Está en la página 1de 71

3.

Mecanismos
asociativos y teorias del
C. Clásico
1. Características de los estímulos
 El EI es el estímulo + importante en el condicionamiento.
 Produce la RI por si mismo sin necesidad de asociación.
 Esto se debe al significado biológico.
 Los EI + usados son la comida (en el caso del apetitivo) y descargas
o malestar estomacal (en el caso de los aversivos).
 Que el EI sea un estímulo biológicamente significativo y que el EC sea
un estímulo neutro son condiciones necesarias pero no suficientes
para conseguir un buen condicionamiento.
 Intensidad -Naturaleza
 Novedad - Duración
1. Características de los estímulos
 Intensidad:
• EIs o ECs intensos aceleran el aprendizaje y producen una RC mayor.
• Saliencia: aquel estímulo que es más perceptible o significativo que
otros para ese organismo EC que capta la atención es un EC saliente.
• Los EIs debido a su significación biológica con intensos y salientes
por naturaleza.
• EI comida no será tan saliente para un animal que acaba de comer
que para uno que lleva días en ayuno.
1. Características de los estímulos
 Intensidad:
• Autores: Polenchar Romano, Steinmez y Patterson
• EI = variación descarga eléctrica RC = flexión de
• Resultados:
-Aquellos animales que recibían descargas más débiles que las recibidas
previamente mostraban pocos cambios en la amplitud de RC.
-Los que recibían descargas más fuertes veían aumentada la amplitud
de la RC.
1. Características de los estímulos
 Intensidad:
• Autor: Holland
• Sujetos: Ratas
• EI = Comida
• Resultados:
-Al aumentar la cantidad de comida no sólo aumentaba la intensidad
de respuestas relacionadas con su obtención sino que dedicaban más
tiempo a estas y menos a respuestas de otro tipo (orientación).
.
1. Características de los estímulos
 Intensidad:
• Autor: Frey Maisiak y Duque
• Sujetos: Ratas
• EI = descarga eléctrica mandíbula EI= estímulación intracraneal
aversiva (aversivos simultáneos) tras un EC= sonido RC= parpadeo
• Resultados:
-Al hacer esto tiene lugar un condicionamiento más fuerte ante el EC
y como consecuencia una RC de parpadeo más intensa.
• A partir de cierta intensidad o saliencia no hay variación en el
condicionamiento ni la expresión de la RC (puede haber llegado a su
nivel máximo).
1. Características de los estímulos
 Novedad:
• Estímulos novedosos: suscitan reacciones más intensas que aquellos a
los que estamos habituados.
• Efecto de pre – exposición: presentación del EC o del EI en solitario
antes del condicionamiento EC – EI; de esta manera deja de ser
novedoso.
1. Características de los estímulos
 Novedad:
• Preexposición al EC o inhibición latente: cuando un EC aparece
repetidamente en ausencia del EI retrasa la adquisición de la
asociación del EC-EI posterior dificultando el condicionamiento.
-Inhibición latente: retraso de un aprendizaje posterior.
-Habituación: disminución en las respuestas.
- No se convierte en un EC inhibitorio. Si lo fuese sería más fácil
condicionarlo como EC- en una fase posterior y no es así.
1. Características de los estímulos
 Novedad:
• Preexposición al EI: el EI se presenta sin asociación previa con el EC
deja de ser novedoso y esto dificulta el aprendizaje de asociación entre
el EI y el EC.
-Explicación filogenética: pérdida de la atención a los estímulos no
relevantes para nuestra supervivencia diaria.
-Interferencia asociativa: Si el EC o el EI son expuestos previamente,
la capacidad asociativa de dichos estímulos disminuirá de cara a
emparejarse con estímulos nuevos.
- Interferencia de memoria: una vez preexpuesto el estímulo el recuerdo
de lo ocurrido durante la fase de preexposición interfiere sobre la asociación
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• Apetitivo o aversivo.
• Reelevancia para ese organismo particular.
• Importancia biológica.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• Tipos de estímulo:
- El condicionamiento pavloviano contribuye a una mejor adaptación
al entorno permitiendo predecir los acontecimientos que van a suceder
-RC se parezca a la RI es decir, que la RC esté en función del EI es
más adaptativo.
-El condicionamiento y la RC no serán los mismos si el EI usado es
apetitivo o aversivo.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• Tipos de estímulo:
-Autores experimento automoldeamiento: Jenkins y Moore.
- Sujetos: palomas
- EC= tecla iluminada EI= comida EI= agua RC= picoteo tecla
-EI agua: el picoteo en la tecla fue de forma continua y lenta. Abrian
sus picos como si fueran a beber.
- EI comida: picoteaban de forma mas vigorosa. Abrían mucho el pico
como a la hora de ingerir alimento.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• Relevancia de los estímulos:
-Se mide según su pertinencia con respecto al EI.
- El condicionamiento es mejor si EC y el EI guardan una relación en
contexto natural.
1. Características de los estímulos

