en modular la expresión génica.
- Controlar distintos tipos de canales iónicos.
- Control del metabolismo celular.
Sus funciones son variadas, debido a que existen distintos tipos de canales de Ca+2:
→ Tipo T
→ Tipo L
Son los más estudiados
→ Tipo N
→ Tipo P
→ Tipo Q
→ Tipo R
Estas funciones se deben a que hay muchos tipos de canales de calcio, los tipo T, L, N y P son los más
estudiados, también hay canal Q y R.
La diferencia de los canales es sobre la variaciónde propiedades biofísicas, en rango de voltajes distintos
de despolarización de la membrana a los cuales estos canales se activan o se abren (canales de Ca+2
dependientes de voltaje), y por lo tanto van a tener distintas propiedades farmacológicas y es debido a
esto que existe una variedad de funciones que posee el Ca+2.
+
Canal tipo P: Se encuentran principalmente en terminaciones nerviosas o en las neuronas
presinápticas. Son los canales de Ca+2 dependientes de voltaje que se activan o se permite la
apertura del > Ca+2 intracelular y se produce un influjo de Ca+2 en las neuronas presinápticas
y son las que permiten la fusión de las vesículas para liberar distintos NT.
- Terminal nerviosa.
- Dependiente de voltaje.
- Sulfato de Mg: < Ca+2.

Canal tipo L: Son de apertura lenta y se localizan principalmente en el sistema CV en vasos


sanguíneos (musculatura lisa vascular) y en el tejido cardíaco (corazón). Son el blanco de acción
para los bloqueadores de canales de Ca+2, ya sea Dihidropiridinas y no Dihidropiridinas.
En forma fisiológica, cuando ocurre la apertura de este canal de tipo L, ocurre un fenómeno que se
llama “liberación de Ca+2 inducida por Ca+2”, donde cuando ocurre la despolarización de la
membrana de un tejido cardíaco y la generación del potencial de acción, esto es censado por el
canal de Ca+2 de tipo L dependiente de voltaje, se produce la apertura del canal de Ca+2, se
produce el influjo de Ca+2 y el aumento de los niveles intracelulares de Ca+2, donde al interior de
la célula cardíaca cuando hay un ligero aumento de Ca+2 intracelular inducido por el canal de Ca+2
tipo L, este Ca+2 va a unirse a receptores específicos de Rianodina en el retículo sarcoplásmico
(otro reservorio importante de Ca+2) que va a inducir que desde el retículo sarcoplásmico se libere
mucho más Ca+2 y se aumenta en gran medida la liberación de Ca+2 intracelular como Ca+2
disponible para unirse a la Troponina, actina y miosina, los cuales permiten la contracción del tejido
cardíaco o de la musculatura lisa vascular.
Los fármacos bloqueadores de canales de Ca+2, van a bloquear físicamente los canales de
Ca+2, van a impedir que se gatille la liberación de Ca+2 inducida por Ca+2 y por lo tanto no se va
a producir la contracción muscular, sino que se va producir una dilatación o relajación a través del
boqueo de este canal.
- Canales lentos.
- Sistema CV.
- Bloqueadores de canales de Ca+2.

Se encuentran acoplados en la membrana de la célula


cardiaca. Cuando hay despolarización de la membrana, es
censado por el canal de tipo L, se abre e ingresa iones calcio,
por tanto incrementa su influjo y hay fenómeno de liberación
de calcio inducida por calcio, quiere decir que lo que ocurre
es que se abre el canal de tipo L, entra calcio y es ese calcio
el que estimulaque en los reservorios intracelulares de calcio
se libere más calcio, uno de los reservorios mas importantes
es el retículo sarcoplásmico, por lo tanto, el calcio que ingresa,
estimula receptores de rianodina en sarcoplásmico para
liberar mucho más calcio. Estos fármacos bloquean el canal,
no hay influjo de calcio y no hay liberación de calcio inducido
por calcio, no hay contracción, sino que hay relajación.
Los fármacos Nifedipino, Verapamilo y Diltiazem al unirse a
distintos sitios del canal de Ca+2 tipo L, se va a impedir que el
Ca+2 que ingresa estimule una mayor liberación de Ca+2 del
retículo sarcoplásmico e impidiendo la contracción muscular.

• Los fármacos dihidropiridinos tienen acción larga y acción corta, dependiendo del tiempo de
vida media que tenga cada uno.
• Fármacos más usados.

DHP acción corta DHP acción prolongada Bradicardizantes o no DHP


→ Nifedipino. → Amlodipino. → Diltiazem.
→ Felodipino. → Verapamilo.
→ Nifedipino (liberación retardada)
> Afinidad con los canales de Ca+2 vasculares. > Afinidad con canales de Ca+2 cardíacos.
Fármacos dihidropiridinos de acción prolongada: Se usan para HTA. Las dihidropiridinas tienen
mayor afinidad para bloquear canales de calcio tipo L que se encuentranen lecho vascular, en los vasos
sanguíneos (Vasodilatación, < RVP, < PA para HTA).
Para el tratamiento de la HTA no se utilizan DHP de acción corta o vida media corta, ya que puede agravar
los cuadros de HTA y puede potenciar la aparición de una angina de pecho o dolor de pecho, sino que lo
correcto es utilizar DHP de acción prolongada o vida media prolongada, ya que estos bloqueadores de
canales de Ca+2 tipo L actúan preferentemente en los canales de Ca+2 que se encuentran en los
lechos vasculares y en la musculatura lisa vascular, por lo tanto el bloqueo de estos canales de
Ca+2, van a producir una potente vasodilatación, que genera una < RVP, que va a llevar a una < PA.
Además, los de liberación prolongada tienen una mayor afinidad por canales de Ca+2 en la musculatura lisa
vascular, generando vasodilatación. Es casi despreciable el efecto que puedan tener a nivel cardíaco.
No se utiliza con antagonistas o bloqueadores de receptores alfa 1 adrenérgicos (Prazosina, Terazocina y
Doxazocina) acoplada a proteína Gq (fisiológicamente produce vasoconstricción), ya que hay una gran
densidad de estos receptores a nivel de la musculatura lisa vascular y el efecto que generan su bloqueo es
una vasodilatación, por lo tanto si se coadministra con un DHP de acción prolongada, se potencia una
hipotensión postural mucho más grave o severa con mayor riesgo de caídas o desmayos.
Fármacos no dihidropiridínicos o Bradicardizantes: Se utilizan como antiarrítmicos en pacientes
con arritmias cardíacas (fibrilaciones, taquicardia supraventriculares o auriculares). Tienen
mayor afinidad por los canales de calcio tipo L (fase de meseta del potencial de acción cardíaco) que se
encuentran a nivel cardíaco en el tejido cardíaco (cardiomiocitos), es por eso que estos fármacos generan
< FC o ritmo cardíaco, < fuerza de contracción, produciendo bradicardia o un efecto bradicardizante como
tipo de arritmia (enlentecimiento del ritmo cardíaco). En pacientes con patologías CV, van a regular el ritmo
cardíaco sin afectar la acción en los vasos sanguíneos y es casi despreciable el efecto vasodilatador que
puedan tener.
Dihidropiridinas: Bloqueo de canales de Calcio lentos de tipo L.
Interfieren directamente en la acción de Calcio, Bloquean canales lentos
de calcio tipo L e impidiendo la entrada del ión. Se potencia el efecto de
las dihidropiridinas a nivel del lecho vascular.

Producen disminución de:


→ Tono vascular. (vasodilatación)
→ Contractilidad.
→ Resistencia periférica. (<SRV)
→ < PA y una acción vasodilatadora mantenida durante varias horas.

Los no dihidropiridinas en el corazón provocando un efecto debradicardia (< Ritmo cardiaco y FC),
y los dihidropiridinas bloquean principalmente canales tipo L en vasos sanguíneos produciendo una
vasodilatación. (efecto bradicardizante).

a+2
HTA: Sólo los de acción prolongada (DHP). Los de acción corta no deben ser usados como
antihipertensivos, ya que el efecto decae rápidamente y aumenta la probabilidad de eventos
coronarios y mortalidad por una acción compensatoria como eventos de angina, por lo que solo se
ocupan los de acción retardada.
→ No necesitan coadministrarse con diuréticos
→ Antianginosos (dolor de pecho debido a un infarto o a un proceso de
isquemia que puede preceder a un infarto al miocardio, por lo que se
acompaña de un preinfarto) DHP acción prolongada.
→ Antiarrítimicos (bradicardizantes o no DHP)
→ En miocardiopatía hipertrófica. DHP de acción prolongada
→ En hipertensión pulmonar (dihidropiridinas). DHP de acción
prolongada.

a+2
RAMs más frecuentes se relacionan con su acción vasodilatadora:
Dependen de si son dihidropiridinas o no dihidropiridinas.
Nifedipino (DHP): Taquicardia refleja (caída brusca de PA), mareos, náuseas, cefalea, hipotensión
y edema periférico. La mayoría de las RAMs se reducen con Nifedipino de liberación prolongada.

Dihidropiridinas de acción prologada tienen como efectos comunes la taquicardia refleja, que
es una taquicardia compensatoria al efecto vasodilatador por una caída brusca de la PA. Si se ataca
solo 1 vía que module la PA se va a activar un mecanismo compensatorio de aumento de la actividad
simpática con > liberación de catecolaminas que va a producir un > Ritmo cardiaco y por lo tanto
se manifiesta con Taquicardia refleja para compensar la baja de la PA por un efecto vasodilatador.
Es frecuente que al inicio con estos fármacos como el organismo se está acostumbrando, pueden
algunos pacientes manifestar taquicardia refleja como una compensación al efecto vasodilatador.
Otros efectos adversos que también se deben al efecto vasodilatador son el riesgo de mareos, dolor
de cabeza, ya que el dolor de cabeza se debe a una vasodilatación (migraña), por lo tanto los
mareos que son debido a una baja de la PA o dolor de cabeza, que también se deben al efecto
vasodilatador, lo mismo que la hipotensión y el riesgo de generar edemas periféricos o edema
maleolar que es hinchazón en los tobillos.
Se relaciona con la acción vasodilatadora, como la hipotensión, la rubefacción, cefaleas (por
vasodilatación), riesgo de edema.
La rubefacción es debido al efecto de vasodilatación, que se puede poner la cara o manos rojas.

Es por esto, que se utilizan los fármacos de liberación prolongada, porque se ha visto que el riesgo
de los efectos adversos de taquicardia, mareos, náuseas, cefalea, hipotensión, se reduce al utilizar
DHP de acción prolongada.

Verapamilo: Frecuentemente constipación o estreñimiento. Se ha asociado con hipotensión severa


y trastornos en la conducción (bradicardia, bloqueo AV, asistolia transitoria) Contraindicado en ICC.
Las principales RAMs de las no dihidropiridinas produce efectos a nivel cardíaco como trastornos
en la conducción eléctrica a nivel cardiaco en personas que no tienen patologías de la alteración de
la función cardíaca como bradicardia, bloqueo AV (auriculoventricular), asistolia transitoria
(ausencia completa de la actividad eléctrica del miocardio), que puede producirse por el uso de
estos fármacos, ya que están afectando el ritmo cardíaco al afectar el potencial de acción cardíaca
y es debido a estas mismas complicaciones que no están indicados las no DHP en pacientes con
insuficiencia cardíaca, donde para esos casos se puede utilizar un Nifedipino Retard. Debido al
efecto vasodilatador.
El potencial de acción cardiaco que permite mantener el ritmo en las contracciones del corazón se
pierde al bloquear estos canales en paciente que no tiene alteraciones en conducción eléctrica,
provoca trastorno de conducción, bradicardia, náuseas y constipación.
+
NIFEDIPINO: Uno de los más usados en HTA. DHP.
→ Buena absorción por vía oral (se absorbe el 90% luego de dosis
oral)
→ Un peak plasmático de 20-45 minutos posterior a su
administración.
→ Unión a proteínas de un 90% (UUP = 90%).
→ Tienen metabolismo hepático
→ Tiempo de vida media de 2 a 3 horas (t1/2=2-3 hrs).
→ Las dosis de acción corta son de 10 a 20 mg cada 8 horas.
→ Las dosis de acción larga o retardada son de 10 a 20 mg cada 12
horas.
→ Mayor efecto vasodilatador comparado con Verapamilo y
Diltiazem.

Interacciones importantes:
→ Interacción significativa con prazosina (peligro de hipotensión arterial severa, porque los
antagonistas afla1 produce vasodilatación, > riesgo de pérdida de conciencia y caídas o desmayos,
que en un adulto mayor puede ser grave por el riesgo de fracturas).
→ Aumenta la concentración de Digoxina en un 45% por reducción de Cleareance renal (Clr) y
hepático de digoxina, la digoxina tiene estrecho margen terapéutico (riesgo de concentraciones
supraterapéuticas con efectos adversos como complicaciones extracardíacas y cardíacas con >
riesgo de arritmias cardíacas, bloqueo AV, por lo que es muy importante tener concentraciones
óptimas de la digoxina y cualquier interacción que vaya a variar sus concentraciones plasmáticas
tiene una gran relevancia clínica).
→ Cimetidina (ant H2 para < secreción ácida gástrica para prevenir úlceras gástricas) aumenta la
BD de Nifedipino (inhibe su metabolismo, > C plasmáticas y > el riesgo de efectos adversos).
→ Fenitoína (inductor potente del metabolismo hepático) disminuye BD de nifedipino, pudiendo
producir una ineficacia terapéutica.
→ Paciente adulto mayor con HTA responde mejor a Nifedipino (dihidropiridinas de acción
retardada). A pesar de que inician su tratamiento y responden muy bien a diuréticos tiazídicos
(hidroclorotiazida), pero responden mucho mejor a los bloqueadores de canales de Ca+2 de tipo
DHP retard o de acción prolongada, considerando que los bloqueadores beta no son efectivos en
esta población.
AMLODIPINO:
→ Menos liposoluble que Nifedipino.
→ Lento inicio de acción y duración de efecto prolongado (t ½ 36 h) y no se necesita preparar en
otro formato, ya que por sí solos tienen este efecto retardado, lo que produce una marcada
dilatación periférica y de vasos coronarios.
→ Utilidad en pacientes anginosos por menos efecto ionotropo (-) acompañados de HTA.
→ Se utiliza combinado con otros fármacos antihipertensivos como Hidroclorotiazida, selectivos
beta 1 y valsartán (AT1 de angiotensina 2). Sin embargo, no se utiliza con alfa bloqueadores,
ya que se va a potenciar el riesgo de hipotensión.

Farmacocinética
→ Peak plasmático entre 6 y 12 horas.
→ BD no se altera con alimentos, por lo que puede ser utilizada de manera segura junto
con los alimentos.
→ Metabolismo hepático a metabolitos inactivos.
→ 10% se elimina inalterado por orina y 60% de los metabolitos son eliminados
por orina.
→ 93% unión a pp o UPP (puede interaccionar con otros fármacos con alta unión
a pp, > UPP, por lo que hay un > riesgo de interacción por competencia de
unión a la proteína plasmática). No se ve afectada por una falla en la función
renal, a no ser que sean pacientes adultos mayores o añosos.
→ FC no se ve afectada por disfunción renal, por lo tanto, en estos pacientes
no necesita ajuste de dosis
→ Pacientes añosos y con daño hepático disminuyen Cleareance de amlodipino,
provocando acumulación del fármaco y RAMs (ajuste de dosis, disminuyendo la dosis).
De haber algún tipo de insuficiencia renal, se debería hacer algún ajuste de dosis del
Amlodipino, porque se elimina extensamente a través de la orina.

+
DILTIAZEM
→ En muy bajo %, puede producir Vasodilatación, ya que el principal efecto es a nivel
cardíaco mediante la reducción de la frecuencia cardiaca (< FC o ritmo cardíaco) y
es principalmente un efecto sobre la fuerza de contracción cardíaca:
principalmente cronótropo (-) y modesto efecto ionotropo (-).
→ A nivel del efecto electrofisiológico al igual que verapamilo tiene una acción
depresora a nivel del nódulo AV: Afecta el ritmo, por lo que produce bradicardia,
debido a una prolongación del periodo refractario
→ Actúa en canal tipo L en cardiomiocitos.

Farmacocinética
→ Por vía oral actúa en 15 a 30 min. Peak en 1 a 2 horas.
→ BD de 45%
→ Metabolismo hepático.
→ T½4a7h
→ Unión a pp 80 - 86%
VERAPAMILO: Usado en arritmias cardíacas.
→ Dilata los vasos sistémicos y coronarios y reduce la frecuencia (alterando y disminuyendo el
ritmo cardíaco, ya que interrumpe el circuito de la conducción eléctrica cardíaca) y
contractibilidad cardiaca.
→ Es el más usado como bradicardizante. actúa en potencial de acción cardiaco en la fase de
meseta inhibiendo los potenciales en nodo auriculo ventricular.
→ Efectivo para el tratamiento de la angina de pecho por efecto
vasodilatador que reduce la fuerza de trabajo del corazón, lo cual
alivia todos los síntomas de la angina, que se puede deber a un
evento isquémico, produciendo opresión y malestar con dolor
torácico que se irradia al brazo izquierdo y que puede preceder a un
infarto agudo al miocardio. Se ha visto que este fármaco es bueno
para el tratamiento de estos síntomas.
→ Esta combinación de acciones resulta en una reducción en el
consumo de O2 del miocardio, lo que produce una efectividad en el
tratamiento del angor estable (angina estable).
→ Inhibe los potenciales de acción del nodo AV en regiones superior y
media, donde la despolarización es dependiente de Ca+2 lo que
interrumpe el circuito de reentrada de la mayoría de las arritmias
supraventriculares.
Farmacocinética
→ Peak de acción a las 3 hrs.
→ Metabolito activo norverapamilo
- T ½ ~ 5 h (vida media corta)
→ Unión a pp 90%
→ Excreción por vía renal 75% (alteración de la función renal con
ajuste de dosis para evitar acumulación y efectos adversos).

Son vasodilatadores directos y generan un efecto potenciando mecanismos propios para producir
un efecto de vasodilatación.
• Tienen efecto vasodilatador más “específico”.
• Fármacos que producen una dilatación o relajación de las paredes de los vasos sanguíneos,
con el fin de aumentar el flujo sanguíneo para producir una disminución de la presión arterial
(< RSV, < PA), disminuye la presión que ejerce el influjo de sangre hacia las paredes de los
vasos porque hay efecto de vasodilatación.
• Son utilizados para la angina de pecho y para otro tipo de complicaciones, ya que al producir
una relajación de los vasos sanguíneos (arterias y venas), va a producirse una reducción de la
necesidad de trabajo del corazón en aquellas patologías donde se aumenta el trabajo cardíaco
como en la insuficiencia cardíaca o la angina, y permite bombear sangre con mayor facilidad y
de forma más efectiva, por lo que estos fármacos no solamente se usan en HTA, sino también
en crisis hipertensivas, para el tratamiento de la angina de pecho, tratamiento de la
insuficiencia cardíaca, donde destacan los fármacos nitratos o donadores de óxido
nítrico, los cuales van a producir el efecto de vasodilatación mucho más específica.
→ Vasodilatadores orales: HIDRALAZINA Y MINOXIDILO.
→ Vasodilatadores parenterales o i.v.: NITROPRUSIATO, DIAZÓXIDO Y
FENOLDOPAM (útiles encrisis hipertensiva).
→ Antagonistas de los canales de calcio Ca+2 DHP (de acción arterial).
→ Nitratos (donadores de óxido nítrico): NITROGLICERINA i.v o
sublingual. DINITRATO DE ISOSORBIDE (venoso o parenteral).

Cuando se produce una contracción: Ingresa calcio por canal de tipo L, se


induce la liberación de calcio inducida por calcio, se genera complejo calcio –
calmodulina, este complejo activa una quinasa llamada “quinasa de la cadena
ligera de miosina”, lo que hace genera fosforilaciones de la cadena ligera de
miosina y permite el entrecruzamiento de actina y miosina y se genera la
contracción de la musculatura lisa vascular.
Cuando se produce una relajación: Cuando se libera el NO de las células
endoteliales (gracias al óxido nítrico sintasa como precursor de Arginina) hacia
células musculares, se activa la guanilil ciclasa (guanilato ciclasa), y esta
aumenta niveles de GMPc y activa una fosfatasa, que desfosforila a la cadena
ligera de miosina y no se produce el entrecruzamiento de actina y miosina, por
lo que se produce la relajación de la musculatura lisa.
Estos fármacos nitroderivados tienen en su estructura moléculas similares al
En musculatura lisa vascular
NO, por lo que sedice que son donadores de NO y actúan similar al óxido nítrico
provocando la cascada intracelular, generando efecto vasodilatador.
Tienen efecto máximo sobre el territorio venoso y en menor grado en las
arterias.

Los nitratos son donadores de NO, por lo que van a imitar el efecto del NO, donde el NO produce
dilatación.
Sildenafil/Tadalafil/Vardenafil: Potenciar las erecciones del pene en los hombres. Este fármaco inhibe
a una estearasa o fosfodiesterasa (PDE) como isoforma específica de una fosfodiesterasa que degradan a
APMc o al GMPc, por lo que se va a producir contracción. Cuando se creo por primera vez el Sildenafil, el
cual es un fármaco que inhibe a la fosfodiesterasa, por lo tanto el primer propósito de este fármaco era de
que fuese antihipertensivo, ya que si inhibe la fosfodiesterasa, no se va a degradar el AMPc, sino que va a
estar aumentado el GMPc y se va a potenciar una > vasodilatación. Sin embargo, cuando se hicieron lo
estudios clínicos y las pruebas de fase 1-2-3, vieron que se producían muchos efectos adversos
vasodilatación marcada, taquicardia, taquicardia refleja, angina por efectos compensatorios y por otra parte
se producía como efecto secundario que se potenciaba una mayor vasodilatación en la musculatura lisa de
a nivel del pene, produciendo erecciones. Debido a esto, se modificaron las dosis para utilizarse con esta
finalidad.

Tienen efecto máximo sobre el territorio venoso y en menor grado en


las arterias.

Mecanismo de acción: Los nitratos actúan como un donador de


óxido nítrico (NO), por lo que su acción vasodilatadora está mediada
por la activación de la guanililcilasa y la formación de GMP cíclico.
Destacan fármacos como el Nitroprusiato, dinitrato isosorbide y
nitroglicerina, los cuales tienen en su estructura grupos similares al NO.

→ Insuficiencia cardiaca congestiva (< Fuerza de trabajo del corazón)


→ Infarto agudo al miocardio (vasodilatación, < irrigación) NITROPRUSIATO SÓDICO
→ Crisis hipertensiva grave (efecto vasodilatador por vía i.v.)

→ Tratamiento fase aguda de angina de pecho (i.v., sublingual).


→ Tratamiento profiláctico angina estable (oral, retard).
→ Trat. post infarto y fase aguda del infarto (sublingual, parenteral). NITROGLICERINA
→ Tratamiento coadyuvante de la insuficiencia cardiaca congestiva.
→ Inducción de hipotensión en cirugía (parenteral).

→ Prevención y tratamiento de angina de pecho relacionada a insuficiencia arterial


coronaria. DINITRATO DE
→ Presentación sublingual es más lento que nitroglicerina: no es de primera elección ISOSORBIDE
en episodios agudos de angina.
→ Bradicardia o taquicardia compensatoria o refleja.
→ Cefaleas. (efectos compensatorios debido a la vasodilatación, ya que pueden estar actuando a
nivel cardíaco).
→ Náuseas y vómitos.

• El nitroprusiato tiene una semivida muy breve. En los eritrocitos se transforma en el ion
cianuro, el cual se transforma en tiocianatos, su metabolito activo, por lo que la acumulación de
tiocianato puede producir efectos adversos. La acumulación de éste, en infusiones prolongadas,
provoca un síndrome psicoorgánico. Sus reacciones adversas más frecuentes son
alteraciones GI, anorexia, espasmos musculares, desorientación, cefalea, nerviosismo y
fasciculaciones.

El NITROPUSIATO tiene una semivida muy breve. En los eritrocitos se transforma en ion cianuro
el cual se transforma en tiocianato su metabolito tóxico activo.
La acumulación de éste, en infusiones prolongadas, provoca un síndrome psicoorgánico que
provoca malestares, sus reacciones adversas más frecuentes son alteraciones gastrointestinales,
anorexia, espasmos musculares, desorientación, cefalea, nerviosismo, y fasciculaciones.

Vasodilatador arteriolar y no es nitrato.


Indicaciones: HTA moderada o grave sola o en combinación. HTA en el embarazo.
Mecanismo de acción: No se conoce del todo bien. Interfiere con la acción del segundo
mensajero IP3 (bloqueando receptores IP3) limitando o impidiendo la liberación de Ca+2 del
retículo sarcoplasmático del músculo liso arterial → relajación arterial y arteriolar
(vasodilatación). Se cree también que actúa potenciando la liberación de óxido nítrico en la
circulación y no como donador.

