Está en la página 1de 12

Mariana Maggio

Rita Segato BITÁCORA DE


CUARENTENA
Alejandra Birgin
Philippe Meirieu
Darío Sztajnszrajber para docentes y pedagogues
2020
Inés Dussel
Esther Díaz
Saskia Sassen
Francesco Tonucci
Diana Mazza
Flavia Terigi
Rebeca Anijovich
Adriana Puiggrós
Lidia Rodríguez
Pablo Imen
Pablo Pineau
Carina Kaplan
Dora Barrancos
Sandra Nicastro
17|
28/05/20 esta cuestión y nos acompaña en esta línea de
(fecha de publicación online)
formación desde hace cuatro años. En este

“Una mirada al trabajo de dirigir contexto de aislamiento propone hablar del


las escuelas en el escenario actual” trabajo en equipo, de la colectivización, de la
toma de decisiones, de las definiciones y la
Sandra Nicastro
Licenciada en Ciencias de la Educación con es- construcción de mediaciones a cargo de los
pecialización de posgrado – FFyL UBA. Profesora equipos directivos. Es para nosotres una ale-
titular regular de las cátedras: Análisis Institucio-
gría y un placer invitarles a participar de esta
nal de la escuela en la Carrera de Ciencias de la
Educación de la FFyL UBA y Aspectos organizacio- jornada.
nales y administrativos de la Educación Argentina Sandra Nicastro: Para mí es un gran
en el Profesorado de Ciencias Jurídicas de la FD
gusto estar acá y estar acá con esta oportuni-
UBA. Investigadora del Instituto en Ciencias de la
Educación de la FFyL UBA. Profesora invitada en dad de comunicarme con todos ustedes. En
posgrados de otras universidades. Ha publicado primer lugar, quiero agradecerle a Adriana
diferentes libros y artículos en revistas nacionales
Fontana, la directora del ISEP, por esta invi-
e internacionales.
tación, por esta oportunidad de encontrarme
En Diálogos sobre Pedagogía. y de seguir trabajando con tantos colegas del
Conversatorio virtual organizado por el ISEP
ISEP, que hoy están en este mismo momento
(Instituto Superior de Estudios Pedagógicos)
haciendo un montón de cosas para que esto
sea posible. Así que a ellos unas gracias enor-
Presentación de Adriana Fontana:
mes por la paciencia, por la compañía y por
Hola a todes, les doy la bienvenida en nom-
estar siempre, por estar siempre ahí.
bre del Instituto Superior de Estudios Peda-
Una pregunta obligada en estos días
gógicos (ISEP) a este nuevo conversatorio
es: ¿Cómo están? Sabiendo que hoy no es una
que organizamos, esta vez con Sandra Nicas-
pregunta más ni es una pregunta retórica. A
tro, para compartir reflexiones, preguntas,
veces es una pregunta habitual cuando uno
miradas sobre el trabajo de las instituciones
llega a un encuentro ¿no?, casi una pregun-
educativas en este presente tan complejo. La
ta cordial. Yo creo que hoy es una pregunta
formación de equipos de gestión y gobierno
que va mucho más allá, es una pregunta que
de las instituciones es para el ISEP una prio-
apunta a visibilizar, que apunta a reconocer
ridad porque lo es para la política educativa
al otro, porque estamos todos atravesando
de la Provincia que reconoce y valora la enor-
una situación muy difícil y muy compleja.
me responsabilidad que tienen en la vida
Para mí la pregunta ¿cómo están? es como
cotidiana de las escuelas. Es por eso que es
si yo les dijera: bueno miren yo les pregunto
para nosotres una alegría y un orgullo contar
¿cómo están?, porque a mí me están pasan-
con Sandra Nicastro, a quien ustedes cono-
do algunas cosas que no son las habituales y
cen hace tiempo, lee, estudia, investiga sobre
Sandra Nicastro | 165
108 Nicastro, S. yo supongo que a ustedes les pasa lo mismo. trata, como todo pensamiento en obra, de
(2006): Revisitar la mirada
sobre la escuela. Explora- Esto lo voy a profundizar en un rato, solo que un pensamiento en construcción. Un pensa-
ciones acerca de lo ya sa- ahora quería que formara parte de estos pri- miento siempre está en obra, siempre está en
bido. Capítulo II. Disponible
en: https://tinyurl.com/yc- meros segundos de encuentro. En primer lu- construcción, siempre es interminable. Creo
d86c58 (26 pp.).
gar, me voy a detener en parte del título de que hoy, en este escenario, es importante re-
esta charla, que es “Una mirada al trabajo de marcar esta cuestión.
dirigir las escuelas en el escenario actual”. Digo preguntas, pero no las estoy
Me quiero centrar en la palabra mirada. Qué pensando a modo de un cuestionario, sino
significa, para mí, una mirada. Significa, por como pistas para abrir, para pensar, para ir
ejemplo: saber que es una entre otras mira- y volver. También para compartir con uste-
das, que es una mirada entre otras miradas des algunos avances con los cuales yo vengo
posibles, que es una mirada desde un marco trabajando. Cuando pienso en el trabajo de
de referencia, desde un marco teórico que de las directoras y los directores en las escuelas,
nuevo es uno entre tantos otros marcos que, para mí es importante que en este momento
además, da cuenta de una posición profesio- esas hipótesis que yo trabajo, esas ideas con
nal: la mía, definiéndome educadora. Una las que trato de leer el trabajo de gobierno y
mirada que intenta dar cuenta de un recorri- de gestión, sean una oportunidad para mirar
do a partir del estudio de una cuestión como lo que pasa pero con lo siguiente: Voy a inten-
es para mí el trabajo de la dirección escolar, tar hacer con ustedes un ejercicio de volver
en tanto trabajo de gestión y de gobierno ins- sobre mis hipótesis, de revisitar108 mis pro-
titucional de las escuelas. También una mi- pias ideas, esas líneas con las que yo vengo le-
rada que se construye con otros, con otros yendo en la práctica, y ver cuánta actualidad
autores, con otros maestros, maestros que a tienen hoy, qué preguntas puedo hacer hoy a
veces saben que son nuestros maestros y hay partir de esas cuestiones.
otros que son nuestros maestros y ellos no Por supuesto, pensando que se tra-
saben, pero lo son. Mirada que se construye ta de un ejercicio que no es ni para tranqui-
con colegas, mirada que se construye entre lizarme ni para tranquilizarlos, para decir
nosotros, con unos y otros. Mirada que no acá tenemos la tesis que va a explicar todo,
es un dogma ni es un conjunto de certezas, si no, en realidad, para bucear ideas, para ar-
en realidad es un conjunto de hipótesis, un mar preguntas, para ensayar, para registrar,
conjunto de conjeturas, algo así como que no porque estamos en tiempos inéditos y lo que
puede tener carácter general ni un carácter nos reúne en este espacio, para mí, más que
universal. En todo caso es, a través de una estar buscando la punta del ovillo, tiene que
mirada del caso a caso, de la situación, a tra- ver con establecer relaciones entre diferentes
vés de la cual vamos construyendo criterios, tipos de intervención, entre situaciones dife-
tratando de encontrar regularidades y, a par- rentes, entre modos de pensar el trabajo. Y,
tir de ahí, en todo caso, preguntarnos cuánto este modo, me parece a mí que es como que
puede ayudar para leer otras situaciones. cada uno le oficia al otro como una oportu-
Yo voy a compartir con ustedes al- nidad de pensar, como que cada uno oficia
gunas ideas, muchas preguntas, algunas más al otro. Porque cuando el otro me pregunta,
elaboradas; otras, menos, quizás porque se cuando comparte conmigo una idea, cuando