 Naturaleza:
• Relevancia de los estímulos:
-Autores: García y Koelling
-Sujetos: ratas
- EC=sabores EC=estímulos audiovisuales EI = descarga EI= malestar
estomacal.
-Objetivo: ver cuales de los ECs serán más susceptibles de
condicionarse con los diversos EIs
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• Relevancia de los estímulos:
-Autores: García y Koelling
-Sujetos: ratas
- EC=sabores EC=estímulos audiovisuales EI = descarga EI= malestar
estomacal.
-Debido al carácter aversivo de los EIs se esperaba una aversión ante
los ECs.
-Tras el condicionamiento se realizaron pruebas EC gustativo y
audiovisual por separado, usando como variable para su medida la
supresión del lameteo.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• Relevancia de los estímulos:
-Autores: García y Koelling
-Sujetos: ratas
- EC=sabores EC=estímulos audiovisuales EI = descarga EI= malestar
estomacal.
-EI= descarga: suprimieron más su respuesta de lamer ante un
estímulo audiovisual que ante uno gustativo.
-EI= malestar gástrico: suprimieron más su respuesta de lamer ante
un estímulo gustativo que ante el audiovisual.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• Relevancia de los estímulos:
-Autores: García y Koelling
-Sujetos: ratas
- EC=sabores EC=estímulos audiovisuales EI = descarga EI= malestar
estomacal.
-Explicación: contexto real pueden enfermar por comer algo en mal
estado de ahí que el condicionamiento entre sabor y malestar generé
una RC de aversión mayor.
- Contexto natural es más fácil que un animal sufra algún daño físico
(depredador) ante ciertos estímulos audiovisuales.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• Relevancia de los estímulos:
-Autores: Lolordo y colaboradores
-Sujetos: palomas
- EC=visual EC= auditivo EI = descarga EI= alimentos
-Las palomas asocian alimentos más fácilmente con EC= visuales que
con EC= auditivos (las claves visuales son más relevantes para la
obtención de comida).
-Sistemas de conductas: se activa depende del estado motivacional del
animal y la naturaleza del EI.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• La fuerza biológica:
-Pavlov: Para que el condicionamiento tenga lugar, el EC debe tener
menos fuerza biológica que el EI.
- Estudios recientes muestran que el condicionamiento puede darse
con estímulos de igual fuerza biológica o incluso sin fuerza biológica
alguna.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• La fuerza biológica:
-Estímulos con distinta fuerza biológica: condicionamiento de 2º orden
Un EC neutro que ha sido expuesto a un condicionamiento con un EI
puede hacer las veces de EI para un nuevo condicionamiento ya que ha
adquirido una fuerza biológica que no tenía antes.
Es aquel en el que se aprenden dos asociaciones que comparten un
elemento común, un estímulo que toma el papel del EC en una asociación
y posteriormente del EI en la 2.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• La fuerza biológica:
-Estímulos con distinta fuerza biológica: condicionamiento de 2º orden
EJEMPLO:
El dinero: un EN (papel) se asocia con la posibilidad de adquirir bienes.
El dinero una vez adquirida la fuerza biológica puede actuar como EI
frente a un EC inicialmente neutro como un cajero o una tarjeta de
credito.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• La fuerza biológica:
- 2 Estímulos con fuerza biológica: contracondicionamiento:
Un EC que se ha emparejado con un EI puede emparejarse con un EI
diferente e incluso opuesto.
EJEMPLO: niños les da miedo ir al dentista pero si el dentista les
regala una piruleta la experiencia resulta menos aversiva.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• La fuerza biológica:
- 2 Estímulos con fuerza biológica: contracondicionamiento:
Autores: Pearce u Dickinson
Sujetos: Ratas
Procedimiento: lo usaron invertir las propiedades aversivas de una
descarga emparejándola con comida. Grupo de control descargas y
comida de forma desparejada. El grupo que recibió la descarga
emparejada con comida mostró menos miedo.
Resultados: este procesamiento redujo las propiedades aversiva de la
descarga.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• La fuerza biológica:
- 2 Estímulos con fuerza biológica: contracondicionamiento:
La nueva asociación no borra del todo el aprendizaje original por lo que
la RC inicial puede reaparecer un tiempo después o en un contexto
distinto.
Es un buen método para tratar las fobias.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• La fuerza biológica:
- 2 Estímulos sin fuerza biológica: precondicionamiento sensorial:
A priori no provoca respuestas intensas.
Aprender la relación entre dos EN un tono (EC1) y una luz (EC2)
El problema que nos podemos encontrar es la ausencia de una Rc
medible.
En la 2 fase se empareja el EC1 con un Ei aversivo o apetitivo para que
de lugar a una RC. Si el aprendizaje EC1-EC2 ha renido lugar el EC2
provocará una respuesta similar a la mostrada por el EC1 tras su
emparejamiento con el EI.
1. Características de los estímulos
 Naturaleza:
• La fuerza biológica:
- 2 Estímulos sin fuerza biológica: precondicionamiento sensorial:
EJEMPLO:
Suelo comer arroz con leche con canela. Lo he tomado sin canela y me
ha sentado mal asique evito tomar canela por si me produce malestar.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Se creía que lo mas importante para un buen condicionamiento era el
emparejamiento repetido de la asociación EC-EI es condición imprescindible
pero no suficiente.
 Se debe cumplir también que el EC debe ser buen predictor del EI.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 El concepto de contingencia
• Probabilidad de que un estímulo aparezca después de otro.
• Rescorla: el emparejamiento de un EC con un EI no siempre va a dar
lugar a condicionamiento.
• Para medir el grado que una clave o estímulo el EC es un buen predictor
de la aparición de otro estímulo el EI se utiliza el concepto de
contingencia.
• EJEMPLO: si hay nubes hay mayor probabilidad de que después haya
tormenta que si el cielo esta despejado.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?

