Está en la página 1de 34

UTTEC

ÁREA BIOTECNOLOGÍA

Manual de Prácticas
ANÁLISIS CLÍNICOS

M.A.I.S Beatriz Ortega Escamilla


Q.F.B José Antonio Gil Pérez

[JUNIO 2022]
S
UT
PRÁCTICA No. 1
TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS

OBJETIVO GENERAL

Obtener una muestra de sangre para su posterior análisis utilizando el sistema


vacutainer para realizar el proceso de punción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer y explicar el uso de las partes que conforman al sistema
vacutainer.
- Usar correctamente el sistema vacutainer
- Identificar el tipo de tubo a utilizar tomando en cuenta la muestra
requerida para cada área del laboratorio clínico, apoyándose en el color
del tapón del tubo vacutainer
- Identificar las venas del brazo que se pueden usar para la extracción de
sangre.
- Explicar el procedimiento para la extracción de sangre venosa usando el
sistema vacutainer

INTRODUCCIÓN

El análisis químico y morfológico de la sangre y de otros líquidos corporales


requiere especial detenimiento para la obtención de las muestras. La sangre
es el líquido corporal más estudiado, algunas sustancias presentes en la
muestra a analizar puede provocar interferencias con un gran número de
determinaciones debido a la turbidez o la hemolisis, por lo tanto,
frecuentemente la toma de muestra se realiza en condiciones adecuadas
para evitar dichos contratiempos.

MARCO TEÓRICO

El sistema ideal por lo que se refiere a muestras directas, economía y eficacia


es la punción venosa con el sistema vacutainer. Este sistema permite
variaciones en cuanto al volumen de las muestras (2, 3, 5,7 ó 10 ml/tubo) y al
anticoagulante (heparina, oxalato, citrato o sales del ácido
etilendiaminotetracético), y proporciona tubos limpios o estériles.
Las agujas desechables eliminan el riesgo de contraer enfermedades y van
provistas de un adaptador para distintos calibres.
Si se usa un sistema de colores en los tapones de goma de acuerdo con el
anticoagulante, se puede tener asimismo una etiqueta del color adecuado para
asegurarse de la selección e identificación adecuada del tubo.
El sistema vacutainer pediátrico es práctico para muestras aisladas en
lactantes después de los tres meses; sin embargo, se hace necesaria una
técnica para obtener micromuestras en recién nacido y adultos que requieren
de muestreo frecuente, se practica una punción en la piel con técnica aséptica
lo bastante profunda para que la sangre fluya de manera libre del talón, dedo
gordo o yema del dedo utilizando una microlanceta de punta larga o regular.

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO


Torundas con alcohol
Ligadura
Tubo vacutainer de cualquier color del tapón y volumen
Gradilla
Adaptador para vacutainer
Aguja para vacutainer
METODOLOGÍA
1. Colocar la ligadura en la parte superior del brazo, seguir indicaciones del
profesor
2.- Localizar el sitio de la punción identificando la vena
3.- Realizar asepsia con torundas de alcohol empezando de adentro hacia
fuera.
4.- Introducir la aguja del sistema vacutainer con el bisel hacia arriba
5.- Introducir el tubo y esperar a que se obtenga el volumen de muestra
requerido.
6.- homogenizar en caso de que se requiera.
RESULTADOS
Obtener los tubos con un volumen de sangre adecuado para el área a la cual
será asignada la muestra.

CUESTIONARIO
1.- Que ventajas tiene el sistema vacutainer con respecto a las jeringas
desechables
2.-para que se coloca la ligadura
3.-que anticoagulante tiene el tubo con tapón rojo
4.- para que análisis en forma general se usa el tubo con tapón lila
5.-como se introduce la aguja en el sitio de punción
6.- como se realiza la asepsia del sitio de punción
7,- Realizar un cuadro comparativo de los diferentes tubos que se manejan con el
sistema vacutaniner. Debe de contener: Tubo, color, anticoagulante, área y tipo de
muestra obtenida.

REFERENCIAS

1.- Robert S. hillman “Manual de hematología” Ed. El manual moderno


Todd- Sanford “Diagnóstico clínico por el laboratorio” Ed. Salvat
2.- Ma. Del Carmen Silva García, Ma. José García Bermejo “Manual del
Técnico Superior de Laboratorio de Análisis Clínicos” Ed MAD Colección
Temarios Generales Primera Edición. España mayo 2004 ISBN:84-665-1380-9

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

-Aplicar las técnicas de venopunción en una toma de muestra sanguínea.

ACTIVIDAD ADICIONAL

-Describir como se realiza una toma de muestra venosa, capilar y arterial.


S
UT
PRÁCTICA No. 2

FÓRMULA ROJA

OBJETIVO GENERAL

Conocer los parámetros que se determinan en la fórmula roja en una citometría


hemática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Obtener la concentración de hemoglobina de la muestra a analizar y comparar
con los valores de referencia
- Obtener el hematocrito de la muestra a analizar y comparar con los valores de
referencia
- conocer y usar la cámara de Neubauer, para el recuento de eritrocitos
-Calcular los índices de Wintrobe y comparar con valores de referencia
-Identificar con los índices de Wintrobe las variaciones de color y tamaño de los
eritrocitos.
INTRODUCCIÓN
Determinadas exploraciones de los elementos formes de la sangre periférica,
sus precursores y algunos de sus productos constituyen una rama de la ciencia
médica, llamada hematología.
Las exploraciones de la sangre tienen valor para el diagnóstico de los
pacientes, en cuanto se relacionan estrechamente con la totalidad del cuadro
clínico.

