Está en la página 1de 29

Índice

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4

OBJETIVOS.............................................................................................................................5

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO........................................................................................6

1.1. Hidrocarburos..............................................................................................................6

1.1.1. Acíclicos – Alifáticos...........................................................................................6

1.1.2. Cíclicos.................................................................................................................6

1.2. Alcanos........................................................................................................................7

1.2.1. Propiedades Físicas..............................................................................................8

1.2.2. Propiedades químicas...........................................................................................9

1.3. Alquenos.......................................................................................................................9

1.3.1. Propiedades Físicas.............................................................................................10

1.3.2. Propiedades Químicas.........................................................................................10

CAPÍTULO II MATERIALES.............................................................................................11

CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.................................................13

Alcanos y Alquenos
3.1. Alcanos........................................................................................................................13

3.1.1. Obtención a partir de una sal de ácido Carboxílico.............................................13

3.1.2. Prueba de Identificación.......................................................................................14

a. Prueba de Combustibilidad....................................................................................14
Curso : Química Orgánica I
b. Prueba de Oxidación con KMnO4..........................................................................15

c. PruebaDocente : Campos
de Halogenación (Agua Yauce Oscar Felipe
de Bromo)............................................................15

d. Prueba de Formación de Sales Metálicas (Reactivo Fehling)................................16


Alumno : Rios Casas Marcelo Andre
3.2. Alquenos.....................................................................................................................17
Fecha
3.2.1. Obtención : 28/09/2022
a partir de un Alcohol.........................................................................17

3.2.2. Prueba de Identificación.......................................................................................18

a. Prueba de Combustión............................................................................................18

b. Prueba de Halogenación (Agua de Bromo)...........................................................18


c. Prueba de Oxidación con KMnO4..........................................................................19

d. Adición de H2SO4 en frío.......................................................................................19

e. Prueba de Formación de Sales Metálicas...............................................................20

f. Prueba con el Reactivo Tollens..............................................................................21

RECOMENDACIONES........................................................................................................22

OBSERVACIONES...............................................................................................................23

CONCLUSIONES..................................................................................................................24

REFERENCIAS.....................................................................................................................25

CUESTIONARIO..................................................................................................................26
Introducción

Los hidrocarburos son compuestos formados totalmente por carbono e hidrógeno. Las

principales clases de hidrocarburos son: alcanos, alquenos, alquinos e hidrocarburos

aromáticos, los cuales en este informe nos enfocaremos más en las clases de alcanos y

alquenos.

Casi todos los hidrocarburos son no polares o sólo ligeramente polares, por lo tanto

los hidrocarburos tienden a ser hidrofóbicos, vale decir que no son solubles en agua, por lo

general no son compuestos biodegradables, son solubles en solventes orgánicos, lo que se

conoce como compuestos lipofílicos.

Una de las valoraciones de este recurso es que además de su aprovechamiento

energético en motores, los hidrocarburos son una materia prima de primer orden para

producir elementos de gran valor y de uso tan cotidiano como plásticos, ropa o

medicamentos, objetos sin los cuales no entenderíamos la forma de vida actual.

Además el presente informe de laboratorio se realizó con la finalidad de que los

alumnos de la FIQ de la Universidad Nacional de del Callao aprendamos la obtención de

alcanos y alquenos y sus pruebas de identificación.

4
Objetivos

Lograr que el estudiante obtenga un conjunto de ideas fundamentales relacionado a los

alcanos y alquenos.

A través de procedimientos realizados en laboratorio poder identificar a los alcanos y

alquenos.

Poder diferenciar entre cada uno de los grupos funcionales y qué características

presentan estos grupos.

Estudio de las propiedades físicas y químicas de alcanos y alquenos.

5
Capítulo I Marco Teórico

1.1. Hidrocarburos

Access D. (2015). Define a los hidrocarburos como: “Un grupo de compuestos

orgánicos que contienen principalmente carbono e hidrógeno. Son los compuestos

orgánicos  más  simples y pueden ser considerados como las substancias principales de las

que se derivan todos los demás compuestos orgánicos”.