HIDRALAZINA: Se usa para HTA moderada o grave, se puede usar sola o en asociación con otros
fármacos. Su mecanismo es medio desconocido, pero se sabe que interfiere o bloquea laacción del IP3
(segundo mensajero), limitando la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico de musculo liso arterial
y arteriolar, no hay contracción, si no relajación, se cree también que podría liberar NO en circulación.

RAMs: Cefalea, náusea, anorexia, palpitaciones (mecanismos compensatorios). Sudor y rubor o


rubefacción (vasodilatador).
En pacientes con cardiopatía isquémica, la taquicardia y la estimulación simpática reflejas
pueden provocar angina o arritmias isquémicas (compensatorio). Se pueden emplear con
antagonistas β adrenérgicos para evitar la estimulación simpática.

Urgencia hipertensiva: Es la situación clínica en que la elevación brusca de la presión arterial


que es sintomática (sangrado de nariz, dolor de cabeza intenso, confusión), pero en general no
hay riesgo vital (no afecta órganos vitales), por tanto, el manejo debe ser rápido, pero
no inmediato (días), se puede ir tratando en horas o en el día. La presión arterial diastólica
(PAD) es mayor a 130 mmHg no complicada.
Se pueden usar fármacos sublinguales con un efecto más rápido a comparación si se administra de
forma oral.

→ Captopril: Puede ser sublingual para no


esperar tanto. Más usado.
→ Clonidina: Se demora un poco más en el
efecto
→ Labetalol: Puede ser usado también en
vía intravenosa o enteral, pero se prefiere
oral paraurgencias.

Emergencia hipertensiva: Es la situación clínica en que la PA es de tal magnitud o, las


circunstancias en las que la hipertensión (pudiendo ser de etapa 3) se presenta son de tales
caracteres, en que la vida del paciente o integridad de los órganos vitales están
amenazados lo cual obliga a su control inmediato EN MINUTOS U HORAS, ya que si no se trata
se puede producir la muerte del paciente. Fármacos privilegiados son los de acción parenteral o
IV principalmente vasodilatadores.

→ Nitroprusiato: Se usa en la mayoría de los casos,


por vía intravenosa.
→ Trinitrina (nitroglicerina)
→ Hidralazina es para emergencia hipertensiva en
embarazo, donde se pueden producir convulsiones
(eclampsia)
→ Enalapril se usa cuando la emergencia es
congestión o edema pulmonar, no se usa en HTA
porque es profármaco y debe ser administrado por
vía oral.
→ Labetelol intravenoso.
→ Esmolol en disección aórtica.
→ Fentolamina para feocromocitoma (tumor en glándula suprarrenal que produce
adrenalina).
→ Metildopa o alfa-metil-DOPA
→ Labetalol en urgencia en eclampsia.
→ Hidralazina
→ Calcio antagonistas de acción retardada (DHP retard) (Nifedipino retard, nitrendipino,
amlodipino)
→ Sulfato de magnesio en prevención de eclampsia, disminuye de forma importante la isquemia
que hay a nivel del SNC por espasmos cerebrales por tanto revierte o trata las convulsiones que
ocurren en la eclampsia. NO es para < PA. Efectos positivos para los síntomas vasoespásticos
cerebrales que producen convulsiones en las urgencias hipertensivas.
→ Eclampsia: Urgencia hipertensiva, en la que la mujer puede presentar convulsiones, debido a
alteraciones del SNC y no por el > PA.

• Precaución: Atenolol se asocia con retraso del crecimiento intrauterino


• Contraindicación: Los iECA, ARA II y aliskiren (inhibidores de renina), por su potencialidad
y efecto teratogénico (mitóticos).
• Restringido: Diuréticos puede reducir el volumen sanguíneo, < volumen de leche y suprimir
la lactancia, están restringido en la lactancia, porque eliminan sodio y agua disminuye el
volumen de leche.
• AAS, en dosis bajas, se puede utilizar en forma preventiva en mujeres con antecedentes
de preeclampsia de inicio precoz (<28 semanas).

Falla renal debido a diabetes descompensada, el tratamiento de


elección siempre son los iECA (efecto nefroprotección por dilatación
de la arteriola eferente a nivel del glomérulo), en caso de RAMs por
bradicinina, son los ARA II. Y específicamente la meta terapéutica
para estos pacientes con HTA, es llegar a PA menores o iguales a
130 mmHg con 80 mmHg. En pacientes sin diabetes o patologías
metabólicas o nefropatías la meta es tener valores < o = a 140/80
mmHg. Paciente diabético o nefrópata el valor es mucho más
exigente. Si no se llega a la meta terapéutica, se debe aumentar la
dosis de los iECA o agregar un 2do fármaco complementario a la
terapia como diuréticos.
Los pacientes con presión sistólica entre 130 - 139 mm Hg o
diastólica entre 80 - 89 mmHg deben ser tratados con fármacos iECA
o ARA II y junto con ello, realizar intervenciones intensivasdirigidas a
modificar su estilo de vida por un plazo máximo de 3 meses.
Si cumplido este plazo no se logran las metas terapéuticas, iniciar y complementar con terapia
farmacológica, preferencia un diurético, si no hay cambio en tres meses, se agrega un tercer fármaco
como un betabloqueador o un antagonista de calcio no dihidropiridinico, pero antes de iniciar con un
segundo fármaco, se puede intentar aumentando la dosis del primero.

La recomendación de tratamiento para estos pacientes HTA etapa 1 que no tienen comorbilidades
como nefropatía diabética, diabetes mellitus o alguna contraindicación (riesgo vascular bajo), se
diferencia si es < 55 años (iECA o ARA2) o > 65 años (adulto mayor), si es menor se recomiendan
iECAs o ARA II, si hay intolerancia beta bloqueador, si es mayor se prefiere usar bloqueadores
de canales de calcio o diuréticos tiazídicos.
> 65 años: Tratamiento de elección con bloqueadores de canales de Ca+2 o con diuréticos
tiazídicos que en adultos mayores es más tolerable. Si no se llega a la meta, se adiciona un
segundo tratamiento y de no ser así un 3er tratamiento. De ser un paciente mayor con nefropatía
diabética, el tratamiento de elección es inmediatamente iECAS y de haber alguna intolerancia por
los efectos adversos de la bradicinina como la tos seca, donde se pueden usar los ARA2, debido
a que también tienen efectos nefroprotectores.
Si no se llega a las metas terapéuticas (140 con 80 mmHg, varía según guía clínica que se toma
como referencia) se suma segundo fármaco, a los iECAs y ARA II o beta bloqueador se les agrega
un bloqueador de canal de calcio o un diurético tiazídico y al bloqueador de canal de calcio o
diurético se le agrega un iECA o ARA II. Si no se llega a la meta puede ser una HTA resistente y
se deriva a un especialista, donde se adiciona un 3er fármaco y si no hay control se deriva a un
especialista (riesgo de HTA secundaria).
Arritmias
Características de la arritmia cardiaca
Arritmia cardiaca: Frecuencia cardiaca irregular, (inotropismo: significa contracción),
desregulación del cronotropismo (FC), baja concentración de potasio, alteración de homeostasis de
sodio y potasio.
Arritmias cardiacas tienen relación con las frecuencias cardiacas irregulares, las cuales afectan
el bombeo.
Arritmias es una alteración del ritmo cardiaco

Potencial de acción cardiaco


Potencial de acción (se asemeja a la acción de células
excitables como neuronas, que permiten la transmisión
de estímulos) idealizado de una célula muscular cardíaca
se compone por el influjo de Na+ y K+ principalmente,
ya que están involucrados en la repolarización y
despolarización de la membrana, también actúa cloruro
y otros iones, el corazón debe tener la capacidad de
poder contraerse continuamente y poder dilatarse.
- Fase 0: Despolarización rápida.
- Fase 1: Repolarización parcial.
- Fase 2: Meseta.
- Fase 3: Repolarización.
- Fase 4: Potencial de marcapasos.

Se sigue el ritmo que debe seguir el corazón desde contracción de aurículas hasta contracción de
ventrículos.
El corazón tiene células excitables que generan un potencial de acción.

Esto es regulado a través de las 4 fases (en realidad son 5) de potencial de acción del
miocardio, donde participan diversos iones:

 Fase 0: Ocurre la apertura del canal de Na+ dependiente de voltaje, por lo tanto se produce
una entrada masiva de Na+ al interior de las células cardíacas (interior de los
cardiomiocitos) y se produce una despolarización rápida y potente. Se caracteriza por el
inicio del potencial cardíaco y al ser de despolarización, pasa de 60mV (potencial de membrana
en estado de reposo) a una fase de despolarización muy rápida, alcanzando los 20 mV aprox.
de potencial de membrana.
 Fase 1: Ocurre una fase muy pequeña de repolarización parcial/transitoria o hiperpolarización
parcial/transitoria por cierre de canales de Na+ y apertura de canal de K+ con una salida
rápida de este ion K+ desde los cardiomiocitos que es transitoria, ya que es una
repolarización parcial muy pequeña o no es una repolarización completa, puesto que
rápidamente ocurre la apertura de canales de K+ y su posterior salida de K+. Además, viene
seguido de una de las fases más características del potencial de acción que es la fase 2 o fase
de meseta, debido a la forma de su gráfico de potencial de membrana cardiaco, donde se
genera una meseta (no se presenta un pick de potencial y se vuelve más constante o parejo).
Es necesario para dar el paso a la meseta.
 Fase 2: En la fase de meseta ocurre principalmente la apertura masiva de canales de Ca+2
(dependientes de voltaje tipo L), donde se produce un equilibrio entre la salida de K+ y la
entrada masiva de Ca+2 al interior de la célula cardíaca, lo cual implica una
despolarización de la membrana. En las células cardiacas (cardiomiocitos), el Na+ y el Ca+2
juegan un rol fundamental para generar la despolarización. Además, esta entrada masiva de
canales de Ca+2 coincide con la contracción del músculo cardíaco, ya que se produce
una apertura de canales de Ca+2 intracelular a los cardiomiocitos que permite la contracción.
Se caracteriza por la contracción ventricular más que auricular, para seguir el ritmo normal
de latidos del corazón. Al finalizar la fase, está concluyendo el potencial de acción cardiaco (se
aplana la curva del potencial cardíaco) y se abre paso a la fase 3.
La fase de meseta es la fase más importante del potencial de acción cardíaco, ya que permite la
despolarización de la membrana y la generación del potencial de acción, mediante la participación
de Calcio, el cual juega un rol fundamental, pues es la principal diferencia del potencial de acción
con otras células excitables de nuestro organismo.
 Fase 3: Luego de la contracción del miocardio, viene una repolarización total, se abren los
canales de K+ y ocurre la salida masiva de K+, dando termino a la fase de contracción,
debido a que disminuye el potencial de membrana, llegando a niveles negativos (-60mV). El
resto de los canales (Na+, Ca+2) se encuentran cerrados. Permite que ocurra la dilatación
cardíaca para que vuelva a llenare el corazón y ocurra otra contracción cardiaca.
 Fase 4: También llamado potencial de marcapasos, es donde se vuelve a restaurar el
equilibrio basal de iones (equilibrio electrolítico), debido al intercambio iónico generado por
bombas (Na+- K+ ATPasa), las cuales son dependientes de ATP y se encargan de mover
iones (Na+ y K+) en contra del gradiente de concentración (normal: salida de K+ y entrada
de Na+). Asimismo, al restaurar el equilibrio iónico, el potencial de acción se encuentra en
reposo y de esta forma permite dar inicio a otro potencial de acción. Su objetivo, es
poder seguir el ritmo ordenado de latidos del corazón, debido a que comienza a relajarse el
corazón y ocurre dilatación de aurícula y ventrículos, donde se vuelve a llenar sangre y le sigue
otro potencial cardíaco. Bomba Na+/K+ como blanco farmacológico.

Muchos fármacos antiarrítmicos tienen efectos electrofisiológicos, por lo que actúan alterando
estos canales iónicos y modulando el potencial de acción cardíaco, ya sea interfiriendo con canales
de Na+, Ca+2, K+ o afectando la bomba Na+/K+ ATPasa.

Conducción electrofisiológica

El patrón ordenado del ritmo sinusal puede ser alterado por


cardiopatías (arritmias, infartos al miocárdico por fibrilación
ventricular), o por acción de fármacos u hormonas circulantes.
Cuando se sigue el potencial de acción, se da lugar a la conducción electrofisiológica normal del
corazón, el cual debe seguir un patrón ordenado para que el corazón lata correctamente y la
contracción sea de aurículas a ventrículos y poder expulsar toda la sangre necesaria para suplir
todas las demandas energéticas del resto del organismo.
La conducción electrofisiológica comienza llevada a cabo por el potencial de acción cardíaco y desde
ese punto comienza la conducción eléctrica, luego se propaga este impulso eléctrico por el resto del
corazón en el nódulo o nodo sinoauricular, el cual es el marcapasos del corazón y se comienza a
distribuir por las aurículas derecha-izquierda. Luego, pasa con el nodo aurículo ventricular hacia los
ventrículos y la conducción eléctrica sigue desde el nodo auriculoventricular hacia las fibras de
Purkinje que pasa entre ambos ventrículos (derecho e izquierdo) para seguir la conducción por
ambos ventrículos, permitiendo que la contracción sea ordenada desde aurículas a ventrículos. Es
importante que se siga un patrón ordenado (ritmo sinusal), debido a que parte del nodo
sinoauricular. Cuando se pierde este patrón ordenado, debido a una alteración electrofisiológica por
distintas patologías cardiacas o cardiopatías por el uso de ciertas sustancias (fármacos o sustancia
de abuso o exceso de hormonas circulantes como Adrenalina, angiotensina 2) y por lo tanto no va a
seguir el patrón o ritmo ordenado desde el nodo sinoauricular, nodo auriculoventricular, Red de
Purkinje que va hacia ambos ventrículos, por lo que el corazón comienza a latir irregularmente y es
cuando se producen las arritmias cardíacas.
Nodo sinoauricular  Nodo auriculoventricular  Fibras o Red Purkinje  Contracción de
aurículas a ventrículos
Es muy complicado que se produzcan estas alteraciones del ritmo cardíaco, debido a que está
estrechamente relacionada la generación de estas arritmias con la progresión a desarrollar infartos
agudos al miocardio por arritmias descontroladas como en el caso de las fibrilaciones ventriculares o
auriculares, es decir, que ocurren en las aurículas o en el ventrículo. Las fibrilaciones son un tipo de
arritmia cardíaca.
Las arritmias pueden llegar a producir un infarto (muerte de células cardíacas y pérdida de la
funcionalidad del corazón), ya que al producirse un ritmo irregular (frecuencia cardíaca o latidos
cardíacos irregulares), la sangre no se va a distribuir o fluir correctamente de aurículas a ventrículos
o también puede ser que la cantidad de sangre que pasa de aurículas a ventrículos es insuficiente,
debido a que muchas veces se devuelve a las aurículas, produciendo otro tipo de trastornos.
También, sucede que desde los ventrículos no es capaz de contraerse suficiente, ya que se perdió el
ritmo ordenado electrofisiológico que permite la contracción y por lo tanto la sangre expulsada no es
suficiente, generando eventos de isquemia (falta de irrigación y oxigenación a cardiomiocitos), por
lo que las células mueren y se produce un infarto al miocardio (preinfarto infarto).
Muchas veces las arritmias cardíacas por la incapacidad de un bombeo correcto de la sangre por la
incapacidad de contracción regular (se pierde la conducción electrofisiológica), aparte de infartos al
miocardio puede producir insuficiencia cardíaca (incapacidad de expulsar la sangre necesaria) para
suplir las demandas energéticas del resto de los órganos del cuerpo, por lo que no solamente se
producen arritmias cardíacas (bradicardia, taquicardia, fibrilaciones), sino que el descontrol de una
arritmia cardíaca puede producir otras cardiopatías como infarto o IC y efectos del etéreo en otros
órganos como el riñón, produciendo incluso hipertensión y otras complicaciones.

Arritmias descontroladas (HTA), Alteración ritmo cardiaco, la sangre no se distribuye


bien (aurículas  ventrículos), isquemia, muerte cardiomiocitos, infarto al miocardio o
insuficiencia cardíaca.

Cantidad de sangre insuficiente:


 Sangre se devuelve a aurículas.
 Ventrículo no es capaz de contraerse.
La conducción debe ser controlada y ordenada, cuando el paciente no tiene patologías que alteren
la conducción, se puede ver de todas formas alterada por otras cardiopatías como la HTA. La
pérdida del patrón conduce a la generación de arritmias o de infartos al miocardio por fibrilación
ventricular, el patrón del impulso comienza a nivel del nodo sinusal o sinoauricular, es el marcapaso
natural del corazón, la señal se transmite saliendo de ese nodo y viaja por rutas eléctricas, pasa por
las aurículas para dilatarse, luego va a los ventrículos, este impulso es llevado por las fibras de
Purkinje, y posteriormente llevada al ventrículo para ser expulsada al resto del cuerpo.

Fármacos antiarrítmicos actúan interviniendo en las distintas fases del potencial cardiaco.
El patrón ordenado del ritmo sinusal puede ser alterado por cardiopatías, o por acción de fármacos u
hormonas circulantes puede causar arritmias, infartos al miocardio por fibrilación ventricular.
Señal que da el corazón para contraerse, la conducción comienza en el nódulo sinusal o
sinoauricular (marcapaso del corazón), no es necesario un estímulo, comienza despolarización la
señal sale del SA y viaja a través del corazón al auriculoventricular para ser distribuido por las
aurículas, sigue por la fibra Purkinje para distribuir a las ventricular generando contracción
ventricular.
Marcapaso ectópico la conducción comienza en otra parte del corazón se altera la contracción
auricular y ventricular desregularizando ritmo cardiaco.

El potencial cardiaco va a determinar que la conducción eléctrica a nivel del corazón ocurra de forma
armoniosa para que pueda latir de esta forma. El corazón debe contraerse a nivel de aurículas y
luego de ventrículos para poder expulsar la sangre. Debe seguir un patrón ordenado del ritmo
sinusal, el cual puede ser alterado por cardiopatías o por acción de fármacos u hormonas circulantes
(arritmias, infartos al miocardio por fibrilación ventricular o auricular).

El impulso eléctrico comienza a nivel del nodo sinoauricular (marcapasos del corazón) que se va a
propagar a través de todo el corazón distribuyéndose hacia ambos ventrículos, luego la corriente
electrofisiológica sigue hacia ambas aurículas y luego por él nodo auriculoventricular vuelve a dar la
señal para que la conducción eléctrica pase por las fibras purkinje y luego se distribuya hacia ambos
ventrículos permitiendo que la contracción cardiaca sea ordenada desde aurículas a ventrículos. De
esta forma se expulsa la sangre hacia todo el organismo.

Fibrilación: es cuando el corazón late más rápido o más lento de una forma
completamente irregular, el ritmo cardiaco del corazón está latiendo a distintas velocidades
provocando que se enlentezca el flujo sanguíneo y se produzca un infarto al miocardio y
una pérdida completa de los latidos del corazón. Si no se controla puede llegar a producir
muerte. Hay sangre que puede quedarse e el ventrículo (fibrilación ventricular) que puede
producir un coagulo. Factor de formación de trombos de forma patológica.
¿De qué forma se puede medir la conducción eléctrica del corazón?
R: A través de un electrocardiograma.
Electrocardiograma

Electrocardiograma: Permite medir las alteraciones electrofisiológicas exclusivamente a


nivel del potencial de acción cardíaco.
 Por lo que es el examen o instrumento que permite medir el comportamiento eléctrico
del corazón, que tiene relación con el potencial de acción cardíaco (NO mide el
comportamiento mecánico la fuerza de contracción ni la relajación o dilatación del
miocardio), a través de iones que participan, debido a que en el electrocardiograma se
observa la presencia de ondas características que miden el voltaje y tienen
relación directa con el potencial cardíaco, por lo que el pick de estas ondas está
determinado por los voltajes que movilizan los iones.
 La finalidad de este examen es objetivar y diagnosticar que hay una alteración en el
potencial de acción cardíaco y por lo tanto una alteración del ritmo cardíaco, independiente
de la detección de una aceleración del corazón, que sería lo más evidente.
 La onda P: Se caracteriza por ser pequeña, indica una señal eléctrica para la contracción
auricular llevada a cabo por despolarización rápida, relacionada o semejante a la fase 0
(apertura masiva de canales de Na+) del potencial de acción cardíaco. Marcapasos desde
el nódulo sinoauricular o SA, donde previo a esto hubo la dilatación para el llenado de
aurículas, pero luego esta sangre debe pasar hacia los ventrículos, por lo tanto, es
necesario que ocurra la contracción auricular.
 Complejo QRS: Es la corriente eléctrica que mide la contracción de los ventrículos (más
importante, ya que expulsa la sangre a la aorta o arterias pulmonares) por una
despolarización, y se relaciona con la fase 2 de meseta (entrada masiva de Ca+2). Se
expulsa la sangre. Se pasa desde el nodo SA hacia el nodo AV para dar inicio a la
contracción ventricular.
 La onda T: Es una onda pequeña característica de una repolarización de los ventrículos y
se relaciona con la fase 3, donde hay apertura de canales de K+. Está terminando el
potencial de acción cardiaco y el corazón debe volver a relajarse/dilatarse para volver a
llenarse de sangre. Para dar inicio a otra onda P, intervalo QRS, donde se estaría hablando
del potencial marcapaso, donde se tienen que reestablecer el equilibrio iónico para dar
inicio a otro potencial de acción.
 Intervalo QT: Engloba todo lo de despolarización y repolarización de los ventrículos hasta
su relajación, este es el intervalo que se mide en los exámenes. (marcado en rojo en el
dibujo)
¿Cómo el electrocardiograma se relaciona con el potencial de acción cardiaco?
 Fase 0 con la onda P. (onda pequeña con despolarización de aurículas)
 Onda QRS con la meseta (fase 1 y 2 de meseta con despolarización ventricular).
 Repolarización con onda T. (repolarización ventricular).
Electrocardiograma mide la distancia que ocurre entre el término de la onda T y el inicio de la
onda P, cuanto es el pick del intervalo QRS, cuan largo es el intervalo QT (cuanto se extiende o
disminuye). Mide las distancias y va viendo como se produce el potencial de acción cardíaco.

Ritmo sinusal normal

Ritmo sinusal normal en persona sana, donde todas las distancias son parejas y el corazón está
latiendo de manera homogénea.

Taquicardia sinusal

Taquicardia sinusal: Aumento del ritmo cardiaco, arritmia característica donde el corazón late
más rápido (latidos cardíacos más rápidos). Se acorta el intervalo QT (ondas QT se acortan), es
decir, la contracción y relajación del corazón ocurre mucho más rápido (palpitaciones), pero de
una forma regular. Se observan las ondas muy rápidas, una detrás de la otra. Pero el rango
entre onda P y Q se siguen manteniendo, pero los tiempos son más acortados. La distancia entre
el término de la onda T con el inicio de la onda P se acortan, por lo que el corazón late
rápido y se sienten como palpitaciones. Además, todas las ondas del intervalo QT son próximas.
Independiente de la distancia, las ondas o intervalos QT son parejas u homogéneas.
Bradicardia sinusal

Bradicardia sinusal: Demora más tiempo en producirse el siguiente potencial de acción


cardiaco y la próxima contracción. El corazón late mucho más lento y se prolonga y aumenta
el intervalo QT, la contracción y relajación del corazón ocurre mucho más lento, pero de una
forma armoniosa (mantiene cierta regularidad), debido a que se demora más en producir un
potencial de acción. La distancia se amplía entre la onda T y la P (termino de un potencial
cardíaco y el inicio de otro), por lo que la despolarización es mucho más lenta y por eso
el corazón late más lento. Intervalos QT o las ondas son más bien homogéneas en todos los
casos.
Independiente si el latido cardiaco es más rápido o más corto, las ondas siguen teniendo el
mismo “largo”, debido a esto las arritmias no son severas, a diferencia de otros trastornos
cardiovasculares como por ejemplo la fibrilación, ya que si presenta una alteración en la
amplitud de las ondas.
Taquicardia y bradicardia son arritmias cardíacas, donde el corazón late más rápido o lento, son
arritmias homogéneas, ya que no son tan graves y no llevan a comprometer la vida del
paciente, aunque en un periodo de tiempo prolongado puede generar complicaciones, pero no
comprometen al inicio la vida del paciente como si lo hace una fibrilación ventricular.
Existe otro tipo de arritmias cardíacas como la Fibrilación auricular o ventricular más
patológica, la cual es una alteración del ritmo cardiaco completamente alterada o
descontrolada o irregular, no sigue un patrón (no es homogéneo, ya que las ondas son
completamente diferentes una de la otra) se pierde capacidad de generar impulso eléctrico a
nivel cardiaco puede producir un infarto, paro, ponen en riesgo la vida de la persona. Además,
puede ocasionar una asistolia, que es la ausencia completa del ritmo cardíaco que
puede producir un paro cardíaco, pudiendo ocasionar la muerte de una persona. Son
mucho más grave y pueden llegar a ocasionar la muerte del paciente de no ser controlado
inmediatamente.
Pacientes con fibrilación no solamente deben consumir fármacos antiarrítmicos o fármacos que
actúan a nivel cardíaco (beta-bloqueadores), sino que también deben consumir anticoagulantes
o antiagregantes plaquetarios por las características de la arritmia.