 El concepto de contingencia
• A: número de ensayos que habiendo aparecido el EC después aparece el
EI.
• B: Número de ensayos que habiendo aparecido el EC después NO
aparece el EI.
• C: Número de ensayos en los que NO habiendo aparecido el EC sí
aparece el EI
• D: Numero de ensayos en los que ninguno de los E aparece.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?

 El concepto de contingencia
• Probabilidad de que se de el EI después de que el EC haya tenido lugar
(P1), se calcula teniendo en cuenta la veces que el EI aparezca después
del EC en función de todas las veces que ha aparecido el EC
P1 = a/(a+b).
• Probabilidad de que el EI tenga lugar tras la NO aparición del EC (P0)
teniendo en cuenta todos los casos en los que dicho EC aparece (haya
aparecido o no el EI)
P0= c/ (c+d)
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?

 El concepto de contingencia
• Cálculo de la contingencia en el aprendizaje asociativo: probabilidad de
la aparición del EI en presencia del EC en relación a la aparición del
EI si que apareciera previamente el EC. Valores entre -1 y 1:
ΔP= P1- P0= [a/ (a+b) ]- [ c ( c+d)]
• Tres tipos de contingencia:
- Positiva: si la aparición del EC es buen predictor de la aparición del
EI, el EI debe ocurrir con más probabilidad cuando el EC ha sido
presentado previamente en ausencia de este (c. excitatorio): P1>P0
ΔP> 0 EI solo en presencia de EC contingencia perfecta ΔP=1
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?

