Está en la página 1de 6

Tema 3.

APRENDIZAJE DE RELACIONES ENTRE ESTÍMULOS: CC O


PAVLOVIANO.
Tema 3: Elementos y procedimientos básicos del condicionamiento clásico “excitatorio”
1. Delimitación del Condicionamiento Clásico (CC).
1.1. ​Inicios del CC: I.P. Pavlov y el paradigma de condicionamiento salival.
Lo normal es que el animal ​salive en presencia de comida ​y no salive cuando escuche la campana. En el
condicionamiento se van a presentar todos los ​estímulos juntos​, para que los asocie y así cuando solo
escuche la​ ​campana empiece a salivar.
Latencia: ​tiempo que pasa entre el estímulo y la emisión de respuesta.
La fuerza con la que se presenta una respuesta, intensidad. La intensidad mínima es el umbral, la energía
mínima, como son los PAF y los reflejos.
Numero de respuestas totales se le llama repertorio.

1.2 Condicionamiento Clásico (CC) como aprendizaje asociativo.


* La ​habituación ​y la ​sensibilización ​tienen lugar sobre un único estímulo, pero los eventos de nuestro
entorno no suelen presentarse de forma aislada, sino en ​combinaciones regulares y predecibles​.
* El CC ​es el mecanismo más simple por el cual los organismos aprenden a establecer ​relaciones
(asociaciones) ​entre acontecimientos y a ​cambiar su conducta ​de acuerdo con esas relaciones ya sea
anticipando la llegada​ ​de un evento o su ausencia. Ejemplo: cuando, que, donde comer, cuando podemos
esperar un peligro o cuando​ ​estamos seguros.

2. Elementos del Condicionamiento Clásico (CC).


o Estímulo Condicionado (EC): ​Estímulo inicialmente neutro (​EN​) que de forma natural no provoca la
respuesta. Lo hará por su asociación con el ​EI​. La campana
o Estimulo Incondicionado (EI): ​Estimulo que de forma ​natural​ provoca la respuesta por ser parte de un
reflejo incondicional. Es el que produce respuestas naturales. La comida.

o Respuesta Condicionada (RC): ​Respuesta provocada por el EC una vez que se ha establecido ​la
asociación ​entre el EC y el EI. El perro saliva al escuchar campana.
o Respuesta Incondicionada (RI): ​Respuesta provocada de forma natural por el EI, por ser parte de un
reflejo incondicionado.

o Ensayo de Condicionamiento o aprendizaje: ​Cada una de las ​presentaciones conjuntas del EC y


del EI​. Su duración coincide con el periodo de tiempo que va desde el comienzo del primer estimulo que
se presente (normalmente el EC) hasta el final del segundo estimulo presentado (normalmente el EI).
o Intervalo entre Ensayos (IEEn): ​Periodo de ​tiempo que transcurre entre dos ensayos de
condicionamiento, normalmente, desde el final ​del segundo estimulo de un ensayo hasta el
comienzo del primer estimulo ​del​ ​siguiente.
o Intervalo entre Estimulos (IEEs): ​Periodo de tiempo que transcurre desde el comienzo del primer
estimulo (normalmente el EC) hasta el comienzo del segundo (normalmente el EI). El tiempo que dura el
segundo estimulo no es tiempo de intervalo entre ensayos. Ese no cuenta.
3. Medida de la R:
se hace mediante un ​ensayo de prueba​. Un ensayo de prueba consiste en la presentación del estímulo
condicionado aislado (sin el EI). Así puede observarse la respuesta provocada por el EC sin la contaminación
procedente de las respuestas provocadas por el EI.

CUANTIFICACIÓN DE LA RC:

Estos ensayos de prueba pueden introducirse periódicamente a lo largo del curso del entrenamiento para hacer
un seguimiento del proceso de aprendizaje. La conducta que tiene lugar durante el EC puede cuantificarse de
varias maneras. Un aspecto de la conducta es la cantidad de la misma que tiene lugar, lo que recibe el nombre
de ​magnitud​ de la respuesta condicionada.

La fuerza de la respuesta también puede medirse por la frecuencia con la que el EC provoca una respuesta
condicionada. Por ejemplo, puede medirse el porcentaje de ensayos en la que el EC provoca una respuesta
condicionada. Alude a la ​probabilidad​ de la respuesta.

Un tercer aspecto de la RC es la rapidez con la que tiene lugar tras la aparición del EC. Esta medida de la
fuerza de la conducta condicionada se llama ​latencia​ de la RC. La latencia es la cantidad de tiempo que pasa
entre el principio del EC y la aparición de la RC.

4. Preparaciones experimentales apetitivas y aversivas:

apetitivo: gusta, aversivo: disgusta


5. Procedimiento de REC (Respuesta Emocional Condicionada/Miedo):
Miden el miedo condicionado indirectamente registrando como el estímulo condicionado altera la actividad del
animal. Una técnica popular para la medida indirecta del miedo condicionado es el procedimiento ​de respuesta
emocional condicionada o supresión condicionada.

