Está en la página 1de 46

GUIA 8 8°
Desarrollo GUIA 8

12 13 16
NOVIEMBRE
Ultimo día de NOVIEMBRE NOVIEMBRE
Inicio
Fin Nivelación
entrega de la Nivelación
GUIA 8
GUIA 8 GUIA 8

Información Directiva Información Docentes

Recomendaciones Generales Índice de Asignaturas Pág.


En lo posible, utiliza la app CamScanner para Ciencias Naturales………………………………….… 3
tomar y enviar las fotos de tus actividades.
Educación Física …………………………………….… 8
Resuelve tus Actividades a Lapicero.
Matemáticas………………………………............... 10
Reduce tus Actividades a Pocas hojas (Fotos)
Ciencias Sociales…………………………………....… 19
Marca cada hoja de la actividad con Nombre,
Grado, # Guía y Fecha. Lengua Castellana ………………………………….. 26

Envía tus actividades en horario adecuado y Cívica y Urbanidad………………………………….… 31


día escolar.
Lengua Castellana………………………………….…. 26
Estar atento al recibido u OK del profesor.
Ética y Valores………………………………………..… 36
Guarda tus Chat y/o actividades como Educación Religiosa………………………………..… 35
evidencia.
Tecnología e Informática……………………..…… 37
Tomar fotos lo más clara y legible posible.
Ingles……………………………………………………..… 42
Evita realizar llamadas a docentes y directivos
en horario inadecuado.

Otra información relevante


#Quedate_en_Casa

CIENCIAS NATURALES

Institución Educativa José Antonio Galán 2 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
Lina izquierdo - Betzabeth Fernández

OBJETIVO: Identifica y nombra compuestos químicos inorgánicos (óxidos, ácidos, hidróxidos, sales)
haciendo uso correcto de las reglas de nomenclatura propuesta por la Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada (IUPAC).

NOMENCLATURA QUÍMICA

La nomenclatura química, es el conjunto de normas establecidas para nombrar lo compuestos químicos. Estas
nomas son establecidas, revisadas y actualizadas por la IUPAC.
En la actualidad, se utilizan tres sistemas de nomenclatura: La nomenclatura sistemática, la nomenclatura
Stock, la nomenclatura tradicional.

En la nomenclatura sistemática: Por ejemplo:


Se utilizan los prefijos, mono, di, tri, tetra
Según el número de átomos de un mismo CO monóxido de carbono
elemento presente en el compuesto. CO2 dióxido de carbono.
Luego se usa la preposición de seguida por Nótese que el C (carbono), en el primer compuesto trabaja con
el nombre del elemento que se estado de oxidación 2+ y en el segundo con 4+.
encuentra al inicio.

La nomenclatura Stock: se utiliza cuando Por ejemplo


el elemento que forma el compuesto tiene
más de un número de oxidación. Este se Fe(OH)2 hidróxido de hierro (II)
indica con números romanos al final y se Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III)
Si el elemento tiene un solo estado de oxidación se omite el paréntesis
coloca entre paréntesis. con números romanos.

La nomenclatura tradicional: Se utiliza Si el elemento tiene más de dos estados de oxidación, se utilizan
cuando el elemento principal tiene dos o las siguientes combinaciones de prefijos y sufijos:
más estados de oxidación y propone el uso
de sufijos y prefijos. Se utiliza el sufijo OSO Por ejemplo, el elemento cloro
para designar el compuesto con menor Trabaja con estados de
estado de oxidación y el sufijo ico para Oxidación 1+, 3+,5+, 7+
designar el de mayor estado de oxidación entonces:
Se pueden presentar las siguientes
situaciones: Hipo…oso, para el menor Cl 2O óxido hipocloroso
…oso, para el siguiente Cl2O3 óxido caloroso
…ico, para el siguiente Cl 2O5 óxido clórico
Per …ico, para el mayor Cl 2O7 óxido perclórico

Si el elemento solo tiene un estado e oxidación, se coloca el


nombre del elemento precedido de la palabra de.

Por ejemplo:
K2O óxido de potasio

FUNCIONES QUIMICAS

CONCEPTO DE FUNCIÓN QUÍMICA: Es un conjunto de compuestos que poseen propiedades comunes, las
cuales le permiten diferenciarlas de las demás. Su comportamiento en común se debe al grupo funcional que
poseen. UN GRUPO FUNCIONAL es el átomo o grupo de átomos que identifican a cada función química
confiriéndoles sus propiedades especiales. Por ejemplo, el OH- es el grupo funcional de los hidróxidos.
En química inorgánica existen varias funciones químicas, de las cuales las más importantes son: óxidos,
Hidróxidos, ácidos, hidruros y sales.

Función Química Grupo Funcional Ejemplos

óxido O-2 Al final de la fórmula K2O óxido de potasio #Quedate_en_Casa


NO2 óxido de nitrógeno
Hidróxido OH- al final de la formula Ba(OH)2 Hidróxido de Bario
Ácido H+ al inicio de la fórmula HBr ácido bromhídrico
HNO3 ácido nítrico
Hidruros Metal + Hidrógeno KH Hidruro de potasio.
Sal Metal + no metal KF Fluoruro de potasio
Metal + no metal + oxígeno NaClO Hipoclorito de sodio
ACTIVIDAD 1
Identifica, en los siguientes compuestos, el grupo funcional y la función química correspondiente.

Institución Educativa José Antonio Galán 3 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
(básate en el cuadro anterior)

Compuestos Función química Grupo Funcional

HI
Mg(OH)2
NaCl
KNO3
NO
Li2O
HCl
LiCl
CuOH

FUNCIÓN OXIDO: Son compuestos que se forman por la unión del oxígeno con cualquier elemento. Pueden
ser:
-Óxidos ácidos: Resultan de combinar el oxígeno con un no
metal
Ejemplo: CO → monóxido de carbono

- Óxidos básicos. Es la unión del oxígeno con un metal.


Ejemplo: MgO → oxido de magnesio.

Función ácido: Los ácidos son sustancias que se caracterizan por ceder protones ( H+ ) en medio acuoso,
además de tener un sabor agrio. Se identifican porque siempre sus compuestos inician por hidrógeno (H). Se
clasifican en hidrácidos y oxácidos.
-Hidrácidos: Son compuestos binarios formados por la unión
de un hidrogeno con un no metal de los grupos VI A o VII A
(F, Cl, Br, I, S, Se, Te). Por ejemplo, la formación del ácido
clorhídrico (HCl) que se observa en el gráfico.

Oxácidos: son compuestos terciarios que resultan de la


combinación de un oxido ácido con agua. Ejemplo, la formación del
ácido fosfórico y el ácido carbónico:
P2 O5 + 3H2 O 2 H3PO4
Función Base o hidróxido: Resultan de la unión de óxidos
básicos con agua. Están formados por un Ion metálico y el grupo
(OH). La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X (OH)n, siendo n el número de iones igual que el número
de oxidación del catión metálico (representado con la X), para que la suma total de las cargas sea cero.
____ OH Ejemplo: CuOH
Metal

Función sales: Son producto de la combinación de un ácido con una base. Están formadas por un anión y un
catión, diferentes de H +, O=, y OH-
Na+ Cl-
Catión anión
Se clasifican en dos grupos principales:

Sales haloideas o haluros


#Quedate_en_Casa
Resultan de la combinación de un hidrácido con una base, en la cual resulta como producto la formación de
agua. Se mantienen la norma de escribir primero el metal e inmediatamente el no metal. Se tienen en cuenta los
números de oxidación para la escritura de la formula y para el nombre del compuesto.

Institución Educativa José Antonio Galán 4 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°

Sales Oxisales

Las oxisales son sales que se caracterizan por la presencia de oxígeno, y al resultar de la combinación de un ion
de un oxácido con una base, pueden ser consideradas como sales neutras. En su fórmula se escribe de igual
manera el metal y luego el ion proveniente del ácido oxácido: no metal y oxígeno. El número subíndice que
acompaña al metal proviene del número de hidrógenos del ácido.

ACTIVIDAD 2

Clasifique los siguientes compuestos según sean: Hidróxidos, Óxidos (básicos o ácidos), ácidos
(hidrácidos u oxácidos), sales (sales haloideas u oxisales).

1) LiOH _______________________________________

2) Kl __________________________________________

3) Na2O________________________________________

4) NO2 ________________________________________________________________

5) HCO3 _______________________________________________________________

6) HBr__________________________________________

7) CuSO4 _______________________________________ #Quedate_en_Casa

8) MgO_________________________________________

9) HCl___________________________________________

10) H3PO3 ________________________________________

Institución Educativa José Antonio Galán 5 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
11) LiCl__________________________________________

12) Fe (OH)3 ______________________________________

NOMENCLATURA DE LOS ÓXIDOS

ÓXIDOS
Son combinaciones binarias del oxígeno con otro elemento.

Óxidos básicos: son combinaciones de un elemento metálico con el oxígeno. Ejemplo:

Nomenclatura stokc: se indica la palabra óxido de, más el nombre del metal, indicando entre paréntesis y
números romanos el número de oxidación del metal. Si el elemento metálico posee un solo estado de oxidación
no es necesario el número en romanos. Ejemplos:

Hg2O: Óxido de mercurio (I) # de oxidación del Hg: +1


HgO: óxido de mercurio (II) #de oxidación del Hg: +2
FeO: óxido de hierro (II)
Fe2O3: óxido de hierro (III).

Nomencltura sistemática: cuando el óxido cuyo metal tiene un solo número de oxidación se indica la palabra
óxido de y luego el nombre del metal. Si el elemento adjunto presenta más de un número de oxidación, se
nombran utilizando los prefijos griegos mono, di, tri, tetra… Ejemplo:

Na2O Óxido de sodio.


PbO: monoxido de plomo.
Fe2O3 trióxido de hierro.
Al2O3: trióxido de aluminio

Nomenclatura tradicional o común: Si el metal presente en el óxido trabaja con un solo número de oxidación
se nombre con la palabra óxido de y luego el nombre del metal. Si el metal posee dos números de oxidación se
emplean los sufijos oso para el de menor número de oxidación e ico para el que posee mayor número de
oxidación.

Ejemplo:
FeO: oxido ferroso. Porque el # de oxidación del Fe: +2
Fe2O3: óxido férrico. Porque el # de oxidación del Fe: +3
CuO: óxido cúprico.
Cu2O: óxido cuproso.

Óxidos ácidos: son combinaciones de un elemento no metálico con el oxígeno. Ejemplo.

Nomenclatura stokc: se indica la palabra óxido de, más el nombre del no metal, indicando entre
paréntesis y números romanos el número de oxidación del metal. Ejemplos: #Quedate_en_Casa

SO2: Óxido de azufre (IV)


SO3: óxido de azufre (VI)
CO: óxido de carbono (II)
CO2: óxido de carbono (IV)

Nomencltura sistemática: se nombran con la palabra óxido de anteponiéndole el prefijo cuantitativo de


origen griego que indica el número de átomos de oxígeno y del no metal en el compuesto: mono, di, tri,
tetra, penta, hexa …

Institución Educativa José Antonio Galán 6 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
Ejemplo:
CO: monóxido de carbono.
CO2: dióxido de carbono.
N2O3: tróxido de dinitrógeno
N2O5: pentoxido de dinitrógeno.
Nomenclatura tradicional o común: esta nomenclatura depende de los estados de oxidación con los que puede trabajar
el elemento no metal (dato que se encuentra en la tabla periódica).

Si el elemento trabaja con dos números de oxidación, sus sufijos serán:

C+2 O- 2 = CO: Óxido carbonoso # oxidación: +2


+4 -2
C O = CO2: Óxido carbónico # oxidación: +4

ACTIVIDAD 3
Escoge una nomenclatura y dale el nombre a los siguientes compuestos:

ACTIVIDAD 4
Escribe al frente de cada compuesto, la fórmula correspondiente.

1) Óxido de cobre (I) ___________________________

2) Cloruro de Calcio ___________________________


#Quedate_en_Casa
3) Hidróxido de potasio ________________________

4) Ácido fluorhídrico ___________________________

5) Óxido de azufre (IV) _________________________

6) Dióxido de cloro ____________________________

7) Oxido de Magnesio __________________________

Institución Educativa José Antonio Galán 7 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
8) Oxido ferroso _______________________________

9) Oxido férrico _______________________________

10) Ácido clorhídrico ____________________________

EDUCACIÓN FISICA

Objetivo de aprendizaje: Seleccionar técnicas de movimiento para perfeccionar su ejecución.


