Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

FACULTAD de: Medicina Humana.

LABORATORIO DE FISIOLOGIA 1

CURSO: Morfofisiología l (FISIOLOGÍA)


PROFESOR (A):
-Villalobos Pacheco, Eduardo Jesús
ALUMNOS:
 Antay, Andres
 Avendaño,Samantha
 Basualdo, Gianfranco

INFORME
HORARIO de PRACTICAS:
DIA : Martes-Jueves
HORA :

LIMA – PERU
COMPETENCIA

Al finalizar la práctica el estudiante conocerá la importancia de la determinación


del tiempo de sangría, tiempo de coagulación y el tiempo de recalcificación.

HEMOSTASIA

El término HEMOSTASIA significa prevención de la pérdida sanguínea, es así


que ante la ruptura vascular ocurren una serie de eventos a fin de evitar la perpetuidad de
la pérdida sanguínea, activándose los procesos de Hemostasia.
Respuesta Hemostática tiene 03 procesos:
1. Hemostasia Primaria: Fase Vascular y Plaquetaria (Adhesión, activación,
agregación).
2. Hemostasia Secundaria: Fase Coagulación.
3. Fibrinólisis: Reparación del vaso dañado.

Valores Normales

Tiempo de sangría (Duke): Evalúa la integridad de las primeras etapas de la


formación del tapón hemostático, es decir el espasmo vascular y la formación del
tapón plaquetario (cantidad y calidad de plaquetas). Mide el tiempo necesario para
que se detenga la hemorragia, en respuesta a la incisión de vasos subcutáneos
pequeños. Su valor normal oscila entre 2-6 minutos (1-4 min).
Tiempo de coagulación (Lee-White): el tiempo de coagulación representa una
medida del funcionamiento de la vía intrínseca de la coagulación de la sangre entera.
Su valor normal es de 5-15min.
Tiempo de recalcificación del plasma: (Tiempo de Howell): Determina el tiempo
que tarda en coagular el plasma descalcificado luego de agregarle un exceso de Ca++.
Su valor normal oscila entre 100” – 240” (90” – 150”). Evalúa vía intrínseca.

El citrato de sodio se usa también como un anticoagulante en los tubos usados para
tomar sangre en ciertos exámenes de laboratorio que miden el tiempo de coagulación
sanguínea, entre ellas el Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado y el tiempo de
protrombina. La concentración de citrato de sodio utilizada como anticoagulante es una
variable preanalítica importante porque puede variar el tiempo de coagulación del plasma
sanguíneo ya que la cantidad de citrato presente afecta la concentración de calcio utilizada
en estas pruebas. A mayor concentración de citrato menor concentración de calcio
disponible para promover la formación del coágulo y por lo tanto se obtienen tiempos de
coagulación más largos.

III. Materiales:

Lancetas Paquete de algodón 1 litro de alcohol


Papel circular de filtro Jeringa hipodérmica Tubos de ensayo

Gradilla de laboratorio Par de guantes quirúrgicos baño maría de


laboratorio

Cronometro Solución de cloruro de sodio Solución de citrato


de sodio
IV. PROCEDIMIENTO:

 PRIMER EXPERIMENTO:

 Limpiar perfectamente el lóbulo de la oreja o la yema de un dedo con una torunda


con alcohol.

 Puncionar el sitio elegido con la lanceta, echando a andar al mismo tiempo, el


cronómetro. La punción debe hacerse en un solo movimiento, introduciendo la
lanceta hasta el fondo y sin hacer movimientos laterales de ésta para no rasgar la
piel o hacer más amplia la punción.

 Sin tocar la piel, con una tira de papel filtro, secar la gota de sangre que salga por
el sitio de pund6n cada 30 segundos, hasta que el papel filtro ya no absorba sangre.

 Anotar el tiempo en que deje de sangrar.

 Al momento final obtuvimos que el tiempo de coagulación del alumno era de 1.40
min.

