Está en la página 1de 9

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA CONTINUA PRÁCTICA N° 02: DIAGRAMA DE PARETO Y DIAGRAMA DE

ESPINA DE PESCADO DIAGRAMA DE PARETO

1. En una empresa textil se desea analizar el número de defectos en los tejidos que
fabrica. En la tabla siguiente se muestran los factores que se han identificado como
causantes de los mismos, así como el número de defectos asociado a ellos:

Factores Número de defectos


Seda 13
Algodón 171
Tul 105
Tafetán 7
Raso 7
Encaje 8
Lana 4
Lino 9
Satén 11
Viscosa 9

Elabore el Diagrama de Pareto para determinar el porcentaje de defectos.

Diagrama de Pareto de Factores


Diagrama de Pareto de Factores
350 100
350 100
300
300 80
N úmero de defectos

250 80
N úmero de defectos

250
Porcentaje

200 60
Porcentaje

200 60

150
150 40
40
100
100
20
50 20
50

0 0
Factores 0 Algodón Tul Seda Satén Lino Viscosa Encaje Raso Otro 0
Factores
Número de defectos Algodón
171 Tul
105 Seda
13 Satén
11 Lino
9 Viscosa
9 Encaje
8 Raso
7 Otro
11
Número de defectos
Porcentaje 49.7171 30.5105 3.8 13 3.2 11 2.6 9 2.6 9 2.3 8 2.0 7 3.2 11
Porcentaje
% acumulado 49.7 80.2
49.7 30.5 84.03.8 87.23.2 89.82.6 92.42.6 94.82.3 96.82.0 100.03.2
% acumulado 49.7 80.2 84.0 87.2 89.8 92.4 94.8 96.8 100.0
TURN C: COSTURA, O: CORTE, M: MONTAJE, H: HILO, T: TELA
O
1 H T C M H T H O M H T H C H O T H O H M H C H O
C C C H T M O H H T O T                        
2 M H M O C M H H T O H M H T H H T M H M H C O M
O M H H O C T O C M O T M H                    
3 H H M H T H O H O H H H M H T C H O H C H H H H
O M H H H M H O O H M H O C T H H O H H H O H  
3.En una fábrica de ropa se tiene el propósito de reducir el número de defectos en
las prendas de vestir, por lo que se considera necesario identificar el defecto más
importante y atacar la causa fundamental del mismo. En la tabla adjunta se
muestran los defectos encontrados en las prendas de vestir fabricadas en dos
semanas.

a. Haga un Pareto de primer nivel para encontrar cuál de los defectos es el más
importante.

TIPO DE DEFECTO FRECUENCIA


COSTURA 13
CORTE 22
MENTAJE 20
HILO 52
TELA 14
El defecto mas importante es el HILO
b. Para el defecto más importante aplique un análisis.

TURNO FRECUENCIA
3 27
1 13
2 12

c. ¿Cuáles son las pistas principales para reducir los defectos en las prendas de
vestir?
 Identificar si el hilo requerido para cada prenda es el correspondiente, o se está
usando un tipo de hilo diferente al que necesita cada tipo de prenda. Si esto está
sucediendo, lo ideal es hacer una clasificación y capacitación a los operarios
encargados de esta área, para que estén informados de que tipos de hilo usar.
 Realizarles un seguimiento y evaluación a los proveedores con el fin de
identificar si le están cumpliendo con los parámetros de calidad exigidos a la
empresa de fábrica de ropa, a su vez mirar la opción de identificar otros
proveedores, ya que si el que tienen actualmente falla, tienen el apoyo de otro
proveedor.

5. De acuerdo con la información de una hoja de verificación en una línea de proceso de


envasado de tequila, se presentaron en el último mes los siguientes resultados en cuanto a
defectos y frecuencia:

Defecto de envasado Frecuencia


Botella 804
Tapa 715
Etiqueta 1823
Contra etiqueta 742
Botella sin vigusa 916
Otros 102
Total de botellas envasadas en el mes 424654

Elabore un Diagrama de Pareto y saque conclusiones.


Diagrama de Pareto de Defecto de Envasado
Diagrama de Pareto de Defecto de Envasado
5000 100
5000 100

4000 80
80

Porcentaje
4000
Frecuencia

Porcentaje
Frecuencia

3000 60
3000 60

2000 40
2000 40

1000 20
1000 20

0 0
Defecto de envasado 0 0
Defecto de envasado

Frecuencia 1823 916 804 742 715 102


Frecuencia
Porcentaje 1823
35.7 916
18.0 804
15.8 742
14.5 715
14.0 102
2.0
Porcentaje
% acumulado 35.7
35.7 18.0
53.7 15.8
69.4 14.5
84.0 14.0
98.0 2.0
100.0
% acumulado 35.7 53.7 69.4 84.0 98.0 100.0

Conclusión: El defecto más frecuente del envasado de tequila es el etiquetado con un


35.7%.