MARCO TEÓRICO
La sangre está formada por un líquido de composición complicada y variable, el
plasma que contiene eritrocitos, leucocitos y plaquetas en suspensión, éstos
elementos pueden ser separados del plasma el cual tiene un color amarillo
paja. Cuando la sangre se coagula, el líquido que queda después de separarse
el coágulo, se denomina “suero”. La diferencia fundamental entre plasma y
suero consiste en que el suero pierde el fibrinógeno proteico, el cual se
convierte en filamentos insolubles de fibrina durante el proceso de coagulación.
El plasma y el suero se utilizan en muchas investigaciones importantes en
química e inmunología clínica. Las técnicas hematológicas tratan sobre todo los
componentes celulares de la sangre, su número o concentración, la distribución
relativa de los diversos tipos celulares y los trastornos bioquímicos o
estructurales que pueden producir una enfermedad.
:

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO


Cámara de Neubauer
Microscopio
Pipetas semiautomáticas de volumen variable de 10-50 mcl.
Pipetas semiautomáticas de volumen variable de 100-1000 mcl.
Puntas amarillas
Puntas azules
Líquido de Hayem
Puente de tinción
Colorante de Wright
Vórtex
Tubos de ensaye de 7x100 mm
Buffer de Wright
Colorante azul cresil brillante
Estándar de Hemoglobina
Solución de Drabkin ( Cianometahemoglobina )
Tubos de ensaye de 13X100 mm.
Espectrofotómetro
Celdas para espectrofotómetro
Propipeta
Gradilla
Pipeta sexológica de 5 ml.
Pizeta con agua destilada
Portaobjetos
Tubo vacutainer tapón morado
Adaptador para vacutainer
Aguja estéril para toma múltiple para el sistema vacutainer
Torundas con alcohol
Ligadura
Capilares
Microcentrífuga
Mechero
Papel parafilm

METODOLOGÍA
La sesión práctica se dividirá en cuatro procedimientos, para determinar los
componentes de la fórmula roja en una citometría hemática.

Determinación de hemoglobina ( Hb)


1. para determinar la concentración de hemoglobina de la muestra de
sangre a analizar expresada en g/dl. se seguirá el siguiente protocolo.
2. Tomar una muestra de sangre periférica utilizando el sistema vacutainer
3. El tubo a utilizar es el que tiene tapón morado (con EDTA como
anticoagulante), homogenizar perfectamente la muestra para que entre
en contacto con el anticoagulante y así evitar la posible coagulación.
4. Colocar en una gradilla 3 tubos de 13 x 100 mm y rotular de la siguiente
manera tubo 1 blanco de reactivo (BR), tubo 2 éstandar (ST) y tubo 3 c
Muestra (M); En caso de que se trabaje más de una muestra colocar los
tubos necesarios y rotular de acuerdo al número de muestras a analizar
M1, M2, M3… etc.
5. Colocar a todos los tubos 5 ml. De reactivo de Drabkin
6. Agregar al tubo 1 (BR) 20 microlitros de agua destilada, al tubo 2 (ST) 20
microlitros del estándar de hemoglobina y al tubo 3 (M) 20 microlitros de
la muestra de sangre problema.
7. Incubar durante 5 minutos a temperatura ambiente, leer la D.O a 540 nm.
8.- Calcular la concentración de hemoglobina en g/dl = D.O de la Muestra/
D. O del ST x Concentración del ST.

Determinación de hematocrito (Hto)


1.- Tomar un tubo capilar y llenarlo hasta 2/3 partes de su volumen total con
la sangre del paciente, previamente la muestra debe ser homogenizada
antes de llenar el tubo capilar.
2.- Sellar con la flama del mechero el lado del capilar que no se uso para el
llenado. Sellar uniformemente para evitar la formación de bulbos.
3.- Colocar en centrífuga y centrifugar a 3000rpm/15minutos
4.-Determinar el hematocrito en %
% Hematocrito= longitud en mm del paquete de eritrocitos / longitud en mm
del total de la sangre X 100
Recuento de eritrocitos
1.- Colocar en una gradilla un tubo de 13 x 100 mm, agregar 1990
microlitros de diluente de Hayem
2.- Colocar 10 microlitros de la sangre del paciente previamente
homogenizado
3.- Homogenizar en vórtex por 30 segundos
4.- Llenar la cámara de Neubauer con 10 microlitros de la dilución anterior y
leer a 40x en la cuadricula del centro.
5.- Calcular el número de eritrocitos / mm3
6.- No. De eritrocitos /mm3 = No. De células contadas en los 5 cuadros X
10,000
Recuento de reticulocitos
1.- Colocar en una gradilla un tubo de ensaye de 13x 100 mm.
2.- Con una micropipeta colocar 100 mcl. De sangre del paciente previa
homogenización.
3.- Agregar 100 mcl del colorante azul cresil brillante al tubo con los 100 mcl
de la sangre del paciente, homogenizar en vórtex por 30 segundos.
4.- Realizar una extensión para obtener un frote delgado y homogéneo de la
mezcla anterior.
5.- Para realizar la extensión se necesitan dos portaobjetos limpios y
desengrasados, de preferencia nuevos.
6.- Colocar en un extremo de uno de los portaobjetos 10 mcl de la mezcla
obtenida en el paso 3 y utilizar el segundo portaobjetos para realizar el
arrastre hacia adelante en un movimiento uniforme y único hacia adelante.

Valores calculados
Con los datos necesarios calcula VCM, CMH, CCMH (índices de Wintrobe)
y determina si se tiene Sx. anémico y el tipo. De alteración

Valores a calcular VCM CMH CCMH


Paciente:
Tipo de alteración

RESULTADOS
Reportar los resultados en la hoja diseñada para ello junto con los valores de
referencia

CUESTIONARIO

1. ¿Qué parámetro se toma como referencia para diagnosticar un síndrome


anémico?

2. Define Hemoglobina y Hematocrito

3. ¿Cómo realizarías una curva de calibración para hemoglobina?

4. ¿Cuáles son los parámetros que nos ayudan a determinar el tipo de anemia
que tendría un paciente?

