Está en la página 1de 12

EL IMPRESIONISMO Y EL

POSIMPRESIONISMO

Godoy Iquiapaza Joaquin


5TO “C”  

“La Santidad también es para ti” (Aguinaldo 2019)

El Impresionismo
El impresionismo es un movimiento artístico
inicialmente definido para la pintura impresionista, a
partir del comentario despectivo de un crítico de arte
(Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol
naciente de Claude Monet, generalizable a otros
expuestos en el salón de artistas independientes de
París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un
grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar
Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred
Sisley y Berthe Morisot).
Aunque el adjetivo «impresionista» se ha aplicado para
etiquetar productos de otras artes, como
la música (impresionismo musical Claude Debussy) y
la literatura (literatura del Impresionismo hermanos
Goncourt—), sus particulares rasgos definitorios
(luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de muy
difícil extensión, incluso para otras artes plásticas como
la escultura (Auguste Rodin) y la arquitectura; de tal
modo que suele decirse que el impresionismo en
sentido estricto solo puede darse en pintura y quizá
en fotografía(pictorialismo) y cine (cine impresionista
francés o première avant-garde: Abel Gance, Jean
Renoir hijo del pintor impresionista Auguste Renoir
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a
partir de la segunda mitad del siglo
XIX en Europa principalmente en Francia caracterizado,
a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la
«impresión» visual) y el instante, sin reparar en la
identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus
antecesores pintaban formas con identidad, los

1
“La Santidad también es para ti” (Aguinaldo 2019)

impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de


las formas que subyacen bajo este. Fue clave para el
desarrollo del arte posterior, a través
del posimpresionismo y las vanguardias.
Representantes:

 Édouard Manet (1832-1883), nunca perteneció


al Grupo Impresionista
 Edgar Degas (1834-1917), miembro fundador e
histórico del Grupo Impresionista
 Paul Cézanne (1839-1906), miembro fundador
e histórico del Grupo Impresionista
 Claude Monet (1840-1926), miembro fundador
e histórico del Grupo Impresionista
 Pierre-Auguste Renoir (1841-1919), fundador y
miembro histórico del Grupo Impresionista
 Berthe Morisot (1841-1895), fundadora y
miembro histórico del Grupo Impresionista
 Francesco Filippini (1841-1870), precursor y
fundador de los impresionistas italianos
 Mary Cassatt (1844-1926), miembro del Grupo
Impresionista
 Camilo Monset (1845-1930), miembro del
Grupo Impresionista

Historia:
Con anterioridad al Impresionismo, el marco artístico
estaba dominado por el eclecticismo, al que
respondió la generación de las rupturas estilísticas, una
serie de rupturas que darán personalidad propia al arte
moderno. La primera de ellas o, si se prefiere, su
preámbulo, es el Impresionismo, un movimiento,

2
“La Santidad también es para ti” (Aguinaldo 2019)

resultado de una prolongada evolución, que coloca


definitivamente al siglo XIX bajo el signo del paisaje y
que busca un lenguaje nuevo basado en
un naturalismo extremo.
Tiende a usar con creciente frecuencia colores puros y
sin mezcla, sobre todo los tres colores primarios y sus
complementarios, y a prescindir de negros, pardos y
tonos terrosos. Aprendieron también a manejar la
pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar
sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue
convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y
el paisaje.

3
“La Santidad también es para ti” (Aguinaldo 2019)

Técnica y estética impresionista:


Colores puros:

La segunda mitad del siglo XIX presenció importantes


evoluciones científicas y técnicas que permitieron la
creación de nuevos pigmentos con los que los pintores
darían nuevos colores a su pintura, generalmente
al óleo. Los pintores consiguieron una pureza
y saturación del color hasta entonces impensables, en
ocasiones, con productos no naturales. A partir del uso
de colores puros o saturados, los artistas dieron lugar a
la ley del contraste cromático, es decir: «todo color es
relativo a los colores que le rodean», y la ley de colores
complementarios enriqueciendo el uso de colores
puros bajo contrastes, generalmente de fríos y cálidos.
Las sombras pasaron de estar compuestas por colores
oscuros a estar compuestas por colores
complementarios que, a la vez, creaban ilusión de
profundidad.

4
“La Santidad también es para ti” (Aguinaldo 2019)

Pincelada gestáltica:

Aunque la teoría gestáltica apareció más adelante, los


pintores impresionistas mostraron plásticamente lo
que la psicología de la Gestalt vendría a
demostrar psicológicay científicamente más
adelante: perceptivamente, si se dan ciertas
condiciones, partes inconexas dan lugar a un todo
unitario. El uso de pequeñas pinceladasde colores
puros resultó en un todo vibrante; y, aunque las
pinceladas aisladamente no obedecieran a la forma o
al color local del modelo, en conjunto —al ser
percibidas global y unitariamente— adquirían la unidad
necesaria para percibir un todo definido. Este recurso
fue llevado al máximo por los neoimpresionistas,

5
“La Santidad también es para ti” (Aguinaldo 2019)

también conocidos
como puntillistas como Seurat o Signac.

Forma:

La descripción de la forma, relegada a segundo plano y


dejada a manos del dibujante y no del pintor, queda
subordinada a la definición de las condiciones
particulares de iluminación. Por eso los artistas
impresionistas buscarán condiciones pintorescas de
iluminación como retos a su genio, recurriendo a
iluminaciones de interior por luz artificial como Edgar
Degas y sus bailarinas, la iluminación natural filtrada
como Auguste Renoir y la luz pasando entre hojas de
árboles o la iluminación al aire libre con reflejos en el
agua o multitudes de gente como Claude Monet. La
pintura pasa a ocuparse de aquello que le es intrínseco:
la luz y el color y en ningún caso a la descripción formal
del volumen heredada del clasicismo; así las formas se
diluyen, se mezclan o se separan de forma imprecisa
dependiendo de la luz a la que están sometidas, dando
lugar a esa «impresión» que le da nombre al
movimiento.