Pueden encontrarse de forma líquida natural como el petróleo, liquida por

condensación como condensados y líquidos del gas natural, gaseoso como el gas natural y

sólido en forma de hielo como son los hidratos de metano.

1.1.1. Acíclicos – Alifáticos

Tienen cadena carbonada abierta, se les denomina alifáticos porque no son

aromáticos.

Pueden ser saturados que contienen a los alcanos o insaturados que contienen a

los alquenos y alquinos.

1.1.2. Cíclicos

Sin hidrocarburos de cadena cerrada, se obtienen a partir de los hidrocarburos

acíclicos por eliminación de hidrógenos.

Tienen propiedades químicas similares al de los hidrocarburos acíclicos, estos

pueden ser: ciclo alcanos, ciclo alquenos, hidrocarburos aromáticos.

6
1.2. Alcanos

Se caracterizan porque en ellos solo existen enlaces covalentes simples entre

carbonos, por ello se denominan saturados o parafinas, tienen la más baja reactividad

química y desarrollan reacciones de sustitución por radicales libres (halogenación). Su

fórmula general es CnH2n+2.

Los nombres de los alcanos por lo general tienen el sufijo – ano, y la primera parte

del nombre indica el número de átomos de carbono.

Tabla 1.

Correspondencia de prefijos y número de átomos de carbono

Número de Número de
Nombre del alcano Número del alcano
carbonos carbonos

Metano 1 Hexano 6

Etano 2 Heptano 7

Propano 3 Octano 8

Butano 4 Nonano 9

Pentano 5 Decano 10

Nota: Adaptado de L.G. Wade novena edición p.(90)

Figura 1.
Alcanos de cadena ramificada

Nota: Adaptado de Fernández G. (2019)

7
Figura 2.
Alcanos de cadena Lineal

Nota: Adaptado de Fernández G. (2019)

1.2.1. Propiedades Físicas

Los alcanos son no polares, ya que están formados sólo por carbono e hidrógeno.

Son insolubles en agua, son excelentes disolventes de grasas y algunas ceras. Y

tienen puntos de ebullición bajos.

Los alcanos de bajo peso molecular (metano, etano, propano y butano) son gases,

pero a medida que el número de carbonos en la serie homóloga aumenta también lo

hace el número de pequeños dipolos instantáneos porque crece el número de enlaces

C-C y C-H y así las moléculas se mantienen más fijas.

El compuesto se presenta a temperatura ambiente como líquido (pentano, hexano,

etc.) y los alcanos con más de 18 átomos de carbono son sólidos a temperatura

ambiente.

Al aumentar el tamaño de la molécula se incrementa el punto de fusión, ebullición,

así como la densidad.  

8
Los alcanos tienen una baja densidad, la cual crece al aumentar el peso molecular.

Sin embargo, siempre su valor es menor que la densidad del agua. 

1.2.2. Propiedades químicas

2. Los alcanos son poco


reactivos, pero en presencia
de
3. oxígeno arden liberando un
gran cantidad de energía. La
reacción que se lleva a
4. cabo,
5. Los alcanos son poco
reactivos, pero en presencia
de
6. oxígeno arden liberando un
gran cantidad de energía. La
reacción que se lleva a
7. cabo,
9
8. Los alcanos son poco
reactivos, pero en presencia
de
9. oxígeno arden liberando un
gran cantidad de energía. La
reacción que se lleva a
10. cabo,
11. Los alcanos son poco
reactivos, pero en presencia
de
12. oxígeno arden liberando
un gran cantidad de energía.
La reacción que se lleva a
13. cabo,
Los alcanos son poco reactivos, pero en presencia de oxígeno arden liberando una

gran cantidad de energía.

Los alcanos reaccionan con halógenos como el cloro y el bromo para formar

halogenuros de alquilo en presencia de luz o calor.