Indicador de desempeño: Decido las acciones más efectivas para resolver las diversas situaciones del
juego.

FORMAS JUGADAS

Las formas jugadas son


actividades que se realizan de
manera divertida y sirven de
vínculo para el aprendizaje de un
deporte. Algunas formas jugadas
son los juegos de estaciones y los
relevos.

Los juegos de estaciones: cumplen con el propósito de alcanzar, por etapas o estaciones, ciertos niveles de
exigencia. Se pueden realizar en equipo o de manera individual; en ellos se ponen a prueba las habilidades de
los participantes para el descubrimiento de acertijos o el cumplimiento de retos que requieren ciertas destrezas
físicas y motrices. Se caracterizan por ser planeadas y organizadas con anterioridad. Invitan a permanecer por
un tiempo determinado en una estación cumpliendo con unos requerimientos dados; al terminar dicho tiempo se
efectúa una rotación. La señal de cambio es auditiva, generalmente suele usarse un silbato, una corneta, una
sirena etc.
Se rota en el sentido de las manecillas del reloj. Para participar es importante que los integrantes de cada
equipo conozcan sus fortalezas y debilidades y las pongan a disposición del mismo. Los circuitos favorecen la
socialización y el desarrollo de destrezas motrices.
Ejemplo de un trabajo por estación: descripción
Estación #1: lanzar una pelota a una distancia de tres metros para encestarla en uno de los recursos con los
que se cuenten (cancha de baloncesto, caneca, recipiente, etc.). En fila, cada integrante lanza una pelota a la
vez. El moderador se encarga de contar los puntos alcanzados por cada grupo y registrarlos en la planilla.
Estación #2: patear una pelota hacia un arco ubicado a tres metros de distancia. Puede ser el arco de la
cancha de microfútbol; si no se cuenta con él, utilizar lo que el medio proporcione (piedras, palos…) El
moderador se encarga de registrar y contar los goles hechos por cada equipo.
#Quedate_en_Casa
Estación #3: dividir los integrantes del equipo en dos. Ubicarse en dos filas, una frente a la otra, a una distancia
aproximada de tres metros. Lanzar una pelota en forma de relevo: quien tenga la pelota la lanza a la fila del
frente y pasa al último lugar en su fila, cada pase hecho sin que la pelota se caiga se cuenta como punto. El
moderador se encarga de registrar los puntos de cada equipo.
Estación #4: ubica tu grupo en un círculo, tomados de los hombros, uno de ellos pasa la pelota pateándola a
cualquiera de los integrantes que no pueden ser los que están abrazados a él. Si en el pase hay doble contacto

Institución Educativa José Antonio Galán 8 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
o el balón se sale del círculo deberán comenzar el conteo desde cero. El grupo que realice 10 pases cumpliendo
la norma, gana un punto por cada vez que lo logre. El moderador controla y registra los puntos alcanzados por
cada equipo
Formas jugadas de relevo: los relevos son formas jugadas en las que se participa por equipo, cada competidor
releva a uno de sus compañeros, para recorrer un tramo o para realizar una actividad solicitada. Para un buen
desempeño en estas actividades se requiere de disciplina, atención, concentración, memoria y sobre todo,
excelente disposición para trabajar en equipo.Ejemplo de un trabajo por relevos: descripción
Ubicados en tres grupos, con igual número de participantes; delimiten las líneas de salida y de llegada, a tres
pasos de distancia. Si el terreno no está demarcado pueden improvisar con una cuerda, con arena u otro
elemento. Cada grupo se organiza en fila tras la línea dejando suficiente espacio entre grupo y grupo.
Sigan estas instrucciones:
• Realiza un recorrido de ida y vuelta llevando una pelota con el pie. Realizado el recorrido, entrega la pelota a
quien siga en la fila y ubícate en el último lugar. La carrera se considera terminada cuando el primero de la fila
llegue nuevamente al primer lugar del que partió.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Clasifica las actividades que realizan los niños de las imágenes en tres categorías:
A. Relevos
B. Circuito por estaciones
C. Actividades recreativas
? ? ?

2. Reúnete con varios de tus familiares y reflexiona sobre aspectos de tu vida que se relacionen con las
carreras de relevos:
• ¿Qué se presenta en forma de relevo en la vida cotidiana?
• ¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo, o en una carrera de relevos?
• Nombra tres aspectos importantes para alcanzar el éxito en una carrera de relevos.
3. Dibuja una forma jugada por estaciones, teniendo en cuenta la siguiente información:
• Hay cinco grupos con igual número de participantes
• Hay cinco estaciones para realizar los siguientes ejercicios físicos:
#Quedate_en_Casa
• Saltar la cuerda
• Realizar diez flexiones de pierna
• Trotar en el puesto
• Pasar obstáculos en zig-zag
• Realizar abdominales

Institución Educativa José Antonio Galán 9 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
Recomendaciones para la entrega de la guía:
 Escribir claro y legible el desarrollo de la guía.
 Cada evidencia o actividad debe tener el nombre, apellido y el grado o curso a que pertenece.
 Enviar las evidencias o actividades de forma completa.

MATEMATICAS

DOCENTES: LUIS CARLOS PITALUA– JOAQUIN HERNANDEZ – JESUS RODRIGUEZ

UNIDAD TEMATICA: FACTORIZACION DE POLINOMIOS

ESTANDAR: Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas.
COMPETENCIA: Interpretación y representación, formulación y ejecución y argumentación.
DBA: Propone, compara y usa procedimientos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba
conjeturas en diversas situaciones o contextos.
SABERES PREVIOS.

MAXIMO COMUN DIVISOR (M.C.D): El máximo común divisor de dos o más números naturales es el mayor
numero que los divide sin dejar resto.
¿Cuál es el M.C.D de 12, 18 y 20? Encuéntralo y describe el procedimiento que seguiste.
ANALIZEMOS.
Identifiquemos el factor común del siguiente polinomio: 3 x 3+12 x 2+ 6 x
CONOCE.
Cuando una operación algebraica algebraica se expresa como un producto de factores, se dice que esta
factorizada. En este caso, ambas expresiones son equivalentes.
Por ejemplo, para factorizar la expresión 3 x 3+12 x 2+ 6 x, se busca un factor común que tengan todos los
términos.
Para determinar el factor común del polinomio 3 x 3+12 x 2+ 6 x se puede seguir este procedimiento:
1. Determinar el factor común de los coeficientes del polinomio, hallando su M.C.D
33 12 2 62 3=3
1 62 33 12 = 2x2x3 = 22x3 M.C.D(3,12,6) = 3
33 1 6 = 2x3
1
2. Hallar el máximo común divisor de la parte literal del polinomio, identificando la letra común elevada a su
menor exponente.
M.C.D( x 3 , x 2 , x ¿ = x
De lo anterior se deduce que el factor común del polinomio 3 x 3+12 x 2+ 6 x es 3x
Aprendamos lo siguiente: para calcular el factor común de un polinomio, se halla el máximo común divisor
de los coeficientes y se multiplica por el máximo común divisor de la parte literal.
Factorizar una expresión algebraica consiste en expresarla como un producto de expresiones algebraicas de
#Quedate_en_Casa
menor grado.
Cuando un polinomio no se puede expresar como producto de otros de menor grado, se dice que es un
polinomio irreducible.
Existen diez casos de factorización, pero en esta guía de aprendizaje estudiaremos los principales casos:

PRIMER CASO: FACTOR COMUN.


Se aplica en binomios, trinomios y polinomios de cuatro términos o más. No se aplica a monomios.

Institución Educativa José Antonio Galán 10 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
Es el primer caso que se debe inspeccionar cuando se trata de factorizar un polinomio.
El factor común es aquel que se encuentra multiplicando a cada uno de los términos del polinomio. Puede ser
un número, una letra, varias letras, un signo negativo, una expresión algebraica (encerrada en paréntesis) o
combinaciones de todo lo anterior.
¿Cómo realizar la factorización por este caso?
- De los coeficientes de los términos, se extrae el MCD (Máximo Común Divisor) de ellos.
- De las letras repetidas, se extrae la de menor exponente.
- Se escribe el factor común, seguido de un paréntesis donde se anota el polinomio que queda después de que
el factor común ha sacado de cada término.
EJEMPLOS: Observa como factorizar los siguientes polinomios.
a. 14 x 4 y +7 x y 2 +21 xy b. 24 x 2 +12 xy
Solución a:
Se extrae el M.C.D de los coeficientes: 14, 7, 21
14 2 77 21 3 14 = 2x7
77 1 77 7=7 M.C.D(14,7,21) = 7
1 1 21 = 3x7
Se extrae el M.C.D de la parte literal: x 4 y , x y 2 , xy M . C . D( x 4 y , x y 2 , xy)=xy
El factor común del polinomio es: 7xy
Al identificar el factor común de los términos del polinomio este quedara factorizado así:
14 x 4 y +7 x y 2 +21 xy=7 xy (2 x3 + y +3)
Solución b:
Se extrae el M.C.D de los coeficientes: 24, 12
24 2 12 2 24 = 2x2x2x3 = 23x3 M.C.D(24,12) = 22x3 = 4x3 = 12
12 2 62 12 = 2x2x3 = 22x3
62 33
33 1
1
Se extrae el M.C.D de la parte literal: x 2 , xy M.C.D( x 2 , xy ¿ = x
El factor común del polinomio es: 12x
Al identificar el factor común de los términos del polinomio este quedara factorizado así:
12x (2x + y)

ACTIVIDAD 1: Factoriza los polinomios hallando el factor común:

#Quedate_en_Casa
SEGUNDO CASO: FACTOR COMUN POR AGRUPACION DE TERMINOS.
Se aplica en polinomios que tienen 4, 6, 8 o más términos (siempre que el número sea par) y donde ya se ha
verificado que no hay factor común (caso 1).
¿Cómo realizar la factorización por este caso?
- Se forman grupos de igual número de términos, buscando que exista alguna familiaridad entre los términos
agrupados (es decir, que tengan rasgos comunes).
- La agrupación se hace colocando paréntesis.

Institución Educativa José Antonio Galán 11 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
- Tener en cuenta que deben cambiarse los signos de los términos encerrados en el paréntesis si éste queda
precedido por signo negativo.
- Se extrae factor común de cada grupo formado (es decir, aplicamos el caso 1 en cada expresión encerrada en
paréntesis).
- Por último, se extrae factor común de toda la expresión (es decir, nuevamente se aplica el caso 1; en esta
ocasión, el factor común es una expresión encerrada en paréntesis).

EJEMPLOS: Observa como se factorizan los siguientes polinomios:


a.

b.

ACTIVIDAD 2: Factoriza por agrupación de términos:

TERCER CASO: DIFERENCIA DE CUADRADOS PERFECTOS.


- Se aplica solamente en binomios, donde el primer término es positivo y el segundo término es negativo.
- Se reconoce porque los coeficientes de los términos son números cuadrados perfectos (es decir números que
tienen raíz cuadrada exacta, como 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, 100, 121, 144, 169, 196, 225, 256, 289, 324,
361, 400, etc.) y los exponentes de las letras son cantidades pares (2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, etc.)
#Quedate_en_Casa
¿Cómo realizar la factorización por este caso?
- Se extrae la raíz cuadrada de cada término: Al coeficiente se le extrae la raíz cuadrada normalmente (por
ejemplo: √ 16=4 ) y a las letras, su exponente se divide entre 2 (por ejemplo: √ x 6=x 3). Esto último se
m
fundamenta en la propiedad de la radicación: √
n m
a =a n
- Se abren dos grupos de paréntesis (conectados entre sí por multiplicación).

Institución Educativa José Antonio Galán 12 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
- Las raíces cuadradas que se obtuvieron de cada término se anotan dentro de cada paréntesis: en el primero
van sumando y en el segundo van restando (es decir, se obtiene el producto notable llamado SUMA POR
DIFERENCIA).

