Está en la página 1de 20

LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I

BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

PRACTICA 7: Retracción del Coagulo


DETERMINACIÓN DE LA RETRACCIÓN DEL COÁGULO

La retracción de coágulo depende de la actividad trombodinámica plaquetaria, por lo


cual se necesita un número mínimo de plaquetas normales. Se basa en la contracción
de las plaquetas, gracias a la proteína contráctil Trombostenina, ADP plaquetario,
además de otras proteínas contráctiles, también depende de varios factores: La
concentración de fibrinógeno y del hematócrito o sea del volumen a retraer.
Esta prueba brinda información útil para el diagnóstico diferencial entre la
Trombastenia de Glanzmann y la Trombocitemia Esencial.

FUNDAMENTO

Mide la actividad funcional de las plaquetas, ya que estas guardan relación con la
formación de hilos de fibrina.
Esto lo podemos observar cuando una sangre total se deja coagular espontáneamente
en un tubo de vidrio, se observa que al principio ocupa todo el volumen, pero luego el
coágulo reduce su masa y exprime un líquido que es el suero.
La retracción del coágulo está relacionada por la cantidad y calidad de plaquetas,
siendo la proteína contráctil llamada Trombostenina, la responsable del trabajo
mecánico de la retracción.
Es necesario que existan valores de plaquetas superiores a los 100,000/mm³ de sangre
para que se efectúe una retracción normal.
Usualmente la retracción es deficiente o puede estar disminuida en la
Trombocitopenia, cuando el recuento de plaquetas es inferior a 50,000/mm³ de sangre
y en ciertas disfunciones plaquetarias congénitas y adquiridas como en Tromboastenia
de Glanzmann e insuficiencias renales.
El grado de retracción está relacionado por la concentración de fibrinógeno y por la
masa globular roja.
La prueba de retracción es útil para evaluar la actividad fibrinolítica. Ciertas patologías
cursan con valores normales de plaquetas, pero con retracción anormal, esto es
debido a alteraciones en otro de los factores que intervienen en la función de las
plaquetas, siendo el más importante en factor 3 plaquetario (FP-3).

1
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

FACTORES QUE INTERVIENEN

Concentración de fibrinógeno.

 Hematocrito
 Temperatura
 Presencia de anticoagulantes exógenos circulantes.

CAUSAS DE ERROR EN UNA RETRACCION DE COÁGULO

 Extracción de sangre defectuosa.


 Falta de limpieza en el material utilizado.
 Colocar en los tubos mayor cantidad de sangre que la recomendada.
 Variaciones en la temperatura; la ideal es de 37° C por lo tanto en esta prueba
es necesario estandarizar.
 La cantidad de sangre que se utiliza.
 Diámetro de los tubos.
 El tiempo de observación.

Existen pruebas donde se observa el coágulo a la hora, si el hematocrito es normal,


debe haberse separado de las paredes y del fondo del tubo ocupando
aproximadamente la mitad del volumen original. Cuando se observa lo descrito
anteriormente se reporta: Normal a la primera hora a 37° C. la observación se repite a
las 24 horas.
Además, en esta prueba podemos observar la calidad del coágulo, para ello se le
coloca en la porta objeto; un coágulo normal, debe ser firme, elástico y no deformable.
Hay otra prueba cuantitativa, la cual consiste en colocar una cantidad determinada de
sangre en un tubo de centrifuga graduado provisto de un tapón el cual lleva adaptado
un espiral de metal, al coagular la sangre y al retraerse el coágulo, este queda adherido
a la espiral.
Se calcula el porcentaje de retracción relacionando la cantidad de suero que queda en
el tubo después de haber extraído el coágulo, con la de plasma correspondiente según
el volumen de sangre utilizado y el hematocrito del paciente. Hay que restar además el
número de eritrocitos extracoágulo.

