Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR SANTA LUCÍA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL


ESPACIO CURRICULAR: Taller de Ciencias Sociales
CURSO: 3° Inicial
PROFESORA: Ana Paula Spallasso.
Horas: 1 módulo y una hora de TAÍN
AÑO: 2023
Plan autorizado por Resolución N° 4154/07

FUNDAMENTACIÓN

Este espacio invita a construir conocimiento contextualizado y significativo que permita


a las futuras docentes pensar en sus prácticas en este sentido y desarrollar propuestas
para sus intervenciones que tengan en cuenta esta mirada desde un abordaje del mundo
social como un todo complejo y multidimensional que requiere ser desnaturalizado para
problematizar sus realidades e indagar sobre los cambios que desde la educación se
pueden proponer, entendiendo la relevancia del deber ético de la enseñanza como
“doblemente determinada por las intencionalidades individuales y la estructura social
como objeto tanto de entender las distancias que median entre las condiciones que
impone la realidad y las finalidades educativas que se proponen, como de reducir esas
distancias” (Contreras Domingo, 1994).

Cabe destacar que este recorrido se presenta como una propuesta de construcción
colectiva, que contemple los cuestionamientos y propuestas de las estudiantes,
facilitando el desarrollo creativo de las intervenciones que se propondrán para
enriquecer la experiencia educativa. Desestimando posturas “neutrales”, determina un
posicionamiento claro, que apunta a la emancipación, una visión crítica de la realidad
que nos rodea.

Finalmente, se tendrá en cuenta la necesidad de contribuir a mejorar las producciones


orales y escritas de las estudiantes, tanto como la comprensión de los diferentes textos
y fuentes que se propondrán como actividades obligatorias, puesto que es fundamental
en todas las áreas para el desempeño de las futuras docentes una utilización adecuada
de la lengua oral y escrita.

Página 1|6
En este sentido, la propuesta del Taller Interdisciplinario se enmarca en el
acompañamiento de la formación de docentes críticos y reflexivos que puedan trasladar
estas ideas en sus futuras prácticas profesionales.

OBJETIVOS:

 Reconocer el carácter subjetivo de las Ciencias Sociales


 Adquirir una ubicación espacio – temporal de los hechos históricos.
 Reconocer causas, consecuencias, antecedentes desencadentantes, etc de los
hechos históricos y su impacto en la sociedad
 Reconocer al hombre como sujeto transformador de la realidad social a través
del tiempo.
 Formación de ciudadanos críticos y reflexivos en contexto de una sociedad
democrática a través del conocimiento del pasado y del análisis de sus propias
realidades.
 Revalorizar el rol docente y el papel de la escuela, incorporando el análisis de la
dimensión ética de los contenidos.
 Desarrollar capacidades para el conocimiento de las particularidades del trabajo
en maternal, y para desafío que representa la enseñanza de las Ciencias
Sociales en ese espacio.
 Lograr una adecuada utilización del lenguaje verbal y escrito acorde al nivel de
formación que cursan.

Propósitos del docente

 Propiciar espacios de debate y reflexión para que desde allí se puedan repensar
y desnaturalizar los conocimientos previos y las representaciones del mundo
social.
 Que a partir de la creación de momentos lúdicos se permita un recorrido por el
contenido disciplinar que motive espacios creativos que aporten ideas
alternativas para enriquecer las prácticas de las intervenciones propuestas.
 Generar un espacio áulico inclusivo que aporte perspectivas sobre la diversidad
como eje transversal del recorrido y como compromiso ético fundamental en la
formación de los estudiantes.

Página 2|6
 Proponer un recorrido por los contenidos de la Disciplina desde el análisis de
textos específicos y de diversas fuentes (videos, imágenes, canciones, etc)
 Contribuir a una apropiación del conocimiento desde la participación activa de
las estudiantes mediante la investigación, reflexión y producción de textos.

Encuadre metodológico:

Dadas las condiciones del grupo para las que está diseñado este proyecto y puesto que
no se puede escindir de sus características particulares. Y que, como señala Sonia
Araujo, se considera el aula como un “espacio social de comunicación e intercambio
que se configura como consecuencia de la participación activa de quienes participan en
la comunicación” (Araujo, 2014), se adoptará la modalidad de taller, propiciando el
debate, la reflexión y argumentación. Partiendo de la propuesta de análisis del diseño
curricular vigente, y de planificaciones de clases, diseño de proyectos para sus
prácticas, etc.

Se adicionará un anexo para reflexionar acerca de las prácticas en Maternal como una
orientación teórico – práctica para sus futuras intervenciones en el nivel.

Recursos:

 Trabajos prácticos de narrativa.


 Imágenes
 Juegos de recorrido
 Láminas elaboradas manualmente
 Letras de canciones
 Notebook
 Parlantes
 Fotografías e imágenes en tamaño A3 (póster)
 Pizarrón
 Lectura comprensiva
 Videos
 Películas.
 Exposición oral
 Presentaciones orales de las estudiantes

Página 3|6
CONTENIDOS:

UNIDAD I:

Problemas de la Enseñanza de las Ciencias Sociales.