10
Pirolisis o Cracking de los alcanos, es la descomposición de una sustancia por la

sola acción del calor. El pirólisis de los alcanos, consiste en hacerlos pasar por una

cámara calentada a una temperatura elevada: los alcanos pesados se convierten en

alquenos, alcanos livianos y algo de hidrógeno, produciéndose predominante etileno

C2H4 junto con otras moléculas pequeñas.

1.3. Alquenos

Son hidrocarburos que contienen enlaces dobles carbono – carbono. Un enlace

doble carbono – carbono es la parte más reactiva de un alqueno, por lo que podemos decir

que el enlace doble es el grupo funcional del alqueno. Los nombres de los alquenos

terminan con el sufijo – eno. Si el enlace doble se encontrara en más de una posición,

entonces la cadena se enumera y el menor número de los dos carbonos con enlace doble se

agrega al nombre, para indicar la posición del enlace doble, y su fórmula general es CnH2n.

Figura 3.
Nomenclatura de Alquenos

Nota. Adaptado de Fernández G. (2022)

1.3.1. Propiedades Físicas

Dependiendo de su cantidad de átomos de carbono, los alquenos pueden

ser gases (menos átomos) o líquidos (más átomos).

Son insolubles en agua pero solubles en éter, cloroformo o benceno.

Son menos densos que el agua.

11
Presentan cierta polaridad molecular o ninguna dependiendo de la geometría de cada

molécula alrededor del doble enlace.

Tienen una mayor acidez que los alcanos correspondientes, producto de la polaridad

del enlace.

Su punto de ebullición y de fusión no varía mucho respecto a los alcanos


correspondientes.

1.3.2. Propiedades Químicas

Los alquenos son más reactivos que los alcanos debido a la presencia del doble 

enlace.

Los alquenos, como los alcanos son altamente combustibles y reaccionan con el

oxigeno formando como productos dióxido de carbono, agua y energía en forma de

calor.

Son generalmente compuestos débilmente polares, su polaridad es ligeramente

superior a la de los alcanos.

12
Capítulo II Materiales

Hidróxido de sodio Agua de bromo Permanganato de potasio

Felhing B Acetato de sodio Éter de petróleo

Felhing A Tubos de ensayo Gasolina

13
R. Tollens Alcohol Isopropílico Aceite Vegetal

14
Capítulo III Procedimiento Experimental

3.1. Alcanos

3.1.1. Obtención a partir de una sal de ácido Carboxílico

Se introduce en un matraz con salida lateral una porción de acetato de sodio y

cal sodada, en el otro extremo de la manguera se le introduce a un tubo de ensayo,

luego procedemos a someterlo al calor de la llama del mechero, y se observará el

desprendimiento del gas metano y tapamos rápidamente el tubo de ensayo.

Figura 4. Figura 5.
Acetato de sodio + cal sodada Gas metano

La reacción química de esta parte es la siguiente:

CH 3 COONa+ NaOH +CaO ∆ C H 4 ↑+ Na 2 CO3


15
3.1.2. Prueba de Identificación

a. Prueba de Combustibilidad

Al metano que conseguimos en el tubo de ensayo lo sometemos al calor de la

llama y nos da la siguiente reacción química.

CH 4 +O2 ∆ C+CO + H 2 O

Figura 6.
Metano + Calor

16
b. Prueba de Oxidación con KMnO4

En un tubo de ensayo se adiciona 1ml de éter de petróleo le adicionamos un

1ml de permanganato de potasio y 2ml de agua destilada.

3 C6 H 6 + 4 KMnO 4 +2 H 2 O→ 3 C6 H 4 ( OH )2+ 4 KOH + 4 MnO2

Figura 7.
Reacción entre el éter con el KMnO4 y agua

c. Prueba de Halogenación (Agua de Bromo)

En un tubo de ensayo se mezcla 2ml de ciclohexano con 2 ml de bromo.