2
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

CONDICIONES QUE CURSAN CON RETRACCIÓN DE COÁGULO DISMINUIDA

 Trombocitopenia
 Trombocitopatia
 Tromboastenia de Glanzmann
 Hepatopatía crónica
 Ictericia obstructiva
 Embarazo
 Hiperfibrinogenemia
 Policitemia
 Mieloma múltiple
 Leucemia aguda
 Enfermedad de Hodgkin

CONDICIONES QUE CURSAN AUMENTADA CON RETRACCION DE COAGULO

 Trombocitosis
 Hipofibrinogenemia
 Anemia

SE PUEDEN OBSERVAR DIFERENTES TIPOS DE RETRACCIÓN DEL COÁGULO:

1- RETRACCIÓN TOTAL O COMPLETA


Después del tiempo de incubación se observa el coágulo separado de ambos lados y
del fondo del tubo.

3
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

2- RETRACCIÓN PARCIAL
Al finalizar la incubación, el coágulo se observa separado de uno de los lados y al fondo
del tubo.

3- RETRACCIÓN POBRE
Al finalizar la incubación, el coágulo se observa con una pequeña separación de los
lados y el fondo del tubo.

4- RETRACCIÓN NULA
Ausencia de retracción.

4
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

DETERMINACIÓN DE LA RETRACCIÓN DEL COÁGULO

Método: Cuantitativo

Muestra:

 Sangre total con EDTA


 Sangre sin anticoagulante
Material:

 Tubo de centrifuga graduado


 Tubo 12x75 mm con EDTA
 Aplicador de madera o Jeringuilla 10 mL
 Alcohol al 70 % Posta Slopets
Equipo:

 Baño Serológico
 Cronometro Reloj

PROCEDIMIENTO

1. Tomar 8 mL. de sangre para la determinación del Hematocrito del paciente en


tubo tapón morado preferiblemente de 3 mL. con EDTA.
2. Servir 5 mL. de sangre total restante en un tubo de cristal 75 X 100 mm³ sin
anticoagulante, colocar al tubo un aplicador de madera dentro, con el fin de
servir de soporte al coagulo.
3. Dejar coagular dentro del baño a 37 ˚Ϲ inmediatamente poner a funcionar el
reloj.
4. Al cabo de una hora extraer el coagulo con cuidado y dejarlo escurrir por las
paredes del tubo.
5. Observe si el coágulo es firme, elástico y no deformable.
6. Centrifugar 5 minutos y restar el volumen de hematíes extracoágulo a la
cantidad de suero obtenido.

5
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

7. Cálculo:
a. Ejemplo:
Hematocrito del paciente = 38% 40 %
Volumen de sangre extraído = 5 ml
Suero obtenido 2.1 ml = 0.8
Volumen plasmático en base al hematocrito=100-38 = 62
100-40-60
b. Investigamos el volumen plasmático que debe haber en la cantidad de sangre
tomada: 100--------60
100-------- 62 5.0---------X=3.0 mL.
5.0---------X X= 3.1 mL.
c. Relacionamos el volumen plasmático teórico de la muestra con el volumen de
suero obtenido mediante la retracción del coágulo:

100---- 3.1 ml 100----------3.0


X------2.0 mL. X--------0.8
X= 67,7% de retracción del coágulo

8. Intervalo de Referencia: 40 - 94% X= 26.7

Comentario:

Normalmente la retracción de coágulo comienza a la hora.


Es parcial a las 2 horas, con un margen definido de suero entre el coágulo y las paredes
del tubo.
La retracción es completa a las 24 horas, observándose que aproximadamente la mitad
del volumen total corresponde al coágulo y el resto es suero.
9. Interpretación clínica:

 La retracción pobre se observa en Trombocitopepia.


 La retracción es nula en la Trombastenia de Glanzmann.
 El coágulo es pequeño en Hipofibrinogenemia y en anemia.