Los conocimientos sociales de los niños. Ciencias Sociales en la escuela: sentidos de


la enseñanza. Mirada desnaturalizadora del mundo social en la enseñanza de la
disciplina. El Diseño curricular vigente sus nuevos enfoques. Efemérides.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO

Castorina, J. A. (2008). Los conocimientos sociales de los alumnos: un nuevo enfoque. La


educación en nuestras manos.

Educación, D. G. (2019). Efemérides. La Plata: Subsecretaria de Educación; Dirección de


Educación Inicial.

Goris, B. (2000). Actos y Efemérides; Sobre el tratamiento de la Historia en el NIvel Inicial.


Novedades Educativas, de 0 a 5 años, 40-56.

Ocoró Loango, A. (2009). La representación de la negritud en los actos escolares. El Monitor de


la Educación, 36-41.

Siede, I. (2004). Ciencias Sociales en la escuela: Sentidos de la enseñanza. En I. (. Siede, Ciencias


Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (págs. 5 -29). Bs As: Aique.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

Brugnoni, S. (2016). El abordaje de las Ciencias Sociales puesto en Juego. CABA: Publicaciones
Educativas y Material Didáctico.

Lerner, D. (2018). Mas allá de las Efemérides ¿EFEMÉRIDES? Secretaría de Educación y Cultura.

Siede, I. (2007). La recurrente celebración de lo efímero. En La Educación Política (págs. 207-230).


Bs As: Paidós.

Southwell, D. I. (2009). Los rituales escolares: Pasado y presente de una práctica colectiva. El
Monitor de la Educación, 25-29.

UNIDAD II

Enseñanza en jardín maternal. Problemas de enseñar ciencias sociales en el nivel.


Propuestas y adecuación de contenidos. El juego exploratorio. Diseño de proyectos.

Página 4|6
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO
Andersson, A., Ludmila, P., & Laura, V. M. (2014). Planificar para Jardin Maternal.
Modalidades, dispositivos y formatos. Bs As: Centro de Publicaciones educativas y
material didáctico.

Pitluk, L. (2007). Educar en el Jardín Maternal: Enseñar y aprender de 0 a 3 años. Bs As: Centro
de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

UNIDAD III

Educación Sexual Integral como derecho de los niños y las niñas y como eje articulador
de las prácticas en el nivel diversidad. El cuidado del cuerpo y la expresión de la
afectividad. Diversidad. Inclusión. Herramientas para el trabajo integrado familias y
escuela.

Bibliografía del alumno


Coord, M. M. (2010). Educación sexual integral para la educación inicial : contenidos y
propuestas para las salas. Bs As: Ministerio de Educación de la Nación,.

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación,


Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2008).

Marina, M. (2011). EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL , PARA CHARLAR EN FAMILIA. BS AS:


MINISTERIO DE EDUCACIÓN .

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL.

EVALUACIÓN:

Se propone un sistema de evaluación que enfatice el proceso no sólo los resultados,


puesto que se considera que esta debe ser una instancia más de aprendizaje para los
estudiantes y el docente. Es por esto que se concibe que evaluar debe ser “formativa,
motivadora y orientadora” (Araujo, 2014).

Desde esta perspectiva, este proceso debe ser, además, democrático. Es por eso que
se tendrán en cuenta todos los encuentros y el modo de apropiación de conocimiento
de las estudiantes. Así como también, la autoevaluación de la docente respecto de sus
prácticas y su relación con las alumnas, el plan propuesto, el modo de acompañar los
procesos de aprendizaje y el modo de evaluar.

Página 5|6
Se expondrán en cada instancia los criterios de evaluación para que las estudiantes
entiendan el sentido de cada intervención, y se pondrán en común los resultados y las
correcciones y observaciones para que se pueda efectivamente realizar una
intervención significativa y que genere conocimiento

Requisitos de aprobación de la cursada:


 Asistencia al 80% de las clases
 Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos
 Aprobación de las tres instancias de evaluación previstas con nota mínima de 4
(cuatro) puntos
Habrá al menos un recuperatorio por cuatrimestre, estipulado luego de cada parcial, Se
establecerá un recuperatorio integrador en noviembre para quienes no hayan aprobado
un cuatrimestre.

Parcial y recuperatorio:
Se recupera en caso de parcial desaprobado o ausente justificado.
Recuperatorio integrador: esta instancia es integradora de toda la materia para
regularizar la cursada. El profesor jerarquizará los temas a evaluar de acuerdo al
cuatrimestre que ha desaprobado y los criterios que establezca. Se recupera en caso
de parcial desaprobado o ausente justificado

Requisitos para la acreditación:


Este espacio se adscribe al sistema de promoción directa para las estudiantes que
obtengan una calificación de 7 (siete) o más en las instancias de evaluación previa.
Quedando estas eximidas de rendir examen final.

Observaciones:
Se ampliará o modificará la bibliografía de acuerdo a la especificidad que enmarque el
proceso de enseñanza y aprendizaje

Página 6|6

También podría gustarte