Está en la página 1de 9

ASPECTOS TÉCNICOS

MODALIDAD
INVESTIGACIÓN
Código: FR-IN-019 09/09/2021 Versión: 04
PROCESO Investigación e Innovación

El presente formato tiene como propósito obtener información detallada acerca de los aspectos técnicos del
proyecto. En cada uno de los ítems, encontrará una breve descripción que puede servir de apoyo para su
diligenciamiento.

TÍTULO DEL PROYECTO


Evaluación del uso de probióticos en la nutrición de bovinos dedicados a la producción lechera en el
centro de Antioquia.

RESUMEN (En este ítem se debe incluir la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la
pertinencia y calidad proyecto. Debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados)
 Pregunta de Investigación: ¿Qué Impacto sobre la producción lechera generan los probióticos
administrados a partir de la dieta en algunas lecherías seleccionadas en el centro de Antioquia?

PALABRAS CLAVE (En este ítem debe incluir los términos que mejor describan la temática de su proyecto)
Probióticos Sistemas de Producción
Nutrición Animal
Bovinos de Leche
Nutrición Humana
Prebióticos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (En este ítem se debe plantear de forma precisa cuál es el
problema que ha motivado la investigación. Se debe hacer una clara descripción de su naturaleza y magnitud,
así como de la relevancia que tiene el estudio para aportar a la ciencia o a la tecnología en un contexto
particular o global)
 Uno de los mayores retos que se presentan dentro de la Agricultura para el presente el siglo XXI es sin lugar a
dudas, la alimentación. Alimentar una población creciente y con recursos limitados, obliga a generar
estrategias que optimicen los recursos utilizados, con el objetivo de generar un aprovechamiento de unos
elementos renovables al máximo, y que permitan satisfacer las necesidades alimentarias en cuanto a cantidad
y calidad de un producto o servicio. Para el caso, la leche de consumo, ha tenido un papel protagónico por
décadas en la dieta de los colombianos, por ser un alimento necesario en la canasta familiar con datos de
consumo que mejoran año tras año. (1)
Al ser parte de dicha cadena productiva, se hace necesario desde los sistemas lecheros, entender la dinámica
creciente en el país y generar estrategias nutricionales que permitan mejores conversiones alimentarias;
conversiones bajas que se vean traducidas en mejores rendimientos en los parámetros zootécnicos, en litros de
leche por día, unos mejores estándares en sus propiedades físico químicas, organolépticas y microbiológicas.
En cualquier caso, y acorde a esta dinámica; se considera fundamental para dar respuesta a esta demanda,
entender la fisiología animal del rumiante, comprender el microbioma ruminal, sus requerimientos
nutricionales ya que ellos son los generadores biológicos de dicho alimento que llega a la mesa de todos los
colombianos.
A partir de esto y dada la prohibición general al uso de promotores de crecimiento en la alimentación animal ,
más recientemente en el auge de la agricultura ecológica y con miras a preservar la sensibilidad bacteriana,
como un problema que le atañe a la salud pública, se han realizado muchos trabajos de investigación para
mejorar y optimizar la eficiencia productiva de los rumiantes a través de la modificación de algunos elementos
dentro de la fermentación que tiene lugar en el rumen, por ello, esta búsqueda constante ha llevado a usar

Página 1 de 9
ASPECTOS TÉCNICOS
MODALIDAD
INVESTIGACIÓN
Código: FR-IN-019 09/09/2021 Versión: 04
PROCESO Investigación e Innovación

distintos aditivos que tienen como meta maximizar la eficiencia del rumiante en la producción lechera, y pese
a que existen distintas estrategias para realizarlo, el uso de aditivos probióticos ha mostrado importantes
logros en la eficiencia en la conversión de los alimentos, así mismo emisiones de gases reducidas con bajo
impacto ambiental y simultáneamente mejoras cuantificables en la productividad y rentabilidad en dichos
sistemas. (2)