EJEMPLOS: Observa cómo se factorizan los siguientes polinomios:


a. a 2−4 = (a + 2) (a – 2) porque √ a2=a y √ 4=2

b. 4 x 6−9=( 2 x 3 +3)(2 x 3−3) porque √ 4 x 6 =2 x 3 y √ 9=3


c. 49 x 4 y 2−64 w10 z 14 = (7 x 2 y +8 w5 z 7 )(7 x 2 y−8 w5 z7 ) porque √ 49 x 4 y 2=7 x 2 y y √ 64 w 10 z 14=8 w5 z 7

ACTIVIDAD 3: Factoriza las siguientes diferencias de cuadrados:

CUARTO CASO: TRINOMIO CUADRADO PERFECTO(TCP).


- El trinomio debe estar organizado en forma ascendente o descendente (cualquiera de las dos).
- Tanto el primero como el tercer término deben ser positivos. Asimismo, esos dos términos deben ser
cuadrados perfectos (es decir, deben tener raíz cuadrada exacta). En otras palabras, el primero y el tercer
término deben reunir las características de los términos que conforman una Diferencia de Cuadrados Perfectos
(Caso 3).
¿Cómo realizar la factorización por este caso?
- Primero debemos verificar que se trata de un Trinomio Cuadrado Perfecto (TCP). Para ello extraemos la raíz
cuadrada tanto del primer como del tercer término.
- Realizamos el doble producto de las raíces obtenidas y comparamos con el segundo término (sin fijarnos en el
signo de éste). Si efectivamente nos da, entonces tenemos un TCP.
- La factorización de un TCP es un binomio al cuadrado, que se construye anotando las raíces cuadradas del
primer y tercer término, y entre ellas el signo del segundo término.
Estas son las formas de factorizar un TCP:
a 2+2 ab+ b2=(a+b)2 a2−2 ab+ b2=(a−b)2
EJEMPLOS: Observa como se factorizan los siguientes trinomios cuadrados perfectos:
a. Factoricemos el trinomio 4 x2 +12 x y 2 +9 y 4
Como este trinomio cumple con las condiciones dadas, se halla la raíz cuadrada del primero y tercer término:

√ 4 x 2=2 x ; √9 y 4 =3 y 2
Ahora verificamos el doble del producto de las raíces cuadradas obtenidas:
2(2x) (3y2) = 12xy2 Nos dio como resultado el segundo término, por tanto, tenemos un TCP.
La factorización quedaría así: 4 x2 +12 x y 2 +9 y 4 =(2 x +3 y 2)2
b. Factoricemos el trinomio 25 m 4−40 m 2+16
Como este trinomio cumple con las condiciones dadas, se halla la raíz cuadradas del primero y tercer término:

√ 25 m4=5 m2 ; √16=4
Ahora verificamos el doble del producto de las raíces cuadradas obtenidas: #Quedate_en_Casa
2(5m2) (4) = 40m2 Nos dio como resultado el segundo término, luego tenemos un TCP.
La factorización quedaría así: 25 m 4−40 m 2+16=(5 m2 −4)2
ACTIVIDAD 4: Factoriza los siguientes trinomios que sean TCP (primero verifica si es un TCP)
a) a2 + 8ab +16b2 =
b) 4x6 – 20 x3y + 25y2 =
c) 16 + 40x2 + 25x4 =

Institución Educativa José Antonio Galán 13 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
10 2 5 4
d) 9b – 33a b + 25a =
e) 400x10 + 40x5 + 1 =

QUINTO CASO: TRINOMIO DE LA FORMA x2 + bx + c.


- El trinomio debe estar organizado en forma descendente.
- El coeficiente del primer término debe ser uno (1).
- El grado (exponente) del primer término debe ser el doble del grado (exponente) del segundo término.
¿Cómo factorizar un trinomio por este caso?
- Se abren dos grupos de paréntesis.
- Se le extrae la raíz cuadrada al primer término y se anota al comienzo de cada paréntesis.
- Se definen los signos: el signo del primer paréntesis se obtiene al multiplicar los signos del primer y segundo
término; el signo del segundo paréntesis se obtiene al multiplicar los signos del segundo y tercer término.
- Buscamos dos cantidades que multiplicadas den como resultado el término independiente (es decir c), y que
sumadas den como resultado el coeficiente del segundo término (es decir b).
- Se anotan las cantidades que satisfacen las condiciones anteriores en los espacios en blanco de cada
paréntesis, en sus lugares respectivos.
EJEMPLOS: Observa cómo se factorizan los trinomios de la forma x2 + bx + c.
a. Factorizar: x 2−7 x−30
Abrimos dos grupos de paréntesis: ( )( )
Extraemos la raíz cuadrada del primer término √ x 2=x , la anotamos al comienzo de cada paréntesis y definimos
los signos en cada paréntesis: (x − ) (x + ).
Se buscan dos cantidades que multiplicadas den −30 y que sumadas den −7. Se trata de −10 y 3. Entonces,
anotamos esos números en los espacios en blanco y queda lista la factorización: (x – 10) (x + 3)
Luego x 2−7 x−30 = (x – 10) (x + 3)
b. Factorizar: x 4 +15 x+ 56
Abrimos dos grupos de paréntesis: ( )( )
Sacamos la raíz cuadrada del primer término: √ x 4=x 2, la escribimos al principio de cada paréntesis y definimos
los signos en cada paréntesis: (x + ) (x + )
Ahora se buscan dos números que multiplicados den +56 y que sumados den +15, se trata de +8 y +7. Ahora
escribimos estos números en los espacios en blanco y queda terminada la factorización:(x + 8) (x + 7)
Luego x 4 +15 x+ 56= (x + 8) (x + 7)

ACTIVIDAD 5: Factoriza los siguientes trinomios:

#Quedate_en_Casa

SEXTO CASO: TRINOMIO DE LA FORMA ax2 + bx + c


- El trinomio debe estar organizado en forma descendente.
- El coeficiente principal (es decir, del primer término) debe ser positivo y diferente de uno (a≠1).
- El grado (exponente) del primer término debe ser el doble del grado (exponente) del segundo término.
¿Cómo factorizar un trinomio en este caso?
- Debemos multiplicar y dividir el trinomio por el coeficiente principal, es decir, a.

Institución Educativa José Antonio Galán 14 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
- En el numerador efectuamos la propiedad distributiva teniendo presente que en el segundo término el
producto no se realiza, sino que se deja expresado: la cantidad que entra y la variable quedan agrupadas dentro
de un paréntesis y el coeficiente original queda por fuera.
- Se expresa el primer término como el cuadrado de lo que quedó en paréntesis en el segundo término.
- Aplicamos caso 5 (Trinomio de la forma x2 + bx + c) en el numerador.
- Aplicamos caso 1 (Factor común) en los paréntesis formados.
- Finalmente, simplificamos la fracción (para eliminar el denominador).
EJEMPLOS: Observa el desarrollo de la factorización del siguiente trinomio:
Factorizar: 6x2 + 5x – 4
6(6 x 2 +5 x −4)
Multiplicamos y dividimos el trinomio por 6, que es el coeficiente principal:
6

En el numerador, distribuimos el 6 cuidando de dejar el producto indicado en el segundo término (el 6 se une a
la variable “x” y quedan dentro de un paréntesis). Observe que el coeficiente original del segundo término (es
36 x2 +5 ( 6 x )−24
decir 5) queda por fuera:
6
Expresamos el primer término como el cuadrado de lo que quedó en paréntesis en el segundo término:
¿¿
Aplicamos el caso 5 (Trinomio de la forma x2 + bx + c) en el numerador: Abrimos dos grupos de paréntesis,
repartimos en cada uno de ellos 6x, cuadramos los signos y buscamos dos cantidades que multiplicadas nos
den −24 y que sumadas nos den +5. Se trata de +8 y −3, entonces la factorización en el numerador queda así:
(6 x +8)(6 x−3)
6
2 ( 3 x +4 ) 3 (2 x−1)
Ahora aplicamos caso 1 (Factor común) en los paréntesis formados:
6
Por último, simplificamos el 2 y el 3 del numerador con el del denominador 6, y de esta manera llegamos a la
factorización del trinomio propuesto:(3x + 4) (2x – 1)
Luego 6x2 + 5x – 4 = (3x + 4) (2x – 1)

ACTIVIDAD 6: Escribe V si la factorización es verdadera y F si la factorización es falsa:

#Quedate_en_Casa

Institución Educativa José Antonio Galán 15 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°

EDUCACIÓN ARTISTICA

DOCENTES: JAIME BELEÑO – JOAQUIN HERNANDEZ – JESUS RODRIGUEZ

TEMA: MANUALIDADES
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Diseño y genero distintas estrategias para construir producciones
artísticas con material reciclable.

DESARROLLO DE LA GUIA.
¿Qué son las manualidades?

Las manualidades son trabajos realizados con las manos, independientemente de si se necesita ayuda de
algunas herramientas o no. No es necesario que domines ni las tijeras ni el pegamento, ya que hay
manualidades sencillas, rápidas y económicas que puedes hacer en casa y con las que pasarás un buen rato.

Lo mejor es que la mayoría de materiales para manualidades están al alcance de nuestras manos, en nuestra
casa. Incluso podemos hacer manualidades con materiales reciclados. Por ejemplo, esa botella de plástico o de
vidrio que acabas de lanzar al tacho de basura podría convertirse en un hermoso florero o en un colorido
portalápices, o ese periódico que acabas de leer podría transformarse en un increíble papel de regalo que
puedes decorar con stickers o fotos.

Además, realizar manualidades con materiales reciclados ayuda a contribuir al medio ambiente. Así optamos por
reutilizar algunos objetos que dábamos por desechables.  

Beneficios de hacer manualidades Hacer manualidades en casa también tiene grandes beneficios que
ayudan a nuestra mente, repasemos algunos:

 Ayudan a disminuir el estrés

 Mejoran la concentración

 Estimulan la creatividad y la imaginación

 Fortalecen la memoria y el aprendizaje

 Desarrollan la expresión corporal

#Quedate_en_Casa
Ahora que ya sabes sus beneficios, te mostramos algunas ideas de manualidades fáciles que puedes hacer en
casa con materiales reciclables. Anímate a sacar tu artista interior, porque las manualidades con botellas de
plástico, de vidrio, con cartón o con palitos de helado también son grandes obras de arte.

ACTIVIDAD 1: SERVILLETERO CON UN RECIPIENTE DE DETERGENTE O SUAVIZANTE.

Institución Educativa José Antonio Galán 16 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
Hay algunos objetos que necesitamos en casa, pero –seamos sinceros- no son tan importantes como para
comprarlos en estos momentos. Uno de esos objetos puede ser un servilletero. Si te hace falta uno, ¿por qué no
hacer tu propio servilletero?

MATERIALES:

1. Un tarro de suavizante o de detergente(grande)

2. Un bisturí o utensilio para cortar

3. Un marcador

PROCEDIMIENTO. Dibuja con el marcador una silueta de un cisne (puedes hacer otra figura que te guste) en
ambas caras del recipiente y luego con el bisturí recorta la figura. Debe quedar así, como lo indican las figuras:

Después de tener listo el servilletero, puedes decorarlos con los materiales que tu prefieras, además puedes
darle el color que desees utilizando pintura de aceite o laca en aerosol. Debes hacerlo muy llamativo.

ACTIVIDAD 2: PORTA LIBROS O CUADERNOS CON UNA CAJA DE CARTON.

¿Tu mesa de estudiar necesita orden para que puedas concentrarte mejor? ¿Tienes libros o algunos cuadernos
acumulados que no sabes dónde colocar? Este porta libros puede ser la solución. ¿Te animas a hacerlo? Es
una de las manualidades de cartón más fáciles de hacer.

MATERIALES.

1. Una caja de cartón mediana o grande

2. Un bisturí
#Quedate_en_Casa
3. Pegante o silicona

4. Papel decorativo o papel periódico o de revistas

PROCEDIMIENTO. Sigue los pasos de izquierda a derecha como


se inca en cada figura.

Institución Educativa José Antonio Galán 17 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
Toma la caja, con el bisturí realiza un corte diagonal a la caja por la parte externa del fondo. Luego con pegante
o silicona une las dos partes de forma triangular, ahora utiliza papel decorativo o papel periódico y decora para
una mejor presentación de tu trabajo.