166 | “Una mirada al trabajo de dirigir las escuelas en el escenario actual”


vemos algo que tenemos entre manos… Por rar, digo que cuando estoy pensando en la
ejemplo: uno podría pensar hoy nos encon- idea de posición no digo únicamente lo que
tramos entre pares, con colegas, o con supe- tiene que ver con un rol, lo que está más for-
riores, gente que está en otra escala jerárqui- malizado respecto de un rol, sino que tengo
ca, y discutimos propuestas o revisamos las en cuenta, además, los sentidos, los discursos
propuestas, y revisar una propuesta no es no que regulan el trabajo de cada uno, los modos
hacer lo que hay que hacer, sino, en realidad, a través de los cuales directoras y directores
uno podría pensar que es una oportunidad piensan su trabajo, reconocen su trabajo,
porque en ese mirar compartido podemos te- pueden decir: esto lo tengo que atender, esto
ner el tiempo para ajustar, que sea más situa- lo tengo que derivar, esto lo voy a discutir,
do, más contextualizado. esto lo voy a disputar. Esto tiene que ver con
Voy a organizar esta charla alrede- mis expectativas, con mis deseos. Más de una
dor de dos cuestiones sobre las que yo vengo vez, trabajando con directores y directoras
trabajando, que tienen que ver con el trabajo nos hacemos la pregunta de qué trabajan, y
de las directoras y los directores. Y cuando yo la pregunta en realidad es, para que sea un
digo trabajo, en realidad, me estoy refiriendo disparador, que hable, que nos ayude a pen-
a una idea que, desde las perspectivas institu- sar en el objeto de trabajo, que nos ayude a
cionales, tiene que ver con un trabajo situado, pensar en los campos de intervención, en los
un trabajo que entiendo político, que entien- modos de llevar adelante una tarea, en el ca-
do institucional, que entiendo inscripto en un rácter estructurante que tienen los marcos
sistema educativo, en una política pública y, institucionales.
por supuesto, en una época. Por todo esto, creo que es una pre-
Por una cuestión de tiempo, yo no gunta que hoy tiene vigencia desde una hi-
me voy a detener en estas cuestiones, pero pótesis propia de los estudios instituciona-
quiero que sepan que cada cosa que dije tiene les. Decimos que las instituciones, en tanto
la densidad suficiente como para apoyarme o construcciones culturales sociohistóricas,
para ayudarme a pensar algunas de las que simbólicas, tal como lo viene demostrando la
voy a compartir con ustedes. A partir de esto, historia de la humanidad, se conmueven, se
entonces, mi charla estará organizada en dos trastocan, se recrean, operan como marcos de
cuestiones: la primera, pensar acerca de las pensamiento, como marcos de regulación y
cuestiones ligadas a la construcción de la po- andamian y sostienen. Tanto la constitución
sición de quien trabaja en la gestión y el go- de los sujetos como la construcción, por su-
bierno de las escuelas hoy. puesto, de sus posiciones institucionales.
La segunda cuestión: analizar el tra- En este momento nos encontramos
bajo de las directoras y los directores a partir en un momento de suspensión, en un mo-
de tres claves de lectura: la idea de colecti- mento que algunos dicen suspensión, ex-
vización de la experiencia escolar, la idea de cepción, interrupción, cuestionamientos, de
atención a las particularidades y la idea de marcos institucionales, de formatos organi-
definición y construcción de condiciones y zacionales que tienen efectos directos, por su-
mediaciones institucionales. puesto, sobre las posiciones. Y no me refiero
Avanzo con el primer punto. Solo para acla- únicamente a los directores y a las directoras.