6
“La Santidad también es para ti” (Aguinaldo 2019)

Posimpresionismo

Posimpresionismo o postimpresionismo es un término
histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a
finales del siglo XIX y principios del XX posteriores
al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger
Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul
Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se
celebró en Londres en 1910. Este término engloba
diversos estilos personales planteándolos como una
extensión del impresionismo y a la vez como un
rechazo a las limitaciones de este. Los
postimpresionistas continuaron utilizando colores
vivos, una aplicación compacta de la pintura,
pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero
intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.
Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de
reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una
visión más subjetiva del mundo.}

Contexto Social
En el siglo XIX tiene lugar el colapso de los
imperios Español, Francés, Chino, Romano y Mogol de
la India. La desenfrenada revolución industrialaparece y
permite la evolución y el rápido crecimiento de las
ciudades.
En esta época aparecen las ciudades modernas que se
conocen hoy en día, se producen nuevos inventos,
cambios que causaron una transformación en la
sociedad y potenciaron el crecimiento de la clase social
burguesa, la cual a su vez favoreció la masificación de
formas artísticas tradicionalmente ligadas a clases altas,

7
“La Santidad también es para ti” (Aguinaldo 2019)

como la ópera y el ballet. El arte pictórico por su parte


experimentó un fenómeno diferente, comenzaron
aparecer artistas que de una forma reivindicativa
tomaban los cánones existentes y los transformaban a
su gusto, de una manera sumamente personalista.
Los pintores impresionistas son testigos y algunos
partícipes de estos cambios, después de unos pocos
años la mayoría se asienta en el postimpresionismo.
Plasman los ideales de individualismo y objetivismo,
que propugnan las corrientes intelectuales del
momento.

Características del Postimpresionismo


De un modo pragmático lo que caracteriza al
postimpresionismo son las pinceladas cortas y precisas,
reflejo de los cambios rápidos que se desarrollan en la
época.Los colores puros evocan la radicalidad que se
vive en la sociedad. La naturaleza ya no se ve de forma
subjetiva, si no que se observa como un conjunto. El
movimiento de las imágenes junto con la textura,
reflejan el dinamismo cultural que se acelera gracias a
los nuevos medios de transporte y la importación de
objetos exóticos, especialmente de oriente. Por ello
una de las ramas destacadas del postimpresionismo es
el "japonismo", sub-estilo del cual Vincent van Gogh
fue uno de los principales exponentes, por ejemplo con
obras como: "Un cangrejo de espaldas".
En conclusión, el postimpresionismo consiste en una
liberación de las formas clásicas, los colores y texturas
se transforman a la par con el cambio social de finales
del 1800. Las barreras de la razón se destapan por

8
“La Santidad también es para ti” (Aguinaldo 2019)

completo y dan lugar a una cultura inclusión e igualdad


que hasta hoy perdura

Artistas Impresionistas
 Paul Cézanne (cubismo, abstraccionismo)
 Paul Gauguin (fovismo, simbolismo)
 Georges Seurat (puntillismo)
 Paul Signac (puntillismo)
 Henri de Toulouse-Lautrec (expresionismo)
 Vincent van Gogh (puntillismo, expresionismo y
abstraccionismo)
 Ferdinand Hodler
 Edvard Munch (expresionismo)

Antecedentes:

Todos los artistas agrupados bajo el término


posimpresionismo conocieron y practicaron en algún
momento los postulados impresionistas, un

9
“La Santidad también es para ti” (Aguinaldo 2019)

movimiento pictórico que se desarrolló en la segunda


mitad del siglo XIX y que rompió los supuestos
académicos, sociales y económicos vigentes en el arte.
Al ser rechazados en los circuitos oficiales, el grupo de
los pintores impresionistas organizó sus propias
exposiciones y mantuvo una cohesión que duró hasta
que, décadas después, algunos de ellos alcanzaron
cierto reconocimiento. De la disgregación de ese
movimiento nació el posimpresionismo en parte como
evolución y en parte como ruptura.
El impresionismo supuso una ruptura de los conceptos
dominantes en la pintura y la escultura. Si hasta
entonces primaban el estudio racional de la obra, la
composición sobre dibujos previos y la claridad de las
líneas, los impresionistas abandonaron ese suelo para
tratar de captar en sus obras la impresión espontánea,
tal como llegaba a sus sentidos. No les importaba tanto
el objeto que se quería pintar como la sensación
recibida. La sensación fugaz, efímera, difícilmente
perceptible y reproducible.
Los pintores impresionistas abandonaron los talleres y
salieron al exterior. Sus modelos fueron la calle, el
edificio, el paisaje, la persona, el hecho, pero no en su
concepción estática y permanente sino percibidos en
ese momento casi único. El pintor impresionista
pintaba in situ y terminaba la obra con rapidez.
Utilizaba trazos sueltos, cortos y vigorosos. Los objetos
y el propio espacio no se delimitaban con líneas
siguiendo los cánones renacentistas, sino que se
formaban en la retina del observador a partir de esos
trazos imprecisos.

10
“La Santidad también es para ti” (Aguinaldo 2019)

La pintura impresionista descubrió el valor cambiante


de la luz y su movimiento, utilizando una rica paleta
cromática de la que excluyeron el negro porque el color
negro, según decían, no existía en la naturaleza.

11

También podría gustarte