6. Al revisar los productos de una fábrica de aparatos electrodomésticos, se encontró


que era importante la cantidad de defectos en las tinas de lavado; el principal defecto
observado
(nótese que no se dijo “problema”, sino “defecto observado”) fue que la
boca de la tina salía ovalada. Durante una junta en la planta se redactó una
lista de posibles causas del defecto. Elabora un diagrama de causa y
efecto para organizar las causas.
Es posible que las tinas salgan ovaladas porque:

a. La tina llega dañada del departamento de formación al de esmaltado.


b. El montaje de la tina sobre el chasis obliga al operario a deformar la tina.
c. El molde que forma la tina está en malas condiciones.
d. La máquina de formado está desajustada.
e. El operario de ensamble es nuevo y carece de capacitación.
f. El diseño de la tina no ha sido corregido para el nuevo chasis.
g. El supervisor exige a los operarios otras actividades.
h. Las tinas se colocan horizontalmente en el horno de esmaltado y se
deforman por su propio peso.
i. El operario fue cambiado de turno y se siente castigado.
7. En una oficina de gobierno el sindicato se ha quejado de las sanciones impuestas a los
empleados por llegar tarde a sus puestos de trabajo, alegando que no hay suficientes
elevadores para desplazar al personal a la hora de la entrada y, desde luego, reclamando
que por la misma razón la salida se retrasa en perjuicio de sus agremiados. El director
general de la oficina no puede instalar más elevadores y tampoco tiene autoridad para
extender la tolerancia de entrada o recortar la duración de la jornada de trabajo. Una
empresa de ingeniería industrial ha sido contratada para analizar el problema y ha
encontrado las siguientes causas posibles de la falta de capacidad en el transporte vertical.
Elabora un diagrama de causa y efecto con las hipótesis planteadas:

a. Las puertas permanecen abiertas durante largo tiempo aun cuando ya se ha llenado
el ascensor.
b. El contrato colectivo tiene un puesto de “elevadorista”, esta persona ocupa un lugar
en el ascensor y opera el sistema en forma manual.
c. Todos los ascensores dan servicio a todos los pisos, pero la mayoría de las
personas van a los pisos intermedios.
d. Todos los empleados entran y salen a la misma hora.
e. Con frecuencia hay ascensores fuera de servicio por mantenimiento.
f. La gente se detiene a conversar y obliga al elevadorista a detener el ascensor.
g. Muchos empleados llegan a última hora.
h. Los elevadores han sido siempre los mismos y han manejado más gente, pero el
delegado sindical es nuevo por lo que siente la obligación de mostrar su activismo y
combatividad gremial.
i. El edificio es antiguo y los motores eléctricos son más lentos que los modernos.

SOLUCIÓN

Hipótesis por categorías:

Personal Método de trabajo Equipo


Operación manual Puerta abierta mucho tiempo Motores lentos
Espera Flujo a pisos centrales Mantenimiento frecuente
Llegada tarde Hora de entrada
Nuevo delegado
8. En una empresa de servicios, los encargados de las unidades de base se quejaban
de excesiva “sobrecarga” de trabajo. Se creó un equipo de mejora para buscar las
causas de dicha sobrecarga. Con el Brainstorming o tormenta de ideas por escrito
se obtuvieron las
siguientes causas:
 Falta de autonomía de las unidades de base para organizar el trabajo.
Personal insuficiente:
 Falta de personal: “tenemos que estar en todas las áreas”.
 Personal indiferente.
 Personal a veces incompetente.
 El personal no colabora: sólo hay dos auxiliares.
 Falta de motivación del personal.
 Poca polivalencia del personal.
Problemas de organización
 Excesivas llamadas telefónicas.
 Comunicación errónea.
 Acumulación de ofertas.
 Mala distribución de las tareas.
 Cubrir necesidades urgentes.
 Tareas encomendadas en el último momento (ofertas especiales).
Problemas de información:
 Excesivos canales de información.
 Información no clasificada.
 Llega fuera de tiempo.

Diagrama causa efecto sobrecarga de trabajo

Información Personal

Excesivos canales de
Falta de personal
información
Personal ineficiente
Información no clasificada
Falta de motivación personal
Llego fuera de tiempo

SOBRE CARGA DE
TRABAJO

Mala distribución de las tareas

Unidades de base para organizar Comunicación errónea


el trabajo
Acumulación de ofertas

Tareas encomendadas en el último momento (ofertas


especiales)

Cubrir necesidades urgentes

Excesivas llamadas telefónicas

Autonomía Organizaciòn

PRÁCTICA N° 02: HOJA DE RECOGIDA DE DATOS E HISTOGRAMA

a) V.MAY
OR 29 T. DATOS 20
V.MEN
OR 4 N° CLASES 4
RANGO 25 I.CLASE 25

También podría gustarte