Separamos la mezcla en dos tubos, uno en presencia de luz y en otro en

oscuridad.
Figura 8.
Éter de petróleo + bromo

17
Las reacciones son las siguientes:

C 6 H 12 +Br 2 luz C16 H 11 Br + HBr


CH 4 + B r 2 oscuridad Noreacciona

d. Prueba de Formación de Sales Metálicas (Reactivo Fehling)

En un tubo de ensayo le adicionamos 2ml del alcano más un mililitro del

reactivo Felhing,

Para esta parte hicimos dos partes una con el reactivo Felhing A, y con el

otro con el reactivo Felhing B.

Figura 9.
Soluciones con los reactivos Felhing A y B

18
3.2. Alquenos

3.2.1. Obtención a partir de un Alcohol

En un tubo de ensayo colocamos 3ml de alcohol isopropílico, le añadimos la

misma cantidad de ácido sulfúrico, luego a este tubo de ensayo le colocamos un tubo de

desprendimiento.

Con la ayuda de las pinzas lo cogemos y lo acercamos a la llama del mechero y

calentamos hasta que se torne un color rojo oscuro, y desprenda un gas incoloro que

sería el propeno C3H6.

Figura 10. Figura 11.


H2SO4 + C3H8O + Calor Presencia de gas propeno

La reacción es la siguiente:

C 3 H 8 O+ H 2 SO 4 ∆ C 3 H 6 + H 2 O

19
3.2.2. Prueba de Identificación

a. Prueba de Combustión

Al acercar un cerillo encendido en la salida del tubo del desprendimiento se

aviva la llama y es de color amarilla, lo que indica una combustión incompleta.

2 C3 H 6 +9 O2 → 6 C O2 +6 H 2 O

b. Prueba de Halogenación (Agua de Bromo)

En un tubo de ensayo colocamos 2ml de gasolina y le agregamos 1ml de

agua de bromo. Luego en otro tubo de ensayo colocamos 2ml de aceite vegetal y le

agregamos 1ml de agua de bromo.

Figura 12.
Soluciones de aceite vegetal y gasolina + agua de bromo

Las reacciones de esta parte de la experiencia son las siguientes:

2 C12 H 26 + Br 2 → 2C 12 H 25 + HBr

C 18 H 34 O 2+ Br 2 → C18 H 34+ 2 BrO

20
c. Prueba de Oxidación con KMnO4

En un tubo de ensayo colocamos 2ml de gasolina y luego le agregamos 1ml

de KMnO4.

En otro tubo de ensayo colocamos 2ml de aceite vegetal y luego le

agregamos 1ml de KMnO4.

Figura 13.
Soluciones de aceite vegetal y gasolina con KMnO4

Las reacciones son las siguientes:

C 12 H 26+ KMnO 4 → C 12 H 24 + HK + HMnO 4

2 C18 H 34 O2 +51 KMnO 4 → 51 KMnO2 +36 CO 2+34 H 2 O

d. Adición de H2SO4 en frío

En un tubo de ensayo colocamos 1ml de gasolina y luego le adicionamos

agua fría en hielo. En otro tubo de ensayo diluimos ácido sulfúrico H 2SO4, se mezcla

ambos tubos en otro tubo si se observa la formación de Bisulfito de alquilo (+).

Compuesto aromático.

21
Figura 14.
Gasolina + agua fría + H2SO4 diluido

La reacción es:

C 12 H 26+ 37 H 2 SO 4 →12 C O2+ 37 SO 2 +50 H 2 O

e. Prueba de Formación de Sales Metálicas

En un tubo de ensayo colocamos 2ml de gasolina y luego le agregamos 1ml

de reactivo Fehling, en este parte del experimento utilizamos el reactivo Fehling A y

el Fehling B.
Figura 15.
Gasolina + R. Fehling A y B

22
f. Prueba con el Reactivo Tollens

En un tubo de ensayo colocamos 2ml. de gasolina y luego le agregamos 1ml.

de reactivo Tollens. Se puede observar 2 fases.