 El concepto de contingencia
• Tres tipos de contingencia:
- Negativa: indica que el EC es un gran predictor de la ausencia del EI.
Es decir el EI es menos probable en presencia del EC que en ausencia
del EC. P1<P0 ΔP<0
Cuando la contingencia es negativa es un c. inhibitorio (EC predice la
no aparición de un EI)
-Valores superiores a la línea diagonal: contingencia positiva
-Valores inferiores a la línea diagonal: contingencia negativa
- Valores en la diagonal: contingencia nula ΔP = 0.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Fenómenos de competición de claves
• Ensombrecimiento:
-Condicionar una luz (EC1) y un sonido (EC2) con una descarga
posterior (EI).
-La contingencia ente el EC1 y el EI y entre EC2 y el EI es perfecta,
ambos ECs compiten por ser un mejor predictor del EI.
- Al aparecer juntos EC2 ensombrece a EC1.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Fenómenos de competición de claves
• Ensombrecimiento:
- Este efecto puede revertirse si llevamos a cabo una recuperación del
ensombrecimiento.
-Tras el ensombrecimiento debemos mostrar al sujeto que ahora el
estímulo ensombrecedor ya no es un buen predictor del EI, con lo que
conseguiremos que la RC frente al EC ensombrecido aumente.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Fenómenos de competición de claves
• Bloqueo:
- Consta de dos fases de entrenamiento. La aparición conjunta de dos
ECs igualmente contingentes con el EI determina la RC frente a cada
uno de ellos.
-El emparejamiento previo del EC1 con el EI determinará el
condicionamiento del EC2 con el mismo EI cuando ambos ECs aparecen
juntos.
- La poca fuerza de la RC ante el EC2 muestra que el aprendizaje
previo del EC1 bloquea el desarrollo de RC ante el EC2.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Fenómenos de competición de claves
• Bloqueo:
- Control en el procedimiento: para que los grupos experimental y de
control sean lo más parecido posibles se presentan los mismos estímulos
el mismo número de veces en ambos grupos pero en el caso del de control
el EC1 y el EI se muestran explicitamente desemparejados para que no
se cree asociación.
- Bloqueo hacia atrás: primero el entrenamiento con ambos ECs
seguidos del EI.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-Propusieron un modelo asociativo que asume que en un ensayo de
condicionamiento el aprendizaje sólo tiene lugar si el EI es
sorprendente.
- La fuerza asociativa entre un EC y un EI aumenta en cada ensayo
de aprendizaje hasta que el EC predice completamente el EI y éste deja de
ser sorprendente, punto en el cual dicha fuerza alcanza su máximo
posible.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-Variables:
Saliencia del EC (α)y del EI (β): esta saliencia puede expresarse desde
un valor mínimo de 0 a un máximo de 1. Habitualmente EC (α) toma
un valor de 0.5 y la saliencia del EI (β)un valor de 1.
Magnitud del EI ( ƛ) tras la aparición del EC puede aparecer el EI en
cuyo caso el valor ƛ sería 1 (máximo de esperabilidad)o no tener lugar
en cuyo caso sería 0.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-Variables:
La fuerza asociativa que la asociación EC-EI ha adquirido: V elevado
a n-1. Indica el aprendizaje previo sobre la relación EC-EI llevado a
cabo hasta ese momento. Su número puede oscilar entre 0 y 1.
• Cálculo final de la fuerza entre EC y EI:
ΔV n = αβ(λ-V n-1)
ΔV n = valor fuerza asociativa β= saliencia del EI
α= saliencia del EC λ= Magnitud del EI max
V n-1= fuerza asociativa aprend previo aprendizaje adquirible
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-El incremento de la fuerza asociativa de la relación EC-EI en un