JUSTIFICACIÓN (En este ítem se debe evidenciar por qué es importante la investigación desde los
argumentos que demuestran su pertinencia, actualidad, impacto y aplicabilidad de los resultados en la teoría o
la práctica)
 Es prioritario desde los sistemas de producción responder a los retos de la agricultura del presente siglo, para
el caso, de la producción lechera, es un reto no solo producir más leche, si no leche con unos estándares
mínimos nutricionales que cumplan con las demandas biológicas y apreciativas de los consumidores. Por ello,
todo que busque mejorar dichos parámetros productivos se considera de interés a ser evaluado; para el caso,
el uso de aditivos probióticos dentro de la alimentación del rumiante ha evidenciado mejoras significativas en
cuanto a mejores conversiones alimentarias, lo cual , en estudios realizados en otros contextos ha mostrado
eficacia a la hora de cuantificar mejoras en dichos parámetros, por lo tanto, se pretende evaluar su uso , co-
relacionar su costo - beneficio y determinar su eficiencia en un contexto propio o cercano, lo que nos lleva a
futuras mejoras desde un punto de vista económico de pago al productor.

OBJETIVO GENERAL (En este ítem se deben incluir los puntos de referencia que guían el desarrollo de la
investigación y deben guardar total coherencia con el planteamiento del problema y la pregunta de
investigación. Se recomienda formular un solo objetivo general)
Realizar un estudio prospectivo que evalúe el efecto de un aditivo de probióticos en la producción
lechera de bovinos en algunas ganaderías seleccionadas en el centro de Antioquia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (En este ítem se deben describir los objetivos que permitan dar cumplimiento
al objetivo general)
Seleccionar ganaderías del centro de Antioquia cuyo propósito zootécnico sea la producción de leche.

Evaluar los registros obtenidos de dichas ganaderías, sea de doble propósito o de lechería especializada.

Diseñar un estudio longitudinal de casos y controles que permita evaluar el efecto del uso de un aditivo de
probióticos dado por la alimentación diaria y determinar a su vez, en unos puntos de corte su eficiencia en la
mejora de los parámetros zootécnicos en vacas lecheras.

 
 
MARCO TEÓRICO (En este ítem se debe incluir una síntesis del contexto general (mundial, nacional y
local) en el cual se ubica el tema de la propuesta de investigación y del estado actual del conocimiento del
problema, así como los elementos teóricos que permitan comprenderlo y abordarlo)
4. Marco Teórico
4.1 Introducción al Uso de Probióticos en la Nutrición animal

Página 2 de 9
ASPECTOS TÉCNICOS
MODALIDAD
INVESTIGACIÓN
Código: FR-IN-019 09/09/2021 Versión: 04
PROCESO Investigación e Innovación

4.2 Mecanismo de acción de los probióticos a nivel Ruminal


4.3 Mecanismo de acción de los probióticos a nivel del Intestino del rumiante
4.4 Efectos sobre la salud y el desempeño de bovinos en producción lechera
4.1 Introducción al uso de probióticos en la nutrición animal
Dentro de las estrategias aplicadas en nutrición animal que optimizan el desempeño de sistemas de producción
lechera; es habitual el uso de aditivos microbianos, que sin bien es cierto representan un bajo porcentaje del
total del alimento; constituyen una alternativa viable en el ganado vacuno, Esto se explica, a partir, de que
pueden mejorar la salud, promover e incrementar la eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes que
llegan al rumiante y mejorar los índices productivos. (3) por ello, definir y diferenciar algunos conceptos
relacionados con los probióticos se hace necesario, debido a que hay una extensa confusión en cuanto a dichas
definiciones y, por ende, dilucidar algunos conceptos que se consideran de vital importancia a la hora de
establecer una dieta balanceada con un valor agregado, que tiene beneficios directos e indirectos plenamente
cuantificables.

De los primeros en atreverse a dar una definición del término probiótico en 1989 es Fuller define de esta
manera el término probiótico: un complemento alimenticio a base de microorganismos vivos y vitales que
produce efectos beneficiosos sobre el organismo animal, mejorando el equilibrio microbiano intestinal. En
realidad, algunos investigadores hablan de probióticos ya en los años 60, contra- poniendo el término
probiótico al concepto de antibiótico. Prácticamente, si el antibiótico cura una infección matando las bacterias
responsables, el probiótico previene el problema, enriqueciendo el microbioma intestinal con bacterias y
hongos positivos, o sea, a favor de la vida. (4) un concepto algo ilustrativo, pero que refleja con claridad la
dualidad existente entre el uso actual de probióticos versus el uso de antibióticos en manejo de infecciones
gastrointestinales de constante presentación.