Figura 16.
Gasolina + R. Tollens

La reacción es la siguiente:

122 [ Ag ( NH 3 )2 ] N O3 +9 C 12 H 26 → 122 Ag+108 HNCO3 +258 NH 3+ 42 H 2 O

23
Recomendaciones

Verificar que todos los materiales estén en buen estado, de caso contrario se debe retirar

ese instrumento y avisar al docente encargado para que no pueda causar accidentes.

Dividirse el experimento en dos grupos ya que es largo y se puede trabajar más rápido y

mejor.

Las preparaciones de ácidos concentrados se deben de hacer con mucho cuidado y en la

campana extractora para evitar algún inconveniente.

Es necesario haber leído la guía del experimento previamente para que a la hora de

realizar la experiencia no perdamos tiempo.

24
Observaciones

Una observación es que algunos reactivos estaban muy diluidos y no se podía apreciar el

rompimiento de los enlaces de algunos compuestos.

25
Conclusiones

Se pudo concluir que alquenos como alcanos no son solubles en agua.

Se concluye que en la reacción de la gasolina + el agua fría y el ácido sulfúrico hay

presencia de sulfato por la coloración que presenta.

Al poner en contacto el éter de petróleo con el permanganato de potasio hace que se

reduzca de Mn+7 a Mn+4 por eso se torna de un color oscuro.

En la prueba de combustibilidad del metano se pudo ver que al acercar un cerillo

prendido la reacción no era violenta.

En la prueba de combustión del propeno se pudo ver que al acercar un cerillo prendido se

avivó la llama esto es por la presencia de un tipo de alcohol.

26
Referencias

Access D. (2015). Que son los hidrocarburos

https://cutt.ly/OVGvHUC

Wade L. (2017). Química Orgánica- Volumen 1- Novena Edición

Fernández G. ( 2019). ¿Qué es la química Orgánica?

https://cutt.ly/bVGbNQm

Agencia Energética del Gobierno Vasco (2020). Qué sabes de los Hidrocarburos

https://cutt.ly/oVGnaJe

27
Cuestionario

1. Indíquese el comportamiento de los alcanos, alquenos y alquinos frente a los


siguientes reactivos a la temperatura ambiente:
a) H2SO4

Solo puede reaccionar en presencia de alquenos y alquinos

b) Soluciones de KMnO4

Reacciona tanto en alcanos, alquenos o alquinos

c) Agua de Bromo y luz

Reacciona en alcanos pero lentamente

d) Agua de bromo en oscuridad

No reacciona con los alcanos

e) Soluciones diluidas de NaOH

Se usa en los alcanos par poder diluir el acetato de sodio

f) Reactivo de Fehling

Reacciona con alcanos y alquenos

2. Escriba las reacciones químicas para cada reactivo usado

CH 3 COONa+ NaOH +CaO ∆ C H 4 ↑+ Na 2 CO3


CH 4 +O2 ∆ C+CO + H 2 O

3 C6 H 6 + 4 KMnO 4 +2 H 2 O→ 3 C6 H 4 ( OH )2+ 4 KOH + 4 MnO2

C 6 H 12 +Br 2 luz C16 H 11 Br + HBr


CH 4 + B r 2 oscuridad Noreacciona

28
C 3 H 8 O+ H 2 SO 4 ∆ C 3 H 6 + H 2 O

2 C3 H 6 +9 O2 → 6 C O2 +6 H 2 O

2 C12 H 26 + Br 2 → 2C 12 H 25 + HBr

C 18 H 34 O 2+ Br 2 → C18 H 34+ 2 BrO

C 12 H 26+ KMnO 4 → C 12 H 24 + HK + HMnO 4

2 C18 H 34 O2 +51 KMnO 4 → 51 KMnO 2 +36 CO 2+34 H 2 O

C 12 H 26+ 37 H 2 SO 4 →12 C O2+ 37 SO 2 +50 H 2 O

122 [ Ag ( NH 3 )2 ] N O3 +9 C 12 H 26 → 122 Ag+108 HNCO3 +258 NH 3+ 42 H 2 O

29

También podría gustarte