5. Describe el proceso de Eritropoyesis


6. ¿Cuál es la hormona que ayuda en el proceso de maduración de los
eritrocitos?

7. ¿Cuál es el papel del riñón en la eritropoyesis?

REFERENCIAS

1.- Robert S. hillman “Manual de hematología” Ed. El manual moderno


Todd- Sanford “Dianóstico clínico por el laboratorio” Ed. Salvat
2.- Wintrobe, M.r. Lee, J. Foerster, J. Lukens. Wintrobeʹs Clinical Hematology. 10 th.
Lippicott, Williams & Wilkins. 1999.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

-Conocer e identificar los parámetros de la fórmula roja y empezar a clasificar


las alteraciones de los eritrocitos.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

-Investigar las técnicas automatizadas y semiautomatizadas, así como el


fundamento del mismo.
- Empleando los valores de los índices de Wintrobe realizar un esquema de la
clasificación de la Anemias.
S
UT
PRÁCTICA No. 3

FÓRMULA BLANCA

OBJETIVO GENERAL
Aplicar la metodología correcta para cuantificar a los glóbulos blancos
(leucocitos), e identificarlos de acuerdo a la forma del núcleo y tinción del
citoplasma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Conocer y manejar la cámara de Neubauer para el recuento de los glóbulos


blancos y comparar el resultado con valores de referencia
-Aprender la tinción de Wright para la identificación de las diferentes células de
los glóbulos blancos.
- Cuantificar las diferentes células leucocitarias y expresar su resultado en
porcentaje y en número absoluto.
INTRODUCCIÓN
Determinadas exploraciones de los elementos formes de la sangre periférica,
sus precursores y algunos de sus productos constituyen una rama de la ciencia
médica, llamada hematología.
Las exploraciones de la sangre tienen valor para el diagnóstico de los
pacientes, en cuanto se relacionan estrechamente con la totalidad del cuadro
clínico.

MARCO TEÓRICO
La sangre está formada por un líquido de composición complicada y variable, el
plasma que contiene eritrocitos, leucocitos y plaquetas en suspensión, éstos
elementos pueden ser separados del plasma el cual tiene un color amarillo
paja. Cuando la sangre se coagula, el líquido que queda después de separarse
el coágulo, se denomina “suero”. La diferencia fundamental entre plasma y
suero consiste en que el suero pierde el fibrinógeno proteico, el cual se
convierte en filamentos insolubles de fibrina durante el proceso de coagulación.
El plasma y el suero se utilizan en muchas investigaciones importantes en
química e inmunología clínica. Las técnicas hematológicas tratan sobre todo los
componentes celulares de la sangre, su número o concentración, la distribución
relativa de los diversos tipos celulares y los trastornos bioquímicos o
estructurales que pueden producir una enfermedad.
:

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO


Cámara de Neubauer
Microscopio
Pipetas semiautomáticas de volumen variable de 10-50 mcl.
Pipetas semiautomáticas de volumen variable de 100-1000 mcl.
Puntas amarillas
Puntas azules
Líquido de Turck
Puente de tinción
Colorante de Wright
Vórtex
Tubos de ensaye de 7x100 mm
Buffer de Wright
Estándar de Hemoglobina
Solución de Drabkin ( Cianometahemoglobina )
Tubos de ensaye de 13X100 mm.
Espectrofotómetro
Celdas para espectrofotómetro
Propipeta
Gradilla
Pipeta sexológica de 5 ml.
Pizeta con agua destilada
Portaobjetos
Tubo vacutainer tapón morado
Adaptador para vacutainer
Aguja estéril para toma múltiple para el sistema vacutainer
Torundas con alcohol
Ligadura
Capilares
Microcentrífuga
Mechero
Papel parafilm

RECUENTO DE LEUCOCITOS
1. Colocar en una gradilla un tubo de 7x100 mm agregar 190 mcl. de
líquido de Turck.
2. Agregar 10 mcl de la sangre del paciente previamente homogenizado
3. Homogenizar en vórtex por 30 segundos
4. Llenar la cámara de neubauer y leer al microscopio a 40x en la
cuadrícula que corresponda.
5. Calcular el número de células/mm3
6. No. De células contadas en los cuatro cuadrantes de la cámara x 50

DIFERENCIAL MORFOLOGICA
1.-Utilizando dos portaobjetos perfectamente limpios y desengrasados hacer un
extendido uniforme de la muestra de sangre del paciente
2.- En una orilla del portaobjetos (primer) colocar de 5 a 10 mcl de sangre
3.- Usando un segundo portaobjetos colocarlo sobre la sangre del primer
portaobjetos y dejar que se extienda por capilaridad
4.- Colocar el segundo portaobjetos en un ángulo de 45 ° con respecto al
primer portaobjetos y en un solo movimiento hacer el extendido hacia adelante.
5.- Dejar secar a temperatura ambiente
6.- Colocar en un puente de tinción la extensión completamente seca y cubrir
perfectamente con colorante de wrigh dejar por 10 minutos (este tiempo
depende del tipo de colorante a usar).
7.- Agregar sobre el colorante buffer de wrigh y dejar actuar otros 10 minutos
homogenizando perfectamente con una pipeta serológica
8.- Quitar el exceso de colorante y buffer con agua destilada, dejar secar y leer
a 100x anotando el tipo de células que se encuentran en un total de 100 células
contadas, para lo cual debes tomar en cuenta la forma del núcleo y la
presencia o ausencia de granulaciones en el citoplasma.
9.- Para realizar el recuento diferencial utilizar la app. De su teléfono celular

Resultados
Con los datos obtenidos llenar la siguiente tabla

Tipo de Neutrófilos Neutrófilos linfocitos monocitos eosinófilos basófilos


células segmentado en banda
s
No. De
células
contadas
Porciento

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles y cuantos tipos de leucocitos se conocen?

