Está en la página 1de 8

SOCIOLOGIA

EJE TEMATICO I:
Sociología: es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la
vida en sociedad. Es un estudio sistemático de los seres humanos, y de las
relaciones y vínculos de los mismos. De como este, interviene, se relaciona,
mantiene y obtiene vínculos sociales dentro de la sociedad. Con ciertas
hipótesis como puntos de partida, guiamos el estudio de nuestra investigación
científica; esa hipótesis conforma una especie de estudio sistemático, debido a
que lleva pasos a seguir.
Microsociología: problemas puntuales y específicos.
Macro sociología: problemas grandes (ej: problemas provinciales).
Toda ciencia tiene un método de estudio, producciones (producir para la
sociedad), un lenguaje técnico, una metodología, una comunidad científica que
la apruebe, una investigación, un objeto, procedimiento, sistematicidad, una
hipótesis, etc.
Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las
sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación
empírica y de análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de
conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito
de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social.
La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro,
desde el espectro objetivo hasta el subjetivo.
El moderno paradigma sociológico integrado estudia las grandes realidades
materiales (sociedad, burocracia, tecnología) y no materiales (normas y
valores), así como las pequeñas entidades objetivas (pautas de acción e
interacción social) y subjetivas (cómo los individuos construyen la realidad
social).
La realidad está construida por mecanismos humanos tecnológicos
(inventamos instrumentos para mejorar nuestra calidad de vida) y sociales
(construimos el vínculo con las personas).

Características de la sociología:

Criminología: es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus


fundamentos en la sociología, la psicología y la antropología social, tomando
para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal.
La criminología estudia las causas del delito y apoya los remedios del
comportamiento antisocial del hombre.
Su objeto de estudia es la conducta desviada y el control social.
La criminología en relación con la sociología:
La criminología se dedica al estudio del crimen en general, mientras que la
criminología clínica se ocupa sobre todo del hombre que comete un delito. La
sociología criminal se interesa principalmente de la criminalidad. El crimen se
manifiesta desde que el ser humano existe.
La criminología como ciencia multidisciplinar se nutre y auxilia de otras
disciplinas para encontrar las causantes del delito y búsqueda de las
soluciones a las conductas desvirtuadas o antisociales. La sociología es una de
las ciencias sustanciales para subsidiar a la criminología, desde el simple
hecho de estudiar los factores sociales y por su método científico autónomo
esta ciencia consigue grandes aportes en el aspecto criminológico.
Los sociólogos a través de sus teorías, afirmaciones aportaron a la criminología
produciendo dos puntos de vista de suma relevancia: la sociología criminal y la
sociología forense. La sociología criminal analiza el delito como hecho social,
como magnitud colectiva aporte de la sociología: sociología forense, evidencia
las formas de relacionarse de los sujetos.
Teoría Crítica – Escuela de Frankfurt:
La teoría critica ocupa un lugar destacado entre muchos intentos emprendidos
en el periodo de la entreguerra para desarrollar el marxismo de forma
productiva.
La finalidad principal de la teoría critica era la utilización sistemática de todas
las disciplinas de investigación de la ciencia social para desarrollar una teoría
materialista de la sociedad; de este modo esperaba superar el prolongado
purismo teórico del materialismo histórico y posibilitar una fusión fecundada
entre la ciencia social académica y la teoría marxista.
La Escuela de Frankfurt surge con la fundación del Instituto de Investigación
Social, el cual tenía los medios financieros y organizativos suficientes para
apoyar proyectos de ciencia social. Allí, estaban interesados en desarrollar una
reflexión interdisciplinar sobre la sociedad burguesa – capitalista desde una
óptica marxista.
La teoría crítica de la sociedad elaborada por la Escuela de Frankfurt, fue
inspirada por Marx y Freud.
 Marx: da la posibilidad de entender a la sociedad capitalista, estudiar la
filosofía de esta a través de la dialéctica fideliana.
Buscaba explicar cómo las sociedades evolucionan a través del tiempo y las
contradicciones entre la burguesía y el proletariado.
Los medios de comunicación se encontraban al servicio de las clases más
predominantes.
 Freud: buscaba comprender a la realidad a través del psicoanálisis
determinando que las enfermedades no son solo biológicas, sino
también del entorno social.
Planteaba que el ser humano no era feliz por culpa del sistema capitalista.
Los pensadores de la Escuela de Frankfurt, intentaban unir ambas teorías para
explicar la década de 1930 en adelante.
Marxismo: Teoría social del marxismo: lucha de clases
 Clase baja: base de la pirámide, la cual sostiene a las demás partes de
la pirámide con su trabajo excesivo y mal pagado; ya que con lo poco
que tienen solo les alcanza para sobrevivir día a día. Surge así el trabajo
enajenado, los empleados venden su trabajo por una cantidad mínima,
construyendo riquezas que jamás le pertenecerán. No ven más allá de
su realidad.
 Clase media: parecida a la clase baja ya que sostiene a otros, pero con
la diferencia de que posee más privilegios y una idea equivoca de la
libertad.
Es el nivel que se encuentra más equilibrado ya que no son ni pobres ni
ricos.
 Clase alta o burguesía: donde se encuentra la menor parte de la
sociedad y donde pocos pueden estar.
Se alimenta del trabajo de las clases media y baja, quienes le otorgan el
poder y la influencia para ser controlados.
Marx con esta teoría, buscaba quitar la propiedad privada y el trabajo
enajenado, como también la libertad y los derechos de los trabajadores. Así,
intentaba encaminar a las poblaciones al comunismo y socialismo.
 Comunismo: no existe propiedad privada ni diferencia de clases. Los
bienes se encontraban en manos del estado, el cual los distribuía según
las necesidades del pueblo.
 Socialismo: la administración de los bienes de producción se
encontraban en manos de las clases trabajadoras. Se buscaba la
igualdad política, social y económica.
Comte – Marx:
La filosofía positiva de Comte, fue un intento consciente de desacreditar y
repudiar lo que él y otros positivistas llamaron ‘’filosofía negativa’’. La filosofía
critico – negativa que surgió y tomó forma con el Iluminismo había demostrado
ser un arma formidable en manos de la burguesía naciente, en su lucha contra
las viejas clases del orden teológico – feudal. Finalmente, esta lucha
desembocó en la Revolución Francesa y la disolución del viejo orden.
Con el establecimiento del orden burgués, Comte creía que la filosofía
negativa, había sobrevivido a su utilidad. En ese momento, cuando la tarea
principal era la consolidación del nuevo orden burgués – industrial y la creación
de una sociedad verdaderamente orgánica e integrada, la filosofía negativa
solo conducía a la división, el conflicto y el desorden. Agitaba la imaginación y
las esperanzas del proletariado y estimulaba el conflicto de clases. Los
proletariados, en lugar de ubicarse en la nueva sociedad orgánica y ajustarse
pacíficamente a ella, como deseaba Comte, se movilizaban para luchar por la
transformación de la sociedad existente. Pero Comte no dejaba de percibir la
necesidad de mejorar la situación de esta clase; justamente, insistía siempre en
el mejoramiento.
La clase trabajadora, para Comte, debía adecuarse al período presente. El
mejoramiento debía producirse orgánicamente, a medida que la sociedad
progresara de manera armoniosa de una etapa a otra. La mejor manera de