ACTIVIDAD 3. ALCANCIA MARRANO CON BOTELLA PLASTICA. Ahorrar dinero es un buen camino para
alcanzar metas. En la alcancía se puede ahorrar la cantidad de dinero que quieras y en el momento que lo
desees. En el ahorro debemos ser constantes y evitar la tentación de abrir la alcancía antes de tiempo.

MATERIALES:

1. Una botella plástica mediana o grande de gaseosa.

2. Una hoja de foami de cualquier color.

3. Cuatro tapas plásticas.

4. Dos ojos móviles.

5. Tijeras, bisturí, regla, cinta gruesa y marcador delgado

6. Barra de silicona y pistola

7. Pintura de vinillo o aceite.

8. Un trozo de alambre para decorar.

PROCEDIMIENTO: Retira la parte central de la botella cortando con el bisturí o la tijera, ahora ensambla las
partes que quedan, asegura las partes enrollándole cinta adhesiva gruesa. Medir y marcar el espacio que
ocupara el foami (aproximadamente 10 cm de ancho), recortar el foami y pegarlo con silicona sobre las
marcaciones hechas. Pintar las tapas con el color que prefieras. Para las orejas traspasar el diseño del modelo
al foami y recortarlos, agregar un poco de colbón a los bordes de las orejas y esparcir escarcha en los bordes.
Para la nariz, repasar el molde de un circulo de cartón en el foami, recortar el circulo demarcado y pegarlo en el
círculo de cartón con silicona, dibujar dos orificios alargados con el marcador en el circulo de foami. Enrollar el
alambre decorativo en un lápiz. En el proceso de ensamblaje pega las orejas en la parte curva de la botella,
después pegar los ojos y cejas. Pegar el alambre decorativo como el rabo del marrano, enseguida pegar el
hocico del marrano en la boca de la botella y cubrir el espacio que queda con una tira de foami. Pegar las tapas
de botellas en la parte debajo para las patas del marrano y finalmente abrir una ranura en la parte central del
cuerpo.

#Quedate_en_Casa

OBSERVACION: Debes enviar fotos donde estés trabajando cada una de las actividades propuestas.

Institución Educativa José Antonio Galán 18 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°

CIENCIAS SOCIALES

TEMA. ECONOMÍA Y SOCIEDAD A MITAD DEL SIGLO XIX. (Impacto de los avances tecnológicos).

Objetivo. Identificar los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que trajo la inserción de Colombia en la
economía mundial.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la economía neogranadina empezó a superar el estancamiento en el que cayó
tras la guerra de independencia. Los gobiernos liberales, con sus reformas, consiguieron fomentar en alguna medida el
consumo interno e insertar al país en el mercado internacional, en particular gracias al crecimiento de la demanda
internacional sobre algunos productos tropicales.

LAS MEDIDAS ECONÓMICAS LIBERALES.


La actividad económica en la Nueva Granada estuvo enfocada en la reactivación de la agricultura, y en establecer políticas
que llevaran a una menor intervención del Estado en el mercado. Algunas medidas fueron:
-La desamortización de los bienes de manos muertas. En otras palabras fue la venta de todas las propiedades de la iglesia,
lo cual permitió fortalecer el mercado de la tierra para incentivar la agricultura. Un efecto adverso de la política fue la
concentración de la propiedad en pocas manos.
-La expropiación de tierras. Con la liberación de la población esclava y las familias indígenas que perdieron sus tierras,
aumentó la mano de obra disponible y se vieron obligados a emplearse como peones o sirvientes en las haciendas o como
trabajadores agrícolas asalariados.
-La supresión del estanco. El monopolio del cultivo y la venta del tabaco pasó a ser controlado por tres firmas privadas.
Con ello, el tabaco se convirtió en el principal producto de exportación exitoso, aparte del oro. Sin embargo, con esto el
Estado perdió su mayor fuente de ingresos y recurrió al impuesto sobre otros productos de exportación.
-La reducción de aranceles. Se redujeron en un 25% con el fin de favorecer la importación y la exportación.

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN.
A lo largo del siglo XIX, los gobiernos de la Nueva Granada se esforzaron por introducir
al Estado en las dinámicas de la economía internacional. El principal producto de
exportación era el oro, sin embargo, poco a poco fue desplazado por productos
como el tabaco, el algodón, el añil, la quina y el café.

Con el ánimo de volver productivas las tierras baldías del


Estado, es decir, las tierras que no eran ocupadas ni cultivadas, muchos campesinos se lanzaron a
colonizarlas para participar de los dividendos que dejó la bonanza de estos productos.
Tres fueron los movimientos migratorios: la colonización antioqueña (el más intenso y sistemático),
la colonización santandereana y la colonización de los llanos.

#Quedate_en_Casa

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES.

Debido a la complicada geografía colombiana, en el país no existía una comunicación y conexión fluida entre las regiones.
Para mitigar de alguna manera esta situación fueron cruciales algunos adelantos tecnológicos como el telégrafo, el
ferrocarril y el teléfono. Esto contribuyó a que se diera un notable cambio en la economía y la sociedad colombianas.

LOS FERROCARRILES.

Institución Educativa José Antonio Galán 19 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
La república heredó e hizo esfuerzos por recuperar y adaptar los caminos reales que habían sido trazados por los indígenas
y que usaron con posterioridad los españoles, para que facilitaran el transporte masivo de mercancías. Con ello, se
lograron reducir los costes y el tiempo del transporte de mercancías, se conectaron las zonas de importancia económica
con los puertos marítimos y se incrementaron las exportaciones e importaciones. Así, el ferrocarril fue un motor
importante en el desarrollo de la economía colombiana, aunque los barcos de vapor por el río magdalena continuaron
siendo el principal medio de transporte de pasajeros finales del siglo XIX.
EL TELÉGRAFO.
En materia de comunicaciones, las primeras líneas de telégrafo fueron inauguradas en 1865 y se extendían desde Bogotá
hacia otros puntos del país. Posteriormente, el primer servicio de teléfono funcionó en Bogotá en 1881. Aunque al
principio el servicio fue exclusivo de las clases altas, con el paso del tiempo se masificó su uso y permitió la comunicación
entre ciudades del país y de estas con otras partes del mundo.
EL SERVICIO ELÉCTRICO.
La prestación de este servicio inició en Colombia a finales del siglo XIX por iniciativa de inversionistas privados. En el año
1889, Pedro Nel Ospina y Rafael Espinoza fundaron The Bogotá Electric Light Company, en Bogotá, compañía con la que
prestaron el servicio para el alumbrado público. De su uso público y para el comercio se pasó al uso en los hogares de las
personas más adineradas de la sociedad y posteriormente, en talleres, fábricas y el tranvía.
CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD DURANTE EL SIGLO XIX.
Con la inserción de Colombia a la economía mundial, las urbes comenzaron a crecer y se crearon nuevas escuelas y
universidades. Las principales variaciones se dieron en Medellín, por causa de las ganancias obtenidas del comercio del oro
y del café; y en Barranquilla, cuando inició la navegación en barcos de vapor por el río magdalena y fue declarado el
principal puerto de la nación.
LOS ARTESANOS.
Grupo social conformado por personas que se dedicaban a fabricar manufacturas en pequeños talleres, tales como textiles,
sombreros, canastos, cerámicas y otros productos de consumo. En la medida en que el sector fue creciendo, también lo
hizo en importancia social y económica y empezaron a participar en política debido a que obtuvieron el derecho al voto y
con el paso del tiempo conformaron las Sociedades Democráticas. En lo económico apoyaron el sistema proteccionista,
para conservar los impuestos a los productos extranjeros que competían con sus propias manufacturas.
LOS CAMPESINOS Y TERRATENIENTES.
Los campesinos conformaron la mayoría de la población al estar presente en los sectores rurales. Las condiciones de vida
eran precarias, pocos sabían leer y escribir, y durante las múltiples guerras civiles fueron reclutados por los caciques
políticos de ambos partidos. Los sacerdotes continuaban siendo la figura más importante para esta parte de la población.
Los terratenientes, por su parte, eran grandes hacendados poseedores de la tierra que, en muchos casos, eran
descendientes de familias aristócratas coloniales. Con la intención de mantener sus ventajas políticas y económicas se
mantuvieron con una postura conservadora ante las reformas relacionadas con la ley de la titulación agraria y con la
abolición de la esclavitud, pues hasta el año de 1850, la fuerza de trabajo de sus haciendas estaba conformada por
campesinos libres, indígenas, mestizos y esclavos. En materia cultural, emulaban los valores y prácticas europeas,
especialmente las inglesas y francesas.
LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX.
Durante el siglo XIX la sociedad colombiana conservó, en general, una distribución de las actividades según el género. La
vida pública y las decisiones en materia política y comercial, además de la guerra estaban a cargo de los hombres. Entre
tanto, la vida privada del hogar como las labores domésticas, la crianza de los niños y la preparación de los alimentos
estaba a cargo de las mujeres.
Sin embargo, algunas mujeres empezaron a incursionar en ámbitos profesionales como el periodismo y las letras; otras de
clase alta participaron con su trabajo en la iglesia y en las organizaciones de caridad que respaldaban al partido
conservador. Frente a la moral liberal, las mujeres enfatizaban los valores tradicionales y religiosos.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS.


1,- Describe los cambios económicos y sociales que se originaron a causa de la inserción de Colombia en la economía
mundial.
2.- ¿Cuáles fueron las principales características de los campesinos y artesanos en la segunda mitad del siglo XIX?
3.- ¿Cómo era la diferenciación de actividades por género en la sociedad del siglo XIX?
4.-Explica brevemente las ventajas que tiene el ferrocarril, como medio de transporte. #Quedate_en_Casa
5.- ¿Por qué crees que los artesanos apoyaron el sistema proteccionista?
6.- Piensa en los roles que por entonces se les permitía desempeñar a las mujeres. Crees que esta situación ha cambiado
hoy día? Explica.

Institución Educativa José Antonio Galán 20 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°

HISTORIA

DOCENTE: Adolfo Blandón Z.


RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS

Ámbito: Manejo conocimientos propios de las Ciencias Sociales


LA REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA: 1832
¿QUÉ SABES DEL TEMA?

LA REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA


Con la disolución de la Gran Colombia, fue necesario que la Nueva Granada empezara
a reorganizarse. Por ello, en 1832, se elaboró una nueva Constitución que dio origen a
la República de la Nueva Granada. Esta constitución ratificó la división de las ramas
del poder en: ejecutivo, legislativo y judicial, y designó como presidente a Francisco de
Paula Santander y como vicepresidente a José María Obando. El territorio de la
Nueva Granada quedó conformado por 19 provincias: Antioquia, Bogotá, Barbacoas o
Buenaventura, Cartagena, Casanare, Chocó, Cauca, Santa Marta, Mariquita, Mompós,
Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Riohacha, Socorro, Vélez y Veraguas,
que estaba ubicada en la actual Nicaragua.
Tan pronto Santander asumió la presidencia acordó con Venezuela y Ecuador definir
los límites de cada país y repartir la deuda contraída con Inglaterra. Esta constitución
también expidió una ley que suprimía los conventos que tuvieran menos de ocho
religiosos, para convertirlos en establecimientos de educación pública. Esta ley dio inicio
a una guerra civil en 1839, a la que se le conoce como la Guerra de los Supremos. José
Ignacio de Márquez, quien ocupó la presidencia entre 1837 y 1841, tuvo que hacer frente
a esta guerra.

Aprendo con… UN TEXTO INFORMATIVO

LA GUERRA DE LOS SUPREMOS


En 1839, durante el gobierno de José Ignacio de Márquez, se
puso en marcha la ley expedida por Santander que suprimía los
conventos con menos de ocho religiosos. En Pasto, la Iglesia
reaccionó contra el decreto y movilizó a sus habitantes acusando
al gobierno de querer acabar con la religión.
La población católica asaltó las guarniciones militares de Pasto,
en julio de 1839, evento que se conoce como la guerra de los
conventillos.
En agosto de ese año, el general Pedro Alcántara Herrán, con
un ejército que apoyaba al gobierno, aplacó la revuelta, pero en
enero de 1840, el general José María Obando se levantó en
armas en las regiones de Cauca y Pasto, y se declaró "Jefe
Supremo" de la guerra. En los meses siguientes, se produjeron
levantamientos en otras ciudades, encabezados por caudillos #Quedate_en_Casa
regionales que también se hacían llamar jefes supremos. Los
generales Pedro Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de
Mosquera comandaron las fuerzas defensoras del gobierno. En
marzo de 1842, las fuerzas rebeldes fueron vencidas y el general
José María Obando huyó del país.