Otra buena definición para ello, es que los probióticos son preparados a partir de microorganismos vivos que
al ser usados a dosis ajustadas traen un beneficio directo para el hospedero, en nuestro caso el rumiante
bovino, que mejora las propiedades del microbioma ruminal, e intestinal original, y que en cantidades
suficientes pueden implantarse, colonizar en altos porcentajes los compartimientos del huésped. (3) otra
definición mas puntual nos habla de que los probióticos son aditivos constituidos por bacterias y hongos,
donde la mayoría de bacterias utilizadas en rumiantes pertenecen a los géneros Bacillus, Enterococcus,
Lactobacillus y entre los hongos Aspergillus oryzae y la levadura Saccharomyces cerevisiae. Dada esta
clasificación, es más común su uso a partir del grupo etario donde se encuentre el rumiante, por ejemplo; en
los animales jóvenes que no han desarrollado sus compartimientos esofágicos a los cuales llamamos pre
rumiantes las bacterias son de mayor beneficio y los cultivos fúngicos se usan a menudo en animales con
rumen funcional (en ceba o en hembras pre o lactantes) sin embargo no se puede desconocer el efecto de las
levaduras en algunos casos puntuales en animales pre rumiantes. (2)
Una definición que nos da la FAO y la OMS de probiótico (muy acorde a los pensamientos de Fuller) es de
microorganismos vivos que cuando son administrados en cantidad adecuada ejercen un efecto beneficioso
sobre la salud del huésped; así mismo, Según la Asociación Científica Internacional para los Probióticos y
Prebióticos, el espectro de los productos y preparaciones que pueden considerarse como probióticos es muy
amplio y abarca desde fármacos probióticos alimentos de usos médicos especiales con probióticos (p.ej.,
nutrición enteral con probióticos), alimentos probióticos (p.ej., leches fermentadas con estudios que
demuestran un beneficio sobre la salud) (5)
Es evidente, de que las definiciones son amplias y ligadas a su clasificación; por lo tanto, podemos discriminar

Página 3 de 9
ASPECTOS TÉCNICOS
MODALIDAD
INVESTIGACIÓN
Código: FR-IN-019 09/09/2021 Versión: 04
PROCESO Investigación e Innovación

algunos probióticos a partir de su fuente microbiológica, de su forma de presentación y de administración al