Sandra Nicastro | 167


Me estoy refiriendo a todos: los docentes, los te es algo del orden de lo obvio.
niños, los jóvenes, las familias, todos. Porque No quiero abundar con ejemplos,
es importante reconocer, en este momento, solo quiero mostrar que cuando uno inte-
el carácter institucionalizante que tiene la rroga algo del orden de lo obvio, otros pro-
escuela, que tiene lo escolar sobre la vida de blemas, otras cuestiones, pueden aparecer y
todos nosotros. formar parte de la agenda de hoy. También
Por eso, insisto que la pregunta acer- quiero decir que estamos trabajando como
ca de la posición es una pregunta vigente en educadores en medio de una situación y uno
este momento. Pasan los días y nada sigue diría: tampoco es obvio. En espacios de for-
igual, el mundo en el que vivimos no es el mación, en espacios de asesoramiento, tra-
mundo que conocíamos, nuestras vidas son tamos de hacer un ejercicio de tomar alguna
otras, nuestros trabajos son otros y, segura- distancia, de generar algunos dispositivos
mente, yo estoy diciendo esto y algunos de con alguna distancia que nos permita decir:
ustedes podrán estar pensando Sandra está vamos a tratar de pensar acerca de tal cues-
diciendo algo obvio y yo les digo: claro, sí es- tión, vamos a tratar de pensar acerca del tra-
toy hablando de aislamiento, estoy hablando bajo de la directora, del director en la escuela,
de pandemia, estamos hablando de cuaren- y hoy decimos: estamos en el medio “de” y no
tena y yo les digo: miren, no hay obvio, pre- es un simple cambio de palabras, no quiero
fiero armar muchas preguntas sobre lo obvio, cambiar “el” acerca “de” y poner “en el medio
sobre los obvios, porque creo que nada de lo de”. Sino que, en realidad, lo que digo es son
que nos pasa es obvio y, aunque pasen dos términos intercambiables, se trata de otra
meses, dos meses y pico y estemos más acos- forma de tomar posición y de otra forma de
tumbrados, estemos como más estabilizados, recortar, de formular un problema, y directo-
no es obvio. Jacques Lacan decía que lo obvio ras y directores serán un modo y un objeto de
es lo que parece justamente desapercibido intervención.
porque es obvio. Por eso digo que sería obvio En medio “de” supone simultanei-
pensar que tenemos que entender, aceptar, dad, contemporaneidad, entrecruzamiento,
saber qué hacer, cómo reaccionar ante lo que desplazamientos, idas, vueltas. Implica ne-
está pasando. Es obvio que no podemos ir a cesariamente habitar el mientras tanto como
la escuela, pero no ir a la escuela no es obvio. si dijéramos que nos encontramos en medio
Trilla decía “a la escuela hay que ir”. Es ob- “de”. Siguiendo acá es un intervalo móvil y
vio que se trata de una interrupción brusca, dinámico entre dejar en suspenso, abando-
intempestiva, de la presencialidad. Pero, en nar por un tiempo algunas certezas, algunos
general, pensar la escuela por fuera de la pre- automáticos, algunos obvios, y construir in-
sencialidad no es obvio para muchos, es ob- formación nueva, apropiarnos de otras estra-
vio que la presencia de la premisa de la con- tegias, ensayar otros modos de intervención
tinuidad pedagógica tiene como ámbito hoy con unos lazos, con este nuevo escenario, que
la casa de cada uno de nosotros. Pero que la quizás no son todavía lo suficientemente se-
casa de cada uno se constituya, en algunos ca- guros y confiables para poder sostener la po-
sos, como el ámbito de aprendizaje, en otros sición.
como el ámbito de trabajo, no necesariamen- En este intervalo móvil, entre una