 SEGUNDO EXPERIMENTO:

 Sacar sangre de la vena de uno de los alumnos.

 Comenzar a tomar el tiempo desde que la sangre se puede observar.

 La sangre que obtuvimos se le agrega a 3 tubos de ensayo.

 Luego los tubos de ensayo con sangre en cada uno se le pone en Baño María a 37º
C.

 Cada 30 segundos observe hasta que vea el cambio de estado físico de líquido a
sólido
 No se mueve al inclinar el tubo de ensayo y anote el tiempo transcurrido en que
se produzco totalmente el cambio.

 En los 3 tubos tuvimos diferentes tiempos de coagulación:

 Primer tubo: 6:20 min


 Segundo tubo: 7:50 min
 Tercer tubo: 4:48 min

 Y el promedio total fue de 6:06 min.

 TERCER EXPERIMENTO:

 Extraer sangre intravenosa.

 Al obtener 4ml. de sangre venosa lo mezclamos con 0.4 ml de citrato de sodio


(3,8%) en un tubo de ensayo.

 Centrifugue la muestra por 5 minutos a 2000 r.p.m.

 Al terminar la muestra debe tener dos fases

 Luego tome 0.2 ml de plasma y llévelo a baño maría a 37ºC por 3 minutos.

 Agregue a la muestra con una pipeta, 0.2ml de una solución de cloruro de calcio
(0,025M).

 En este momento prenda el cronómetro, se mezcla y lleva a baño maría.

 Observe el tiempo en que tarda en aparecer una película de fibrina, observe la


muestra cada 30 segundos.

 TIEMPO DE SANGRIA: 1:40 min

 TIEMPO DE COAGULACIÓN: 6:06 min


 TIEMPO DE RECALCIFICACIÓN: 4:55 min

V. DISCUSION DE RESULTADOS:

Se demostró que la concentración de citrato de sodio utilizada como anticoagulante es


una variable importante en las determinaciones de rutina del laboratorio de hemostasia
cuya influencia depende del reactivo/sistema de detección utilizado. La concentración de
citrato de sodio empleada como anticoagulante puede variar el tiempo de coagulación del
plasma porque la cantidad de citrato presente afecta la concentración de calcio utilizada
en la prueba. A mayor concentración de citrato menor concentración de calcio disponible
para promover la formación del coágulo y por lo tanto se obtienen tiempos de coagulación
más largos.

CONCLUSIONES

Todo resultado de laboratorio debe informarse con sus respectivos valores de referencia,
los cuales tienen que ser adecuados a la edad y sexo del paciente. Los resultados
obtenidos de las pruebas de hemostasia concluyen que el paciente no presenta ninguna
deficiencia en las diferentes pruebas realizadas.

 Se lograron cumplir los principales objetivos de la práctica es decir se realizaron


adecuadamente todas las pruebas básicas de un perfil hemostático así como
interpretar cada resultado de dichas pruebas.

 De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el paciente no presenta


problemas o alguna enfermedad o trastorno relacionado con problemas de
coagulación ya que todos los resultados obtenidos están dentro de los valores de
referencia.

De esta manera se concluye que la correcta interpretación de los valores de referencia


ayuda a evitar diagnósticos erróneos y terapéuticas inadecuadas que ponen en riesgo la
vida de los pacientes e impactan en los costos de la salud.

VI. CUESTIONARIO:

1) Mencione las pruebas que exploran la fase vascular, así como las pruebas que
exploran la fase plaquetaria de la hemostasia.

Para empezar la fase vascular, la cual se divide en 2:


 PRUEBA DE LAZO:
Consiste en interrumpir la circulación de retorno en uno de los miembros
superiores del paciente mediante una ligadura que puede ser el equipo que mide
la presión arterial ó bien con un torniquete; la ligadura se hace una presión
intermedia entre la presión sistólica y presión diastólica, dónde se comprime el
brazo durante 5 minutos, y a los 15 minutos después de haber retirado la ligadura,
se cuentan las petequias, y esto nos va a indicar si existe o no fragilidad capilar.