2.-En un cuadro escribe las características de cada tipo de leucocito, así como
su función

3.- Define leucocitosis y leucopenia

4.-Esquematiza la leucopoyesis
5.-¿Cuál sería una causa de presentar leucocitosis y explica el proceso?

REFERENCIAS

1.- Robert S. hillman “Manual de hematología” Ed. El manual moderno


Todd- Sanford “Dianóstico clínico por el laboratorio” Ed. Salvat
2.- Wintrobe, M.r. Lee, J. Foerster, J. Lukens. Wintrobeʹs Clinical Hematology. 10 th.
Lippicott, Williams & Wilkins. 1999.
3.-Prieo Valtueña J.M “La Clínica y el Laboraorio” 6ª.Ed. Editorial Masson.2005
4.-Murray Patrick R, Rosenthal Ken.S “Microbiología Médica”5ª. Ed. Editorial Masson
2008

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

-Conocer e identificar los parámetros de la fórmula blanca y empezar a


identificar las alteraciones de las diferentes células.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Investigar cómo se realiza un recuento leucocitario en un citómetro de flujo y su


aplicación.
S
UT COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL
AGRO-INDUSTRIAL ALIMENTARIA

PRÁCTICA NÚMERO CUATRO

TIEMPOS DE COAGULACIÓN

OBJETIVO
- Conocer cuáles son los parámetros que se determina en la hemostasia.
- Identificar algunos factores de coagulación
- Conocer las técnicas usadas para la determinación de algunos factores
de coagulación

INTRODUCCIÓN
El mecanismo de la hemostasia está destinado a mantener la sangre en el
sistema vascular por la reparación rápida de cualquier ruptura vascular sin
comprometer la fluidez de la sangre. La hemostasia requiere la interacción de
vasos sanguíneos, plaquetas y sistema de coagulación. Para formar un sello
mecánico localizado que ulteriormente sufra eliminación lenta mediante
fibrinólisis y reparación hística final

MARCO TEÓRICO
La sangre normalmente circula dentro de un revestimiento continuo de células
endoteliales sobrepuestas, no reactivas. Estás células están dispuestas en
forma de mosaico, estando separas, aunque suficientemente adherentes para
funcionar como una barrera eficaz para macromoléculas y partículas. La
función del intercambio metabólico depende de capilares de circulación lenta y
de pared delgada, los cuales tienen una membrana basal de apoyo en la cual
las células endoteliales están ancladas estrechamente.
El daño vascular activa directamente todos los componentes del sistema
vascular, la vasoconstricción rápida comprende una respuesta directa del vaso
lesionado y estimulación refleja de los vasos adyacentes fomentando la eficacia
del contacto y la activación de las plaquetas, las cuales se adhieren
inmediatamente a estructuras expuestas del tejido conjuntivo subendotelial
incluyendo membrana basal, microfibrillas, y partículas de colágeno. Las
plaquetas adheridas y aglutinadas aumentan la vasoconstricción por la
liberación de aminas vasoactivas como serotonina y epinefrina.
La coagulación presumiblemente iniciada a través del sistema intrínseco por el
efecto activante del colágeno y la elastina sobre el factor XII y también a través
del sistema extrínseco por la activación el factor místico del factor VII para
formar finalmente fibrina, la fibrinólisis sigue a la liberación de activadores del
plasminógeno de la capa íntima vascular lesionada. La eliminación del exceso
de material hemostático por fibrinólisis restablece la permeabilidad vascular
después de la curación.

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO


Tubo vacutainer tapón azul (anticoagulante citrato de sodio)
Tubo vacutainer tapón morado (anticoagulante EDTA)
Ligadura
Torundas con alcohol
Adaptador para vacutainer
Aguja para vacutainer
Parrilla
Termómetro
Micropipetas de volumen variable de 10 a 50 mcl
Micropipeta de volumen variable de 100 a 1000 mcl
Puntas amarillas
Puntas azules
Reactivo para TP
Cloruro de calcio 0.02M
Reactivo para TTP
Tubos de ensaye de 13x100 mm
Vaso de precipitados de 150 ml.
Papel filtro con un diámetro de 10 cm.
Pizeta con agua destilada
Centrífuga clínica
Pipeta Pasteur con bulbo de látex
Cámara de Neubauer
Microscopio

METODOLOGÍA
La sesión práctica se realizará en tres partes
DETERMINACIÓN DE TP (tiempo de protombina ) y TTP (tiempo de
tromboplastina parcial )

1.-obtener la muestra de sangre usando el sistema vacutainer y un tubo con


tapón azul
2.-homogenizar inmediatamente para evitar coagulación
3.-centrifugar la muestra para separar el plasma
4.- pasar con la ayuda de una pipeta Pasteur el plasma a un tubo de 7x100 mm
5.-colocar en baño maría a 37 °C
Determinación de tiempo de protrombina (TP)
6.- para la determinación de TP colocar en otro tubo de 7x100 200 microlitros
del reactivo para TP e incubar a 37°C por cinco minutos
7.- pasado el tiempo agregar 100 microlitros del plasma y anotar los segundos
en aparecer el coágulo
8.- el reporte de TP es el tiempo en segundos en el cual tarda en aparecer el
coágulo
Determinación de tiempo de tromboplastina parcial (TTP)
9.-para la determinación de TTP colocar en un tubo de 7x100 mm 300 micros
litros de cloruro de calcio e incubar durante cinco minutos a 37°C.
10.- simultáneamente en otro tubo de 7x100 coloca 100 microlitros del reactivo
para TTP y 100 microlitros del plasma e incuba igual que en el paso anterior
11.- pasado el tiempo de incubación agrega 100 microlitros de cloruro de calcio
0.02M y anota el tiempo en el cual aparece el coágulo
12. el reporte de TTP se da en segundos

RECUENTO DE PLAQUETAS
1.- Utilizar la muestra de sangre obtenida del tubo morado. Empleando una
micropipeta realizar una dilución 1:200 con el colorante de Ress Ecker
(colorante de plaquetas) en un tubo de vidrio de 7 x 100 mm
2.-Homogenizar en vórtex por 30 segundos
5.- Llenar ambos lados de la cámara de neubauer, incubar durante 10 minutos
en refrigeración utilizando una caja Petri que posea en el fondo un disco de
papel filtro o algodón húmedo (cámara húmeda).
6.- Contar (objetivo 40X) todo el cuadrante para glóbulos rojos. El número de
plaquetas se multiplica por 2000 para dar la cifra por microlitro de sangre.