168 | “Una mirada al trabajo de dirigir las escuelas en el escenario actual”


cosa y otra, estamos todos, y si pienso en las cuáles son las hipótesis sobre las que yo venía
directoras y los directores me imagino que trabajando y qué preguntas me hago hoy: en
hacer foco en ese intervalo es como una con- las escuelas como contextos de acción, en los
dición ineludible para pensar su trabajo. Por territorios, en las comunidades, estas cues-
ejemplo: el acompañamiento a las docentes, tiones, estos rasgos epocales, podemos decir
a los docentes y a los vínculos con las fami- que asumen diferentes expresiones, diferen-
lias, en el reconocimiento del grupo, de cada tes características; y lo mismo el interior de
alumno en ese grupo, en la selección y las las escuelas en el cotidiano de cada escuela.
definiciones que está tomando respecto de lo En este punto, llamo la atención respecto de
que puede enseñar, de lo que no puede en- que el trabajo de las directoras y los directo-
señar ahora, teniendo además en cuenta las res en ese hacer trama apuntala permanen-
condiciones que la misma virtualidad impo- temente relaciones colectivas, pero que exce-
ne. den cualquier idea que se asocie únicamente
En el medio de ese intervalo móvil, a lo interpersonal.
digo que directoras y directores no solo hacen Tiene que ver, nada más ni nada me-
un movimiento sobre sí, sino que hacen un nos, que con trabajar con otros; y ahí subrayo
movimiento para otros, que hace de marco a con trabajar pensando con otros y a otros.
otros para que reconstruyan desde allí tam- Ahora bien: me pregunto hoy, en esta situa-
bién su posición como efecto de procesos de ción que estamos atravesando, qué significa
identificación, de socialización, que son pro- para las directoras y los directores hacer tra-
pios de las relaciones con roles asimétricos. ma, qué significa vincular, vincularnos a qué,
Paso ahora al segundo tema que quiero tomar qué significa inscribir experiencias individua-
en esta charla, que tiene que ver con analizar les en un hacer con otros, de qué colectivo ha-
en profundidad algunas cuestiones del traba- blamos.
jo de las directoras y los directores en clave Y fíjense que no les estoy preguntan-
de gestión y gobierno institucional tomando do por cómo lo hacen, les estoy preguntan-
estos principios que dije al principio. do, en realidad, por un significado, les estoy
Empiezo por el primero, que tiene preguntando por lo que pasa, les estoy pre-
que ver con la idea de colectivización de la guntando por el detalle. Yo estoy planteando
experiencia escolar. Este principio se deriva lo que no es obvio porque –insisto en la pre-
para mí casi como una necesidad de tener en gunta– forma parte del ejercicio de pausar,
cuenta los rasgos de la época que –como tan- forma parte del ejercicio de seguir pensando,
tos autores– vienen caracterizando una épo- rezar estas hipótesis con las que trabajamos
ca en la que priman la individualización de la los supuestos que tenemos para que no vayan
experiencia, la descolectivización de las rela- operando como en automático.
ciones, desligadura relacional, fragmentación En mi caso, el trabajo de los direc-
en los tiempos y los espacios, fragilización de tores y las directoras, pensado en clave de
los marcos institucionales, vulnerabilidad, colectivización de la experiencia, era una
desigualdad, y cuestiones que son anteriores evidencia. Ahora, hoy me pregunto: En un
a la pandemia. contexto de no presencialidad, ¿cómo puedo
Ahora bien, les digo brevemente pensar lo colectivo? Sin que lo colectivo tenga