Trastorno del ritmo cardíaco: Arritmias


Arritmia: Trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso/min) o del ritmo cardíaco. El corazón
puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular
(fibrilaciones auriculares o ventriculares).
Se presenta una falla en el sistema de conducción eléctrica del corazón.
Falla en el sistema de conducción eléctrica del corazón (electrofisiológica).
Causas más frecuentes de las arritmias cardíacas:
1. Posdepolarización tardía: Aumento anormal de la concentración de Ca+2
intracelular y prolongación de intervalo QT,esto ocurre ya que puede entrar demasiado
calcio, aumentando su concentración intracelular de forma tardía como ocurre en los
canales de calcio de tipo L, y esto va a producir que la fase del potencial se altere
(despolarización en la fase 2 de meseta ocurre tardíamente), desregulando el ritmo
cardíaco y haciendo que el corazón se contraiga cuando no debe, lo que produce un
aumento del intervalo QT. Al ser una entrada anómala de Ca+2 intracelular, se pueden
utilizar bloqueadores de canales de Ca+2 de tipo L de tipo no DHP, que tienen mayor
afinidad o efectividad por los receptores Ca+2 que se encontraban en las células cardíacas
en los cardiomiocitos del corazón y son los que tienen un efecto electrofisiológico, por lo que
se utilizan para las arritmias cardíacas como Verapamilo y Diltiazem.

2. Fenómenos de reentrada: Bloqueo de la conducción transitorio o unidireccional (bloqueo


cardíaco), la conducción es unidireccional cuando la sangre va a un solo ventrículo, se
contrae solo uno y la expulsión de la sangre es irregular, el corazón no va a latir al ritmo
adecuado.
La conducción comienza en el nodo sinoauricular (SA) y luego en las aurículas (AV) para pasar
por las fibras Purkinje y luego ir hacia ambos ventrículos.

Por fenómenos físicos que producen bloqueo cardíaco como:


 Fibrosis: Mueren células cardíacas y para reemplazar estos cardiomiocitos, se reemplazan
por fibroblastos que son parte de la matriz extracelular y comienzan a producir abundante
colágeno, por lo tanto son células sin la capacidad de poder contraerse ni dilatarse. El
aumento de colágeno indica un tejido duro y sin elasticidad, por lo que el corazón no se va
poder relajar o contraer de la misma manera, porque se generan tejidos fibróticos como
tejido cicatrizal que produce un fenómeno de bloqueo de la conducción, pues no puede
seguir la corriente eléctrica (no hay propagación del potencial de acción hacia otras zonas
del corazón) por ese sitio donde hay colágeno, por lo que se devuelve la conducción
eléctrica y continua de forma unidireccional por el mismo sitio. Ocurre un aumento de
la actividad simpática que aumenta la proliferación de células cardíacas, aumentando el
tamaño del corazón (patológico), por lo que se forma un tejido fibrótico, provocando que la
conducción eléctrica no sea normal y pudiendo producir arritmias cardíacas por un bloqueo
debido al aumento de la proliferación de las células cardíacas.

 Lesión isquémica o eventos isquémicos: La pérdida de irrigación sanguínea,


disminuye la oxigenación (no puede llevar nutrientes) y por lo tanto las células mueren por
apoptosis y se reemplazan estas células cardíacas por fibroblastos que comienzan a
producir colágeno y se genera el tejido fibrótico junto con otras características.
Obstrucción de vasos sanguíneos (hipertrofia) por un aumento de grasa que disminuye la
irrigación sanguínea y así el aporte de oxígeno a nivel cardíaco, por lo que se genera un
tejido necrótico.

Son una causa de arritmias (alteración del ritmo cardíaco), pero también de insuficiencia
cardíaca (IC) u otras complicaciones, ya que producto de un bloqueo como fibrosis o lesión
isquémica, la conducción eléctrica no puede ir hacia un lado del corazón, generando que la
conducción solo se produzca a un lado del corazón (conducción unidireccional), produciendo
arritmia cardiaca.

3. Actividad de marcapasos ectópico (fuera de lugar o en otro sitio): Favorecido por


actividad simpática del receptor Beta 1(R β1) adrenérgicos (mayor densidad a nivel
cardíaco). El marcapasos del corazón se encuentra en el nodo SA y que sea ectópico quiere
decir que ocurre en otro lugar, por lo que el marcapaso puede empezar desde otras zonas del
corazón, es decir, el inicio de la conducción electrofisiológica cardíaca no parte
desde el nodo SA, sino que parte desde otro sector del corazón como a nivel de
los ventrículos o a nivel de la red de Purkinje y por lo tanto se va a perder la
conducción normal como si se tuvieran 2 marcapasos y el corazón va a latir de manera
irregular. Se pueden usar beta bloqueadores (Atenolol especifico beta 1) para disminuir
la cantidad de activación simpática y el control de arritmia cardíacas que se deban por
actividad de marcapasos ectópicos.

4. Bloqueo cardíaco: Fibrosis o lesión isquémica del sistema de conducción y tienen mucha
relación con los fenómenos de reentrada.

5. Desequilibrio en los niveles de K+: La hipokalemia (< K+) puede alterar el ritmo al
igual que la hiperkalemia, ya que el K+ es importante para la repolarización parcial y
repolarización total (término al potencial de acción cardíaca e inicio a la relajación), por lo
que si hay alteración de los niveles de K+, se pueden producir arritmias cardíacas. Hay
fármacos bloqueadores de canales de K+, que pueden regular esta alteración en los niveles
de K+ y asimismo las arritmias cardíacas. Fármacos ahorradores de
potasio/IECA/ARAII/aliskiren pueden producir un aumento en los niveles de potasio
(Hiperkalemia), pudiendo potenciar y provocar un riesgo de arritmias cardiacas si se
administran en conjunto, porque van a estar aumentando la fase de repolarización
produciendo arritmias.

6. Insuficiencia cardíaca (IC): Hay un gasto cardiaco disminuida (< GC), no hay fuerza
suficiente para expulsar la sangre. Una arritmia puede ocasionar una insuficiencia cardíaca
(IC), pero al mismo tiempo un paciente que sufre de IC sin haber pasado por arritmia puede
esta generar arritmias cardíacas.

7. Uso o abuso de sustancias o fármacos: Anfetaminas es un agonista mixto


adrenérgico, por lo que > niveles de catecolaminas y puede > actividad
simpática, por lo que derivados de anfetamina para mantener estado de vigilia o
concentración como aradix o metilfenidato o bien anorexígenos para disminuir el peso
corporal, los cuales deben tomarse por periodos cortos de tiempo, ya que su uso prolongado
puede producir arritmias cardíacas que es una alteración del ritmo cardíaco como
taquicardias, ya que > la actividad simpática, > irritabilidad y > PA).
Otros componentes como cafeína, cocaína y psicotrópicos también pueden producir
arritmias.

Insuficiencia cardiaca.
1. En la meseta (se abre canal de Ca y Na) que puede haber una posdepolarizacion que se tardan en
generar la apertura.
2. Fenómeno de reentrada, se bloquea la conducción de forma transitoria o unidireccional como en fibrosis
o proceso isquemico que la conducción se dirija solo en una parte del corazón pudiendo producir
arritmia
3. La despolarización comienza en otro lugar del corazón y puede ser favorecido por un aumento del tono
simpatico.
4. Producción de fenómenos de reentrada, por un proceso de fibrosis o lesión isquémica que altera la
conducción
Diferencia entre fibrosis y lesión isquémica es por falta de oxigeno como la formación de un trombo
patologico que impide el flujo de sangre y asi disminuyendo oxigeno, produciendo necrosis del tejido.
La fibrosis generación de tejido cicatrizante por mecanismo de compensación se genera remodelación
cardiaca, hipeplasia e hipertrofia de las células musculares cardiacas que genera fibrosis o tejido
cicatrizal y la conducción eléctrica es mas dificultosa
5. Desequilibrio en los niveles de K hiperkalemia o hipokalemia
6. Porque se puede estar produciendo por lesión isquémica o remoledado cardiaco o las arritmias
cardiacas pueden producir IC
7. Abuso de drogas.
Sintomatología de arritmias
Los síntomas de la arritmia pueden o no estar presentes. Pueden ser muy leves o muy graves e
incluso potencialmente mortales como las fibrilaciones.
Los más comunes abarcan:
 Dolor torácico.
 Desmayo: Si el corazón no late de forma adecuada o regular, la
sangre expulsada no llega a todos los órganos y no va a ser
suficiente, como el cerebro, lo que produce un desmayo (5P). La
arritmia va a impedir que la sangre se bombee de forma normal, <
cantidad de sangre que puede llegar a los distintos órganos o al
cerebro.
 Latidos cardiacos rápidos o lentos, latidos intermitentes.
 Mareos, vértigo, por poca irrigación sanguínea (< oxigenación).
 Palidez.
 Dificultad para respirar.
 Sudoración (> activación del sistema simpático para suplir la demanda).

Solo con los síntomas NO se puede saber si se trata de una arritmia, ya que podría se IC, HTA,
coagulopatía o incluso de una hipoglicemia, un síntoma más característico serían los latidos cardiacos
alterados, por lo que los síntomas en su mayoría se deben a la falta de oxigenación y solo sirven para
advertir y no para diagnosticar. Al ser síntomas inespecíficos, es necesario verificar con ECG
(electrocardiograma).

Fármacos antiarrítmicos

Antiarrítmicos no clasificados según efectos electrofisiológicos: No tienen efectos


electrofisiológicos, es decir, no afectan o actúan en el potencial de acción cardiaco
directamente.
 Atropina: Es un antagonista muscarínico (Anticolinérgico) que < la actividad parasimpática
colinérgica, > FC y el ritmo cardíaco, por lo que puede ser utilizado para las bradicardias
sinusales.
 Adrenalina: Hormona del sistema adrenérgico que se libera a nivel de la médula adrenal y que
activa el sistema simpático, por lo que se utiliza en situaciones de emergencia como en paros
cardíacos al inyectarse directo al corazón. Activación beta 1 para que el corazón empiece a latir
nuevamente.
 Isoprenalina: Derivado sintético que estimula es sistema simpático y se puede utilizar en
bloqueos cardíacos. Caso de urgencias.
 Digoxina: Tiene 2 usos; se puede utilizar en arritmias cardíacas (antiarrítmico) en fibrilaciones
auriculares rápida que es el tipo de arritmia más complicada y que aparte tenga una
insuficiencia cardíaca (IC) de forma concomitante que puede llegar a producir la muerte de una
persona. Bloquea la bomba N+/K+ ATPasa, puede alterar el potencial de acción cardíaco, por lo
que tiene efectos sobre el ritmo cardíaco, pero también, > la contracción del efecto inótropo
positivo, por lo que puede ser utilizado en la insuficiencia cardíaca y se utiliza en personas que
tengan ambas complicaciones (fibrilación auricular + IC).
 Adenosina:
 Cloruro cálcico (CaCl):
 Cloruro de Magnesio (MgCl):

Antiarrítmicos clasificados según efectos electrofisiológicos: Si tienen efectos


electrofisiológicos, es decir, si actúan sobre el potencial de acción cardíaco.

 Clase 1: Actúan bloqueando canales de Na+ dependientes de voltaje y se diferencian en su


disociación del canal de Na+.
- 1a
- 1b
- 1c

 Clase 2: Antagonistas o bloqueadores beta adrenérgicos, los cuales no actúan sobre el


potencial de acción cardíaco, pero si afectan la conducción eléctrica.
 Clase 3: Bloqueadores de canales de K+ y actúan en la fase de repolarización total.
 Clase 4: Bloqueadores de canales de Ca+2 como Verapamilo o Diltiazem (No DHP) que
actúan en la fase 2 de meseta.

Los fármacos que sí actúan directamente sobre el potencial, se subdividen en clases, los de la
clase I actúan directamente sobre los canales de sodio dependiente de voltaje, y se subdividen
en A, B y C dependiendo de la velocidad de disociación. Estos fármacos actúan en la fase 0 de
despolarización rápida. Los fármacos de la clase II son antagonistas beta adrenérgicos, se usan
para el aumento de la actividad simpática. Los de la clase III son los que producen bloqueo de
canales de potasio, actúan en la fase 3, de repolarización total. Finalmente, los de la clase IV
bloquean canales de calcio tipo L, estos actúan en la fase 2, de meseta, canales de calcio no
dihidropiridinicos, que tienen mayor afinidad por canales de calcio cardiaco.
No actúan sobre el potencial de acción. Si actúan sobre el potencial de acción.

Atropina: antagonista colinérgico, aumenta la frecuencia cardiaca.


Adrenalina/isoprenalina: aumentan la actividad del sistema nervioso simpático.

- No actúan sobre potencial de acción cardiaco


- Actúan sobre el potencial de acción cardiaco: loquean el canal de sodio dependiente del
canal de sodio (clase I) bloqueadorescanalesde Kdependientesde voltaje (clase III),
bloqueadoresde canalesde calcio de tipo L dihidropiridinicos o bradizantes
Adenosina inotrópico positivo puede intervenir en la fase 4 del potencial de acción cardiaco

Antiarrítmicos: Fármacos de la clase I (Ia, Ib, Ic)


Se clasifican según sus efectos electrofisiológicos, donde todos
tienen el mismo mecanismo de acción, que es el bloqueo de
los canales de Na+ dependiente de voltaje.
Mecanismo de acción: Bloquean los canales de sodio
sensibles o dependientes de voltaje.
Lo que hacen, es alterar las fases de despolarización rápida
durante la fase 0, donde la primera fase ocurre una
despolarización marcada, en la que participan principalmente
canales de Na+ y ocurre la entrada masiva de Na+.
Son fármacos estabilizadores de la membrana al actuar
afectando la fase 0 de la despolarización rápida.

Estos fármacos actúan en la fase 0 del potencial de acción


cardiaco, bloqueando los canales de sodio dependientes de
voltaje, por lo tanto, < la velocidad de conducción y la excitabilidad cardiaca. Se inhibe la
propagación del potencial de acción, tiene un efecto generando la reducción de la
despolarización durante o en la fase 0, ayudando a ciertos tipo de arritmias cardíacas. (igual
puede actuar en la fase 2 de meseta, pero muy poco).
El canal de sodio se encuentra en estado de reposo, abierto e inactivo, y tienen mayor afinidad
cuando están en su estado abierto, y con menor bloqueo cuando está en reposo, es uso
dependiente.
El canal de sodio (Na+) se encuentra en 3 estados: Reposo, abierto e inactivo.
Al igual que los anestésicos locales, los antiarrítmicos actúan preferentemente cuando el canal de
Na+ se encuentra activo o en su estado abierto, cuando se censa el potencial de acción y se
puede abrir el canal de Na+, permitiendo la entrada masiva de Na+.
Los antiarrítmicos van a tener mayor afinidad cuando los canales de Na+ se encuentren en su
estado abierto a cuando se encuentran en su estado de reposo o inactivo, por lo tanto tienen un
efecto uso-dependiente.
La única diferencia entre las 3 subclases de antiarrítmicos que actúan sobre el canal de Na+, es
el tiempo que demoran en disociarse del canal de Na+. Pero todos actúan con mayor efectividad
cuando este se encuentre en su estado activo.
Se diferencian solo en la velocidad o el tiempo de disociación del canal de sodio dependiente de
voltaje.
Fármacos de clase I se unen con más afinidad al canal cuando se encuentra en estado abierto,
y menos cuando está en reposo. Cuando el canal se activa con mayor frecuencia el grado de
bloqueo es mayor.
Bloqueo del canal dependiente del uso.

1) Fármacos de la clase IA
Grupo más antiguo: QUINIDINA, PROCAINAMIDA Y DISOPIRAMIDA
 Se usan como última alternativa farmacológica (ya no se utilizan mucho).
 Disociación intermedia del canal de Na+ (respecto al grupo 1b y 1c): Prolongan el
potencial de acción al enlentecer la conducción eléctrica, aprox. de 1-4 seg por la disociación
intermedia del canal de Na+. Ya no se utilizan.
Usos: Taquicardia supraventricular y ventricular (Arritmias cardíacas), Prevención (no tratar) de
fibrilación auricular paroxística (sin causa específica de por qué se produce) recurrente por
hiperactividad vagal.
RAMs: Efectos atropínicos de antagonistas muscarínicos (visión borrosa, sequedad de boca,
estreñimiento y retención urinaria) y reacciones de hipersensibilidad

Negro: Potencial de acción cardíaco normal.


Rojo: Como se modifica o altera el potencial de acción cardíaco por el uso y
la acción de fármacos antiarrítmicos de la clase IA, donde el potencial de
acción se prolonga, debido a una alteración de la fase 0 de despolarización,
por lo que se enlentece la conducción eléctrica para volver a una conducción
eléctrica normal.

2) Fármacos de la clase IB
LIDOCAÍNA (IV) con efecto sistémico (> liposolubilidad cuando NO se administra con vasoconstrictores).
 Asociación y disociación rápida del canal de Na+ cuando se encuentra en su
estado bierto (en cualquier célula excitable y sobre todo en el tejido cardíaco que contiene más)
dependiente de voltaje en el tejido cardíaco, donde acorta la duración del potencial de
acción y el efecto dura 0,5 seg.
 Más efectivos en la frecuencia cardiaca rápida.
 Acortan la duración del potencial de acción, al disociarse rápidamente se afecta la fase de
despolarización, pero el efecto final es que la siguiente despolarización va a ocurrir más
rápido. Bloquean canales de Na+ dependiente del potencial de acción cardíaco, lo que
produce que se acorte la duración del potencial.
 Son en general, los más usados de la clase I, donde la lidocaína en circulación sistémica
provoca una depresión cardiaca.
 Lidocaína modula fase 0 de despolarización, ya que actúa bloqueando rápidamente canales
de Na+ dependientes de voltaje, pero en un paciente con arritmias cardíacas, va a regular
su ritmo cardíaco.
 La administración debe ser intravenoso para lograr un efecto rápido y sistémico.
Usos: Tratar y prevenir arritmias ventriculares posterior a un infarto al
miocardio. Taquicardias ventriculares y prevención (no tratar) de fibrilación
ventricular.
Metabolización hepática importante (no se administra por vía oral).
RAMs: Sobre SNC  Somnolencia, desorientación y convulsión al inicio del tratamiento por un
efecto excitatorio que decae y se producen efectos inhibitorios, debido a bloqueo de los canales
de sodio a nivel del SNC. Riesgo de depresión respiratoria.
Negro: Potencial de acción cardíaco normal.
Rojo: Bloqueo rápido de los canales de Na+, que se traduce en un acortamiento
de la duración del potencial de acción y se va a producir rápidamente el otro
potencial de acción, ya que, si se está bloqueando rápidamente, la despolarización
posterior se va a producir también de una forma más rápida.

3) Fármacos de la clase IC
FLECAINIDA Y ENCAINIDA
Asociación y disociación lenta del canal de Na+ dependiente de voltaje en las células
cardíacas: Permaneciendo más tiempo bloqueándolo y causando una depresión marcada de la
fase 0 de despolarización rápida del potencial cardíaco, aportando una acción mucho más
prolongada, afectando no solo la duración del potencial de acción, sino que principalmente la
despolarización del potencial de acción cardiaco.
Disminuyen la contractilidad, pero tienen un efecto mínimo sobre la duración del potencial
de acción (1a y 1b con efecto marcado sobre la duración), no lo afectan, son de acción
prolongada.
Usos: Taquicardias ventriculares, fibrilación ventricular y para el tratamiento de la taquicardia
supraventricular refractaria, como la fibrilación auricular.
Contraindicados: Post-infarto ya que pueden causar o precipitar una arritmia cardíaca (ocurre
en la mayoría de antiarrítmicos, ya que regulan las arritmias cardíacas, pero en pacientes que
tienen otras complicaciones como posterior a un infarto o IC pueden producir arritmias como
efecto adverso).

De los antiarrítmicos de clase I el más utilizado en la actualidad es lidocaína.


Asociación y disociación lenta del canal de Na+ causa una depresión marcada de la fase 0 de
despolarización. Disminuyen la contractibilidad, pero tiene un efecto mínimo sobre la duración del
potencial de acción. Acción prolongada, bloqueo tiene un efecto mayor a 6 seg y es más marcado fase
despolarización y da más tiempo para la producción de otro potencial.
Usos: taquicardias ventriculares y fibrilación auricular y para el TTO de la taquicardia supraventricular
refractaria como la ventilación auricular
Contraindicados postinfarto ya que pueden causar arritmias
Los fármacos de la clase I tiene efectos contradictorios.
Antiarrítmicos: fármacos de la clase II
METOPROLOL, ATENOLOL, PROPANOLOL, TIMOLOL: Beta bloqueadores adrenérgicos.
 Estos fármacos no actúan en el potencial de acción cardiaco, se usan para disminuir la actividad
simpática, son beta bloqueadores adrenérgicos (antagonistas), bloquean los receptores beta 1, que
están a nivel del corazón.
Mecanismo de acción: ß bloqueadores adrenérgicos, por lo que no actúan directamente sobre ninguna
fase del potencial cardíaco, pero pueden estar actuando en las arritmias generadas por un aumento de la
actividad simpática. Pueden ser utilizados fármacos beta bloqueadores específicos o inespecíficos beta 1.
Sin embargo, para evitar mayores efectos adversos debido al bloqueo beta 2, se prefiere utilizar beta
bloqueadores específicos beta 1 como el Atenolol por sobre los inespecíficos como propanolol. Al igual
que en la HTA, se prefiere utilizar los que son selectivos beta 1.
Se clasifican en este grupo ya que impide que se produzca el fenómeno de marcapaso ectópico, que se
deben a una activación anormal del SNS principalmente de receptores ß1 a nivel cardiaco, el cual controla
la contracción y la frecuencia cardiaca. Por lo que si ocurre una sobreactivación del receptor ß1 a nivel
cardiaco produciendo marcapaso ectópico se indican estos fármacos.
Estos fármacos bloquean beta 1 a nivel cardíaco se utilizan cuando causa de la arritmia cardiaca se
genera por aumento de actividad simpática y marcapasos ectópicos, no actúan sobre fase especifica.
Debido a que actúan bloqueando los efectos de las catecolaminas a nivel del receptor adrenérgico beta 1
que regulan la FC (arritmias) y contractibilidad, disminuyendo así la actividad simpática sobre el
corazón y disminuyendo FC (efecto antiarrítmico) y contractibilidad.

Usos: Previenen y tratan episodios de taquicardia supraventricular.


Cuando un paciente hipertenso que está consumiendo Atenolol (bloqueador beta 1 específico), es
probable que su patología no sea solamente HTA, sino que puede tener otra complicación cardíaca como
alguna arritmia cardíaca (Taquicardia).
RAMs: Broncoespasmos (agravamiento de crisis asmática por bloqueo beta 2 en fármacos inespecíficos),
efecto ionótropo negativo (< fuerza de contracción por bloqueo beta 1), bradicardia excesiva (< FC) y
astenia (fatiga generalizada o exacerbada como debilidad generalizada del organismo por un efecto de
bradicardia excesiva por bloqueo beta 1).
Antiarrítmicos: fármacos de la clase III
 Actúan bloqueando canales de K+ (Potasio) involucrados con mayor afinidad en la fase 3 de
repolarización total, producen una prolongación del potencial de acción cardiaco.
No actúan en otras fases como la 1 de repolarización parcial, ya que actúan muy poco en los canales
de K+ y es una apertura muy lenta transitoria, por lo que actúan específicamente en la fase 3 de
repolarización total, donde aumenta la duración del potencial de acción cardíaco, pero no por actuar en
la fase 0, sino que prolongan la fase de repolarización.
Mecanismo de acción: Bloquean los canales de K+ dependientes de voltaje involucrados en la fase 2
de repolarización, por lo que actúan preferentemente en la fase 3 de la repolarización completa,
prolongando el potencial de acción cardíaco debido a que prolongan la fase de repolarización tardía sin
disminuir la velocidad de conducción, por lo que hace que el potencial de acción se demore más en
producirse.
Mecanismo de acción múltiple puede bloquear todas las fases del potencial (canal de Na +, K+ y Ca+2)
de acción cardíaco, incluso bloquean receptores alfa y beta adrenérgico.