 PRUEBA DE TIEMPO DE SANGRADO:


Es el tiempo que transcurre del momento en que la sangre sale de la herida
hasta que deja de fluir. Los valores de referencia para esta prueba o su tiempo
normal es de: 1-3 minutos.

Por otro lado la fase plaquetaria de la hemostasia se divide en:

 RECUENTO DE PLAQUETAS:
En una dilución con citrato de sodio y azul de cresil brillante, las plaquetas se
cuentan en una cámara de Neubauer utilizando también microscopia de contraste
de fases después de que los eritrocitos han sedimentado en solución con oxalato
de amonio al 1%.
Para poder calcular esto, es necesario:
El número de plaquetas se multiplica por 1000 para dar cifra por mm3 de sangre.
Número de palquetas/mm3 = N x 10 x 100
=N x 1000
N= número de palquetas contadas.
10= Corrección por la altura de la cámara.
100= factor de dilatación.

 RETRACCIÓN DEL COÁGULO:


Es la contracción espontanea del coágulo con expulsión de un suero claro.
La retracción depende del fibrinógeno y esencialmente de las plaquetas
sanguíneas; la prueba permite apreciar indirectamente no sólo las variaciones
cuantitativas de estos elementos figurados, sino algunos de sus trastornos
funcionales.
Las funciones que desempeñan las plaquetas en el espacio de la hemostasia son
las siguientes:
o Autoagregación.
o Fuente de tromboplastina.
o Retracción del coágulo.
o Producción de serotonina (sustancia vasoconstrictora,
disminuye el flujo sanguíneo).
Esta prueba mide:
1.- La cantidad de fibrina y su retracción.
2.- El número y la función biológica de las plaquetas.
Las plaquetas producen una proteína llamada actiomiosina que es la responsable de la
retracción del coágulo.

2) Mencione las pruebas que exploran la Vía intrínseca y las pruebas que exploran
la vía extrínseca de la coagulación sanguínea.

 La vía intrínseca o vía de activación por contacto sirve de amplificación y


seguridad:

o Tiempo de tromblopastina parcial activado (TTPA):

Se realiza añadiendo fosfolípidos (cefalina) y un activador


equivalente a la superficie vascular (caolín) al plasma. Mide la
vía intrínseca y común (F II, V, VIII, IX, X, XI, XII). Valores
normales: 10-15" Ratio: 0.8-1.3

 La vía extrínseca o vía del factor tisular que con el paso a la sangre de la
tromboplastina hística, proveniente de los tejidos adyacentes al lugar de la lesión,
y en presencia del factor VII e iones calcio, se activa el factor X, punto de enlace
con la vía intrínseca en lo que se denomina vía común. Es decir la vía extrínseca,
en forma indirecta activa la vía intrínseca.
 Las pruebas que exploran la vía extrínseca son:

o Tiempo de protrombina (TP):

Se realiza añadiendo tromboplastina tisular y Ca al plasma.


Mide la vía extrínseca y común (F II, V, VII, IX, X). Valores
normales: 60-130% 30-40" Ratio: 0.8-1.3
o Tiempo de tromboplastina parcial (TTP):

Está alargado en enfermedades como la hemofilia o en las


deficiencias aisladas de los factores XI o XII. También se
utiliza para el control del tratamiento con heparina, un fármaco
anticoagulante que se administra mediante inyección
subcutánea.

o Tiempo de Quick:

Está alargado en las enfermedades hepáticas graves por


insuficiencia de la síntesis hepática de diversos factores de la
coagulación, como el VII y otros. También se utiliza para el
control del tratamiento con fármacos anticoagulantes orales.

3) Explique la importancia del calcio en el proceso de la coagulación sanguínea.