5.1. FASE 1; establecimiento de una línea base operante.

Sujetos entrenados en la realización de una actividad instrumental (presión de palanca) por la que son
recompensados con comida (Er) hasta alcanzar una tasa estable de conducta. (La tasa representada es
estable: aproximadamente 2 respuestas / minuto).
El programa de reforzamiento utilizado es un programa de intervalo variable(en el que el animal tiene que
presionar la palanca), porque genera una tasa más estable de conducta.
Está regido por la ley del efecto. La presentación de comida no depende de la conducta, a pesar de ello el
animal creería que sí. Las pulsaciones a la palanca las necesitamos para posteriormente medir el miedo
condicionado.

5.2. FASE 2; condicionamiento clásico.

Sujetos reciben presentaciones de un E inicialmente neutro (e.g. TONO) seguido de una breve descarga
eléctrica (EI).

La RI ante la descarga es la respuesta de “congelamiento”, inmovilidad y malestar (supresión incondicional).

5.3. Medición de la REC: Índice de Razón de supresión.

Medida indirecta de la existencia del condicionamiento de la Respuesta Emocional de Miedo y su intensidad.


La REC se determina a partir de la observación y registro del impacto que tiene sobre una actividad
instrumental apetitiva en curso (presión de palanca) la introducción de un estímulo aversivo que provoca miedo
(EC).
Cuanto más miedo sienta un sujeto, mayor será la interferencia producida, mayor supresión. En ausencia de la
REC de miedo un sujeto responderá igual en presencia que en ausencia del EC.

* ​I.S. = 0.0​ ​Supresión Compl​eta, máximo condicionamiento excitatorio: El miedo provocado por la ocurrencia
del EC suprime completamente la actividad del sujeto. ​MÁS CONDICIONAMIENTO

* ​I.S. = 0.5​ ​Ausencia de de Supresión​, de condicionamiento excitatorio de miedo: El sujeto responde igual
en presencia que en ausencia del ​EC. MENOS CONDICIONAMIENTO​.
Resumen de los procedimientos de RES:
Primero debemos de enseñarle algo. CO.
Luego practicamos el CC para crear miedo y
para ver qué ocurre hacemos una mezcla de
los dos. Tocar palanca y ponerle la luz.

6. Aversión condicionada al sabor (García y Koelling, 1966):


La aversión al sabor puede aprenderse si la ingestión de un sabor nuevo va seguida de enfermedad o de otras
consecuencias aversivas. Por el contrario, la preferencia por un sabor puede aprenderse si un sabor se
empareja con la sensación de saciedad o con otras consecuencias positivas. Este emparejamiento entre el
sabor y la enfermedad​ puede dar lugar a una ​aversión condicionada al alimento en un único ensayo​, y el
aprendizaje puede tener lugar incluso si la enfermedad se manifiesta con varias horas de retraso con respecto a
la ingestión de comida.

El componente de SABOR sólo se condicionó en los grupos donde el EI consistió en el malestar digestivo
inducido por Radiación o por ClLi Adquisición de Aversión Condicionada al Sabor (ACS). Las claves
AUDITIVAS y VISUALES se asociaron al dolor producido por la descarga, pero no al malestar digestivo
Condicionamiento Aversivo de la Luz y el Tono.

Se observa que en primer lugar al utilizar los Rayos X se


produce una aversión al sabor.

Utilizando el LiCl se observa que se produce una aversión al


sabor.

Utilizando las Descargas, se produce una aversión a la luz + el


tono.

IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS DE ACS.

-​Contigüidad:​ Se puede adquirir aprendizaje con un solo


emparejamiento entre el sabor y el malestar gástrico mediante
intervalos entre estímulos muy largos. Tiene lugar incluso si los
animales no enferman hasta varias horas después de la exposición al
sabor novedoso. INTERVALO ENTRE ESTÍMULOS SI AFECTA EL
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE.

-​Frecuencia:​ Los estudios de laboratorio han demostrado que puede


aprenderse una fuerte aversión al sabor con un solo emparejamiento del sabor y la enfermedad. Un aprendizaje
tan rápido es muy poco común.

-​Equipotencialidad​:(todos los estímulos son igual de condicionables) El aprendizaje demorado de la aversión


al sabor ha evolucionado para permitir a los animales evitar alimentos venenosos con efectos retardados.
(Igualdad para poder asociarse). Estímulos que debido a su relevancia biológica son más fáciles de asociar
entre el EC y el EI

.​6. Aplicaciones del condicionamiento clásico:

6.1. Adquisición de fobias.


Luego del trabajo inicial de ​Watson y Rayner​ (1920/2000), los investigadores del condicionamiento pavloviano
centraron su atención en el ​condicionamiento de las reacciones emocionales​. En una famosa demostración,
Watson y Rayner condicionaron una respuesta de miedo en un bebe de nueve meses, ante la presencia de una
dócil rata blanca de laboratorio.