6
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

REPORTE

FECHA:______________________________
PRACTICA #:____________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE_____________________________________________

DETERMINACIÓN:____________________________________________________

MÉTODO:___________________________________________________________

VALOR OBTENIDO (UT)________________________________________________

INTERVALO DE (SI)_________________________________________________

REFERECIA (UT)________________________________________________

(SI)_________________________________________________

APLICACIÓN CLÍNICA__________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADOS:______________________________________


____________________________________________________________________

FIRMA DEL MAESTRO(A):_______________________________________________

OBERVACIONES:_______________________________________________________

7
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

GENERALIDADES DE LA HEMOSTASIA SECUNDARIA

La coagulación es una modificación del estado físico de la sangre, y consiste en el paso


de un estado líquido a un estado de gel. Esta transformación se debe a la modificación
de una proteína plasmática soluble, Fibrinogeno, que se transforma en una red de
fibrina insoluble, encierran entre sus mallas los elementos formes de la sangre
(eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y refuerza el trombo plaquetario para detener de
forma definitiva la hemorragia.

Los trastomos de la coagulación propiamente dicha, constituyen una causa importante


de hemorragia, con presencia de hematomas, grandes equimosis y hemartrosis
(articulaciones.

Puede deberse a:

 Disminución en la sintesis de factor.


 Sintesis defectuosa de una molécula no funcional de uno o varios factores, sea
por causa congénita o adquirida.
 A un consumo excesivo de dichos factores. (coagulopatia por consumo).
 A la presencia de anticoagulantes circulantes.

La secuencia de los mecanismos que terminan en la coagulación de la sangre, pueden


resumirse en tres grandes etapas:

 Activación de la protrombina.
 Formación de la trombina.
 Formación de la fibrina.

8
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

MUESTRAS PARA EVALUAR LA HEMOSTASIA SECUNDARIA

Obtención de la muestra biológica Plasma:

Esencialmente obtenido de sangre venosa que ha sido anticoagulada con un agente


descalcificante como oxalato de sodio 0.1 M, citrato de sodio 3.8% actualmente los
organismos internacionales recomiendan usar el citrato citrato de sodio añ 0.109 M
(3.2%), en una poporción de 9:1, nueve partes de sangee por 1 parte de
anticoagulantes,la muestra puede obtenerse directamente en tubos citratados,
comerciales (tapón azul al vacio). Luego de centrifugar esta muestra contiene todos los
factores esenciales para la coagulación excepto calcio.

Los plasmas son estables por 4 horas entre 18-24° C, sin embargo, es recomendable
realizar el análisis antes de 2 horas de haberse obtenido la muestra, si esto no es
posible se recomienda congelar el plasma y para usarlo descongelarlo en baño maría a
37° C, de 5 a 10 minutos. Los plasmas son estables un mes a -20° C y hasta seis meses a
-70° C.

Plasma envejecido: Plasma recolectado y guardado a 4° C por 1-2 semanas, los


factores V y VIII son inestables y desaparecen especialmente en plasma anticoagulados
con oxalato. Pueden usarse como factor deficiente en pruebas para detectar
anormalidades de estos factores.

Plasma adsorbido (PNA): Es un plasma que ha sido tratado con una sal inorgánica
insoluble como sulfato de bario o hidróxido de aluminio. El sulfato de bario es más
ampliamente usado, pero éste no es el más efectivo absorbente si el citrato se usó
como anticoagulante. La adsorción remueve protrombina y factores VII, IX, X y una
apreciable cantidad de factor XI.

EI PNA es fuente de factores VIII, XII, XI, V y fibrinógeno.

Suero: Es obtenido de espontánea coagulación de la sangre total, el suero podria


incubarse a 37° C por pocas horas para estar seguro de la desaparición de la trombina.

El suero contiene factores VII, IX, X, XII y protrombin, la mezcla de PNA + suero provee
todos los factores.

