Está en la página 1de 5

Seminario de Inv. Geográfica.

-
4to año. Prof. En Geografía.-
Prof.: Cano, Franco Sebastián.-

Seminario de Investigación Geográfica Trabajo Práctico


Criterios de Evaluación:

 Fecha de presentación: 8-06-2020 (Hasta las 00hs).-


 Grupal y/o individual.-
 Estructura: Letra Time New Roman 11. Apellido y Nombre. Justificado. Imágenes
ejemplificadoras. Carátula de presentación del mismo. Bibliografía.
 El trabajo contará con una nota calificatoria.
 PLAGIOS DE TRABAJOS NO SERÁN CORREGIDOS NI CALIFICADOS.

Consignas:

1- Investigar acerca del El pensamiento Cartesiano en el mundo


contemporáneo.
2- Caracterizar el seminario: definición, objetivos, organización etc.-
3- Investigar sobre Tipos de métodos utilizados en Geografía.
4- Describir y ejemplificar los siguientes métodos: Analítico, Sintético,
Inducción, Deducción.
5- Buscar videos representativos de alguno de los métodos.-
6- Retomar los principios geográficos y aplicar a un mismo ejemplo
todos los principios, describiendo en forma de texto e imágenes.-

¡¡¡TRABAJAMOS!!!

Respuestas

1- Sd
2- Seminario

Definición: Es una clase o encuentro didáctico donde un especialista interactúa con


los asistentes en trabajos en común para difundir conocimientos o desarrollar
investigaciones.
Objetivos: El fin del seminario es esencialmente práctico: preparar al estudiante
para hacer ciencia. El objetivo principal es introducir en los métodos de trabajo, la
investigación científica y familiarizar con ellos.
Para lograr estos objetivos el seminario se vale de:
 Formación para el trabajo personal: producir ciencia, adaptarse al trabajo
investigativo.
 Formación para el trabajo original: proceso dinámico para conocer la
realidad.
 Formación para el trabajo en equipo: aprender a escuchar
comprensivamente, a hacer críticas constructivas y a aceptar correcciones.
 Investigación de algún tema determinado: hacer un trabajo acorde con el
nivel científico y posibilidades de los participantes.
Seminario de Inv. Geográfica.-
4to año. Prof. En Geografía.-
Prof.: Cano, Franco Sebastián.-

Organización: Como en todo evento, para organizar un seminario, deberás planificar con


antelación las diferentes tareas a seguir:
1- Definir el lugar: Puedes elegir alquilar una sala, pero también puedes armar un
convenio con alguna institución que pueda otorgarte su espacio. De acuerdo a la
cantidad esperada de participantes y al tamaño del salón, podrás elegir el tipo de armado
del espacio.
2- Armar el programa: La elaboración de la agenda de actividades del curso, pensando
cada tema que vas a incorporar, es fundamental. Recuerda incluir títulos interesantes y
atractivos para los asistentes. A veces estos cursos o seminarios se dan en el marco de
un Congreso, como actividad previa, aprovechando el flujo de participantes. Si es el
caso, tendrás que coordinar qué temáticas se abordarán para que no se superpongan con
las del congreso propiamente dicho.
3- Realizar la difusión y promoción: Debes realizar diferentes campañas para que, los
posibles participantes, conozcan tu curso. Para esto, puedes elegir cuál es la mejor
estrategia para difundir tu evento. Promociónalo en las redes sociales más populares, en
medios de prensa y vía email a tus contactos.
4- Gestionar las inscripciones: Deberás definir cómo se inscribirán los alumnos, las
formas de pago, cómo organizarás la base de datos de los inscriptos y el envío de los
tickets para ingresar el día del curso. Si quieres contar con las mejores opciones de pago
y facilitar esta gestión, podrás lograrlo utilizando un software online. Crea tu
cuenta gratis (con tu email o usuario de Facebook)
5- Entregar certificados: En este tipo de eventos, los asistentes deben
recibir un certificado. También puedes enviar material a quienes participaron con
información adicional de los temas tratados en el curso. Tener sus datos completos te
permitirá invitarlos a futuras ediciones de tus seminarios u otros cursos que tengas en
mente.

6- Principio de Localización, Extensión, Ubicación o Distribución


Consiste en ubicar el lugar exacto donde se produjo un fenómeno geográfico,
recurriéndose a las coordenadas geográficas.
Por ejemplo: La cuenca del río Amarumayo se encuentra en la parte suroriental del
territorio peruano, abarcando una extensión de 100000 km2. Sus límites son las
repúblicas de Bolivia, Brasil, la cordillera Carabaya, la cordillera de Ausangate y los
cerros de San Francisco.
Seminario de Inv. Geográfica.-
4to año. Prof. En Geografía.-
Prof.: Cano, Franco Sebastián.-

Principio de Descripción, Universalización, Comparación o Generalización


Plantea relacionar fenómenos geográficos que se dan en lugares diferentes con la
finalidad de obtener semejanzas o diferencias. Permite descubrir las características; así
como la acumulación de informaciones, para su posterior análisis.
Por ejemplo: El Mar Peruano, es un mar tropical por su ubicación geográfica, no
obstante a diferencia de otros mares tropicales que son cálidos y de baja riqueza
biológica, el mar peruano, tiene aguas frías, una gran biomasa y una gran biodiversidad
biológica y ecológica.

Principio de Actividad, Evolución o Dinamismo


Considera que los fenómenos geográficos están en permanente transformación. Todo en
nuestro medio está en permanente modificación, teniendo como agentes al hombre o a
la misma naturaleza.
Señala la dinámica y la variación continua de los eventos naturales y sociales.
Por ejemplo: la ciudad de Lima Metropolitana en los últimos 20 años ha
experimentado un crecimiento notable abarcando espacios y territorios tanto horizontal
como verticalmente. Ha experimentado cambios en su fisonomía física. Lima
experimenta cambios cuantitativos y cualitativos, continuamente, porque es un evento
dinámico.
Seminario de Inv. Geográfica.-
4to año. Prof. En Geografía.-
Prof.: Cano, Franco Sebastián.-

Principio de Causalidad o Explicación
Permite descubrir las causas y consecuencias que se relacionan con los eventos
geográficos.
Por ejemplo: La aridez de la costa peruana se debe fundamentalmente a la frialdad de
las aguas del Mar Peruano.

Principio de Conexión, Coordinación o Relación


Permite entender la múltiples interrelaciones e interacciones que son inherentes a los
fenómenos y hechos geográficos.
Por ejemplo: En la actualidad, la expansión de los desiertos, se relaciona con el
debilitamiento del ciclo hidrológico, esto a su vez se relaciona, con el enfriamiento del
clima mundial, que a su vez se relaciona con la ampliación de la órbita terrestre y así
sucesivamente.
Seminario de Inv. Geográfica.-
4to año. Prof. En Geografía.-
Prof.: Cano, Franco Sebastián.-

URL
https://definicion.de/seminario/
https://www.google.com/search?q=objetivos+del+seminario

https://www.eventbrite.com.ar/blog/como-organizar-cursos-y-seminarios-ds00/

videos

https://www.youtube.com/watch?v=gSMTjpkqoeY&t=3s

https://www.youtube.com/watch?v=g77RadpPGDE

También podría gustarte