1) AMIODARONA (Fármaco antiarrítmico más utilizado clínicamente): Fijación extensa en los tejidos,
tiempo de vida media de eliminación de 10 a 100días, controla electrolitos (K+), es un fármaco eficaz
para muchos tipos de taquiarritmias, pero sus RAMs son graves, se administra por vía parenteral.
Actúa bloqueando canales de K+ implicados en la repolarización. Este fármaco es muy liposoluble o
lipofílico y tiene una fijación muy extensa a tejido cardíaco principalmente con una vida media muy
prolongada de 10-100 días (T1/2 eliminación) dependiendo de la cantidad o la capacidad de fijación a
los distintos tejidos (dependiendo de la cantidad de tejido graso), por lo tanto el efecto de bloqueo
al canales de K+ puede ser excesivo con el uso de Amiodarona. En los pacientes que están
utilizando este fármaco, se deben hacer una monitorización constante de los niveles de K+
(controlar electrolitos de K+), debido a que un déficit importante de K+ (Hipokalemia) puede
producir muchos calambres o un exceso (Hiperkalemia) puede producir arritmias, donde el
desbalance o desequilibrio de K+ puede traer muchas otras complicaciones. Controlar electrolitos
(K+). Ampliamente utilizado en clínica. Muy efectivo como antiarrítmico.

2) DRONEDARONA: Menos lipofílico que amiodarona, por lo tanto tiene una vida media más corta, no
tiene tanta fijación sobre los tejidos y carece de muchos de los efectos adversos de la Amiodarona.
Sin embargo, en cuanto a efectividad clínica tiene una menor efectividad que la Amiodarona, por lo que a
pesar de que tiene menor efectos adversos tiene una mayor utilización clínica la Amiodarona.
Bloqueador del canal de potasio y puede producir efecto vasodilatador por la liberación de NO y tienen
menor incidencia de efectos adversos.
Diferencia entre amiodarona y dronedarona es la vida media y la lipofilia.
3) SOTALOL: Beta bloqueador no selectivo que prolonga el potencial de acción cardíaco y es un potente
bloqueador de canales de K+, por lo que retrasa la corriente lenta de salida de K+ de repolarización
total que ocurre en la fase 3 del potencial de acción cardíaco (propiedades de la clase 2 y 3),
controla los electrolitos K+. No se utiliza por sus efectos beta bloqueadores, sino que por sus
efectos como bloqueador de canales de K+, donde es mucho más potente. Al igual que en la
Amiodarona, se deben controlar los niveles de K+ en los pacientes que están usando Sotalol.
Tiene efectos beta bloqueadores, pero tiene efectos más importantes como bloqueador de canal de K+.
Efectos adversos de la amiodarona
Amiodarona: Fármaco eficaz frente a muchos tipos de Taquiarritmias, pero sus efectos adversos son
graves.
 Se debe utilizar en dosis de carga por su extensa acumulación (extensa fijación a tejidos) y no por
infusiones continuas. Vía i.v. o parenteral en vena central (se privilegia una vena central), por
lo que se administra por un catéter central y NO se administra en venas periféricas (se evita adm. por
vías periféricas) para evitar el desarrollo de flebitis por su acumulación (inflamación de las paredes
venosas, debido a la formación de trombos).
 Exantemas (alteración cutánea al exponerse al sol como tipo de urticaria) por efectos de
fotosensibilidad y coloración gris azulada de la piel, debido a la fotosensibilidad ocasionada por la
administración del fármaco.
 Alteraciones tiroideas (hipo e hipertiroidismo)  Contienen elevado contenido de yodo (I-) al
encontrarse en solución con alto contenido de Yodo (I-) para ser administrado por vía intravenosa.
 Fibrosis pulmonar (se reemplaza la célula normal por fibroblastos y por producción de colágeno) de
aparición tardía que puede ser un efecto irreversible con el uso prolongado.
 Depósitos corneales (efecto tóxico), donde se puede depositar la molécula de amiodarona, ya que la
Amiodarona se deposita a nivel de la córnea, produciendo depósitos corneales y alteraciones de la
visión o visuales.
 Trastornos neurológicos o trastornos digestivos como Hepatitis o hepatopatías por falla de la función
hepática (alteraciones de enzimas hepáticas o problemas hepáticos).
 Puede producir un desbalance en los niveles de potasio. Es importante controlar los niveles de
potasio en pacientes.
Al momento de utilizar este fármaco se evalúa el riesgo-beneficio del paciente.

Antiarrítmicos: fármacos de clase IV


VERAPAMILO Y DILTIACEM (bloqueadores de canales de Ca+2 bradicardizantes/No DHP).
Mecanismo de acción: Bloquean canales de calcio (Ca+2) sensibles o dependiente de voltaje tipo L,
actúan en la fase 2 de meseta, donde hay apertura de canales de Ca+2 que permiten la despolarización
y contracción ventricular relacionada con QRS. Estos fármacos actúan acortando la fase de meseta
del potencial de acción (Ca+2), por tanto, afecta el potencial de acción cardíaco, la conducción cardiaca
o electrofisiológica y reduce la contractibilidad cardíaca. Tienen mayor afinidad por los canales de
Ca+2 a nivel del tejido cardiaco que los que se encuentran en el lecho vascular. Se pueden
administrar por vía oral (VO). Utilización en las arritmias cardíacas (antiarrítmicos) y no como fármacos
antihipertensivos.

Usos: Prevenir o tratar recurrencia de taquicardia supraventricular paroxística. Reducir la frecuencia


ventricular (bradicardizantes) en pacientes con fibrilación auricular.

Contraindicados en IC (insuficiencia cardíaca): Debido a que tiene un efecto cronótropo negativo


y alteran la contracción cardíaca, disminuyendo la contractibilidad (pudiendo agravar el cuadro), por lo
que sólo se utilizan como antiarrítmicos. En la insuficiencia cardíaca sistólica, el corazón tiene problemas
para contraerse y estos fármacos al afectar la entrada de Ca+2 que permite la contracción ventricular,
no pueden ser utilizados en un paciente que ya tiene afectada la capacidad de contraer del corazón.

El verapamilo: Es el más usado, pero NO se usa en arritmias ventriculares (ineficaz y peligroso) ni en


bradicardia (puede producir bradicardias y no tiene eficacia clínica), se usa solo en taquicardias
supraventriculares y en fibrilaciones auriculares, es más efectivo ahí y está contraindicado (NO se usa)
para el síndrome Wolf-Parkinson-White (un tipo de arritmia como fenómenos de reentrada que ocurre
de forma patológica, que puede predisponer arritmias cardíacas por una alteración anatómica y donde
el Verapamilo actúa agravando el síndrome).
Un exceso o un mal manejo de estos fármacos, puede producir arritmias, por lo que puede potenciar
arritmias ventriculares o provocar bradicardias excesivas en pacientes que no poseen esta patología.
Síndrome de Wolf-Parkinson-White: Síndrome de preexcitación, producido por una
alteración de la conducción cardíaca, donde una conducción rápida entre aurícula y
ventrículo por alteración anatómica del corazón que es distinto a la forma fisiológica y
sucede en personas que se predisponen a taquicardias por fenómeno de reentrada.

Antiarrítmicos: Adenosina
Muy usado en urgencia, actúa a nivel del nódulo atrioventricular o auriculoventricular (AV). Se
sintetiza endógenamente y es un importante mediador químico (se puede administrar de forma
exógena), ya que tiene efectos sobre el tejido conductor cardíaco, por lo que se administra
principalmente para arritmias cardiacas y para algún tipo de situación clínica particular. Tiene una
mayor seguridad respecto a otros antiarrítmicos, ya que al ser un mediador endógeno tiene una
vida media de alrededor de 20 a 30 segundos, no logrando ejercer efectos tóxicos en el
organismo.

Mecanismo de acción: Actúa en el nódulo AV actúa sobre receptor A1 (adenosina) ligado a un canal
de K+ dependiente de voltaje a nivel cardíaco. Actúan de forma similar a los antiarrítmicos de clase III,
pero en este caso actúa sobre un receptor específico A1 o de adenosina ligado a canales de K+ cardíaco,
afectando la apertura de este canal de K+. Produce prolongación de la repolarización del potencial
cardiaco e hiperpolarización del potencial de acción cardíaco, siendo eficaz como antiarrítmico.
Adenosina hiperpolariza el tejido conductor cardíaco y reduce la velocidad de ascenso del potencial de
acción cardíaco, específicamente el potencial de marcapasos, lo cual va a ser efectivo para distintas
arritmias cardíacas.

Usos: Uno de sus principales son por vía i.v (intravenosa) para suprimir una taquicardia
supraventricular en el caso que hayan fallado otros fármacos antiarrítmicos, donde no se pueda
recuperar el ritmo cardíaco o que persista a pesar de maniobras para estimular y aumentar el tono
vagal, mediante masaje carotídeo, y rescatar al paciente cuando tiene un infarto agudo al miocardio, es
decir, se utiliza en casos de urgencia (situaciones de emergencia) cuando no se pueda controlar la
arritmia cardiaca para poder reactivar el tono vagal y poder recuperar el ritmo cardíaco. Esto es, porque
la adenosina es un mediador químico endógeno, que cuando llega al organismo tiene una vida media
muy corta de segundos, por lo que es utilizado exclusivamente en situaciones de emergencia, donde
los efectos adversos son de corta duración, ya que su efecto decae rápidamente, siendo efectos
adversos transitorios.
Mayor seguridad que verapamilo por corta duración del efecto: Luego de una dosis en bolo 20-30 seg
(tiempo de V1/2)

RAMs: Transitorias o Transitorios como dolor torácico o en el pecho, disnea (dificultad para respirar),
mareos y náuseas. Estos efectos son leves y transitorias debido su corta vida media, por lo que tienen
una corta duración de tiempo.
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca (IC): Es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes más
adecuados o necesaria para satisfacer las demandas metabólicas o del metabolismo del resto de los
órganos de nuestro cuerpo (lograr que la sangre llegue a todos los sectores del corazón).
Si no se logra el correcto bombeo de sangre adecuado, el corazón comienza a compensar (efectos
compensatorios), por lo que va a bombear la sangre a expensas de una elevación anormal de la presión
de llenado de los ventrículos cardíacos, lo cual puede producir efectos compensatorios caracterizados por
hipertrofia cardíaca o remodelado cardíaco, que puede llevar a otras complicaciones de la función
cardíaca.

Función del corazón: Bombear la sangre necesaria para irrigar los otros tejidos y otros órganos.

Tiene relación por la expulsión ineficiente del llenado cardiaco o una excesiva presión de llenado en los
ventrículos lo que puede causar complicaciones.
La cantidad de volumen de sangre eyectado no es suficiente, en la diastólica no se llenan correctamente
las cámaras del corazón porque no hay sangre suficiente, se encuentran rígidas y gruesas, igual
conserva capacidad de contracción pero no expulsa la cantidad de sangre suficiente pero la fracción de
eyección puede ser normal y en la sistólica hay cantidad suficiente pero es dificultoso expulsar la sangre,
las cámaras están delgadas y no hay suficiente cantidad de células musculares cardiacas y no se puede
contraer de manera adecuada, la fracción de eyección esta disminuida, cuando esta entre 30-40 mL
sangre por min eyectado. Generalmente, la diastólica es secundaria a la sistólica debido al remodelado
cardiaco como mecanismo compensatorio a la incapacidad de bombeo.

Según las alteraciones que ocurren en el corazón, existen 2 tipos de IC (insuficiencia


cardíaca):
1) Insuficiencia diastólica: En los ventrículos está la mayor cantidad de masa muscular de cardiomiocitos para
que se contraigan los ventrículos, donde la sangre pasa a las arterias pulmonares o a la aorta para llevar la
sangre al resto de los órganos y suplir las demandas, por lo tanto la contracción ventricular es lo más
importante.
Lo que ocurre en la insuficiencia diastólica, es que este tejido muscular de los ventrículos, se vuelven rígidos y
aumentan de tamaño, debido a una Hipertrofia y remodelado cardíaco que aumenta la proliferación de las
células cardíacas, por lo que se engruesa el tejido y se vuelve más rígido, llegando a ser irreversible.
No es que los ventrículos pierdan la capacidad de contraerse, sino que al disminuir el lumen ventricular, debido al
tamaño del tejido, se pierde la capacidad de llenado del corazón, donde las aurículas se llenan de sangre, pero
cuando esta sangre fluye hacia los ventrículos se encuentra con un espacio reducido, por lo que la cantidad de
sangre expulsada es menor y los ventrículos se llenan menos, es decir, el corazón expulsa sangre, pero no la
cantidad necesaria (cantidad de sangre expulsada insuficiente).
Surge la insuficiencia cardíaca porque no se suplen las necesidades del resto de los órganos, donde finalmente por
el efecto de hipertrofia y un excesivo remodelado cardíaco, en el que se censa que no se expulsa la cantidad
necesaria, hacen que se pierda la funcionalidad del tejido, volviéndose rígido y llevando la pérdida de la
capacidad de contraerse. (inicialmente se puede contraer, pero después de un remodelado excesivo, donde las
células mueren y se reemplaza por tejido fibrótico e hipertrofiado, va a llegar un punto donde igual va a perder la
capacidad de contraerse).
Llenado insuficiente y a largo plazo la pérdida de la capacidad de contracción
Diástole: Capacidad de dilatarse del corazón.
Hiperplasia: Crece en tamaño por aumento de la proliferación en la célula.
Hipertrofia: Tejido fibrótico que por muerte de las células se reemplaza con colágeno por aumento de
fibroblastos que es irreversible por la muerte de las células. La generación de nuevas células cardíaca
(cardiomiocitos) por ser diferenciadas es muy lenta.
El corazón no se puede llenar de forma eficiente con sangre y por lo tanto, la cantidad de sangre que expulsa
tampoco es suficiente. Esto se debe a que las cámaras de tejido cardiaco aumentan de tamaño y aumentan la
proliferación de las células, y por lo tanto las cámaras se vuelven rígidas y gruesas impidiendo que haya espacio
suficiente para que los ventrículos se llenen de sangre suficiente. Esto sucede debido a que ocurre un fenómeno
de hipertrofia y de remodelado cardiaco. Por distintos tipos de mecanismos compensatorios ocurre un aumento de
la proliferación de las células cardiacas y el tejido se vuelve fibrótico y anormal. Como hay aumento de la
proliferación de las células, el corazón puede contraerse (la fracción de eyección puede ser normal) sin embargo,
como él corazón no se llena con sangre suficiente, de todas formas, no alcanza a suplir las demandas
metabólicas.
Hay contracción, pero la cantidad de sangre expulsada es insuficiente debido a la hipertrofia y
remodelado cardiaco.
Se dan fármacos que permitan contrarrestar o disminuir el remodelado cardiaco.

2) Insuficiencia sistólica: El tejido que rodea a los ventrículos, pierde células y disminuyen en número, por lo
que se adelgaza y las cámaras se ven estiradas y delgadas, donde se pierde la funcionalidad y la capacidad
de contracción de los ventrículos.
El llenado de sangre es adecuado, ya que las cámaras ventriculares tienen la capacidad adecuada para que toda la
sangre que estaba en las aurículas pase a los ventrículos, por lo que no es que haya una alteración del llenado del
corazón, sino que hay una incapacidad del bombeo de la sangre y la contracción de los ventrículos, por lo tanto lo
más característico es que la fracción de eyección de sangre se encuentre disminuida.
Fracción de eyección: Volumen de sangre que expulsan los ventrículos durante la sístole, dividido por la
cantidad de sangre remanente que queda en los ventrículos que se supone deba ser mínima o casi nada, ya que
toda la sangre debería ser expulsada.
Acá se pierde la capacidad contráctil, por un adelgazamiento del tejido, se pierde la capacidad de bombeo de
sangre y la fracción de eyección se ve disminuida, pues casi toda la sangre se va a quedar en los ventrículos.
El corazón se puede llenar correctamente de sangre, las cámaras ventriculares son lo suficientemente grande,
pero son más delgadas, pierde tejido o células cardiacas por lo que él corazón no puede contraerse para bombear
la sangre y suplir las demandas metabólicas. La fracción de eyección está disminuida (la cantidad de sangre
expulsada). Se dan fármacos que aumenten la fuerza de contracción, es decir, que tengan un efecto inotropo
positivo.
Sístole: Capacidad del corazón de contraerse.

Por el hecho de que acá también haya una pérdida de contracción, se entiende que en la insuficiencia cardíaca se
utilizan fármacos que estimulen la contracción cardíaca, donde la mayoría son fármacos ionotrópicos positivo para
aumentar fuerza de contracción para la IC sistólica.
El organismo censa que no se está expulsando la sangre suficiente, ya sea por la insuficiencia diastólica o sistólica,
el organismo va a activar mecanismos que ayuden a poder aumentar la cantidad de sangre expulsada, donde
algunos sistemas se activan para > FC, > Contracción cardíaca y poder compensar, pero que van a producir
efectos del etéreos como sistema simpático (SNS) y sistema renina-angiotensina-aldosterona.

No solo se utilizan fármacos que estimulen la contracción, sino que se utilizan fármacos que actúan sobre sistema
nervioso simpático o sistema renina-angiotensina-aldosterona, pero bloqueando estos sistemas para quitar los
mecanismos compensatorios que puedan ser del etéreo.
> Actividad simpática, > contracción, > angiotensina 2  Efectos del etéreo: > PA, Hipertensión arterial,
efectos proliferativos (> hiperplasia cardíaca), estimular hipertrofia, empeorando la patología.
Aparte del tratamiento de fármacos que estimulan la contracción, también se van a ver los mismos fármacos
antihipertensivos para evitar los mecanismos compensatorios.
Regulación de la función ventricular
La capacidad de contracción ventricular se pierde en la patología de insuficiencia
cardíaca.
La contracción de los ventrículos es para eyectar un volumen de sangre necesario,
produciendo una expulsión de volumen x minuto para suplir las demandas del
resto de los órganos.
Este volumen de eyección va a estar determinado por todos estos factores:
Por una parte, la función ventricular y el volumen de sangre eyectado, está
determinado por la precarga, que es el llenado de sangre de los ventrículos
durante a diástole, donde en la diástole se relajan las aurículas para producir el llenado y la sangre comienza a
entrar hacia los ventrículos, por lo que determina el llenado de sangre ventricular durante la diástole.
> Precarga, > volumen de sangre expulsado después durante la siguiente sístole.
La precarga depende de la volemia y retorno venoso.
En la función ventricular, está actuando la contractibilidad, que está determinada por receptores beta 1 del SNS
que estimula la contractibilidad cardíaca.
Otro regulador importante del volumen de eyección es la postcarga que es la fuerza con la que se contraen los
ventrículos para expulsar la sangre hacia la aorta o las arterias pulmonares, por lo tanto es la fuerza que deben
desarrollar los ventrículos para abrir las válvulas y para expulsar esta sangre.
Por último, tenemos la frecuencia cardíaca (FC) que está controlado por el ritmo cardíaco, donde uno de los
principales controladores es el SNS (sistema nervioso simpático), específicamente el SN adrenérgico y el
colinérgico, pero para estimular la FC es el SN adrenérgico.
Todos estos factores están afectando la función ventricular y por lo tanto se ven alterados en la insuficiencia
cardíaca (IC), ya sea la precarga, postcarga, la contractibilidad o la frecuencia cardíaca.
En una arritmia donde se vea alterada la frecuencia cardíaca, se puede producir una insuficiencia
cardíaca, ya que va a estar afectando el volumen de eyección.
< Contractibilidad, puede producir una insuficiencia cardíaca (IC).
Alteración de la precarga y postcarga (< precarga, > postcarga), puede producir IC o insuficiencia
cardíaca.
> PA (HTA), donde se puede ver afectada la contractibilidad o la FC, que afecta la presión entre los vasos
sanguíneos, donde un mal manejo de esta HTA, podría a la larga provocar una IC.
Hay fármacos que actúan directamente afectando la contractibilidad o la precarga o postcarga o la FC.

Signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca (IC)


Son inespecíficos.
Cansancio extremo (porque no hay sangre que se bombee de forma adecuada para que llegue al SNC), aumento
rápido de peso (porque no se suplen las demandas metabólicas aumentando las reservas energéticas), dificultad
para respirar y ahogo a medianoche, latidos rápidos e irregulares (como compensación de la baja irrigación
sanguínea), debilidad, generación de edema (hinchazón de los tobillos, pies, piernas, abdomen y cuello), este
síntoma es más predictor de la insuficiencia cardiaca.
Los signos y síntomas primarios se pueden dividir en 2 partes:
1) Síntomas que se deben específicamente a efectos directos del gasto cardiaco
disminuido (insuficiente irrigación sanguínea por insuficiente bombeo de sangre de
parte del corazón): Disminución de la tolerancia al ejercicio, fatiga extrema (cansancio)
y dificultad para respirar, incluso en estado de reposo se siente cansado, ya que no se
tiene la sangre necesaria para irrigar el cerebro o los demás órganos y músculos. Son
inespecíficos a IC.
2) Síntomas que se deben a la activación de mecanismo compensatorio para suplir la
baja irrigación por la falta de un bombeo adecuado: Taquicardia (late más rápido
para bombear más sangre), edema periférico o pulmonar por activación de eje o SRAA
(sistema renina-angiotensina-aldosterona con > aldosterona) y cardiomegalia (>
tamaño del corazón, > proliferación de células cardíacas) que puede producir
hiperplasia e hipertrofia cardíaca (muerte células) un poco más específico para IC.
Causas: Presión arterial elevada no controlada, diabetes mellitus no controlada, abuso de
alcohol y drogas, alteraciones renales, cardiomiopatías inducidas por estrés (patológico y
constante), arritmias cardiacas no controladas, infecciones a nivel cardiaco (endocarditis).
Muchos de los síntomas so parecidos al de una arritmia cardíaca como taquicardia o dificultad para respirar o fatiga, donde la
única forma de diferenciarlos es hacer un ecocardiograma para ver la morfología o anatomía del corazón para saber si está
agrandado o hipertrófico como diagnóstico diferencias de la patología de la insuficiencia cardíaca. Además, puede estar
acompañado de un electrocardiograma, el cual debería salir alterado, pues se presenta como alteración del ritmo cardíaco
como taquicardia para compensar la falta de sangre expulsada. Sin embargo, se debe hacer la diferencia si es solo arritmia o
es una IC (insuficiencia cardíaca) secundaria a una arritmia o persé. Se pueden analizar enzimas cardíacas o si hay pérdida de
la funcionalidad.

Mecanismos compensatorios en insuficiencia cardíaca (IC)


Como el gasto cardiaco está disminuido, ya que no se expulsa la sangre
necesaria en la insuficiencia cardíaca (IC), y esto afecta la función y
flujo sanguíneo renal, el organismo para compensar va a aumentar la
actividad simpática para suplir las demandas.
Inicialmente por el aumento de la actividad simpática, va a aumentar la
potencia y la frecuencia cardiaca, pero como el corazón es el que está
alterado por aumento de tamaño, hipertrofia o adelgazamiento de las
paredes, esto será inicial, pero posteriormente el aumento de la
actividad simpática y el aumento de la liberación de renina inicial, se va
a producir un aumento de la angiotensina II, la cual tiene efectos
proliferativos, por lo que este aumento va a llevar al aumento de la
proliferación de las células cardiacas llevando a hipertrofia y remodelado
cardiaco, la cual es una de las principales causas de la insuficiencia cardiaca
diastólica.

El mecanismo compensatorio más importante es la hipertrofia miocárdica.


Se producen estos mecanismo debido a una < GC en la insuficiencia cardíaca (IC) debido a que no se
expulsa la sangre necesaria, que produce < del la estimulación o estímulos del seno carotideo y < flujo
sanguíneo a nivel renal (< todo el flujo sanguíneo). Para compensar esta demanda, el organismo > la
actividad simpática (> densidad de receptores beta 1 a nivel cardíaco), por lo que estimula >FC y >
fuerza de contracción. Además, como se ve < flujo sanguíneo renal, se activa el eje o sistema renina-
angiotensina-aldosterona (SRAA), por lo tanto > liberación de renina que > liberación de angiotensina II
(> conversión a angiotensina 2 que estimula mayores efectos vasoconstrictores, > actividad simpática
más) que actúa sobre AT1 para > liberación de aldosterona y reabsorber Na+/H2O, generando edema y
la angiotensina tiene efecto de vasoconstricción para que el corazón pueda contraerse hay aumento del
tono simpático al inicio de la patología por el mecanismo compensatorio hay una ligera compensación >
potencia y > FC y > precarga y poscarga con alivio inicial de los síntomas pero esto genera efectos de
leterío que genera de nuevo aumentar gasto cardiaco y > angiotensina II por efectos proliferativos
(efectos mitogénicos) lleva a la remodelación cardíaca y proliferación de células cardíacas que llevan a
hiperplasia cardíaca, lo cual a la larga puede ocasionar muerte de las células, produciendo hipertrofia por
reemplazo de las células con fibroblastos y producción de colágeno, donde se genera un tejido fibrótico.
Al inicio se pueden ver efectos compensatorios, a la larga van a llevar a efectos del etéreos por > de la
actividad simpática y > niveles de angiotensina que llevan a un > FC, donde inicialmente > GC, pero
después empeora y disminuye más el GC por remodelación cardíaca y por pérdida de la función cardíaca,
debido a los mecanismos compensatorios que llevan a una hipertrofia miocárdica. Es por esto, que se
justifica el eso de beta bloqueadores, no para estimular la fuerza de contracción, ya que hacen lo
opuesto, pues < fuerza de contracción, pero sirven para < actividad simpática que aumentan como
mecanismo compensatorio. También se pueden utilizar IECAs y los ARA2 para < la activación del
sistema renina-angiotensina-aldosterona que puede llevar a remodelado cardíaco y poder revertir o
evitar los efectos compensatorios de la insuficiencia cardíaca.
El enfoque de TTO es aumentar gasto cardiaco por efecto ionotrópico positivo y evitar la progresión del
remodelado cardiaco usando fármacos IECA, ARAII, Beta bloqueadores.
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Para el tratamiento, se utilizan fármacos específicos para > Fuerza de contracción, > niveles de Ca+2
intracelular, donde para evitar los efectos compensatorios, los fármacos que actúan como beta bloqueadores o
bloqueadores del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Por una parte, para permitir la fuerza de contracción
y por otra parte para evitar efectos compensatorios.
Para aumentar GC que aumenten la cantidad de calcio intracelular ionotropo positivos y para evitar mecanismo
compensatorio los que se usan porque actúan sobre SNC y RAAS.