RESULTADOS
Anotar los resultados usando una tabla

CUESTIONARIO
1.- en donde participa la protombina
2.- Describe el mecanismo de hemostasia
3.- ¿Qué papel juegan las plaquetas en el proceso hemostático?
4.- ¿Qué procesos se llevan a cabo en el mecanismo de coagulación?
5.- ¿Cuál es la función de la fibrina?
6.- Define trombocitosis
7.- Define trombocitopenia
8.- que información obtenemos con estos parámetros determinados
9.- Explica los cuatro mecanismos para la regulación de la hemostasia

REFERENCIAS

1.- Robert S. hillman “Manual de hematología” Ed. El manual moderno


Todd- Sanford “Dianóstico clínico por el laboratorio” Ed. Salvat
2.- Wintrobe, M.r. Lee, J. Foerster, J. Lukens. Wintrobeʹs Clinical Hematology. 10 th.
Lippicott, Williams & Wilkins. 1999.
3.-Prieo Valtueña J.M “La Clínica y el Laboraorio” 6ª.Ed. Editorial Masson.2005
4.-Murray Patrick R, Rosenthal Ken.S “Microbiología Médica”5ª. Ed. Editorial Masson
2008
5.- Abbas, A.K. H.; Lichtman, A. H. and Pober, J. S. Celular and molecular
immunology W.B. USA: Saunders Company, 2010.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
-Entender y comprender la importancia de la hemostasia en el cuerpo humano.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

-Realizar el esquema de la vía intrínseca, extrínseca y común de la cascada de


coagulación.
-Investigar la técnica automatiza, así como su fundamento.

S
UT
PRÁCTICA No. 5

TIPIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS Y PRUEBAS CRUZADAS

OBJETIVO
- Conocer cuáles son las pruebas que se realizan en una transfusión
sanguínea
- Identificar grupo sanguíneo
- Comprender el fundamento de las pruebas cruzadas y porque se
realizan

INTRODUCCIÓN
Los antígenos de los hematíes son estructuras químicas que proporcionan
propiedades especificas a su superficie y que solo pueden detectarse por la
reactividad de los hematíes con anticuerpos que correspondan a estos
antígenos. La mayoría de estas reacciones antígeno- anticuerpo implican la
aglutinación de los hematíes; por eso, los anticuerpos se suelen denominar
hemaglutininas y a los antígenos hemaglutinógenos
MARCO TEÓRICO
Los antígenos y anticuerpos que diferencian a los glóbulos rojos de unos
individuos de otros de la misma especie, son los isoaglutinógenos para los
antígenos y las isoaglutininas para los anticuerpos, mientras que las
heteroaglutininas son anticuerpos que reaccionan con antígenos de hematíes
de una especie distinta, algunos hemoanticuerpos en presencia de
complemento hemolizan los glóbulos rojos y por lo tanto se les conoce como
hemolisinas; en la mayoría de los casos, las hemolisinas se producen después
de una inmunización conocida con un hemoantígeno.
El polimorfismo más significativo de los eritrocitos depende de las
características inmunohematológicas (serológicas) y se denominan basándose
en la presencia o ausencia de las propiedades químicas presentes en la
superficie del eritrocito, lo cual permite diferenciarlo y clasificarlo en un gran
número de grupos sanguíneos bien definidos por sus reacciones con las
hemaglutininas específicas.
Son tres características importantes que nos muestran : Solo se pueden
detectar por su reactividad específica con los anticuerpos correspondientes los
cuales producen aglutinación o lisis, se transmiten por herencia según las
leyes mendelianas, aparecen en ciertas fases del desarrollo embrionario , y
están plenamente formados al nacer o la principio del crecimiento, para
persistir toda la vida.

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO


2 Tubos vacutainer tapón azul (anticoagulante citrato de sodio)
2 Tubos vacutainer tapón rojo
1 Ligadura
1 frasco con torundas con alcohol
1 Adaptador para vacutainer
1 Aguja para vacutainer
1 Parrilla
1 Termómetro
1 Micropipetas de vólumen variable de 10 a 50 mcl
1 Micropipeta de vólumen variable de 100 a 1000 mcl
20 Puntas amarillas
20 Puntas azules
5 Tubos de ensaye de 7x100 mm
3 Tubos de ensaye de 13x100 mm
1 Vaso de precipitados de 150 ml.
1 Pizeta con agua destilada
1 Centrífuga clínica
2 Pipetas Pasteur con bulbo de látex
Reactivos para tipificar grupo sanguíneo
100 ml de Solución salina fisiológica (SSF)
Reactivo suero de Coombs
Seis portaobjetos
Seis Aplicadores de madera
Parafilm

METODOLOGÍA
La sesión práctica se realizará en tres partes
a) toma de muestras
b) tipificación de grupos sanguíneos
c) pruebas cruzadas mayor y menor

a) toma de muestras

1.- Se necesitan dos donadores de sangre, uno será el donador y el otro jugará
el papel del receptor
2.- A ambos se les tomará sangre con anticoagulante y sin anticoagulante, para
tener suero y sangre total de ambas personas
3.- Colocar en una gradilla todo el material necesario para obtener las muestras
de sangre
4.- una vez obtenidas las muestras, proceder a obtener el suero, recordando
todo el procedimiento para la obtención de dicha muestra biológica.