Sandra Nicastro | 169


que ver con sumar opiniones o sumar partici- refiriendo al trabajo de las directoras y de los
paciones. directores.
Si vamos reconstruyendo las ex- Reconozcamos, además, que es muy
periencias de lo que en algunos casos viene trabajoso todo lo que tiene que ver con dete-
ocurriendo, en el sentido de registrarlas, en el nernos, con interrumpir, sobre todo en épo-
sentido de hacer de ellas algo más que un tes- cas tan vertiginosas. Unos y otros, ustedes,
timonio suelto o que una anécdota, entiendo yo, ustedes, los maestros, los docentes, los
que va apareciendo como reclamo, como ex- profes, los niños, los jóvenes, las familias,
periencia, a veces como idea, como sugeren- todos en este momento estamos atravesados
cia, la idea de la necesidad de definir espacios por lo mismo, estamos tratando de significar,
y tiempos para escucharse, sabiendo que la de darle entidad a la idea de pandemia, a la
virtualidad pone unas reglas de juego, que no idea de virus, a la idea de enfermedad, a la
es lo mismo esa reunión que estábamos ha- idea de cuidarse, de cuidarnos, sabiendo que
ciendo, cuando estábamos en la escuela, que todo esto adquiere diferentes significados,
ahora la reunión en Zoom, sabemos que es di- expresiones en el caso a caso. Es decir que,
ferente. Digo algo obvio a propósito, no como al estar atravesados por lo mismo, lo mutua-
para provocar. Sabemos que estamos hablan- mente vivido, lo mutuamente compartido in-
do de otra cosa, pero sin embargo enfatizo esa cide en la posibilidad de pensar con otros y
idea de pensar con otros porque me pregunto de pensar a otros, incide en la posibilidad de
por todo lo que significa esto de pensar cuan- pausar y de desacelerar.
do queda ligado a la idea de interrupción, Un rango similar, en otro campo,
cuando queda ligado a la idea de tensión, de una psicoanalista argentina llamada Jani-
desacelerar. Cuántas veces nos escuchamos o ne Puget lo llamó mundo superpuesto. Los
escuchamos a otros decir: “Pará. Pensá” mundos que se superponen pueden acotar
Ahora bien, sabemos que cuando nos las preguntas, pueden apagar a veces la cu-
referimos a esto de desacelerar, interrumpir, riosidad, pueden dar por sabido más de una
los diseños de dispositivos institucionales no cuestión, otra vez, lo obvio. Llevado esto a la
quedan librados a la buena voluntad o al in- situación actual, y como lo venimos viendo
terés de cada uno. En realidad, se trata de de- en más de un ejemplo en las conversaciones
finir propósitos, se trata de definir criterios, que tenemos con colegas, digo: yo creo que
espacios y tiempos, contenidos específicos, hay más de un ejemplo que muestra algo del
que marcan esos encuentros y que, de alguna orden de lo que interrumpe, y les pongo un
manera, nos inscriben en un colectivo, en una ejemplo: Cuando nos encontramos hacien-
propuesta institucional que tiene que ver con do memoria, cuando este equipo de directo-
el sistema educativo, que tiene que ver con res, directora y vice, y la secretaria están ahí
una política pública que respalda. preguntándose cómo es la dinámica interna,
No quiero con esto que se entienda cómo venía siendo nuestra dinámica interna.
que estoy corriendo el protocolizar o escolari- Qué decisiones tomábamos para seguir. Nos
zar al máximo la idea de pensar, sino que me veníamos dividiendo las tareas. ¿Las tareas
interesa señalar el carácter intencional y el que nos dividíamos tenían que ver con lo que
carácter político que tienen cuando me estoy efectivamente ocurría u ocurrió otra cosa?...

170 | “Una mirada al trabajo de dirigir las escuelas en el escenario actual”


hacer memoria. El trabajo de los docentes y la oportunidad para que aparezca algo del
de las familias, ¿cómo era?, ¿cómo era ese orden de la pregunta, y de ese modo la con-
vínculo con esa familia?, ¿qué historia tene- versación, ese estar con otros, ese pensar con
mos con esa familia?, ¿cómo llegamos hasta otros, opera como una fuente de apuntala-
acá? miento para ese grupo, para ese maestro con
¿Se está inaugurando una relación? esos directores y esos directores con esos pro-
¿Se está inaugurando un vínculo entre una fes.
maestra y la familia? En el seguimiento a Algo así como Ulloa llamaba “ese en-
los docentes, estamos ante una escena don- cuentro para contarse los tropiezos”, decía
de, seguramente, algunas de las cuestiones él. De qué modo las reglas del oficio, podemos
que veníamos haciendo las directoras y los decir nosotros, esas que parecían sagradas,
directores pueden seguir. Y habrá otras que, hoy se revisan, se modifican, se transgreden.
sencillamente, las están inventando. Son solo Porque vengo compartiendo con algunos co-
algunos ejemplos: no es hacer memoria sobre legas, me preguntó cuánto de estas escenas,
los 10 o 15 días de clase que tuvimos, sino que cuántos de estos ejemplos tienen que ver con
es hacer memoria para traer la historia de algo del orden del trabajo de las directoras y
esa posición, para traer los modos habituales los directores colectivizado en la experien-
desde los cuales esas posiciones pensaban, cia, porque interrumpen rituales habituales
resolvían, abordaban determinadas cuestio- y esos encuentros, esas conversaciones, ese
nes. Es un modo de traer la historia particular pensar con otros, opera como un punto de
de una escuela. reparo, opera como un espacio habilitante de
Es un modo de recordar esto de “no- lo común, y a pesar de las condiciones, y en
sotros lo hacemos de esta manera, nosotros medio de las condiciones, se puede ir arman-
lo hacíamos de esta otra”. Con las preguntas do un relato, se puede ir armando algo donde
que formulo me interesa resaltar cómo las uno se siente parte, donde uno se siente nom-
condiciones institucionales y organizaciona- brado y nombra a otro, se siente reconocido,
les, los supuestos, las tradiciones, las expe- reconoce a otros.
riencias en las que nos estamos apoyando, Esto que habitualmente decimos
tienen que ver y cómo con las que tenemos “nosotros”. Decir nosotros no es ni retórico ni
en este momento. De vuelta, por la preocupa- romántico. En realidad es una condición de
ción de hacer situación, por la preocupación sostén subjetivo.
de contextualizar. Paso al segundo eje, que tiene que
También me interesa resaltar cómo ver con que cuando yo pienso, y vengo traba-
en este pensar con otros nos diferenciamos. jando, en la idea de gestión y gobierno insti-
Pensamos con otros en el sentido de que so- tucional, me apoyo en unas ideas de Rossan-
mos diferentes, diferentes posiciones, dife- valón, cuando él habla de lo que es atender
rentes tradiciones, diferentes experiencias, particularidades. Como les dije recién, es una
diferentes modos de abocarse. hipótesis con la que yo vengo trabajando, que
Reconocer que, en esa conversación me interesa actualizarla, me interesa revisar-
entre colegas, esa diferencia es el lugar de la a la luz de este momento y ver cuánto es
la diferencia, es el lugar de la pregunta. Es una clave de lectura respecto de lo que hoy