asegurar el progreso no era mediante, la crítica, el conflicto de clases y la
actividad revolucionaria, sino reconciliando las tendencias y las clases
antagónicas, educando a todas las clases de la sociedad para que ocuparan el
lugar que les correspondía en la nueva sociedad jerárquicamente organizada y
resignaran a su situación. Esto es lo que enseñaba la nueva ciencia positiva, y
tal debía ser su función principal: lograr un orden social orgánico y libre de
conflictos.
Si con Comte se produce un renunciamiento al legado del Iluminismo, con Marx
se reafirma ese legado.
Marx restablece y emplea hábilmente las mismas premisas filosóficas que
Comte detestaba con tanta intensidad.
La primera de ellas era la perfectibilidad del hombre. El hombre, creía Marx, es
infinitamente perfectible. Las facultades esenciales del hombre tienen una
capacidad ilimitada de desarrollo. Así, Marx juzgaba y evaluaba los sistemas
sociales. Las facultades del hombre se hallaban sofocadas y reprimidas por la
situación propia de todas las sociedades clasistas. El sistema existente, el
capitalismo, no solo estaba impidiéndole realizar sus potencialidades humanas,
sino que hasta lo despojaba de sus necesidades animales: el aire fresco, el
alimento, el sexo, etc. Así, Marx condenaba el sistema capitalista por sus
efectos sobre los seres humanos individuales.
Marx tenía una imagen de lo que podía y debía ser el hombre, pero lo que el
vio y describió estaba a mucha distancia de esa imagen. Lejos de desarrollar
sus facultades humanas esenciales, se rebajaba y se deformaba al hombre,
que se convertía así en algo menos que un animal.
Marx contemplaba la deshumanización del hombre como una consecuencia de
la alienación. El consideraba a esta como un fenómeno social manifiesto.
La alienación se refiere a un proceso complejo que comienza con la separación
de los hombres con respecto a sus medios de producción y subsistencia. Los
hombres son alienados de su propiedad y, por lo tanto, para evitar morirse de
hambre y convertirse en vagabundos se ven obligados a vender su fuerza de
trabajo a los empresarios capitalistas, que están esperándolos.
La alienación del obrero con respecto a su producto no solo significa que su
trabajo se convierte en un objeto, una existencia externa, sino también que
existe ,fuera de él, independientemente, como algo ajeno a él y que se
transforma en un poder autónomo que lo enfrenta.
La alineación inicial de los medios de producción obliga a un hombre (el obrero)
a entrar en una relación enajenada con otro hombre (empleador). La actividad
misma, que ahora realiza para la subsistencia, es una actividad alienante, ya
que el producto permanece ajeno al obrero y el proceso mismo de producción
sigue siendo externo a su conciencia y a sus necesidades y deseos humanos.
EJE TEMATICO II:
Personalidad Sociológica:
La naturaleza abierta del hombre:
Esta naturaleza abierta implica que el hombre se encuentra con hombres y
entre hombres de una manera determinada; y que esta manera de estar en el
mundo es peculiaridad humana.
Las investigaciones sobre el comportamiento de los animales han
demostrado, que los mismos se encuentran inmersos en un medio, articulados
con las cosas y entre ellas. Los instintos son los mecanismos mediante los
cuales los animales se articulan a su medio. Por eso, el medio siempre se le
presenta al animal como un ‘’dato’’, de tal suerte que ante un estímulo de él,
reacciona con la respuesta correspondiente, y siempre con la misma.
Las investigaciones sobre el comportamiento de los hombres, por el
contrario, han demostrado que los mismos no se encuentran articulados a un
medio como el animal, es decir no responden ante estímulos de los hombres y
de las cosas siempre igual. Por eso, se dice que los hombres están ‘’frente’’ a
los hombres y las cosas, y que tanto ellos como ellas se le ‘’ofrecen’’ como
estímulos pero también como recursos.
El hombre no va a estar nunca seguro de que va a estar en lo cierto, de que va
a acertar. Lo que significa, que a diferencia de todas las demás entidades del
universo, el hombre no está, no puede estar nunca seguro de que es, en efecto
hombre, como el tigre está seguro de ser tigre, y el pez está seguro de ser pez.
Lo social del hombre como segunda naturaleza:
Al cumplir la convivencia una función esencial para la estabilidad,
mantenimiento y desarrollo de las estructuras humanas (sus potencialidades),
el hombre se presenta, por un lado, como una naturaleza primaria abierta y, por
el otro, como una naturaleza secundaria condicionada (histórica, social y
culturalmente), que emerge del hacer y el hacer-se con los otros hombres que
encuentra en su situación.
A partir de eso, podemos definir lo social como la manera como quedan
afectadas y dispuestas las potencialidades sociales del hombre y las
posibilidades sociales de la situación por la convivencia con los hombres. Esto
constituye una unidad funcional definida por el hacer – con y el hacerse –
con.
Esta unidad funcional se constituye en un hacer algo, pero en un hacer con
(hombres, cosas, etc). En consecuencia, el hombre por un imperativo biológico,
tiene que hacer algo con esto o aquello (o nada) pero siempre con otros. Así, la
vida de cada cual se transforma en un quehacer y este quehacer (tarea o
proyecto) es con otros, ya que el hombre, desde su nacimiento, no se
encuentra solo.
A la unidad funcional de las potencialidades sociales y de las posibilidades
sociales, que se expresan en el hacer – con y el hacer-se – con, se la
denomina comportamiento social.
Comportamiento sociológico:
El pensamiento sociológico, siempre ha destacado ciertos caracteres propios
de los sociológicamente relevante, sea cuando se concentraba en los ‘’grupos
sociales’’ o en las ‘’instituciones sociales’’. Estas peculiaridades dan lugar al
‘’hecho social’’, el cual se expresa en el comportamiento social.
 Supra – individualidad: es una peculiaridad de un tipo de
comportamiento social que, si bien se expresa en el comportamiento del
individuo, no es del sino que es de la ‘’sociedad’’, de un grupo, de la
gente, en última instancia de un colectivo.
 Co – actividad: consiste en maneras de actuar, pensar y sentir, que no