b) Tipificación de grupos sanguíneos

1.- Para esta parte se utilizará la muestra de sangre del tubo con tapón morado
2.- colocar los tres portaobjetos sobre la mesa de trabajo
3.- Identificar como anti-A, anti-B y anti.D respectivamente
4.- colocar 50 microlitros de sangre previamente homogenizada en cada uno de
los portaobjetos.
5.- Agregar una gota del reactivo para tipificar grupos sanguíneos de acuerdo a
la identificación realizada.
6.- Homogenizar perfectamente con un aplicador de madera.
7.- Anotar los resultados
8.- Realizar el mismo procedimiento para la muestra del donador y del receptor.

c) Pruebas cruzadas

Para la realización de esta prueba es necesario preparar una solución de


eritrocitos al 2% en solución salina fisiológica
Preparación de la suspensión de eritrocitos al 2% en SSF

1.- Colocar 1 ml. de sangre del donador en un tubo de 13x100 mm agregar 5


ml. de solución salina fisiológica, tapar con parafilm y homogenizar
2.- Centrifugar a 2000 rpm /10 min
3.- Quitar completamente el sobrenadante utilizando una pipeta Pasteur con
bulbo
4.- repetir los pasos anteriores una vez más
5.- Tomar 20mcl de eritrocitos lavados y colocarlo en un tubo de 7x100mm
agregar 980 mcl de solución salina fisiológica, tapar con parafilm, homogenizar
y rotular
6.- El mismo procedimiento se realiza para la sangre del receptor

Prueba cruzada mayor

1.- En un tubo de 7x100mm colocar 100 mcl de suero del receptor


2.- Añadir 100mcl de la suspensión de eritrocitos al 2% del donador previa
homogenización
3.-Centrifugar durante 1 minuto a 1000rpm
4.-Comprobar si hay aglutinación
5.-En caso de no haber aglutinación, colocar el tubo en baño maría a 37°C
durante 15 min.
6.- Agregar al tubo anterior 1 ml de SSF tapar con parafilm y homogenizar
7.- Centrifugar a 2000rpm/5min
8.-Desechar el sobrenadante y resuspender los eritrocitos con el remanente
salino que haya quedado
9.- Añadir dos gotas del suero de Coombs
10.- Centrifugar a 1500rpm/1min
11.- Comprobar presencia o no de aglutinación

Prueba cruzada menor

1.- Se procede igual que la anterior solo que ahora se usa suero del donador y
eritrocitos del receptor

RESULTADOS
Interpretación de los resultados
1.- Si se observa aglutinación sin el suero de Coombs, se sospecha
incompatibilidad por anticuerpos IgM
2.- Si se observa aglutinación después de agregar el suero de Coombs se
sospecha incompatibilidad por anticuerpos IgG.
Anotar los resultados obtenidos y concluir
CUESTIONARIO
1.- Escribe el fundamento de las pruebas cruzadas mayor y menor
2.- ¿Qué tipo de anticuerpos se detectan en la prueba cruzada mayor y menor
respectivamente?
3.- ¿Por qué se realiza la tipificación del grupo sanguíneo del receptor y del
donador?
4.- Menciona que otras pruebas se le realiza a la sangre antes de ser usada
para transfundir
5.- ¿Qué es la aglutinación y que características debe tener el antígeno para
poder realizar la técnica?
6.- ¿Qué es una hemolisina?

REFERENCIAS

1.- Robert S. hillman “Manual de hematología” Ed. El manual moderno


2.- Wintrobe, M.r. Lee, J. Foerster, J. Lukens. Wintrobeʹs Clinical Hematology. 10 th.
Lippicott, Williams & Wilkins. 1999.
3.-Prieo Valtueña J.M “La Clínica y el Laboraorio” 6ª.Ed. Editorial Masson.2005
4.-Murray Patrick R, Rosenthal Ken.S “Microbiología Médica”5ª. Ed. Editorial Masson
2008
5.- Abbas, A.K. H.; Lichtman, A. H. and Pober, J. S. Celular and molecular
immunology W.B. USA: Saunders Company, 2010.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

-Comprender los factores inmunológicos que participan en el proceso de


transfusión sanguínea.

Actividad adicional

Observa un video en el cual se haga un proceso de extracción de sangre para


transfusión y describe cada paso que se sigue en el tratamiento de la muestra
hasta la obtención del concentrado eritrocitario y los demás componentes
sanguíneos.
S
UT
PRÁCTICA No. 6

UROANÁLISIS

OBJETIVO
1. Conocer cuáles son los parámetros normales de la orina
2. Realizar el análisis físico, químico y microscópico de una muestra
de orina
3. Identificar las diferentes células presentes en una muestra de
orina normal y una patológica.

INTRODUCCIÓN
Los antiguos dieron mucha importancia a las características de la orina en la
enfermedad. En la escuela de medicina de Hipócrates se anexaba un examen
atento a toda excreta ya que servía como base para la evaluación del curso de
la enfermedad.
Hipócrates se dio cuenta de que la cantidad de orina debía ser proporcional a
la cantidad de bebidas ingeridas y algo más denso que el líquido ingerido,
distinguió entre los cambios de orina que se producen por una enfermedad
local de la vejiga y de una enfermedad generalizada, sin embargo,
desgraciadamente no todos los médicos posteriores fueron tan sagaces, y
como resultado se dio una importancia exagerada a la sistematización de la
medicina. Sucedió que en la edad media se examinaba a la muestra de orina
pero no al enfermo.