Sandra Nicastro | 171


hacen directoras y directores. ¿A qué me re- se burocratiza. Si articular es acotar distan-
fiero cuando digo “atención a las particulari- cias, o articular es acercar orillas, como si se
dades”? Destacó por lo menos dos cuestiones: tratara de un puente, bueno, yo estoy segu-
la primera –ampliamente reiterada por mu- ra de que el trabajo de muchas directoras y
chos autores de diferentes disciplinas– que directores es mucho más que eso porque se
tantas veces nos decimos: cada situación es trata de una acción que llega al núcleo de lo
diferente, cada persona es singular, lo mismo particular y, por lo tanto, supone tensiones y
cada grupo, cada institución. Como señala conflictividades múltiples. Cada uno espera
Cifalí, uno dice alumno, pero la relación que ser escuchado, cada uno espera ser tenido en
mantiene con cada uno es diferente. Ella dice: cuenta. Se requiere proximidad, se requiere
“El lenguaje los acerca con un mismo voca- presencia.
blo, qué es el de alumno. Ahora, cada uno Ahora bien, la presencia no sola-
es diferente, tiene un nombre, una historia, mente es presencia física, presencia de la per-
una trayectoria. Lo que nos reúne a ambos, cepción, no. Estoy preguntando por el lugar
maestro y alumno, es diferente”. que cada uno ocupa en un vínculo, en nuestro
Es propio de esa relación y, aunque caso, un vínculo educativo, un vínculo que
mantenga regularidades con otras escenas, hace lazo y que es garante, garante del dere-
con otras cuestiones, ni él ni yo somos inter- cho. En este punto quiero llamar la atención
cambiables, y en ese encuentro cualquier in- sobre algo que yo creo que es importante, que
tento de homogeneización borraría las dife- es que a veces se asocia el trabajo de atender
rencias, como si fuera suponer que lo mismo particularidades a la demanda, como si la
es para todos lo mismo. Acá habla del alum- directora o los directores trabajarán solo de
no, pero podemos cambiar los protagonistas atender demandas. Y quiero decir esto: si yo
y poner en esa escena colegas entre colegas, digo, es ir al nudo, es ir a tocar la fibra de la
podemos poner docentes, directores, directo- cuestión, esto es reconocer entonces que la
ras y colegas, supervisores, padres etcétera. posición directiva se construye alrededor de
La segunda cuestión que quiero tener en la idea de proximidad, se construye alrededor
cuenta cuando hablo de atención a las par- de la idea de particular, de articulación, de
ticularidades tiene que ver con la idea de presencia. Y es allí donde construye legitimi-
articulación, es decir, uno dice que atiende dad. No solo en un movimiento que tiene que
particularidades, el director, la directora, ver entonces con responder demandas, sino
porque en realidad lo que está haciendo es ar- que es un movimiento que habla en sí mismo
ticulando regulaciones de carácter universal, de lo que es la construcción de una posición
general, más abstractas. Valores, prescrip- de gestión y de gobierno. Ahora me pregun-
ciones, normas; con situaciones, con hechos, to por este rasgo hoy, en un intento de hacer
con espacios, escenarios particulares como si situación y de tratar de pensar –como les de-
se tratara –metafóricamente hablando– de cía hace un rato– que nos encontramos en un
una cera medida. Acá entiendo yo que nos momento donde los marcos institucionales y
encontramos con un primer escollo, que es la los marcos organizacionales están conmovi-
misma palabra articulación, una palabra que dos y, por lo tanto, tienen efectos, efectos di-
a veces se simplifica, a veces se vacía, a veces rectos sobre cada uno, su posición, su mundo