solo son exteriores al individuo, sino que están dotadas de un poder
imperativo y coercitivo, en virtud del cual se le imponen, quiéranlo o no.
Cuando me conformo a ellos de buena gana, esta coerción apenas se
siente y resulta inútil, pero la prueba está en que se hace más firme
desde el momento en que intento resistir.
 Pre – existencia e irracionalidad: se trata de un comportamiento sin un
sujeto creador determinado y responsable. Este comportamiento al no
ser de nadie en particular, no se lo puede elegir impunemente, sino que
se lo ejecuta coactivamente, porque no hay más remedio, porque hay
que hacerlo, sin saber, muchas veces, cómo ni por qué. Por eso, se trata
de comportamientos sociales que mecánica e irracionalmente se
aprenden (pautas) y que mecánica e inconscientemente se expresan
(hábitos).
Estructuras e instituciones sociales:
El rol en las relaciones sociales: el rol percibe un tipo de comportamiento social
que vincula a los individuos entre sí, pero la vinculación no es de ninguno de
ellos en particular, y se impone inexorablemente si se quiere hacer cargo de
una situación social en particular. Por lo tanto, es un tipo de comportamiento
social que ejecutan los individuos particulares que se orienta a la función de la
respuesta de otro u otros individuos particulares. Representa comportamientos
sociales interrelacionados entre sí, equipolentes entre sí, es decir, que el uno
reclama del otro, necesariamente. Estos hechos destacan a la relación social
como un tipo de vinculación de comportamientos (roles) que son supra
individuales, coactivos y si se quiere, también pre existentes e irracionales.
Son comportamientos sociales funcionales entre sí. El uno reclama
necesariamente a otro u otros. Ejercer el rol de padre necesariamente implica
ejercer el rol de hijo, implican la realización efectiva de comportamientos
sociales por cada uno de los individuos intervinientes. Pero, son
comportamientos sociales, que si bien los ejercen los individuos en particular,
no son de ellos, son de la ‘’sociedad’’, del grupo, de la gente.
La manera de ejercer roles varia histórica y espacialmente. En cada momento
histórico y en cada situación social, hay una definición de lo que significa el rol
de padre, de hijo, de maestro, de alumno, etc. Y esta definición la da la
‘’sociedad’’, el grupo, la gente, porque es de ellos, aunque cada uno de los
participantes la ejerza como quiera.
La estructura social: el conjunto de relaciones sociales, en una situación social
dada, origina una estructura social, es decir, la forma que adquiere la
situación social para el ejercicio de los roles equipolentes, o sea de las
relaciones sociales. El conjunto de relaciones sociales en una situación familiar
(padre – hijo, hermano – hermana, etc) da origen a la estructura social de la
familia.
En consecuencia, una estructura social es un sistema de relaciones sociales
concretas y efectivas, unidas para satisfacer necesidades afines y/o para lograr
fines comunes.
Las instituciones sociales: son un complejo de expectativas sociales, es decir,
de pautas de comportamiento social de carácter solidario y/o cooperativo que
se espera que se cumplan en una determinada situación social a fin de
satisfacer necesidades afines y/o lograr fines comunes de los participantes.
Para que ello ocurra, la ‘’sociedad’’ le reconoce a determinadas situaciones
sociales un valor social. Y lo hace mediante la legitimación.
Los roles, también quedan reducidos a expectativas que dependen de una
posición social: un status, los cuales son expectativas de comportamientos
interrelacionados entre sí, que dependen de posiciones sociales que fijan cada
una de las instituciones sociales. Por eso, una institución social es un complejo
de status interrelacionados. Esas posiciones se relacionan por derechos y
obligaciones.
Los status son posiciones en una institución que implican expectativas de
comportamientos sociales. Cada individuo en una institución social, tiene un
determinado status que, por la posición que ocupa, implica derechos y
obligaciones con respecto a otro u otros.
Imaginación Sociológica:
La imaginación sociológica es una cualidad mental en la que podemos
utilizar la información que recibimos diariamente y desarrollar una razón con el
fin de dar cuenta que lo que ocurre en el mundo y a nosotros mismos. Esto
parte de que, por lo general, no asociamos lo que nos ocurre en nuestras vidas
personales con lo que pasa a nivel social (cambios).
La adquisición de la imaginación sociológica permite que los individuos sean
conscientes de que están situados en un momento histórico y social
determinado, de tal forma que sus experiencias particulares están
condicionadas socialmente.
Es de vital importancia comprender la realidad de acuerdo a la época en la que
nos encontramos.
La imaginación sociológica nos permite captar la historia y biografía, y la
relación entre ambas dentro de su sociedad. Esa es su tarea y promesa.
Toda mente que posea imaginación sociológica formula diferentes preguntas,
en cuanto a la estructura social, al lugar que ocupa la sociedad y los cambios
de esta, y respecto de los hombres y mujeres.
¿Qué son los clásicos?
Son productos de la investigación a los que se les concede un rango
privilegiado frente a las investigaciones contemporáneas del mismo campo. El
concepto de rango privilegiado significa que los científicos contemporáneos
dedicados a esa disciplina creen que entendiendo dichas obras anteriores
pueden aprender de su campo de investigación tanto como pueden aprender
de las obras de sus propios contemporáneos.
La atribución de semejante rango privilegiado implica, además, que en el
trabajo cotidiano del científico media esta distinción cede sin demostración
previa; se da por supuesto que, en calidad de clásica, tal obra establece
criterios fundamentales en ese campo en particular.

Emile Durkheim: uno de los primeros pensadores de la sociología. Estudio el


¿por qué de los suicidios? Dijo que es lo más personal que poseen los seres
humanos, es lo más intimo de cada uno, una decisión sin condiciones.

También podría gustarte