Está en la página 1de 12

CEPAS

Cada cepa le da al vino su carácter en aroma, sabor y textura. Estas características


suelen ser muy diferentes para cada cepa e incluso la levadura parece influir en el aroma.

Por ejemplo: un vino Sauvignion Blanc de España suele ser diferente a un Sauvignon
Blanc de argentina. Esto se debe en parte, a las características del clima, suelo y técnicas
de vinificación

Sin importar el color, existe una regla básica a seguir y es que entre más blanco y
fresco sea un queso, más frutal y suave deberá ser el vino; y entre más oscuro y
duro el queso, el vino deberá ser más fuerte.

En ciertas ocasiones, la combinación ideal se basa en el contraste de los sabores.


Por ejemplo, quesos muy salados contrastan con vinos dulces. Otro ejemplo sería
con los quesos picantes que se acompañan muy bien con vinos picantes. En
cambio, los quesos grasosos se complementan con vinos ácidos.

Por otro lado, los quesos blandos maduros y suaves, como el Brie, el Camembert,
los quesos de cabra, entre otros, se acompañan con Chardonay, Champagne,
Rieslieng y con Sauvignon Blanc.

 Cabernet Sauvignon: Proviene de Francia, es una cepa arisca, que cuesta


domesticar. A medida que pasan los años reduce su sabor astringente y
acentúa el bouquet. Grosellas negras, cedro, taninos fuertes.

Uva que madura tarde, es una de las uvas tintas más conocidas del mundo
simplemente se puede servir con carnes a la parrilla, guisos o empanadas.
el paté (pruebe el de jabalí), cordero, filete mignon o carnes de caza, queso
pro volón, gouda, parmesano, cheddar

Pinot Noir: Es una cepa originaria de Borgoña, Francia, que se caracteriza


por su estructura taninosa baja, de cuerpo medio que despierta
sensaciones refinadas y sutiles en boca. Cereza, mora, violeta, trufas
Conocida por su finura y complejidad. una nota animal de caza. Los
quesos fuertes y concentrados se deben acompañar con un Chardonay o
un Pinot Noir. Gruyere