172 | “Una mirada al trabajo de dirigir las escuelas en el escenario actual”


interno, las expectativas que uno tiene sobre respuestas. También reconocer que se trata
el otro. de un lugar donde a veces se plantean algunas
Si la necesidad de reconocimiento dudas y situaciones que –diría yo– exceden
y la premisa de proximidad eran –como de- lo clásicamente escolar, pero no es hacer ca-
cía Rosanvallon– una contraseña de la épo- tarsis. Porque hoy no es hacer catarsis, aun-
ca, hoy podríamos decir que es más que eso. que pensemos que se sale de lo clásicamente
Hoy es una condición de vida. Podríamos escolar. Creo que maestros, profesores, con-
decir que la proximidad, la particularidad, versan con los directores acerca de las con-
la presencia, se reúnen alrededor de algunas diciones de trabajo de todos, y de eso a veces
preguntas, que las digo porque las escucho, no tenemos respuesta. No tiene la respuesta
porque las comentamos entre colegas, las es- el director, la directora. Pero es un tema de
cucho de directoras y directores, por ejemplo: conversación. También implica pensar cómo
¿A qué alumno le estamos hablando? ¿A qué ocupan el lugar de legitimar algunas preocu-
maestro, a qué profe? ¿A qué convocamos y paciones, no por esto alarmar, pero sí soste-
por qué? ¿Qué sentido les encontramos a al- ner criterio de realidad, porque es ese criterio
gunos encuentros? ¿Imagino al alumno? ¿Es- de realidad que puede operar como garantía
toy imaginando al maestro en su casa, viendo para el cuidado de cada uno. Creo que tam-
si hace o cómo hace lo que, supuestamente, bién los interpela cuando tienen que diferir
tiene que hacer? acciones, cuando tienen que pausar procesos,
Preguntas que suponen –tal como cuando tienen que tomar tiempo, tomarse
lo señala Cifalí– tacto, prudencia, humildad. tiempo, dar tiempo, y a partir de allí diseñar
Como cuando escucho a los colegas que di- objetivos realistas acotados, realizables. Jus-
cen: “Tenemos que calibrar los mensajes”. tamente porque están atentos a las particula-
No queremos intimidar, no queremos inva- ridades de los grupos, de los maestros, de la
dir, pero queremos que sepan que estamos escuela en la que trabajan.
ahí, estamos disponibles. O cuando nos pre- Yo puse solo algunos ejemplos, uste-
guntamos: ¿Cómo generamos confianza hoy? des deben tener un montón más, lo que me
¿Cómo sostenemos confianza?... y por lo interesa es mostrar cómo estos ejemplos no
bajo, en voz baja, algunos nos vamos a pre- se pueden pensar por fuera de la relación con
guntar: ¿Cómo se hace por vídeo, por chat, el principio anterior, donde yo hablaba de
por e-mail? No es obvio. También cuando pensar con otros y pensar a otros.
asociamos la idea de presencia a la tarea, o a Por último, tomo el tercer eje con
que se conteste un mensaje, porque en auto- el que yo vengo trabajando: el trabajo de la
mático presencia tendría que ver con alguna dirección escolar. Que tiene que ver con esto
de estas dos cuestiones. Entiendo que al abrir de definir y construir condiciones institucio-
estas preguntas –que, insisto, no son un cues- nales, mediaciones institucionales. Para mí
tionario– a los directores y las directoras los esto supone pensar que este trabajo acciona
implican porque creo que abren para que re- permanentemente en la brecha entre lo ideal
conozcamos algunas cuestiones. Por ejemplo, y lo real, entre los esperado y lo logrado. Se
ocupan una posición a la que se le hace mu- trata de una distancia inherente, de una dis-
chas preguntas y de la que se esperan muchas tancia constitutiva al mismo hecho del traba-

