Está en la página 1de 4

LA ÉTICA EN EL MANEJO, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS

PRUEBAS PSICOLÓGICAS

La psicología es una ciencia que busca comprender, analizar y conocer el


comportamiento humano; desde los inicios de la humanidad, los hombres han querido dar
respuesta a un sinnúmero de interrogantes sobre su existencia, su comportamiento, la
vida, la muerte, entre otros; y en esa búsqueda ha logrado avanzar en el conocimiento del
hombre como especie sobresaliente en el universo, y es precisamente el pensamiento, la
psiquis la que causa un gran enigma para la humanidad, definir porque las personas se
comportan de determinada manera, cómo funciona el pensamiento, es aun en día un reto
para la humanidad.

Dentro del quehacer de la psicología como ciencia de la mente humana, está el desarrollo
de instrumentos o pruebas que buscan conocer el funcionamiento de la psiquis, estas
pruebas psicológicas han sido el resultado de una construcción de muchos años, de
analizar, revisar, ensayar, validar, para poder tener mecanismos de identificación de
diferentes esferas del desarrollo mental humano.

Corresponde a los Psicólogos realizar la aplicación de estas pruebas, lo cual implica un


entrenamiento previo, acciones concretas de conocimiento, practica y ante todo
responsabilidad, esto hace que se convierta en una necesidad la formación en la
aplicación e interpretación de dichas pruebas y especialmente la identificación de la
prueba que permita al profesional evaluar lo que realmente necesita para un adecuado
diagnóstico y propuesta de intervención a merced de sus resultados.

En el desarrollo y puesta en práctica de la labor como psicólogos, muchos profesionales


emplean pruebas psicológicas las cuales deben hacer con todo el rigor científico, ético y
legal que estas requieren[ CITATION Con \l 2058 ] en la actualidad con todos los avances
tecnológicos y con el boom de las redes sociales, se encuentran diferentes test,
encuestas y cuestionarios en internet que indican reflejar algún rasgo de la personalidad o
evalúan alguna esfera de la salud mental, de igual manera se observan profesionales de
otras disciplinas realizando dichas actividades que van desde la aplicación, interpretación
y entrega de informe.

Por ello en cada país existe una reglamentación especial que organiza y determina el
buen uso de las pruebas psicológicas y las tareas en las cuales pueden emplearse, es
decir que reglamenta el uso y utilización de las pruebas psicológicas a nivel profesional
desde una postura ética y responsable.

El código ético de la APA (Asociación Americana de Psicología) contiene elementos


importantes aplicables a la evaluación psicológica; una de las normas de evaluación de
intervención contiene una sección dedicada específicamente a las evaluaciones en
contextos legales; además de la norma ética sobre la privacidad y confidencialidad*
además de las APA, otros grupos y asociaciones de profesionales afines han desarrollado
sus propios códigos y normas éticas, entre los que se destacan desde el punto de vista de
la evaluación “Responsabilidad de los Usuarios de las Pruebas Estandarizadas, adoptada
en 1989 por la ACA[ CITATION Con \l 2058 ], estos son algunos ejemplos de la importancia
de reglamentar y direccionar la aplicación de las pruebas psicológicas.

En el caso de Colombia, existe la Ley 1090 de 2006 “por la cual se reglamenta el ejercicio
de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras
disposiciones”[CITATION Col06 \l 2058 ] presenta el marco normativo base para el ejercicio
de la psicología, allí se reglamenta el actuar del psicólogo y se establecen los deberes y
derechos de los mismos; también existe el código de Ética del Psicólogo, documentos
importantes que indican apartados específicos en relación al uso de las pruebas
psicológicas pero también hace referencia a las sanciones y amonestaciones de tipo legal
a la cual pueden incurrir aquellos profesionales o no profesionales que hacen mal uso de
las pruebas psicológicas.

Por otro lado existen sitios administradores de pruebas los cuales buscan hacer valer sus
derechos como dueños, hoy en día muchos profesionales hacen uso de diferentes
pruebas de manera coloquial, a través de fotocopias, sin los permisos establecidos para
su uso e interpretación lo que constituye una falta grave en el ejercicio de la psicología.

Por otro lado como profesionales en psicología es importante el respeto por el paciente,
es importante brindar un servicio de calidad, con las garantías de la legalidad y de una
buena interpretación y análisis de las pruebas aplicadas, adicionalmente el paciente tiene
el derecho de saber que prueba se le aplicara, el objetivo de la misma, la duración, la
forma de responder, entre otras y para ello se hace necesario un consentimiento
informado, donde se especifique que le ha indicado sobre la prueba y se garantice el
derecho a ser informado sobre los resultados, los cuales no pueden ser usado (sin el
consentimiento) para otros fines diferentes a los establecidos en cada uno, lo que indica
un aspecto importante de confidencialidad en la misma.

Con todo ello es importante reflexionar si realmente estamos realizando buen uso de los
instrumentos de apoyo diagnostico como las pruebas psicológicas en el día a día de las
actividades de la profesión, se deduce que contar con pruebas legales tienen un costo,
pero ello garantiza la validez, confiabilidad de la misma, adicionalmente genera
credibilidad y buen nombre al profesional o empresa de salud que la aplica, no se debe
dejar llevar el facilismo, de buscar las pruebas por internet y hacer copia de ello violando y
atropellando el quehacer ético de la profesión en el ámbito laboral y personal, sin dejar de
lado las posibles sanciones que esta acción pueda acarrear.

Por lo tanto se hace un llamado respetuoso a todos los profesionales en psicología a


seguir los principios éticos establecidos para la profesión, haciendo de ella una profesión
digna, con buen nombre, que apoye la salud integral de las personas, que propendan por
el desarrollo científico que le permita tener credibilidad y sostenibilidad en el tiempo, ya
que cada día la psicología ha ido ganando espacios importantes en las diferentes esferas
del desarrollo humano y de la actividad propia de la institucionalidad.

El actuar ético no está ligado únicamente a la legalidad de la prueba, sino también en su


aplicación, que siga con las recomendaciones establecidas para cada una, el análisis e
interpretación de los datos, por lo que se requiere como anteriormente se había
mencionado un entrenamiento especial que garantice un uso, aplicación y elaboración de
informe adecuado.

Finalmente todos los profesionales en psicología podemos diseñar instrumentos para el


apoyo y valoración diagnostica de los pacientes, pero es realmente importe primero
revisar el inventario de pruebas existentes y disponibles de manera legal en el momento,
las cuales cuentan con la confiabilidad y validez respectiva, pero si quisiera realizar o
proponer alguna es importante que pueda pasar por este proceso para que pueda ser
validada ante el ente correspondiente y cuente con la autorización respectiva.

LILIANA CONSTANZA PADILLA GUTIERREZ


Psicóloga

También podría gustarte