 Malbec: En un vino joven huele a violetas y al envejecer, a trufas y ciruelas,


son cálidos, suaves y con taninos dulces muy agradables. Con aromas
frutados durante su juventud, luego evoluciona con aromas a canela y
toques de vainilla; son vinos con gran cuerpo, estructura y profundos.
 acompaña muy bien a carnes a la parrilla, asados, quesos duros y pastas
con salsa de tomate.
 El Cabernet Franc: Ofrece vinos suaves, expresivos violeta, frambuesa.
muestran características vegetales. de color no muy intenso, de mediana
acidez y con medio cuerpo. ideal para pastas con salsa de tomate, pizzas,
lasaña, carnes a la brasa y platos con aves de corral, pato o cordero.
 Brancellao: Tiene una gran calidad, pero su producción es escasa por lo
que está en peligro de desaparición. Se trata de un tipo de uva muy típico
de zonas gallegas. ideal para acompañar queso azul, cheddar (envejecido o
ahumado), queso suizo, gorgonzola, brie, gouda, de cabra,
 Syrah: procede de Persia, sur de Francia, es una de las variedades de
cepa tinta que cuenta con mayor fama internacional después de la
Cabernet Sauvignon y la Pinot Noir. Con ella se obtiene un vino de buena
calidad que envejece muy bien. Su sabor se asocia con las hierbas,
especias y chocolate negro, carnes rojas y de caza (ciervo o conejo), carne
de pavo, cerdo y quesos como Roquefort.
 Merlot: Cepa del sudoeste francés. Con ella se producen vinos varietales
muy finos, de gran personalidad, vinos tintos con cuerpo y con una
evolución rápida y fácil. Un poco más pálido y carnosa que el Cabernet,
gouda, parmesano Sauvignon dueños de un sabor macerado y un color
intenso. Bayas, cereza, trufas, cuero, violetas y especias.
 Garnacha Tinta: España debido a su fácil cultivo y a la buena producción
produce vinos afrutados, de acidez media o baja y de elegante paladar.
Tiene tendencia a la oxidación y tiene un envejecimiento rápido Acompaña
platos de sabores fuertes como los quesos curados, cualquier tipo de carne,
pescados de sabor intenso o, incluso, ensaladas en las que a los vegetales
le acompañen carnes, quesos
 Tempranillo: Esta uva reina española crea vinos que inundan nuestro
paladar con sabores a cereza y salsa de tomate. Uva tinta que recibe
distinta denominación según la región, el lugar de origen y su vinificación.
Su acidez no es mucha y le gusta envolver nuestra nariz con aromas
frutales y en ocasiones a tabaco o chocolate. Acompáñalo con: vegetales
asados, carnes curadas, quesos, tapas, carnes rojas, paella, jamón
serrano, chorizos, pizza, burritos y tacos. Quesos curados, Quesos azules
 Pinot Negro: Con esta cepa se realizan los vinos de la Borgoña, con aroma
de guinda madura, buen cuerpo y de gran capacidad de envejecimiento.
"Pinot" significa piña y hace referencia a los racimos apretados de esta
variedad. Muy usado en el Penedés. También se puede elaborar champán
al mezclarse con la Chardonnay y el Pinot Meunier.
 Dentro de las cepas más comunes en los vinos tintos encontramos
Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Syrah, Tannat, Malbec, Bonarda,
Petit Verdot, Merlot, Carmenere, Sangiovese, Tempranillo, Marselan, Pinot
Noir, Carignan, Cinsaunt,

Entre las cepas blancas destacan:

 Chardonnay: Considerada la cepa blanca con mayor jerarquía. se utiliza


además para caldos, base de algunos vinos blancos y la champaña. Los
vinos maduros dejan en el paladar un sabor a mezcla de frutas tropicales
como piña, guayaba y mango. los vinos jóvenes dejan un sabor a manzana
y limón quesos con moho blanco como Brie o Camembert,
 Torrontés es una variedad de uva blanca que se cultiva en España y
Argentina, Los aromas característicos recuerdan a la ruda, rosas, duraznos,
manzanillas, clavo de olor, miel y ensalada de frutas.
 Airén: Es la más abundante en España. Se trata de la más utilizada en los
vinos manchegos y los de producción con una única uva. Produce vinos
con un contenido de alcohol de entre 12% y 14%.
 Albariño: Propia de la costa atlántica de Galicia. Da lugar a vinos de gran
calidad, de sabor afrutado y dulce.
 Albillo: Típica de España, se produce prácticamente en Madrid, Ávila y
Galicia. Le da a los vinos gran suavidad debido al elevado número de
glicerina que posee.
 Garnacha Blanca: Los vinos de elevada gradación alcohólica. Su
producción está muy extendida sobre todo en Tarragona, Zaragoza y
Teruel.
 Godello: Es propia de Ourense. Tiene un sabor ácido y un gran poder
aromático.
 Macabeo: Se utiliza para la elaboración de cava y de vinos blancos de
Rioja. Es aconsejable su envejecimiento en roble debido a la escasa
oxidación que posee. También se le llama Viura.
 Malvasía: Tipo de uva que produce mucho mosto agridulce. Repartida
sobre todo por Valencia, Canarias y Zamora. En Cataluña se conoce como
Subirat-Parent.
 Moscatel de Alejandría: Tiene un sabor muy azucarado y suele
consumirse como uva de mesa. Abunda mayoritariamente en Málaga y
Valencia.
 Palomino: Es la uva básica de los vinos de Jerez. Se cultivo se ha
extendido a otras regiones debido a su gran productividad. Fuera de
Andalucía recibe el nombre de Jerez.
 Parellada: Es la uva más fina y la más difícil de cultivar. Procede de tierras
catalanas. Es básica en la elaboración de cavas.
 Sauvignon Blanc: Uva francesa con la que se hacen los cavas españoles.
El cuerpo del vino sería el grado de intensidad de las sensaciones sápidas
y trigeminales en boca
Que es y Por qué es Rosado