ensayo determinado de aprendizaje (ΔV n) es directamente
proporcional a la saliencia de ambos estímulos y depende de la
diferencia entre el máximo de aprendizaje ( λ) y la fuerza de la
asociación hasta el ensayo anterior (V n-1). ΔV n valores de -1 a 1.
λ - V n-1 denota la sorpresividad del EI. λ indica si el EI esta
presente y en qué magnitud y V n-1 se refiere al término de aprendizaje
describe en que medida el EC esta asociado o predice el EI.
Esta fórmula indica sorprendente que resulta apacición EI tras EC.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-Cuanto mayor sea V n-1, el EC se convierte en un mejor predictor del
EI y la diferencia (λ - V n-1 ) va siendo cada vez menor hasta que no
ocurren más cambios en la fuerza asociativa.
- La fuerza asociativa neta V= V n-1 + ΔV n
Vn-1= fuerza asociativa ensayo anterior ΔV n= incremento de la
fuerza asociativa en el ensayo actual.
Muestra el crecimiento de la
fuerza asociativa que se crea entre
el EC y el EI a medida que se
repiten los emparejamientos en el
tiempo de estos estímulos. A esto se
le denomina curva del aprendizaje
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-En los primeros ensayos el crecimiento es mayor disminuyendo a
medida que avanza el entrenamiento ya que el EI es cada vez menos
sorprendente.
Primeros ensayos (λ-V n-1) tiene valores mayores: la discrepancia
entre lo que ocurre (aparición EI en su magnitud) y lo que esperamos
(fuerza asociativa EC-EI ensayos previos)es muy grande y por tanto la
sorpresividad disminuye hasta llegar a una asíntota (ΔV, es cercano a
0) y la fuerza asociativa haya alcanzado el 100% de su valor.
La utilización de dos magnitudes
distintas de un EI da lugar a curvas de
aprendizaje que se comportan de forma
distinta. Cuando la intensidad des
mayor λ es mayor y más alta es la
asintota que puede alcanzar el
aprendizaje.
-La saliencia del EC (α) puede modificar
la cantidad de aprendizaje de un ensayo,
ya que se multiplica por el factor
sorpresividad: cuanto mayor sea la
saliencia del EC mayor será el aprendizaje
en ese ensayo.
Mayor saliencia hace que se alcance más
rápido la asintota del aprendizaje
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-Bloqueo:
En la primera fase de condicionamiento del bloqueo cuando se esta
aprendiendo el EC1 y el EI dicho EC adquiere un valor de V positivo
hasta alcanzar la asíntota.
Si usamos un EI que tuviese un λ= 1 al final de la primera fase del
condicionamiento el valor asociativo VEC1 sería cercano a 1.
Primer ensayo: ΔV EC1 = αβ(1-0)= αβ V EC1= αβ
Último ensayo: ΔV EC1 = αβ(1-1)= 0 V EC1= 0+1=1
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-Bloqueo:
En la 2º fase del entrenamiento se añade un EC2 al EC1 presentado
seguidos del EI. La fuerza asociativa del EC2 y el EI la V será el
sumatorio para mostrar la fuerza asociativa de los dos ECs.
ΔV E C 2 = α β ( λ - ( V E nC-11 + V n-1))
El EC2 como no se há presentado com anterioridas su valor inicial
V=0. La fuerz asociativa de EC1 es máxima V=1
ΔVEC2 = αβ(1 - (1+ 0))=0
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-Bloqueo:
La fuerza asociativa entre el EC2 y el EI en el primer ensayo es
inexistente y esto lo explican por la ausencia de sorpresa, ya que el EI
ya era predicho por el EC1 y esto hace que se produzca un bloqueo en la
adquisición de la asociación EC2-EI.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-Extinción (desaprendizaje según este modelo)
Tras un entrenamiento de adquisición de una asociación EC-EI que da
lugar a una RC esperada, se puede extinguir dicha RC si se presenta
repetidamente el EC sin ir seguido del EI.