MARCO TEÓRICO
El estado de nutrición, el estado de los procesos metabólicos y la capacidad del
riñón para manejar selectivamente las sustancias que recibe son los tres
factores principales en cuanto a la composición de la orina.
En un adulto normal, unos 1200ml de sangre pasan por el riñón en un minuto y
exponen el plasma a la membrana semipermeable de cada glomérulo activo. El
ultrafiltrado que se recoge en la cápsula de Bowman contiene todas las
sustancias del plasma capaces de pasar por la membrana. La modificación de
este filtrado para producir la orina excretada tiene lugar en los túmulos y el
colector de la neurona, las sustancias no filtradas se reabsorben en los túbulos
proximales.
La urea y el cloruro de sodio constituyen una gran proporción de los solutos
urinarios, en una dieta ordinaria de alrededor de 1 g de proteínas/kg, un adulto
normal excreta en la orina alrededor de 10 g /kg de nitrógeno, la mayor parte
en forma de urea, otras sustancias como el ácido úrico, la creatinina, loa
aminoácidos, el amoniaco, las glucoproteínas, las enzimas y las purinas
constituyen el resto del nitrógeno excretado.
El uso de pruebas sencillas para determinar ciertas sustancias y el examen del
sedimento urinario le facilitan al médico una información valiosa respecto al
diagnóstico y al tratamiento de la enfermedad renal, enfermedad del aparato
urinario.

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO


3 Tubos de ensaye de 13x100 mm
1 Pizeta con agua destilada
1 Centrífuga clínica
2 Pipetas pasteur con bulbo de látex
Parafilm
Tiras reactivas para uroanálisis
1 microscopio
una gradilla
2 portaobjetos
2 cubreobjetos
1 gotero con colorante de Steiner Malbin
METODOLOGÍA
La sesión práctica se realizará en tres partes
a) examen físico
b) examen químico
c) examen microscopico

a) examen físico

Se determina el color y el aspecto de la orina


1.- En dos tubos de ensaye de 13 x100mm colocar aproximadamente 7 ml de
la muestra de orina, uno se usará para el examen físico y el otro para el
químico y microscópico
2.-Un tubo observar a contraluz y anotar el color y el aspecto de la orina

b) examen químico
1.- El otro tubo usarlo para esta parte y colocarlo en una gradilla para
introducirle la tira reactiva a modo de que quede impregnada de orina dejarla
adentro por un espacio de cinco segundos, sacarla y secar el exceso de
muestra dejar actuar otros 30 segundos y comparar con la lista de colores
anotar los resultados.

c) examen microscópico
1.- Al mismo tubo del inciso anterior centrifugar a 2500rpm/10min
2.- Decantar el sobrenadante y agregar una gota del colorante de Steiner
Malbin
3.- Homogenizar y observar al microscopio a seco fuerte
4.- anotar las estructuras que observas.

RESULTADOS
Anotar todos los resultados obtenidos y concluir

CUESTIONARIO
¿Para qué centrifugas la muestra de orina?
¿Cuáles son los procesos que se llevan a cabo en la formación de la orina?
¿Cuál es la diferencia entre pielonefritis y glomerulonefritis?
¿Cuándo detectamos glucosa en orina?
¿Cómo se forman los cuerpos cetónicos y cuáles son los que se detectan en la
orina?
Menciona las características de una orina normal en cuanto a los aspectos
físicos, químicos y microscópicos

REFERENCIAS

1.- Robert S. hillman “Manual de hematología” Ed. El manual moderno


Todd- Sanford “Dianóstico clínico por el laboratorio” Ed. Salvat
2.- Wintrobe, M.r. Lee, J. Foerster, J. Lukens. Wintrobeʹs Clinical Hematology. 10 th.
Lippicott, Williams & Wilkins. 1999.
3.-Prieo Valtueña J.M “La Clínica y el Laboraorio” 6ª.Ed. Editorial Masson.2005
4.-Murray Patrick R, Rosenthal Ken.S “Microbiología Médica”5ª. Ed. Editorial Masson
2008
5.- Abbas, A.K. H.; Lichtman, A. H. and Pober, J. S. Celular and molecular
immunology W.B. USA: Saunders Company, 2010.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

-Conocer y comprender las cinco funciones principales de los riñones.

ACTIVIDAD ADICIONAL

-Investigar el proceso de depuración de la creatinina y su aplicación en un


paciente con insuficiencia renal.
S
UT COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL
AGRO-INDUSTRIAL ALIMENTARIA

PRÁCTICA No. 7

COPROPARASITOSCÓPICO

OBJETIVO GENERAL
Realizar un examen coproparasitoscópico en serie de tres muestras usando
sulfato de zinc para identificar estructuras características de parásitos
intestinales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Conocer el fundamento de la técnica de flotación


-Manejar las muestras correctamente, usando todas las medidas de seguridad
dentro del laboratorio.
-Utilizar el microscopio para identificar las estructuras de los parásitos
intestinales.
-Diagnosticar las parasitosis intestinales, tomando como referencia las
estructuras características observadas al microscopio

INTRODUCCIÓN

Aunque numerosas enfermedades infecciosas se encuentran provocadas por


organismos endógenos que forman parte de la flora normal del anfitrión
humano, este no es el caso de la mayoría de las enfermedades causadas por
parásitos, como protozoos y los helmintos.
Estos organismos se adquieren casi siempre a partir de una fuente exógena y,
de este modo han desarrollado numerosos métodos para penetrar en el
organismo del huésped. Las vías más frecuentes de entrada son la oral, o la
penetración directa a través de la piel u otras superficies.
La transmisión de las enfermedades parasitarias se encuentra frecuentemente
facilitada por la contaminación del entorno con desechos animales y humanos.
Este aspecto es ampliamente aplicable a los trastornos que se transmiten
mediante la vía fecal-oral.
Numerosas enfermedades parasitarias se adquieren mediante la picadura de
artrópodos (vectores). La transmisión de la enfermedad por esta vía es
extraordinariamente eficaz.