La coagulación sanguínea es un paso muy importante luego de tener algún corte de


manera que nuestro organismo pierda mucha sangre, ya que el calcio no lo produce
nuestro cuerpo, es muy importante mantenerlo dentro de nuestra dieta diaria. Cada vez
que tu piel se rompe, las plaquetas pegajosas presentes en la sangre forman coágulos para
detener el flujo de sangre. El calcio trabaja junto con la vitamina K y una proteína llamada
fibrinógeno en el torrente de la coagulación. Sin los niveles adecuados de calcio y
vitamina K, la sangre necesitará de más tiempo para coagular, y si ambos nutrientes
faltasen, podrías morir desangrado.

4) Cuáles son los anticoagulantes más usados. Explique el mecanismo de acción de


cada uno de ellos.

Los coagulantes más usados son:


 HEPARINA: La heparina se usa para prevenir la formación de coágulos de
sangre en quienes padecen algunas afecciones médicas o se someten a ciertos
procedimientos médicos que aumentan las probabilidades de que éstos se
formen. Se usa en pequeñas dosis para prevenir la formación de coágulos en
los catéteres (tubos de plástico delgados mediante los cuales se pueden
administrar medicamentos o extraer sangre) que se dejan en la vena por un
tiempo. Normalmente se van a encontrar en tubos de ensayo con tapa verde,
por su tipo de clasificación, se usa en la bioquímica.

 CITRATO DE SODIO: sirve para determinar la velocidad de sedimentación


(la velocidad con la que caen los eritrocitos al fondo del tubo de ensayo).
Normalmente presentes con tapón de color azul claro, por su beneficio para
los estudios de coagulación, ya que lo mantiene bastante tiempo de esta
manera.

 EDTA: su significado es Etinel-Diamino-Tetra-Acetato; siempre lo


encontraremos en tubos de ensayo con tapón de color lila. Es necesario para
realizar los cuadros hemáticos debido a que se conserva mejor la morfología
de la sangre, ya que los compuestos realizan su acción quelante la cual atrapa
las molécula de calcio; ahora, un cuadro hemático es un conjunto de exámenes
que sirven para medir algunas de las diferentes partes de la sangre, y se realiza
para determinar si el paciente presente algún tipo de infección bacteriana o
viral.

REFERENCIAS

1. Guyton, A. C., & Sapiña Renard, S. (2003). Fisiología humana.


México: Interamericana.

2. Ganong, William F. Manual de Fisiología médica (2005). México


D.F.: El Manual Moderno.
3. DESPOPOULOS, A. and SILBERNAGL, S. Atlas de Fisiología. 5ª
Edición. Harcourt, Madrid, 2001.

4. Roberts HR, Lozier JN. New perspectives on the coagulation cascade.


Hosp Prac Jan 1992: 97-112.

5. Fisiología. Linda S. Costanzo. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Ed.


2011.

6. Principios de Anatomía y Fisiología. Gerard J. Tortora y Bryan H.


Derrickson. Ed. Panamericana. 11ª edición, 2009.
7. Raschke R, Gollihare B, Peirce J: The effectiveness of implementing
the weight-based heparin nomogram as a practice guideline. Arch
Intern Med 1996; 156: 1645-9.

8. De Bosch Nb, Arocha Piñango CL, Curriel D, Goldestein C. Tiempo


de coagulación. En: Kordich L, Sánchez Avalos JC, de Campos
Guerra C, editores. Manual de hemostasia y trombosis (Grupo
CLATH). Buenos Aires: Federación de Bioquímica;1990. p. 146-7.

9. Gabazza E, Taguchi O, Yamakami T, et al. Correlation between


increased granulocyte elastase release nad activation of blood
coagulation in patients with lung cancer. Cancer 1993;72:2134-40.

10. Quintana M, Cabestrero D, García de Lorenzo A. Coagulación y


hemorragia en el paciente crítico: patrón, pruebas diagnósticas y
etiología. Inter Med. 2003;9:605-14.

También podría gustarte