EL EI tiene intensidad λ=0.
Primer ensayo de extinción: ΔV = αβ(λ-V)= αβ(0-1)= - αβ
El incremento de la fuerza asociativa ΔV en el primer ensayo es un
decremento ya que es un término negativo. Cuando transcurren los
ensayos de extinción el valor V se reduce. ΔV = αβ(λ-V n-1)= αβ(0-0)= 0
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-Problemas del modelo:
Extinción de la inhibición condicionada: si se presenta repetidamente
un inhibidor sin ir acompañado de un EI λ=0 la inhibición se
extinguirá si aplicamos la fórmula la fuerza asociativa del EC
inhibitorio sería + en el 1º ensayo:
ΔV = αβ(λ - V)= αβ(0 - (-1))= αβ
Hará que el EC inhibitorio se convierta en excitatorio pero esto no
ocurre en realidad no presentar el EI tras el EC aumenta propiedades
inhibitorias. Considera excitación e inhibición como opuestos.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-Problemas del modelo:
Bloqueo
El efecto de bloqueo suele tener como resultado una menor RC como
respuesta al EC2 durante la 2º fase del entrenamiento a veces se da el
efecto contrario. Aumentación o contrabloqueo: un aumento de la RC
ante el EC2 presentado en compuesto por el EC1. No puede dar una
respuesta a este fenómeno. EC2 no producía ninguna sopresa ya que el
EI era predicho con efectividad por el EC1 y por tanto no se aprende
nada sobre EC2-EI y la RC ante el EC2 es mínima.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelo Rescorla Wagner
-Problemas del modelo:
Extinción de la excitación condicionada:
La extinción no es un desaprendizaje ni lo contrario a la adquisición,
sino un aprendizaje distinto.
Este modelo tampoco explica el precondicionamiento sensorial, la
habituación o la irrelevancia aprendida.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• La importancia del contexto en la manifestación de la RC
-El modelo Rescorla resalta el hecho de que el EC y el EI no se
presentan de forma aislada sino que se presentan dentro de un
contexto.
Los estímulos del contexto son claves que el animal aprende.
Las claves contextuales son entrenadas en compuesto con el EC
sirviendo de ECs de mayor duración y produciendo efectos similares al
bloqueo o ensombrecimiento.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• La importancia del contexto en la manifestación de la RC
-Ensayos en los que el EC junto con el contexto van seguidos del EI y
los momentos entre ensayos sólo esta presente las claves del contexto y
el EI.
- Proporción de veces en las que el EC junto con el contexto van
acompañados del EI es mayor que cuando solo esta el contexto se dará
una contingencia positiva EC-EI. Probabilidad de aparición del EI en
presencia solo del contexto es mayor la contigencia EC-EI será
negativa. Proporción de veces en las que el EC+ contexto va acompañado
del EI y contexto+EI es similar será una contingencia nula
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Hipótesis del comparador:
-La respuesta condicionada no sólo depende de la asociación entre el EC
y el EI sin también del resto de asociaciones presentes en ese mismo
momento que puedan establecerse entre las claves del contexto y el
propio EI.
- Asociación EC-EI mayor que contexto-EI = contingencia positiva.
- Asociación EC-EI menor que contexto- EI= contingencia negativa.
- Asociación EC-EI comparable en fuerza a contexto-EI= Cont. nula
- Si el valor excitatorio de claves del contexto es mayor que el del EC se
dará una RC inhibitoria.
Se pueden aprender 3 tipos
de asociaciones durante el
condicionamiento:
1. EC-EI
2. Contexto- EC
3. Contexto-EI
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?