 GOBIERNO DE PEDRO ALCÁNTARA HERRÁN (1841-1845)

Institución Educativa José Antonio Galán 21 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
Durante el gobierno de Pedro Alcántara Herrán, se aprobó la Constitución de 1843, a través de la cual se
afianzó el centralismo, se otorgaron poderes represivos al presidente, se restringieron las libertades individuales
y se otorgó poder a la Iglesia católica.
Para convertir a la Iglesia en un aliado ideológico del Estado y frenar la influencia de las ideas liberales,
Alcántara Herrán autorizó, a partir de 1844, el regreso de la comunidad religiosa de
los jesuitas, quienes habían sido expulsados en 1767. A esta comunidad religiosa,
se le encargó la educación y se le permitió fundar colegios en todo el país.
Entre los logros conseguidos por Alcántara Herrán se encuentra el establecimiento
de un nuevo plan educativo, la realización de un censo que permitió establecer una
población de 1.931.000 habitantes y la construcción de vías como el camino del
Quindío que comunica al Valle del Cauca con la región de Mariquita.
A pesar de la construcción de vías, las distintas regiones que conformaban el país
continuaban aisladas entre sí. Esto se debía al relieve tan diverso y a la falta de
otros caminos. A raíz de este aislamiento, los gobernantes de las provincias
adquirieron mucho más poder que el que tenía el gobierno central.
Durante el gobierno de Herrán, se empezaron a hacer claras las diferencias entre
dos tendencias políticas que, años más tarde, darían origen al partido liberal y al
partido conservador.

 GOBIERNO DE TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA (1845-1849)


Después del gobierno de Alcántara Herrán, vino el de Tomás Cipriano de
Mosquera, quien fue apoyado por los bolivaristas o futuros conservadores. Durante
su gobierno, Mosquera estimuló las exportaciones de productos agrícolas como el
tabaco y el algodón y amplió los mercados internacionales. Además, unificó la
moneda nacional a través del uso exclusivo del real de plata. Para facilitar el
comercio de los productos, mejoró las vías de comunicación, inició la construcción
del ferrocarril interoceánico de Panamá e impulsó la navegación por el río
Magdalena.
Con la aplicación de estas reformas, se empezaron a eliminar algunas prácticas
económicas de la Colonia. De esta manera, el país se preparó para comenzar con
una etapa de cambios en lo económico, lo político y lo social.
La implementación de estas reformas, que tenían una tendencia liberal, alejó a
Tomás Cipriano de Mosquera de los bolivaristas que lo habían apoyado en las
elecciones presidenciales. Años más tarde, esto sería decisivo, pues apoyado por sectores del partido liberal,
Mosquera volvería a ocupar la presidencia por tres ocasiones más.
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE LECTURA EN CASA:
Con ayuda del material de la guía, tus conocimientos adquiridos y con el intercambio de experiencias con otras
personas, desarrolla las siguientes actividades:
¿CUÁNTO HAS APRENDIDO?
 Recupera información
1. Ubica en la línea del tiempo los hechos que aparecen en el recuadro.
● Disolución de la Gran Colombia. ● Fin del gobierno de Pedro Alcántara Herrán.
● Constitución de Cúcuta. ● Fin del gobierno de José Ignacio de Márquez.
● Inicio de la guerra de los Supremos.

#Quedate_en_Casa

Institución Educativa José Antonio Galán 22 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°

2. Algunos presidentes de la República de la Nueva Granada se reunieron a conversar sobre los logros de
sus gobiernos. Escribe el nombre del presidente en donde corresponda y completa lo que expresó de cada
uno:

 Interpreta
 Observa con atención el mapa actual de Colombia y el mapa de la República de la Nueva Granada.

#Quedate_en_Casa

Institución Educativa José Antonio Galán 23 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°

3. Escribe en el siguiente cuadro las diferencias y similitudes que encuentras entre los dos mapas. (puedes
ampliar más los cuadros)

 Responde las siguientes preguntas.


4. ¿Cuáles regiones continúan en el mapa actual de Colombia en comparación con el de la Nueva Granada?
#Quedate_en_Casa
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Institución Educativa José Antonio Galán 24 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
__________________________________________

5. ¿Crees que nuestra nación sería mejor si aún conserváramos el espacio territorial que teníamos durante la
Nueva Granada? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

CATEDRA DE LA PAZ

JAIRO BARRERA BARRERA. ADOLFO BLANDON. JAIME BELEÑO.

La libertad.

El concepto de libertad lo define la real academia española como “Facultad natural que
tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es
responsable de sus actos.”, esta facultad entonces, viene a ser esa posibilidad que tiene
el ser humano para actuar de acuerdo a sus creencias y moral, es decir, la libertad se
refiere a la facultad que tiene el hombre de hacer lo que quiera y no hacer lo que no quiera, sin embargo, este
tiene que afrontar las consecuencias que traigan sus acciones.
La libertad es un concepto que usualmente se confunde con el libertinaje, siendo este el hacer lo que se quiera,
sin que le importe a la persona, las leyes, la moral, o la integridad de los otros integrantes de la sociedad; no
siendo así la libertad, puesto que, aunque esta nos permite actuar como queramos, la libertad no es absoluta,
puesto que, la sociedad ha impuesto reglas a lo largo de la historia humana, para regular el comportamiento de
las personas, de manera que estas no afecten a otras. Estas reglas o normas las podemos encontrar en forma
de leyes como las que expide el Congreso de la república o las reglas que se imponen en una religión,
comunidad o incluso un hogar.
Por otra parte, algunos filósofos consideran que la unica libertad absoluta, es la que se encuentra en la mente,
pues el ser humano puede pensar lo que quiera dentro de su mente y lo puede hacer siempre, en todo momento
y en todo lugar, sin miedo a que otra persona sepa que lo está pensando o incluso intente evitar que lo hiciera.
#Quedate_en_Casa
Entonces, habiendo leído lo anterior, podemos llegar a la conclusión de que somos libres de hacer lo que
queramos, siempre y cuando nuestro comportamiento no contraríe las normas que debemos seguir y no afecte a
otras personas.
“Mi libertad termina donde empieza la de los demas” jean paul sartre.

Actividades.
Luego de leer el texto anterior, desarrolla las siguientes actividades.

Institución Educativa José Antonio Galán 25 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
1. Da 5 ejemplos en los cuales una persona pierda la libertad.
2. Redacta tu propio concepto de libertad.
3. Da tu opinión, acerca de lo que se dice en el texto de la libertad absoluta.
4. Da tu opinión acerca de la frase “Mi libertad termina donde empieza la de los demas” y diga si estás
de acuerdo con esta o no.
5. Realice un dibujo en el que expreses el concepto de libertad y explica lo que dibujaste con palabras.

LENGUA CASTELLANA

LENGUA CASTELLANA
Docentes: Delma Durango, Martha Rhenals, Elkin Padilla.

OBJETIVOS:
 Reconoce las características y estructura de un artículo de opinión y
usa correctamente los conectores lógicos para su redacción..

TEMA: ARTICULO DE OPINION

ACTIVIDAD 1: Lee y analiza el siguiente texto sobre el artículo de opinión

¿Qué es artículo de opinión?

El artículo de opinión, también conocido como columna


de opinión, es un texto que tiene como fin despertar
cierto interés de la opinión pública al tratar temas o
problemáticas en primera persona.
#Quedate_en_Casa
Las personas que escriben su puntos de vista en estos
textos suelen ser personajes notables o que poseen
cierta relevancia en sus especialidades; por ejemplo,
pueden ser personas relacionadas a la política, a la
economía o a las letras. A estas personas se los
denominará «columnistas».

Los artículos de opinión suelen aparecer en periódicos o en ciertos portales de Internet y las personas
que los realizan suelen trabajar de manera constante para cada medio de comunicación en el que aparecen.

Institución Educativa José Antonio Galán 26 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
Como decíamos, estos textos pueden tratar sobre cualquier tema que el comunicador crea necesario
compartir, y su principal objetivo es influir con su opinión en sus lectores para que puedan llegar a una
reflexión propia en base a lo que se encuentran leyendo.

Para poder captar la atención del receptor y para que su lectura sea rápida y llevadera, el lenguaje que se
utiliza suele ser simple y familiar para los lectores. A pesar de permanecer a un periódico en especial,
los artículos de opinión no suelen poseer ningún tipo de limitación a la hora de elegir de qué manera se
abordará el tema elegido.

Existen ciertas controversias a la hora de calificar a qué genero pertenece este tipo de texto. Algunos
especialistas consideran que el artículo de opinión pertenece al género periodístico debido a que expone
un tema y da su opinión en un contexto relacionado al periodismo y a la información.

A pesar de que no llega a cumplir con las características de una noticia, tiene ciertas similitudes con esta
debido a que sus temáticas suelen ser sobre problemas de la actualidad.

En cambio, también se lo puede calificar como género literario debido a que no es una noticia, sino que
es simplemente un texto donde el escritor reflexiona y da sus opiniones sobre un determinado tema.

El artículo de opinión no tiene como principal foco los hechos de la noticia en sí, sino lo que esa persona
piense y opine sobre la misma.

Características de un artículo de opinión


Un artículo de opinión se caracteriza por:

 Extensión del texto. Suele ser breve, alrededor de 800 palabras.


 Nombre del autor. Siempre debe aparecer. Puede no ser un periodista, aunque debe estar
especializado en el tema a abordar.
 Análisis de opinión. Debe contar con argumentos y fundamentos.
 Tipo de texto. Puede ser esporádico o ser parte de un espacio de una editorial (denominado
columna de opinión).
 Tema a tratar. Puede ser de lo más variado, siempre y cuando sea sobre un hecho de la actualidad.
 Libertad de criterio del autor. Puede estar alineada o no con el perfil de la editorial que lo publica.
 Titular. Debe ser original y lograr captar la atención del lector.
 Objetivo. Consiste en brindar una mirada personal del autor para despertar la conciencia crítica del
lector.
 El público receptor e interesado. Suele ser muy amplio, no necesariamente especializado en el tema.

Lenguaje y estructura del artículo de opinión

Los artículos de opinión suelen ocupar un breve espacio en los periódicos y suelen aparecer en una
angosta columna al costado de una noticia principal o en una carilla específica para estos textos. Las
oraciones que posea deberán ser cortas y con estructuras simples para poder así obtener un texto de lectura
ágil y clara para sus lectores.

Una columna se debería estructurar de la siguiente manera:

 Título. Identifica de manera clara el tema analizado y debe ser atractivo para el lector
 En el primer párrafo del texto se deberá presentar el tema sobre el que tratará el artículo y su tesis
(punto de vista, la idea que se va a defender)
 En los párrafos siguientes se desarrollarán los argumentos que sostendrán la tesis del columnista; se
podrán incluir aspectos positivos, negativos y la opinión del mismo.
 Será esencial incluir una conclusión con los pensamientos y las ideas del escritor con las que
finalizará el texto. #Quedate_en_Casa

El columnista deberá ser lo suficientemente capaz de persuadir e influenciar al lector con sus pensamientos
sobre el tema, para esto deberá recurrir a todas las herramientas que maneje en relación al lenguaje y al
poder de convicción.

Institución Educativa José Antonio Galán 27 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
ACTIVIDAD 2:
Teniendo en cuenta la lectura sobre el texto anterior realiza lo siguiente:

1. Elabora un mapa conceptual donde se identifique las generalidades, características y


estructura de un artículo de opinión.
2. Recorta y pega un artículo de opinión y señala sus partes.
3. Elabora un artículo de opinión con la siguiente temática “asisto a clases presenciales ¿SI o
NO?”. Debes tener en cuenta la estructura del artículo de opinión y los conectores lógicos.
EJE TEMÁTICO: LOS CONECTORES

Propósito: Identificar Las clases de conectores y elabora composiciones utilizando los conectores
apropiados. Actividad 1: Lee atentamente la siguiente información sobre sobre los conectores y luego
realiza los ejercicios.