Farmacología de la insuficiencia cardiaca (IC)


Es por esto que se pueden clasificar los fármacos para la insuficiencia cardíaca (IC):
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
- Fármacos inotrópicos positivos: digitálicos (IC + fibrilación auricular), inhibidores de la PDE III,
sensibilizadores de calcio y agonistas ß1 adrenérgicos. Se utilizan principalmente en la insuficiencia
cardiaca sistólica.
- Fármacos no inotrópicos (no inotropos positivos): No generan > de la fuerza de contracción
como vasodilatadores, diuréticos, reguladores de angiotensina II (ARAII-IECA), antagonistas ß
adrenérgicos. Se utilizan principalmente en la insuficiencia cardiaca diastólica.

fármacos que aumentan la contracción miocárdica glucósidos cardiacos:


digitálicos
I. Fármacos que aumentan la contracción miocárdica:
Glucósidos cardiacos: Digitálico.
Destaca la digoxina como el principal glucósido cardiaco, que se obtiene de la planta de digital.
Se va a utilizar solamente en insuficiencia cardiaca junto con fibrilación auricular, por su capacidad de actuar como
antiarrítmico y > la fuerza de contracción. Uso en IC de tipo sistólica y con fibrilación auricular (por el efecto ionotrópico
positivo y el aumento del calcio actúa en la fase de meseta, despolarización del potencial efectivo para IC).

Bomba Na+/K+ ATPasa: Participa en la fase 4 del potencial de acción cardiaco o


marcapasos para reestablecer diferencias iónicas en forma dependiente de ATP, donde
fisiológicamente saca 3Na+ e ingresa 2K+ en contra de la gradiente de concentración para
poder volver a generar un potencial. La bomba esta acoplada a un canal o intercambiador
Na+/Ca+2, donde la bomba al expulsar Na+ (> Na+ extracelular) este intercambiador
censa los aumentos de Na+ extracelular y reingresa el Na+ en la célula y saca Ca+2 (<
Ca+2 intracelular) en miocitos cardíacos. Es necesario que tanto la bomba con el
intercambiador funcione de forma acoplada.
Mecanismo de acción: La digoxina al inhibir la bomba Na+/K+ ATPasa en los miocitos
cardíacos o cardiomiocitos que causa que no se expulse Na+, < Na+ extracelular y el
intercambiador no hace su efecto y al no haber Na+ el Ca+2 intracelular (> Ca+2 intracelular) se acumula, uniéndose a la
actina y miosina, llevando a la contracción del musculo cardiaco (> contracción miocárdica). El efecto de este fármaco es
debido al bloqueo de la bomba, pero por la incapacidad posterior del intercambiador de ejercer su acción, por lo que el
Ca+2 permanece en el espacio intracelular, potenciando la contracción. Actúa sobre conducción eléctrica y potenciando l
fuerza de contracción, por lo tanto puede ser usado en insuficiencias cardíacas (IC) con fibrilación auricular.

Efectos adversos Digoxina


Se pueden generar por un ligero aumento en la dosis por su estrecho margen terapéutico.
Efectos adversos aumentan cuando disminuye K, para el manejo del mecanismo se emplean diuréticos que como efectos
adversos producen hipokalemia, pudiendo aumentar arritmias cardiacas por la digoxina. Con el efecto se pueden usar
diuréticos ahorradores de K+.
Se producen en sujetos que no tienen arritmias cardiacas (se les administra digoxina y se pueden producir estos efectos
adversos).

RAMs: Dado por estrecho margen terapéutico.


- A nivel extracardiaco: Náuseas, vómitos, diarrea y confusión, alteraciones visuales. (No afecta el tejido cardíaco)
- A nivel cardíaco: Disminución de la frecuencia cardiaca y de la velocidad de conducción aurículo-ventricular (con
bloqueo AV), produciendo taquicardias ventriculares y pudiendo llegar a producir riesgo de fibrilación auricular. (Efectos a
nivel cardíaco, debido a una alteración de la Frecuencia cardíaca).
Efecto de digoxina aumentan cuando disminuye el K+: Los efectos adversos se exacerban si ocurre una alteración de
la concentración plasmática de digoxina, por lo que es importante conocer las interacciones farmacológicas, donde > los
efectos de la digoxina cuando < niveles de K+, por lo que se pueden exacerbar los efectos de la digoxina si se administran en
conjunto con diuréticos del asa o diuréticos tiazídicos, donde su efecto adverso es la hipokalemia. Esto es debido a que la
digoxina actúa a nivel de la bomba Na+/K+, por lo que alguna alteración como < niveles K+, puede alterar el efecto y el
mecanismo de acción de la digoxina, potenciando la inhibición de la bomba y pudiendo producir estos efectos adversos. Es
por esto, que los pacientes que están en tratamiento con digoxina y con diuréticos que producen hipokalemia, se suelen
combinar con diuréticos ahorradores de K+ como espironolactona o amilorida o triamtereno para > niveles de K+ y evitar que
se generen los efectos adversos.
Relevancia clínica importante, ya que en pacientes con IC cuando se administra Digoxina y se emplean diuréticos del asa
como Furosemida por el edema periférico en la IC, donde los diuréticos disminuyen K+, pueden agravar los efectos adversos
de la Digoxina y > riesgo de arritmias, > fibrilaciones ventriculares. Por lo que en estos casos se utilizan en conjunto con
ahorradores de K+.
En paciente con patología y fibrilación auricular o ventricular la digoxina va a controlar y normalizar la arritmia cardíaca.
Digoxina: Al inhibir la bomba de Na+/K+ ATPasa va a impedir que el Na+ sea expulsado, aumentando la cantidad de Na+
intracelular, por lo tanto, al no tener sodio extracelular que intercambiar, no puede sacar Ca+2, y aumenta el Ca+2 intracelular,
y de esta forma el Ca+2 intracelular queda disponible para que actúe en el sistema calcio-calmodulina y se produzca la
contracción cardíaca.

Tratamiento intoxicación por digoxina


Antídoto para intoxicación con digoxina: Consiste en la administración de anticuerpos anti-digitálicos
(Fab antidigoxina), los cuales son anticuerpos capaces de reconocer a la digoxina y otros glucósidos cardíacos,
revirtiendo las intoxicaciones severas de estos medicamentos, ya que bloquean su acción. Los anticuerpos anti-
digoxina vienen en ampollad de 40 mg los cuales, después de reconstituidos, son capaces de unirse a
aproximadamente 0,5 mg de digoxina o digitoxina.
Es importante regular la administración conjunta de digoxina junto con diuréticos tiazídicos o del asa, los cuales
producen hipokalemia, debido a que si se administra digoxina con estos diuréticos se pueden exacerbar los
efectos adversos de la digoxina (< K+ a nivel plasmático, > efectos adversos), lo que se recomienda es que sean
administrados juntos a ahorradores de potasio (amilorida, triamtereno, espironolactona).
I. Inhibidores de la PDE III o fosfodiesterasa 3.
Enzima fosfodiesterasa 3: Existen distintas formas de la
fosfodiesterasa, donde la Fosfodiesterasa 3 (PDE III), es una enzima que se
encarga de degradar todos los compuestos cíclicos, específicamente el
AMPc.
El AMPc es un segundo mensajero que se produce por activación de la AC
(adenilato ciclasa) y es capaz de activar la PKA (proteína quinasa A) que es
capaz de activar receptores de rianodina a nivel del retículo sarcoplásmico,
por lo que permite la salida de Ca+2, por lo tanto, se produce un > de la
concentración de Ca+2 a nivel citoplasmático para que se una a actina y
miosina, produciendo la conducción cardiaca de los miocardiocitos.
> PDE III degrada el AMPc, < AMPc, < PKA, no se va a activar el receptor
de rianodina y no se va a liberar Ca+2, > Ca+2 intracelular, por lo tanto no
hay contracción.
Fármacos inhibidores de la PDE III: Milrinona y Inamrinona.
Mecanismo de acción: Inhiben la PDE III, por lo que no se va a degradar AMPc, > AMPc, produciendo su
efecto para el aumento de la liberación de calcio citoplasmático, pudiendo lograr la contracción cardiaca. >
Fuerza de contracción miocárdica y dilatan la musculatura lisa de arterias y venas.
Usos: Por vía intravenosa en el tratamiento a corto plazo de la insuficiencia cardiaca (no como tratamiento
de mantención), en pacientes con falla cardiaca crítica y terminal, y como soporte farmacológico en pacientes
programados para trasplante cardiaco (insuficiencia cardiaca en etapa IV).

Efectos adversos: Su uso crónico o prolongado ha resultado en aumento en la mortalidad en pacientes con
enfermedad coronaria concomitante. Inamrinona limitado por trombocitopenia, por lo tanto se utiliza solamente como
tratamiento de mantención o como tratamiento de soporte hasta cambiar a otra alternativa farmacológica. Se utilizan
como una última alternativa.

II. Sensibilizadores de calcio (Ca+2) intracelular ya disponible: Levosimendán.


Mecanismo de acción: Por sí sólo es capaz de aumentar o potenciar la
afinidad o unión del Ca+2 a la troponina C, permitiendo la contracción de la
musculatura cardiaca (> contractibilidad cardíaca), sin aumentar más los
niveles de Ca+2 intracelular, sino que aprovecha lo que ya hay. También se
ha visto que, es capaz de actuar sobre canales de K+ sensibles a ATP (no a
voltaje), abriendo los potenciales y promoviendo la repolarización de la
membrana con efectos vasodilatadores, que por una parte tienen efectos
sobre la musculatura lisa vascular, produciendo relajación de la musculatura
lisa vascular, lo cual genera una disminución de la fuerza de trabajo del
corazón. Por otra parte, en el tejido cardíaco > la sensibilidad de Ca+2,
potenciando la contracción cardíaca.
1) Vasodilatación de la musculatura lisa vascular por apertura de canales de K+ sensibles a ATP.
2) Potenciar la contracción cardíaca en el tejido cardíaco al sensibilizar la acción del Ca+2 y potenciar su unión con la
troponina C con efecto inotropo positivo.

Usos: Insuficiencia cardiaca aguda descompensada, cuando la terapia convencional es insuficiente.


Contraindicado: Pacientes con falla renal y hepática moderada a severa, debido a que se puede producir la
acumulación de fármaco. Pacientes con alteraciones del ritmo cardiaco o arritmias cardíacas, ya que puede producir
como efectos adversos las arritmias e hipotensión.
Efectos adversos: Dolor de cabeza debido a una hipotensión, arritmias (en caso de pacientes que no tengan la
patología), isquemia miocárdica, náuseas.
Se utiliza cuando las terapias principales no son lo suficiente para podercontrolar la insuficiencia
cardiaca.
III. Agonistas ß1 adrenérgicos: Dobutamina.
Mecanismo de acción: Activar el receptor beta 1 adrenérgicos, acoplado a
proteína Gs, activando la AC, > los niveles de AMPc como segundo mensajero,
el cual va a activar la PKA que va a activar el receptor de rianodina en el
retículo sarcoplásmico, aumentando las concentraciones de Ca+2 intracelular
produciendo la contracción (> fuerza de contracción) como efecto inotropo
positivo directo por agonismo beta 1.
Usos: Tratamiento de insuficiencia cardiaca aguda pero potencialmente
recuperable y principalmente cuando se produce una situación de emergencia
como shock cardiogénico o shock séptico que produce un paro cardiaco
(durante una cirugía cardíaca), se utiliza como un soporte vital rápido como
inyección directa al corazón, pero no se utiliza como tratamiento prolongado o
crónico, ya que los efectos adversos son por estimulación simpática mimético. También como administración
rápida de una inyección de dobutamina al corazón para generar una contracción rápida del corazón en caso de
paro o shock cardiogénico.
No se utiliza para el tratamiento de mantención de la IC, sólo se utiliza cuando ocurre esta
complicación en situaciones de emergencia.
Efectos adversos: Debido al efecto de activación del SNS mimético, hipertensión, angina de pecho, arritmias y
taquicardia cardíacas por activación simpática.
IV. Fármacos NO ionotrópicos (evitar mecanismos compensatorios de la IC).
Se utilizan para evitar o disminuir el remodelado cardiaco.

Diuréticos: su principal mecanismo de acción en la insuficiencia cardiaca es la retención de sodio y agua para
evitar la formación de edema periférico por aumento de los niveles de renina y aumento de la reabsorción de
sodio y de agua. Furosemida (potente diurético del asa de Henle para evitar edema periférico secundario en la IC
por el > aldosterona para estimular la secreción de Na+/agua y poder < edema y los síntomas que acompañan el
edema) y espironolactona (como ahorrador de K+ para evitar o compensar la caída brusca de K+ y restaurar
niveles del electrolito, porque es un antagonista de la aldosterona, la cual está aumentando su síntesis como
mecanismo compensatorio).

Reguladores de angiotensina: Por aumento de la actividad del SRAA para evitar efectos de angiotensina II y así
evitar el remodelado cardiaco y de los vasos sanguíneos, disminuyendo la tasa de mortalidad de los
pacientes con IC diastólica. IECA (primera elección, < sistema renina-angiotensina-aldosterona que se activa
como mecanismo compensatorio en la IC) y ARA II (cuando los IECA no son tolerados, efectos adversos por >
bradicinina).
Inhibición de IECA (inhibiendo conversión) o bloqueo de receptores AT1 de la angiotensina 2, van a < los efectos
mitogénicos proliferativos de la angiotensina 2 y por lo tanto este efecto se traduce en una < o retardar la
aparición del remodelado cardíaco, < remodelado de los vasos sanguíneos como principal efecto compensatorio
de la IC.
Vasodilatadores: Van a disminuir la precarga (por medio de venodilatación) y poscarga (por dilatación
arteriolar), es decir, disminuyen el trabajo o fuerza de trabajo del corazón el cual aumenta por la expulsión de
sangre inadecuada. Se utilizan para evitar la fuerza de trabajo del corazón y atenuar la remodelación cardiaca.
Hidralazina y dinitrato de isosorbida por largo tiempo.
Antagonistas ß adrenérgicos: Serían contraproducentes en la insuficiencia cardiaca sistólica, ya que evitan la
contracción cardiaca (< fuerza de contracción). Pero se utilizan por el efecto compensatorio de aumento de la
activación simpática (evitan la activación simpática, inhiben la actividad mitógena de las catecolaminas, <
mortalidad en pacientes con IC) evitando la remodelación cardiaca en insuficiencia cardiaca diastólica, ya
que disminuyen los efectos nocivos por el aumento de catecolaminas.

Metoprolol, carvedilol (hay evidencia clínica que es el fármaco más efectivo disminuye el remodelado cardiaco,
< mortalidad en pacientes con IC) nebivolol, etc.
Grados de insuficiencia cardíaca

Fármacos A, B, C para evitar progresión de remodelado cardíaco y la mortalidad.


Dislipidemias
Dislipidemias
Distintas condiciones patológicas, que tiene en común una alteración del metabolismo de lípidos, consecuentemente se alteran
las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre.
La alteración en la concentración de lípidos es un factor de riesgo de aterosclerosis (placa de ateroma) y
enfermedades cardiovasculares.
Se diagnostica mediante la determinación de la colesterolemia (medición de los lípidos en sangre), trigliceridemia (triglicéridos
en sangre) o ambas, además de las lipoproteínas séricas (HDL LDL, TG).
Dependiendo del tipo de dislipidemia se elige el fármaco.
Factor para el desarrollo de complicaciones CV.
Rotura placa inestable que genera un trombo, donde el coagulo se suelta y se aloja en un vaso más
pequeño a nivel del cerebro, generando una aneurisma y generando un ACV o formar una embolia
pulmonar.
Se diagnostica con la hipercolesterolemia
(HDL, LDP, PDLDP)
LDL o trigiceridos con colesterol malo
Hipertrigliceridemia

Estructuras de lipoproteína
Son complejos macromoleculares compuesto por proteínas y lípidos que
transportan masivamente grasas por el organismo. (Transportan ácidos grasos y
colesterol)
Compuesta por capa externa de fosfolípidos (hidrofóbica), colesterol libre, y
apolipoproteínas (actuar como detergente ya que ayuda a solubilizar las
lipoproteínas, para identificarlas), en el interior contiene triglicéridos formada
por un núcleo apolar como colesterol esterificado. Tiene apolipoproteínas en la
capa externa y tienen distintas funciones, como detergente e indica el tipo de
lipoproteína de la que se trata.
Sirve como punto de reconocimiento a los receptores en las distintas células. Muchos fármacos actúan ahí.
Receptores en membranas plasmáticas de distintas células, reconocer apoliproteinas específicas (LDL)
que son expresadas en receptores.
Receptores puede captarlos e ingresarlos.
Receptores de HDL, pueden captar e ingresar lipoproteínas al reconocer apolipoproteínas específicas
para < concentración plasmática de lipoproteínas al > su captación.
Interior formados por > triglicéridos y ésteres de colesterol para transportar grasas por todo el
organismo como reservorio energético, sustrato de membrana.

Tipos de lipoproteínas
- Quilomicrón: En la estructura externa tiene fosfolípidos, apoliproteinas, en su interior tiene esteres de colesterol
(celeste) y triglicéridos en mayor cantidad. Recogen desde distintos tejidos triglicéridos ingeridos principalmente a
través de la dieta, y son llevados a distintos tejidos por sistema linfático. A través de la lipoproteína lipasa
(enzima) degrada a los quilomicrones, hidroliza los triglicéridos y los degrada para formar acido grasos se almacena
como fuente de energia y glicerol, y produce VLDL (proteína de muy baja densidad).
Suple fenómenos de lipólisis.
Desde el intestino delgado toman los triglicéridos captados de la dieta y los transportar a través de tejido linfáto hacia
tejidos periféricos como el músculo y el tejido adiposo. Transporta en un 90% triglicéridos hacia el tejido muscular y
adiposo, donde la lipoproteína lipasa que degrada los quilomicrones, ya que hace lipolisis, donde hidroliza los triglicéridos y
los transforma en ácidos grasos y glicerol, donde los ácidos grasos son utilizados como fuente energética o como
almacenamiento en los tejidos.
Efectos adversos de estatina por inhibir síntesis de colesterol y LDL.

- VLDL: Complejo macromolecular se sintetizan por la acción de la lipoproteína lipasa sobre los quilomicrones,
transportan triglicéridos remanentes y esteres de colesterol a tejidos extrahepáticos. Se compone de
triglicéridos y hay mayor esteres de colesterol. Baja densidad. Transporta menor cantidad de
triglicéridos. Transporta triglicéridos sintetizados a nivel hepático y los lleva a tejidos extrahepático
y no transporta los adquiridos en la dieta.
Sufren de la hidrolisis de los triglicéridos por la lipoproteína lipasa y los triglicéridos se van a
hidrolizar en ácidos grasos y glicerol, transformándose en IDL.

- IDL: Densidad intermedia.


- LDL: Por acción de la lipoproteína lipasa se hidroliza se genera IDL y por otra acción de LPL se genera LDL
transporta mayormente esteres de colesterol, y son más aterogénicos. Baja densidad. Precursor de LDL y los más
aterogénicos.
- HDL: No proviene de la degradación de ninguna lipoproteína, son mas pequeñas y mas abundante. Tiene mecanismo
protector regresa de un 20-40% de colesterol que esta en la sangre para llevarlos al hígado y poder ser
eliminados (transporte reverso). Alta densidad. Con más esteres de colesterol. Transporte reverso del
colesterol, donde transporta triglicéridos hacia los tejidos para ser eliminado mediante las heces.
Lípidos en riesgo cardiovascular
- Colesterol total
- cLDL o colesterol malo (precursor de cVLDL)
- cHDL  colesterol bueno con efecto protector
- TG
LDL oxidado por su pequeño tamaño puede atravesar las membranas y formar las placas de ateroma. TG
porque la degradación de estos genera LDL.
La idea es medir lipoproteinas de forma individual, sino no es cocluyente.
Hipercolesterolemia familiar.
Anticuerpos monoclonales bloquean genético sobreexpresado que predispone a >
concentraciones de LDL.

Lipoproteína de baja densidad: LDL


- Proteínas receptoras de LDL reconocen a ApoB-100 (principal
apolipoproteína que se detecta)
- El éster de colesterol captado se hidroliza dando lugar a colesterol libre.
- Si se acumula demasiado colesterol libre en la célula, se detiene la síntesis de
colesterol y la de proteínas receptoras de LDL, con lo que la célula produce y
absorbe menos colesterol. El organismo sensa que hay que disminuir la síntesis
de colesterol, mecanismo compensatorio y disminuye síntesis de receptores, y al
revés igual.
- Asociado con aterosclerosis y eventos coronarios

Triglicéridos
- En el hígado ocurre la síntesis de TG. La acumulación de TG en el órgano es patológico
(esteatosis hepática o hígado graso)
- El tejido adiposo tiene por principal función la acumulación de energía en forma de TG.
(fisiológico)
- TG constituyen la principal reserva energética del organismo.
- TG son buenos aislantes térmicos que se almacenan en los tejidos adiposos subcutáneos.
- TG son productores de calor metabólico durante la degradación.
Los TG circulan en plasma unido o formándose parte de las lipoproteínas: VLDL y quilomicrones. Incremento
de estas partículas en sangre, hipertrigliceridemia.

Glicerol y ácidos grasos (fuente energética)


Buenos aislantes térmicos
Catabolismo de triglicéridos

Lipoproteína de alta densidad: HDL


- Transporta colesterol desde tejido y sangre hacia el hígado. (mecanismo reverso, efecto
protector)
- HDL son las lipoproteínas mas densas y pequeñas, compuesta por una alta cantidad de
proteínas.
- El hígado sintetiza las lipoproteínas vacías, tras recoger el colesterol incrementan su tamaño al
circular a través del torrente sanguíneo.
Si los niveles de HDL son menores igualmente hay riesgo cardiovascular y la formación de placa de ateroma.
El desarrollo de dislipidemias se genera por los mecanismos de regulación de los lípidos, y un desbalance
de TG puede generar síntesis endógena de HDL.

< HDL, (<40 mg/dl), < riesgo de formación de ateroma., > triglicéridos,
Síntomas
Fatiga crónica
- Dificultad para respirar
- Mareo y malestar general
Esto se debe por la acumulación de lípidos se pueden formar las placas, y pueden obstruir flujo sanguíneo
generando zonas isquémicas.

Factores de riesgo
- Obesidad
- DM no contralado
- Consumo de alimentos ricos en grasas saturadas
- Antecedentes familiares
- Sedentarismo y tabaquismo
- HTA no controlada
- A mayor edad hay mayor riesgo
- Mujeres tienen menor riesgo de desarrollar ateromas hasta la menopausia porque hay mayor síntesis de
estrógeno.
- Factor genético Modificable.
- Dieta
- Control de HTA y DM
- Aumentar ejercicio físico
Fatiga crónica
como síntomas inespecíficos que llevan a las mismas complicaciones

Dieta rica en grasas saturadas


Diabetes mellitus
Antecedentes familiares o alteraciones genética propias
Dsarrollo de HTA y HTA para dislipidemia
No modificables: Estrógenos cumplen un rol protector frente a la aterosclerosis con > HDL
(menopausia con < factor protector), a mayor edad afecta la formación de placas.
> estrógenos, > factor protector.
> HDL, < TG, > frio (puede ser una causa, pero no siempre)
Modificables:
Mantener controlada la HTA o la diabetes mellitus. Con cambios en el estilo de vida y fármacos.
Causas secundarias

Anticonceptivos: Estrógeno aumentaría HDL (aumenta efecto


protector) pero también TG por lo que seria la causa secundaria.
Exceso de glucocorticoide porque aumentan reservas energéticas por
lo que aumentaría TG.

Consumo de alcohol
Estrógenos (en su consumo o anticonceptivos a base
de estrógenos, > trigliceridos)
VLDL  LDL
Terapia farmacológica integral

Diagnostico

La realización del examen, los valores deseables de colesterol total


HDL
- < 200 mg/dl

HDL como factor protector, > 60 mg/dl


Valores menores a 40 mg/dL son bajos

Valores LDL
Optimo <100 mg/dL sin factor de riesgo cardiovascular. Si hay riesgo
valores <70 mg/dL en pacientes con complicaciones CV.