Esta es una bebida obtenida de uvas negras debido al corto contacto entre el
mosto y la piel, cuanto más se macera el puré en contacto con la piel, más intenso
se vuelve el vino. Los pigmentos que contienen la piel de las uvas negras son los
que hacen que el vino sea rosado.

Cuanto más rápido se separe la cáscara antes de que comience la fermentación,


menos intenso será no solo el color, sino también el aroma de la bebida, hace
falta 2 o 3 kilos de uva para obtener una botella de rosado.

El rosado es un vino con amplia tradición en países vinícolas como Francia, donde
es conocido como Rosé. Pero en España, a menudo se ha visto el rosado como
un vino de peor calidad.

España el vino clarete era el producido de la mezcla de mostos de uva tinta y uva
blanca, En algunos sitios de España se está elaborando vino rosado con
tempranillo o garnacha, (Navarra, valencia y en Cigales) en Portugal, Italia,
California. El vino rosado más popular en España es el Luna Rose.

para elaborar vino rosado los franceses lo hacen mucho con las sepas más
conocidas son la Syrah, Cariñena, Tempranillo, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon,
Merlot. El mejor vino rosado en Francia está hecho de uvas de garnacha

Tipos de vinos rosados

Vino rosado de corte seco

Es el estilo más común producido en todo el mundo. Francia y España lideran en


su producción. Es típico ver un coupage o mezcla de 2 a 3 variedades de uva
diferentes para su elaboración.

Vino rosado de corte dulce

Cualquier vino rosado puede ser producido con un estilo más dulce. Para ello hay
que evitar que fermente todo el azúcar en alcohol. Elaborados principalmente con
una sola uva a partir de Garnacha o Merlot son los que mejor se ajustan a este
tipo de elaboración.
Todo el vino rosado seco se puede dividir en dos grandes categorías: ligero y
fuerte.

Vinos Rosados Ligeros

Los vinos rosados ligeros se obtienen utilizando garnacha, cabernet francis, uvas
cariñena. Como resultado, se obtienen bebidas cuya característica distintiva es
una ligera acidez y matices de frutas jugosas en el sabor.

Vinos Rosados Fuertes

Los vinos rosados fuertes se obtienen utilizando bayas de uvas merlot, syrah,
Pinot noir, murvedra, cariñena, garnacha. Produciendo así un vino con un alto
contenido de taninos y un cuerpo completo, tienen una ligera acidez. Se
caracterizan por notas de sabor a frutas rojas, a veces con un tono picante.

Vinos Rosados de Gastronomía

En base a la gastronomía se toman las mejores elecciones. El vino rosado puede


combinar bien con cualquier comida. El truco para elegir el vino rosado correcto
para la comida adecuada es vinos ligeros y secos. Los platos de pasta como la
comida italiana o arroces al igual que las ensaladas y los mariscos. Los vinos
rosados más audaces y con más cuerpo se combinan muy bien con una cocina
rica y picante como la comida mexicana.

El maridaje perfecto para los vinos rosados

Ensalada: Un plato tan icono de la dieta mediterránea, marida a la perfección con


este vino en especial con los de corte seco.

Pasta: un rosado pega con cualquier plato de pasta. Escoge un rosado seco si vas
a aderezar la pasta con alguna salsa de marisco o pescado. Si por el contrario tu
pasta tiene matices más dulces, opta por un vino de similares características.

Pescados: Igual que con la pasta, el rosado joven es un compañero de baile


perfecto para tus platos con mariscos y pescados.