rumiante. En igual medida, es claro que son aditivos vivos que benefician la salud de la vaca como su
huésped, favorecen la biodisponibilidad y absorción de nutrientes y son alternativas claras al no uso de
promotores de crecimiento que durante tantos años fueron utilizados.
En contra parte a los probióticos tenemos a los prebióticos, que siendo etimológicamente muy similares solo
son palabras parónimas, pero son conceptos muy diferentes y bien definidos, que a menudo se confunden y
son mal utilizados dentro del léxico cotidiano y algunas veces profesional, por ello es fundamental precisar y
definirlos. Dentro de las definiciones mas precisas encontramos que los prebióticos son ingredientes
alimentarios no digeribles que, cuando se consumen en cantidades suficientes, estimulan selectivamente el
crecimiento y / o la actividad de uno o un número limitado de microbios en el intestino. Los efectos de los
probióticos administrados por vía oral (en este caso, denominados simbióticos) y las bacterias beneficiosas
intrínsecas del tracto gastrointestinal pueden mejorarse mediante el uso de prebióticos Los prebióticos más
utilizados para producir beneficios para la salud son los sustratos de carbohidratos, como los oligosacáridos o
la fibra dietética de baja digestibilidad. Podemos Concluir que estos no están vivos y que son sustratos de gran
interés y utilidad biológica de los probióticos.(6) otro sustento a lo descrito es que los prebióticos son
ingredientes alimenticios que no sufren la acción de las enzimas digestivas del animal, pero que estimulan
selectivamente el crecimiento y/o la actividad de bacterias benéficas en el intestino del hospedero, dicha
definición se da en un marco dentro de la avicultura del pollo de engorde sin embargo es completamente
extrapolable a nuestra población de interés . (7)
Actualmente, existen claras evidencias de las ventajas que puede ocasionar la utilización de pre y probióticos
en la alimentación de los animales rumiantes, aun para aquellos que son alimentados con altas proporciones de
alimentos voluminosos. De tal manera que los estudios realizados para evaluar los efectos de estos aditivos
en las fermentaciones microbianas del rumen y los rendimientos animales son todavía escasos, y los resultados
no son concluyentes (8) muchos de los estudios observados son investigaciones de campo con todos los
ajustes necesarios a realizarse, muchos de estos estudios aun no son publicados y quedan como experiencias
anecdóticas o de sustento para el uso de recursos en la práctica de muchas empresas dedicadas a la utilización
de estos en ganadería de leche.
Un recurso de utilidad hoy por hoy, es el uso de sustitutos lácteos en animales pre rumiantes, dichos sustitutos
se consideran una alternativa nutricional económica con efectos sanitarios destacables. ya que, dentro de los
sistemas lecheros uno de los objetivos es alcanzar la máxima eficiencia en todas las actividades de la empresa,
y el hecho de administrar el producto obtenido al ternero representa perdidas cuantificables a corto plazo, sin
embargo, el propósito es individualizar un establecimiento productor de leche que destine recursos para cada
etapa del rumiante, ya sea en cría, recría, novillonas, vacas frescas, vacas en producción. Para alcanzar dicha
meta la alimentación artificial cumple con estas pautas estandarizándose como una técnica de manejo que vale
la pena considerar. (9) En lo observado los sustitos lácteos tiene aditivos probióticos, y tienen probióticos
con el objetivo de evitar diarreas en terneros. Y dichos sustitos deben administrarse a temperatura entre los 37
a 40° C y no superar los 50°C que es muy común en la práctica en las fincas que se cometa tal error, ya que
generan perdida de nutrientes, y sobre todo hay menor tasa de supervivencia de los organismos vivos que
pretendemos administrar.
Claro está, que es necesario cumplir con mínimos y máximos en el perfil de nutrientes de los sustitutos para
no exponer al ternero a una restricción alimenticia.(9) Ya que un ternera bien nutrida en esta etapa
posteriormente va a ser una vaca que presente un mejor desarrollo anatomo-fisiológico. Para ello, además de
contar con una adecuada proporción de macro y microelementos, como también de macromoléculas, es
obligatorio ir ajustando el aporte en función a los requerimientos. Debemos exigir entonces unos intervalos en
la composición y exigir una proteína de un 22 % como mínimo. La grasa debe estar alrededor de 15 %

Página 4 de 9
ASPECTOS TÉCNICOS
MODALIDAD
INVESTIGACIÓN
Código: FR-IN-019 09/09/2021 Versión: 04
PROCESO Investigación e Innovación

mínimo. La lactosa en un 35 %. La humedad de un 5 % máximo y las cenizas: 10 % máximo. Sin olvidar la