LOS CONECTORES
Los conectores son palabras o frases que unen proposiciones o párrafos, dotando además a ese enlace de
una lógica o sentido.

#Quedate_en_Casa

Institución Educativa José Antonio Galán 28 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
También se les denomina nexos, conectivos o relacionantes, y, precisando, diremos que son palabras
cuya función es la de unir elementos lingüísticos buscando establecer entre ellos relaciones de
COORDINACIÓN o de SUBORDINACIÓN.

Existen dos clases de conectores: conectores para unir oraciones y conectores para organizar textos.

CONECTORES PARA UNIR ORACIONES: se utilizan para ampliar una idea, adicionar nueva
información, explicar las causas o consecuencia de una afirmación, comparar una situación con otra, o
hacer énfasis en alguna oración, entre otros propósitos.

CLASE DE CONECTORES PARA UNIR:

Adición: agrega nueva información. Por ejemplo: también, y, asimismo, es más, sumado a, además.
Ejemplo:
Idea Conector Idea con nueva información
la NASA es la agencia espacial además es el centro de investigación
de Estados Unidos astronómica más importante
del mundo.

Causa o consecuencia: establecen la causa o consecuencia de un hecho, por ejemplo: por tanto,
de modo que, por lo cual, en consecuencia, por consiguiente, así que, por esta razón.
Ejemplo:
Idea Conector Idea de consecuencia
cada fenómeno astronómico el análisis de estos eventos es
puede incidir directamente en por consiguiente importante para entender
el medio ambiente y la nuestro entorno.
naturaleza

Comparación o semejanza: establecen semejanza o resaltan similitudes entre oraciones, por


ejemplo: igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo, del mismo modo
Ejemplo:
Idea Conector Idea de comparación
Los efectos producidos por la que una gota de tinta impregna
contaminación repercuten en Del mismo modo lentamente un vaso con agua.
cambios de la atmosfera

Oposición: muestran contraste respecto de algo dicho por ejemplo: en cambio, pero, por el contrario,
sin embrago, aunque, a pesar de que, no obstante.
Ejemplo:
Idea Conector Idea opuesta
En zonas rurales la en zonas muy urbanizadas o
observación astronómica tiene por el contrario montañosas la recepción visual
mejores condiciones se recude.
atmosféricas.

Énfasis: destacan las ideas más importantes en relación con otras, por ejemplo: desde luego, por
supuesto, naturalmente, evidentemente.
Ejemplo:
Idea Conector Idea opuesta
La tecnología debe permitir el esto#Quedate_en_Casa
debe ser su principal
acceso libre de los usuarios, evidentemente objetivo para los próximos años

Institución Educativa José Antonio Galán 29 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
EJERCICIO 1

Marque los conectores en el texto y explica que función cumple cada uno.

Por esta razón, reconocer que la ausencia de la guerra no es la paz, pero que es parte de ella, significa
tener la capacidad de reconocer también esos otros elementos los cuales hacen que la paz no sea
posible. En un primer lugar la violencia estructural que, negando las necesidades humanas primarias
produce una violencia que silencia las desigualdades,
MEJÍA, Marcos. Educación para la Paz. Bogotá.

CONECTORES PARA ORGANIZAR IDEAS EN ELTEXTO:

Los conectores también organizan la estructura del texto y dan orden a las ideas que se presentan.
Los conectores no solo sirve para unir la frase de un párrafo, si no también ayudan a mantener la unidad
del texto. En los textos narrativos se usan para enlazar las acciones y dar ilación y secuencia al relato.
En los textos expositivos los conectores cumplen la función de enlazar los enunciados, dar cuenta al
lector de los cambios de tema y ofrecer información previa al enunciado.

Existen conectores que sirven para:

PARA ORDENAR PARA ANUNCIAR CAMBIOS PARA SINTETIZAR


En primer lugar, para empezar, Otro punto es, otro aspecto es, En resumen, brevemente, en
luego, después, como final, por otra parte, de otra manera. pocas palabras, en síntesis.
para terminar.

EJERCICIO 2

Que función cumple los conectores subrayados en el siguiente texto.

¿QUÉ PASA SI SE LLORA EN EL ESPACIO?

No existe persona que no llore alguna vez, no importa qué tan fuerte sea o incluso dónde se encuentre,
aunque para quienes están en el espacio exterior, la cosa se les complica un poco.

Los astronautas si lloran, pero sus lágrimas no corren sobre su rostro


como las de una persona normal, ello debido a la falta de gravedad.
Chris Hadfield, Comandante de la Estación Espacial Internacional,
demostró cómo se llora a cientos de kilómetros de la Tierra.

No importa si están tristes, alegres o frustrados, llorar para


los astronautas es toda una aventura, ya que sus lágrimas, en vez de
deslizarse por sobre el rostro, se quedan bajo el ojo, armando una
especie de burbuja líquida que crece y crece.

Tal como nosotros nos secamos las lágrimas con un pañuelo, los astronautas deben utilizar una toalla
para deshacerse del agua acumulada bajo sus ojos, en pocas palabras, hacen todo lo posible por no
llorar.

EJERCICIO 3

Completa las oraciones utilizando los conectores apropiados.

1................. su capacidad económica era limitada, se dirigió no a una clínica,............. a una posta
médica........... recibir la atención debida.
#Quedate_en_Casa
a) No obstante - sino - para
b) Porque - si no - a fin de
c) Porque - o - para
d) Puesto que - sino - para

2. Los libros existen............. entendamos mejor nuestro mundo,............... hay obras que no
orientan,............ apartan al lector de la realidad.
a) porque-pero-sino
b) para que-y-o
c) a fin de que-sino-o
d) para que-sin embargo-sino.

Institución Educativa José Antonio Galán 30 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
3. Era una vergüenza sumirse en la desesperación,................... la vida podía y debía ser transformada. ................... para
ello había que conocerla mejor.

Los conectores lógicos correctos son:


a) pues – Más
b) en consecuencia – Ya que
c) empero – Si
d) ya que – Mas.

4. Yo nunca seré político tradicional,................... no sé robar................... mentir al pueblo.

Los conectores lógicos correctos son:


a) pues – aun
b) ergo – ni
c) ya que – y
d) porque – ni

5. Tu forma de actuar es comprensible;..................., tienes gran parte de culpa.

Los conectores lógicos correctos son:


a) por eso
b) entonces
c) sin embargo
d) además

6. Quisiera mencionar a todos................... la memoria me podría traicionar,................... mejor sólo diré gracias a todos.

Los conectores lógicos correctos son:


a) más – puesto que
b) sin embargo – aunque
c) pero - así que
d) no obstante – es decir.

7. Si hacer política es ayudar a quienes menos tienen,................... sí hago política.

Los conectores lógicos correctos son:


a) puesto que b
b) es decir
c) obviamente
d) entonces

8. Tengo que visitar a mi tía................... a mi padrino. ................... iré a clases.

Los conectores lógicos correctos son:


a) y – Además
b) tales como – Además
c) y – Luego
d) como – Sin embargo

9. Le gusta leer..................... escribir..................... no lo hace con mucha frecuencia.................... si con mucha calidad.

Los conectores lógicos correctos son:

a) y – pero – aunque
b) o – no obstante – debido a que
c) ni – empero – pese a que
d) porque – ergo – mientras
e) y – por eso – en consecuencia

10. Mi amiga hizo su mejor esfuerzo,................... no logró un buen puntaje................... pudo superarme. _____ está
deprimida.
#Quedate_en_Casa
Los conectores lógicos correctos son:
a) pero – ni – Por esa razón
b) y – mas – Entonces
c) en consecuencia – ni – Por eso
d) debido a eso – entonces – Ahora

Institución Educativa José Antonio Galán 31 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
CIVICA Y URBANIDAD
Docentes: Vilma Salazar

OBJETIVOS:
 Reconocer las diferencias y semejanzas entre las literaturas del siglo XXI.
 Reconocer las características de las literaturas del siglo XXI.

TEMA: COLOMBIA PLURIETNICO Y PLURICULTURAL

¿QUE ES ÉTNIA?

Una etnia es un conjunto de personas que comparten rasgos, culturas, idioma, religión, celebración de
ciertas festividades, expresiones artísticas como música, vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación,
y en algunas ocasiones un territorio.

DIVERSIDAD ÉTNICA EN COLOMBIA La diversidad étnica y cultural de Colombia se debe gracias a que
está ubicada en la puerta de entrada de América del Sur, Colombia tiene el privilegio de ser uno de los
países del subcontinente con mayor recepción de etnias desde el descubrimiento de América. Esta
diversidad étnica y cultural de la nación colombiana es reconocida por la Constitución Política de Colombia,
que además le otorga a toda una amplia gama de derechos, fundamentados en la dignidad y la igualdad.

La población colombiana es el resultado de la mezcla de tres etnias: la negra, que proviene de los
#Quedate_en_C

esclavos traídos por los españoles; la blanca, representada por los descendientes de los españoles, y la
indígena, conformada por los primeros pobladores del territorio. Esta mezcla originó tres grupos: Mestizos:
mezcla entre blancos e indígenas Zambos: mezcla entre personas de la etnia negra e indígenas Mulatos:
resultado entre la mezcla de blancos y negros. En Colombia, encontramos algunos grupos indígenas en
regiones como la Guajira, la sierra Nevada de Santa Marta, Cauca, Nariño y el Amazonas, entre otras.
FAMILIA LINGUISTICA TRIBU INDIGENA LUGAR QUE HABITARON CHIBCHA ARHUACOS Sierra
#Quedate_en_Casa
Nevada de Santa Marta, TAIRONAS Sierra Nevada de Santa Marta MUISCAS Región Central Andina
TUNEBOS Casanare.

LAS ACTUALES COMINIDADES INDIGENAS

La población indígena colombiana en la actualidad aun sobrevive y representa alrededor del 2% de la


población colombiana, pero del resto de colombianos y colombianas conocemos muy poco. Reconocer a
nuestros hermanos indígenas y a nuestra diversidad cultural, es un paso hacia la tolerancia, hacia el respeto
del otro, de su cultura, de su lengua, de sus costumbres, de su forma de vestir, de su forma de sentir y de

Institución Educativa José Antonio Galán 32 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
expresar sus sentimientos. En territorio colombiano existen 82 etnias o pueblos indígenas que en conjunto
hablan 64 lenguas y dialectos diferentes, divididas en 329 Entidades territoriales Indígenas (ETIs). Ello
muestra el pluralismo con el que cuenta Colombia, en cuanto a diversidad étnica se refieren. Se debe
reconocer que, a partir de la Constitución Política de Colombia, proclamada en 1991, se hace
reconocimiento legal de ciudadanía indígena, junto con el reconocimiento de muchos de sus derechos por
parte del Estado Colombiano. Lo anterior es fundamental para construir una verdadera nación, de la cual
todos hagamos parte.

LOS AFROCOLOMBIANOS: habitan en Los departamentos de mayor población afrocolombiana son:


Chocó, Cauca, Nariño, Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda, Putumayo y la ciudad de Bogotá. Se
estima que en nuestro país habitan aproximadamente 10 millones de afrocolombianos. El Estado
colombiano ha reconocido a los afrocolombianos como una población muy importante debido a sus
expresiones culturales y artísticas, y legalizó la propiedad de las tierras que ellos han ocupado.

EL PUEBLO RAIZAL: El pueblo raizal se ubica en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina. Las manifestaciones culturales de este pueblo son un híbrido entre lo africano, lo británico y toda
la influencia de los colonos colombianos. Sus integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña que la
diferencia del resto de la población afrocolombiana.

LOS GITANOS O ROM: la población de la comunidad rom llegó a nuestro país junto a los primeros
conquistadores españoles. Los rom son conocidos popularmente como gitanos y se organizan en
Kumpanias, es decir, grupos de familias que habitan en los sectores
populares de las ciudades y que, cada cierto tiempo, se mudan a otros sitios donde se establecen durante
temporadas cortas. Los rom han mantenido esta forma de vida durante miles de años. En Colombia, viven
aproximadamente 4.858 miembros de la comunidad rom, lo que representan el 0.01% de la población del
país. Los integrantes de esta minoría étnica habitan principalmente en los departamentos de Atlántico,
Bolívar, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander, y en la ciudad de Bogotá.