Valores en rojo metas terapéuticas de lípidos en paciente


diagnosticado con dislipidemia.

< 150 mg/dl TG


Aterosclerosis: Efectos clínicos

Hay que evitar esto ya que puede causar un infarto al miocardio y puede morir la persona.
El lumen de la arteria está formado internamente por mono capa de célula endotelial, la íntima conformada por
matriz extracelular y pequeña cantidad de cell endotelial, y la capa media por cell muscular lisa y la adventicia.
Al acumularse los lípidos en la sangre principalmente LDL, se van depositando entre la capa intima y media.
Comienza a disminuir el lumen en la arteria o vaso sanguíneo. Se puede formar un placa estable, se forma capa
fibrótica que evita la ruptura del capilar, se genera engrosamiento por lo que dificulta flujo sanguíneo o
esvulnerable, mucha acumulación de lípido, por presión se rompe la pared y la placa activa cascada de coagulación
y se genera un trombo produciendo falta de irrigación en algún sector de corazón, puede generar una zona
isquémica pudiendo producir un infarto al miocardio, antes hay angina de pecho (precede infarto al miocardio) el
trombo se puede soltar y generar embolia es cuando se suelta el coagulo y viaja por la circulación pudiendo alojar
en un pequeño vaso sanguíneo pudiendo generar un ACV.
1) Arteria conformada por monocapa de células endoteliales que liberan NO vasodilatadores que
ingresa en cardiomiocitos.
Se forma la placa ateroma, donde LDL por una disfunción endotelial, se acumula a nivel de la íntima y
se producen 2 fenómenos.
- > acumulación LDL, ateroma temprano, crecimiento de placa estable, < lúmen de la arteria y se impide
el flujo de sangre, > demanda de sangre y oxigenación, dolor en el pecho como angina estable que
predice un infarto por < lumen arterial.
- placa inestable, acumulación de lípidos en zona de la íntima, < lumen de arteria, placa inestable donde
se rompe la placa y genera reclutamiento de plaquetas y la formación de un trombo patológico que
obstruye mucho más el flujo sanguíneo, < sangre y oxidación, evento isquémico sin flujo sanguíneo,
remodelado cardiaco, infarto al miocardio.
- Trombo permanece y se obstruye flujo sanguíneo o se suelta y viaja en la sangre como la embolia que
se puede acumular en un pequeño vaso del cerebro formando una embolia pulmonar o ACV.
Aterosclerosis: mecanismo (como se forma la placa de ateroma)

La formación de la placa se produce por una difusión de LDL a la capa intima. Esto se produce por los
factores de riesgo porque previamente hay una disfunción endotelial por una disminución del óxido
nítrico (potente vasodilatador) además de la disfunción endotelial por lo que hay mayor permeabilidad, de
célula endotelial y la LDL puede a travesar la capa, al disminuir NO se producen especies radioactivas del
oxigeno por lo que se oxida el LDL, se activa sistema inflamatorio los monocitos se reclutan en la íntima, se
transforman en macrófagos activados y fagocitan el LDL oxidado y se transforma en células espumosas
(acumulan macrófagos) por lo que se acumulan estas y potencia el aumento de proliferación de células
muscular lisa, se engrosa las capas y hay una cascada activa de citoquinas proinflamatorias, de monocitos,
mayor producción de cell espumosas, de especies reactivas del oxígeno. El infiltrado de cell proinflamatorias al
activarse favorecen la muerte de cell muscular lisa por apoptosis. Se generan enzimas que generan proteólisis
en la matriz extracelular de colágeno y elastina. Esto se puede producir al exponer los tejidos al órgano, HTA
no controlada, DM no controlada.

1) Disfunción endotelial por factor de riesgo.


2) < NO vasodilatador y > permeabilidad del endotelio y LDL.
3) Macrófagos fagocitan y liberan sustancias prooxidantes que oxidan LDL y se transforman en
células espumosas.
4) Muerte de células y apoptosis de células musculares lípidas.
5) Matriz extracelular de colágeno y elastina.
6) Coagulo que se puede soltar o liberar (ACV)
Efectos beneficios de fármacos como efectos pleitrópicos como estatinas.
Fibratos.
Importancia de oxidación LDL.
Capa vulnerable o inestable, donde el paciente con dislipidemia con tratamiento de
anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.

Fármacos hipolipemiantes

Tratamiento farmacológico
 Derivados del ácido nicotínico: Niacina
 Derivados del ácido fibrico (fibratos): Clofibrato - Bezafibrato - Fenofibrato - Gemfibrozilo
 Resinas intercambiadoras de aniones: Cloestiramina - Colestipol
 Ezetimiba
 Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (Estatinas): Atorvastatina - Lovastatina - Simvastatina - Rosuvastatina,
etc.
 Ácidos grasos omega 3
Derivados del ácido nicotínico: Niacina
Niacina es una vitamina del complejo B que es hidrosoluble, actúa como vitamina cuando es convertido a NAD o
NADP que son cofactores importantes para distintas enzimas.
actúa sobre un receptor metabotrópico acoplado a proteína Gi en el tejido adiposo, inhibe la acción de lipoproteina
lipasa (hidroliza triglicéridos a acido grasos y glicerol) a nivel del tejido adiposo, no hay hidrólisis de trigliceridosen
ese nivel, disminuye acido grasos disponibles en el plasma y sangre, por lo que no habrá acido grasos disponible a nivel
hepático, porque serán utilizados en el hígado para síntesis de TG a nivel del tejido hepático (ácidos grasos van al
hígado para formar TG), < síntesis de VLDL, < síntesis de LDL, < entrega colesterol en tejidos. No hay captación de
ácidos grasos a nivel hepático y disminuye síntesis de TG, y disminuye VLDL plasmatico por lo que disminuye
LDL plasmático.
Disminuye eliminación de la apoA-1 (están en la membrana externa de la lipoprotetna para la sintesis de HDL),
importante para síntesis de HDL (> HDL plasmático), habrá mayor apoA-1 disponible por lo que aumenta HDL
plasmático, generando eliminación del colesterol a través de la bilis.
- Disminuye TG (efecto más potente 20-80%)
- Disminuye LDL en menor medida
- Aumenta HDL (30-40% a nivel plasmático)
Lipoproteína lipasa

Mayor acción lipídica a través de la inhibición de la


proteína lipasa que hay en el tejido adiposo reduce muchos
los triglicéridos y aumenta mucho HDL.
Por inhibición de la lipolisis en el tejido adiposo hay una
disminución de TG a nivel hepático (20-80%), no es tan
potente en la disminución de LDL
Paciente con trigliceridemia con alternativa de niacina o niveles de HDL disminuido es eficaz este tratamiento,
< TG hepáticos (en mayor % que otros lipidos).
Efectos adversos
 Rubor facial (se debe al aumento de prostaglandina vasodilatadoras)  Consumo de AINES como aspirina o
ibuprofeno 400 mg (inhibe síntesis de prostaglandinas)
 Toxicidad hepática (efecto mas común porque actúan a esos niveles los fármacos)
 Miopatía o mialgia (uso en conjunto con estatinas, no se recomienda niacina + estatina).
 Dolores musculares (debido a la disminución de generación de ATP a nivel mitocondrial en el
musculo)
 Piel seca
 Ictiosis
 Ulceras
 Hiperuricemia
 Palpitaciones

El enrojecimiento facial es el efecto secundario más comúnmente informado.


 Tiene una duración de 15-30 minutos y algunas veces es acompañado por una sensación de prurito o picazón.
 Este efecto es mediado por prostaglandinas 300 mg de aspirina una hora antes de ingerir niacina o con
la ingestión de ibuprofeno (1/día) (para evitar o reducir el enrojecimiento)
 Consumir niacina con comidas ayuda a reducir el efecto 2º (al inicio se presentan)
 Después de una o dos semanas a dosis estatales la mayoría de los pacientes no tienen enrojecimiento. (1-2
semanas se manifiesta).

Derivados del ácido fabrico (Fibratos)

Efecto farmacológico variado, tiene distintas vías.


Fibratos activan factor transcripcional PPARalfa, generan distintos efectos.

- Aumentan concentración plasmática HDL, por la síntesis de apoAl y apoAll (apolipoproteínas del HDL, > HDL)
(conforman el HDL).
- Disminuye síntesis de apoClll (se expresa en VLDL, fisiológicamente inhibe acción de proteína lipasa en lechos
vasculares) se genera un aumento de la actividad de lipoproteína lipasa en el lecho vascular (sangre), produce
hidrólisis de triglicéridos plasmáticos a ácidos grasos y glicerol, esto disminuye triglicéridos plasmáticos (50%),
aumenta captación de ac. Grasos a nivel muscular y beta oxidación.
- Directo con el factor aumenta beta oxidación de ac. Grasos y disminuir síntesis endógena de triglicéridos y
así disminuye triglicéridos en la sangre. (> actividad lipoproteína en lecho vascular, > hidrolisis de
TG, > ácidos grasos disponibles, < TG plasmáticos)
Niacina inhibia lipoproteína lipasa en el tejido adiposo.
 Son 3 mecanismos diferentes.
Disminución triglicéridos plasmáticos (50%), aumento de casi
un HDL (20%).
Disminuye LDL no tan potente el efecto. El bezafibrato y
gemfibrozilo (son más nuevos) disminuye más los niveles de
LDL. (Los porcentajes son promedios).

Mecanismo de acción:
 Aumenta la transcripción génica activando a PPARalfa
 Aumenta los niveles y la actividad de la lipoproteína lipasa

 Efectos extra lipídicos (Efecto extra lipídico, beneficioso, pero no tiene relación directa con la
disminución de TG o LDL, que son beneficiosos)
 Mejoran la función endotelial al disminuir expresión de endotelina 1 (potente vasoconstrictor).
 Disminuyen expresión de citoquinas proinflamatorias (IL-1, IL-6) con efecto antiinflamatorio por < actividad de
NF-kB (efecto proinflamatorio) bloquean a la expresión de fibrinógeno, pp en musculo liso y vascular
 Reducen la expresión de fibrinógeno (pasa a fibrina para formar el coagulo en la cascada de señalización),
efecto antitrombótico.

Buena alternativa en hipertrigliceridemia.


Efectos adversos
 Principal es molestias Gi.
 Debilidad muscular (mialgias) en situación de hipoalbuminemia (< albumina, por lo que aumenta la fracción libre
de fibratos y por eso se genera esto). Mialgia no es el principal efecto adverso.
 Hipokalemia y hematológicos
 Prurito y urticaria
 Contraindicado en embarazo y lactancia (por la acción en los lípidos, ya que el colesterol es importante para
el desarrollo de las membranas celulares, por lo que afectara el desarrollo de un feto)
 Mejor absorción con alimentos
Resinas secuestradoras de ácidos biliares
- Colestiramina
- Colestipol
- Colesevelam

Al ser resinas tienen gran tamaño molecular, esto se relaciona con el mecanismo
de acción mecánico.
Las resinas son intercambiadoras de aniones, los ácidos biliares tienen carga
positiva y las resinas positivas por atracción de carga se unen a los ácidos biliares
(carga negativa), impidiendo reabsorción. El colesterol se elimina a nivel hepático
que se une a las sales biliares y son eliminados por la bilis hacia el intestino
delgado y luego ser eliminado por las heces.
Fisiológicamente hay una reabsorción de sales con colesterol hacia el hígado que
no va a ser eliminado.
Las resinas se unen a los ácidos biliares que transportan colesterol, e impiden la
reabsorción de ácidos biliares, por lo que va a ser eliminado por las heces, las
resinas contribuyen a la disminución del colesterol libre.
El efecto es a nivel del intestino, no son capaces de reabsorbe por su tamaño.
Se reabsorben sales biliares y colesterol de forma fisiológica.

Fisiológico: Colesterol se elimina como ésteres de colesterol, conjugado con sales biliares, > intestino
delgado y grueso (una parte del colesterol se reabsorbe hacia el hígado),
Resinas no se absorben con efecto local a nivel del intestino y se unen a ácidos biliares por cargas e
impiden reabsorción de colesterol y todo se elimina por las heces, por lo que potencia la eliminación de
colesterol.
Colesterol importante ara síntesis de LDL, < LDL como efecto secundario,

Efecto compensatorio: Resina no pueden ser utilizadas en monoterapia y son utilizadas con otros
fármacos. Inicio de su tratamiento, < colesterol y LDL, > LDL y colesterol en forma endógena, por lo
que no son utilizadas solas y combinadas como estatinas con resinas intercambiadoras.

Administración oral y ejerce efecto en el intestino Colesterol se elimina a nivel hepático al unirse a los ácidos
biliares, y se elimina por la bilis, pero el ac. Hay una cant importante que se reabsorbe en el hígado que no
será eliminado

NO PUEDE SER USADO COMO MONOTERAPIA, como


las resinas están eliminando el colesterol libre el organismo sensa, que hay una baja de este y se activan los
mecanismos compensatorios, estimulara producción de receptores de LDL, estimularía la síntesis de colesterol a
través de la vía hmg coA- reductasa, por lo que aumentaría. Usar por un tiempo corto o en combinación.

Efectos en lípidos
 Disminuye LDL en 15 a 20%
 Aumenta HDL en 8%
 Disminuye TG en 10 a 50% en HTG
Efectos adversos
 Constipación
 Hinchazón
 Dispepsia
 Mal sabor
 Unión a vitaminas liposolubles (Esto es porque no se reabsorben, se unen y disminuyen los niveles de la
vitamina. Puede producir sangrado por deficiencia de vit K, afecta la coagulación para síntesis de factores de la
cascada de coagulación con riesgo de hemorragia).
 Interfiere con Warfarina (anticoagulante oral), digoxina (estrecho margen) y diuréticos tiazídicos
(Disminuye BD y concentración plasmática del fármaco)
 Mayor síntesis de TG y colesterol originada por el incremento en el número de moléculas de HMG- CoA
reductasa

Usos
Fármaco de segunda línea, usado en hipercolesterolemia en pacientes < 25 años y donde estatinas solas
no reducen el c-LDL.

Ezetimiba
Inhibe la absorción intestinal de colesterol (resinas de forma mecánica) al inhibir el transportador
especifico de colesterol que se encuentra a nivel intestinal, por lo que estimula eliminación y secreción de
colesterol a ese nivel, tiene un pequeño tamaño, no influye en la absorción de vitaminas liposolubles, por lo que no
disminuye la concentración de hormonas. Mas potente que resinas.
Más específicas que estatinas.

Mecanismo de acción
En asociación con estatinas cuando la respuesta ha sido insuficiente o cuando están contraindicadas.
Bloquean el transportador NPC1L1, que se encuentra en los enterocitos (que normalmente vuelve a reabsorber o
ingresar el colesterol al intestino) al bloquearlo se excreta a través de las heces.
No altera la reabsorción de vitaminas liposolubles como resinas.
Fármaco de segunda línea con estatinas para < LDL que no son suficiente con estatinas solas.
Pueden ser utilizados en el embarazo, pero atraviesa BHE y no en lactancia.

Rams
 Diarrea
 Dolor abdominal
 Fatiga
 Hipersensibilidad
 Pasa a leche materna, contraindicado (a diferencia de las resinas)
 Se puede usar en conjunto con estatinas cuándo estas últimas no tienen efecto esperado.
Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas)
SREBP: Proteína de unión del elemento regulador de esteroles.
Ser: Elemento de respuesta de esteroles.

Inhibe a hidroximetil glutaril coa reductasa (HMG-CoA reductasa), se encuentra


en la ruta para la síntesis endógena de colesterol. Se utiliza acetyl coa y
acetoacetyl coa a través de la enzima se transforma en hidroximetil coa A
para sintetizar mevolato, que es para sintetizar colesterol, los precursores
previos. (ruta sintética del colesterol endógeno). A través de la HMG.
Inhibe síntesis endógena de colesterol, < LDL
Inhibición HMG-CoA reductasa, < colesterol endógeno, > SREBP,
> expresión de receptores LDL, > captación de LDL, < LDL
plasmático.

El principal efecto de las estatinas es la disminución de LDL esto genera


disminución en la síntesis de colesterol endógeno activa a distintas proteasas
que activaran un factor transcripcional SRERBP, que se va unir a su elemento
de respuesta en el DNA, como organismo sensa la disminución en síntesis
endógena de colesterol, a travésdel factor se estimula unaumento en la síntesis
de receptores LDL, y aumenta la captación del LDL plasmático
disminuyendo el LDL en la sangre.
El principal efecto lipídico de las estatinas es la disminución del LDL
plasmático.

- Interviene en la síntesis endógena del colesterol.

< LDL 60% como principal efecto.

Fármacos del tipo Estatinas:


- Atorvastatina
- Rosuvastatina
- Lovastatina
- Simvastatina
- Pravastatina
- Fluvastatina

Tienen el mismo mecanismo de acción, pero tienen diferencias farmacocinéticas.


Mecanismo de acción: Inhiben la HMG-CoA reductasa, enzima en la síntesis de colesterol

Atorvastatina y Rosuvastatina con efecto prolongado a cualquier hora del día pueden ser administrados.
Hora de la noche.
Estatinas de acción corta: lovastatina, simvastatina, pravasatina, fluvastatinas recomendadas de administrar
en la noche para evitar alza de colesterol a primeras horas de la mañana.
Inhibidores a enzima acoplada a factor transcripcional
Se administran a cualquier ora del día y otros solo durante la tarde

Rams
 Toxicidad hepática (aumento enzimas hepáticas como amina transaminasa, estas se miden para ver la función
del hígado, ictericia)
 Toxicidad muscular (mialgias, rabdomiólisis, donde se rompe el tejido muscular como efecto dosis dependiente).
 Contraindicada en embarazo y lactancia (Por la inhibición de la síntesis de colesterol)
 Interacción con fibratos (si se necesita hacer una combinación se recomienda fenofibrato, porque los fibratos
interfieren con el metabolismo hepático (a través del CYP 450) de las estatinas, inhibiéndolo, aumentando la
concentración plasmática y aumenta riesgo de efectos adversos. Único fibrato que no interactua
con estatinas es el fenofibrato.
 Indicación clínica más importante.

 No es necesario administrar en la noche. Pero las estatinas de acción más corta se administran en la noche y
la de acción prolongada a cualquier hora del día (atorvastatina y rosuvastatina)
Características farmacocinéticas

- Algunas estatinas son profármacos


- Los alimentos influyen en pravastatina, fluvastatina y atorvastatina.
Por ej.- paciente que consume atorvastatina no se recomienda administrar en conjunto con alimento por que
disminuye su absorción y BD.
Dosis en mg necesarias para lograr disminuciones plasmáticas de LDL, hace referencia a las estatinas. La
pitavastatina es la más potente, pero no logra una mayor reducción de LDL. Se recomendará el fármaco según
lo optimo que se quiere disminuir.

Efectos pleoitropicos de las estatinas: son efectos beneficiosos que mejoran los factores de riesgo
CV, son independientes de la < LDL.
Efectos Extralipidicos

Fármaco de 1º elección porque tiene efectos pleiotrópicos, son los efectos lipídicos y extra lipídicos benéficos
para el paciente, mejoran complicaciones cardiovasculares.
 Incrementan síntesis de NO, mejora función endotelial.
 Inhibe producción de especies radioactivas del oxígeno.
 Disminuye síntesis de endotelina-1 (vasoconstrictor)
 Inhibe oxidación de LDL (pasos en la formación de placa de ateroma)
 Regula producción de células progenitoras endoteliales
 Reduce expresión de células proinflamatorias (inhiben la respuesta inflamatoria)
 Reduce nivel de proteína C radioactiva
 Reduce acumulación de macrófagos con LDL oxidado (células espumosas, estabilizan formación de placa de
ateroma)
 Reduce metaloproteinasas de matriz (se expresan y contribuyen en la ruptura de la placa de ateroma)
 Inhibe la agregación plaquetaria
 Reduce concentración de fibrinógeno (efecto antitrombótico, < respuesta tromobogénica)
 Reduce viscosidad de la sangre

Evitan formación placa de ateroma y mejoran función CV.


Estatinas es lo mejor para las dislipidemias por efectos pleiotrópicos
Resumen efectos pleiotrópicos agrupados
Para evitar formación de trombos
Estabilizar placa ateroma

Ácidos grasos omega-3


de Origen natural, derivado del aceite de pescado que tienen ácidos grasos poliinsaturados,
específicamente EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (acido docosahexaenoico), tienen propiedades
para < triglicéridos.
Vienen en muchos suplementos, adquiridos a través de la dieta.
Nueces, pescado
Tratamiento de segunda línea cuando tienen hipertrigliceridemia severa como complemento de
terapia con niacina o fibratos.

Reducen los niveles de TG (50%)


- Es un fármaco de 2º línea, se indica a pacientes con hipertrigliceridemias severas (TG>500 mg/dL).

Mecanismo no esta claro, tiene relación con factor transcripciones

Inhibidores de proteína PCSK9


Anticuerpos monocloanales contra PCSK9

Se une de anera selectiva a recetores LDL.

< numero de receptores de LDL, impide que haya una vuelva síntesis o expresión de la membrana
plasmática de receptores.
> LDL, plasmático, ya que < receptores que captan LDL del plasma.
< densidad de receptores LDL en la membrana pasmática, > LDL en el plasma sanguíneo.
Estimula su degradación
anticuerpos se unen pcsk9 para que inhibir que se una a receptores de LDL, para que sean
expresados en la membrana plasmática de hepatocitos y puedan captar el LDL del plasma.
Deficiencia esponatena de PCSK9, donde una concentración de LDL disminuido
Pacientes con sobreexpresión de PCSK9, > degradación de receptores LDL, > LDL , que explica la
colesterolemia familiar por alteración genética que dispone a la hiperlipidemia
Sobreexpresión del factor PCSK9
Inhibidores de este factor sirven para esos pacientes con hpercolesterolemia familiar
Pacientes con riesgo CV donde no llegan a las metas de ccolesterol LDL con dosis aximas de
estatinas solas o combinadas con exetimiba.
Combinación de estatinas ya que potencia la disminución de LDL

3-4 semanas decae la concentración

2015
Enfermedad CV aterosclerótica, donde no se alcanzan los objetivos con estatinas.
Hipercolesterolemia familias o severa.
Por sobreexpresión de proteína
Alto riesgo CV e intolerancia de estatinas por toxicidad hepática, rabdomiólisis

Efectos adversos son


Mialgias muy parecidas a las estatinas(no aumentan el riesgo a mialgias)
No alteran transaminasas
Dolencias o malestares en el sitio de inyección

Seguros de ser administrados


Eritemas, dolor o irritación en el sitio de punción

Caso de que el paciente ya tenga rabdomiólisis en conjunto con estatinas

En general so fármacos bastante seguros

Metaanálisis de inhibidoras PCK9


Clasificación de las dislipidemias
 Hipercolesterolemia asilado: elevación del c-LDL
 Hipertrigliceridemia aislada: elevación de triglicéridos
 Hiperlipidemia mixta: elevación del c-LDL y TG, con HDL bajo
 Col.-HDL bajo aislado: disminución de c-HDL

Clasificación de fredrickson de las dislipidemias

Dislipidemias se clasifican por tipos, y se caracteriza por elevación de un cierto tipo de lipoproteína.

Para estable
tipo de dislipidemia Acipimax, es niacina reduce Tg
Si disminuye HDL se puede usar niacina también, y estrógeno si es una paciente mujer
menopausia.

Elevación aislada de LDL, tipo 2ª, tratamiento con estatinas, niacina, secuestradores de ácidos con esatians
Mixta estatinas con niacina cn riesgo de mialgias, estatinas + fibrato como senofibrato

> LDL, estainas o niacinas


> TG, miacina, fibratos, ácidos grasos u omega 3
< HDL estatinas, estrógenos que > HDL con factor protector
Fibratos con estatinas (riesgo mialgia) fenofibrato no altera el mecanismo de estatinas
Manejo de síntomas musculares en pacientes con estatinas
Dolores musculares severos o fatiga, sin causa que los explique:
- Suspender la estatina o bajar la dosis (mejor es suspender el tratamiento y
ver la posibilidad de cambiar el tto)
- Evaluar posibilidad de rabdomiólisis (se rompe el tejido muscular) con
exámenes de laboratorio: CK (creatinina quinasa) Creatinina
Orina (detectar mioglobinuria), que son enzimas que se encuentran el el
interior de los músculos y se liberan muy poco en forma fisiológica, pero si
se ven aumentados puede ser signo de rabdomiólisis y se elimina a través de la orina.
¿Realiza ejercicio o trabaja moviendo cosas? Para descartar si es por estatinas o no. Puede causar daño renal
por la acumulación y excreción de mioglobina
Ejemplo: Pte realiza ejercicio de forma habitual trabajador construcción o moviendo cosa, ver la causa y ver en
la anmesis si consume un fco de estatina, si pte se suspende estatina y se hacen exámenes para evaluar
rabdomiólisis, ck creatinina (mayor liberación de creatinina que esta en el musculo y se ve en la sangre) y ex
orina mioglobinuria. Dalo renal, insuficiencia renal puede causar la excreción de mioglobina, se cambia
tratamiento.
Rol de las estatinas en pte con HTA
Grado A mas eficaz, se inicia tto con estatinas independiente de los niveles de lípidos en la sangre.
Por el efecto pleiotrópico, mejora la función endotelial A uso de estatina independiente del nivel de
lípidos en la sangre

Efectos pleiotrópicos de las estatinas, independiente de los lípidos se por efectos pleiotrópicos que
tiene.