fibra cruda pese a ser un sustituyente liquido debe estar entre 0.5- 0.6 % como límite superior. (9)Por otro
lado, es posible incorporar proteína de origen vegetal como componente del sustituto en una mínima
proporción. De este modo se estimula paulatinamente, junto a alimentos balanceados de elevada palatabilidad
y digestibilidad como lo son los pre iniciadores extrusados, el desarrollo anatómico (de los preestómagos) y
fisiológicos (la capacidad enzimática) del rumen. Es precisamente la cantidad de fibra cruda en el producto el
principal indicador del uso de proteína de origen vegetal en la formulación.
Esto nos permite observar que, a la hora de utilizar un probiótico en lechería, debo tener claro desde un
principio cual es mi objetivo para usarlo, esto me permite definir, qué grupo etario dentro del sistema
productivo se va a aplicar, ¿Cómo lo voy administrar? ¿qué vehículo voy a usar? Ya que no es lo mismo dar
un probiótico en un sustituto lácteo o darlo en un pellet o en un premex. En igual rango de importancia es
cuantificar después del preparado que pretendo realizar, la viabilidad de la población microbiana que va a
colonizar y posteriormente implantarse.
4.2 Mecanismo de acción de los probióticos a nivel Ruminal
Es de recordar que el hecho de alimentar un rumiante es un reto desde todos los puntos de vista de la
nutrición animal aplicada, ya que no lo estamos alimentando directamente, sino a una población microbiana
residente en el rumen y que a partir de sus productos de fermentación se alcanzan los méritos productivos
esperados. Esta idea, nos lleva a dilucidar distintos eventos que tienen lugar en el rumen y que es vital
conocerlos para entender su fisiología y así mismo comprender cómo el uso de los probióticos puede
ayudarnos a enfrentar condiciones adversas, que pongan en riesgo las metas esperadas dentro de mi sistema
productivo; condiciones que no solo se ven reflejadas en la cantidad de leche total ajustada a días, en la
cantidad de solidos totales, si no también en la integridad del animal como organismo biológico generador de
la misma. Es significativo por lo tanto entender la dinámica ruminal, ya que son tres momentos de
condiciones de pH variables a la que se ven enfrentados los nutrientes dentro del rumiante; una acidez dentro
del rumen, una acidez en el abomaso y una acidez distinta en el intestino.
No es un secreto que las vacas lecheras de alta producción requieren dietas ricas en concentrados para
alcanzar su potencial productivo; en este orden de ideas, la ingesta de grandes cantidades de concentrado
disminuye el pH ruminal, lo que tiene efectos negativos sobre la fermentación microbiana del rumen. El pH
bajo, afecta la fermentación ruminal y el crecimiento microbiano(10) ¿ cuál es la interpretación que podemos
darle a este dato? Es claro que uno de los mayores miedos que tenemos en ganadería de leche son los
problemas de acidosis ruminal, y es algo que estamos viendo todos los días, en todas las fincas, en todos los
sistemas productivos, tenemos problemas de acidosis ruminal subclínica y clínica, fisiopatológicamente
generada por una sobre transformación del almidón en ácido láctico, con aumento de la acidez ruminal, lo cual
entorpece la absorción de nutrientes , disminuye digestibilidad , disminuye la producción de leche y puede
llegar a comprometer la vida del rumiante (11) Las variaciones del pH ruminal por lo tanto son comunes en
vacas lecheras y en animales de carne dietas con gran participación de granos.
En este sentido podemos afirmar que la acidosis reduce la capacidad de digestión de los nutrientes, y esto se
explica ya que en el rumen tenemos un pH promedio de 6.4 al entrar en acidosis ruminal 3- 4 horas después de
la administración del concentrado dicho pH baja a 5.8. Lo cual es inversamente proporcional con la
digestibilidad in vivo del FDN que pasa de 51.8% en un pH promedio a un 44.1% a pH de 5.8. El efecto es
claro al haber una disminución en la digestibilidad del FDN esta caída representa en términos de energía una
perdida por vaca de 2 kg/día de leche.(12) Salta a la vista que el bajo pH ruminal reduce la digestión de la
fibra y la producción lechera y al ser algo tan frecuente en los sistemas productivos es un reto minimizar esos
tiempos de pH bajo.
El problema de la acidosis ruminal es casi un paradigma en las dietas para bovinos a base de granos ya que

Página 5 de 9
ASPECTOS TÉCNICOS
MODALIDAD
INVESTIGACIÓN
Código: FR-IN-019 09/09/2021 Versión: 04
PROCESO Investigación e Innovación