Sandra Nicastro | 173


jo, a la dinámica propia del trabajo, que es eso cionales con las que cuentan, las mediaciones
de atender las particularidades desde marcos institucionales que requieren para llevar ade-
universales. Quiero enfatizar acá tres cuestio- lante la tarea que se proponen. Y pongo de
nes: una, que esa distancia no es una falla. No vuelta solo algunos ejemplos que fui recolec-
es que estamos diciendo: la distancia entre lo tando, escuchando, trabajando y pensando
universal y lo particular por definición es una con algunos colegas en estos días. Directoras
falla, o tiene déficit; en realidad la distancia y directores que están trabajando sobre la
tiene que ver, es propia –digo yo– de tratarse definición del tiempo, porque a medida que
de escenarios que tienen diferentes alcances, pasan las semanas van haciendo lugar para
y es parte de la definición de trabajo, más allá encuentros con otros, mostrando horarios,
del contexto actual. definiendo horarios, con todo lo que esto
La segunda cuestión que quiero se- implica de cuidado en las situaciones parti-
ñalar es que las condiciones institucionales culares, como decíamos antes. Como de unas
y las mediaciones a las que me refiero sos- primeras semanas donde todos nos sentimos
tienen el trabajo y la tarea educativa, y no más desorganizados a unas semanas que pa-
solo remiten a cuestiones materiales, aunque rece que venían después, y algunos colegas,
en este momento sabemos el carácter de lo directoras y directores, dicen que pueden ir
imprescindible que tienen algunas de ellas. tomando algunas decisiones que organizan.
También tienen que ver con condiciones sim- Otros dicen que estamos constru-
bólicas más o menos formalizadas, que tra- yendo información sobre la situación de los
man entre sí una dinámica inacabada. Que niños y las familias, en relación con la conec-
suponen tener en cuenta espacios, tiempos, tividad, en relación con las respuestas a las
tareas, pero que también suponen tener en tareas que reciben. Ahora bien, en el marco
cuenta normas, saberes, específicos, reglas de construir condiciones y de generar me-
situadas que se van generando en el caso a diaciones institucionales, me parece que es
caso. La tercera cuestión que quiero tener en muy importante tener en cuenta que esa in-
cuenta –y que se deriva de lo que dije hasta formación supone, para muchos de ustedes,
acá– es que para mí las condiciones institu- un tratamiento específico. Para que esa lista
cionales, las mediaciones institucionales, no sea algo más que una lista, y para que más
están construidas de antemano, no son algo que una lista sea un analizador, algo que nos
acabado, algo terminado. Las directoras y los ayuda, que provoca, y que nos ayuda a enten-
directores trabajan permanentemente sobre der, a pensar qué pasa con las propuestas,
el diseño, el ajuste, la redefinición de esas qué pasa con los mensajes, qué tenemos entre
condiciones y las mediaciones, y no de vuelta manos hoy, con el cuidado y la preocupación
porque esté mal, sino porque trabajamos en de que no se generen más aislamiento o más
organizaciones. Me pregunto hoy, entonces, desigualdad. Otro ejemplo tiene que ver con
como en los ejes anteriores, el trabajo de las el trabajo que hoy están llevando adelante
directoras y los directores, desde esta clave de directoras y directores de acompañamiento
lectura, ¿qué preguntas puedo hacer? Y me a los maestros, sabiendo que en muchos ca-
pregunto por el diagnóstico, por ejemplo, que sos es hacer lo que vienen haciendo: tienen
tienen hoy respecto a las condiciones institu- la planificación, tienen un proyecto, lo visan,

174 | “Una mirada al trabajo de dirigir las escuelas en el escenario actual”


lo pasan, pero hoy también reconociendo que permanentemente sobre la cuestión del tiem-
su intervención parece muy potente cuando po, sobre la variable temporal; hoy tema con-
la mediación la hace una pregunta, por ejem- trovertido. Su trabajo supone, por un lado, el
plo: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿En relación con tratamiento del corto plazo, el ya, lo inmedia-
qué alumno? ¿Cuál sería el sentido? to; en simultáneo, todo lo que tiene que ver
En estos ejemplos y tantos otros que con el largo plazo, el horizonte, un tiempo de
ustedes deben tener, a mí lo que me intere- imaginación que no es un tiempo vacío, ilu-
sa señalar es que las directoras y los directo- sorio, no, es ese tiempo de hacer experiencia,
res operan como terceridad, terceridad en el como decía Larrosa, ese tiempo donde los
sentido que intervienen, no como referí, sino directores y las directoras hacen de lo que
como ese que interviene, decía Ulloa inte- pasa algo que nos pasa. Colaboran para que
rrumpiendo relaciones que a veces parecen la experiencia vivida sea experiencia de vida,
cercadas entre dos. Esas relaciones entre do- y en simultáneo acompañar a quienes vienen
centes y familias, entre docentes y sus propias atrás: los niños, los jóvenes, las niñas. Acom-
prácticas, entre docentes y colegas, directores pañarlos y sostenerlos en este tránsito.
y colegas, pongan lo que quieran. Relaciones Decidí cerrar esta charla con pala-
cercadas entre uno y otro, o uno y uno mis- bras de otros, que yo creo que en este mo-
mo. Y el director ahí apareciendo, haciendo mento –estoy segura– hablan por mí y ha-
esa pregunta, haciendo esa terceridad que blan por muchos de nosotros. Son los títulos
ayuda a veces a uno para destrabar, para que de dos libros, uno que escribieron Roudines-
pueda reflexionar, para que pueda hacerse co y Derrida, que se llama “¿Y mañana qué?”
otra pregunta. Hoy muchos directores están y el otro que escribió John Berger y se llama
abocados a esto, y yo creo que esto tiene que “Con la esperanza entre los dientes”
ver porque están haciendo foco en dos cues- Cierro entonces diciendo: “¿Y maña-
tiones de su posición que tienen que ver con na qué?: con la esperanza entre los dientes”.
la mirada, y tienen que ver con la escucha.
Reconociendo la mirada y la escucha como
una condición que sostiene, que andamia la
tarea educativa. Reconociendo que son escu-
chas y miradas como gestos de hospitalidad,
como gestos de hacerle lugar a otro. Miradas
y escuchas –como decía Ulloa– que están li-
gadas al fundamento de la ternura, porque es
un fundamento humano, ligadas a la empa-
tía, al miramiento con amorosidad, al buen
trato porque es un trato con arte. Esto para
mí tiene que ver con las condiciones institu-
cionales y las mediaciones que los directores
hoy tienen entre manos.
Para cerrar quiero decir que el tra-
bajo de los directores y las directoras opera ÍNDICE |

Sandra Nicastro | 175

También podría gustarte