Arroces: Seguimos con la dieta mediterránea. La paella es un clásico; y en


muchas zonas de Cataluña. Prueba a hacerlo con un rosado y descubrirás nuevos
matices.

La temperatura ideal para servirlo oscila entre los 6 y 8 grados. Y recuerda servirlo
en copas más pequeñas que el tinto
El vino rosado de CLARETTE es aquel que está elaborado de un 25% de uva tinta
y el otro porcentaje de uva blanca-

. RESUMEN: A QUÉ TEMPERATURA SERVIR CADA TIPO DE VINO

Vino tinto joven: 13 - 15ºC

Vino tinto crianza: 15ºC

Vino tinto reserva y gran reserva: 17 - 18ºC

Vino blanco joven: 7 - 8ºC

Vino blanco con crianza / reserva: 12ºC

Vino rosado: 7 - 8ºC

Vino espumoso joven: 6 - 8ºC

Vino espumoso de añada: 8 - 10ºc

Vino blanco semidulce: 7 - 8ºC

CÓMO GUARDAR EL VINO EN CASA

Mejor posición para guardar el vino

1. POSICIÓN PARA GUARDAR EL VINO EN CASA: ¿HORIZONTAL O


VERTICAL?

La pregunta no tiene una respuesta categórica. La recomendación es que, si las


botellas se van a consumir en los próximos días o semanas, se mantengan en
posición vertical durante ese período de tiempo para que los posibles sedimentos
que tenga la botella se depositen en el fondo.

La cosa cambia si es un vino que va a estar guardado durante un periodo largo de


tiempo en nuestra casa.

La única excepción a la colocación en horizontal son los vinos espumosos, ya que


al tener gas carbónico que tiende a subir, la humedad del corcho se mantiene
correctamente.

2. LA TEMPERATURA CORRECTA PARA GUARDAR EL VINO


No todos tenemos la posibilidad o el espacio disponible como para tener una
vinoteca con regulación de temperatura en casa, lo que resulta muy recomendable
si somos amantes del vino y siempre tenemos varias botellas en casa.

Lo más importante es que las botellas no estén sometidas a cambios de


temperatura. Sabemos que es complicado, pero lo ideal es que las botellas se
conserven entre 10 y 16º de manera constante. Cuanto más alta sea la
temperatura, más complicado será mantenerlo en las condiciones óptimas, ya que
el calor acelerará su maduración.

Si tienes un sótano o garaje, donde la temperatura y la humedad suelen ser más


bajas y estables que en el resto de la casa, será el lugar más adecuado para
guardar el vino en casa. Si vas a conservar el vino en la cocina, recuerda que sea
lo más alejado posible de puntos de calor fuertes tales como el microondas o los
fuegos en los que cocinas, así como alejado de corrientes de aire que puedan
hacer variar su temperatura de una manera brusca.

3. GUARDA EL VINO EVITANDO LA LUZ SOLAR DIRECTA

Otro de los puntos que debes tener en cuenta para guardar el vino en casa es la
luz, tanto la natural como la artificial. Intenta guardar los vinos en un espacio lo
más oscuro posible, ya que su incidencia sobre ellos puede provocar lo que
comúnmente se llama “enfermedad de la luz”, es decir la foto degradación de la
riboflavina presente en el vino.

Si no puedes resguardarlos completamente de la luz, te recomendamos que los


mantengas metidos en una caja de madera o similar

4. ¿CUÁNTO TIEMPO DURA EL VINO SIN ABRIR?

Debemos tener en cuenta distintos factores como son el tipo de uva, la edad del
vino, la añada, el tiempo de crianza, etc. Y lo más importante: cómo lo tenemos
conservado durante ese tiempo.