reduce la superficie de las papilas ruminales, fundamentales para la absorción de los ácidos grasos volátiles y
hace susceptible a la necrosis ruminal por Streptococcus bovis(10) , una bacteria que dentro de su
metabolismo es productora de ácido láctico.
La pregunta que vale hacernos para este caso es ¿cómo actúan los probióticos para evitar estos problemas de
ácidos ruminal? La respuesta es clara acorde al problema; las bacterias probióticas pueden consumir ácido
láctico, es decir, las cepas probióticas bacterianas especificas pueden utilizar el ácido láctico y convertirse en
importantes sustratos para la vaca, directamente pueden influenciar los perfiles fermentativos dentro del
rumen, y especialmente P. freudenreichii puede convertir ácido láctico en propionato (13) Otro ejemplo bien
documentado que tenemos es un estudio realizado utilizando cepas de E. faecium y levaduras vivas, las cuales
son secuestraste de oxígeno, por lo cual favorecen la fermentación de fibras y nutrientes a nivel ruminal. En
síntesis, un medio anaeróbico en el rumen favorecido por la suplementación de aditivos probióticos estimula
los utilizadores de ácido láctico y potencia el efecto de las bacterias fibrinolíticas. ¿en qué se sustenta lo
anterior? Se convalida en el hecho de que se han evaluado la digestibilidad del almidón en el tracto total del
rumiante, y el almidón fecal desde el día 0 hasta el día 90 y se pudo determinar un descenso del almidón fecal
aun en cantidades crecientes de almidón suministrado a los 90 días del uso de levaduras vivas. (14)
4.3 Mecanismo de acción en intestino
Lastimosamente en medicina veterinaria de rumiantes solo el intestino es objeto de estudio cuando se presenta
diarrea, sin embargo, existen desafíos significativos a nivel intestinal que se verán reflejados en la salud del
rumiante productor de leche. El equilibrio del microbioma intestinal es vital para el mantenimiento de la
pared intestinal y en consecuencia para la absorción de los nutrientes dadas sus funciones metabólicas, tróficas
e inmunológicas. (15)Dietas con elevados porcentajes de almidón favorecen la perdida de la homeostasis
intestinal, lo que genera diarreas, respuestas inflamatorias inadecuadas y descarte de animales con vida
productiva aprovechable, un ejemplo de ello es el efecto citopático sobre el enterocito de las toxinas de
Clostridium perfringens que vive normalmente en el intestino pero que genera bajo estrés selectivo un
síndrome de intestino hemorrágico en rumiantes.
El problema va un poco más allá ya que permite la presentación de intestino permeable, un intestino que
pierde cohesión entre sus células epiteliales, genera mala absorción de nutrientes y un paso facilitado de
patógenos y toxinas que repercutirán directamente en la salud del rumiante. Uno de los factores asociados a la
presentación de intestino permeable es la liberación de un Inhibidor de la Gamma Secretasa (GSI) que inhibe
específicamente la diferenciación de células madre de la cripta en enterocitos interrumpiendo la señalización
de Notch; presumiblemente, la disfunción de la barrera intestinal afecta negativamente la productividad, pero
nunca se ha estudiado en un experimento de lactancia controlada. Se pudo concluir que la liberación de GSI
comprometió la integridad intestinal y redujo notablemente la ingesta de alimento y la producción de
leche. Además, se demostró que la reducción progresiva de la alimentación también influyó negativamente en
la integridad intestinal.(16)
¿Cuál seria entonces el beneficio de los probióticos para este caso donde evite la formación de intestino
permeable? En diversos estudios realizados inicialmente en porcicultura se estableció el impacto de E.
faecium M74 en el mantenimiento de la pared intestinal. Se concluyo que E. Faecium administrado como
aditivo en la dieta tuvo un papel importante en la preservación de la morfología intestinal mitigando el efecto
negativo de E. coli en animales de ensayo, al final del estudio se hace un estudio comparativo histológico de la
longitud de la vellosidad intestinal favoreciendo en grosor, cohesión y longitud en aquellos animales a los que
se les suministró el probiótico. (17) se considera que es completamente extrapolable su uso en bovinos, sin
embargo, es un estudio difícil de llevar a cabo debido al valor productivo del bovino lechero. Se puede tomar
como alternativas los estudios in vitro de cultivo celular.
La empresa CHR HANSEN ha probado el efecto de probióticos en la salud intestinal a través de un ensayo in