ACTIVIDAD 1

1. Describe la forma como está constituida y organizada tu familia.


2. Consulta sobre la importancia de los censos y escribe para qué sirve la información recogida en ellos.
3. ¿Cómo es la población de tu comunidad? ¿Cuál es el grupo generacional con más personas: niños,
jóvenes, adultos o ancianos? ¿a qué crees se debe tal situación?
4. La identidad es:
5. ¿Por qué se dice que los mestizos tienen identidades múltiples?
6. Collage: Recorta y pega imágenes que representen la diversidad étnica
7. Escoge tres problemas que enfrentan los indígenas y
represéntalos con dibujos.
8. Realiza el mapa de los grupos indígenas que habitan nuestro país.
9. Consulta la Constitución Política Colombiana sobre algunos derechos que tiene Los grupos
indígenas y consignalos en el cuaderno
10- Desarrolla la sopa de letras en :
https://buscapalabras.com.ar/sopa-de-letras-de-grupos-etnicos-en- colombia_3.html

#Quedate_en_Casa

Institución Educativa José Antonio Galán 33 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°

ACTIVIDAD 2

Encuentra las palabras en la sopa de letras

#Quedate_en_Casa

Institución Educativa José Antonio Galán 34 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°

TEMA. LATINOAMÉRICA SE VINCULA AL MERCADO MUNDIAL.

OBJETIVO. Analizar los factores que posibilitaron la vinculación de A. Latina y Colombia al mercado
mundial.

La transición al nuevo orden colonial quedará completa, en casi todos los países latinoamericanos, hacia
finales del siglo XIX. #Quedate_en_Casa
En el proceso de vinculación al mercado mundial se distinguen dos fases diferentes. “La primera se
extiende desde la independencia hasta mediados del siglo XIX y se caracteriza por la apertura al libre
comercio, la entrada masiva de manufacturas británicas y la pérdida, en pocos años, de la masa del metal
preciosos circulante. La penuria de capitales y las elevadas tasas de interés son un rasgo habitual que
indica, en cada caso, la debilidad de las exportaciones al mercado mundial y la reticencia profunda de los
inversionistas ingleses, escarmentados sin duda por la crisis de 1825.
En estas condiciones solo fueron viables unos pocos productos de exportación: aquellos que como la
ganadería exigieron mínimas inversiones iniciales o los tintes (grana, añil) y minerales preciosos que
aseguraban un producto de poco volumen y alto valor.

Institución Educativa José Antonio Galán 35 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
La segunda fase se configura después del medio siglo: con la afluencia masiva de capitales extranjeros que
se invierten en obras de infraestructura y en empréstitos a los gobiernos; y una fuerte demanda, en los
países industrializados, para los productos primarios…
El proceso de transición puede caracterizarse como un conjunto de cambios a nivel de la economía y la
sociedad nacionales, exigidas para hacer posible la expansión en gran escala de las actividades
exportadoras. Estas transformaciones se efectuaron a través de tres procesos básicos: la abolición de la
esclavitud, la reforma liberal y la colonización de áreas vacías. Estos tres mecanismos están presentes,
en mayor o menor grado, en los procesos de transición de todos los países latinoamericanos, pero sería
ilusorio creer que en todos los casos operan de forma similar, en los países que durante el periodo colonial
se caracterizaron por una economía centrada en la plantación esclavista, el problema de la abolición, en
otros términos, la necesidad de un cambio radical en el mercado de trabajo, determinará las soluciones
consideradas como posibles, para el más amplio conjunto de transformaciones exigidas: mercado de
tierras, de capitales, legislación, etc. En los países con poblaciones indígenas densas el proceso de
reforma liberal girará sobre todo en torno a la cuestión de la tierra. En mayor o menor grado la
desposesión de la iglesia y el avance sobre las tierras de las comunidades y la venta de baldíos, tendrán el
doble efecto de crear simultáneamente una oferta de tierras y de mano de obra.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS.


1.- ¿Cuáles son las fases que caracterizan a América Latina en su proceso de vinculación al mercado
externo?
2.- ¿Qué políticas liberales se aplicaron con las tierras, en esta época?
3.- Consulta en que consistió la desamortización de bienes de manos muertas.
4.- Explica en qué medida la abolición de la esclavitud contribuyó a la inserción de A. Latina y Colombia al
mercado mundial

EDUCACION RELIGIOSA

“LOS REYES DE ISRAEL, SU IMPRTANCIA EN LA HISTORIA DE


LA SALVACIONY EL ANUNCIO DE LOS PROFETAS”

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: RECONOCE ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES EN LA


HISTORIA DE ISRAEL, NARRADOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.
#Quedate_en_Casa
Contenido:

-Los reyes de Israel:

La experiencia de organización popular de Israel, tenía muchas dificultades ante toda esta realidad,
vieron la necesidad de tener un rey. Eligieron primero a Saúl que era de la tribu de Benjamín. David es
la figura protagonista de esta etapa. Establece la unión de las tribus y la solidez organizativa del reino.

Hace de Jerusalén el centro político y religioso del reino, colocando allí el “Arca de la Alianza”.

Institución Educativa José Antonio Galán 36 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
-20 Reyes del Pueblo de Israel:

- SAUL - AJAB - JEHÚ - JOSAFAT

- DAVID - BASÁ - PECAJ - EZEQUÍAS

- SALOMÓN - NADAB - SARGÓN - JOSÍAS

- OZÍAS - OCOZÍAS - ROBOAN - JEROBOÁN

- ASÁ - JASAEL - JORÁN - MORI

-Los Profetas:

“Hombres de Dios” que defienden la identidad del pueblo.

El ideal religioso trasmitido por Moisés, se había debilitado. Dios escoge hombres que hablen en su
nombre, que trasmitan su mensaje, bajo la influencia del Espíritu. El Profeta es aquél elegido por Dios,
para ayudar a su pueblo a ser fiel a la Alianza.

Los profetas anuncian el Mensaje de Salvación y denuncian las injusticias y atropellos en contra de su
pueblo. El profeta es consciente de una misión que se le impone y lo hace responsable de los demás.

Los profetas se dividen en Profetas Mayores que son: Jeremías, Isaías, Ezequiel y Daniel.

Profetas Menores: Oseas, Joel, Amos, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo,
Zacarías, Malaquías.

Los profetas se caracterizan por tener una fe en Dios, inquebrantable. Sus anuncios y mensajes son
revelados por Dios en sueños y presentimientos extraordinarios.

TALLER A REALIZAR
Responde las siguientes preguntas:

1. Consulta en el Antiguo Testamento, pasajes en la vida de los Reyes: David y Salomón.


Realiza un resumen en tu cuaderno.

a) David: I Samuel. 16 1-13.

b) Salomón: I Reyes. 3 3-9.

Puedes ilustrar a estos personajes.

2. Consulta en el Antiguo Testamento, pasajes en la vida de los profetas Jeremías y Daniel.


Realiza un resumen, escríbelo en tu cuaderno.

a) Jeremías: Jeremías. 23 21-29.

b) Daniel: Daniel. 6 1-11.

#Quedate_en_Casa

¡EXITOS¡

ETICA Y VALORES

“CULTIVANDO VALORES PARA UNA FORMACION INTEGRAL”

Institución Educativa José Antonio Galán 37 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

REFLEXIONA SOBRE LOS VALORES QUE APLICA EN SU VIDA, PARA UNA FORMACION
INTEGRAL.

Contenido:

A estas alturas de la humanidad, deberíamos ser conscientes, de que la vida y la dignidad humana,
son los valores más importantes. Sin embargo lo que vivimos y observamos, nos indica que todavía
hay muchos obstáculos por vencer, para que esos valores sean respetados por todos los habitantes
del planeta. Las guerras, el hambre, el desempleo, las enfermedades y todas las injusticias que sufren
muchas personas, tienen su causa en el egoísmo de unos pocos y de los poderosos.

Son los mismos que provocan la destrucción del Medio Ambiente, al hacer uso irracional de los
recursos naturales.

Te has preguntado ¿Por qué debes pensar en eso si solo te interesa divertirte o entretenerte en otras
cosas? Todos queremos disfrutar, ser felices, pero si queremos ser personas integras, también
debemos preocuparnos por los demás.

Esto significa desechar el individualismo y la prepotencia con actitudes negativas ante la vida.

A medida que creces, te preparas para actuar en espacios más amplios que la casa y el colegio y es
allí donde te vas formando con valores que aplicas a tu vida y te conviertes en una persona capaz de
tomar sus propias decisiones. Tendrás errores y aciertos, valoraras tus actitudes y las de los demás.
Reflexionarás sobre lo que quieres ser o deseas para tu vida y escoges aquellos valores que sean
prioritarios en tu proyecto de vida y vas construyendo tu propia escala de valores o códigos morales y
éticos, que te harán una persona íntegra y honesta.

TALLER A REALIZAR
Responde las siguientes preguntas:

1. Elabora una lista de valores que sean prioritarios para ti. Explica cómo aplicar uno de ellos en
tu vida.

2. En un cuadro de tres columnas, escribe tres casos de injusticia social que ocurren en
cualquier sitio y explica que solución se le podría dar.

#Quedate_en_Casa
3. En el colegio, con tus compañeros, como fomentarías el valor del Compañerismo.

4. Escoge noticias de prensa hablada o escrita, donde se evidencie la práctica de valores


humanos y señala el valor observado.

5.

 ¿Qué significa el individualismo?


 ¿Qué significa la prepotencia?
 ¿Qué se necesita para ser una persona integral?

Institución Educativa José Antonio Galán 38 EDUCATE EN CASA


GUIA 8 8°
¡Éxitos!

#Quedate_en_Casa

Institución Educativa José Antonio Galán 39 EDUCATE EN CASA


GUIA de aprendizaje N°8 Duración: OCTUBRE

ONENT
COMP
TEMA

CORREO ELECTRÓNICO Apropiación y uso de la tecnología

E
COMPETENCIA DESEMPEÑO INDICADORES

Tengo en cuenta normas de


mantenimiento y Utilizo responsable y autónomamente las
utilización de artefactos, Tecnologías de la Reconoce el funcionamiento y las utilidades del correo
productos, servicios, Información y la Comunicación (TIC) para electrónico como elemento vital en el desarrollo de las
procesos y sistemas aprender, investigar y competencias tecnológicas
tecnológicos de mi entorno comunicarme con otros en el mundo.
para su uso eficiente y seguro.

Para que actividades utilizas el correo electrónico?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

¿Qué es el Correo electrónico?


El correo electrónico o email (del inglés: electronic mail) es un
medio de comunicación escrita a través de un aparato conectado a
Internet, y que de un modo similar a las cartas y postales de
antaño, permite el envío diferido de un texto entre dos o más
interlocutores.
El correo electrónico fue la forma de comunicación estándar entre los
usuarios de Internet, sobretodo en cuanto a la transmisión de
información (archivos adjuntos) se refiere, al menos hasta la
aparición de la mensajería instantánea y las telecomunicaciones
2.0, que lo relegaron más a un ámbito laboral o corporativo.
En la actualidad se estima que se envíen diariamente unos 144.000 millones de correos electrónicos en el mundo.