Lo más habitual suele ser lo siguiente:

Consumir los vinos jóvenes como máximo en el año en el que se cosechan

Consumir los vinos de crianzas en los 5 años siguientes

Consumir los vinos reservas y gran reserva de 10 o 15 años

5. CÓMO CONSERVAR EL VINO EN CASA UNA VEZ ABIERTO


Lo mejor es guardarla en un espacio en el que no vaya a tener cambios bruscos
de temperatura. Es decir, no la guardes en una fresquera, nevera o en la terraza si
al día siguiente lo vas a consumir a 18º.

Puedes taparlo con su propio corcho apretando bien, con un tapón hermético o
con una bomba de vacío. Después, colócalo en vertical. Para que el vino conserve
el mismo sabor y propiedades, deberás consumirlo en las siguientes 24-48 horas.

VINOS ESPUMANTES
Son los vinos con burbujas el Champagne es una denominación de origen, es el nombre de la
región en donde se elaboró. Champagne en la región de Champagne. Esta región está ubicada al
Noreste de París. La Vendimia suele llevarse a cabo durante el mes septiembre.

Toda la uva debe vendimiarse a mano, no se permite el uso de máquinas para que los granos no se
rompan por la presión y puedan colorear el mosto el 75 % de la uva con la que se elabora el
Champagne es tinta. Toda la uva se prensa entera (sin despalillar) y se realiza en un proceso muy
suave y lento (de 3 a 4 horas) para que los mostos queden limpios de coloración.

Una vez que se obtiene el mosto se lleva a los recipientes donde realizarán la primera
fermentación. Aquí hay disparidad de criterios en función de cada bodega, llevándose a cabo en
distintos recipientes, de acero inoxidable, esmaltados, barricas. Los vinos obtenidos de esta
primera fermentación se denominan “Vins Clairs” (vinos claros)

FERMENTACION MALOLACTICA es el proceso por el cual el ácido málico (presente en la pulpa de


muchas frutas) se transforma químicamente en ácido láctico; por medio de bacterias de origen
láctico existentes de forma natural en el entorno, o en el interior de la fruta misma.

La fermentación malo láctica es un proceso indispensable en la elaboración de vinos tintos y/o


espumosos ya que incide de manera directa en su sabor y textura. siempre y cuando las
condiciones de temperatura sean adecuadas (entre 20 y 23 grados) Una vez terminada la primera
fermentación, el vino se clarifica y estabiliza.

Posteriormente, se agregan, al vino base, azúcar y levaduras, con la finalidad de provocar una
segunda fermentación (proceso que ya no pertenece a la elaboración de vino) y se embotella con
un tapón provisional.

En este proceso, la glucosa da lugar a alcohol y gas carbónico; este último queda aprisionado en la
botella, dando lugar a las burbujas.

A medida que los nutrientes dentro de la botella van desapareciendo, las levaduras van muriendo,
depositándose en el fondo, formando borras.

Posteriormente, es necesario desprenderse de las borras, por lo que éstas deben pasar del fondo
de la botella hasta llegar al cuello, donde serán extraídas. Para ello, las botellas son colocadas en
una especie de tableros con orificios, en los que, en un primer momento, las botellas se
encuentran en posición vertical.
Una vez finalizado el proceso anterior, se procede al degüello. Una parte del cuello de las botellas
es ahora sumergido en una solución frigorífica que congela el depósito de sedimentos (borras).

A continuación, el tapón provisional, las borras y una pequeña parte del líquido son expulsados
hacia el exterior.

Una vez el champagne está limpio, se les agrega a las botellas. Como último paso, se les coloca a
las botellas el corcho definitivo, que es asegurado con un bozal de alambre.

La segunda fermentación debe tener lugar de una manera lenta, lo cual es fundamental para que
las burbujas creadas sean pequeñas y así mejorar su calidad.

Si algo caracteriza al Champagne son las burbujas, esa efervescencia aparece durante la segunda
fermentación que tiene lugar ya en la botella. Para realizarla, los vinos obtenidos del ensamblaje
se embotellan y se les añade el “Licor de Tiraje” una mezcla de azúcar y levaduras. Las levaduras
transformarán el azúcar añadido en alcohol y se generará gas carbónico, que quedarán estanco en
la botella.