 Teorías del aprendizaje


• Hipótesis del comparador:
- Cuando se presenta el EC activa 2 tipos de representaciones del EI:
El EI se activa de forma directa tras su aparición (1)
El EI también se activa de forma indirecta por las asociaciones
creadas con el contexto y el EC (2 y 3).
La comparación entre asociaciones directas e indirectas determinará la
intensidad de la RC y su carácter excitatorio o inhibitorio.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?

 Teorías del aprendizaje


• Hipótesis del comparador:
- Premisas a destacar:
1. No existen asociaciones inhibitorias solo se permite asociaciones
excitatorias con el EI. La manifestación final de la RC depende de la
fuerza relativa de la asociación excitatoria entre EC-EI (1) con
respecto a las excitatorias entre el mismo contexto y el EI ( 2 y 3)
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Hipótesis del comparador:
- Premisas a destacar:
2. La comparación entre las asociaciones excitatorias que se forman
determina la manifestación de la RC pero no el aprendizaje.
- El modelo predice que si se da un cambio en la fuerza asociativa del
contexto después del aprendizaje, esto cambiará la forma en la que se
responde al EC.
-Las diferencias en la RC se manifestarán como diferencias en la
ejecución. Bloqueo un fallo en la ejecución no en el aprendizaje.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelos atencionales
- Teoría de Mackintosh
Autores: Mackintosh y Turner experimento de bloqueo
Estímulos: EC1 =sonido EC2= luz EI=descarga
Fase 1: sonido seguido de descarga eléctrica.
Fase 2: Bloqueo: presentación sonido mas luz seguido de descarga.
Fase 3: Presentaciones de sonido-luz seguidos de una descarga de mayor
duración.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelos atencionales
- Teoría de Mackintosh
Resultados:
El grupo de control en la fase 3 aprende que la intensidad de la
descarga aumenta cuando la luz está presente.
Grupo experimental aprende durante la fase 2 que la luz es redundante
y no es necesaria para predecir la descarga por tanto no le prestan
atención. Esto hace que no aprendan nada sobre dicho EC durante la
fase 3.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelos atencionales
- Teoría de Mackintosh
Esta teoría explica que el bloqueo se debe al hecho de que los animales
ignoran los estímulos predictores redundantes.
La atención que se presta a un EC depende de lo efectivo que sea dicho
EC prediciendo la aparición del EI. Mejor predictor mayor atención. Si
el EC no es mejor predictor que el resto de los ECs se le presta menos o
ninguna atención.
Inhibición latente: se explica por la falta de atención al EC irrelevante
durante la preexposición.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelos atencionales
- Teoría de Pearce y Hall
Afirman que en un contexto de aprendizaje no debemos malgastar
recursos prestando atención a estímulos que conocemos bien pero sí
debemos prestar atención a aquellos que todavía no controlamos.
Prestaremos cada vez menos atención a un EC en la medida en que con
cada ensayo se convierta en mejor predictor del EI.
Si el EI tras el EC no resulta sorprendente prestaremos menos
atención al EC en el siguiente ensayo, si dicho EI resulta sorprendente
nuestra atención aumentará.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelos atencionales
- Modelo SOP ( standard operating procedures) Wagner conexionismo
Sugiere que un estímulo sorprendente tiene un mejor procesamiento en
nuestra memoria a corto plazo MCP y por lo tanto mayor probabilidad
de mantenerse en nuestra memoria a largo plazo MLP
El aprendizaje dependen de que el EI sea sorprendente la sorpresa se e
reducida si el estímulo ya esta activado en nuestra MCP cuando se
presenta físicamente.
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?
 Teorías del aprendizaje
• Modelos atencionales
- Modelo SOP ( standard operating procedures) Wagner conexionismo
Representa el condicionamiento usando nodos y redes (asociación entre
representación del EC y la del EI).
Representación de dichos estímulos= NODO.
Asociaciones entre NODOS= CONEXIONES.
Los nodos que representan el EC y el EI se activan cuando los estímulos
reales lo hacen y presenta 2 niveles de intensidad:
EC o EI presentes físicamente estado A1. A1 el nivel de activación es
alto y la atención al estímulo también ( breve intervalo de tiempo).
2. ¿cómo se asocian el ec y el ei?

 Teorías del aprendizaje


• Modelos atencionales
- Modelo SOP ( standard operating procedures) Wagner conexionismo
2 niveles de intensidad:
A2: hay un menor nivel de activación.
La asociación entre nodos (EC-EI) sólo tendrá lugar si ambos están
activados (A1) ya que deben coincidir en la MCP.
Cuando ya están asociados la activación del nodo EC tendrá como
consecuencia la activación del nodo EI pero en A2. (se activa en A1
sólo con la presencia real de dicho EI)

También podría gustarte