Funcionamiento del correo electrónico


El correo electrónico opera de modo muy similar al correo postal, y de hecho lo utiliza como punto de referencia en
su funcionamiento. Por ejemplo, los mensajes se consideran cartas y a menudo se representan con sobres, las
bandejas de entrada se llaman “buzones”, etc.
El funcionamiento es simple: un usuario A escribe a un usuario B una carta en la que le cuenta algo que desea
compartir, y de paso incluye algunas fotografías pertinentes que alberga en su computador. El usuario B recibe la
carta y descarga las fotografías en su propio computador, donde podrá verlas cuantas veces desee. Luego, podrá
escribir una carta en respuesta al usuario A, devolviéndole sus impresiones y, si desea, material adjunto que
considere. Este proceso podrá repetirse cuantas veces deseen.
Ventajas del correo electrónico
Las ventajas del email sobre otros formatos de comunicación escrita son varios:
⮚ Rapidez. La transmisión de los datos es casi inmediata y el riesgo de extravío de información en el camino
es mínimo.
⮚ Seguridad. Si bien es un tema debatido (el de la privacidad en Internet) suele estimarse que los proveedores
de correo electrónico emplean potentes mecanismos de defensa para blindar los datos de sus usuarios de
potenciales ladrones de información.
⮚ Datos adjuntos. A pesar de que existen límites para el tamaño de los archivos adjuntos que pueden
incorporarse a un mensaje de correo electrónico, suelen ser lo suficientemente generosos como para enviar
la mayoría de los documentos personales que se deseen compartir. Para paquetes voluminosos de datos
existen otras opciones digitales.
⮚ Versatilidad. Una casilla de correo electrónico puede usarse del modo en que su usuario lo desee, dentro de
un cierto marco de regulaciones legales y procedimentales, claro.
⮚ Bajo costo. Hoy en día casi todos los servicios de correo electrónico son gratuitos.
⮚ Ecológico. Al no emplear papel real, tampoco produce desperdicios.
⮚ Global. Puede consultarse en cualquier parte del globo.

Desventajas del correo electrónico


⮚ Las desventajas del correo electrónico en comparación con otros mecanismos de mensajería son:
⮚ No es interactivo. A diferencia de los chats o los servicios de mensajería instantánea, los correos deben
leerse por turnos, en un diálogo de respuestas mutuas que no ocurre en tiempo real.
⮚ Es vulnerable. Los piratas informáticos (hackers) y los virus informáticos tienen el correo electrónico como
una de las formas privilegiadas de transmitirse en la red, para lo cual emplean numerosos correos-trampa y
formas de engaño para intentar acceder a la información del usuario descuidado.
⮚ Requiere de Internet. En condiciones de poca conectividad o países con baja penetración de Internet, el
correo simplemente no es una opción.
⮚ Requiere de un dispositivo. Para poder acceder al e-mail debe contarse con una computadora, teléfono
inteligente o tableta.

Partes del correo electrónico


Las partes comunes de un correo electrónico son:
⮚ Bandeja de entrada. En donde reposan los mensajes recibidos por el usuario, en orden cronológico o
personalizado.
⮚ Bandeja de salida. En donde pueden revisarse los mensajes enviados a los distintos destinatarios posibles.
⮚ Spam. Se llama con este nombre al correo no deseado, por lo general con publicidad o promociones
engañosas, que suele filtrarse del contenido “legal” del buzón.
⮚ Destinatario. La persona a la que se escribirá un email.
⮚ Asunto. Una breve descripción del contenido del mensaje, que podrá ver el receptor sin tener que “abrirlo”,
es decir, desde su bandeja de entrada en general.
⮚ Cuerpo del mensaje. El mensaje en cuestión que se desea transmitir.
⮚ Archivos adjuntos. Aquellos datos adicionales que se desean transmitir junto con el mensaje.
⮚ CC/CCO. Siglas de Copia de carbón y Copia de carbón oculta, brindan al emisor del correo la posibilidad de
enviar una copia idéntica a un tercer usuario que no es el destinatario directo del mensaje (cc), y también la
opción de hacerlo sin que el destinatario lo sepa (cco).
⮚ Descripción. Un campo del correo recibido o enviado en donde se especifican los datos del mismo: su
destinatario, su asunto, su fecha y hora de envío, así como otros datos técnicos que podrían ser de interés.

Direcciones de correo electrónico


Así como el correo postal emplea direcciones postales para hacerle llegar una carta a un amigo en otra ciudad, el
correo electrónico emplea “direcciones” electrónicas, que no son más que un nombre identificativo del usuario,
acompañado de un signo de arroba (@) y el nombre de la compañía que le ofrece a dicho usuario su servicio de
mensajería. Así: LuisMiguelPereira@hotmail.com.

Las partes de una dirección de correo electrónico son:


Nombre: Se utiliza para identificar al usuario al que se está haciendo referencia.
Arroba @: Es el signo que separa el nombre del usuario de los datos del dominio a la cual pertenece la cuenta de
correo.
Dominio: Nombre de la empresa u organización a la cual pertenece el correo electrónico.
Tipo de dominio: Pueden ser .com, .es, .gov, .org , por ejemplo.
En algunos casos después del tipo de dominio .com encontramos un indicativo del país al que pertenece la cuenta
de correo, pueden ser .ar (Argentina), .es (España), .mx (México), .co (Colombia),entre otros.

Requerimientos de un correo electrónico


Los servicios de correo electrónico suelen ser gratuitos. 
Para disponer de un servicio de correo electrónico no se precisa mucho. Simplemente debe
contarse con un dispositivo electrónico con acceso estable a Internet, y un servicio
proveedor de correo.
Existen miles de estos y suelen ser todos gratuitos, por lo que basta con llenar una
suscripción y elegir una dirección de correo válida (no empleada por otro usuario o que no
contenga caracteres ilegibles). Luego se escogerá una contraseña y se podrá crear un
buzón personal.
No obstante, desde 2014 las empresas que prestan este servicio exigen de sus usuarios un
mínimo de información oficial, como un número de teléfono comprobable.

Servicios de correo más populares


Las principales empresas de correo electrónico en el mundo son tres:
● Outlook (antes Hotmail)
● Gmail
● Yahoo

Seguridad con el correo electrónico


1. No abras archivos adjuntos de remitentes desconocidos.
2. Utiliza un filtro anti-spam para evitar la recepción de correo basura.
3. Analiza los anexos con un antivirus antes de ejecutarlos en tu sistema.
4. Desactiva la vista previa de tu cliente de correo para evitar códigos maliciosos incluidos en el cuerpo de
los mensajes.
5. No facilites tu cuenta de correo a desconocidos ni la publiques 'alegremente'.
6. No respondas a mensajes falsos ni a cadenas de correos, así evitarás que tu dirección de correo
electrónico se difunda.
7. Borra el historial de destinatarios cuando reenvíes mensajes a múltiples direcciones.
8. No accedas a direcciones o URL's adjuntas en correos electrónicos, donde te indiquen que debes
ingresar tus datos personales o credenciales para actualizar su información de tipo bancario.
9. Depura tu lista de contactos, dejando únicamente los remitentes que conoces.
10. Evita almacenar SPAM en tus bandejas de entrada.

✔ Dibuja los iconos de las tres principales empresas de mensajería electrónica

✔ Construye 3 direcciones de correo utilizando las siguientes condiciones


a. Es de una persona que se llama GABRIELA GOMEZ RUIZ, tiene 19 años y nació el 3 de FEBRERO de
2002
b. Una empresa llamada SINTEC, ubicación MÉXICO
c. Un estudiante colombiano que hace octavo y estudia en la I. E. José Antonio Galán

✔ Selecciona la respuesta correcta


1. Por medio del correo electrónico se puede
a. visitar sitios en cualquier parte del mundo.
b. conversar con otras personas en cualquier parte del mundo.
c. enviar textos y todo tipo de documentos digitales, fotos, música e imágenes.
d. utilizar de un antivirus en el computador.

2. El Correo electrónico (también conocido como e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios
enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente. Una característica principal de este servicio de internet
es
a. Que las dos personas estén conectadas exactamente al mismo instante, es decir, es un servicio en
línea
b. Que los mensajes enviados se archivan en un buzón para luego ser leídos por los usuarios, sin
necesidad de que las dos personas estén conectadas al mismo instante.
c. Se necesita un disco duro para descargar la información
d. Que por medio de este servicio podemos buscar información en la web.

3. Un ejemplo de proveedor de servicio de correo electrónico es:


a. Avast
b. Gmail
c. Excel
d. Zoom

4. ¿Qué es una dirección de correo electrónico?


a. Es el usuario del servicio de correo electrónico.
b. Es una palabra que te identifica en las redes sociales.
c. Es la combinación de un usuario más el proveedor del servicio de correo, separados por el símbolo
arroba.
d. Es un proveedor de correo electrónico.

5. El Correo electrónico (también conocido como e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios
enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente. Una característica principal de este servicio de internet
es:
a. Que las dos personas estén conectadas exactamente al mismo instante, es decir, es un servicio en
línea
b. Que los mensajes enviados se archivan en un buzón para luego ser leídos por los usuarios, sin
necesidad de que las dos personas estén conectadas al mismo instante.
c. La semejanza con la mensajería instantánea y los servicios en línea.
d. Que por medio de este servicio podemos buscar información en la web.

6. Una dirección de correo electrónico, está compuesta por tres partes: nombre de usuario, el signo @ y el
dominio; de acuerdo a esto, una dirección correcta de correo sería
a. Mariav@yahoo
b. @miltondiazv
c. Angelaortiz@yahoo.com
d. Diana melo@ . hotmail.com
INGLES

POSSESSIVE ADJECTIVES

The possessive adjectives in English are:

My, when the owner is I.

Your, when the owner is you.

His, when the owner is he or a male name. (Manuel)

Her, when the owner is she or a female name. (Kelly)

Its, when the owner is an animal or a thing.

Our, when the owner is we.

Your, when the owner is you.

Their, when the owner is they or two or more proper nouns (Manuel and Kelly) or two or more common

nouns. (The doctors)

You can use the possessive adjectives with singular or plural nouns. They don’t change.

My book, my books; her dress, her dresses; their car, their cars.

EXAMPLES

I have a dog. My dog is black.

You have a pen. Your pen is white.

He has a desk. His desk is brown.

Olga has a kitchen. Her kitchen is beautiful.

The classroom has a door. Its door is big.

ACTIVITY

1. Complete the sentences with the appropriate possessive adjective. Pay attention to the owner in

parentheses.

EX: This is _____ apple. (The students). This is their apple.

A. This is _____________ bicycle. (The boy)

B. That is _____________ horse. (The man)

C. These are _____________ rulers. (Mary)

D. Those are _____________ pencils. (Marcos)

E. This is _____________ desk. (The teacher)

F. These are _____________ buses. (The school)

2. Make sentences like the model. Give a quality for each element.

MODEL: She has blue eyes. Her blue eyes are big.
A. I have an apple. __________________________________________________

B. He has a table. ___________________________________________________

C. They have two cars. _______________________________________________

D. Betty has an English dictionary. ______________________________________

E. The students have chairs. __________________________________________

3. Make five sentences using the possessive adjectives. Use your own information.

EX: Her father is a tall man. __________________________________________

POSSESSIVE SAXON

The possessive Saxon is

‘S when the owner is singular.

S’ when the owner is plural.

EXAMPLES.

1. This is Juan’s car.

2. That is Mary’s book.

3. These are Robert’s desks.

4. This is Albert, Helen and Ralph’s sister.

5. These are the students’ notebooks.

6. This is the children’s toy.

7. That is Carlos’s friend.

8. Those are the girls’ skirts.

9. This is the engineers’ van.

10. That is the student’s ruler.

Note: Put ’s when the owner is irregular plural: Children’s, women’s, men’s.

ACTIVITY

1. Make sentences like the model. Pay attention to the owner and the element.

Model: Valentine/motorcycle. This is Valentine’s motorcycle.

A. Caroline/notebooks. _______________________________________________

B. Davidson/shirt. __________________________________________________

C. Mr. Smith/T-shirt. _________________________________________________

D. Jonathan/toys. ___________________________________________________

E. Luis/ship. _______________________________________________________

F. Nancy/dress. _____________________________________________________

G. Kevin/watch. _____________________________________________________
H. Alexandra/rings. __________________________________________________

I. Alberta/earrings. __________________________________________________

2. Make five sentences using the possessive Saxon.

EX: Pedro’s sister is in Brazil right now. _______________________________

3. Complete the sentences with the correct possessive adjectives according to the owner.

A. Mary has a dress. __________ dress is green.

B. Alfred has a car. __________ car is red.

C. Paul and Adolph have an English dictionary. __________ English dictionary is on the desk.

D. We have two bicycles. __________ bicycles are in the yard.

E. You have some horses. __________ horses are in the farm.

F. I have and apartment. __________ apartment is beautiful.

También podría gustarte