9
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

PLASMA NORMALCONTROL

Se forma con un pool de plasma de 10 personas o más preferiblemente de sexo


masculino para evitar plasma que contenga anticonceptivos, el cual será utilizado
como plasma testigo en las pruebas.

Comentarios:

Plasma Fresco: contienen todos los factores.


El plasma envejecido: I, II, VII, XI, X, XI, y XII.
Plasma absorbido: fibrinogeno, V, VIII, XI, y XII.
Hemofilia A: VIII
Hemofilia B: IX

MECANISMO DE LA COAGULACIÓN CASCADA DE LA COAGULACIÓN

Factor Xa en la convergencia de las vías intrínseca y extrínseca. TP: tiempo de protrombina;


TTPa tiempo de tromboplastina parcial activado.

10
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

11
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

FACTORES DE LA COAGULACIÓN CONTENIDOS EN DIFERENTES PLASMA Y


SUEROS

Factores de la coagulación
Plasma y Suero
I II V VII VIII IX X XI XII
Plasma Normal + + + + + + + + +

Plasma Normal
+ 0 + 0 + 0 0 ± ±
Absorbido

Plasma
+ + 0 + ± + + 2+ 2+
envejecido

Suero Normal 0 ± 0 + + + + + +

Suero Normal 0 0 0 0 0 0 0 + +

Suero envejecido 0 0 0 + 0 + + + +

+ Presente
0 Ausente
2+ Aumento con el almacenamiento
± Cantidad pequeña

Los factores Vitamina K dependiente son: II, VII, IX y las proteinas regulaciones C y S.

12
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

PREPARACIÓN DEL PLASMA NORMAL ADSORBIDO (PNA)

1. En un tubo 12x75 mm, coloque 100 mg de sulfato de bario en polvo.


2. Adicione 1,0 ml de plasma fresco normal. Agite la mezcla con un aplicador de
madera.
3. Coloque el tubo en el baño de maria a 37° C durante 15 minutos, agitando
vigorosamente cada 5 minutos.
4. Retire el tubo del baño de maría y centrifúguelo durante 5 minutos a 3,000 rpm. 5.
Decante el plasma sobrenadante con pipeta Pasteur, tratando de no remover el sulfato
de bario. Consérvelo en baño con hielo.
6. Determine el Tiempo de Protrombina (TP) al plasma decantado para determinar la
ausencia de los factores que se absorben por geles inorgánicos. El TP debe ser igual o
mayor de 60 segundos, sino agregar más sales y hacer todo el proceso de nuevo.
El PNA es fuente de Factor I, V, VIII, XI y XII.

Nota: Si es plasma citratado usar hidróxido de amonio


Si es plasma oxalatado usar sulfato de bario.

OBTENCIÓN DE SUERO

1. Extraer 5,0 ml de sangre venosa, colocar en un tubo de vidrio 13x100mm³ de


diámetro, dejar coagular a 37° C durante 4 horas.
2. Centrifugar 15 minutos de 2000-2500g (Aprox. 3000 rpm) y separar el suero.

Nota: Se puede mantener a 4° C por 24 horas o fraccionar y congelar.

13
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

OBTENCIÓN DEL PLASMA CITRATADO

Materiales:

 Jeringuillas estériles de 5 ml de capacidad


Con aguja 19 - 21g de 1 % pulgadas
 Algodón
 Tubos 13x100 mm de diámetro
 Pipetas automáticas
 Tubos plásticos

Equipo:
 Centrifuga

Reactivos:
 Solución de citrato de sodio 3,8 % 63,2 %
 Alcohol isopropilico al 70%

Procedimiento:
 Extraer 4,5 ml de sangre venosa del paciente mediante una punción limpia.
 Depositar en un tubo de ensayo 13x100 mm de diámetro conteniendo 0,5 ml
de solución anticoagulante citrato de sodio al 3.2%
 Mezclar por inversión varias veces.
 Centrifugar a 1500-2000g (3,000 a 3500 rpm) de 10- 15 minutos, obteniéndose
así un Plasma Pobre en Plaquetas (PPP).
 Decantar el líquido sobrenadante utilizando una pipeta Pasteur de plástico,
recolectar en tubo plástico.
 Mantener a temperatura ambiente hasta su uso (no más de 2 horas).