Página 6 de 9
ASPECTOS TÉCNICOS
MODALIDAD
INVESTIGACIÓN
Código: FR-IN-019 09/09/2021 Versión: 04
PROCESO Investigación e Innovación

vitro para medir la permeabilidad intestinal paracelular de moléculas pequeñas ( solutos iónicos) para ello
utilizo líneas de cultivo celular de células Caco-2 de carcinoma colorrectal humano ( cuya estructura es muy
similar al intestino delgado) al realizarse el estudio por diferencia de carga se observó una elevada
permeabilidad en cultivo celular( marcado por fluorescencia) del inoculo con Salmonella, sin embargo dicha
permeabilidad se vio decreciente en un 90% aproximadamente al adicionar al preparado en presencia de
Salmonella un cultivo de E. faecium.
4.4 Efectos sobre la salud y el desempeño de bovinos en producción lechera
Han sido evidentes los estudios que respaldan el uso de Probióticos en la nutrición bovina, debido a sus
efectos directos e indirectos sobre la salud del rumiante. En términos productivos no es la excepción, en un
estudio realizado se encontró que la utilización
de cultivos de levaduras en los cuales se incluía al género Saccharomyces y extracto de Aspergillus oryzae
aumentaba la producción de leche en un 3,6% lo que confirma que las levaduras pueden favorecer
positivamente la producción Láctea. Otros autores obtuvieron resultados similares suplementando la dieta de
vacas Holstein de alta producción(3) En otro estudio documentado se seleccionaron dieciséis vacas variadas
sobre la base de la producción de leche diaria promedio y la etapa de lactancia; se dividieron en cuatro grupos
(cuatro vacas en cada grupo) con paridad dentro de cada grupo. A cada grupo se le suministro cantidades
crecientes de 3 probióticos 10, 15 y 20 gramos, al final del estudio se encontró que el uso de probióticos
resultó ser efectivo para aumentar la producción de leche de las vacas lactantes. El contenido de grasa láctea,
proteína láctea y SNF tendió a ser mayor en las vacas suplementadas con preparaciones probióticas. Se
encontró eficaz el nivel apropiado de 20 g de probiótico por día por animal(18). Así mismo, hay muchas
investigaciones de campo que merecen ser ajustadas y publicadas con el rigor que se han hecho estudios
previos, llama la atención que no hay diferencias muy significativas entre producciones lecheras en rumiantes
de leche en el trópico y en Estados Unidos y Europa.

METODOLOGÍA (En este ítem se debe presentar en forma organizada y precisa, cómo se alcanzará cada
uno de los objetivos específicos propuestos. Debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso
de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la
forma como se van a recopilar, analizar, interpretar y presentar los resultados. Se deben detallar los
procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación)
 

CONSIDERACIONES ÉTICAS (En este ítem se deberá incluir la clasificación del estudio de acuerdo con el
Artículo 12 de la Resolución 8430 de 1993. Además, debe indicarse cómo se garantizará el cumplimiento de
los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia)
 

RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTO (En este ítem se debe describir los resultados esperados en
términos de: Productos resultado de actividades de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico,
apropiación social del conocimiento y/o formación de recurso humano. Así mismo se debe describir el
impacto social, científico, económico o tecnológico que espera lograrse con el desarrollo del proyecto)

Página 7 de 9
ASPECTOS TÉCNICOS
MODALIDAD
INVESTIGACIÓN
Código: FR-IN-019 09/09/2021 Versión: 04
PROCESO Investigación e Innovación

BIBLIOGRAFÍA (En este ítem se deben incluir las referencias bibliográficas en el sistema de referenciación
que sea de mayor uso en el área de conocimiento en la que se enmarca el proyecto)
 1. Analitk. En los últimos ocho meses de 2020 incrementó 30% el consumo de leche en Colombia
[Internet]. 2020 [citado 9 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.valoraanalitik.com/2020/12/28/en-los-ultimos-ocho-meses-de-2020-incremento-30-el-
consumo-de-leche-en-colombia/

2. Carro MD, Saro C. EMPLEO DE PROBIÓTICOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES.


PRESENTE Y PERSPECTIVAS DE FUTURO EN LA UE Alimentación Animal. octubre de 2014;42-
9.