MARCO TEÓRICO

PATOGENIA DE LOS PARÁSITOS

Dada la amplia diversidad que existe entre los parásitos humanos, no es


sorprendente que la patogenia de las enfermedades producidas por protozoos
o helmintos sea altamente variable. Aunque los diversos parásitos humanos
muestran un extenso abanico de mecanismos patógenos directos, en la
mayoría de las ocasiones los propios organismos no son altamente virulentos,
ya que son incapaces de replicarse en el interior del organismo o bien
presentan ambas características.
A diferencia de las infecciones bacterianas y víricas, las parasitosis son, con
frecuencia crónicas, y se prolongan a lo largo de meses a años. Las
exposiciones repetidas conducen a la acumulación de una carga cada vez
mayor de parásitos.
Los factores adicionales que determinan el resultado de la interacción entre el
organismo anfitrión y el parásito son la vía de exposición y el tamaño del
inóculo.

ADHESIÓN Y REPLICACIÓN

La mayoría de las infecciones se inician mediante la unión del microorganismo


a los tejidos del huésped seguidas de la replicación, para establecer la
colonización.
El ciclo vital de un parásito se basa en los tropismos tisulares y de la especie,
lo que determina que tejidos u órganos del hospedero pueden servir para la
sobrevivencia del parásito.

LESIÓN CELULAR Y TISULAR

La mayoría de los parásitos inicia el proceso de la enfermedad mediante la


invasión de los tejidos normales y su ulterior replicación y destrucción. En
general no se conoce ningún caso de producción de toxinas con potencia
comparable a las de la toxina bacteriana.
Numerosos autores han sugerido que los productos tóxicos elaborados por los
parásitos protozoarios originan al menos ciertos aspectos de su patología.
Pueden secretar proteasas y fosfolipasas, las cuales se liberan como
consecuencia de la destrucción de los parásitos. Estas enzimas pueden
provocar la destrucción de células del organismo huésped.
DIAGNÓSTICO DEL LABORATORIO DE LAS PARASITOSIS

El diagnóstico puede ser difícil, principalmente en un marco no endémico, las


manifestaciones clínicas de las parasitosis rara vez son lo suficientemente
específicas para que el médico considere la posibilidad de este proceso.
El diagnóstico adecuado requiere
1.- Que el médico considere la posibilidad de un proceso parasitario
2.-Obtener las muestras apropiadas y se trasladen al laboratorio dentro del
tiempo permitido.
3.- Que el laboratorio realice de forma competente los procedimientos para la
recuperación e identificación de estructuras del agente etiológico
4.-Que lo resultados obtenidos se notifiquen de manera eficaz
5.- que los resultados se interpreten de forma correcta.

Para lo cual se tiene que tomar como base; el ciclo de vida del parásito, así
como el proceso de la enfermedad en el ser humano.

MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

Gradilla
Tubos de ensaye
Aplicadores de madera
Centrífuga
Microscopio
Pipetas Pasteur
Bulbos de látex
Aceite de inmersión
Guantes de látex
Cubrebocas
Solución de sulfato de zinc ajustado a una densidad de 1.018
Cubreobjetos
Portaobjetos
Solución salina fisiológica
Materia fecal obtenida de tres días diferentes consecutivos (aproximadamente
del tamaño de una nuez)

METODOLOGÍA

1.- Colocar en una gradilla tres tubos de ensaye de 13 x 100 mm (uno para
cada muestra).
2.- Agregar a cada tubo aproximadamente 2 ml de solución salina fisiológica
(SSF)
3.- Inspeccionar las muestras y con la ayuda de un aplicador de madera tomar
el inóculo de las partes que se observen con moco, sangre o ambas, el inóculo
debe de ser aproximadamente un gramo.
4.- Colocar el inóculo en los tubos con SSF cada tubo es para una muestra,
5.- Utilizando el aplicador mezclar perfectamente la muestra, hasta su completa
disgregación.
6.- Agregar SSF a cada tubo de ensaye hasta un centímetro antes de borde.
7.- Tapar con parafilm cada tubo y centrifugar a 1500 rpm por un minuto
8.- Decantar el sobrenadante y re suspender el precipitado con el remanente.
9.- Repetir los pasos 2, 5, 6,7 y 8
10.- Agregar la solución de sulfato de zinc hasta formar un menisco
11.- Colocar sobre el menisco un cubreobjetos y dejarlo por diez minutos
12.- En un portaobjetos colocar una gota de yodo lugol y sobre esta colocar el
cubreobjetos en un ángulo de 45 ª
13.- Observar al microscopio a 10x y 40x, buscar e identificar las estructuras de
los parásitos.
14.- Reportar los resultados obtenidos.

RESULTADOS

Anotar los resultados obtenidos en las muestras observadas

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué estructuras podemos observar en un examen coproparasitoscópico


2.- Explica el fundamento de la técnica de flotación
3.- ¿Cuales son las parasitosis más frecuentes en nuestro país?
4.- Explica un ciclo de vida de un protozoo y de un helminto
5.- Investiga que otras técnicas se pueden usar para el diagnóstico de las
parasitosis y escribe su fundamento

REFERENCIAS

1.- Robert S. hillman “Manual de hematología” Ed. El manual moderno


Todd- Sanford “Dianóstico clínico por el laboratorio” Ed. Salvat
2.- Wintrobe, M.r. Lee, J. Foerster, J. Lukens. Wintrobeʹs Clinical Hematology. 10 th.
Lippicott, Williams & Wilkins. 1999.
3.-Prieo Valtueña J.M “La Clínica y el Laboraorio” 6ª.Ed. Editorial Masson.2005
4.-Murray Patrick R, Rosenthal Ken.S “Microbiología Médica”5ª. Ed. Editorial Masson
2008
5.- Abbas, A.K. H.; Lichtman, A. H. and Pober, J. S. Celular and molecular
immunology W.B. USA: Saunders Company, 2010.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Identificación de las estructuras de los parásitos intestinales más frecuentes

ACTIVIDAD ADICIONAL
Realizar una tabla en la cual describas todas las características de cada una de
los parásitos que afectan al tracto gastrointestinal y que sean de importancia
clínica.

También podría gustarte