Tratamiento no farmacológico: Recomendaciones


 Dieta baja en grasas saturadas y colesterol
 Agregar opciones dietarías para disminuir c- LDL
 Fitoestanoles fitoesteroles vegetales (2g/día) disminuye 10-
15% LDL
 Fibra soluble viscosa (10-25 g/día)
Énfasis en la reducción de peso y aumento de actividad física.
Intervención mas activa en los cambios en el estilo de vida Promover
adherencia a la terapia farmacológica y cambios en el estilo de
vida o sino será insuficiente para el manejo de dislipidemias.
gg
Clase 11: Anticoagulantes, antiagregantes
plaquetarios, fibrinolíticos y
antifibrinolíticos.
Los fármacos anticoagulantes interfieren directamente en la cascada de coagulación y los
fármacos antiagregantes plaquetarios son los que inhiben el proceso de agregación plaquetaria,si
bien, ambos tienen la finalidad de evitar la formación de un trombo, tienen mecanismos diferentes.
Terapias complementarias a las arritmias,

Anticoagulantes: actúan sobre factores de la cascada de coagulación. Alterando o modulando los


factores de la cascada de coagulación
A través de distintos mecanismos de acción
Interfieren en la maduración de ciertos factores de la cascada de coagulación
Evitan la formación de coágulos patológicos

Antiagregantes plaquetarios: inhiben la agregación plaquetaria para evitar que se forma un coagulo
o trombo.
Ambos tienen el mismo objetivo, pero lo hace por vías y mecanismos distintos.

Fibrinolíticos: lisan los coágulos


Antifibrinolíticos: evitan la lisis del coágulo.

Hemostasia

La hemostasia es un mecanismo fisiológico para prevenir la pérdida de sangre


del interior de los vasos cuando ha ocurrido un traumatismo o una lesión en la
pared tisular. Estos procesos de hemostasia ocurren con una hemostasia
primaria en conjunto con la hemostasia secundaria.
En el proceso de hemostasia primaria, las plaquetas que van por la sangre,
van a diferenciar unos marcadores que se liberan del endotelio cuando hay
rotura del vaso, aquí se van a adherir plaquetas a la lesión provocada por un
reconocimiento del colágeno del endotelio que queda expuesto con la lesión y
comienzan a adherirse débilmente, las plaquetas comienzan a activarse y
expresan receptores en su membrana y liberan gránulos con TXA2, ADP e
interactuar con otras plaquetas para que se adhieran y se va a poneren marcha
la agregación plaquetaria.
El tapón plaquetario no es lo suficientemente firme para detener la hemorragia, por lo que entra en
acción el proceso secundario de la hemostasia al mismo tiempo que la hemostasia primaria. Van a
entrar enzimas proteolíticas que se activan y va a activar una cascada, esto hasta formar fibrina
donde las plaquetas están agregadas, se forma una especie de malla de fibrina insoluble que
estabiliza el tapón produciendo, produciendo el tapón hemostático final que se conoce como coagulo.
Cuando esto ya se torna patológico, se conoce como trombo, este puede obstruir vasossanguíneos.
Una persona hipertensa y dislipidemia no va a necesitar fármacos solo para esas enfermedades,
también se debe tener precaución con la formación de trombo que pueden provocar las patologías.
Fármacos que modulan la hemostasia.

Mecanismo de defensa del organismo para impedir la pérdida de sangre después de la lesión de un vaso
sanguíneo. (mecanismos hemostáticos para evitar la pérdida de sangre)
Vasoconstricción (modulada por mediadores como endotelina 1, SNS produciendo vasoconstricción, impidiendo el
flujo sanguíneo, impidiendo que se pierda la sangre) liberación de alfa adrenérgicos,
Adhesión, activación y agregación de plaquetas (formación de tapón hemostático 1º)
Plaquetas se adhieren, activan, liberan gránulos que permiten una mejor agregación plaquetaria.

Formación de fibrina, se activan factores de la cascada de la coagulación, pasa de fibrinógeno a fibrina


(refuerza el tampón hemostático), formando trombo o coagulo con función fisiológica
beneficiosa.
Fibrinolisis
Trombosis: formación patológica de un tapón hemostático dentro de la vasculatura, en ausencia de hemorragia. Se
considera como una alteración patológica que lleva a eventos de obstrucción del flujo saguineo en vaso o arteria
provocando isquemia miocárdica, con < oxigenación sanguínea, remodelado cardiaco, produciendo una IC.
Lesión de la pared vascular (erosión de poca ateromatosa, placa inestable que se rompe que recluta plaquetas, activar
factores de cascada de coagulación y formar un coagulo) Pacientes con dislipidemia, algunas veces ocupan anticoagulantes y
antiagregantes plaquetarios, lo cual se relaciona con la formación del trombo de forma patológica.
Alteración del flujo sanguíneo (enlentecimiento, arritmias cardiacas que alteran e flujo sanguíneo, produciendo
estasis o enlentecimiento como en la fibrilación auriculares)
Coagulabilidad anómala de la sangre (alteraciones fisiológicas como obesidad, embarazo, que lo hace más propenso a
la formación de trombos, varices promueve la formación de trombos, varices tiene relación con el calibre de los vasos
sanguíneos y hay enlentecimiento del flujo sanguíneo)
Trombofilia (formación patológica de coágulos, propensión a generar trombos, ya que el paciente adquiere
alteraciones genéticas, defectos hereditarios de 1 o mas factores de la coagulación, por lo que genera coágulos de
forma patológica)
Hemofilia no forma coágulos,  riesgo de hemorragia

Primaria: Tapón plaquetario impide la perdida de sangre de forma inicial,


pero al ser inestable se puede caer. Antiagregantes
Plaquetas se adhieren en el endotelio lesionado, se activan y secretan
gránulos (factores que promueven agregación plaquetaria)
Tapón plaquetario, se activan factores de la cascada de la coagulación para
reforzar el tapón. De protrombina a trombina que favorece el paso de
fibrinógeno a fibrina.
Secundaria: Reforzar tapón hemostático. Anticoagulantes.
Proteínas o enzimas del plasma (factores de la cascada de coagulación)
Coagulo de fibrina (red de fibrina, que se forma en el lugar donde las plaquetas se encuentran agregadas y
estabiliza y refuerza el tapón plaquetario, coagulo que evita la pérdida de sangre)

Cuando se repara el vaso sanguíneo, pasa la fibrinolisis para eliminar el coagulo.


Triada de Virchow: factores que favorecen la trombosis

 Estado de hipercoagulabilidad
 Lesión de la pared vascular
 Enlentecimiento de la circulación

1.- Estado hipercoagulante: En este estado son trastornos de coagulación que generan el
estado patológico de formar trombo. Afecta el desarrollo de tumores neoplásicos en
cáncer (neoplasias malignas con tratamiento anticoagulante y antiagregante plaquetario), el
embarazo (por un aumento de estrógenos o progestágenos que favorecen el estado de
hipercoagulabilidad), terapia estrogénica (anticonceptivos), sepsis, la trombofilia (genética
y hereditaria), procesos inflamatorios, síndrome nefrótico, cirugías, etcétera. Estrógenos
son los favorecen la síntesis de factores de cascada de coagulación y predisponen a
formación de trombos.
Trauma o cirugía que activa el proceso hemostático y de hipercoaguabilidad
Trombofilia como defectos hereditarios como efecto de hipercoaguabilidad

2.- Injurias en pared vascular: Por trauma o cirugía (se rompen capas de la piel)
venopunciones, procesos inflamatorios, ateroesclerosis, catéteres, todo esto lesiona el
vaso y favorece los trombos. Activa el proceso hemostático cercano al vaso.
Favorece la adhesión plaquetaria, activación factores, generación de trombos,
Venopunción o irritación química
Procedimiento quirúrgico
Aterosclerosis que se rompe y genera un daño en e endotelio del vaso sanguíneo
Catéteres centrales: patologías con fármacos i.v. constantemente como en el cáncer
Cada 15 días poniendo catéter
Instalación del catéter central que va a una gran arteria, por elemento extraño que esta
instalado en vena central, favorece la formación del trombo.
Catéter instalado, tratamiento anticoagulante para evitar la formación del trombo en el
cateter
3.- Estado circulatorio: lentitud del flujo sanguíneo dentro del vaso por fibrilación
auricular (latidos irregulares, puede hacer más lento el flujo sanguíneo), disfunción del
ventrículo izquierdo, persona con parálisis o inmovilidad (como realizar un viaje muy largo),
obstrucción de vena por tumor, obesidad y embarazo. Lentitud del flujo sanguíneo dentro
del vaso sanguineo como en fibrilaciones auriculares o ventriculares por arritmia irregular,
no toda la sangre se expulsa de los ventriculas, enlentecimiento del flujo saguineo, trobo o
coagulo de manera patológica
Se expulsa menos sangre del ventrículo, favorece formación de tormbo
Inmovilidad o parálisis
Tratamiento anticoagulante o antiagregante
Desarrollo de trombos
Hospitalizadas con mallas que favorecen la mayor irrigación
Viajes en avión con mallas para evitar la formación de trombos

Embarazo estasis en la circulación por una alteración fisiológica durante el embarazo con
estado de hipercoagulabilidad.
Obesidad favorece estasis

¡¡¡Favorece estasis en la circulación!!!


Recordar:

Pared endotelial
Componentes vasodilatadores (NO como vasodilatador, prostaciclinas)
Componentes vasoconstrictores: entoleina-1, factor activador de plaqueta
Anticoagulantes: heparán sulfato de células endoteliales (heparina) anticoagulantes endógenos.,
de donde se obtiene la heparina no fraccionada.
Activadores fibrinolíticos: activador tisular del plasminógeno, que es blando de acción de fármacos
fibrinolíticos. o antifibrinolíticos.

Lesión vaso sanguineo


Vasoconstricción
Fctor von willenbrand se expone en células endoteliales
Permite que las plaquetas se adhieran
Colageno subendotelial
Plaquetas comienzan a adherirse
ADP, tormboxano A2
Se liberan estos gránulos con ATP y
Permiten ser reconocidos por otras plaquetas
Permite la agregación de mas plaquetas y un tapón hemostático primario
Inhiben síntesis de tromboxano A2 y liberación ADP
No se permite la agregación plaquetaria

Aspirina a dosis bajas, impide la formación de Tromboxano A2 (COX1)


Tapón hemostativ primario
Red fibrina estabiliza coagulo
Tapón hemostático reforzado
Tapón impide perdida de sangre
Si la sangre se repara se elimina el coagulo, para impedir
Fibrinolisis, donde está a liberación del plasminógeno
Lisis de coagulo
Procesos que ocurren en proceso hemostático de manera natural o normal
Lesión del vaso sanguíneo, vasoconstricción, en la lesión expone colágeno subendotelial
(negativa), por carga las plaquetas (positiva) se adhieren en la lesión.
Al haber daño de la célula endotelial se expone otro factor como el de von willebrand
favorece adhesión de las plaquetas.
Las plaquetas adheridas cambian de forma y comienza activación plaquetaria promueve la
secreción de gránulos con glicoproteínas mediadores autocrina y paracrina (tromboxano A2 y
ADP, actúan en la misma plaqueta y en otras para promover la expresión de glicoproteínas para
que se adhieran.
Formación del 2º se forma factores fibrinolíticos, plasmina rompe la fibrina (fibrinolisis), disuelve el
coagulo.

Para formar el coagulo, va a haber vasoconstricción y las plaquetas se adhieren por


reconocimiento de colágeno, FvW (que normalmente no están expuestos), se liberan
mediadores que actúan en las plaquetas y en otras plaquetas vecinas para reclutar más y
permitir el tapón hemostático primario, se activa cascada de coagulación para formar malla
de fibrina y poner en marcha hemostasia 2, dar tapón hemostático final que termina con
activaciónde factores fibrinolíticos que rompe el coagulo cuando ya está todo regulado
para que sangre fluya nuevamente.
En el endotelio hay componentes vasodilatadores (NO, prostaciclinas), vasoconstrictores
(endotelina1, factor activador de plaquetas), anticoagulante (heparán sulfato que es
endógeno,

del cual proviene la heparina), activadores fibrinolíticos (que son los que rompen coagulo de
fibrina) como activador tisular del plasminógeno.
Hemofilia: predispone a hemorragia, donde cascada no va a actuar correctamente.
Factores hereditarios.

Trombofilia: favorece formación de trombos por coagulación.


Normalmente se está en un estado intermedio, pero es muy fácil de
alterar.

Fisiológicamente tenemos un estado intermedio

Ampliamente regulados

Factores que actúan a nivel plasmático


hipocoaguabilidad
Regulación cascada de la coagulación
Una alteración en el proceso puede generar una patología.
Cascada de la coagulación

Hay tres vías importantes, intrínseca, extrínseca, y vía común. Un factor inactivado rompe otrofactor y
lo activa (proteolítica). Ocurre en la membrana plasmática de las plaquetas, exponen fosfolípidos ácidos,
que permite que sean reconocidos por factores de la cascada de coagulación y su activación.
Agregación en cualquier sector
Formación de microtrombos patológicos en distintos vasos sanguíneos de distintas plaquetas

Vía intrínseca: Factor 9 que pasa a 12 activado que activa del 11 y 12 activado y el factor 8 + 9 activado
más calcio aumenta factor 10 (vía común) factores zimógenos (enzimas proteolíticas cortes de otros
factores), están en la sangre en forma inactiva. Factores en el plaza listos para ser activados.
Factor fundamental que no se encuentra en la sangre y solo se encuentra cuando hay alteración
del endotelio.
8-11  9  10 parte de la via comun
Casi todos los componentes de esta vía están en sangre, parte por activación de factor 12a, que activa el
11a con calcio, se activa 8a y finalmente se activa el 9a, para activar el factor 10a (tiene mayor poder
sobre factor 10).

Vía extrínseca: factor tisular (se libera cuando hay lesión del vaso), el complejo entre factor tisular +
factor 7 + calcio permite la activación del factor 10 a 10 activado, permite conversión de protrombina a
trombina y permite formación de hidrogeno a fibrina. No todos se encuentran activados.
Se expone el factor tisular en el endotelio del vaso sanguíneo por un traumatismo y activa el
factor 7a, este se une al factor tisular, y finalmente junto con calcio se activa el factor 10 de vía
común, y junto con el intrínseco, activan el factor 10acon la ayuda de calcio inician la vía común.

Ambas vías permiten una mayor amplificación de la activación del factor 10 que es parte de la via
común de la cascada de coagulación.
Permiten la formación de trombina en protrombina
Polímero de fibrina que refuerza el taon plaquetario

Vía común: Esto ocurre en la membrana plaquetaria.


El factor 10a, junto con factor 5a, calcio y fosfolípidos permiten la transformación de protrombina a
trombina (2a) que junto con va a activar la formación de fibrina a partir del fibrinógeno, y el factor 14
activa la formación de polímeros de fibrina a partir de la fibrina, para crear el tapón.
*Las plaquetas al activarse exponen los fosfolípidos ácidos que activan los factores.

7-10-2-trmbina-12

Coagulación sanguínea

 La cascada está compuesta de factores precursores inactivos en sangre, se activan por proteólisis
 Las formas activas se denominan con el sufijo -a (forma activada)
 La cascada constituye un mecanismo amplificador de la señal
 La cascada está controlada por inhibidores antitrombina III (sitio de acción de la heparina, heparina
activa y heparina activada)
Activación Antitrombina 3 blanco de heparinas no fraccionada o de alto peso molecular y bajo
para inhibir factores de la coagulación.

 Dos vías principales de formación de fibrina intrínseca y extrínseca


 Factor tisular: receptor de factor VII junto con Ca VII y VIIa
 Plaquetas su activación expone fosfolípidos ácidos que activan factores.
 Trombina (factor IIa)
Hidroliza el fibrogeno: Fragmentos que polimerizan para formar fibrina
Activa el facto XII, fibrinoligasa que fortalece enlace fibrina-fibrina y estabiliza el
coagulo Provoca agregación plaquetaria
 Endotelio vascular (estructura trombogénica o no trombogénica)
Normalmente aporta superficie no trombogénica, sulfato de heparano (glucosaminoglicano
relacionado con la heparina) cofactor de antitrombina III (inhibidor endógeno)

Heparina con factores de la via intrínseca de la cascada de cogulacion


Estado no trombogénico

Fármacos que actúan sobre la cascada de la coagulación


TTO para defectos en la coagulación
a) Hereditarios: hemofilia activa
Hemofilia clásica: en la hemofilia se alteran factores de la
cascada de coagulación, como hay factores alterados se activa la
cascada, pero cuando se llega al factor no puede seguir actuando
y no se forma la fibrina.
Coagulo normal para impedir perdida de sangre, pero e hemofilia
hay factores alterados, cuando se activan llegan la factor que no
se puede activar
No se va a poder producir el cagulo, perdida de sangre como
hemofilia.
Hemofilia A: Factor VIII
Hemofilia B: Factor IX

TTO: administración intravenosa de los factores de la coagulacion por via intravenosa, como un
suero enriquecido.
Se busca reponer el factor que falta por intravenosa, donde se da plasma enriquecido del
factorde la cascada del cual se carece, no se requiere siempre, pero si hay lesión o
accidente, para que se coagule es necesario hacerlo por este tratamiento.
b) Defectos adquiridos (cualquier alteracion hepatica porque los factores
de la cascada de la coagulación se sintetizan en el hígado) hepatopatías
(insuficiencia hepáticas), deficiencia vitamina K (ciclo vitamina K), uso excesivo de
anticoagulantes orales
TTO: vitamina K
Vitamina liposoluble imprescindible para la formacion de factores II, VII, IX, X.
(1972 factores depedientes de vitamina K)

Hepatopatías, deficiencia de vitamina K, uso excesivo de anticoagulantes orales.


La lesión hepática: Es importante porque los factores de la cascada se sintetizan en el hígado
La vitamina k es importante para la maduración de los factores 10, 9, 7 y 8 de la cascadade
coagulación, por lo que permite una coagulación más rápida, esta vitamina liposolublese obtiene
principalmente por la dieta, a través del consumo de vegetales verdes.

< Vitamina K, riesgo de hemorragia, defectos adquiridos tratados con Vitamina K,


Vitamina liposoluble, se obtiene por alimentos,
Vitamina K esencial para la maduración de factor 2,7,9,19 de a coagulación
1972 factor 10, 9, 7, 2
Factores dependientes de vitamina K
No se produce la activación de la cascada de coagulación
10 cascada común
7 via extrínseca
9 via intrínseca activación factor 10
No se produce la fibrina

Mecanismo de acción de vitamina K (fitometadiona)


Los factores no se activan siempre, por lo que en la sangre son prozimógenos no funcionales y por la
vitamina k pasan a ser zimógenos funcionales (maduros para actuar como enzima proteolítica).
Para que la vitamina k actúe como cofactor para esta acción, debe encontrarse como vitamina k
reducida, que deja el zimógeno funcional, luego de que hace eso, se forma epóxido (se oxida) por acción
de la glutamil carboxilasa gamma, no puede actuar de nuevo como cofactor, y debe volver a reducirse, la
reducción de la vitamina es llevada a cabo por la vitamina k epóxido reductasa, así puede actuar de
nuevo como cofactor, ya que se encuentra otra vez reducida. La VKORC1 es el sitio de acción de
Warfarina.
Usos vitamina k: tratamiento y prevención de hemorragias secundarias al uso de anticoagulantes orales
como la Warfarina, en neonatos aporte por la placenta a través de la madre, cuando nace el neonato, se ve
como es la coagulación a través de una punción en pie, si hay déficit se realizauna infusión por vía i.v.
Se obtiene a través de la alimentación, verduras verdes y pescado.
Ciclo de la vitamina K maduración de los factores 1972, para
quedar como zimógenos inactivos en la sangre, pero necesitan
proteólisis. Para pasar de prozimogenos a zimógenos funcionales, la Vit
K actúa como cofactor para la maduración de los cofactores para
producir Y- carboxilación (cofactor para enzima) de residuos de
ácidos glutámicos, la Vit K actúa en su estado reducido. (zimógeno
enzima que potencialmente disponible para ser activada no
funcional a funcional)
Y- carboxilación cuya carboxilasa requiere vitamina K como
cofactor
Tras la síntesis de las cadenas peptídicas de los factores Vit K
reducida actúa como cofactor en la carboxilación, Vit K oxidada no
sirve
Reducción gatillada por enzima vitamina K epóxido reductasa
(VKORC1) sitio de acción de Warfarina.
Usos Vit K: TTO y prevención de hemorragias 2º al uso de anticoagulantes orales (Warfarina y
azimocumarol). Neonatos (deficiencia de Vit K). Vía IVu oral

Vitamina K en su estado reducido (reductasa), actúa como cofactor en la carboxilación


Cuando actúa como cofactor y el zimógeno queda funcional  se oxida (reducido a oxidado)
Oxidada no sirve, por lo que es necesario que se Reduzca
Vitamina k EPÓXIDO reductasa
Reducido-> oxidado

Enzima es el blando farmacológico de la Warfarina (anticoagulante) que inhibe a la enzima epóxido


reductasa, por lo que impide que vuelva a estar en su estado reducido y no pueden madurar los factores y
no hay activación de los factores de la cascada de coagulación
Vitamina K como antídoto por exceso de warfarina
Vitamina K en recién nacidos
Único aporte es de la dieta de la madre

2. Trombosis
Tratamiento trombos blandos (ricos en plaquetas con formación de tapón plaquetario):
antiagregantes plaquetarios y fibrinolíticos.

Tratamiento de trombos rojos


Anticoagulantes parenterales: heparina (no fraccionada y de bajo peso molecular) y nuevos inhibidores de
trombina.
Anticoagulantes orales: Warfarina y compuestos relacionados.
AT-3

Anticoagulantes parenterales: i.v. o subcutanea


Vía de administración es muy importante
No fraccionada, alto peso molecular, se administra exclusivamente por via intravenosa y no subcutánea. Utilizada
en ocasión de emergencia frente a pacente con trombosis venos profunda como fibrilación. Efecto rápido.
Fraccionada o de bajo peso molecular se administran exclusivamente por via subcutánea. Puede ser utilizada de
forma ambulatoria como insulinas o heparinas de bajo peso molecular.

Heparinas (alto y bajo PM)


Heparina (HNF) familia de glucosaminoglicanos sulfatados, presente junto a la histamina en los
gránulos de mastocitos. Heparina de alto peso molecular, fraccionada, familia de
glucosaminoglicano sulfatados, presente junto a la histamina en los gránulos de
mastocitos.
Se utilizan con mayor frecuencia fragmentos de heparina: heparinas de bajo peso molecular
(HBPM) .Heparina de bajo peso molecular son sinteticos, fraccionada, se usan con mayor
frecuencia fragmentos de heparina.
Enoxaparina
Dalteparina
Fondaparinux (pentasacarido sintético)

Heparina no fraccionada, se adm por vía IV (uso intrahospitalario) y s.c gran tamaño molecular, no
se administra por s.c porque sería dificultoso atravesar las membranas Alto peso molecular.
Heparinas fraccionadas (bajo peso molecular) se adm por vía s.c (TTO ambulatoria). Se usan con mayor
frecuencia.

La diferencia en la vía de administración es fundamental para determinar uso clínico, la heparinano


fraccionada es casi siempre por i.v, se usa en clínica y las heparinas fraccionadas se puedenusar de
forma diaria.

Mecanismo de acción de las heparinas alto peso molecular (no fraccionada)

Unión y activación de la antitrombina III (inhibidor de actividad catalítica lenta, inhibe factores) la
heparina al unirse produce cambio conformacional en la enzima que acelera actividad catalítica, acelera
inhibición de los factores.

Heparina no fraccionada de alto peso molecular: inhiben factores de coagulación, activación antitrombina
3.
Pueden inhibir factores
Heparina no fraccionada al tener un gran tamaño molecular, es capaz de unir al inhibidor antitrombina 3
(cambio conformacional, donde se aumenta y acelera su actividad catalítica o activación de la
antitrombina 3) y al sustrato que quiere inhibir.
Une al inhibidor con el sustrato o factor de la cascada que quiere inhibir como trombina factor 2, 10, 9,
11, 12. (vía intrínseca y común de la cascada de coagulación)
Gran tamaño molecular puede inhibir otros factores por este mismo mecanismo
El mecanismo difiere según su tamaño molecular.
ATIII se une directamente al factor Xa e inhibe actividad, puede generar lo mismo en la trombina y en el
factor IXa, XIa, XIIa inhibiéndolas con menor afinidad
La no fraccionada con gran tamaño molecular se une, produce cambio conformacional en la ATIII y al
mismo tiempo en su estructura une al sustrato de la ATIII a la trombina acelerando inactivación de la
trombina.
La heparina por su gran tamaño, al mismo tiempo es capazde unirse a ATIII cambio conformacional y
une factor Xa generando la inhibición de este factor.
Lo mismo con los demás factores.
Acelera actividad catalítica por el cambio conformacional y por unir sustratos a ATIII.