Una vez terminada la segunda fermentación (de 6 a 8 semanas) las botellas se ubicarán en las
bodegas de crianza, en posición horizontal, donde permanecerán durante un largo periodo de
tiempo. La duración mínima de estancia en la bodega es de 15 meses para los champagne sin
añada (con mezcla de añadas) y de 3 años para los Millesimes (champagnes de añada) Durante
este periodo de envejecimiento se producirá un doble efecto, por un lado la “Toma de Espuma” en
la que el gas carbónico va ir integrándose en el vino formando en el momento del consumo una
burbuja fina y por otro lado las levaduras que mueren la generación de aromas terciarios
(panadería, bollería, brioche, frutos secos …) y aportar complejidad al champagne.

Removido (“Remuage”). consiste en el proceso de ir girando progresivamente la botella


llevándola desde su posición horizontal hasta ponerla en posición “Sur Pointe” (cabeza abajo), con
ello se consigue situar todo el depósito de lías (levaduras muertas) en el cuello de la botella. Esta
operación tradicionalmente se realizaba manualmente, cuando un “removedor” profesional era
capaz de girar diariamente hasta 40.000 botellas, dedicando 6 semanas a esta actividad. Hoy en
día esta práctica se realiza de forma mecánica con los Gyropalette que son contenedores de 504
botellas dirigidos por un ordenador que reducen el tiempo dedicado a esta operación a una
semana máximo.

Degüelle (“Degorgement”). El degüelle permite eliminar el depósito acumulado en el cuello de la


botella y dejar totalmente limpio el champagne. Se puede hacer de forma manual (denominado “a
la volee”) ahora solo realizado para algunas cuvees de prestigio, o sumergiendo el cuello de la
botella en una solución a unos -27 grados bajo cero. El sedimento congelado, al descorchar la
botella, sale despedido por la presión interna.

Dosage. Antes de poner el tapón de corcho definitivo hay que reponer la pérdida de líquido que se
ha producido con el degüelle. Es entonces cuando se añade el “Licor de Expedición” que suele ser
una mezcla de vinos de reserva de la bodega y azúcar o licores. Es otro de los secretos mejor
guardados de cada productor. El contenido de azúcar de este licor de expedición va a determinar
el tipo de champagne: Extra Brut, Brut, Extra dry, Seco, Semi seco, Dulce.

En 1670 el monje dom Pérignon, de la abadía benedictina de Hautvillers, introdujo una serie de
cambios, tales como la selección de la uva, el corcho cónico sujeto con una grapa metálica y las
botellas de vidrio más grueso que evitaban estallidos y que los tapones saltaran. A pesar de los
muchos esfuerzos del monje el origen de las burbujas continuó siendo un misterio hasta que Louis
Pasteur estudiase la fermentación en el siglo XIX.6

El cava es una Denominación de Origen Protegida supraautonómica de España

Después del dosage, la botella se agita para que licor de expedición se integre, y se mantiene en
bodega durante unos 3 meses antes de su salida al mercado para que el vino se asiente.

Para la elaboración de champagne pueden emplearse tres variedades de uva: Chardonnay, Pinot
Meunier y Pinot Noir

Vinos de diferentes viñedos

Vinos de diferentes variedades de uva

Vinos de diferentes prensados

Vinos elaborados en diferentes recipientes (barrica, inox, esmaltado,…)

Vinos de diferentes añadas, de cosechas anteriores elaboradas por la bodega.

Dom Pierre Pérignon fue el monje benedictino a quien se le atribuye la invención del método para
la fabricación del champagne. Se le debe el honor de haber dominado las burbujas, logrando
envasar y mejorar una bebida que hoy se conoce y se aprecia en todo el mundo.