Watson y Rayner encontraron que reaccionaba con inquietud cuando escuchaba a sus espaldas el fuerte ruido
de una barra de acero al ser golpeada por un martillo. Watson y Rayner usaron luego este atemorizante
estimulo incondicionado para condicionar el temor a la rata blanca. Cada ensayo de condicionamiento consistía
en presentarle la rata al niño y luego golpear la barra de acero. Al principio, el niño extendía la mano para
agarrar la rata cuando se le presentaba. Pero después de solo dos ensayos de condicionamiento se mostro
renuente a tocar al animal. Luego de otros cinco ensayos de condicionamiento, mostro fuertes respuestas de
temor ante la rata. Gimoteaba o lloraba, se alejaba de la rata tanto como podía y en ocasiones se caía y se
escabullía gateando. Un hecho significativo es que no mostraba esas respuestas de temor cuando se le
presentaban sus cubos de juguete. Sin embargo, el miedo condicionado se generalizo a otras cosas peludas
(un conejo, un abrigo de pieles, un ovillo de algodón, un perro y una máscara de Santa Claus).

Estos reciben unas críticas de los modelos tradicionales pues no son capaces de explicar:
- La fobia sin experiencia traumática (generar una fobia a partir de una estímulo externo el cual se ha
generalizado).
- Fobias selectivas (fobias específicas a las que no se les tiene miedo, flores, aire, belleza…)
- No se tiene en cuenta las fobias multideterminadas: emoción, cognición y conducta

En otros estudios el ​EI aversivo​ es una breve ​descarga​ eléctrica aplicada a través de la rejilla metálica del
piso. Se utiliza la descarga porque puede regularse con gran precisión y porque su intensidad puede ajustarse
de modo que no se ocasione daño físico. Es aversiva sobre todo porque, a diferencia de cualquier otra cosa
que el animal haya encontrado antes, le produce alarma. El ​EC​ puede ser un estimulo diferenciado (como un
tono o una luz) o las señales contextuales del lugar donde se encontró el estimulo aversivo. La ​inmovilización
(o congelamiento) es una respuesta de defensa típica que ocurre en diferentes especies en respuesta a la
anticipación de la estimulación aversiva.

6.2. Fobia y aprendizaje observacional.


Estudios realizados con monos rhesus por Mineka y cols. Se basa en la adquisición de una fobia a partir de lo
observado. En el experimento de Mineka, había un grupo de monos criados en el laboratorio los cuales no
tenían miedo a las serpientes, sin embargos cuando traían monos de fuera al ver una serpiente salían
corriendo.le presentaban a unos monos una serie de imágenes de serpientes junto con una imagen de la cara
de un mono asustado mientras que a otro grupo de monos se les presentaba unas imágenes de flores junto a
una fotografía de una cara de mono normal. Esto dio que aquellos monos que observaban la imagen de la
serpiente acababan adquiriendo una fobia a tal. En el cuadro, EI es una imagen con un mono con cara de
asustado.

6.3. Juicios de Contingencia.


Este estudio se basa en la proyección de varias imágenes (serpiente, seta y flor) seguida de descargas
repetidamente, 10 veces sí 10 veces no, para observar la relación de contingencia entre el grupo cuyo miedo
era alto y el grupo cuyo miedo era bajo dando que tras esas pruebas, ambos grupos superaban el promedio con
un miedo irracional hacia la imagen de las serpientes y más bajo en las otras imágenes. Tras un tiempo, al
enseñarles de nuevo las imágenes, aquella de la serpiente seguía produciendo un gran miedo mientras que la
imagen de la seta y de la flor no producía casi nada.

6.4. Anorexia y tratamiento contra el cáncer.


La anorexia que acompaña al crecimiento de algunos tumores puede ser resultado del condicionamiento de
aversiones a las comidas consumidas durante la enfermedad.
El aprendizaje de aversión al sabor es un resultado del emparejamiento de un EC (en este caso, un sabor) y un
EI (la inyección del fármaco o la exposición a radiación) y es muy parecido a otros ejemplos de
condicionamiento clásico y en algunos sentidos sigue las reglas estándar del aprendizaje.
Características especiales:

- Es posible aprender aversiones fuertes al sabor con solo un emparejamiento del sabor y la enfermedad. 
- Ocurre incluso si la enfermedad se presenta varias horas después de la exposición al sabor novedoso. 
 

Un sabor también puede hacerse desagradable emparejándolo con otro que ya resulte repugnante. De manera
similar, el emparejamiento de un sabor neutral con otro que ya resultó agradable hará preferible al primero.
(Estudio realizado por Dickinson y Brown)
A las personas en quimioterapia lo que es recomendable hacer es darle un estímulo novedoso( una comida
novedosa, helado de nueces) para que asocie esa comida con el fármaco y no todas las demás

6.5. Terapia para el tratamiento del alcoholismo.

6.6. Condicionamiento clásico y sistema inmunológico.

También podría gustarte