3. Cecilia Lara M. IMPACTO DE UN BIOPREPARADO CON CARACTERÍSTICAS PROBIÓTICAS


SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EN CÓRDOBA-COLOMBIA. Biotecnología en el
sector Agropecuario. junio de 2013;11(1):75-80.

4. Cabrera Y, Fadragas Férnandez A. Probióticos y salud: una reflexión necesaria. Revista Cubana de
Medicina General Integral. agosto de 2005;21:3-4.

5. Olveira G, Gonzalez Molero I. Actualización de probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición


clínica. EndocrinolNutr. 2016;63(9):482-94.

6. Uyeno Y, Shigemori S, Shimosato T. Effect of Probiotics/Prebiotics on Cattle Health and Productivity.


Microbes and Enviroments. 2015;30(2):126-32.

7. Rodrigues Duarte A, Ferreira H carvalho, Batsita Lopes J. UTILIZAÇÃO DE PROBIÓTICOS NA


AVICULTURA. Revista Electronica Nutritime. Enero- Febrero;11(1):3033-4.

8. Reyes JJ, Alfonso F, Reyes S, Rodríguez Y, Noda A. Evaluación del probiótico Sorbial en indicadores
productivos y reproductivos de vacas lecheras en pastoreo, bajo condiciones del trópico. Avances en
Investigación Agropecuaria. 2016;20(2):19-31.

9. Conzolino G. SUSTITUTOS LÁCTEOS, UNA ALTERNATIVA NUTRICIONAL ECONÓMICA Y


SANITARIA. Sitio Argentino de Producción Anima. 2011;19(232):58-62.

10. Russell JB, Dombrowski D. Effect of pH on the efficiency of growth by pure cultures of rumen bacteria
in continuous culture. Applied and Environmental Microbiology. 1980;39(3):604-10.

11. Jaramillo-López E, Itza-Ortiz MF, Peraza-Mercado G, Carrera-Chávez JM. Ruminal acidosis: strategies
for its control. Austral journal of veterinary sciences. 2017;49(3):139-48.

12. OBA M, Allen MS. Evaluation of the Importance of the Digestibility of Neutral Detergent Fiber from
Forage: Effects on Dry Matter Intake and Milk Yield of Dairy Cows. Journal Dairy Science.

Página 8 de 9
ASPECTOS TÉCNICOS
MODALIDAD
INVESTIGACIÓN
Código: FR-IN-019 09/09/2021 Versión: 04
PROCESO Investigación e Innovación

1999;82(3):589-96.

13. Bill Braman CH. Improving Feed Efficiency in Dairy Cattle [Internet]. Returns Animal nutrition news;
2012 [citado 9 de septiembre de 2021]. Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dec12%20Improving%20Feed%20efficiency%20in%20dairy
%20cattle.pdf

14. Iao PX, Beauchemin K. Effect of mixed live yeast and lactic acid bacteria on in vitro fermentation with
varying media pH using a high-grain or high-forage diet. Canadian J of Animal Science.
2021;101(2):370-80.

15. Role of intestinal flora in health and disease. Nutrición Hospitalaria. 2007;22(2):14-9.

16. Sara Kvidera, Mohannad Abuajamieh, Doug Snider. The effects of intentionally-induced leaky gut on
metabolism and production in lactating Holstein dairy cows. Journal Dairy Science. 100:4113-27.

17. Šmídková J, Alois Čížek. The effect of Enterococcus faecium M74 feed additive on the extended-
spectrum beta-lactamases/AmpC-positive Escherichia coli faecal counts in pre-weaned dairy calves.
ACTA VET BRNO. 2017;86:333-8.

18. V.M. Vibhute, RR Shelke, SD Chavan, P Nage. Effect of Probiotics Supplementation on the
Performance of Lactating Crossbred Cows. Veterinary World. 2011;4(12):557-61.

ANEXOS (En este ítem puede agregar cuestionarios, instrumentos) Nota: en caso que el proyecto incluya
consentimiento y/o asentimiento informado, debe anexarse en un archivo aparte.
 

Página 9 de 9

También podría gustarte