La heparina no fraccionada y de bajo peso, su mecanismo de acción se basa en su tamaño


molecular, la heparina potencia la antitrombina 3, que es la encargada de inhibir el factor 2, 10,9, 11
y 12.
La heparina de alto peso molecular principalmente se va a unir a la antitrombina 3 y acelera su
actividad catalítica y hace que lo factores se inhiban más rápido, debido a gran tamaño une al
mismo tiempo a la antitrombina 3 y a la trombina en este caso y hace su inhibición mucho más
rápida.
También puede unir a la antitrombina 3 y con menor afinidad se une al factor 10.

Heparina no fraccionada
1. Efecto de HNF sobre Trombina.

Hay un cambio conformacional en la antitrombina 3, inhibiendo la formación de la trombina y a los


factores de coagulación, esto debido por unión al mismo tiempo, tiene mayor afinidad a la
trombinacon antitrombina 3.
Aumento de capacidad inhibitoria sobre trombina.
Monitorización: no atraviesa la barrera placentaria debido al gran tamaño que tiene, por lo que es
segura de administrar en embarazadas. No tiene buena relación dosis - respuesta, por lo quese
debe monitorizar la terapia, puede haber riesgo de hemorragia, la anticoagulación no es suficiente.
Se monitoriza con examen de laboratorio, midiendo el tiempo de tromboplastina parcial activadaque
mide lo que demora la sangre en coagularse, mide lo que pasa con los factores de la cascadade vía
intrínseca, factor 12, 11 y 9 principalmente, que son los inhibidos en este caso por la heparina no
fraccionada, cuando no se administra heparina el tiempo normal esperable, es de 25 a 35 segundos
(es lo que demora normalmente en coagularse la sangre), cuando se recibe heparina no fraccionada
el tiempo esperable es 2 a 3 veces más el tiempo normal.

Características farmacocinéticas y estructurales

- Molécula de gran tamaño tiene dificultad para atravesar las membranas


plasmáticas, por lo que puede no atraviesa la BHE o placentaria, pudiendo ser usado
en embarazadas de forma segura.
- Administración parenteral (infusión IV, subcutánea casi no se usa)
En situaciones de urgencia, ya que se administra IV
- No atraviesa la barrera placentaria (TTO seguro anticoagulante en el
embarazo y no produce efectos teratogénicos en el feto, con monitorización
clínica)
Al tener acción potente en el efecto farmacológico es impredecible y puede
haber sobredosificación (riesgo de hemorragia) o dosis no suficiente
Monitorización:
Tiempo de tromboplastina parcial activada (mide tiempo que demora la sangre en coagular) se evalúa la vía
intrínseca de la cascada de coagulación, porque principalmente ahí se ubican factores de la vía intrínseca que son
inhibidos en la vía común. Se recoge sangre en un tubo con un anticoagulante, se centrifuga sangre y se obtiene plasma
este se mezcla con un activador (fosfolípido acido) que hace el plasma vuelva a coagular.
Niveles normales TTP-K entre 25-35 seg cuando no esta en tratamiento con heparina no fraccionada.
Uso de heparina 2-3 veces más (aprox 1 min), porque se usa un anticoagulante.
Ej. 50 seg no está siendo efectivo la dosis podría ser insuficiente
Si es parecido al margen hay que aumentar dosis, por riesgo de formación de trombos.
Si es excesivo (300 seg) tiene riesgo de hemorragia y hay que disminuir la dosis
caolín para volver a estimular la coagulación
No tiene el factor tisular que es de la extrínseca, y aquí son de la vía intrínseca.
Uso de la heparina no fraccionada
Prevención de tromboembolismo venoso :Coagulo que se suelta viaja en sangre y puede obstruir distintas partes del
organismo.
Ej.- 5000 UI c/12 h (preoperatorio)

TTO de enfermedades tromboembólicas TVP (tromboembolismo pulmonar) Embolia pulmonar


Insuficiencia arterial aguda
FA (fibrilación auricular) o flutter auricular Angina inestable (dolor de pecho), debido a un infarto agudo al miocardio
por evento isquémico con trombo que impide el flujo de sangre.

Reacciones adversas
Asociadas a sobredosis: sangrado (riesgo de hemorragia por exceso de dosis)
Suspender infusión y/o administrar sulfato de protamina como antídoto (1 mg neutraliza 100 UI de heparina), se
hace regla de 3 dependiendo de la unidad que se administra al Pte.

Asociada a uso prolongado: Puede producir osteoporosis (HNF induce aceleración de la reabsorción ósea.
En general se observa luego de 3 meses de uso)

Asociada a formación de complejos inmunes: Síndrome de trombocitopenia/trombosis y necrosis cutánea por


heparina. Asociada a impurezas en la mezcla: Urticaria o reacciones alérgicas en el sitio de dministración.
Sd de trombocitopenia (disminución de plaquetas) /trombosis (inefectividad del TTO) y necrosis cutáneas
por heparinas
Heparina de bajo peso molecular o fraccionadas (HBPM)

Se une a ATIII produce cambio conformacional, pero por su tamaño no es capaz de unir o generar afinidad
del sustrato e inhibir al mismo tiempo, y no inactiva la trombina. Suficiente para inactivar al factor Xa.
Mecanismo de acción: su mecanismo se debe al pequeño al tamaño de la partícula, estas heparinas
pueden unirse a antitrombina, acelerar su actividad catalítica, pero por pequeño tamaño son capaces de
unirse solo a factor 10a, y es suficiente para inhibir la cascada y no formar fibrina.
ENOXAPARINA, DALTEPARINA
No alcanzan a abrazado al inhibidor y al sustrato
Se unen al AT13 y activar su capacidad catalítica, pero no une al sustrato, donde sólo hay inactivación del
factor 10ª activado de la vía intrínseca de la cascada de coagulación.
Unión AT13, activación,
Características farmacocinéticas
Menor tamaño, buena permeabilidad de membranas, pueden atravesar membranas biológicas. Pueden ser administrador
po vía subcutánea.
Mejor absorción por vía subcutánea, debido a su pequeño tamaño, pasa las membranas. El mismo paciente
puede administrarlo.
Tiene mejor relación dosis-respuesta, tiene una farmacocinética o efecto más predecible, a la dosis
administrada, se predice mejor si el efecto anticoagulante es óptimo o no, no requieren de monitoreo.
Administración 1-2 veces por día sin necesidad de control de laboratorio por efecto más predecible
Tratamiento ambulatorio seguro de Pte. con TVP no complicada
(riesgo tromboembólico)

Usos clínicos
Prevención de tromboembolismo venoso
Cirugía ginecológica oncológica (dosis altas)
Cirugía ortopédica mayor
Prótesis de cadera o rodilla
Fractura de cadera

Tto del tromboembolismo


Angina inestable
Embolia pulmonar
TVP (trombosis venosa profunda)

Dalteparina: de elección en embarazo por selectividad y menor t1/2 y menor riego que pase a la barrera
placentaria, se recomienda uso en el último trimestre del embarazo.
En Pte. con osteoporosis: se indica fondaparinux
Indicadas en daño renal dalterparina y enoxiparina a excepción de fondaparinux (contraindicada) porque
se elimina por la orina, y se acumularía pudiendo haber aumento de efectos adversos.

No fraccionada para embarazadas


Dalteparina convida media corta puede ser administrada durante el embarazo, las demás están contraindicada.

Reacciones adversas HBPM


Asociadas a sobredosis: sangrado (riesgo de hemorragia)
Suspender infusión y/o administrar sulfato de protamina (1 mg neutraliza 100 UI de heparina), se hace regla de 3
dependiendo de la unidad que se administra al Pte.

Asociada a uso prolongado: puede producir osteoporosis Menor


riesgo que HNF

Asociada a formación de complejos inmunes


Sd de trombocitopenia (disminución de plaquetas) /trombosis (inefectividad del TTO) y necrosis cutáneas
por heparinas
Asociada a impurezas en la mezcla: urticaria en el sitio de administración

Fraccionada con menos efectos adversos


Sin riesgo de osteoporosis

Administración HBPM
Abdomen: lugar preferente de inyección. Exceptuando un diámetro de 2cm desde
región umbilical Parte sup. de los muslos en la cara lateral
Parte lateral y posterior de los brazos

Se toma el tejido con ambos dedos y la inyección sea en 90º para asegurar que
sea s.c y rotando para evitar lipodistrofia
Si la persona tiene obesidad mórbida se evalúa aumento de dosis.

Se va rotando el sitio de administración.


Comparación de las heparinas

RAMS HNF
- Riesgo de osteoporosis
- Riesgo de trombocitopenia
- Hemorragias HBPM
Reacción dosis respuesta por lo que no necesita tanta monitorización. Menor
incidencia de RAM
En caso de deterioro de función renal requiere ajuste de dosis o no dar fondaparinux porque se elimina por
la orina, generando acumulación del fco y mayor incidencia de efectos adversos.
En embarazadas es seguro la heparina no fraccionada porque no atraviesa barrera placentaria por su gran
tamaño molecular, y en el ultimo dalteparina que esta indicada en el ultimo trimestre, porque tiene corta
vida media.
Anticoagulantes orales
Uso ambulatorio, facilidad de uso, costo, administración vía oral, pero es inconveniente es el ajuste de dosis
porque muchas veces hay que fraccionar el comprimido, y eso llega a los rams por la dificultad de
fraccionamiento.
prevención de forma ambulatoria y no de emergencia
Antagonistas de la vitamina K
- Warfarina y acenocumarol
Mismo mecanismo de acción, pero hay diferencias farmacocinéticas y el costo
el acenocumarol es más barato.

Mecanismo de acción: interfieren en la y-carboxilación de residuos de ácido


glutámico de factores II, VII, IX y X.
Bloqueo o inhibición de la enzima vitamina K epóxido reductasa para evitar que
la vitamina K este en su estado reducido, y no se tiene disponible para actuar
como cofactor para la y-carboxilasa y no habrá maduración de los cofactores.
Antagonista vitamina K o interfiere el ciclo de la vitamina K.
Su efecto tarda varios días 2-4 días, depende del tiempo vida media de los factores activados preformados, se
impide maduración de los factores, pero los factores previos formados hay que esperar su degradación. (alrededor de
3-4 días)
Inhibición competitiva de subunidad 1 del complejo de la vitamina K epóxido reductasa

De porque demora mucho el efecto de los fármacos, se debe a polimorfismos genéticos, comúnmente variación genética
de VKORC1 (polimorfismos) variación del 25-30% en la dosis de mantención de pacientes. Necesita de aprox. 10-20
veces la dosis usual.

Tener en cuenta en pacientes con ciertas manifestaciones clínicas, se aumentan gradualmente las dosis para obtener
una respuesta clínica. Si el efecto coagulante es excesivo hay que preguntar si presenta hematoma, epistaxis, melena
Traslape anticoagulante
> % de UPP,
Desplazamiento por otros fármacos que tienen > UPP, con riesgo de hemorragias
Polimorfismos en el CYP450, donde algún polimorfismo en las isoformas del citocromo, afectan la
metabolización de los fármacos.
Alimentación, ya que la vitamina K se obtiene por alimentos se opone al efecto de Warfarina y
acenocumarol.
No variar su alimentación
TACO como tratamiento anticoagulante oral, donde no se varia la ingesta
< K+, se potencia el efecto anticoagulante, hemorragia
> K+ con > ingesta de verduras verdes, < efecto anticoagulante, riesgo de trombos.

Características farmacocinéticas antagonistas vitamina K


Acenocumarol es de 1-2 días de comenzar el efecto y la Warfarina de 2-4 días

Acenocumarol dura menos tiempo


Inicio de efecto

Condiciones que aumentan efecto anticoagulante


- Uso en codominante de aines con > %UPP: Desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas, con aines con alto % de
unión a las proteínas, hay mayor riesgo de hemorragia.

- Nutrición parenteral y disminución de la flora bacteriana intestinal: Déficit del aporte exógeno de Vit K, se
potencia el efecto de la Warfarina y acenocumarol por lo que hay riesgo de hemorragia. La flora juega un rol importante
por Pte. con tto con antibiótica puede afectar o disminuir flora bacteriana intestinal y afecta disponibilidad de la Vit K
obtenida por la dieta. Pte. Taco: tto anticoagulante oral
Uso de antibióticos de amplio espectro, < microbiota GI.
Antibióticos de amplio espectro, < flora bacteriana, < Vitamina K+ libre,
Alimentos ricos Vitamina K, < efecto anticoagulante, > riesgo de trombos.

- Hepatopatías: Producen disminución de factores de la coagulación. Hígado se sintetizan factores de la cascada de


coagulación.
Efectos adversos de Warfarina y acenocumarol
- Riesgo de hemorragia (evaluar manifestaciones clínicas como hematoma, melena, heridas no
cicatrizada
- Teratogenia en el feto (contraindicado durante el embarazo)
- Necrosis se detecta perdida de la sensibilidad

Monitorización
Monitorizar efectos ya que en cada Pte. hay distintas respuestas
- Tiempo de protrombina (TP) mide cuanto se demora la sangre en coagular después de la adición del
factor tisular, mide vía extrínseca y vía común (1972)
El factor que se ocupa para el examen es derivado de distintos animales, pero el tiempo varía según el lab,
el examen se normaliza se hace una corrección del resultado se expresa como un valor de INR o razón
normalizada internacional (internacional normalized ratio) que corresponde al TP o tiempo de
protrombina corregido. Se mide la vía extrínseca de la cascada de coagulación.
- Valores normales de INR: Pte. sano 0,5- 1
- Pte. anticoagulado 2-3 sin unidad de medida (varía dependiendo de la situación clínica
del Pte.)
- Pte. que necesita stend, reabrir arteria obstruida necesitaría de 3-4)
- Si INR es menor como 1 es muy bajo o dosis insuficiente y habrá formación de coágulos o trombos.
- Si INR mayor como 6 riesgo de hemorragia o sangrado es muy alta la dosis del anticoagulante y se resuelve con
ajuste de dosis.

Resumen
Antídoto: vitamina K
Suspender tto farmacológico
Inr 5 se suspende y administra plasma freso
Inr9 suspender TTO, analizar administrar plasma y vitamina K oral o iv
Utilizar en:
Tto de hemorragia producidas por Warfarina o acenocumarol
- Vía intravenosa o en infusión
- No existe una regla general, se administra en función del valor de INR que presente el Pte.
INR 8 se administra por vía intravenosa con plasma para entregar factores de la cascada de coagulación.
Si no es tan alta se puede dar por vía oral.

Interacciones de anticoagulantes orales

Fármacos inductores del cyp450 disminuye cp. y el efecto anticoagulante


Aporte excesivo de Vit K disminuye efecto anticoagulante, debe regular consumo de vegetales verde
Colestiramina: Arrastran todo a su paso e inhiben absorción de Warfarina.
Antiepilépticos: aceleran el metabolismo de Warfarina y < su eficacia farmacológica.
Inhibidores CYP450, > concentración fármacos

Traslape de la terapia anticoagulante


Pte. hospitalizado para revertir coagulo en situación de emergencia
se inicial con fco fibrinolítico con después anticoagulante
parenteral (heparina no fraccionada por vía IV con efecto
inmediato) dsp utilizar anticoagulante oral cuando Pte. Esta
estabilizado es dado de alta, debe seguir con tratamiento
anticoagulante ambulatorio.
Traslape Pte. hospitalizado con administración de heparina no
fraccionada se monitoriza con tppk y se administra Warfarina y
acenocumarol (antivitamínicos K como anticoagulante oral) no se
cancela la heparina fraccionada desde la administración, inmediatamente se monitoriza INR.
Inicialmente se espera un valor 0,5-1 de INR a partir del 2º día INR comienza a aumentar se espera valores
de 2-3 si el Pte. tiene estos valores se suspende heparina, luego de esto se puede ir para la casa y estar con
terapia TACO
2-3 días con riesgo de un evento trombótico.
Día 1:
2-3 días se administran en conjunto
Se mide el valor de INR que monitoriza la Warfarina
0,5-1 porque aun no se ve el efecto anticoagulante
Día 4: INR 2-3 con rango terapéutico de un paciente anticoagulado, donde se suspende el
tratamiento de heparina no fraccionada.

Se monitoriza a través de TPPK, antes de ver los efectos anticoagulantes

Dalteparina segura en el embarazo.


Con fraccionada.
Heparina  anticoagulante
Ajuste de dosis o aporte de vitamina K o cambio en la terapia se hace considerando el INR del paciente.
Y si se encuentra en rango terapéutico
2-3 sin ajustes
Si es mayor o menor, se ajusta la dosis o la alimentación. (hematomas en las piernas, sangrado de encías o
nariz, heces con sangre). Incluso la suspensión del tratamiento.

Traslape inverso
Pte que estaba con TACO y esta con riesgo tromboembólico, Pte. con
necesidad de cirugía se suspende tto anticoagulante 4-5 días antes de la
intervención para que sinteticen factores de la cascada de la coagulación,
se mide INR entre 0,5-1 para que Pte. no muera de hemorragia. Después
sigue traslape conversional.
TACO
Tratamiento
Se suspende el tratamiento 4-5 dias antes
Duración del efecto era de 4-5 días de la Warfarina, por lo que se
debe suspender 4-5 días antes del procedimiento quirúrgico.

INR: 2-3 con Warfarina


INR: 0,5-1 para que pueda operarse e valores normales.
Procedimiento quirúrgico, y luego se sigue con el traslape normal

ASS x 14 días previos a la cirugía  recambio plaquetario


80 mg con acción antiagregante plaquetario,
Suspender entre 11-7 días antes el tratamiento con aspirina para que haya recambio plaquetario por vida
media de las plaquetas para evitar el riesgo de las hemorragias.

Traslape inverso
2-3 días antes se suspende acenocumarol, determinación del INR : 0,5-1 se aseguran de que hizo efecto el
acenocumarol y son valores normales.
Inhibidores directos de la trombina y fXa orales
NACOs “nuevos” anticoagulantes orales. Se administra por vía oral.
- Dabigatran: inhibidor competitivo directo de la trombina (heparina no fraccionada lo
hace de forma indirecta con la antitrombina 3) y se una al sitio activo de la trombina
inhibiendo acción proteolítica (y su profármaco. Contraindicado en clearance de
creatinina < o igual a 30mL/min.
- Rivaroxabán: inhibidor directo del factor Xa altamente selectivo, inhibiendo acción
proteolítica. Clreanace de creatinina menor a 15 mL/min.
+ Ventaja: No necesita monitorización de INR
INR se mantiene rango para ver qué pasa con la dosis.
CYP450
Ventajas respecto a Warfarina y acenocumarol, sin factores que afectan sus concentraciones como
aporte de Vitamina K, no se su blanco farmacológico, no requieren de monitorización rutinaria a través de
INR, traslape es solo entre heparina no fraccionada y Warfarina o el TACO entre acenocumarol.

Riesgo de hemorragias.

Idarucizumab
Andexanet alfa
No requiere monitorización, ya que es predecible su concentración.
Inhibidores directos de la trombina: activo por IV
*Activos por vía IV
- Hirudinas se obtiene por la sustancia que secretan las sanguijuelas inhibidoras directos de la trombina. No
dependen de la antitrombina. No dependen de la antitrombina III derivados de los
- Lepirudina: TTO de la tromboembolia
- Bivalirudina
No requieren de una monitorización continua.
Fitofármacos que potencia el efecto anticoagulante: Ginseng, ajo (Alliem sativum) y ginkgo biloba
Aspirina y aines potencian la actividad anticoagulante el uso depende de la necesidad del Pte.
Se unen directamente al factor 2

Fitofármacos potencian el efecto anticoagulante: Ginseng


Ajo como anticoagulante natural
Gingko biloba
Antiagregante plaquetario como aspirina, potencia el efecto de hemorragia

Tratamiento ambulatorio y no de emergencia Diferenci


Inmediato y el otro demora varios dias
TTP e INR
antidotos

heparina no fraccionada y antivitaminikos K


FCOS que actúan sobre cascada de la
coagulación
Antiagregantes plaquetarios

- Adhesión tras una lesión vascular


- Secreción de agonistas plaquetarios
- Biosíntesis de mediadores
- Exposición de lípidos ac

La misma plaqueta libera sus mediadores Tromboxano A2 y ADP puede


actuar en la misma plaqueta en recpt de A2 o en P2Y y expresa en
la membrana distintas glicoproteínas, se destaca Glicoproteína
GpIIb/IIIa se une y produce fibrina que permite agregacion plaquetaria.
Sitio de acción de los antiagregantes plaquetarios

Acido acetil salicílico (aspirina)

Dosis bajas de AAS tiene efectos antiagregantes plaquetarios y profilácticos (cardioprotector) a dosis 75-325
mg
Útil en Pte. con:
Patologías coronarias
Accidentes cerebrovasculares
Enfermedad vascular periférica
Prevenir desarrollos de coágulos.

Mecanismo de acción: inhibición de la COX-1 inhibe síntesis de


tromboxano A2,(fisiológicamente es kiberado por la plaqueta interactúa
con recept AT2 el receptor es un metabotrópico acoplado a prot Gq, al
activarse aumenta concentración intracelular de calcio y permite la
expresión de la glicoproteína en la membrana de la plaqueta y permite
que fibrinógeno se una a la proteína IIb/IIIa y que otras plaquetas se
vayan agregando.
Al no haber tromboxano AII no se gatilla la cascada transducciones y no se expresa la proteína ni
expresa fibrina para la agregación plaquetaria teniendo efecto antiplaquetario.

Antagonistas de R p2Y (ADP) (Mediador que promueve agregación plaquetaria)

- Clopidogrel (Prodroga)
- Prasugrel (Prodroga)
- Ticlopidina (Prodroga)
- Ticagrelor
Cualquier alteraciónen el metabolismo en
los fcos, inhibicion del CYP450 no sera
efectivo porque no habrá efecto.

ADP fisiológicamente actúa sobre


receptor PDY12 que este acoplado a
proteína Gi y la disminución del AMPc
promueve que glicoproteína se exprese
en la plaqueta y promueva agregación
plaquetaria.
Al inhibir aumenta el recept.. niveles
de AMPc aumentan e impide expresión
en la membrana de la glicoproteína
generando el efecto antiplaquetario.

Características farmacocinéticas
- Absorción VO (mayor o igual 80%) las BD de ticlopidina aumenta al ingerirla con alimentos
- Alto metabolismo de 1º paso

Consideraciones cardiovasculares
- En asociación con AAS u otros anticoagulantes, aumenta riesgo de hemorragia
- Posible riesgo de mielo toxicidad (neutropenia) riesgo de infecciones y
trombocitopenia disminucion de plauetas con ticlopidina
- Efectos adversos de miolotoxicidad son menores con clopidofrel.

Usos de antagonistas receptores P1Y212


1. Reducción de eventos ateroescleróticos
2. DS coronario agudo
Stend: es una malla para reabrir arteria obstruida pero puede generar formación de coagulos y
se suele elegir como prevención de coagulos se usa clopidogrel, alprilodrem
3. Resistencia o tolerancia al AAS o alergia se usan los
antagonistas Dosis de carga 300-600mg/día y 75 mg/día de
mantención (clopidorgel)
Antagonistas de R glucoproteína IIB/IIIa
Inhiben todas las vías de agregación plaquetaria por inhibir expresión de Gp en las membranas
plasmáticas.

Fibrinolíticos

Frinilolisis
Conversión de plasminógeno a plasmina, lisa el pilmero de fibrina para lisar localmente el coagulo.
Farmacos fibrinolíticos

Clínicamente se usan para reabrir arterias obstruidas (situación de urgencia) en Pte. con infarto al miocardio o
accidentes cardiovasculares
Estreptocinasa (no se usan): Activa el plasminógeno. Tiene acción aditiva con aspirina en reducir
mortalidad en infarto agudo al miocardio. Vía IV
Sistema inmune lo elimina proteína de estreptococo
Alteplas y duteplas: Activas al activador del plasminógeno tisular.

Efectos adversos
Hemorragias (digestiva y/o cerebral) se trata con plasma fresco o factores de la coagulación, algunos
pueden presentar alérgicas.

Antifibrinolíticos
- Se revierte efecto de fibrinoso
- Acido tranexámico inhibe activación de plasminógeno, impide la conversión a plasmina e
impide fibrinolisis
- Administración por VO o VI
- Usos en riesgo hemorrágico (extracción dental, mujeres que sufren de menorragia,
hemorragias por administración de fco fibrinolíticos o trombolíticos

ss

También podría gustarte