14
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

PRACTICA 8: Determinación del Tiempo de Protrombina (TP)

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA (TP)

Esta prueba valora la vía extrinseca y la via común. Los resultados alteran por cambios
de fibrinógeno y terapia con anticoagulantes orales, déficit de vitamina K, déficit de
factor VII, y déficit de factores de la vía común, por lo que el resultado expresará
esencialmente, deficiencias de cualquiera de los siguientes factores: I, II, V, VII, X.
Actualmente las tromboplastinas comerciales se presentan ya mezcladas con el cloruro
de calcio (Tromboplastina cálcica).
Se utiliza esta prueba de rutina en los estudios de la Hemostasia para evaluar la
segunda fase de la coagulación, determina el sistema extrínseco o vía exógena,
permite la apreciación de la actividad protrombinica del plasma, la cual depende de los
factores:

 Protrombina o factor II
 Proacelerina o factor V (factor lábil).
 Proconvertina o factor VII (factor estable).
 Factor Stuart - Prower o factor X

Esta prueba se conoce con las siguientes terminologías: TP, PT, Tiempo de

Quick. Vía extrínseca


TP
VII

X
V
Vía común
II
Fibrinógeno

15
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

FUNDAMENTO

Consiste en medir el tiempo que tarda en coagular el plasma citratado al recalcificarlo


en presencia de una Tromboplastina completa (factor tisular y una mezcla de
fosfolipidos) con calcio a una temperatura de 37° C pH 7.4.

Es importante tener en consideración a la protrombinasa, dotada de una actividad


proteolitica que transforma la protrombina en trombina, durante el proceso de
coagulación.

La tromboplastina o factor tisular es una combinación de apoproteína y fosfolipidos


que se puede obtener de distintas fuentes, pueden prepararse a partir de cerebro,
pulmón y placenta de origen humano, mono, conejo, bovino u otros animales; unas
son liquidas, otras viene liofilizadas y algunas mezcladas con la solución de cloruro de
calcio, siempre hay que seguir las instrucciones del fabricante en cuanto a su
preparación, uso y conservación (si son liofilizadas).

Los factores II, VII. X, se sintetizan en el hígado y requieren de la vitamina K para su


sintesis (es decir son vitamina K dependientes).

El plasma citratado para realizar la prueba de TP debe separarse del paquete globular
lo antes posible y realizar la prueba dentro de las primeras 2 horas de obtenida la
muestra.

Todas las determinaciones deben realizarse en duplicado.

Tromboplastina completa
+ Plasma Fibrina
Calcio Soluble
Citratado

Tromboplastina cálcica

16
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

UTILIDAD DE LA PRUEBA

 Control de la capacidad de sintesis del higado.


 Control en la terapia con anticoagulantes orales (cumarinicos, warfarina).
 Diagnóstico de los trastornos de la hemostasis del sistema exógeno de la
coagulación.

INTERVALO DE REFERENCIA

El resultado del TP debe ser informado en segundos


Intervalo referencia: 12-15 segundos
<1,2 al expresarse en razones

CONDICIONES QUE CURSAN CON TIEMPO DE PROTROMBINA ELEVADO O


PROLONGADO

 Deficiencia congénita o adquirida de uno o varios de los siguientes factores) VII,


X, V, II.
 Presencia de inhibidor endógeno contra Factor VII
 Terapia de anticoagulantes orales cumarinicos.
 Altas concentraciones de heparina prolongan ligeramente el TP.
 Avitaminosis K (mala absorción). - Hipofibrinogenemia severa (<50 mg/dl)
 Coagulación intravascular diseminada (CID).
 Enfermedad hemorrágica del recién nacido.
 En los alcohólicos, hepatitis, cirrosis hepática..