Se dice que Pérignon era casi ciego, problema que hizo que tuviera muy agudizados el resto de los
sentidos. Un día primaveral de 1670, oyó una explosión lejana entre las botellas. Palpando el
suelo, se dio cuenta de que una de las botellas de vino había explotado durante su crianza. Según
cuenta, a cuatro patas, lamió el líquido derramado en la bodega. Lo que sintió en ese momento se
explica perfectamente con la llamada que hizo a sus hermanos ¡Venid, estoy bebiendo las
estrellas! Por supuesto, las estrellas a las que el monje ser refería eran las burbujas que estallaban
en su boca.

(las burbujas del champán no son más que bolsas de aire producidas por la fermentación de las
levaduras y los azúcares del propio vino).

Hasta ese momento, las botellas eran fabricadas con un cristal fino de baja calidad y se taponaban
con un taco de madera cubierto de esparto aceitado. Pero esta solución no lacraba la botella y el
aceite alteraba el sabor del vino.

Producir botellas con un vidrio más grueso no fue reto para el monje, al menos no tanto como
encontrar un material adecuado para taparlas. Según la leyenda, un día recordó haber visto tapar
con corcho las cantimploras de unos visitantes del monasterio de Sant Feliu de Guixols (España).
Desde ese momento, empezó a utilizar grandes tapones de corcho que una vez hervidos y aún
calientes introducía en el cuello de la botella y sujetaba con alambres. Al enfriarse el corcho y
recuperar su tamaño habitual, la botella quedaba sellada herméticamente.

CONSERVACIÓN DEL CHAMPAGNE - TEMPERATURA FRESCA Y CONSTANTE

45 - 65°F y/o 7 - 18°C

EVITAR LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA

La temperatura demasiado elevada acelera la maduración y perjudica la calidad del vino.

La temperatura demasiado baja ralentiza la evolución e impide que el vino desarrolle una mayor
complejidad.

NO EXPONERLO A LA LUZ

La luz puede dañar los vinos. El champagne es especialmente sensible a la luz.

LA HUMEDAD

POR ENCIMA DE 70 %

Mantenimiento de las propiedades físicas y elásticas del corcho.

Un nivel de humedad demasiado bajo combinado con una temperatura demasiado alta podría
secar el corcho y provocar una evolución acelerada.

EVITAR LOS GOLPES

Manipular con precaución

La presión en una botella de champagne es de 6 a 8 bares, es decir, tres veces mayor que en el
neumático de un coche.

APERTURA DE LA BOTELLA

No descorchar

Etapa 1: inclinar la botella y liberar el morrión.

Etapa 2: retirar el morrión y todo su envoltorio sin quitar el corcho. Evitar apuntar la trayectoria
del corcho en la dirección en la que se encuentran sus invitados.

Etapa 3: sin dejar de sostener el corcho con firmeza, agarrar el cuerpo de la botella y girarlo para
liberar delicadamente el corcho del cuello de la botella sin permitir que se escape.

LA DURACIÓN

EL CHAMPAGNE EVOLUCIONA EN BOTELLA


El champagne evoluciona con el paso del tiempo. Además de las condiciones de almacenamiento,
las cuales tienen un impacto directo en la evolución del vino y su calidad, la naturaleza de las
mezclas (con añada) y la forma de la botella afectan de manera significativa la evolución del
champagne con el tiempo.

Los champagnes con añada se conservan durante un periodo más largo: es posible degustarlos
hasta 7 a 10 años después de su compra o incluso más.

Conservar el champagne más allá del tiempo recomendado no es necesario. Todas las botellas que
comercializamos han alcanzado la madurez en nuestras bodegas y pueden ser degustadas desde el
momento de su compra.

Al conservar las botellas durante más tiempo se podrían producir cambios en el sabor (más
pronunciado), el color (más oscuro) y la efervescencia (reducida). Además, la evolución de las
mezclas sería sin lugar a dudas diferente al estilo que nuestros enólogos quisieron darles y
compartir con usted.

También podría gustarte