NOTA: EI TP se acorta en embarazos, hiperfunción ovárica, diarrea y vómitos por


deshidratación.

17
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

TIEMPO DE PROTROMBINA (TP)

Método: Quick
Muestra: Plasma citratado (PPP) conservado a temperatura ambiente.

Material:
 Agujas Vacutainer o Jeringuillas 5.0 ml de capacidad y agujas estériles.
 Sistema de tubos al vacio (tapón color azul).val de
 Tubos de 12x75 mm plin
 Pipeta Pasteurew
 Pipetas automáticas (100μl) y (200μl) de capacidad. o Puntas para pipetas
automáticas (Tips).

Equipo:
 Centrifuga
 Baño serológico a 37°C
 Lámpara cuello de ganso
 Cronómetro

Reactivos:
 Tromboplastina cálcica (Solución comercial).
 Plasma citratado controles, Normal, Low Adnormal (bajo), Hihg Alto.
 Citratatado de sodio al 3,2% ó 3,8%.
 Agua destilada.

Procedimiento:
 Realizar la toma de muestra del plasma del paciente: colocar 0,5 ml de
anticoagulante citrato de sodio en un tubo 13x100 mm (o tomar la muestra con
tubos al vacío tapón azul).
 Obtener por punción venosa 4,5 ml de sangre del paciente.
 Mezclar cuidadosamente de 8 a 10 veces.
 Centrifugar de inmediato 10 minutos a 3,000 rpm.
 Decantar con pipeta Pastour el plasma sobrenadante a un tubo plástico 12x75
mm³.

18
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

Técnica:

1. Marcar tres tubos 12x75 mm:


"C"= Control Normal
"M" = muestra del paciente en duplicado.
2. Agregar 0,2 ml de tromboplastina cálcica a cada tubo.
3. Incubar en el baño a 37 ºC por 5 minutos, además incubar un tubo conteniendo
plasma control y otro conteniendo plasma del paciente.
4. Tomar 0,1 ml de plasma control y agregarlo al tubo marcado "C", que contiene
la tromboplastina, poner en marcha el cronómetro de inmediato.
5. Comenzar a inclinar el tubo con movimientos de vaivén mientras entra y saca
del agua para evitar su enfriado y un enlentecimiento de la formación del
coágulo. Tan pronto se observe el coágulo de fibrina detener el cronómetro y
anotar el tiempo.
6. Este proceso también se realiza en los dos tubos marcados "M" = plasma del
paciente.
7. Promediar los valores obtenidos con el plasma del paciente y reportar.

Intervalo de Referencia TP: 12 - 15 segundos.


Los resultados del paciente en segundos, se expresan como razón del tiempo del
paciente/tiempo de la media de los controles de 10 o más individuos sanos ya que los
tiempos dependen del reactivo y del instrumento utilizado.
NOTA: Los valores de referencia deben ser obtenidos en cada laboratorio haciendo un
análisis de su población normal para así obtener sobre cuales valores se informa el
resultado, se sugiere obtener media, desviación estándar y coeficiente de variación.

19
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
BIA-081-3
Maestra. Lic.Denny De la Rosa,MCS.

REPORTE

FECHA:______________________________
PRACTICA #:____________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE_____________________________________________

DETERMINACIÓN:____________________________________________________

MÉTODO:___________________________________________________________

VALOR OBTENIDO (UT)________________________________________________

INTERVALO DE (SI)_________________________________________________

REFERECIA (UT)________________________________________________

(SI)_________________________________________________

APLICACIÓN CLÍNICA__________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADOS:______________________________________


____________________________________________________________________

FIRMA DEL MAESTRO(A):__________________________________________________

OBERVACIONES:_______________________________________________________

20

También podría gustarte